Atlas Historico de Bogota 1911 1948
Atlas Historico de Bogota 1911 1948
Atlas Historico de Bogota 1911 1948
rt•
~ jJ
L.
1 1- l
atlas histórico
de bogotá
1911-1948
1 O.preliminares
atlns.Jndd3 12/15/06 4:26:28PM 1
LUIS EDUARDO GARZÓN
Alcalde Mayor de Bogotá
GABRIEL PARDO
,
GARCIA-PENA
-
Gerente General
Corporación La Candelaria
COLOMBIANA S. A.
atlas histórico
de bogotá
1911-1948
O.preliminares
atlns.Jndd5 12/15/06 4:26:28PM 1
Libro creado y desarrollado en Colombia par el AGRADECIMIENTOS
Grupo Editorial Planeta en asocio con la Archivo Distrito!: Germán Mejía Pavony y
Corporación La Candelaria Marcela Cuéllar. Archivo de Bogotá: LuisCarlos
Calón. Archivo General de la Nación. Biblioteca
DIRECCIÓNDE INVESTIGACIÓN
LuisÁngel Arango. Biblioteca Nacional de Calom·
Alberto Escavar Wilson·White
fundación Erigaie bia. Universidad Nacional de Colombia.
Eslella Monsalve. Monseñor Huertas,
INVESTIGACIÓNEN FUENTESY DOCUMENTOS Canciller eclesiástico Alberto Forero,
Dorio Cárdenas Juanita Schmidt y Oswaldo Vargas G.
Elizabeth Botero
Hugo Delgadillo
ESTUDIANTES
QUE REALIZARONSU PASANTÍA
Fabiola Uribe
UNIVERSIDADJAVERIANA
AUXILIARES
DE INVESTIGACIÓN
UNIVERSIDADPILOTO
Paola Moreno •
Fernando Alvarez, Cristian Becerra, LuisCaro,
Adriana Ospina
María Alejandra Vargas Rafael García, Ricardo Gil, Alejandro Gómez,
Natalia Jiménez, Fernando Herrera, Nelsan López,
RECOPILACIÓNDEIMÁGENESHISTÓRICAS Camilo Londaño, Liliana López, Carolina Pardo y
José Roberto Bermúdez Alexis Vargas
AUXILIARESGRÁFICOS
© 2006, Corporación La Candelaria
Federico Uribe
Daniela Sanjinés © 2006, Editorial Planeta Colombiana S.A.
Dirección de Negocios Corporativos
ELABORACIÓNDEPLANOSHISTÓRICOS Calle 73 No. 7-60, Bogotá, Colombia
Wolfgang Timmer
Paula Ayala
Este libro no podró ser reproducido, ni total
ni parcialmente, sin el previo permiso del editor.
DISEÑO DE CUBIERTA
Y PÁGINASINTERIORES
Haidy García R. Todos los derechos reservados
Magdalena Farera R.
ISBN 958-42· 132 l ·O
RETOQUEDIGITALDE IMÁGENES
Fabián Neiva
Primera edición: diciembre de 2006
CORRECCIÓNDE ESTILO
lmpresi6n y encuadernación: Editorial Nomos S.A.
Edgar Ordáñez
Gustavo Patiño
Guillermo Díez Impreso en Colombia
1 O.preliminares
atlns.Jndd6 12/15/06 4:26:29PM 1
• •
f.' . f,
. 'O ·i/'9"'■ ~.:íi; V-.
..:.
,·•- .
•
,. .
s
• ,¡
.. 1
O.preliminares
atlns.Jndd7 12/15/06 4:26:29PM 1
Fotografía página anterior: panorama central de Bogotá.
1 O.preliminares
atlns.Jndd
8 12/15/06 4:26:29PM 1
contenido
presentación 23
introducción 24
educación 21
INTRODUCCIÓN31
COLEGIOS34
Colegio Andino 34
Colegio Araújo 37
GimnasioModerno40
Colegio del SagradoCorazónde las Bethlemitas
47
Colegio liceo FrancésLouisPasteur47
Colegio liceo PíoX 48
FORMACIÓNMUSICAL52
ConservatorioNacional de Música 52
OrquestaSinfónicade Colombia 55
FORMACIÓNTÉCNICA58
InstitutoTécnicoCentral58
EscuelaNacional de Comercio6 l
FORMACIÓNCASTRENSE
66
EscuelaSuperiorde Guerra69
EscuelaMilitar de CadetesJoséMaría Córdoba 70
Escuelade PilotosAutomovilistas71
EscuelaMilitar de Aviación 71
O.preliminares
atlns.Jndd9 12/15/06 6:43:55PM 1
FORMACIÓNNORMALISTA
73
InstitutoPedagógicoNacional 73
EscuelaInstituto
Montessori78
ESCUELAS
PÚBLICAS
81
EscuelaPúblicaRepúblicaArgentina81
EscuelaPúblicaSanBernardo85
INSTITUCIONES
87
Instituto
Caroy Cuervo87
Instituto
GeográficoAgustínCodazzi90
UNIVERSIDADES
94
Universidad
de losAndes94
Universidad
Javeriana98
.
comercio 103
INTRODUCCIÓNl 07
COMPAÑÍASDESEGUROSl l O
CompañíaColombianade Seguros(Colseguros)
11O
Compañíade SegurosBolívar112
CompañíaGeneralde Segurosl 14
Aseguradora
del Constructor
(luegoSegurosColombiaS.A.) 1 15
O.preliminares
atlns.Jndd10 12/15/06 4:26:29PM 1
contenido
ÓPTICAS117
Óptica Standard117
ÓpticaAlemanaSchmidtHijosS.A. 118
FARMACIAS
122
DrogueríaRosas127
DrogueríaBogotá129
Farmaciay Drogueríade Medina Hermanos129
DrogueríaColombiana130
DrogueríaBritánica130
Droguerías
JesúsCortés130
DrogueríaReall 3 1
DrogueríaNuevaYork132
prensa 137
INTRODUCCIÓN14 l
PERIÓDICOS
Y REVISTAS
146
Cromos146
El Espectador149
ElGráfico 153
El NuevoTiempo154
ElTiempo155
Estampa159
O. preliminares
atlns.Jndd11 12/15/06 4:26:29PM 1
Jornada162
Proa164
Semana166
VanguardiaObrera 168
Unirismo169
radio 111
INTRODUCCIÓN175
EMISORAS
178
EmisoraHJCK178
LaVozde Colombia178
Ligade Radioaficionados
179
RadioNuevaGranada 180
RadioSutatenza182
RadioReloj183
EmisoraSuramericana
183
Radioperiódicos
184
EmisoraNuevoMundo 185
LaVozde Bogotál 86
LaVozde la Víctor187
RadioContinental188
RadioSantaFe l 89
Radiodifusora
Nacionalde Colombia189
O.preliminares
atlns.Jndd12 12/15/06 4:26:29PM 1
contenido
salud 195
INTRODUCCIÓN199
ASILOS202
Asilode Locasde la Beneficencia
de Cundinamarca202
Asilode Locos209
Asilode SanJosépara NiñosDesamparados
214
AsiloSanAntonio221
JuntaGeneralde Beneficencia
de Cundinamarca225
CEMENTERIOS
227
CementerioAlemán227
Cementeriode Chapinero228
CementerioHebreo232
CLÍNICAS235
Clínicade MaternidadDavidRestrepo
235
Clínicade SantaLucía236
Clínicade PompilioMartínez238
24 l
OTRASINSTITUCIONES
Cruz RojaColombiana241
FunerariaGaviria 244
Gota de Leche245
O.preliminares
atlns.Jndd13 12/15/06 4:26:30PM 1
HOSPITALES
250
Hospitalde la Samaritana250
HospitalInfantilLorencitaVillegasde Santos255
HospitalMilitar Central256
Hospitalde SanCarlos262
HospitalSanJuande Diosde la Hortúa267
HospitalSantaClara 274
INSTITUTOS
279
InstitutoColombianopara Ciegos279
InstitutoFedericoLlerasAcosta282
InstitutoFranklinDelanoRoosevelt
286
InstitutoNacionalde HigieneSamperMartínez289
InstitutoNacionalde Radium293
LaboratorioNacionalde Higiene298
MedicinaLegal300
INTRODUCCIÓN309
TEATROS
314
TeatroFaenza314
TeatroMogador 315
TeatroImperio316
TeatroSanJorge316
O. preliminares
atlns.Jndd14 12/15/06 4:26:30PM 1
contenido
TeatroBogotá323
TeatroCaldas324
LaMedia Torta325
TeatroColombia(luegoTeatroMunicipalJorgeEliécerGaitán)327
CompañíaCine,natográfica
Colombiana328
COMPAÑÍASCINEMATOGRÁFICAS
330
SociedadIndustrialCinematográfica
Latinoamericana,
SICLA330
Distribuidora
de Películas
331
hoteles 333
INTRODUCCIÓN
337
HOTELES
340
HotelAtlántico340
HotelContinental342
HotelExplanada344
HotelGranada345
HotelHispania347
Hosteriadel Venadode Oro 347
Hoteldel Saltode Tequendama
349
HotelRegina350
HotelTequendama
352
O.preliminares
atlns.Jndd15 12/15/06 4:26:30PM 1
clubes 357
INTRODUCCIÓN
361
CLUBES
364
AméricaSportClub 364
Club los lagartos365
JockeyClub 373
ClubGran Colombia375
ClubMédicode Bogotá376
ClubColomboEuropeo377
Club Rotario378
Clubde Tiro 382
industria 385
INTRODUCCIÓN
389
EXPOSICIONES
NACIONALES394
Exposición
Agrícolae Industrialde 1919 394
Exposición
Agrícolae Industrialde 1923 397
FÁBRICAS
DEALIMENTOS
400
CompañíaColombianade AlimentosLácteosS.A. (Cicolac)400
Fábricade QuesosItalianosdel VecchioS.A. 402
FábricaEléctricade Café Especial404
Fábricade QuesosSuizosGoggely BazingerLtda.(AlpinaProductos
Alimenticios!
404
O.preliminares
atlns.Jndd16 12/15/06 5:29:18PM 1
contenido
FÁBRICAS
DECERVEZA
407
CerveceríaGermanio407
CerveceríaAndinaS.A. (Cervecería
del LitoralS.A.)407
FÁBRICAS
DECHOCOLATES
408
CompañíaNacionalde Chocolates408
4l l
Fábricasde ChocolatesTequendama
Fábricade ChocolatesAndino4 12
Fábricade ChocolatesLaEspecial4 l 2
Fábricade Dulcesy Chocolatesltalo-Colombiana
4l 3
Fábricade ChocolatesTriunfo416
FÁBRICAS
DECONSTRUCCIÓN
417
Eternit417
Fábricade LadrillosSail4 19
Canterade Terreros
420
Fábricade Productos
de CauchoColosal422
Compañíade TrabajosUrbanosLtda.423
ManufacturaColombianade Maderas424
FÁBRICAS
DECURTIDOS
Y ZAPATOS
427
Empresa
Colombianade Curtidos427
Manufacturas
de CueroLaCoronaS.A. 429
Fábricade CalzadoAlfa 430
O.preliminares
atlns.Jndd17 12/15/06 4:26:30PM 1
FÁBRICAS
DEGASEOSAS
43 l
GaseosasPosaday Tobón43 l
GaseosasColombianasS.A. 434
FÁBRICAS
DEJABÓN437
FábricadeJabónPlutarcoLopéz437
FÁBRICAS
DEMUEBLES
438
Fábricade MueblesCamachoRoldón438
Fábricade Muebleslntarco44 l
Gran Fábricade Muebles442
LaConstructora
442
PANADERÍAS
Y FÁBRICAS
DEPASTAS
443
FábricasUnidasde Pastas
TresEstrellas,
Monserrate
y LaPremiada444
Fábricade PastasElGallo 446
PastasDoria446
PastasSanMarcos447
PanaderíaUnión447
MolinoSanCayetano449
IndustriaHarinera449
FÁBRICAS
DEPLATA
MARTILLADA
452
PlateríaPlateros
Asociados452
Plateríay JoyeríaSolórzano454
O.preliminares
atlns.Jndd18 12/15/06 4:26:30PM 1
contenido
FÁBRICAS
DESOMBREROS
457
Fábricade Sombreros
Columbus457
Sombrerería
Bogotana458
Sombrerería
Notes458
Sombrerería
SanFrancisco458
FÁBRICAS
DETABACO460
CompañíaColombianade Tabaco460
FÁBRICAS
DETEJIDOS
463
Compañíade TejidosMonserrate463
Fábricade TejidosSedalana464
PañosColombiaS.A. 466
lABORATORIOS
QUÍMICOS469
Laboratorio
Ouibi Ltda.469
Laboratorio
CUPS.A. 471
planes urbanos 4 77
INTRODUCCIÓN
481
Decretode 1902 482
Acuerdo6 de 1914 484
Planode BogotáFuturo,1920-1925 486
Plandel Centenario,1938 489
O.preliminares
atlns.Jndd19 12/15/06 4:26:30PM 1
Plandel Centenario492
PlanPilotode 1948 493
calles y avenidas 50 I
INTRODUCCIÓN
505
AvenidoColón 508
AvenidaChile 51 2
AvenidaCaracas 51 3
AvenidaJiménez516
ParkWay 523
Avenidade LasAméricas526
firmas constructoras 53 I
INTRODUCCIÓN
533
FirmaEsguerra,Sáenz,Urdanela,Suárez& Cía. 536
FirmaHermanosHerreraCarrizosa536
FirmaMortínezHoyos 537
FirmaOspinasy Cía. 358
FirmaRochaSantander540
FirmoVargasRubiano541
FirmaChild, DávilaLuzardo543
FirmoFredT.Ley544
O.preliminares
atlns.Jndd20 12/15/06 4:26:30PM 1
contenido
FirmaMartínezCárdenas545
FirmaMontoyaValenzuela
547
FirmaPizanoPradilla& Caro 548
FirmaUrigar548
bibliografía 55 1
EDUCACIÓN553
COMERCIO559
PRENSA
562
RADIO566
SALUD568
RECREACIÓN
Y CULTURA
581
HOTELES
583
CLUBES
585
INDUSTRIA
587
PLANES
URBANOS592
CALLES
Y AVENIDAS
593
FIRMAS
CONSTRUCTORAS
596
O.preliminares
atlns.Jndd21 12/15/06 4:26:31PM 1
1 O.preliminares
atlns.Jndd
22 12/15/06 4:26:31PM 1
. /
presentac1on
1 O.preliminares
atlns.Jndd23 12/15/06 4:26:31PM 1
introducción
1 O.preliminares
atlns.Jndd24 12/15/06 4:26:31PM 1
1 O.preliminares
atlns.Jndd
25 12/15/06 4:26:31PM 1
1 l. EOUCACION.indd26 12/15/06 2:48:25PM 1
. .
~
COLEGIOARAÚJO
GIMNASIOMODERNO
COLEGIODELSAGRADO
CORAZÓNDELASBETHLEMITAS
COLEGIOLICEOFRANCÉS
LOUISPASTEUR
COLEGIOLICEOPÍOX
CONSERVATORIO
NACIONALDEMÚSICA
ORQUESTA
SINFÓNICADECOLOMBIA
INSTITUTO
TÉCNICOCENTRAL
ESCUELA
NACIONALDECOMERCIO
ESCUELA
SUPERIOR
DEGUERRA
ESCUELA
MILITAR
DECADETES
JOSÉMARÍACÓRDOBA
ESCUELA
DEPILOTOS
AUTOMOVILISTAS
ESCUELA
MILITAR
DEAVIACIÓN
INSTITUTO
PEDAGÓGICO
NACIONAL
ESCUELA
INSTITUTO
MONTESSORI
ESCUELA
PÚBLICA
REPÚBLICA
ARGENTINA
ESCUELA
PÚBLICA
SAN BERNARDO
INSTITUTO
CAROY CUERVO
INSTITUTO
GEOGRÁFICO
AGUSTÍNCODAZZI
UNIVERSIDAD
DELOSANDES
UNIVERSIDAD
JAVERIANA
1. Aline Helg, "lo educación en Colombia, 1918-1957", Serie Educación y Culturo, Bogotá, Universidad
Pedagógico de Colombia, 2001, p. 12.
Academias
Bibliotecas
Formación musical
Colegios
formación técnica
Formación castrense
Instituciones de investigación
Formación pedagógica
Sociedades
Formación universitaria
COLEGIO ANDINO
1 l. EOUCACION.indd34 12/15/062:48:45PM 1
un piso con ventanas con arco de medio punto, y acabado en ladrillo,
y contaba con un gran patio interior donde se llevaban a cabo las se-
siones solemnes y diversos actos. Elpatio era un espacio que parecía
más bien el resultado de lo conformación de otros edificios. En 1933, el
Gobierno nacional le otorgó la personería jurídica; con estos elementos,
el colegio elaboró inmediatamente sus estatutos. La cifro de alumnos
registrado ese año era de 146, número que en 1934 se incrementó a
184, con jóvenes de ambos sexos y de variadas nacionalidades, entre
las que se contaban, además de colombianos y alemanes, noruegos,
suizos, holandeses, chilenos, brasileños y venezolanos. Dos años más
lo rde, por primera vez en más de 1O años, lo institución pudo ofrecer el
grado de bachilleres; de este modo, sus egresados tuvieron lo oporluni·
dad "de ingresar al sistema universitario colombiano o de presentar un
examen finalizando la educación básico secundaria que correspondía
o la Mitt/ereReife del sistema escolar olemán" 2 .
A pesar del reconocimiento que ganaba el colegio, los acontecí·
mientos políticos que ocurrían en territorio europeo golpearían dura·
mente su imagen. Los problemas comenzaron en 1939, con un aviso
onticolombiano publicado en El Tiempo, que fue relacionado con el
Colegio Alemán entre los medios oficiales colombianos. Esta situación
produjo que Ernesl Hoffmann, entonces rector del colegio, abandonara
su cargo y saliera del país. Una investigación al colegio conllevó la
suspensión de lo aprobación oficial. Posteriormente, estalló lo Segunda
Guerra Mundial; el continente americano estuvo al margen del conflicto
hasta el ataque o Pearl Horbor en 1941; entonces, esto acción propi·
ció disposiciones en contra de todo aquello que proviniera de Japón,
Italia y, lógicamente, Alemania. Fue así como en 1942, el ministro de
Educación, Germán Arciniegas, firmó el Decreto 91 del 21 de enero de
ese año, en donde, aunque no se mencionaba explícitamente el nombre
de la institución alemana, se anunciaban abiertamente las medidas que
se tomarían contra cualquier centro educativo en el que prevaleciera la
enseñanza de lengua, símbolos patrios y costumbres extranjeras sobre
las nacionales: "Artículo 1º. En todos los establecimientos educativos del
país se dará preferente atención al aprendizaje del idioma castellano, y
todos los estudios que se cursen en dichos planteles deberán hacerse en
esta lengua por cuyo uso correcto el magisterio queda obligado a velar,
33
,
COLEGIO ARAUJO
37
1 l. EOUCACION.indd38 12/15/062:48:47PM 1
educación
colegios
39
8. /bid.
9. /bid.
l O. Tomás Rueda Vargas, El Gimnasio Moderno. Bogolá, Edilorial San Juan Eudes,
1945.
11. /bid.
12. !bid.
13. Gonzalo Mallarino Botero, El Gimnasio Moderno en lo vido colombiano, Bo-
gotá, Víllegos Editores, 1990, p. 54.
14. Silvia Arango, Historio de lo orqvilectura en Colombia, Bogotá, Universidad
Nacional de Colombia, facultad de Artes, 1993, segunda edición.
45
"Doctor Pierre Bonhomme y su señora, rectores del Colegio El 15 de lebrero de 1934 se inauguró lo instilución, con el nombre
Francés". Revisla Cromos, Bogoló, 3 de febrero de 1934. de Escuelo Francesa. Su sede estaba situado en lo carrero Octavo No.
l 8-25, y en su primero matrícula fueron inscritos 35 alumnos, muchos
de los cuales eran hijos de familias francesas. El colegio contó con el pa-
trocinio del gobierno francés y su primer director fue Pierre Bonhomme,
junto con su esposo, ambos profesores diplomados de lo Universidad
de Francia. la planto docente estaba conformada por "un admirable y
selecto grupo de profesores y un consejo administrativo cuyo presidente
y vicepresidente honorarios son respectivamente, el excelentísimo señor
Ministro de Francia y el señor Encargado de Negocios de Bélgico" 22 .
El creci mienlo del número de estudiantes obligó o que las directivas
de lo institución ampliaron su capacidad, poro lo cual el colegio tuvo
que trasladar su sede en 1936 o lo carrera Séptimo No. 66-22. En
honor del científico francés Louis Posteur, el colegio adoptó su nombre
en 1943, llamándose así liceo Francés louis Posteur. Nuevamente, lo
cantidad de estudiantes creció de manero considerable; entonces, en
21. Colegio Francés. Página Web, "Un poco de hisloria", Follelo del Liceo Francés,
Bogotá, 2004.
22. RevistaCromos, 'Un colegio francés en Bogotá", Bogotá, 3 de febrero de 1934.
-l-7
COLEGIO LICEOPÍO X
Es posible afirmar que José Joaquín Casas Castañedo fue uno de los
personojes más sobresalientes en lo historia de la educación colombiano
al demarcar lo rula que habría de seguir lo pedagogía nacional en lo
primera mitad del siglo posado. Casas recibió uno formación bosado en
el estudio de la literatura, en medio de un "un ambiente familiar y político
con marcada tendencia al fortalecimiento de los ideas católicas educativas
lrodicionalislos" 23 . Desde muy joven se destacó por su profunda habilidad
intelectual.Junto con otros jóvenes y ex alumnos del Colegio San Bortolomé,
creó uno asociación llamada Academia de Cervantes, en donde se rea-
lizaban tertulias literarias; en torno a ésta, el mismo Casas afirmaba ""Lo
Academia de Cervantes", que Ion comprometedora denominación llevabo
nuestro centro, se reunía una vez por semana en un local anexo al que ero
entonces el Colegio de las Señoritas Casos" 2A_ Su amplio conocimiento
literario estuvo basado en su férrea disciplino filológica, que le dio acceso o
las lenguas clásicas, griegoy latín, y a numerosas lenguas modernos, entre
los que se conlabon inglés, francés, alemán, italiano, portugués y catalán.
Casas ejerció su primera labor docente con apenas 20 años, dic-
tando clases de latín en el Colegio de los Jesuitas de Bogotá. Esto ex-
26. !bid.
27. !bid.
28. !bid.
29. José Joaquín Casas, Prospecto del liceo Pío X, Bogotá, Editorial Arboleda y
Valencia, 1916, p. 3.
30. !bid, p. 4.
31. !bid.
32. !bid.
33. !bid.
34. !bid.
5l
,
CONSERVATORIO NACIONAL DE MUSICA
37. !bid.
38. José Ignacio Perdomo Escobar, Historiode la músico en Colombia, Bogotá,
Biblioteca Popular de Culturo Colombiana.
39. /bid
40. /bid.
4 1 . Egberto Bermúdez y Ellie Anne Duque, Historiode lo música en Santafé y 8090-
tá, 1538·1938, Bogotá, Fundación de MúsicoJuon luis Restrepo, 2000, p. 126.
53
42. !bid.
43. !bid.
44. /bid.
53
46. Revista Tea/roColón, "Lo Orquesto Sinfónico de Colombia", Bogotá, No. 17,
diciembre de l 953, p. 44.
47. tbid.
48. www.filormonicobogoto.gov.co/historia.html
49. tbid.
57
INSTITUTOTÉCNICO CENTRAL
51. /bid.
59
61
55. José Porlaccio Fontolvo, Personajes, versos y canciones en torno o una escuela,
Bogotá, lagos Diagramoción, 1982.
56. /bid.
'
l,ll,i posteriormente.
En 1908 culminó su labor como director Víctor Mollorino, cuya des-
cendencia se destacaría posteriormente en el ámbito artístico, tonto el
teatral como el televisivo. Lo dirección fue tomado por el astrónomo ale-
nn't1:G11io,.o,,e.nlfÍil!iliil.•If
flCJEII ~11.i. mán Guillermo Wickmann, desde entonces hasta 1940. Wickmann ha-
bía llegado a América contratado por el Instituto Pedagógico de Chile,
con el fin de reestructurar el pénsum de eso instilución. Después trabajó
Escudo de la Escuela Nacional de Comercio, 1939.
en la organización del Observatorio Astronómico de Santiago de Chile.
José Porlaccio Fontalvo, Persono¡es,versos y con·
Luego viajó a Ecuador, donde condujo el montaje del Gran Meridiano
ciones en tornoa una escuelo, Bogotá,
Legos Diagramación, 1982.
57. /bid.
58 /bid.
59 /bid.
63
60. !bid.
6 l. !bid.
62. !bid.
63. /bid.
65
67
67. !bid.
68. !bid.
1 l. EOUCACION.indd68 12/15/062:49:02PM 1
educación
formación castrense
ESCUELASUPERIORDE GUERRA
69
ESCUELA
, MILITAR
, , DE CADETES
JOSE MARIA CORDOBA
ESCUELADE PILOTOSAUTOMOVILISTAS
ESCUELAMILITARDE AVIACIÓN
71
1 l. EOUCACION.indd72 12/15/062:49:04PM 1
formación normalista
75
77. Javier Sóenz, Óscar Saldarriaga y Armando Ospina, Miror lo infancia: peda-
909l0, moral y modernidad en Colombio, 1903- 1946, Medellín, Universidad de
Antioquia, 1997, p. 161.
78. !bid.
79. Absalón Jiménez, op. cit.
80. !bid.
1 l. EOUCAClaN.indd 76 12/15/062:49:07PM 1
educación
formación 11orrnalista
77
ESCUELAINSTITUTOMONTESSORI
86. !bid.
79
1 l. EOUCACION.indd80 12/15/062:49:09PM 1
escuelas públicas
, ,
ESCUELAPUBLICAREPUBLICAARGENTINA
Durante las primeras décadas del siglo XX, diversos sectores de la so-
ciedod bogotana, enlre ellos la prensa, hicieron manifiesta la crónica situa-
ción de los establecimientoseducalivos públicos de la ciudad. La periodista
Mortha Renard, por ejemplo, describió así el ambiente escolar que se vivía
entonces: "Véase la enseñanza, véase la teoría,[ ... ) que por medio tan brutal
quería grabarse en aquellos tiernoscerebros. ¿No halláis justificada la cólera
que inspira este sistema criminal? ¿Por qué y para qué estrujar así, abrumar
y destruir las facultades nacientes de eslos débiles y pequeños hijos del pu~
blo, que necesitan mañana ganarse la vida, trabajar en oficios manuales,
colocarse como obreros en una fábrica? ¿Porqué se les niega los rudimentos
cien~ficos aplicables a la induslria? ¿Por qué no se les siembra el germen
de la inquielud, de la curiosidad espirilual, que les impido caer en el anol-
fabelismo después de abandonar la escuela, según he visto tantos y lanlos
casos? [ ... ] El aula artificial y hostil, es deliberadamenle ajena al medio en
que vegeta. Y su misión no va más allá de anular las iniciativas, deprimir las
inleligencias, inundar de sombras el horizonte, desviar los impulsosfuertesdel
inslinto, y exlirpar de raíz hasta lo más tenue insinuación de una personalidad
robusta y consciente"93 . Tal vez una de los causas principales por las cuales
se presentaron reclamos como éste radica en que durante este período se
inició la aplicación de una revolución educativo importada de Europa por
Aguslín Nielo Caballero e implantada en el Colegio Gimnasio Moderno. A
diferencia de los colegios privados, la renovadora teoría, gestado por Moría
Montessori, tardó muchosaños en llegar a las aulas públicas.
Escuela pública República Argentino. Guío de Bogotá 1918. El cambio educativo no se centraba únicamenle en los aspectos
Bogotá, 1918, p. 209. metodológicos de la enseñanza; era necesario dolar al alumno de
un ambiente agradable de esludio con espacios más acogedores e
instalaciones que pudieran albergar cómodamente el estudiantado.
Obviamente, las edificaciones de la época no ofrecían las garantías
suficientes requeridas, tal como lo anotó la misma Martha Renard des-
pués: "Hay escuelas que constituyen una vergüenza para la capital
de la República. Se califica de criminal la actilud de las autoridades
municipales. En Chapinero hay escuelas que no se encontrarán en el
81
83
ESCUELAPÚBLICASAN BERNARDO
103. !bid.
104. El Tiempo, "Lo InstrucciónPúblico en Cundinomorco", Bogotá, 4 de marzo de
1914, p. 2.
85
105. !bid.
l 06. /bid.
107. Revislo lnslituto Técnico Central, 'Escuelo Son Bernondo de los Cruces',
Bogotá, No. 21, 1919.
l 08. /bid.
109 !bid.
87
112. /bid.
Caro. Casi una década después, en 1962, esta sección fue eleva-
da a la categoría de Departamento, bajo lo dirección de Guillermo
Hernández de Alba. En 1957, empezó a funcionar el Departamento
de Filología Clásica, "para fomentar los estudios greco-latinos, con
particular atención a su influjo en la culturo del país". En su dirección
fue delegado Jorge Páramo Pomaredo. Ese mismo año se fundó el
Centro Andrés Bello, dando así cumplimiento a la Resolución XX de la
Décima Conferencio Interamericano de Caracas.
Tal vez el logro más importante de lo administración de Rivas Sa-
cconi fue la adquisición de uno sede propia paro el Instituto. Yo en
1952, el Gobierno, encabezado por el presidente Roberto Urdaneto
Arbeláez, había dispuesto la compra de un edilicio para el Instituto
Coro y Cuervo. El traslado se hizo efectivo ese mismo año, a una
sede ubicada en los afueras de Bogotá, en la haciendo Yerbobue-
na, inmueble que dato de principios del siglo XIX. Sin embargo, sólo
hasta el 2 de julio de 1955 se firmó la escrituro pública mediante lo
que el lnslilulo Caro y Cuervo adquiría la hacienda, patrimonio de
la familia de José Manuel Marroquín y propiedad por entonces de
lo familia Hughes. En 1960, el Instituto inauguró su propia imprenta,
denominada Imprenta Patriótica, asesorado por los hermanos Jorge y
Arcadio Plazos Sierro; posteriormente, ésta se constituyó en caso edi-
torial. Además de la hacienda Yerbabuena, el Instituto recibió el 22 de
junio de 1970 la casa donde nació Rufino José Cuervo, cedida por la
Beneficencia de Cundinamarco en calidad de comodato. La casa re-
cibió la restauración pertinente y fue abierta en 197 4; ese mismo año,
con la presencio del presidente, Misael Paslrana Barrero, y del ministro
de Educación, Juan Jacobo Muñoz, se le declaró Monumento Nacio-
nal mediante el Decreto 1458 del 22 de julio, en el que también se
acordó, junio con el departamento de Cundinamarco, la adquisición
definitiva de la propiedad poro el Instituto.
Durante la década de los setenta, el Instituto Caro y Cuervo trabajó
en la internacionalización, con el fin de mejorar sus investigaciones. En
1972, se reorganizó el Departamento de Lexicografía, poro continuar
el Diccionariode construccióny régimen; en este departamento fue con-
tratado el lexicógrafo español José Álvoro Porto Dapena. En 1976, el
Instituto suscribió un convenio de colaboración científica con la Universi-
dad de Augsburgo, firmado en la Caso Rufino Cuervo por Rivas Sacconi
y Günter Haensch, en representación de Fronz Knople, director de dicha
89
INSTITUTOGEOGRÁFICOAGUSTÍNCODAZZI
91
113. Revista Es/ampo, "lnstilula Geográfico Aguslín Codazzi, puede compelir con
los mejores de Europa', Bogolá, No. 23, abril de 1939.
l 14. Plinio Mendoza Neira, "tnslitulo Geográfico Militar y Catastral", en Colombia
en cifras, Bogotá, El Departamento, 1944.
93
116. Daniel Arango, los primeros diez años de lo Universidad de los Andes, Bogo-
tá, Ediciones Uniandes, 1998, p. 24.
117. Mario Castillo, Universidod de /os Andes, 1948-1988. Bogotá, Ediciones
Uniandes, 1988, p. 29.
118. /bid.
debido a las cuevas que había en abundancia a causa del agua que
había posado por los molinos que allí se habían instalado.
Los 80 alumnos iniciales recibieron sus primeras clases en un "des-
tartalado edificio de cuatro pisos" 124 . En su libro, Mario Castillo relata
memorias del primer año: "la primera rectoría de los Andes funcionó
en dos diminutas oficinas con pisos de baldosín. El laboratorio de
Física se instaló inicialmente en un salón enorme, sin vidrios, que era
la lavandería del Buen Pastor[ ... ]. Después de ascender los escasos
treinta metros empedrados del final de la calle 18º, se ingresaba a la
universidad por un viejo portón de dos alas que se encontraba en la
esquina misma del camellón y lo carrera l" este [ .. ). A mano izquier-
da la vieja casona prisión cubriendo todo el espacio que ocupa en la
actualidad el edificio Franco, y sobre el costado derecho, los prados
y avenidas de pinos, antiguos ya en esa época. Y hacia el norte, don-
de hoy se encuentra el departamento de Matemáticas, el mismo salón
que ahora comparte el jefe con varios profesores, fue el recinto de la
Rectoría. Un poco más arriba, sobre el costado sur, había uno hilera
de lavamanos al aire libre, en donde -se dice, nos se sabe a ciencia
UNIVERSIDAD JAVERIANA
125. /bid.
126. /bid., p. 25.
127. /bid., p. 72.
128. Daniel Arongo, op. cil.
129. /bid.
los reconocidos por la Santa Sede. Este derecho había sido otorgado a
las comunidades jesuitas desde la segunda mitad del siglo XVI y seguía
vigente en ese momento.
En 1924, el Centro de Estudios Filosóficos cambió su nombre por el
de Colegio Máximo; con esta misma denominación se conoció poste-
riormente la institución académica encargado de los estudios filosóficos
y teológicos de los jesuitas. Ese mismo año, lo comunidad religioso fue
víctima de un atentado; este suceso obligó a que lo institución se trasla-
dara a la población boyacense de Santa Roso de Viterbo.
Con este antecedente, los religiosos de lo Compañía de Jesús iniciaron
su camino hacia lo restitución de la Universidad Javeriana El primer paso
en este proceso se dio el l de octubre de 1930, cuando se firmó su acta
de fundación. La Universidad se instaló en la misma sede que había tenido
durante el período colonial, bojo la dirección del sacerdote José Salvador
Restrepo. Las labores comenzaron el 16 de febrero del siguiente año, con
la apertura de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas. Lo aparición
de esta facultad en los ámbitos académicos del país fue muy oportuna,
dadas las especiales condiciones que se vivían entonces: el mundo apenas
salía de la crisis económica de 1929, la reciente existencia del Banco de
la República 11923) mostraba una economía nacional incipiente y el nue-
vo proceso político, dirigido por el presidente Enrique Oloyo Herrera, se
veía obligado o afrontar el desequilibrio entre ricos y pobres, denominado
entonces "la cuestión social". En medio de un panorama tan complejo, la
presencio de una institución dedicado al estudio de los fenómenos econó-
micos ligados a los políticos era vista con expectativos.
Posteriormente,la Universidad aumentó sus programas con la creación
en 1935 de la Facultad de Letras, que posteriormente se convertiría en
la Facultad de Filosofía y Letras; Los años que siguieron fueron cruciales
para el desarrollo de la Universidad Javeriana. El 31 de julio de 1937,
la Sonia Sede emitió un decreto que le otorgaba a la Universidad la
calidad de Universidad Católica; menos de un mes después, el 24 de
agosto, la institución recibió el título honorífico de Pontificia. Ese mismo
año la "pequeña" Facultad de Filosofía, que en 1922 debió trasladarse
a Sonia Rosa de Viterbo y había regresado a la copi tal en 19 3 5, recibió
aprobación internacional. Este reconocimiento le permitió a la Facultad la
contratación de profesores de formación europea, el proyecto de adqui-
sición de una sede en Chapinero y la vinculación definitiva o lo Univer-
sidad. Finalmente, el 4 de marzo de 1938 se inauguró la Universidad
99
"Directores, profesores y alumnos de la Universidad Joveriana, que reanudó sus labores lo semana pasado". Revisto Cromos, No.
957, vol. 39, Bogolá, 9 de morzo de 1935.
- -·
-
__
H EA.oilS A loiH;
•w••-
- ,
··----
--
...........~-
.., ... ...
iiil 5,ll•iil 1.1.-. a111o .C'-lit,ii jj;C,.¡¡¡
- ·- - .,__ uw --~ • ..,
COMPAÑÍADESEGUROS
BOLÍVAR
COMPAÑÍAGENERAL
DESEGUROS
ASEGURADORA
DELCONSTRUCTOR
ÓPTICASTANDARD
ÓPTICAALEMANASCHMIDTHIJOSS.A.
DROGUERÍA
ROSAS
DROGUERÍA
BOGOTÁ
FARMACIA
Y DROGUERÍA
DEMEDINAHERMANOS
DROGUERÍA
COLOMBIANA
DROGUERÍA
BRITÁNICA
DROGUERÍAS
JESÚS
CORTÉS
DROGUERÍA
REAL
DROGUERÍA
NUEVAYORK
La creación de las compañías de seguros suplió el vacío que había ante el temor de
una calamidad y la consecuente pérdida de los bienes. Era duro ver toda una vida de
sacrificio derrumbada en pocos minutos por causas incontrolables, y que nadie pudiera
responder por ello. Los seguros, por medio de normas de cálculo, han asumido las impre·
vistas catástrofes.
En la segunda mitad del siglo XIXy en a lo largo del XX se expidió una amplia legislación
social sobre seguros que tuvo su origen en Alemania y que comprende desde la indemni·
zación por accidentes de trabajo hasta los seguros de vida. En este capítulo se expondrán
reseñas sobre las principales compañías de seguros del período tratado, y también se con·
tará la historia del surgimiento de las ópticas y su desarrollo hasta la especialización de la
optometría.
107
Compañías de seguros
Droguerías y (armadas
de seguros
COMPAÑÍA COLOMBIANA DE SEGUROS MARTIN!Z
CAR:DENAS,
& ClA.LID:
(COLSEGUROS) - d,l!uljif.l;!,!,, ~-
Pedro Navas, su primer gerente, sentó las bases de la compañía: Moderna Bogotá arquitectánica, 1960, Bogotá,
Suramericano Editores, 1960, p. 102.
"Colocó acciones, elaboró reglamentos, concibió y redactó pólizas y
calculó las tarifas paro cada una de las rulas del país. Algo de muy difícil
deducción, dadas las condiciones de violencia que vivía Colombia" 2.
3. lbid.. p. 79.
4. 'Breve historiade la Compañía Colombiano de Seguros", en Son/o fey Bogolá,
No. 20, abril de 1948, p. 36.
5. /bid.. p. 82.
6. /bid, p. 80.
moderna por la sencillez de su concepción, que se nota más hacia el l!IOllia11'1- l'Cll:Ollll!IIPI
interior, donde genera un espacio muy amplio, abierto y funcional" 9 . ~ '6 ~m lfl'lplffTII ,..lMolft "Jli.
11
COMPAÑÍA DE SEGUROS BOLÍVAR
TRAN5VOITU
Su origen se remonta al año 193 9, "cuando el señor Teodoro Sim·
mons concibió la idea de formar una nueva compañía de seguros nacio-
• • VfDJ:I• •
na 1[ ... ) así fue como en diciembre del mismo año se firmó la escritura • IN(jt1NDIO•
de constitución par sus fundadores Gonzalo Córdoba, Rafael Pargo,
Salvador Camocho Roldón, Teodoro Simmons y Jaime Samper" 1º.
Ésto no era uno época favorable poro lo fundación de este tipo
Portado del Informe de lo Compañía Colombiano
de empresas, debido o que en el contexto internacional se estaba
de Seguros, Informe y balance correspondientes al
gestando la segundo Guerra Mundial, y en el ámbito nocional el mer·
año de 1919, Bogotá, Casa Editorial de Arboleda
codo estaba dominado por lo Compañía Colombiana de Seguros,
& Valencia, 1920, contraportada.
que tenía un nombre y prestigio bien arraigados. No obstante, en
1940 consiguió el capital para obtener el permiso oficial para iniciar
operaciones.
Lo primero década de funcionamiento fue ardua, no sólo porque se
requería obtener lo confianza del público, base primordial paro una em·
presa de seguros, sino crear de uno organización eficiente que pudiera
solucionar con prontitud los problemas que surgieron. "La compañía
inició actividades en los romos de seguro de vida colectivo y seguro de
11. /bid
12. /bid
13. Andi, industrio, producción y venia, op. cil., p. 204.
1 13
14. ºEdifício Seguros Bolívar, Bogotá', en revisto Proa, No. l 04, octubre
de 1956.
15. !bid.
"Edificio de la Compañía Colombiano de Seguros".
Jorge Posado Collejas, libro azul de Colombia.
historiocondensado de lo República, Nuevo York,
JJ.Lillle& lvesCompony, 1918, p. 365.
ASEGURADORADELCONSTRUCTOR
(LUEGOSEGUROS
COlOMBfAS.A.)
1 15
20. !bid.
21. Alberto Saldorriogo, "Edificio Seguros Colombia", en Bogotá: de lo Colonia al
siglo XX,Bogotá, Editorial Proa, 1994.
ÓPTlCASTANDARD
Ubicada en la calle 12 No. 6-55 y 6-59.
"El origen de esta óptica se remonta a la existencia de la óptica
Pelke, fundada por un científico alemán de este apellido que concibió
la idea de establecerse entre los colombianos, con el propósito de
mejorarles la vista a muchos de ellos. Para el trabajo se hizo acompa-
ñar de otros especiali slas en el romo, los señores Schmid I y Georg e
Strassmann" 22 .
La Óptica Pelke dejó de funcionar en 1916, motivo por el cual los
,
señores Schmidt fundaron la Optica Alemana y George Strassmonn la
,
Optica y Joyería Alemana, que en 1921 se constituyó como la firma
Strassmann & Cía. bajo el nombre de Óptica Standard. Uno de los
socios era don José T Puentes, quien había colaborado con esta casa
desde su inicio. Aunque esta sociedad duró un largo tiempo y conoció
una próspera trayectoria, se disolvió por el retiro del señor Strassmann.
El señor Puentes consti luyó una nueva sociedad con el doctor Luis
Carlos Neira bajo la firma Neira & Puentes, reconocida con el rótulo de
Óptica Standard. Esta sociedad se disolvió en 1923 a causa de una
enfermedad del señor Neira, que lo obligó a retirarse.
,
"El señor Puentes, dueño por entonces de la Optica Standard, deci-
dió fundar la Óptica Central, y ambas funcionaron simultáneamente por
cerca de cinco años, hasta que el 9 de abril determinó lo desaparición
de la Óptica Central con grandes pérdidas para su dueño. En esta situa-
ción se decidió establecer una nueva sociedad, y en abril de 1948 don
Augusto Belmonte entró a trabajar con el señor Puentes formando una
sociedad [Belmonte & Puentes& Cía. Ltda.], que duró hasta noviembre
de 1963, cuando ambos socios decidieron trabajar independientemen-
te"23. El señor Belmonte había trabajado durante muchos años en la
Óptica Alemana, y vio en esta sociedad la oportunidad de conseguir
independencia económica.
La sociedad tenía como finalidad ejercer el oficio de la optometríay crear
un almacén comercial para vender los productos del área. Debido a la exp:r
,
riencia y profesionalismode estosdos optómetros, "la Optica Standard brin-
22. 'lo Óptico Standard continúo en su puesto", en Habla Bogotá, No. 95, julio-
agosto de 1964, p. 21.
23. /bid.
1 17
ÓPTICAALEMANASCHMIDTHIJOSS.A.
...
' •
1 19
30. !bid.
ll
•
UIW'J
if PIII
llt,l'nll'IIIIO I
ltft•·I ... 1W
"' .. ;..-.1,
..
121
A finales del siglo XIX y comienzos del XX, los boticarios eran los
proveedores de los medicamentos en la ciudad de Bogotá. Éste era un
oficio que se aprendía de manera empírica y se transmitía de genera·
[), 1:
ción en generación. Por lo general, el boticario se encargaba de formar
a un aprendiz que luego continuaba con el oficio. Ante una disciplina CARDENAS & HOIJGUIN
que requería un mayor control, se decidió en 1897 fundar la Sociedad
de Farmacéuticos. Esta sociedad empezó a acreditar a sus miembros en
,._,..nado, SG:3 Oi,-c-c:c-6111
•~le¡;t,ific•:
la primera década del siglo XX y otorgaba un diploma de la Sociedad
Talffo11v 49-'!li2' ·CAAHQ~•
Central de Farmacia. En 1905, durante el gobierno de Rafael Reyes,
BOCOTA
se reglamentó el ejercicio de la farmacia dentro de los estudios de
la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional, y en 1914 se C-. impoctadara. Je Drop,,¡ Espcafia.,Árl·
expidió la Ley 83, que reglamentó este oficio. Allí se especificoba que &: ca.1Jtlia,liu1cu:m.mfmder:Ín:JftÍa,A.rtkúlmele:
ll!ill '·
podrían ejercer la profesión los individuos que obtuvieran "diploma del
~r. E~ Sllfllldl, Al!l1pel1,,ms.
flll'\I1Íli'FfMiRli, ífll!
previamente en la Facultad de Medicina el primer año de estudios y las Agencia. de los .a:tiiculos.
asignaturas de anatomía, fisiología y las tres patologías". Así mismo, el
Ministerio de Instrucción Pública apoyaría la creación de las escuelas de ¡puai. tocaictor, de lai :señora
farmacia "que confieran títulos de idoneidad en los facultades médicos GRAHA M
de la República". Una vez definidos los requisitos que deberían cum·
plir los personas encargadas de ejercer el oficio, quedaba pendiente Aviso publicitario de lo Droguería de Cárdenos &
certificar el contenido de los medicomentos que éstas recetaban. Este Holguín. Revista Propagando Nocional, Talleres de
vacío lo llenó la Comisión de Especialidades Farmacéuticas, creada por Ediciones Colombia, febrera de 1927, p. 152.
el Artículo 3 de la Ley 1 1 de 1920, y en donde se especificaba que
"Todo individuo que importe o prepare especialidades farmacéuticas y
todo agente vendedor que represente casas extranjeras que las prepa·
ren tienen la obligación de presentar la fórmula clara y exacta de la res·
pectiva preparación, a una comisión que se denominará 'Comisión de
Especialidades Farmacéuticas', compuesta por el director nacional de
Higiene, el director y el químico del Laboratorio Nacional y el profesor
de farmacia de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional".
Si bien legalmente la Comisión quedó conformada en 1920, no
fue sino seis a11osdespués cuando realmente empezó a ejercer sus fun·
cienes. De acuerdo con César Moreno, en su detallada investigación
Visión histórica de la farmacia en Colombia, esta decisión se hizo de
manera apresurada, debido a un famoso escándalo que sacudió a la
ciudad por esa época. En 1924 se estableció en Bogotá un farmaceuta
mexicano de apellido Zendejas, en una quinfa localizada en la esqui·
123
tual y económico de una familia o uno empresa. Célebres exponentes l!ií l\ltt ,... 1,11rc-i;¡ ,Ir l;i,~•ªf'"!,':~'i. di\11 u,na
de estos remedios fueron en Colombia, por sólo mencionar algunos, , ,.,,1,,.to:r-:1pnntl:i ;'.I'ltY<:,a,lir-1nc.¡,
líl'r.~la!'i
1p11r
IIIIQY'llr
)I' ;i;Id~L;a
1, en absoluto la venta de "remedios secrelos" 32 ; por lanlo, la fórmula
debe constar en los documentos de solicitud de licencia en !odas las
tLn,t.,~uldii4VW
Desp1u1ho d-clorm1ila.s.
especialidades y sobre el rótulo en aquellas respecto de las cuales lo
por ;::I 1-'lf'1ÍtSor d~
a.~el!dido di...,.cliñl11::iltic
haya ordenado así la Comisión de Especialidades Farmacéuticos".
farmuia de 111, de ij-oi'/.:ti,
11..r11i11~ii,al] á.
Por su parte, la Comisión de Especialidades Farmacéuticas se en-
cargó de aplicar esla ley para intentar así acabar con el comercio
Drt1;1::u1\ k:umui-,u,¡pnn~ )' .51¡1n r;dn('C,[1~- legal de este tipo de medicamenlos, al no olorgarles una licencia
,a~i.~m,ei,.tt: fl"t:n.ov1.il6
.. de comercialización sin antes aclarar su composición. Así mismo,
en 1938 se decidió crear un Sello Farmacéulico de Garantía, el
cual tenía como objeto "distinguir todos los productos farmacéuticos
elaboradas en el país, debidamente licenciados por la Comisión de
Aviso publicitario de la Farmacia y Orogueria Especialidades Farmacéuticas a fin de impulsar su venia en las dro-
del Dr. Andrés Bermúdez.Julio Porgo Polonío,
guerías y farmacias de la República y obtener un mayor consumo de
Guío de comercio de Bogotá paro 1906, 33 .
dichos produclos y especialidades por parle del público" La revisla
Bogotá, Escuelo Tipográfico Salesiano,
Progreso Farmacéutico, en su edición de julio de 1938, informaba
1905, p. 96.
que este sello "ha tenido una enlusiasta y espontánea aceptación
por parle de lo señores propietarios de laboratorios y agentes de
especialidades farmacéulicas elaboradas en el país, que han vislo
en esta iniciativa uno valioso oportunidad paro hacer conocer aún
más sus productos enlre los señores farmacéuticos y obtener un fuerte
impulso en su mayor vento y demanda en el público[ ... ]".
Otro de los temas que tenían que ser regulados legalmente en las
farmacias tenía que ver con las drogas adictivas. En este sentido,
el gobierno de Eduardo Sanlos, y cuando se desempeñaba como
ministro de Trabajo, Higiene y Previsión Social José Joaquín Caicedo
32. 'El sello farmacéutico" en revisto Progreso formocéutico, No. 51, Bogotá,
moyo de 1938.
33. "El sello farmacéutico de garantía", en revisto Progreso farmacéutico, No. 53,
Bogotá, julio de 193 8.
125
,-•-•Ml'I ra
.........
-•tri=
-·---··
-·--·
.., NI~
......,
P.'lli9-t¡¡IIJl '11
\.., I!! ~ \ ;; ,;, M l '!J.; 1,O. l. J.
..,.__. 1 ~• ........ , 6H ,¡¡;¡,¡¡.. W." • ~• ;¡¡_¡¡:¡ .....:.U
y del farmacéutico a cargo, con su respectivo personal. Dos años des- •1111 ■ •• lil llllllii6 11 ii ■ ,
drogo suministrado en momento oportuno depende en muchos cosos Económico, Bagoló, 1945, p. 646.
,
DROGUERIAROSAS
127
DROGUERÍABOGOTÁ
CltM l/lllllCIPJóL 1 "'•,.:.¡.
I; 11 ~!?. !'!+ "11 f~. 5l!l'J
~ Cói11•hl<e ~- ~I+ - T!I!!'- ~ Fue fundada en 1914 por Aniceto y Manuel Guzmán. Estaba lo-
:>\ILl/'l Sl(]IP.',aJ """ •11 !!h liCll!/f'!'r,•-'.ldA._, 11-eU
calizada en 1918 en la carrera 7 No. 11-30/34 y tenía un depósito
que hacía las veces de sucursal en la calle 11 No. 7-36. Se dedicaba
129
drogas, productos químicos y farmacéuticos, útiles para farmacias y 111lod, J.ag,,, l'... op:u f ,\rucna.nu n J~ b mt•
iur i:..t.i.h.'I, f l<>tl.h lb t'fidH MIii p1tpj]'i!UI '"'1
•m1)il• , ....111ru1, ,,.,,i..,•..ab91 ~-"i;,Jl'l.:q ~iñcbdotJJ:M.nl-1(:.,
específicos patentados. Cuenta con elementos para la propaganda y
i.\ll,1t•rinll~llíll11 !I.IIH.'.l\'l'IOUlllll: l.a "'"""'"'"u,
f"
u JI.Dl!wltni '- li• 1,.u cut1..lll•• u1m11t1ll'i, reciento 6(- '-' ~ 1!--
distribución en todo el país de cualquier preparado que se le consig·
Hi¡¡¡jollr, l.., ,l,w Lo ¡•rr,¡unru',0 nli;-1• de tliiil<f•r
ne, se encarga de la representación de casas extranjeras y tiene muy 'OJ-clffl-®. i:'>fiM'
~ll•l-lii• lildU. 141 1!1:rt•11.i.l,,,
na:~~ ,pm ~n-1 Íliltn..dl~i,J,,, n ,,ip!li cem<4• ·t
buenas referencias de Europa y Estados Unidos, y quizá es la más ntni'li,aJJ,,..•tu• "' •"111'11!11
ll "'1111k~jq,-~ •••uk ..1 •
ffi ü6 í"'-" hG■-f.ffl ,d'e ~¡ir.f••1''"
('l'rf«mt 'l'l:olCliut.x
versada del país en los negocios de drogas [ ... ]" 38 . na p,:>I'tia OIKJ.tfl....,,¡m: ¡;,g an¡!llc-P•.►-. lf,IWlll:ra•
, u•
n,ciiaos. ""' i. ...;.if¡ptm1!.L
di, J.aF:nrm,ácia
E~~eoi-Mlídade:K
DROGUERÍABRITÁNICA
DROGUERÍASJESÚSCORTÉS
38. /bid.
,
DROGUERIAREAL
---
......... a¡¡¡¡ ... ¡ &a4
lmhs:u 11441 l ►H tll•ff
lifiFNlf
---- .§,, 1!.~• f..._.91!1!1!
l&I
~ ... ~ c...-• ,, .... "1
f::ilE!iifti' L 111,... ,-1 ..-_
~
l!lill!P.:l!,I,, ~ ;!;~I P'l-~ •~
133
c:l,s-~
n9uid{I¡cliW')lo
lo.1,
CQfl y
pronfil:ud ct~CÍ~Císt de la Propiedad Raíz, No. 8 y 9, vol. 2, Bogotá,
diciembre de 1944 y enero de 1945, p. 150.
ISURTIOO
r!X"l'I!~ V ~Sl>IO\I.ADO
IENII ■
HIIUI ffl
lm"{JI
nlflltf~
C~li f'IIIHCJl"At..
Clllm:11 H~ MJ • f.tltl(>o.ó1 D•'fl , ,_
'5
SIIC:Ull-SA
Ll!5
,,. '150,1)
Ll~ Clulpl1111111
•
DROGUER1A NUEVA YORK
a.ta. que mis bararJII ,i,md'e"
'NINGUNA
I_,!~ S U J1' L-:tt A
Dr1gaeria f OlTk
Nlneva
Aviso publicitario de la Orogueda Nueva York. Revisto Cromos, No. 949, vol. 39, 12 de enero de 1935.
135
ELESPECTADOR
ELGRÁFICO
ELNUEVOTIEMPO
ELTIEMPO
ESTAMPA
JORNADA
PROA
SEMANA
VANGUARDIA
OBRERA
UNIRISMO
l . Enrique Santos Mola no, "Treinta y seis mil quinientas días de prensa escrita", en revista Credencial
Historia,No. 178, octubre de 2004.
2. Enrique Santos Calderón, "El periodismo en Colombia, 1886-1986", en Nueva historio de Colombia,
t. VI, 'literatura y pensamiento, artes, recreación", Bogotá, Planeta. p. 126.
Prenso escrito
Radio
16 Estación Radiodilusora HJN (luego Radio Difusora Nacional) CI. 26, Centro Administrativo Nacional
17 Ecos del Tequendama (luego Ecos del Palmar) Cra. 6 No. 14-4,I
21 Emisora la Voz de la Víctor (radio mundial, luego Súper) Cra. 7 No. 11-19
CROMOS
IOE
curso.
La labor editorial emprendido por los hermanos Tamoyo, ya de edad
avanzada a mediados de los años cincuenta, no fue continuada por sus
hijos, quienes no mostraron ningún interés por lo empresa. Esto ocasionó
que los directores de la revista la pusieran en venia y que fuera adqui-
rida el 4 de julio de 1953 por los hermanos Jaime, Guillermo, Gabriel
y Fernando Restrepo, hijos de Fabio Restrepo, quien había sido gerente
del El Tiempo entre 1913 y 1949.
Los hermanos Restrepo aplicaron todos los conocimientos heredados
de su podre en la materia, imprimiéndole un nuevo ritmo a lo publica-
ción, y lograron que la cifra de 8.000 ejemplares que circulaban en el
momento posara a 30.000 en 1966. La sede lambién se modernizó
y fue diseñada por la firma de arquileclos Conslrucol, quienes en uno
ELESPECTADOR
"Voceador de prensa". fundación Misión Colom- • destartalada, oscura y húmeda" del barrio El Codo, de Medellín, se impri-
bia, Historiode Bogotá,l. 111:"Siglo XX", Bogotó, mió el primer número del periódico bajo la dirección del periodista antio-
Villegas Editores, 1988, p. 22 l. queño Fidel Cano (1854-1919) Desde el primer editorial, Cano anunció
que su imprenta serviría como tribuna al servicio del liberalismo, haciendo
frente a las nuevas institucionescon el objetivo de contribuir "al cultivo de la
patria". Esta posición radical y simpatizante hacia el Partido liberal habría
de significarle al periódico un sinnúmerode sanciones y vetos cada vez que
presentaba su oposición al gobierno conservador de turno.
Fidel Cano nació el 17 de abril de 1854 en San Pedro (Antioquia),
y entre los l 3 y los 17 años cursó sus estudios de secundaria en los co-
legios de Jesús y del Estado de Anlioquia. Posteriormente se desempeñó
como profesor de letras en El Retiro y en Envigado. Alrededor de 187 5
viajó al Cauca y se dedicó, en compañía de su hermano Gabriel, al
comercio. Cuatro años después, a los 25, empezó a ejercer como
profesor de literatura y posteriormente llegó a ser vicerrector de la Uni-
versidad de Antioquia.
En 1880 empezó su carrera pública como secretario de Hacien-
da del presidente de estado de Antioquia, experiencia que lo ayudó
a fortalecer su espíritu político. expresado finalmente por medio del
periódico. Si se tiene en cuenta que los conservadores se afianzaron
en el poder con Rafael Núñez a partir de la derrota liberal en la
guerra civil de 1885, se entiende por qué los comienzos del perió-
149
9. /bid. p. 14.
,
ELGRAFICO
153
EL NUEVO TIEMPO
"Doctor Alfonso Villegas Restrepo, fundador de
A comienzos de 1902, cuando el país aún se encontraba convulsio-
ElTiempo y su director hasta junio de 1913".
nado por la que sería denominada guerra de los Mil Días, José Cama· RevistoEl Gráfico, No. 537, Bogotá, 5
cho Carrizosa y Carlos Arturo Torres, quienes contaban con experiencia de febrero de 192 1.
como escritores y periodistas por haber eslado al mando de los diarios
la Crónica y la Opinión Pública ( 1897-1899), y el editor Joaquín Pontón
decidieron crear un periódico. Así, el 16 de mayo de 1902 apareció con
un simbólico nombre el diario ElNuevo Tiempo.
Su primer edilorial evidenciaba el profundo rechazo de sus di recli·
vas al conflicto que afectaba al poís, que "continuaba desangrándose y
debatiéndose entre desolación y ruinas". El periódico se mostró de inme-
diato como el más influyenle medio, hasta lal punto que fue uno de los
promotores de la paz a la que se llegó en noviembre de ese mismo año.
Aunque Pontón era conservador, y Torresy Camacho Carrizosa esla·
bon ligados ideológicamenle al liberalismo más radical, que se oponía
a la lendencia liberal-socialista de los líderes Rafael Uribe Uribe ( 1859-
1914) y Benjamín Herrera ( 1850-1924). tuvieron la destreza poro man·
tener la imparcialidad del diario, tal como su consigna anunciaba: "la
patria antes que los partidos". Incluso sus combalivas columnas editoria·
les "de impecable estilo literario y filosófico" 12, como fueron definidas
por Enrique Santos Molano, reflejaban su ánimo pluralista. Uno de las
innovaciones que mostró este diario fue la creación de una separata li-
teraria, creada en 1903, y denominada El Nuevo Tiempo Literario,que
se mantuvo en circulación en una primera etapa hasta 1915 y luego
entre 1927 y el cierre definitivo del diario, en 1938.
A los tres años de estar a la cabeza del periódico murió José Cama-
13
cho Carrizosa y fue reemplazado por Carlos Arturo Torres, hasta que
murió, en 1911. En estas condiciones el diario fue adquirido por el poe-
ta Ismael Enrique Arciniegas ( 1865-1938), quien asumió su dirección y
lo convirtió en una tribuna para el conservatismo. Esta situación produjo
que El Nuevo Tiempo fuera el diario más relevante durante el periodo
de la hegemonía conservadora hasta la llegada al poder del liberal En-
rique Olaya Herrera, en 1930. Hasta los primeros años de la década
de los veinte, el periódico permaneció como el más influyente de los
"Dr. Eduardo Santos, director de f/ Tiempo, en su diarios, pero posteriormente les dio paso a otros de mayor circulación
RevisraEl Gráfico, No. 537, Bogolá,
escritorio". como El Tiempo y El Espectador. En ese momento, aunque no dejó de
5 de febrero de 1921. estar enlTe los cinco más importantes del país, tuvo un cierre temporal en
1932 y el definitivo que coincidió con la muerte de Arciniegas.
ELTIEMPO
12. !bid.
13. /bid.
14. tbid.
155
15. !bid.
16. "En los 70 años de El Tiempo. LecturasDominico/es,el suplemento literario', en
LecturasDominicales,febrero de t 981, p. 7
157
ESTAMPA
21. Juan lozano, Gran enciclopedia de Colombia, vol. IV, Bogotá, Círculo de
Lectores, 199 l.
159
23. !bid.
24. !bid.
JORNADA -ieltCFII.-
1t,3
30. Gabriel Serrano, "los treinta años de Proa", en Proa, No. 261-262, agosto-
septiembre de 1976.
31 . Alberto Soldorriogo Roo, 'Pensamiento sobre ciudad y orquilecturo en Colom-
bia ( 1900-2000): academicismo, modernidad e identidad cultural', en Cien años
de orquitecluro en Colombia, Bogotá, Sociedad Colombiano de Arquitectos, 2000,
p. 336.
165
SEMANA
32. Gabriel García Mórquez, 'Un escritor llamado Alberto lleras', en Memorias,
Bogotá, Áncora Editores-Bancode la República, 1997, p. 9.
33. !bid, p. 14.
,
Lleras Comargo siempre recalcó que su publicación no seria " uno
1(57
UNIRISMO
169
1
1
1
1
1
1
J:L ~ffl>· MA
ll)t ~f-íC:CfO -~
~~ ..r
C::QMPRV!:li!C!l,;Q
C J\R'~E AA ~
11'21;><:,j
(ifll.Jt~( Mtt ~í'üÍ'f .
LAVOZ DECOLOMBIA
LIGADERADIOAFICIONADOS
RADIONUEVAGRANADA
RADIOSUTATENZA
RADIORELOJ
EMISORA
SURAMERICANA
RADIOPERIÓDICOS
EMISORA
NUEVOMUNDO
LAVOZ DEBOGOTÁ
LAVOZ DELAVÍCTOR
RADIOCONTINENTAL
RADIOSANTAFE
RADIODIFUSORA
NACIONALDECOLOMBIA
La radio, al igual que muchos otros inventos, es el resultado de una sucesiva serie de
descubrimientos. Para contar su historia, es preciso remontarse a 1873, cuando el físico
inglés James Clerk Maxwell descubrió el fenómeno de las ondas electromagnéticas; pos-
teriormente, el físico alemán Heinrich Hertz probó las teorías de Maxwell y demostró que
la electricidad puede Iransmili rse en forma de ondas electromagnéticas, transportándolas
de una manera inalámbrica. En honor del trabajo de Hertz, la unidad de frecuencia se
denominó hercio (Hz). Este hallazgo permitió que en 1895, el científico italiano Guglielmo
Marconi desarrollara y perfeccionara la técnico usada por Hertz, con la invención de una
aparato con el que consiguió enviar señales a varios kilómetros de distancia mediante una
antena. En 1901, Marconi logró transmitir señales a través del océano. Su éxito fue tal
que hacia 1907 ya se había iniciado el servicio transatlántico de telegrafía sin hilos. Dos
años después, Marconi recibió el Premio Nobel por sus aportes en materia de las teleco-
municaciones. Durante la Primera Guerra Mundial, Marconi sirvió en el ejército de su país.
Entonces, inventó la transmisión de onda corla como medio secreto de comunicación. Esta
última invención fue la verdadera precursora de la rodio.
Entre tanto, Colombia debió esperar hasta el fin de la guerra poro importar esta nueva
invención. Ya en 191 1, en una convención de países bolivarianos, los representantes de
cada nación acordaron aunar esfuerzos para la modernización de las comunicaciones;
ese mismo año, en Cartagena se instaló un transmisor fabricado por la empresa alemana
Telefunken, para que sirviera la comunicación con Cuba y Nueva York. Sin embargo. las
ideas lanzadas en la reunión de países bolivarianos empezaron a concretarse un poco más
de una década después. En 1923, Pedro Nel Ospina controló la empresa de comunicacio-
nes Marconi Wireless Co. para el manejo y la explotación del servicio de comunicaciones
durante 20 años. Por esta razón, durante mucho tiempo a los mensajes telegráficos se les
conoció popularmente como "marconis". Lo incursión de esta multinacional en el país permi-
tió "cultivar" a los primeros ingenieros colombianos que desempeñarían un papel esencial
en el posterior desarrollo de la radiodifusión.
Posteriormente, el Gobierno creó lo empresa Radio Nacional, que funcionaba conjunta-
mente con la Marconi en el sector de Puente Arando. Aunque los pocos aparatos receplores
de algunos privilegiados colombianos podían recibir señales internacionales, el país no con-
taba todavía con su primera emisora. Lacarrera radial empezó oficialmente en Colombia
el 7 de agosto de 1929, con la inauguración de la emisora oficial HJN.
Rápidamente, la radio empezó un vertiginoso ascenso de su popularidad. Se inició
la publicidad de aparatos receptores, como el Phillips tipo 3 l óX, aunque el costo en ese
momento de un radio fuera de $80. Así mismo, las estaciones radiales comerciales incursio-
naron en la vida bogotana, tales como La Voz de la Víctor ( 1930), HKM, La Voz de Chapi-
nero ( 1931), Radio Santa Fe y Colombia Broadcasling ( 1933). Las emisoras turnaban sus
transmisiones en horarios distribuidos a lo largo de todo el día, con el fin de economizar
175
EMISORA HJCK
~- a. INT.lOI! 11..weio
9CI. !IU~(I-~
Yi--il la '11C'fi)Q v U:--"!2.
illl
JbJc•1 nn:""fílnjj,
radiodifusión política existente en el poís, bajo el control del Partido l, UJTII
1111116.
1
Conservador. En su aspecto comercial, fue Cipriano Ríos Hoyos quien IAt!&illntr r ti, <a.o.
P\&11• !EnJ
2. Hernondo Tellez B., Cincuenta años de radiodifusión colombiono, Bogotá, No. 1.144, año 22, Bogotá, 2 de septiembre de 1933,
contraportada.
Bedaut, 1974.
LIGA DE RADIOAFICIONADOS
5. Mryom Alforcl,"Tributo
o mi padre', en: www.onge~ire.com/de/lovepetols/RADtO.h!ml
6. 'Colombia Broadcosting(HJ3ABD)",Radio: Revis/ade lo Ligo de Radiooficiona-
dos, Bogotá, No. 6, año l, mayo de 1934, p. 14.
7. JoséCaslro, Estruc/ura
de la radiodifusión,Bogotá,EditorialCultural,1962, p. 30.
----·
., ....,.. proyecciones, y sencillamente no previeron el vuelco que en ese i nslanle
. ue!!:-'='1,..--..,..:.--.
estaban dando a la radio colombiana, parque aseguraban que este trans-
--
........ ...,,..,_-=- misor solo tendría un alcance efectivo poro cincuenta kilómetros en línea
• •n&J fo¡ __ ,..
• 11'11'\
~Ull>IQt .. ,Co ur,
f6:.IU H'U):1 Ml!(_NOi.'t
con ella 20 radios del nuevo y revolucionario sistema, vieron camino de
progreso, la voz y la música que hasta ese instante estaban limitadas por
el sistema de A.M. inseguro a larga distancia, afectado por estática, y las
diferentes condiciones otmosféricas" 1º. El lugar escogido para la instalaci-
lfi,il ~eIIJi. ón del equipo de F.M. fue el cerro de Monserrate, donde "con grandes
N!JiYA GaANAPA
1 dificultades se construyó una caseta para albergue del equipo" 11
.
_____
,,.... ... 8. Miryam Alford, lexto citado.
~
u ...... N_ ....... ...,_ 9. /bid.
EMISORA SURAMERICANA
Durante lo década de los treinta, el entusiasta de la radiodifusión
Jesús María García se hizo responsable de lo Emisora Suramericana,
una radiodifusora cuyo propósito era "manlenerse ubicado entre las
grandes de Bogotá" 16. El estilo de su programación era semejante al de
15. !bid
16. Hernando Téllez B., op. cil., p. 49.
183
RADIOPERIÓDICOS
n1011t11l,1n,n.s ~ I! M il, •,¡ p, '1,
El género informativo de los rodioperiódicos proporcionaba o sus
e 1111 5: O lR 4
1
~ U El il\ Í!I fi Lt 1 1C ,\
oyentes los noticias de lo Noción y del mundo con uno velocidad y
cobertura que no podía ofrecer la prenso. Por eso, rápidamente lo rodio
II
Aviso publicitario de lo Emisora Suramericano iQuiere
se convirtió en uno portavoz de noticias más eficiente. De igual manera,
usted bailar? Sintonice La hora del ritmo".
constantemente la información entregada por los radioperiódicos iba
Revista ElGráfico, No. 1.515, año 31 , Bogotá,
acrecentando su volumen y, así mismo, mejoraba su calidad en el Ira·
i 5 de febrero de 1941, p. 656.
!amiento de la noticia, así como el criterio en su manejo. Entre los más
,
reconocidos radioperiódicos se encontraban Ultimas noticias, Prensa
aérea y Elmeridiano, entre otros.
La radio se constituyó en un medio que daba cabida o todo tipo
de manifestación cultural. Una demostración de esto es el hecho de
que gracias a la labor del maestro Emilio Murillo, "el único colombiano
que, por encima de absurdos criterios, ha sabido demostrar a la faz del
mundo, lo que vale nuestra patria" 17, temas musicales de los indígenas
motilones hayan sido emitidos e interpretados "por famosos artistas, des·
de los micrófonos de la más poderosa radioemisora del mundo, la esta·
ción Ondas Cortas de Berlín" 18. Esto permitió la rápida proliferación de
emisoras chicas, creadas por radioaficionados, tales como ''Ondas de
los Andes", propiedad del radioaficionado y aviador comercial Roberto
Loignelet, y "Ecos del Tequendama" de Jorge Áñez, artista, compositor
y cantante.
17. ",~,notaciones sabre los lemas musicales de los indios motilones', en Ondas:
Radio Revisto,Bogolá, No. 13, año 2, junio de 1939.
18. !bid.
~' Mundo". Un año más larde, "Emisoras Nuevo Mundo" se agrupó con
"La Voz de Anlioquia" de Medellín y con lo "Compañía Radiodifusora
de Occidente" (RCO) de Cali, con el fin de transmitir o relransmitir pro-
gramas de eslas emisoras par onda corla. De esla manera, conformaron
la "Cadena Radial Colombiana"; Arluro Puerla lucena, un veterano pu-
Aviso publicitario de Phillips. Revista El Gráfico, blicista antioqueño, le sugirió a William Gil Sánchez que formara una
No. LOO1, año 21, Bogotá, 18 de octubre siglo con las primeras letras de las palabras Cadena Radial Colombia-
de 1930, p. 47.
na; fue así como resulló el nombre Caracol.
En marzo de 1951, la sede de Nuevo Mundo fue trasladada a una
conslrucción más amplia situada en la calle 12 enlre carreras 6 y 7,
cuyo local se empleó como radioleatro; más larde, ésle se convertiría
en el Cine Alias. Para inicios de 1958, la emisora y las dependencias
de Caracol ocuparon su primera sede propia, ubicada en la calle 19
No. 8-48, en un edificio de seis pisos que incluía un amplio radioleatro.
Estesitio albergó el crecimiento de la cadena radial hasta 1991, cuando
se inauguró el edilicio de la zona industrial, localizado en la
carrera 39 No. 15-81 .
185
., ,---
•"J'a
_.:p;_o o l!Ln!T"';.,,
tena. las estaciones del edificio Liévano quedaron reservadas para casos ,.,_,, "11'911
...I··· .......... - ....
.............. au .. ,·- .... ,-caNla&
de emergencia, pero los estudios de la emisora continuaron allí hasta r a•tliiSS '9!'1_......,
"'M. ti;'!. ft""
1§,_WW :<..illll'li•, a :n--"Oit.fi ~
20. /bid.
21. !bid.
\I 1 1~
allí también lo primero voz de lo rodio comercial, lo del sontondereono
'
Manuel José Naranjo, y poro el año 1939, Carolino Nieto Umoño,
1
~'-"-º.tr11,- ..
conocido por el público como "Colombino", se unió como directora de
"Ondas Bogotanos", estación filial de Lo Voz de Bogotá, fundado por
el mismo Uribe en 1933.
,
LA VOZ DE LA VICTOR
187
a la política" 29 .
RADIO SANTA FE
~• aldMlb di ~ H--
~ .~. ,se e~
•U, VOl DC LA 'l!ClOJI"
En 19 3 2, un entusiastaen materia de asuntos eléctricos de nombre Julio
---- ..... aeift..,
"- -ii: ■ laJlml
Bernol, quien además ero invidente, conformó o manero de pasatiempo
---~lle
.....
Clll;
,_ .................... I'.
uno estación radial, totalmente lícito gracias o lo legislación radiofónica de
u. .... ,...,... __ ..,.." _
_ ,'ilCll]Q entonces. Losmiembros de su familia constituían el personal de lo emisora,
ok -- 1, -w.rl','.."f entre quienes se podían contar locutores, controles y colaboradores técni-
111,mi ... -· .. ·" e..111.- cos, y los instalaciones estaban localizados en lo solo de su propio coso,
----..---
-- ..___
_
,__
.. -..
~
--
~-
1111IU IIFll'.llMD
.e.
lli ... K.11
1K" aJilli:5
~
desde donde lo comercializó en sus comienzos. Posteriormente,se trasladó
o lo calle 16, entre correros 12 y 13, en donde propiamente se inició la
historio de una de las emisoras capitalinos con más tradición.
Aviso publicitario de La voz de la Víctor. Su fundación ocurre en 1938, y su solido ol aire ocurrió o los 7 de la
RevistaElGráfico, año 23, No. 1 165, Bogotá.
noche con un programa colombiano o cargo del Cuarteto Granadino y
1O de febrero de 1934, contraportada.
dirigido por Hernondo Rico Velandia. Desde sus comienzos, lo emisora
presentó lo clara intención de mantener en su programación un reper-
torio de músico colombiana, desplazada entonces por "los canciones
mexicanas que imponía el cine, o los ternos de las zarzuelas hispanos
que se veían obligados o interpretar, inclusive, orquestas de tonto arrai-
go nacionalista como 'Almo Latino' o lo del Café Windsor" 30 . Irónica-
mente, la poca producción de música colombiano se presentaba fuera
del país, bojo la interpretación de bandos extranjeras. A pesar de su
morcado tendencia ol folclor nocional, Rodio Sonia Fe también dejó un
importante lugar poro lo programación de músico orquestal y clásico.
"Sus magníficas instalaciones técnicos" 31 contaban con 100 W de
potencia y fueron obra del ingeniero Hernondo Bernol quien se dedicó
durante toda su vida a los telecomunicaciones y fue un constante colabo-
rador en el departamento técnico del Ministerio de Comunicaciones.
30. Hernán RestrepoD., "Radio Santa fe. La emisora más colombiana', en lo por·
todo de un disco de lo emisora, s. f.
31. HernondoTéllez B., op. cit
189
"Edificio de la Rodiodifusoro Nocional de Colombia". dirigidos al hogar y presentados por loculoras especializadas en temas
Guía de Bogotá, 1948, p. 197. femeninos, como el de Elvira Falquez o el de Fenita Restrepo de Holl-
man; esta último, tras pasar o la emisora Nueva Granada, a petición
de sus oyentes femeninas tuvo que editar un libro de cocina "que obtuvo
gran éxito editorial".
En 1932, bajo la administración de Enrique Olaya Herrera ( 193(}
1934), estalló la guerra contra Perú; la HJN cumplió un pope! muy im-
portante, ya que a través de la voz de Fernando Gutiérrez Riaño, "uno
de los hombres más prestigiosos de la radio colombiana" 35 , se enviaban
instrucciones y mensajes a los soldados que combatían en Leticia y el
1 Amazonas. Precisamente, Olaya Herrera le brindó una gran importan-
•
cia a la radiodifusión, puesto que en 1927, cuando residía en Estados
1
Unidos, asistió a la Convención Internacional de Radio celebrada en
' Washington, en donde comprendió la magnitud del nuevo invento. Así,
durante su gobierno, Olayo Herrera ordenó desmontar el contrato que
el Gobierno les había impuesto a las emisoras privadas del 10% del
"Dos de los transmisores de servicio exterior en
valor bruto de las entradas. Esta medida permitió impulsar el negocio
Puente Arando, Bogotá". Colombia en Cifros,
de la radiodifusión colombiana, ya que la industria empezó a invertir
una publicación del Mes Financiera y
en las emisoras privadas. Esto ocasionó que entre 1935 y 1940 la
Económico, Bogotá, 1945, p. 302.
radiodifusión particular se consolidara; contrariamente, la radio pública
decreció. Irónicamente, en sus inicios la HJN emitía cuñas publicitarias
que ayudaban a su sostenimiento, pero Enrique Olaya Herrera decretó
que esto sería deber del Gobierno; sin embargo, la decisión del des-
monte tomada por Olaya dejó en desventaja la HJN con respecto a las
radiodifusoras privadas.
En 1936, el presidente Alfonso López Pumarejo {l 934-1938) firmó
un decreto de ley por el cual la radio colombiana se hacía estatal. Una
35. /bid
:
f
embargo, el lemor por lo monopolización oficial de lo rodio no se hizo
esperar, y fue así como en julio de ese mismo año se celebró el Primer •
•
••• •• -•
Congreso de Radiodifusión poro debatir, enlre otros, este lema. •
Un año después, lo emisora tuvo que suspender sus labores temporal·
mente por inconvenientes técnicos. A comienzos de 1940, el primero de
febrero, lo emisora volvió o emitirse pero yo bojo el nombre de Rodio-
,., . 5 •
-
..-
•
difusora Nocional de Colombia, estrenando así mismo uno nuevo sede
localizada en la calle 26 con carrero 17, y dotada "con lronsmisores
...
situados cerco de la Ciudad Universitario y Estudios, los que seguromen· "Dos de los transmisores de servido exterior en
te darán uno nota sensacional a este respeclo" 36 . La dirección estaba a PuenteArando, Bogotá". Colombia en Cifras,
cargo de Rafael Guizado. Lo emisora llevaba las señales de HJCR para una publicación del Mes Financieroy Económico,
la onda largo y HJCT paro la onda corla, con una frecuencia de 1200 Bogotá, 1945, p. 302.
36. 'Apuntaciones de EBO", Ondas: Radio Rev,s/o, Bogotá, No. 17, año 2,
oclubre de 1939.
"Estación Radiodihnora de Puente Arando". Revisto El Gráfico, No. 938, año 17, Bogotá, 27 de julio
de 1929.
193
- recreac1on cu tura
1 6. TEATRO.indd 305 12/15/06 3:25:35 PM 1
'
l-.. ., ...... ·-
1 6. TEATRO.indd306 12/15/06 3:25:39PM 1
TEATRO
FAENZA
TEATRO
MOGADOR
TEATRO
IMPERIO
TEATRO
SANJORGE
TEATRO
BOGOTÁ
TEATRO
CALDAS
LAMEDIATORTA
TEATRO
COLOMBIA
COMPAÑÍACINEMATOGRÁFICA
COLOMBIANA
SOCIEDAD
INDUSTRIAL
CINEMATOGRÁFICA
LATINOAMERICANA
DISTRIBUIDORAS
DEPELÍCULAS
La imagen en movimientos logró captar la atención de todas las clases sociales, para el
disfrute de este arle no había divisiones sociales, todos estaban fascinados con poder ver
películas extranjeras y poder meterse así fuera momentáneamente en otro mundo, enterarse
de lo que ha pasado en la ciudad por medio de los noticieros nacionales y estadouniden-
ses; la comodidad cada vez más necesaria en el diseño de las salas de cine para lo apre-
ciación de este arte, y la posibilidad de traer películas novedosas gracias a la introducción
de compañías cinematográficas, y el gran acontecimiento para la ciudad que fue el doblaje
de los películas al español.
A pesar de esto, el costo de la entrada era alto para el salario de un obrero, según El
Tiempo, un obrero ganaba un peso con cincuenta centavos diarios, y la entrada, entre 17 y
60 centavos, a diferencia de los conciertos musicales, que costaban dos pesos con cincuen-
ta centavos y lreinla pesos. El cinematógrafo pasó a convertirse en la única diversión para
los habitantes de la ciudad, en la medido que a los clubs sólo podían ingresar los socios, y
los parques, según relatos de la época, no tenían nada de diversión.
En 1930 las funciones eran sólo nocturnas, a las ocho y cuarto de la noche, pero la
competencia generó nuevas funciones; para 1938, en Bogotá había 19 salas, que entre
todas ofrecían una capacidad de 20.000 espectadores, y la mayoría de ellas con diseños
modernos, donde había bar y baños públicos.
309
Bolos
Teatro,
1.4 Teatro Colombia (luego Teatro Municipal Jorge Eliécer Gaitán) Cra. 7 No. 22-59
30 Tertulia Santa Fe CI. 13 No. 6-17, Cra. 7 No. 2A-76, tercer piso
Bares
Calé,
31 1
Cabarets y tabernas
Compañía cinematográfico
Salones de té
1 6. TEATRO.indd312 12/15/063:25:42PM 1
1 6. TEATRO.indd313 12/15/06 3:25:42PM 1
teatros
TEATROFAENZA
TEATRO MOGADOR
315
TEATROSAN JORGE
Teatro San Jorge. Sociedad deMe¡oros y Ornato y
Ubicación: carrera 15 No. 13-55 y 13-75. Organizac,ón Pedro Gómez & Cía., Bogotá: de la
devastación a lo esperanzo, Bogotá, Editorial
"Jorge Enrique Pardo es un hombre que se ho levantado por su pro-
Nomos, 1998, p. 117.
pio esfuerzo desde el humilde puesto del obrero hasta uno de los más
sólidos picachos de la fortuno. Empezó a ganarse lo vida como tipógro·
fo. Con su trabajo inicial contribuyó o levantar las páginas del primer
número de El Tiempo,... " [como él era ambicioso, fundó lo Floto Santo
Fe, lo cual le dio un gran capital, que le permitió proyectar un] "edificio
de general atracción", [paro promover lo vida artística de Bogotá]. "la
obro no se hizo esperar más tiempo del necesario para el cumplimiento
de la labor del arquitecto, quien hubo de aceptar indicaciones, no por
9. "El fundador del teatro Son Jorge', en Sontoféy Bogotá, No. 6 y 7, enero-febrero
de 1946, pp. 34-35.
1O. 'Teatros y salones de cine que existen actualmente y que tendrá pronto Bogolá',
en El Tiempo, 29 de noviembre de 1937, p. 7.
317
Por otro porte, además de su selecto cartelero, "ero ... el Son Jorge Estampa,No. 26, vol. 2. año 2, Bogotá, 20 de
mayo de 1939. pp. 38-39.
una solo de cine acogedora, cómodo y funcional como pocos, que de
suyo constituían un placer que hacía más gratificante aún el goce del
espectáculo• 13•
11. "El teatro 'San Jorge', obra de exquisito guslo artislico", en El Tiempo, 17 de
julio de 1938.
12. Pedro Gómez & Cía., op. cit., p. l 16.
13. !bid, p. 117.
1 6. TEATRO.indd318 12/15/063:26:31PM 1
recreación y cultura
teatros
14. Gabriel Cabrera, "De película: de las altas clases a los gamines", en El Nuevo
Siglo, 21 de junio de 1995, p.3B.
15. Jairo Andrés Ávila Gómez, "Procesosurbanos y transformacionesen torno a las salas
de cine en Bogotá'. Tesispara máster en Urbanismo, Unrversidad Nacional, 2005.
319
del Museo de Desarrollo Urbano. ción de la firma A. Manrique Martín & Cía. Este teatro,
que será uno de los más bellos de la ciudad, es propie-
"La gracia es que [para el año de l 99 5] todo está i nlaclo. Lasillete-
dad de don Jorge Pardo". Revisto Cromos,
ría del segundo piso parece nueva. Doñas importa nles sólo se encuen-
No. 1.002, vol. 41, 25 de enero de 1936.
tran en la cartelera de la fachada, ya sin vidrios, y en el descascara-
miento de la pintura exterior. El sonido es muy bueno.
"En la actualidad el teatro es de la Royal Films, empresa barranquillera
propietaria de 23 teatros en distintas ciudades colombianas. Lo compró
hace tres años a unos de los descend ienles de Pardo. La idea es 'sostener-
lo hasta donde se pueda'. Entran, en promedio, 180 personas por día,
en rotativo, entre las 12 y las 8 de la noche. Lo boleta vale $700" 16.
321
TEATROBOGOTÁ
18. /bid.
19. "Nueva Teatro", El Gráfico, No. 393, 16 de febrera de 1918.
323
LA MEDIA TORTA
325
327
COMPAÑÍA CINEMATOGRÁFICA
COLOMBIANA
"El Teatro Aladino de Chapinero", Casas y lotes,
Revisia de la Propiedod Raíz, No. 9, vol. 6, Bogotá,
Para las décadas de los veinte y treinta, los aparatos modernizadores,
diciembre de 1948, p. 34.
entendidos éstos como los tecnológicos, habían creado cambios en lo
cotidianidad de los habitantes de la ciudad, tales como "el sonido en el
cine y la película cinematográfica en color, y entre estos, el cinematógrafo
como espectáculo que presentaba lo lejano, lo insólito, y lo desconocido,
estimuló la iniciativo de empresarios extranjeros y colombianos para pro-
ducir noticieros en Colombia, tal como sucedió con las producciones de
la Compañía Cinematográfica Colombiano, que buscaron proyectar las
realidades cercanas y cotidianas al creciente y curioso público que veía
en su visita a la sala de cine una oportunidad única para informarse de lo
que sucedía en el país y en la propia ciudad 31 " .
"la familia Acevedo ... funcionó desde 1920 (con algunos altibajos
pero con una producción conslanle) hasla mediados de la década del
cincuenta, siendo 1955 el año de su úllima realización" 33 . Loscambios
que ha tenido la producción de la familia Acevedo, se ven claramenle,
como en el caso Noticiero Nacional y Noticiero Cineco, pertenecientes
a la etapa muda, es decir, el período comprendido entre 1924 y 1937;
de igual modo, es posible reconocer el Noticiero Colombia y Acevedo
Sono Films como producciones correspondientes a la fase de ensayos
con la técnica sonora a partir de 1937 y hasta 1955.
Cualquier acontecimiento social y urbano era grabado por los noticie-
"Teatro Rex". Sociedad de Me¡aras y Ornato, Bogotá
ros nacionales, tales como las manifestaciones del 8 de junio de 1929.
el 6 de ogos/o de 1938, tercera edición, Bogotá,
Los Acevedo realizaron el primer Noticiero Cineco, "que posteriormente
Editara Arca, 2001, p l O l.
tendría gran éxito en las salas de cine bogotanas en buena medida
gracias al constante registro de la imagen del presidenle Olaya Herrera,
quien personalmente soliciló la compoñía en repetidas oportunidades
de los Acevedo, con quienes finalmente establecería una relación que
les abrió a estos las puertas de las principoles actividades del mandala-
rio para luego ser proyectadas en teatros bogotanos a donde acudían
en masa los nuevos aficionados de esos boletines informalivos" 34 •
En 1928, con la desaparición del noticiero de los Di Doménico,
Sicla·journal, los Acevedo se asociaron con Cine Colombia entre 1929
y 1932 para la realización del Noticiero Cineco.
Con la conclusión del "período Cineco", los Acevedo se vieron im-
pulsados a retomar la idea original del Noticiero Nacional y a la reali-
zación de lo que llamaban documentales largos, es decir, cintas mono-
temálicas de más o menos una duración de 30 a 35 minutos.
33. Adriano Moría Mora Forero, Hechos colombianos para ojos y oídos
de los Américas, Bogotá, Imprenta Nocional, 2003, p. 11.
34. Jairo Andrés ÁviloGómez, tesis citada, p. 23.
329
□
LATINOAMERICANA, SICLA
compró la totalidad de la empresa de los Di Doménico, incluyendo los Revisto Cemento, No. l . año l , Bogotá,
únicos laboratorios dotados con la infraestructura necesaria para el pro- diciembre de 1936, portado.
331
HOTEL
CONTINENTAL
HOTEL
EXPLANADA
HOTEL
GRANADA
HOTEL
HISPANIA
HOSTERIA
DELVENADODELORO
HOTEL
DELSALTODETEQUENDAMA
HOTEL
REGINA
HOTEL
TEQUENDAMA
Durante el siglo XX, los hoteles empiezan a esmerarse por tener un espacio que cumpla
con los requerimientos de confort, lujo e higiene. Éstosvan creando espacios especializados
dentro de sus inmuebles, ya sea cómodos comedores, todos con menús europeos; espacios
de té, tertulia o reuniones informales; salones de baile donde se podía compartir con la alta
sociedad, y, o la vez, presenciar orquestas que amenizaban las fiestas.
Antes de la construcción del hotel Tequendama, en la mitad del siglo XX, los diseños de
los hoteles obedecían a caprichos de los propietarios o al libre albedrío de los arquitectos.
Luego de este hotel surge un nuevo género llamado "el hotel de cadena•, con la consecuen-
te especialización de los empleados. De esta forma se creó una conciencia hotelera antes
desconocida y motivada por el afianzamiento de la ciudad como metrópoli. los hoteles
abrieron así sus puertas a nuevas tendencias culturales, sociales y económicas, lo cual exi-
gió una nueva infraestructura de servicios de apoyo a inversionistas, turistas y forasteros.
337
HOTELATLÁNTICO
ATLA
3-1-1
4. Hotel Continental, octubre 22-2005, www.eltiempo.com.co "Interior del Hotel Continental". Colombia, país
Bogotá, Escala, Fondo Editorial, 1983, p. 98.
5. Vicente Nasi, Arquitectura, de ciudodes, Bogotá, Ed. Pio X, 1900,
p. 132.
HOTEL GRANADA
HOTELHISPANIA
3.J. 7
1 7 HOTELES.indd348 12/15/063:33:00PM 1
hoteles
HOTELDELSALTODE TEQUENDAMA
3-1,g
351
Los socios Luis Ángel Arengo, Juan de Dios Ceballos, Eduardo Villa-
mil, Silvesler G. Roll (estadounidense) y Hernando Uribe Holguín confor·
maron una sociedad que tenía como propósito "la construcción de un
hotel, directa o indirectamente en los terrenos que apartará la Caja de
Retiro de las Fuerzas Militares, ubicados en el sitio denominado 'San
Diego', de esto ciudad".
"Arl. 5°. El capital autorizado de la compañío es de SEIS MILLO
NES DE PESOS ($6.000.000) moneda legal colombiana, divididos en
seiscientas mil (600.000) acciones de un valor nominal de diez pesos
!$ 1O) cada una "2'.
La Junta Directiva de la empresa Hotel San Diego S.A. prescindió
del nombre inicial "Bochica" y lo remplazó por "Tequendama". La cons·
trucción de diecisiete pisos superó todas las alturas arquitectónicas co-
nocidas hasta ese momento en la capital. Este proyecto contó con el
respaldo y la colaboración técnica de la lntercontinental Hotels Corpo-
ral ion, firma norteamericana de reconocido nombre en el sector hotele-
ro25; dicha firma asesoró a la compañía en todo lo relacionado con lo
construcción, equipo y administración. Como información adicional, el
hotel fue eximido, durante veinte años, por leyes de pago de impuestos
nacionales, departamentales y municipales, tanto para su construcción
como para su sostenimiento.
En sus comienzos, el hotel contó con cuatrocientas habitaciones;
salones públicos, de baile, para banquetes; oficinas, e instalaciones
modernas. Como novedad, se eliminaron los vocablos extranjeros en
todas las dependencias, con el propósito de generar un ambiente com·
pletamente vernáculo 26.
Como arquitectos asociados ha intervenido la firma Holabird ü Root
& Burgee de Chicago, especializada en esta clase de trabajos, y como
arquitectos y constructores locales actúan los señores Cuéllar Serrano
Gómez y Cía., Uda. Para la interventoría de la obra, la compañía del
Por otro porte y debido a los problemas con los irregularidades del
subsuelo bogotano, en los o ños cincuenta hubo necesidad de "contralor
con lo Roymond Concrete Pile Compony, por varios centenares de miles
27. 'En solemneacto tuvo lugar la ceremonia inaugural del Hotel Son Diego
el lunes 17 de julio", en Habla Bogotá, agosto de 1950, vol. 1, No. 8.
28. 'Los hoteles Inter-Continental partieron en dos la historia hotelera•, en
revista Dinero, junio de 1996, pp. 86-87.
29. "En un año el 'Tequendama' demuestra su categoría", en ElEspectador,
17 de mayo de 1954.
353
30. •Estado actual de los lrobajos del grandioso Hotel del Turismo", Habla
Bogotá, 1950, No. 12, vol 1, pp. 32-50.
31. •En Bogotá se construirá el mejor hotel de Colombia", en Santoféy
Bogotá, mayo-junio de 1948.
1 7 HOTELES.indd354 12/15/063:33:29PM 1
hoteles
Vista aérea del sector de San Diego, donde está situado el Hotel Tequendama". Guía de Bogotá.! 948.
355
CLUBLOSLAGARTOS
JOCKEYCLUB
CLUBGRANCOLOMBIA
CLUBMÉDICODEBOGOTÁ
CLUBCOLOMBOEUROPEO
CLUBROTARIO
CLUBDETIRODEBOGOTÁ
Los clubes que se empiezan a formar a comienzos del siglo XX son nuevos espocios crea-
dos por la burguesía para dedicar su tiempo libre o deportes tales como el tenis, la esgrima,
el polo, la notación, el básquetbol y el golf, que debían ser practicados en clubes cerrados,
con acceso de admisión muy exclusivo, ya que el ingreso dependía de la distinción social y
la posición económico. Estosnuevos espacios consolidaban más a la elite bogotana porque
sus integrantes buscaban un ambiente que estuviera a su altura. Allí se veían, en los jóvenes
bogotanos, comportamientos propios de los norteamericanos o europeos, ya que el hecho
de asumir poses y actitudes extranjeras les daba cierto aire de superioridad. Estos clubes
crearon un distanciamiento con las clases sociales económicamente menos favorecidas,
ya que quienes pertenecían o éstas sólo podían asistir a los clubes como empleados. Sin
embargo, una característica de la mayoría de los clubes es un espacio poro la labor social
o benéfica, ya fuera mediante la creación de costureros por parte de las damas, o la reali-
zación de eventos donde lo obtenido se donaba a los más necesitados.
Las construcciones de los clubes tenían que estar a la altura de sus miembros. Por tal mo-
tivo se abrían concursos arquitectónicos para proyectar sus instalaciones o se contrataban
arquitectos que hicieran propuestas novedosas, donde no sólo el edificio fuera atractivo,
sino que brindara comodidad, se ajustara o la prestación de los servicios, tuviera buenas
vías de acceso, contemplara lo participoción de lo naturaleza dentro del club y tuviera un
buen diseño interior.
En este capítulo, por medio de ocho clubes se pretende mostrar el ponoramo de los
espacios burgueses, el desarrollo específico de ciertos deportes y sus construcciones. Ellos
son Club los Lagartos, América Sport Club, Club Médico de Bogotá, Club Gran Colombia,
Jockey Club, Club Rotorio, Club Colombo Europeo y Club de Tiro.
361
AMERICAN SPORTCLUB
365
Sin embargo este proyeclo no dio frutos, hasla que el ingeniero Her-
nando Parra Lleras, yerno de don Guslavo, dueño posteriormente de
Mariel -nombre de la finca-, logró organizar allí un club.
Él trabajaba en la Secretaría de Obras Públicas Municipales, y los
fines de semana solía invitar a sus compañeros de oficina paro que dis-
frutaran de la fuente de agua caliente de 35 grados. "De aquellas excur-
siones surgió la idea de construir una piscina para aprovechar el agua
1 8 CLUBES.indd366 12/15/063:39:58PM 1
clubes
de tan agradable lemperalura" 6 . Para tal fin habló con David Gutiérrez
-presidente honorario-, quien "sugirió la formación de un club en
donde pudieran reunirse, de larde en tarde, los amigos a disfrutar de
una piscina temperada y de una casa que fuera refugio y sitio de des-
canso para el grupo de camaradas y poro algunos amigos que tuvieran
fe en la nueva empresa. David Gutiérrez se autonombró tesorero; Los
Lagartos !remoquete bogotanísimo con el que se motejaban entre sí los
amigos de este cuentol depositaron en el arca abierto cuanto llevaban
encimo, y dícese que alguno consignó lo poro entonces fabulosa sumo
de 22 pesos, acontecimiento que sucedió el 16 de marzo de 1936.
En 1937 la junta directivo resolvió que el nombre "del club fuera[ ... ]
Club Aguas Calientes, y así lo consagraron los primeros estatutos, con
la intención de compendiar en dos palabras de alcance ton prosaico
la principal característica de lo nuevo fundación''7_ Para ese año, los
socios eran 107, "quienes firmaron el ocia de organización de lo nuevo
persona jurídica de derecho privado, con el carácter de asociación,
que tiene por objeto el fomento y práctica de los deportes en general,
y especialmente, instalar un club con aprovechamiento de las aguas
termales de lo finco rural denominada Moriel, a fin de propender por el
deporte de la natación, que habrá de influir en el desarrollo físico de lo
juventud bogotana " 8 .
6. "Arquitectura',en revista Semana, No. 74, vol. IV,20 de marzo de 1948, p. 30.
7. Arcadio Plazas, op. cil., p. 1 1.
8. /bid.
En los estatutos del año 1952 se establecía que "el club se compone
de seis clases de socios: honorarios, activos, transeúntes, asociados,
juniors e hijos de socios; estos dos últimos pagarán solo el 40% del total
de los socios activos[ ... ] Para adquirir el carácter de socio o asociado
se requiere ser presentado como tal por dos socios activos. El derecho
de los socios a los servicios y demás dependencias del club se hace
extensivo a sus modres, esposas, hijas y hermonas y sus hijos menores
de 15 años[ ... ] Se pierde el carácter de socio: l. por muerte, 2. por
renuncia, 3. por falta a los deberes de la caballerosidad y a los que
imponen los estatutos o reglamentos del club [ ... ] los socios juniors son
los hijos varones de los socios de la edad de 15 a 21 [ .. ] Son hijos
de socios los hijos varones de socios activos que dentro de los 90 días
siguientes a su mayor edad sol ici len a la junio directiva su admisión
como tales y sean aceptados[ ... ] Pagarán la misma cuota que la de los
socios activos, pero no pagarán las cuotas extraordinarias. Pierde esta
calidad a los 31 años[ ... ] Todos los socios y personas que tienen de-
recho a los servicios del club, deben de presentar las credenciales que
"La casa principal del Club los Lagartos, de estilo los acrediten como tales, cada credencial lleva un número de orden, en
moderno, ha sido decorada con exquisito buen los vales que firmen los socios deberán indicar dicho número, requisito
gusto". Colomb,a, país de ciudades, Bogotá,
éste sin el cual no podrán ser aceptadas por la caja. Es absolutamente
Ed. PíoX. 1960, p. 234
prohibido en el recinto del club todo juego de suerte y azar y la entrada
al salón, al bar o al comedor de la sala del club en vestido de baño o
con zapatos de golf" 9 •
El proceso de las construcciones en el club fue algo paulatino: la
primera comisión encargada para tales fines fue designada en 1940, y
tenía como objetivo principal "la captación científica de las aguas y su
conducción en forma adecuado hasta la piscina". Ya que el desarrollo
del club ha estado ligado al aprovechamiento de las aguas termales,
este estudio sirvió de base para la construcción, en 1941, de la nueva
piscina, catalogada como moderna, bien dotada y de proporciones
olímpicas, dejando la otra como arenero. Su arquitecto fue Camilo Cué-
llor, de la firma Martínez & Hoyos.
El club funcionó durante sus primeros l O años en la antigua casa de
la hacienda, "con algunas adiciones y mejoras que se hicieron indispen·
369
JOCKEYCLUB
373
19. Roberto Gómez Caballero, El gran baile blanco o command perfomance del
jockey Club, Bogató, Talleresde Gráficos Modernos, 1979, p. 69.
20. !bid, p. 72.
375
Por causo de la guerra civil de los Mil Días, todas las instalaciones
médicas tuvieron que utilizarse, en un segundo uso, como cuarteles mi·
litares, lo que trajo como consecuencia para la labor médica la falta
de un espacio para el desarrollo y avance de la profesión y la falta de
comunicación entre los médicos. Por tal motivo, "los miembros de la Jun·
ta Directiva de la Academia de Medicina reunieron entonces al cuerpo
médico de Bogotá para proponerle la creación de un club médico" 26,
para que pudiera subsanar estos problemas. Así el 20 de julio de 190 l
se reunieron aproximadamente 92 médicos, tomando como sede el se-
gundo piso de la casa del vicepresidente José Manuel Marroquín en la
carrera 7 con calle Real -contigua o la Caso del Florero-. Su primer
presiente fue Juan David Herrera.
Desde el momento de su fundación el club ha servido como sede
para la gestación de sociedades médicas, clínicas y hospitales, y tam·
bién para el desarrollo de políticas sanitarias realizadas por el gobier·
no. De las tertulias sostenidas por los médicos en el club han nacido
la Escuela de Medicina y la Sociedad Colombiana de Cirugía en el
Hospital San José, entre otras asociaciones.
Página opuesto: "El domingo pasado se jugó
La Revisto Médica comentaba en 1902: "sin la inauguración de
en este centro deportivo uno de los últimos
este simpático y útil centro de luces y de cultura había pasado la fiesta partidos de tenis, paro disputarse la Copa
Lápez". Revista Cromos, No. 200, vol. 9,
26. Informaciónsuministrado por el Club Médico en folletos. Bogotá, 6 de marzo de 1920, p. 119.
377
CLUBROTARIO
otros a ser nobles es aún más noble y cuesto menos trabajo". algunos socios y fundadores: [ ... ]". Polo Club
de Bogotá, 107 años del Polo Club de Bogotá,
El señor Horris comisionó a James H. Roth poro "recorrer América
Bogotá, Consuelo Mendoza Ediciones, 2003,
latino y propagar los principios e ideales del movimiento" º.
3
p 33.
Algunos miembros que hicieron parte de la fundación del Club Rota-
rio fueron Luis Cano, Eduardo Esguerra Serrano, Agustín Nielo Caballe-
28. Jorge Moreno Clavijo, "El Club Colombo Europeo". en Cromos, No. 1.917,
vol. 78, año 38, 18 de enero de 1954.
29. feo Ro/ario, No. 26, año 5, abril de 1952, pp. 38, 45 y 63.
30. Eduardo Angulo Flárez, Club Rotario de Bogotá, 1926-2001, Bogotá, Club
Rotaria de Bogotá, 2002, p. 43.
379
37. /bid
38. Jorge Roa Martínez, 'Una mirodo oirás y un interrogante al futuro", en ElRo/ario
Dice, No. 5. noviembre-diciembre de 1956.
39. luis Eduardo Nielo Caballero, "Comentario histórico sobre el Club Rolario de
Bogoló", en El RotarioDice, No. 5, noviembre-diciembre de 1956.
381
El Club de Tiro fue creado por el decrelo 859 del Poder Ejeculivo,
de 14 de septiembre de 1911 . La finalidad del club es brindar instruc-
ción de tiro según lo establecido en los reglamentos elaborados por el
Ejército, ya que muchos de los implemenlos son de propiedad de ésle.
Por tal motivo, en caso de disolución del club los implementos deberán
ser devueltos al Estado. A este club pueden ingresar, "Los colombianos
mayores de 21 años, residentes en el municipio; los jóvenes de 16 a
21 años, colombianos, que tuvieren aulorización escrita de sus padres
o tutores; y los colombianos que no queriendo ser miembros activos, de-
seen con su entusiasmo y sus contribuciones (socios honoríficos! ayudar
á la difusión de los ejercicios de tiro en el país" 4º.
La cuota de admisión por socio era de 20 pesos, y la cuota mensual
de l O. En los estatulos se recalcaba la importancia de estar al día en los
pagos de la mensualidad, porque los deudores no podrían parlicipar en
los concursos de tiro que se realizaran en las instalaciones del club. La
instalación para el desarrollo de los ejercicios se hacía en el cuartel del
grupo de artillería, los domingos de ocho a doce de la mañana y de una
a cinco de la tarde, según lo establecido mediante decreto por el Gobier-
no. Los ejercicios se sustentanen un manual de instrucción que consta de
tres parles: la preparatoria, los ejercicios de polígono y los de combate.
En 1938 nace la Asociación Colombiana de Tiro con sede en la
Escuela Militar de San Diego. Para los Juegos Centroamericanos y del
Caribe, en 1945 hubo necesidad de afiliarla a la Unión Internacional
de Tiro (UIT), dándose en ese momento un gran impulso a la práctica
que auspicia el club. En 1946, con el reconocimiento de la UIT, el club
contaba con 1.502 socios y cuatro clubes afiliados: Club de Tiro de
Medellín, Club de Tiro Suizo, Club de Tiro Bogotá y Club de Tiro de
las Fuerzas Armadas, en los cuales se practicaban en ese momento las
modalidades de pistola libre, carabina calibre 22, siluetas, fusil militar,
fuego central y ske/1.
En 1958 el club recibió reconocimiento mediante personería jurídica.
40. "Eslo1Utosde los clubes de tiro de Bogotá", edición oficial, Bogotá, Imprenta
Nocional, 191 1.
--1 l
"Sede Club Campestre los lagartos ( 1947-1950)". Germán Téllez, Cuéllar, Serrano, Gómez· arquitectura 1933-1983, Bogotá, Fondo Edito-
rial Escala, 1988. p. 113.
383
ACUERDO
6 DE 1914
PLANODEBOGOTÁFUTURO,
1920-1925
PLANDELCENTENARIO,
1938
PLANDELCENTENARIO
PLANPILOTO
DE 1948
Entre 1923 y l 947, Bogotá experimentó lo aplicación parcial o total de siete piones
urbanos, que no sólo tuvieron como resultado un hecho físico urbano, sino también lo
transformación administrativo y orgánico de lo capital !Pion Bogotá Futuro, 1923; Pion
Regulador, 1933; Pion del Centenario, 1938; Pion Soto Botemon, 1944; Pion de lo So-
ciedad Colombiano de Arquileclos, 1945; Pion Piloto, 1947; Pion de Wiesner, 1950).
Si bien, se ha contemplado siempre como primer pion "Bogotá Futuro", se ha incluido
en este lexto, como punto de partido, el Decreto de 1902, considerado como el primer
intento de reglamentar lo ciudad del siglo XX, pero sin tener aún uno cloro conciencio
de qué dinámico de crecimiento. Igualmente, se incluye el Acuerdo 6 de 1914, que no
debe considerarse como un pion, pero avanzo sobre los inlenciones del decrelo anterior,
y se enfrento o lo ciudad más como existente que como ideal; con unos límites y unos
necesidades más reales, y uno cloro necesidades de crecimiento ordenado, y con ese fin
propone poro lo organización de lo ciudad un levonotomiento del nuevo perímetro y de
los suburbios y terrenos aledaños al área desarrollado.
A partir de los años veinte, con el deso rrollo del proyecto de Enrique Olono poro
"Bogotá Futuro", surgen uno serie de propuestos que pretenden proyector, planificar y con-
trolar lo ciudad. Lo aparición de lo Secretaría de Obras Municipales fue otro importante
organismo que logró canalizar y ejecutor gran porte de las iniciativas de los piones. los
años treinta dan o la ciudad uno aspiración más moderna y cosmopolita; la llegada del
urbanista austriaco Korl Brunner y su intervenciones entre 1933 y 1942, que incluyeron
un nuevo Plan Vial de lo ciudad, los proyectos paro el Centenario de Bogotá en 1938
y la propuesto para uno ciudad satélile fueron el inicio de una visión compleja e integral
de la ciudad. En los años cuarenta, lo influencia de la modernidad y las tendencias
norteamericanas sobre planificación revisan yo no sólo la formo, la adminislración de lo
ciudad, sino también el papel del ciudadano y su forma de habilar. En 1944 surge el Plan
Solo-Boteman, aprobado por el alcalde de la época, Jorge Soto del Corral, y el secreta-
rio de Obras Públicos, Alfredo Batemon, que insistían en resolver temas ya abordados,
como el tronsporle, la vivienda y los servicios. Este plan fue rebatido en una especie de
contrapropuesta presentada por jóvenes arquitectos que difundían sus ideas en la recién
creado Revista Proa; en ella se incentivaban las ideos modernas, y de esto contropro-
puesta surge la iniciativo de crear un Departamento de Planeoción Municipal encargado
del desarrollo urbano. Iniciativa que sólo se cristalizaría en 1956. El capítulo concluye
con el último plan realizado dentro del período, y que corresponde al Plan Piloto de le
Corbusier, dispuesto por el Acuerdo 88 de 1948 y que fue manejado desde lo Oficina
del Pion Regulador de la ciudad. Plan que sería finalmente la ejecución y realización del
Plan Pilolo y que eslorío a cargo de los arquitectos José luis Sert y Poul lester Wiener. Si
bien este capítulo no desarrolla todos los planes en detalle, sí pretende dar un panorama
general de aquellos que comprenden este período.
-1-81
DECRETO DE 1902
1. Juan Carlos del Castillo Daza, Bogotá. El lrónsilo o lo ciudad moderna, 1920-
1950, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Editora Guadalupe, 2003.
2. lbid.
3. /bid.
4. /bid.
5. /bid.
6. /bid.
483
ACUERDO 6 DE 1914
7. /bid.
1 1O.PLANESURBAOOS.indd484 12/15/063:44:30PM 1
planes urbanos
-1-85
l O. /bid.
1 1O.PLANESURBAOOS.indd486 12/15/063:44:30PM 1
planes urbanos
-1-87
1 1O.PLANESURBAOOS.indd488 12/15/063:44:31PM 1
planes urbanos
"Don Quijote ... en su cuarta salido". Revista La necesidad de actualizar la ciudad y ajustarlo a las exigencias
Cromos, No. 1.093, vol. 44, Bogotá, 30 de los sistemas industriales, y al consecuente aumento de la población,
de octubre de 1937, p. 17.
hace que se busquen alternativas y disposiciones de expansión y desa·
rrollo, que serón plasmadas dentro de los planes urbanos. Para éslos,
el referente obligado estará, como lo afirmo el arquitecto austriaco
Andreas Hofer, en el urbanismo europeo de finales del siglo XIX, que
había planteado soluciones a los problemas de las ciudades prein·
dustriales, donde " ... Los motivos que generaron las medidas urbanos
tomados en París a mediados del siglo XIX se dieron de forma análoga
en las ciudades latinoamericanos treinta o cuarenta años más tarde:
sobrepoblación, situaciones higiénicas precarias, escasez de vivien·
da, especulación del suelo, abastecimiento insuficiente y capacidades
14
de transporte exiguas" • De estas intervenciones, la de mayor fraseen·
dencia como modelo poro los países latinoamericanos fue el plan del
13.lbid.
14. Andreos Hofer, "Karl Brunnery el urbanismo europeo en América Latina", Bo-
'
gotá, Ancora Editores,Corporación la Candelaria, 2003.
-1-89
15. !bid.
491
ción colectivo; principalmente tranvías en los barrios obreros del sur; fundación /v\isiónColombia, Historiode Bogotá, l. 111:
Decreto que mitigara los impuestos sobre lo producción de material de 'Siglo XX', Bogotá, Villegas Editores,1988. p. 80.
1 1O.PLANESURBAOOS.indd492 12/15/063:44:49PM 1
planes urbanos
No. 11, Bogotá, moyo de 1998, portada. 11. Publicación de lo historia ilustrado de la ciudad.
12. Publicación de manuscritos inéditos del Archivo Municipal.
13. Posteriormente, se adicionaron otros obras o través de nuevos
acuerdos.
493
20. Corlas Eduardo Hernández Rodríguez, Los ideos modernos del Pion poro Bogo-
tá en 1950, Bogotá, Instituto Dislrital de Cultura y Turismo, 2004, pp. 70y 71.
21. !bid.
22.Jbid.
23. /bid.
495
~-
'
[:f-: • :JI~~•
JI,_ ' I!.
)r -~~- ~ .• ~!,,:.
,
.____- ~ ~~~
.,,,...:.,!'"11,~.
~ ._ .✓-"-V
i .. _. • .-_.. .. -
liculor' o lo ciudad denlro de un sistema regional de oulooboslecimien·
lo, dentro de las precarios posibilidades ofrecidos por la delimiloción
municipal; formular uno eslructuro básico que conjugase los decisiones
que tenían que ver con lo formo de la ciudad y sus posibilidades
electivas de crecimiento, instrumenlolizondo los principios de la zoni·
licoción; contener lo expansión indiscriminado de la ciudad hacia el
occidenle, ordenando lo expansión hacia el norle y el sur, con zonas
de uso exclusivo en viviendo y densidades decrecientes hacia lo peri·
ferio; introducir los instrumentos técnicos de ploneoción elaborados en
las experiencias de los CIAM y de sus impulsores: el urbanismo de tres
24
dimensiones {zonificación por funciones, altura y densidodl" .
Ul
497
-- - =--
- Ricaurte, Lo Pepita y la Estanzuelo. Plano de función "circu·
lar". Hernando Vargas Caicedo (comp.), Le Corbvsieren
Colombia, Bogotá, Cementos Boyacá, 1987, p. 117 .
-
•
Y•
j
' :t
\1
"'
:Lll - •
lf~ ~ -
- 1r
btt -~
'
- - - ....... -
~----=,;;::::'.tee
....
bargo, esta última fase del trabajo nunca se convirtió en norma. Esto
se debió a que la entrega se realizó mucho después de lo previsto; a
esto se sumó la difícil situación de orden público y político que obs-
taculizó los esfuerzos para desarrollar en su totalidad las previsiones
urbanísticas.
•
1
•
•
499
__ ca es aven1 _.as
1 11.CALLESY AVENIDAS.incld501 12/15/06 3:47:06PM 1
11.CALLESY AVENIDAS.incld502 12/15/06 3:47:14 PM 1
AVENIDA
COLÓN
AVENIDACHILE
AVENIDACARACAS
AVENIDA
JIMÉNEZ
PARKWAY
AVENIDADELASAMÉRICAS
Uno de los principales factores del crecimiento de la ciudad ha sido el control físico del
territorio; por ello la infraestructura construida alrededor de éste ha logrado que las socieda-
des allí asentadas logren expandirse y colonizar su geografía, dejando tras de sí las huellas
físicas de su desarrollo
En Bogotá este crecimiento y transformación ya pueden verificarse con la consolidación
y el trazado de los principoles calles desde la Colonia hasta finalizado el siglo XIX. La Calle
Rea1, El camino a Fontibón, el camino de lo Sal o el que iba a Engativá, permitieron exten-
der no sólo las redes físicas de la ciudad y brindar una conexión con otros sectores, sino
que abrieron la posibilidad de que se diera una nueva forma de comunicación cultural que
incluía la consolidación de nuevos núcleos sociales, como el que se conformó en Chapine-
ro. No obstante, en ese siglo el desarrollo tuvo un proceso pausado que permitió asimilar y
proponer soluciones para los nuevos cambios.
Sin embargo, el siglo XX ofreció una dinámica totalmente distinta. En sus inicios y hasta
finales de los años cincuenta, la ciudad experimentó un crecimiento para el que no estaba
preparada, lo que implicó que instituciones públicas y privadas reflexionaran acerca de la
necesidad de ampliar su i nfraestruclura vial, en principio como una manera de conectar
sectores, de tejer ciudad, pero posteriormente con el fin de ser detonantes de desarrollo o
punto de tensión de la dinámica urbana. La ciudad fue moldeada por la vías.
El capítulo "Calles y avenidas" pretende expresar a través de seis vías de la ciudad
{avenido Colon -1917-, avenida Chile -1920-, avenida Caracas -1932-, ave-
nida Jiménez -1933-, Park Woy -1945- y avenida de Las Américas -1947) no
sólo el cambio físico que tuvieron estas avenidas, sino su incidencia en la conformación
del territorio. Resultan también de interés las diferentes deliberaciones y debates de orden
público y privado que se suscitaron para su ejecución y construcción, y cómo o pesar de
ellos, la propia inercia y dinámica de la ciudad hoy los reclamo y reconoce como parle de
su imagen urbano.
305
1 Avenido Colón
2 Avenido Chile
3 Avenido Carocas
4 Avenido Jiménez
5 Pork Woy
AVENIDA COLÓN
•
y artd.enesde,ceo-neret"'.
,Pal\i'i:ménlós
Alc.antar,lladbs-Pu,~nles-
ürreieras.
509
3. 'Lo gran avenido Jiménez de Quesada", en El Gráfico, No. 807, año 16, 6 de
noviembre de 1926, p. 283.
4. "Lo prolongación de lo avenido Colón", en El Tiempo, 16 de octubre de 1925.
51 1
AVENIDA CHILE
En sus inicios, la avenido Chile, situada en la calle 72, comprendía
desde "el camino de arriba", actual carrera 7, hasta "el camino de aba- "Avenido Chile, entre correros 7 y 13". Cosos y
lotes, Revisto de la Propiedad Raíz, No. 8 y 9,
jo", hoy avenida 13, por donde se dirigía hacia Zipaquirá el ferrocarril.
vol. 2, Bogotá diciembre de 1944 y enero de
Antes de su construcción, el terreno que atraviesa la vía estaba ocupado
1945, p. 93.
por grandes haciendas; sin embargo, su realización trajo consigo el de-
sarrollo urbonístico de grandes viviendas de las clases altas capitalinas.
En abril de 1920, el Concejo de Bogotá expidió un decreto por medio
del cual se bautizó la nuevo avenida: el Concejo de Bogotá, "Conside-
rando: que lo ciudad de Santiago de Chile acaba de dar el nombre de
Bogotá o una de sus plazas públicas, dando así a Colombia una nueva
prueba de amistad que afortunadamente ha unido los países durante
una centuria. Oue el municipio de Bogotá debe corresponder a este
acto de confraternidad internacional, acuerda: Ar!. 1°. Dése el nombre
de avenida Santiago de Chile o la calle situada al norte de Chapinero
y que en la actual nomenclatura lleva el número 68. Arl. 2º. El alcalde
procederá de acuerdo con la Academia de Estudios Diplomáticos a
hacer la inauguración solemne de esta avenida" 6.
AVENIDA CARACAS
513
11. Julio Vergora Vergaro, Eldesarrollovrbono de lo copita/ y las obras del e vario
centenario,Bogotá, Regis1roMunicipal, 29 de lebrero de 1936.
12. !bid.
515
AVENIDA JIMÉNEZ
13. Acuerdo No. 21 de 1944, ºPor el cual se divide el área urbanizable de Bogo-
tá en varias zonas de destino y se reglamenta cada una de ellas", Bogotá, Concejo
de Bogotá, 30 de moyo de 1944.
"Avenido Jiménez de Quesada" Cosos y lotes, Obras Públicas, dos consejeros y dos vecinos de la ciudad, elegidos
Revistade lo PropiedadRaíz, No. 8 y 9, vol. 2, por el Concejo, poro que en el menor tiempo posible presente a éste los
Bogotá, diciembre de 1944 y enero de 1945, p. siguientes trabajos previos para dar cumplimiento a la ley l O de 1915
90. o. Plano acotado de los ríos San Francisco y Son Agustín en la porte
que atraviesan la ciudad, con secciones transversales y longitudinales
de cada cuadro, extensión de los frentes de los predios colindantes con
los ríos, nombres de los propietarios y los demás detalles científicos y
particulares que sean convenientes; b. Proyecto detallado de la canali-
zación de cada río por separado con sus cortes longitudinales y trans-
versales; c. los planos de las avenidas que sobre el cauce terraplenado
de los ríos se puedan establecer con indicación de los predios que sea
necesario adquirir para el efecto" 1A_
517
haya que comprar y de cinco candelabros de hierro fundido, de dos lám- les de Bogotá.
paras cado uno, en coda cuadra, con los sardineles correspandientes" 15•
Se determinó además que la financiación del proyecto estaría a cargo de
los propietarios de los lugares aledaños.
Un año después de que se decretara la canalización y construcción
de la vía, mediante el Acuerdo 3 l de 1917 se estableció: "Que la
Academia Nacional de Historia se ha dirigido a la Municipalidad en
solicitud de que se dé a la nueva calle que quedará abierta en el anti-
guo cauce del río San Francisco, el nombre de avenidaJiménez de Que-
sada; que no existe en lo ciudad ninguno plaza, calle o avenida que
recuerde el nombre de su glorioso fundador; y que es de justicia que
Bogotá enaltezca lo memoria de uno de los más ilustres entre los héroes
de lo conquisto y colonización del Nuevo Reino de Gronada" 16 .
15. !bid.
16. Acuerdo No. 31 de 1917, Bogotá, Concejo Municipal, 11 de julio de 1917.
519
11, a lo entrada del Country Club de Bogotá. Uno de los disponer en lo zona cenlrol, correspondiendo con las escaleras de
Casas y
urbanizaciones de más desarrollo de Bogotá". acceso, un amplio calé y billares; y en la parle más alejado -cuya
Lotes,Revistade la Propiedad Raíz, No. 4, 5 y 6, planto viene lijada por necesidodes de expropiación- instalar tres
vol. 5, Bogotá, abril-juniode 1946, p. 42. pistas de bolos. El acceso se hará por dos amplias escaleras situadas
en la isla de circulación [ ... ] A fin de obtener otro espacio de rento
en este punto se ha proyectado un kiosko con sus paredes, lodos de
cristales, para venia de llores o periódicos en el parque que da a
la avenida, y servirá también como paradero del lranvía en el lado
opuesto que mira a la calle 15. Dos grandes placas voladas surgen
a ambos lados del kiosko, protegiendo las escaleras de la lluvia y de
este modo queda el acceso al sótano agradable y cómodo. Una vez
demolido el edilicio Rulino Cuervo se formará enlre la Gobernación y
el Banco de la República una magnífica plaza, con los accesos al nue-
vo subterráneo que se in!en!a construir, y la posibilidad de aprovechar
el espacio sobrante para eslacionamientos de automóviles [ ... ] sin
estrechar lo más mínimo los anchos de calzada de la avenidaJiménez
de Quesada, que en toda su longitud quedará de 15 metros libres, o
sea con dos vías de circulación en ambos sentidos y una fila longitudi-
nal de carros parados en el centro. Este lugar será, sin duda, uno de
18
los puntos más amplios y de ambiente más moderno de Bogotá" .
521
contratos como el de la Warren Brothers Company por pavimentación el occidente". Compañía Colombiano de Seguros,
revisto Vida, No. 20, año 3, Bogolá, ogoslo de
de 100 kilómetros por un costo de $264.418,95 [. ] No puede esta·
1938, p. 45.
blecerse un presupuesto total de este hecho urbano. Existen costos de
las diferentes obras que fueron presentándose, los cuales en ocasiones
fueron financiados con recursos que se destinaban genéricamente paro
obras de alcantarillado, acueducto y pavimentación en la ciudad [ ... ]
Cuando se inician las labores de canalización, la financiación se hace
a partir de lo recaudado por el fisco municipal, ya que con el Acuerdo
63 de 1922 orgánico de la construcción, conservación y reparación de
alcantarillas, andenes, pavimentación y canales, se establece la obliga·
ción de construir tales obras a costa de los propietarios. Dos años más
larde el Municipio adquiere un empréstito con la Cosa Dillon Read &
Co. El 15 de octubre de 1924 se aprobó el contrato de empréstito por
$10.000.000 entre Bernardo Rueda Vargas y Enrique Vargas Nariño,
par una parle, el primero como personero municipal y el segundo como
presidente de la Comisión de Empréstitos, designada por el Concejo
Municipal. Por otra parte, Alfonso lópez y EstebanJaramillo a nombre y
representación de la Casa Dillon Read & Co., de New York" 19.
Todos estos hechos y cifras demuestran que la avenida constituyó el
primer proyecto gestionado y concebido como una obra de gran impac-
to, con el trabajo mancomunado de diferentes entidades del Estado.
Página opuesta; "Entre sur y occidente, la avenido
Jiménez, de la carrera 9 para abajo, y los grandes
edificios que la rodean". Casas y Lo/es,Revistade
la Propiedad Raíz, No. 11, vol. 6, Bogolá,
juliode 1949, p. 30.
19. Alvaro Suárez Zúñigo, Bogotá, obro público, Bogotá, Alcaldía Mayor de Bo-
gotá, Secretorio de Obras, 1999.
ELPARKWAY
Esla oven ida conslruida en los años cua renla ha sido uno de mejores
ejemplos de nuevos espacios urbanos que se conslruyeron en la época.
Sin embargo su concepción puede rastrearse años atrás en el plano
para el proyecto de Bogotá Futura, que fuera adoptado mediante el
Acuerdo 7 4 de 1925, proyecto que según el arquitecto Del Castillo
Daza fue fundamentalmente una propuesta vial que ordenaba los nue-
vos trazados y ampliaciones de la red vial y que adoptó nuevas tipo-
logías de vías y modelos de perfiles urbanos que incorporaban incluso
sistemas de arborización.
En este sentido el Park Way de La Soledad ya había sido concebido,
por lo menos de forma "conceptual", en el proyecto de Bogotá Fulura,
que acuñó para la ciudad el término PorkWay. El concepto denomina-
ba así las avenidas que tenían calzadas separadas por un parque arbo-
rizado y apareció en el año de 1923 en uno de los planos preliminares
del proyecto, que adoptó un sistema radial de calles y avenidas. Bogotá
Futura determinó unos mínimos y adoptó un crilerio para jerarquizar las
vías de acuerdo con su función, así como definió sus perfiles y la arbori-
zación de doble línea en las avenidas principales. Sin embargo, el Park
Way de la Soledad aún no se había trazado 20 .
Según Castillo Daza, el Park Way es un nuevo tipo que se introduce
en el modelo de vías modernas. Los pork ways son "calles de lujo o
ramblas" con un ancho mínimo de 36 metros. También se incluían vías
arteriales de lráfico de 2 2 metros, secundarias de l 8, y para vivienda
o internos a barrios de 15 metros. Esle lipo de vías ya se venían cons-
truyendo en los Estados Unidos 21 .
Aunque posteriormente el proyecto de Bogotá Fulura no se llevó a
cabo y más bien fue desvirtuado por distintas disposiciones del Concejo
que modificaron el Acuerdo 784, sólo años después este tipo vial se
incorporaría a proyectos urbanos como los aplicados a la ciudad por el
urbanista austriaco Karl Brunner, llegado a Colombia en 1936, invitado
por el Gobierno como asesor de obras para la ciudad de Barronquilla.
20. Juan Carlas del Castillo Daza, Bogoiá: el tránsito o lo ciudad moderno, 1920-
1950, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2003, p. 79.
21. fobio Puyo, El surgimiento de una ciudod moderna, 1900-1950, colección de
Ciudades de lberoamérica, Bogotá, s.e., 1992.
523
22. Este acuerdo fue aprobado por el alcalde de la época. Jorge Soto del Corral,
y el secretario de Obras Públicas, Alfredo Bateman.
525
527
26. /bid.
27. /bid.
28. lbid.
529
FIRMAHERMANOS
HERRERA
CARRIZOSA
FIRMAMARTÍNEZ
HOYOS
FIRMAOSPINASY CÍA.
FIRMAROCHASANTANDER
FIRMAVARGAS
RUBIANO
FIRMACHILD,DÁVILA
LUZARDO
T.LEY
FIRMAFREO
FIRMAMARTÍNEZ
CÁRDENAS
FIRMAMONTOYAVALENZUELA
FIRMAPIZANOPRADILLA
& CARO
FIRMAURIGAR
A principios del siglo XX, el negocio de la construcción tuvo un gran auge, motivado en
buena parle por la bonanza económica de los años veinte. El surgimiento de nuevos firmas
constructoras, algunas de ellas conformadas por arquitectos jóvenes educados en el exterior
o en la Facultad de Arquitectura de lo Universidad Nocional, permitió ampliarle a la ciudad
sus posibilidades y expectativas frente o temas como el diseño, el urbanismo y lo construc-
ción, asuntos que habían sido tradicionalmente manejados por las entidades públicas o por
sectores económicamente pudientes. Las firmas ofrecieron entre sus servicios un desarrollo
integral de los proyectos de diseño que incluía lo urbanización, la construcción, el loteo e
incluso el financiamiento de los obras. Sus servicios aparecieron anunciados en revistas y
periódicos de lo época y no sólo promovían una tendencia arquitectónica, sino también un
estilo de vida donde se promovían sectores de ciudad nuevos como Teusaquillo, Lo Magda-
lena y La Merced. Otro de los aspectos que facilitaron su aceptación y credibilidad en ese
periodo fue su capacidad de adaptación y flexibilidad en cuanto a los lemas abordados,
pues muchas pudieron conciliar trabajar para empresas privadas, en diseños de edificios
particulares, de renta y de oficinas, y vincularse a grandes proyectos de iniciativa pública
como la urbanización de sectores de la ciudad, el desarrollo de equipamiento urbano,
e incluso algunas obras civiles. Así, muchas de las firmas lograron posicionarse como un
sello de garantía y calidad que imponía una línea particular y que lograba diferenciarlas e
identificarlas.
Aunque fue grande el número de firmas constructoras que trabojaron en Bogotá, hemos
reunido algunas de las principales que funcionaron entre las décadas de los veinte y los
cincuenta, algunas de los cuales aún existen. Las reseñas se han basado en gran porte en
el trabajo realizado desde la Universidad Nacional de Colombia por la arquitecta Silvia
Arango, quien junio con estudiantes de arquitectura se ha interesado en la recopilación de
información y planos de esas firmas.
335
,
FIRMA MARTINEZ HOYOS
3. /bid.
4. lbid.
5. lbid.
537
,
FIRMA OSPINAS Y CIA.
6. /bid.
539
7. lbid
8. /bid.
9. /bid.
l O. /bid.
541
IOQ.óf• - rCAIBltA. J.1,;M!I, 11•01 construidas por lo firma mostraban un estilo inglés, característico de la
543
Al igual que Bogotá, durante los primeras décadas del siglo XXlas
principales ciudades colombianas iniciaron un rápido proceso de moder- Aviso publicitario de Wiesner & Cfa. ltda. Casas y
nización urbanística, basado en un brillante desarrollo de la arquitectura. lotes, Revistode la Propiedad Raíz, No. 8 y 9,
vol. 2, Bogotá. diciembre de 1944 y enero de
Esta transformación tuvo una notoria influencio de compañías extranjeros,
1945, p. 10.
puesto que éstos no sólo estaban en capacidad de llevar a cabo los di-
seños, sino que además podían invertir e intervenir en enormes proyectos
públicos y obras de infraestructura. Entre las más destacadas firmas cons-
tructoras que por entonces trabajaron en el país se encontraba la compa-
ñía norteamericana Fred T. Ley, fundada por los hermanos Fred T. ley y
Horold A. Ley en Springfield, Massachusetts, en lo década de los diez.
Lograron de inmediato importantes contratos estatales, entre los que se
cuentan la construcción del Fuerte Devens en Massachusetts y, posteriormen-
te el edificio Chrysler en Nueva York, cuyo construcción tardó l 8 meses, y
un edificio de aporlamentos en el Pork Avenue, el primero levantado sobre
las vías subterráneos de la Gran Central Terminal del metro de eso ciudad.
Rápidamente lo firma extendió sus servicios más allá de los fronteras norte-
americanas: en 1924 ejecutó en Perú un diseño creado por el arquitecto
peruano Rafael Morquina, formado en Cornell. La obro consistía en la cons-
trucción de un enorme hotel destinado a alojar a los invitados del primer
centenario de lo batallo de Ayacucho.
545
17. lbid.
18. /bid.
19. /bid.
547
FIRMA URIGAR
20. "Firmo de Pizono, Prodillo, & Coro, ltdo', en revisto Bogotá Habla, No. 84,
vol. 17, diciembre de 1962.
549
❖ Arboleda, José Rafael ( 1916), "La organización de las facultades de Filosofía y Letrasen
el país", revistaJaveriona, Bogotá, vol. 48, No. 238 !oct., 1957), p. 128.
--------7r-53
❖ Cocua Prado, Antonio ( 19971, FélixRestrepo S. J., Bogotá, InstitutoCoro y Cuervo, pp.
150-153.
❖ Coicedo del Río, Humberto ( 1934), "Lo Universidad Libre y el general Herrera: la
misión de este centro de agitación democrático", en Sábado, Vol. l O, No. 534 ( l O de
abril de 1954)
❖ Campo del Pozo, P. Fernando (2002), Historiae imágenes: los agustinos en Colombia,
400 años, 21 de febrero-5 demayo, Ministerio de Culturo, Bogotá, Museo Nacional
de Colombia.
❖ Casas, JoséJoaquín ( 1916), Prospecto del Liceo Pío X, Bogotá, Editorial Arboleda y
Valencia.
•:•El Gráfico (1915), "Aniversario de la EscuelaMilitar", Bogotá, No. 238, año 5, serie
XXIV,5 de junio, pp. l, 2 y 4.
-, (1917), "La educación del niño. El primer "montessori" colombiano", Bogotá, Nos.
365-366, serie XXXVII,año 8, lº de septiembre, pp. 121-123.
-, ( 1918}, "Procesode Bogotá", Bogotá, No. 420, año 8, serie XLII,6 de julio.
-, ( 19241, "Prospecto del Colegio Aroújo", por Simón Aroújo y Benjamín Za bolo,
Bogotá, 13 de enero, p. 6.
❖ Escovor, Alberto, César Peño y Margarita Moriño (20041, Atlas históricode Bogotá,
153 8-19 1O, Bogotá, Planeta.
❖ Flórez, luis ( 19591, "Instituto Coro y Cuervo", en Bolívar,Bogotá. No. 51, marzo-moyo,
pp. 693-698.
-----------ir-55
❖ Noticias Culturales( 1973), Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, No. 147, Bogotá, l º de
abril, pp. 4-10.
❖ Ücampo López, Javier (1939), "JoséJoaquín Casas, su vida, obra y aporte a las letras,
la educación y la cultura nacional", Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.
Alcaldía de Ch iqu i nquirá, 1992.
❖ Portaccio Fonlalvo, José ( 19821, Personajes, versos y canciones en forno a una escuela,
Bogotá, logos Diogramación.
❖ Revislo Estampa 11939), "Instituto Geográfico Agustín Codozzi puede compelir con los
mejores de Europa", Bogotá, No. 23, abril.
❖ Revista InstitutoTécnico Central 11919), "Escuela Son Bernando de las Cruces", Bogotá.
No. 21.
-----------ir-57
❖ Rivas Gamboa, Ángela 11999], "Agustín Nieto Caballero, fundador del Gimnasio
Moderno y renovador de la pedagogía", en Credencial Hislorio, Bogotá,
No. 1 13, mayo.
❖ Rueda Vargas, Tomás 11945], El Gimnasio Moderno, Bogotá, Editorial San Juan Eudes.
❖ Santafé y Bogotá 119481,"la faena del profesor Jesús Casas Manrique", Bogotá,
No. 20, vol. 4, abril.
❖ Téllez Castañeda, Germán 11999], Copilla del Gimnasio Moderno en Bogotá Uuvenal
Moya), Bogotá, Biblioteca Virtual del Banco de la República, No. l 14, junio.
❖ Codificación Nacional de las Leyes de Colombia desde el año de 1821 hecho bojo
lo Direccióndel Consejo de Estado ( 1948), tomo XXIX,"Años de 1878 y 1879",
Bogotá, Imprenta Nacional.
❖ "De la Compañía de Seguros Colombia'', en Hablo Bogotá, vol. XVII, No. 86,
septiembre-octubrede 196 2.
❖ Diario Oficial, "Decreto No. 1307 de 1932 por el cual se dictan algunas disposiciones
sobre sanidad del Ejército", Bogotá, 5 de agosto de 1932, No. 22.053, pp.
292-293.
❖ "Edilicio Seguros Bolívar, Bogotá", en revista Proa, No. l 04, octubre de 19 56.
-----------ir-59
❖ "La Óptica Alemana como indispensable servicio", en Hablo Bogotá, No. 87, vol. XVII,
noviembr~iciembre de 1962.
,
❖ "La Optica Standard continúa en su puesto", en Hablo Bogotá, No. 9 5, julio-agosto
de 1964.
❖ "Las mejoras de lo Óptica Standard", en Hablo Bogotá, No. 1, vol. 1, julio de 1949.
❖ Cabarico Briceño, Jorge, "De los Tamayo a los Reslrepo", en Cromos, No. 2.520, 15
de enero de 1966, p. 52.
❖ Hernández, Germán, "Mis primeros ochenta años", en Cambio 16, No. 135, 8-15 de
enero de 1996, p. 44.
❖ "Informe especial 1O años, 1982-1992 ", en Semana, No. 523, 12-19 de mayo de
1992, p. 40.
❖ "la labor cultural del gráfico bogotano Mundo al Día", en Boletín Culturaly
Bibliográfico,No. 42, vol. XXXIII,1996 (publicado en 1997)
-----------ir-53
❖ Nieto Caballero, LE., "El grafo aniversario", en El Gráfico, No. 989, año XXI, 26 de
julio de 1930, p. 603.
❖ Sanlos Molano, Enrique, "Treinta y seis mil quinientos días de prensa escrita", en
Credencial Historia,No. 178, octubre de 2004.
❖ Serrano, Gabriel, "Los treinta años de Proa",en revista Proa, No. 261-262, agos!o-
sep!iembre, de 1976.
❖ wvvw.elespectador.com.
----------tr-55
❖ Beltrán, Fobiola ( 1985) "45 años de lo emisora estatal. La otra radio de Colombia", en
El Tiempo, Bogotá, lº de lebrero, p. 2C.
❖ Coicedo P.,Juan Horvey, "Importancia que la radio en Colombia concede a los temas
culturales. Breve historia de lo radiodifusión colombiano. Propuestopara lo grabación
de temas literarios", en Periodismoculturo/ en los Paísesdel Convenio Andrés Bello,
Bogotá, Biblioteca Virtual l.A.A.
❖ Monroy Coicedo, Álvoro !19851, "Lo emisora HJCK cumple hoy 35 años", en
El Espectador, Bogotá, 15 de septiembre, pp. 1By 3B.
❖ Restrepo D., Hernán, "Radio Santa Fe. La emisora más colombiana", portada de
un disco de la emisora.
❖ Urda neta, Alberto ( 1939), "La labor cultural de la Nueva Granada", en Ondas: Rodio
Revisto,año 2, septiembre.
❖ www.qsl.net.
❖ "Decreto No. 1307 de 1932 por el cual se dictan algunas disposiciones sobre sanidad
del Ejército",en DiarioOficial, Bogotá, 5 de agosto de 1932, No. 22053, pp. 292-293.
❖ "Decreto No. 97 de 1937 por el cual se crea el Hospital Militar Central de Bogotá y
se dictan otras disposiciones en el ramo de Guerra", en DiarioOficial, Bogotá, 22 de
febrero de 1937, No. 2341 l.
❖ "El Asilo de las Mercedes es hoy uno de los más modernos del país", en El Tiempo,
6 de noviembre de 1940, s. p.
❖ "El asilo de Son Antonio", en Mundo al Día, 2 de enero de 1926, pp. 2&27.
-----------ir-59
❖ "El laboratorio 'Santiago Samper' en el nuevo edificio del Hospital de San Juan de
Dios", en Cromos, No. 493, 1926, s. p.
❖ Fundación Misión Colombia, "la salud pública", en Historiode Bogotó, tomo 111,
Bogotá, Villegos Editores 1998.
❖ Gómez Caballero, Roberto, El baile blanco del Jockey Club o Command Performance
del Jockey Club de Bogotá, Bogotá, Talleresde Gráficas Modernos, 1979.
❖ Henao Cediel, Alba lucía. Institutoporo Niños Ciegos FundaciónJuan Antonio Pardo
Ospina, Bogotá, documento mecanografiado, 2001.
❖ Hernández Álvarez, Mario. "El Hospital San Carlos", en Credencial Historia, No. 118,
octubre.
❖ "Hospital Militar Central", en Memoria de Guerra, Bogotá, Imprenta del Estado Mayor
General, 1945, p. 78.
❖ "Hospital Militar Central", en Memoria de Guerra, Bogotá, Imprenta del Estado Mayor
General, 1948, pp. 39-62.
-----------,~71
❖ hllp:/ / mail.clinicapalermo.com.co/internet/
❖ hllp / /www.cruzrojacolombiana.gov.co.
❖ "Informe de una comisión", en Boletín de Historia y Antigüedades, año VIII, No. 80, pp.
303-305.
------------,~73
❖ Jaramillo, Óscar. "La Samaritano", en Nuevo Frontero,No. 54, 1975, pp. 8-9.
❖ 'Jorge E. Cavelier. Bondad, energía y bisturí",en Semana, No. 110, 1948, pp. 24-27.
❖ "Lo figuro de hoy. Duelo científico nacional", en ElEspectador,25 de junio de 1978, p. 2a.
❖ "La nuevo capilla del hospital San Juan de Dios", en Cromos, No. 683, 1929, s. p.
❖ "La obro del asilo taller Franklin Delano Roosevelt", en Cromos, No. 1920, 1954, s. p.
-----------,~,s
❖ "Nuevo pabellón inaugurado en el Hospital Son Juan de Dios", en Cromos, No. 1846,
1952, s. p.
❖ "Ordenanza número 8 de 191 2. Por lo cual se acepto uno sesión de los construcciones
denominados molinos de lo Horlúo", en Gacela de Cundinomorco 29 de marzo de
1912,s.p.
-----------,~77
❖ Pardo Ospina, Juan Antonio, "Suplencia sensorial", en Luz... más luz... , México,
lmprenta Mexicana, 1954.
-, No. 8, 1936.
-,No.5, 1938.
❖ Schauber, Vero y Hanns Michael Schindler, Diccionario ilus/radode los son/os, Toledo,
Grijalbo Mondadori, 2001 .
❖ "Se inauguran hoy las nuevas instalaciones del Hospita I San Juan de Dios", en
El Tiempo, 14 de agosto de 1952, s. p.
❖ "Una visita al asilo de San Antonio", en El Gráfico, septiembre de 1917, pp. 146-147.
-----------i~7g
❖ Ávila Gómez, Jairo Andrés {2005), ''Procesos urbanos y transformaciones en !orno a las
salas de cine en Bogotá". Tesis para máster en urbanismo, Universidad Nacional.
❖ Cabrera, Gabriel {1995), "De película de las altas clases o los gamines", en El Nuevo
Siglo, 21 de junio.
❖ Camacho Leiva, Ernesto { 1939), "Historia de los cines en Bogolá", en revista Estampa,
vol. 4, No. 53, 25 de noviembre, p. 75.
❖ Cortés Fierro, Ernesto (2004), "Al Faenza se le apareció la U.", en El Tiempo, marzo.
-, "El teatro 'San Jorge', obra de exquisito gusto artístico", 17 de julio de 1938.
-, "Teatrosy salones de cine que existen actualmente y que tendrá pronto Bogotá•, 29
de noviembre de 1937.
❖ Habla Bogotá, "El Tealro Faenza, con los Circuitos Unidos", febrero-marzo de 1950,
vol. 1, No. 4, p. 43.
❖ Instituto Distrital de Cultura y Turismoy Alcaldía de Bogotá ( 1997), "Historia del Teatro
Municipa I".
❖ Mora Forero, Adriana María (2003), Hechos colombianos para oios y oídos de /as
Américas. Bogotá, Imprenta Nacional.
-----------ir-si
❖ El Tiempo, "El hotel explanada será uno de los más grandes de Bogotá", sábado 26 de
abril de 1947.
❖ Hoblo Bogotá, "El Hotel Bochica se construye para el turismo internacional", enero de
1950, No. 3, vol. l.
-, "Estado actual de los trabajos del grandioso Hotel del Turismo", 1950, No. 12,
vol. 1, pp. 32-50.
-, "En solemne acto tuvo lugar la ceremonia inaugural del Hotel San Diego el lunes 17
de julio", agosto 1950, vol. 1, No. 8.
❖ Mundo al Día, "Hotel Regina", 15 de febrero de 1924, año 1,No. 28, p. 13.
--------7r-83
❖ Revista Dinero, "Los hoteles lnter-Continental partieron en dos la historia hotelera'', junio
de 1996, pp. 86-87.
❖ Angulo Flórez, Eduardo, "Club Rotario de Bogotá 1926-200 l ", Bogotá, Club Rotario
de Bogolá, 2002, pp. 14, 43, 46, 47 y 81.
❖ Archivo General de la Nación (AGN), Notaría 2, escritura pública No. 2812, octubre
de 1935.
❖ "Arquitectura", en revista Semana, No. 7 4, vol IV, 20 de marzo de 1948, pp. 30 y 31.
❖ Gómez Caballero, Roberto, "El gran baile blanco o command perfomance del Jockey
Club", Bogotá, Talleres de Gráficas Modernas, 1979, pp. 69, 72, 79.
❖ Martínez, Jorge Roa, "Una mirada atrás y un interrogante al futuro", en revista El Ro/ario
Dice, No. 5, noviembre-diciembre de 1956.
,.. Moreno Clavija, Jorge, "El Club Colombo-Europeo", en revista Cromos, No. l .917,
vol, 78, año 38, 18 de enero de 1954.
,.. Nielo Caballero, Luis Eduardo, "Comentario histórico sobre el Club Rotario de Bogotá",
en revista El RotorioDice, No. 5, noviembre-diciembre de 1956.
----------tr-35
❖ Revista feo Rotaría,No. 26, año V, abril de 1952, pp. 38, 45 y 63.
❖ Revista Mundo al Día, No. 2.079, año VII, 31 de diciembre de 1930, p. 14.
❖ "Un campeonato de billar", en revista Estampa, No. 26, vol. 2, año 11,20 de mayo de
1939, p. 42.
❖ "Un siglo de historia y tradición para los médicos del siglo XXI", folleto publicado por el
Club Médico, s. d.
❖ "Una nuevo cancha de basket-ball", en revista Estampo, No. 30, vol. 2, año 11,17 de
junio de 1939, p. 41 .
------------ir-s7
❖ Baena, Rafael, "... ye/ indio ahí. Fábricas de tabaco", en Credencial, No. 215,
octubre de 2004.
❖ "De Eternit Colombiana S. A.'', en Habla 8090/ó, No. 88, vol. XVIII, enero-marzo de
1963, p. 40.
❖ "GaseosasColombianas S. A.", en Habla Bogotá, vol. 3., No. 17, octubre de 1951, s. p.
❖ "la empresa fundada por don Plutarco G. lópez", en Santofé y Bogotá, Nos. 6 y 7,
enero-febrero de 1946
❖ "la piedra de labor de las canteras de Terreros",en Santafé y Bogotá, No. 3, octubre
de 1945, s. p.
-----------ir-sg
,
❖ Miranda, Alvaro, Colombia la senda dorada del trigo. Episodios de molineros,pan y
panderos, 1800- 1999, Bogotá, Thomas de Ouincey, 2000.
❖ Montoya, María Alejandra, entrevista con Ana González de Solórzano, esposa Alcides
Solórzano, fundador de la Platería y Joyería Solórzano, Bogotá, 22 de julio de 2006.
❖ "Progresos nacionales'', en Cromos, vol. IV, No. 119, 22 de junio de 1918, p. 350.
------------ir-91
❖ Hernández Rodríguez, Carlos Eduardo (2004), Las ideas modernas del Plan poro
Bogotá en 1950, Bogolá, lnstiluto Dislrital de Cultura y Turismo, pp. 70 y 71.
❖ Rivadeneira, Ricardo 12004), "Santafé de Bogotá, desde sus orígenes, nacida para ser
capital", en ElTiempo, Bogolá, l I de agosto.
❖ Del Castillo Daza, Juan Carlos, Bogotá: el tránsitoo la ciudad moderno, 1920-1950,
Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Editora Guadalupe, 2003.
❖ "La gran avenida Jiménez de Quesada", en El Gráfico, No. 807, año XVI, 6 de
noviembre de 1926, p. 283.
❖ "Progreso en Bogotá", en Semana, No. 49, vol. 111,27 de septiembre de 1947, pp.
16-19.
❖ Puyo,Fobia, Elsurgimien/o
de uno ciudadmoderna, 1900-1950, Bogotá,Colecciónde
Ciudadesde lberoamérico,s.e., 1992.
❖ "Reforma de lo avenida Colón", en revista Cromos, No. 86, vol. IV, 6 de octubre de
1917, p. 203.
❖ Suárez Zúñiga, Álvaro, Bogotá: obro pública, Bogotá, Alcaldía Mayor de Bogotá,
Secretaría de Obras, l 999.
----------tr-95
❖ Biblioteca Virtual BlAA, "Firma de Pizano, Pradilla, & Caro, Ltda", Bogotá, No. 84,
Vol. XVII, diciembre de 1962.
❖ "Esguerra, Sáenz, Urdaneta, Suárez & Cía. en la arquitectura•, en revista Habla Bogotá,
No. 87, Vol. XVII, Bogotá, noviembre-diciembre de 1962.
❖ "Historia empresarial de Colombia, 150 años", en revista Dinero, No. 214, Bogotá,
diciembre de 2004.
❖ "Qué ha hecho usted por Bogotá", en revista Sonia Fe y Bogotá, No. 9, Bogotá,
agosto de 1946.