Proyecto His.
Proyecto His.
Proyecto His.
Hipótesis.
El “Margarato” significó la baja de calidad artística y cultural del cine nacional, debido
Introducción.
En este trabajo hablaré sobre el margarato en el cine mexicano. Este es un periodo donde
En este periodo de tiempo la RTC llevó a cabo proyectos que separaron al estado
100% privadas, las cuales fueron de bajo presupuesto, con malos guiones, lenguaje
sociedad mexicana,
Quintero León Raziel Martin 560 2
Marco Teorico.
Jorge Ayala Blanco. orge Ayala Blanco (Ciudad de México, 1942) es un historiador
Texto. Blanco Ayala, Jorge, La Búsqueda del cine mexicano, México, UNAM,
Autónoma de México.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
81102011000200007#notas
Capitulado.
70s.
En este primer capítulo hablaré brevemente sobre la historia del cine mexicano de principios
de la década de los 70 hasta mediados de la misma, con el fin de poder ver lo radicales que
del cine, esto queda reflejado en que el fin de la mejor etapa tanto artistica y cultural
de nuestro cine coincide con el fin de la mejor etapa economica, estructural y social
de nuestro país. En pocas palabras hablare como el fin del desarrollo estabilizador
cinematografica mexicana.
Capítulo 1
exhibición del cine, con este plan se construye la cineteca nacional en 1974 y se
de esto se formaron tres compañías de cine en manos del estado las cuales son el
limitada por la pre censura, post censura y autocensura1, por este motivo surge una
estas películas.
femeninos y uso de malas palabras; ya que hubo una cierta libertad para tratar
temas políticos, históricos y de crítica social2, sin embargo estas “libertades” no eran
1
Blanco Ayala, Jorge, La Búsqueda del cine mexicano, México, UNAM, Escuela Nacional de Artes Cinematográficas,
1974, p. 4
2
Gutiérrez Obscura, Siboney, La construcción del imaginario sobre la pobreza en el cine mexicano (Sitio web), México,
SciELO, México, https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-81102011000200007#notas
(consulta: 16 de febrero de 2023)
Quintero León Raziel Martin 560 5
que incorpora recursos periodísticos y pretende ofrecer una visión crítica y realista
Nosotros los pobres (1948), un ejemplo de este tipo de cine es Los caifanes (1967)5.
torno a historias con moraleja y final feliz, en su mayoría protagonizadas por niños
barrio, 1972, Rubén Galindo y El hijo de los pobres, 1974, Rubén Galindo). Pero en
3
Gutiérrez, Obscura Siboney, La construcción del imaginario sobre la pobreza en el cine mexicano (Sitio web), México,
SciELO, México, https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-81102011000200007#notas
(consulta: 17 de febrero de 2023)
4
Blanco, Ayala Jorge, La Búsqueda del cine mexicano, México, UNAM, Escuela Nacional de Artes Cinematográficas,
1974, p. 17
5
Gutiérrez, Obscura Siboney, La construcción del imaginario sobre la pobreza en el cine mexicano (Sitio web), México,
SciELO, México, https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-81102011000200007#notas
(consulta: 18 de febrero de 2023)
Quintero León Raziel Martin 560 6
La visión crítica y reflexiva: Este tipo de cine está estructurado como documental de
ficción o falso documental, lo que este tipo de cine era explorar las determinaciones
A mediados de los 70s llega Bellas de Noche (1975), la primera película del género de
ficheras y con ella llega también la tendencia a un cine de bajo presupuesto, desnudos y
Echeverría y Rodolfo Echeverría) a los hermanos López Portillo (José López Portillo y
6
Blanco, Ayala Jorge, La Búsqueda del cine mexicano, México, UNAM, Escuela Nacional de Artes Cinematográficas,
1974, p.8
Quintero León Raziel Martin 560 7
Capítulo 2
década de los 70s y la década de los 80s es una época nostálgica, para México es
gobernación, en sus primeros años hubo una cierta continuidad de las políticas
7
Figueroa Mateos, Gabriel, Memorias, México. Universidad Nacional Autónoma de México. UNAM. 2005,
p. 218
8
Gutiérrez, Obscura Siboney, La construcción del imaginario sobre la pobreza en el cine mexicano (Sitio
web), México, SciELO, México, https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
81102011000200007#notas (consulta: 28 de febrero de 2023)
Quintero León Raziel Martin 560 8
nacional activó desde la época de oro9, en cuanto a las demás distribuidoras estatales seguían
La nueva administración dejó muy clara su estrategia al presentar el plan ”Alianza para la
producción”, un plan que buscaba un acercamiento con los capitales privados para que los
proyectos fueran auto financiables10, sin embargo el tratamiento de los temas de las
producciones privadas que marcará las tendencias de la década entrante, también fueron
muy claras con títulos como: El vecindario: los mexicanos calientes (1982) producida por
9
Gutiérrez, Obscura Siboney, La construcción del imaginario sobre la pobreza en el
cine mexicano (Sitio web), México,
SciELO, México,
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-81102011000200007#notas
(consulta: 1 de Marzo de 2023)
10
Blanco Ayala, Jorge, La Búsqueda del cine mexicano, México, UNAM, Escuela Nacional de Artes Cinematográficas,
1974, p. 57
Quintero León Raziel Martin 560 9
cine familiar y ligero, por ello la estética y temas televisivos alcanzaban la pantalla
(1981), con esto instaurando los géneros más populares de la televisión como los
directores extranjeros, así el estado produjo la poco exitosa Campanas rojas (1982)
dirigida por Sergey Bndarchuk, con esto los directores nacionales quedaron
los productores alegaban que no invierten en las salas debido a que no se había
películas que garantizaran la taquilla y dejando de lado las películas de tema social
o político.
4 de marzo de 1982, la versión oficial dice que el incendio fue causado por el poco
11
Figueroa Mateos, Gabriel, Memorias,
México. Universidad Nacional Autónoma de México. UNAM. 2005, p. 234
12
Blanco Ayala, Jorge, La Búsqueda del cine mexicano, México, UNAM, Escuela Nacional de Artes
Cinematográficas, 1974, p. 75
Quintero León Raziel Martin 560 10
y el fuego se propagó acabando para siempre con gran cantidad de material único13.
13
Ayala Blanco, Jorge, Los rollos perdidos (Documental), 12 de octubre de 2012 https://youtu.be/Z-
rxENrNhKc min: 38:20 (consulta: 1 de marzo de 2023)