Atlas Historico de Bogota 1911 1948

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 396

,, __ r,1,._.

rt•

~ jJ

L.

1 1- l
atlas histórico
de bogotá
1911-1948

1 O.preliminares
atlns.Jndd3 12/15/06 4:26:28PM 1
LUIS EDUARDO GARZÓN
Alcalde Mayor de Bogotá

GABRIEL PARDO
,
GARCIA-PENA
-
Gerente General
Corporación La Candelaria

EDITORIAL F'LA 1El'A

COLOMBIANA S. A.

atlas histórico
de bogotá
1911-1948

@Planeta Bogo,f indiferencia •


.,,....,.
~•oAo._
¿N'
. - - y """"'1ft

O.preliminares
atlns.Jndd5 12/15/06 4:26:28PM 1
Libro creado y desarrollado en Colombia par el AGRADECIMIENTOS
Grupo Editorial Planeta en asocio con la Archivo Distrito!: Germán Mejía Pavony y
Corporación La Candelaria Marcela Cuéllar. Archivo de Bogotá: LuisCarlos
Calón. Archivo General de la Nación. Biblioteca
DIRECCIÓNDE INVESTIGACIÓN
LuisÁngel Arango. Biblioteca Nacional de Calom·
Alberto Escavar Wilson·White
fundación Erigaie bia. Universidad Nacional de Colombia.
Eslella Monsalve. Monseñor Huertas,
INVESTIGACIÓNEN FUENTESY DOCUMENTOS Canciller eclesiástico Alberto Forero,
Dorio Cárdenas Juanita Schmidt y Oswaldo Vargas G.
Elizabeth Botero
Hugo Delgadillo
ESTUDIANTES
QUE REALIZARONSU PASANTÍA
Fabiola Uribe
UNIVERSIDADJAVERIANA

TEXTOS Fabián Cárdenas, Bibiana Carvajal, Juana Espitia


fundación Eriga ie María del Pilar López, Lucía Querejazu,
William Rodríguez Mayxe Ospina

AUXILIARES
DE INVESTIGACIÓN
UNIVERSIDADPILOTO
Paola Moreno •
Fernando Alvarez, Cristian Becerra, LuisCaro,
Adriana Ospina
María Alejandra Vargas Rafael García, Ricardo Gil, Alejandro Gómez,
Natalia Jiménez, Fernando Herrera, Nelsan López,
RECOPILACIÓNDEIMÁGENESHISTÓRICAS Camilo Londaño, Liliana López, Carolina Pardo y
José Roberto Bermúdez Alexis Vargas

AUXILIARESGRÁFICOS
© 2006, Corporación La Candelaria
Federico Uribe
Daniela Sanjinés © 2006, Editorial Planeta Colombiana S.A.
Dirección de Negocios Corporativos
ELABORACIÓNDEPLANOSHISTÓRICOS Calle 73 No. 7-60, Bogotá, Colombia
Wolfgang Timmer
Paula Ayala
Este libro no podró ser reproducido, ni total
ni parcialmente, sin el previo permiso del editor.
DISEÑO DE CUBIERTA
Y PÁGINASINTERIORES
Haidy García R. Todos los derechos reservados

Magdalena Farera R.
ISBN 958-42· 132 l ·O
RETOQUEDIGITALDE IMÁGENES
Fabián Neiva
Primera edición: diciembre de 2006

CORRECCIÓNDE ESTILO
lmpresi6n y encuadernación: Editorial Nomos S.A.
Edgar Ordáñez
Gustavo Patiño
Guillermo Díez Impreso en Colombia

1 O.preliminares
atlns.Jndd6 12/15/06 4:26:29PM 1
• •

f.' . f,
. 'O ·i/'9"'■ ~.:íi; V-.
..:.
,·•- .

,. .
s
• ,¡
.. 1

O.preliminares
atlns.Jndd7 12/15/06 4:26:29PM 1
Fotografía página anterior: panorama central de Bogotá.

Sociedad de Mejoras y Ornato, Bogotá e/ 6 de agosto de


1938, 3• ed., Bogotá, Editora Arco, 2001, p 19.

1 O.preliminares
atlns.Jndd
8 12/15/06 4:26:29PM 1
contenido

presentación 23
introducción 24

educación 21
INTRODUCCIÓN31
COLEGIOS34
Colegio Andino 34
Colegio Araújo 37
GimnasioModerno40
Colegio del SagradoCorazónde las Bethlemitas
47
Colegio liceo FrancésLouisPasteur47
Colegio liceo PíoX 48

FORMACIÓNMUSICAL52
ConservatorioNacional de Música 52
OrquestaSinfónicade Colombia 55

FORMACIÓNTÉCNICA58
InstitutoTécnicoCentral58
EscuelaNacional de Comercio6 l

FORMACIÓNCASTRENSE
66
EscuelaSuperiorde Guerra69
EscuelaMilitar de CadetesJoséMaría Córdoba 70
Escuelade PilotosAutomovilistas71
EscuelaMilitar de Aviación 71

O.preliminares
atlns.Jndd9 12/15/06 6:43:55PM 1
FORMACIÓNNORMALISTA
73
InstitutoPedagógicoNacional 73
EscuelaInstituto
Montessori78

ESCUELAS
PÚBLICAS
81
EscuelaPúblicaRepúblicaArgentina81
EscuelaPúblicaSanBernardo85

INSTITUCIONES
87
Instituto
Caroy Cuervo87
Instituto
GeográficoAgustínCodazzi90

UNIVERSIDADES
94
Universidad
de losAndes94
Universidad
Javeriana98

.
comercio 103

INTRODUCCIÓNl 07
COMPAÑÍASDESEGUROSl l O
CompañíaColombianade Seguros(Colseguros)
11O
Compañíade SegurosBolívar112
CompañíaGeneralde Segurosl 14
Aseguradora
del Constructor
(luegoSegurosColombiaS.A.) 1 15

O.preliminares
atlns.Jndd10 12/15/06 4:26:29PM 1
contenido

ÓPTICAS117
Óptica Standard117
ÓpticaAlemanaSchmidtHijosS.A. 118

FARMACIAS
122
DrogueríaRosas127
DrogueríaBogotá129
Farmaciay Drogueríade Medina Hermanos129
DrogueríaColombiana130
DrogueríaBritánica130
Droguerías
JesúsCortés130
DrogueríaReall 3 1
DrogueríaNuevaYork132

prensa 137

INTRODUCCIÓN14 l
PERIÓDICOS
Y REVISTAS
146
Cromos146
El Espectador149
ElGráfico 153
El NuevoTiempo154
ElTiempo155
Estampa159

O. preliminares
atlns.Jndd11 12/15/06 4:26:29PM 1
Jornada162
Proa164
Semana166
VanguardiaObrera 168
Unirismo169

radio 111

INTRODUCCIÓN175
EMISORAS
178
EmisoraHJCK178
LaVozde Colombia178
Ligade Radioaficionados
179
RadioNuevaGranada 180
RadioSutatenza182
RadioReloj183
EmisoraSuramericana
183
Radioperiódicos
184
EmisoraNuevoMundo 185
LaVozde Bogotál 86
LaVozde la Víctor187
RadioContinental188
RadioSantaFe l 89
Radiodifusora
Nacionalde Colombia189

O.preliminares
atlns.Jndd12 12/15/06 4:26:29PM 1
contenido

salud 195

INTRODUCCIÓN199
ASILOS202
Asilode Locasde la Beneficencia
de Cundinamarca202
Asilode Locos209
Asilode SanJosépara NiñosDesamparados
214
AsiloSanAntonio221
JuntaGeneralde Beneficencia
de Cundinamarca225

CEMENTERIOS
227
CementerioAlemán227
Cementeriode Chapinero228
CementerioHebreo232

CLÍNICAS235
Clínicade MaternidadDavidRestrepo
235
Clínicade SantaLucía236
Clínicade PompilioMartínez238

24 l
OTRASINSTITUCIONES
Cruz RojaColombiana241
FunerariaGaviria 244
Gota de Leche245

O.preliminares
atlns.Jndd13 12/15/06 4:26:30PM 1
HOSPITALES
250
Hospitalde la Samaritana250
HospitalInfantilLorencitaVillegasde Santos255
HospitalMilitar Central256
Hospitalde SanCarlos262
HospitalSanJuande Diosde la Hortúa267
HospitalSantaClara 274

INSTITUTOS
279
InstitutoColombianopara Ciegos279
InstitutoFedericoLlerasAcosta282
InstitutoFranklinDelanoRoosevelt
286
InstitutoNacionalde HigieneSamperMartínez289
InstitutoNacionalde Radium293
LaboratorioNacionalde Higiene298
MedicinaLegal300

recreación y cultura 305

INTRODUCCIÓN309
TEATROS
314
TeatroFaenza314
TeatroMogador 315
TeatroImperio316
TeatroSanJorge316

O. preliminares
atlns.Jndd14 12/15/06 4:26:30PM 1
contenido

TeatroBogotá323
TeatroCaldas324
LaMedia Torta325
TeatroColombia(luegoTeatroMunicipalJorgeEliécerGaitán)327
CompañíaCine,natográfica
Colombiana328

COMPAÑÍASCINEMATOGRÁFICAS
330
SociedadIndustrialCinematográfica
Latinoamericana,
SICLA330
Distribuidora
de Películas
331

hoteles 333

INTRODUCCIÓN
337
HOTELES
340
HotelAtlántico340
HotelContinental342
HotelExplanada344
HotelGranada345
HotelHispania347
Hosteriadel Venadode Oro 347
Hoteldel Saltode Tequendama
349
HotelRegina350
HotelTequendama
352

O.preliminares
atlns.Jndd15 12/15/06 4:26:30PM 1
clubes 357

INTRODUCCIÓN
361
CLUBES
364
AméricaSportClub 364
Club los lagartos365
JockeyClub 373
ClubGran Colombia375
ClubMédicode Bogotá376
ClubColomboEuropeo377
Club Rotario378
Clubde Tiro 382

industria 385

INTRODUCCIÓN
389
EXPOSICIONES
NACIONALES394
Exposición
Agrícolae Industrialde 1919 394
Exposición
Agrícolae Industrialde 1923 397

FÁBRICAS
DEALIMENTOS
400
CompañíaColombianade AlimentosLácteosS.A. (Cicolac)400
Fábricade QuesosItalianosdel VecchioS.A. 402
FábricaEléctricade Café Especial404
Fábricade QuesosSuizosGoggely BazingerLtda.(AlpinaProductos
Alimenticios!
404

O.preliminares
atlns.Jndd16 12/15/06 5:29:18PM 1
contenido

FÁBRICAS
DECERVEZA
407
CerveceríaGermanio407
CerveceríaAndinaS.A. (Cervecería
del LitoralS.A.)407

FÁBRICAS
DECHOCOLATES
408
CompañíaNacionalde Chocolates408
4l l
Fábricasde ChocolatesTequendama
Fábricade ChocolatesAndino4 12
Fábricade ChocolatesLaEspecial4 l 2
Fábricade Dulcesy Chocolatesltalo-Colombiana
4l 3
Fábricade ChocolatesTriunfo416

FÁBRICAS
DECONSTRUCCIÓN
417
Eternit417
Fábricade LadrillosSail4 19
Canterade Terreros
420
Fábricade Productos
de CauchoColosal422
Compañíade TrabajosUrbanosLtda.423
ManufacturaColombianade Maderas424

FÁBRICAS
DECURTIDOS
Y ZAPATOS
427
Empresa
Colombianade Curtidos427
Manufacturas
de CueroLaCoronaS.A. 429
Fábricade CalzadoAlfa 430

O.preliminares
atlns.Jndd17 12/15/06 4:26:30PM 1
FÁBRICAS
DEGASEOSAS
43 l
GaseosasPosaday Tobón43 l
GaseosasColombianasS.A. 434

FÁBRICAS
DEJABÓN437
FábricadeJabónPlutarcoLopéz437

FÁBRICAS
DEMUEBLES
438
Fábricade MueblesCamachoRoldón438
Fábricade Muebleslntarco44 l
Gran Fábricade Muebles442
LaConstructora
442

PANADERÍAS
Y FÁBRICAS
DEPASTAS
443
FábricasUnidasde Pastas
TresEstrellas,
Monserrate
y LaPremiada444
Fábricade PastasElGallo 446
PastasDoria446
PastasSanMarcos447
PanaderíaUnión447
MolinoSanCayetano449
IndustriaHarinera449

FÁBRICAS
DEPLATA
MARTILLADA
452
PlateríaPlateros
Asociados452
Plateríay JoyeríaSolórzano454

O.preliminares
atlns.Jndd18 12/15/06 4:26:30PM 1
contenido

FÁBRICAS
DESOMBREROS
457
Fábricade Sombreros
Columbus457
Sombrerería
Bogotana458
Sombrerería
Notes458
Sombrerería
SanFrancisco458

FÁBRICAS
DETABACO460
CompañíaColombianade Tabaco460

FÁBRICAS
DETEJIDOS
463
Compañíade TejidosMonserrate463
Fábricade TejidosSedalana464
PañosColombiaS.A. 466

lABORATORIOS
QUÍMICOS469
Laboratorio
Ouibi Ltda.469
Laboratorio
CUPS.A. 471

planes urbanos 4 77

INTRODUCCIÓN
481
Decretode 1902 482
Acuerdo6 de 1914 484
Planode BogotáFuturo,1920-1925 486
Plandel Centenario,1938 489

O.preliminares
atlns.Jndd19 12/15/06 4:26:30PM 1
Plandel Centenario492
PlanPilotode 1948 493

calles y avenidas 50 I

INTRODUCCIÓN
505
AvenidoColón 508
AvenidaChile 51 2
AvenidaCaracas 51 3
AvenidaJiménez516
ParkWay 523
Avenidade LasAméricas526

firmas constructoras 53 I

INTRODUCCIÓN
533
FirmaEsguerra,Sáenz,Urdanela,Suárez& Cía. 536
FirmaHermanosHerreraCarrizosa536
FirmaMortínezHoyos 537
FirmaOspinasy Cía. 358
FirmaRochaSantander540
FirmoVargasRubiano541
FirmaChild, DávilaLuzardo543
FirmoFredT.Ley544

O.preliminares
atlns.Jndd20 12/15/06 4:26:30PM 1
contenido

FirmaMartínezCárdenas545
FirmaMontoyaValenzuela
547
FirmaPizanoPradilla& Caro 548
FirmaUrigar548

bibliografía 55 1

EDUCACIÓN553
COMERCIO559
PRENSA
562
RADIO566
SALUD568
RECREACIÓN
Y CULTURA
581
HOTELES
583
CLUBES
585
INDUSTRIA
587
PLANES
URBANOS592
CALLES
Y AVENIDAS
593
FIRMAS
CONSTRUCTORAS
596

O.preliminares
atlns.Jndd21 12/15/06 4:26:31PM 1
1 O.preliminares
atlns.Jndd
22 12/15/06 4:26:31PM 1
. /

presentac1on

Para la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Corporación La Candelaria es un privilegio pre-


sentar el Atlas Histórico de Bogotá, 191 1-1948, que ilustra los procesos de construcción
del desarrollo urbano y espacial de la ciudad de principios del siglo XX.
En este libro se refleja la evolución de la urbe a través del análisis de sus expresiones Íísicas
y arquitectónicas, constituyéndose en la continuación del proceso iniciado con el lomo I del
Atlas, dedicado al desarrollo de Bogotá desde su fundación hasta 191 O, y que se ha conver·
!ido en símbolo de nuestra ciudad Iras haber sido galardonado en la Bienal de Arquitectura
de Quilo.
La Corporación La Candelaria es la entidad distrital dedicada a la conservación y pro-
tección del patrimonio cultural de Bogotá, y desde hace algunos años centra su interés en el
trabajo de investigación, publicación y divulgación de los valores de nuestra herencia cons·
fruida. Estas investigaciones, de las cuales el Atlas es un excelente ejemplo, han permitido
producir varias piezas de comunicación que, como los programas de televisión realizados
a partir de la investigación del lomo 1, ayudan a la entidad a cumplir con sus objetivos
misionales, consliluyéndose en herramienta fundamental para involucrar a la ciudadanía en
la preservación y valoración del patrimonio de Bogotá, no sólo a través de la lectura de
estos textos, sino con el disfrute de la ciudad misma, que como cualquier organismo vivo
crece y se modifica cada día, sin que ello implique perder los elementos constitutivos de su
herencia construida.
El proceso de divulgación de los valores del patrimonio cultural construido se ha con·
vertido en un reto maravilloso que permite entender no sólo el pasado sino el desafío del
futuro. A través de la reflexión que necesariamente produce la lectura del Atlas pretendemos
compartir con la ciudadanía nuestra visión sobre el destino de la ciudad, que soñamos inclu·
yente en todas sus expresiones físicas y urbanas, moderna pero respetuosa de los valores de
su pasado, y sobre todo orgullosa de los valores que generan su identidad y que le permiten
proyectarse hacia el siglo XXI.

GABRIEL PARDO GARCÍA-PEÑA


Gerente general

1 O.preliminares
atlns.Jndd23 12/15/06 4:26:31PM 1
introducción

El Atlas Históricode Bogotá ( 191 1-1948) es la conlinuación de un trabajo de inves·


ligación iniciado en el año 200 l que busca localizar en planos históricos los diversos
aspectos que han permitido el crecimiento y desarrollo de la ciudad desde su fundación. El
primer tomo de esta publicación, que cubría el período comprendido entre 1538 y 191 O,
se inició con la fundación de Bogotá y culminó en el marco de la celebración del primer
centenario de la Independencia de Colombia, en 191 O. Este segundo lomo, que el lector
tiene en sus manos, se inicia justamente en el lugar en donde terminó el primero y abarca el
período comprendido entre ese momento y 1948, fecha insigne en la historia nacional por
la violenta muerte del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán, ocurrida ese año. Así mismo, en este
período, poco estudiado por la historiografía de la ciudad, Bogotá enfrentó un vertiginoso
cambio durante el cual la población se multiplicó por seis, con los consecuentes problemas
que esta transformación ha implicado en la fisonomía de uno urbe que empezó a abando-
nar su bucólico y aldeano aspecto poro reemplazarlo por otro acorde con nuevos ideos de
modernidad y cambio que la han influido desde entonces.
Realizar este trabajo de indagación y búsqueda de información que sólo abarco un
período de medio siglo ha sido arduo y complicado. Muchos de los archivos que guardan
esta información son celosamente cuidados y en ocasiones su consulta es difícil; otros sim·
plemenle han desaparecido. Esta situación, que no se tuvo en cuenta en el momenlo de
iniciar el trabajo de investigación, la hizo tortuoso e impidió adelantarla hasta el punto que
hubiéramos querido. A pesar de todo, se ha hecho un sistemálico trabajo en el cual aspee·
tos relacionados con la salud, la industria y el comercio han podido reconstruirse, mientras
que otros lemas, por su tamaño y envergadura, o simplemente por la dificultad de conseguir
la totalidad de la información, tendrán que esperar una segunda edición para poder ser
incorporados, como la vivienda, las iglesias y el gobierno.
Como fuentes cartográficas se usaron los planos elaborados en 1933 y 1953. Ellos han
servido como base para la localización de los diversos temas abordados en este volumen
del Atlas Históricode Bogotá. la razón por la cual se usó un plano de la ciudad realizado
en 1953 y no en 1948 es que no existe material cartográfico fidedigno de este último año,
y por ello se decidió utilizar como base uno elaborado cinco años después. Cada plano
general se incorporó como introducción a coda capítulo y en ellos, en la medida que fue
posible hacerlo, se localizaron las sedes de los diversos temas abordados en el libro; sin
embargo, es necesario aclarar que muchos de ellos no pudieron situarse o no se tuvo la
certeza documental para hacerlo, razón por la cual no aparecen en los mapas.
Desde un punto de vista metodológico, en el libro se ha intentado consignar toda la
información dispersa que se encontró sobre cada uno de los aspectos que cubre este nuevo
volumen del Arlas Histórico de Bogotá, material que se usó de manera que resultara de
fácil lectura. Así mismo, la búsqueda documental se vio acompañada de una pesquisa de
material visual que se ha utilizado para ilustrar adecuadamente cada capítulo.

1 O.preliminares
atlns.Jndd24 12/15/06 4:26:31PM 1
1 O.preliminares
atlns.Jndd
25 12/15/06 4:26:31PM 1
1 l. EOUCACION.indd26 12/15/06 2:48:25PM 1
. .
~

_____ e-_ .ucac1on


1 l. EOUCACION.indd27 12/15/06 2:48:27PM 1
l. EOUCACION.indd28 12/15/06 2:48:43PM 1
COLEGIOANDINO

COLEGIOARAÚJO

GIMNASIOMODERNO

COLEGIODELSAGRADO
CORAZÓNDELASBETHLEMITAS

COLEGIOLICEOFRANCÉS
LOUISPASTEUR

COLEGIOLICEOPÍOX

CONSERVATORIO
NACIONALDEMÚSICA

ORQUESTA
SINFÓNICADECOLOMBIA

INSTITUTO
TÉCNICOCENTRAL

ESCUELA
NACIONALDECOMERCIO

ESCUELA
SUPERIOR
DEGUERRA

ESCUELA
MILITAR
DECADETES
JOSÉMARÍACÓRDOBA

ESCUELA
DEPILOTOS
AUTOMOVILISTAS

ESCUELA
MILITAR
DEAVIACIÓN

INSTITUTO
PEDAGÓGICO
NACIONAL

ESCUELA
INSTITUTO
MONTESSORI

ESCUELA
PÚBLICA
REPÚBLICA
ARGENTINA

ESCUELA
PÚBLICA
SAN BERNARDO

INSTITUTO
CAROY CUERVO

INSTITUTO
GEOGRÁFICO
AGUSTÍNCODAZZI

UNIVERSIDAD
DELOSANDES

UNIVERSIDAD
JAVERIANA

l. EOUCACION.indd29 12/15/06 2:48:43PM 1


l. EOUCACION.indd30 12/15/06 2:48:43PM 1
introducción

La llegada de los años 20 trajo una nuevo perspectiva de modernización al país en el


campo de la educación, y una revisión de sus sistemas pedagógicos. El tradicional legado
que había dejado España durante la Colonia había estado enmarcado dentro de los princi-
pios religiosos, destinándose así a preparar bachilleres en la evangelización, en las leyes,
la teología y lo medicina. Posteriormente, la influencia de la Ilustración liberalizó y demo-
cratizó gran parle de la sociedad, modificando el rol del Estado y enfocando la educación
hacia la ciencia positiva y principios más laicos.
Sin embargo, estos avances no lograban definir un modelo de educación más adaptado
a las realidades de la Nación; lo que instó al desarrollo de una serie de reformas educa-
tivas que durante los siguientes 30 años cambiaron el panorama nacional: " ... Para los
jóvenes intelectuales de la generación del Centenario las masas populares eran bárbaras
y peligrosas; no tenían nada de común con las élites cosmopolitas y citadinas que estaban
habituados a frecuentar ni con los europeos a los que les gustaba compararse. Sobre todo
ponían de relieve el subdesarrollo de Colombia con relación a los Estados Unidos, a los que
se había aproximado el país ... " 1• Para la historiadora Ali ne Helg, estas transformaciones se
pueden resumir en la centralización del sistema educativo, la inspección por el Ministerio
de Instrucción Público, el papel social de la escuela primaria, la secularización de la ense-
ñanza secundaria oficial, la creación de la Escuela Normal Superior, la modernización de
los programas escolares y métodos pedagógicos, orientación práctica. Y como punto de
gran importancia, la llegada al país de Misiones Extranjeras que revisaron detalladamente
el sistema educativo.
La propuesta educativa incluía la introducción de estrategias para modernizar y aumen-
tar la producción económica del país. Por esta razón, temas como la modificación de las
costumbres frente a la higiene, que conllevaba serios problemas de salud de la población,
fueron algunas de las metas trazadas. Esto llevó a que fuero incorporado en 1926 el depar-
tamento de Higiene y de Salubridad Pública al Ministerio de Instrucción Pública.
Este capítulo muestra, a partir de unos ejemplos, los nuevos enfoques educativos. Los
colegios, seculares o no; la formación normalista, la formación musical, que recogió gran
parle de las iniciativos sembradas desde el siglo XIX; la formación castrense, producto de
serias transformaciones dentro del Estado; la formación técnica, impulsada por la creación
de escuelas de oficios y saberes más democráticos y operativos.

1. Aline Helg, "lo educación en Colombia, 1918-1957", Serie Educación y Culturo, Bogotá, Universidad
Pedagógico de Colombia, 2001, p. 12.

1 l. EOUCACION.indd 31 12/15/06 2:48:43 PM 1


No. EDUCACIÓN LOCALIZACIÓN

Academias

1 Centro Liberal Universitario CI. 2J con Cro. 5 y 7

Bibliotecas

2 Teatro Biblioteca Infantil-Parque Nocional Parque Nacional

3 Biblioteca Nocional CI. 24 con Cra. 5 y 7

Formación musical

,¡ Bandas de la Policía Nacional Cro. 9 No. 3-22

5 Conservatorio N acionol de Música Cro. 8 No. 8-43, Cra. 13 No. 10-.!5

ó Orquesto Sinfónico Nocional CI. 1O No. 528

Colegios

7 Colegio Alemán (Andino) CI. 20 No. 12-44

Cra. 18 No. 18-08


8 Colegio de la Presentación CI. 73 No. 8-57
Cra. 19 No. 16-98

9 Colegio del Sagrado Corazón (Bethlemitos) Cra. 7 No. 65-42

10 Colegio Francés Cra. 7 No. 6ó-22

11 Gimnasio Moderno CI. 70ANo. 9-19

12 Liceo Pfo X, de José Joaquín Casas CI. 40 No. 8-24

13 Liceo de Cervantes para varones Cra. 13 No. 56-44

formación técnica

Escuela Central de Artes y Oficios Cra. 6 No. 15-18


14
(Instituto Técnico Central) CI. 15 No. 15-27

15 Escuela Nacional de Comercio Carrera 9 No. 10-37

16 Escuela Dental Nacional Cra. 7 No. 8-65

Formación castrense

17 Escuela Militar de Cadetes José Morfa Córdoba Cra. 7 No. 27-13

18 Escuela Militar Antonio Ricaurte CI. 1O No. 29-58

CI. 16 No. 7-58


19 Escuela Superior de Guerra
CI. 26 con Cro, 7 y 13.

Instituciones de investigación

20 Academia Colombiana de Historia CI. 10 No. 8-95

rnlas histórico ele bogo1.'1


32

l. EOUCACION.indd32 12/15/06 6:00:16PM 1


No. EDUCACIÓN LOCALIZACIÓN

21 Instituto de Etnologfa y Arqueologfa Sin referencia

22 Instituto Geográfico, Militar y Catastral Agustfn Codazzi Cra. 7 No. 52-82

Observatorio Astronómico Nacional (Academia Colombiana de


23 Cra. 8 No. 8-00
Ciencias Exactas, Físicos y Naturales)

Formación pedagógica

2.d Instituto Pedagógico Nacional CI. 72 No. 11-80

Cra. 8 No. 9-93


25 Instituto Montessoriano
Cra. 8 No. 8-6.d

26 Escuela de la República Argentina CI. 20 No. 4-68

Sociedades

27 Sociedad Colombiana de Ingenieros Cra, 7 No. 18-95

28 Sociedad Colombiana de Arquitectos CI. 13 No. 9-33

Formación universitaria

29 Escuela Nacional de lngenierfa CI. 13 No. 16-64

30 Universidad de los Andes CI. ISA No. 1 este

Cra. 6 No. 8-6.d


31 Pontificio Universidad Javeriano
CI. 10 No. 6-57

32 Universidad libre (antes Universidad Republicana) Cra. 6 No. 8-54

Universidad Nacional de Colombia,


33 Ciudad Universitaria
Escuela de Ciencias Naturales

Universidad Nacional de Colombia, Cra. 7 A No. 3 3-6..!


34
Escuela de Veterinaria (Facultad de Ciencias Agronómicas) Ciudad Universitaria

Universidad Nacional de Colombia,


35 Manzanas Cra. 13 y 15 entre CI. 9 y 10
Escuela Nacional de Odontología

Universidad Nacional de Colombia,


36 CI. 13 No. 16-7.i
Facultad de lngenierfa y Matemáticas

Universidad Nacional de Colombia,


37 CI. 13 No. 16-7.d!edificio anexo)
Escuela Industrial de Artes y Oficios

Universidad Nacional de Colombia,


38 CI. 10 No. 13-95
Facultad de Farmacología y Farmacia

Universidad Nacional de Colombia,


39 Sin referencia
Facultad de Comercio Solazar y Ortega

Universidad Nacional de Colombia,


40 CI. 9 No. 8-31
Facultad de Derecho y Ciencias Polfticas

Universidad Nacional de Colombia,


.d1 CI. 10 No. 13-99
Facultad de Medicina (Escuela de Medicina)

l. EOUCACION.indd3J 12/15/06 6:00:16PM 1


colegios

COLEGIO ANDINO

Tal como había sucedido con extranjeros de diversas nacionalida-


des, los ciudadanos alemanes residentes en nuestro país empezaron a
contemplar la posibilidad de fundar un colegio que siguiera los mismos
parámetros educativos de su patria y que incluyera la enseñanza de su
lengua nativa en su plan de estudios. la iniciativa, que venía planleán·
dose desde inicios del siglo XX, habría de necesitar una especie de gol-
pe de suerle para poderse concretar. Duranle un viaje que efectuaba de
Alemania a Colombia, el comerciante alemán de joyas Anlonio Kraus
conoció a la institutriz Elisabeth Schrader; después de mantener una
conversación en forno a este lema, decidieron fundar la Ion esperada
escuela alemana, una vez llegaron a la capital. Hacia 1919, Krous y
Schrader inicia ron su labor educativa con la conformación de una pe-
queña escuela de Ion sólo siete alumnos. A pesar de un comienzo Ion
modesto, poro 1921 la escuela adquirió la colegoría de colegio, bajo
el nombre alemán Deulscher Schulverein, localizada en la calle 19 No.
7-26, en el segundo piso de una casa alquilada que quedaba en frente
de la plazuela Caro y de la casa natal de los Graus. Sin embargo, la
fundación oficial del colegio sucedió en 1922, cuando en el mes de
abril empezó a funcionar la institución en una casa alquilada ubicada
en la calle l 5 con carrera 9, bajo la dirección de Fratz Gericke, envio·
do directamente de Alemania y quien estuvo al frente hasla 1928. El
colegio fue bautizado con el nombre de "Colegio Alemán". lnicialmen·
te, el colegio recibió a 40 alumnos, cifra que rápidamente aumentó,
obligando o sus directivas a cambiar la sede tres años después y o
trasladarse a la carrera 8 con calle 19. A pesar de la dura siluación
económica que vivía el pueblo germano durante la década de los veinte
como resultado de la derrota en la Primera Guerra Mundial, el gobierno
alemán subvencionó al colegio con materiales y ayuda económico, así
como enviando profesores de esta nacionalidad.
El inicio de la siguiente década fue más prometedor paro el colegio.
Paro 1933, durante la rectoría de Ernesl Hoffmann 11931-1934). el
número de esludianles había aumentado fonio que fue necesario nue-
vamente cambiar la sede del colegio. Esto vez, el colegio se trasladó o
una edificación -aclualmenle convertida en un parqueodero- ubica·
da en la calle 20 No. 12-44, al frente del Hospicio de Bogotá. Ésta se
constituyó como la primera sede propia del colegio. Esta sede tenía sólo

atlas his1órico de 1Jogo1á


34-

1 l. EOUCACION.indd34 12/15/062:48:45PM 1
un piso con ventanas con arco de medio punto, y acabado en ladrillo,
y contaba con un gran patio interior donde se llevaban a cabo las se-
siones solemnes y diversos actos. Elpatio era un espacio que parecía
más bien el resultado de lo conformación de otros edificios. En 1933, el
Gobierno nacional le otorgó la personería jurídica; con estos elementos,
el colegio elaboró inmediatamente sus estatutos. La cifro de alumnos
registrado ese año era de 146, número que en 1934 se incrementó a
184, con jóvenes de ambos sexos y de variadas nacionalidades, entre
las que se contaban, además de colombianos y alemanes, noruegos,
suizos, holandeses, chilenos, brasileños y venezolanos. Dos años más
lo rde, por primera vez en más de 1O años, lo institución pudo ofrecer el
grado de bachilleres; de este modo, sus egresados tuvieron lo oporluni·
dad "de ingresar al sistema universitario colombiano o de presentar un
examen finalizando la educación básico secundaria que correspondía
o la Mitt/ereReife del sistema escolar olemán" 2 .
A pesar del reconocimiento que ganaba el colegio, los acontecí·
mientos políticos que ocurrían en territorio europeo golpearían dura·
mente su imagen. Los problemas comenzaron en 1939, con un aviso
onticolombiano publicado en El Tiempo, que fue relacionado con el
Colegio Alemán entre los medios oficiales colombianos. Esta situación
produjo que Ernesl Hoffmann, entonces rector del colegio, abandonara
su cargo y saliera del país. Una investigación al colegio conllevó la
suspensión de lo aprobación oficial. Posteriormente, estalló lo Segunda
Guerra Mundial; el continente americano estuvo al margen del conflicto
hasta el ataque o Pearl Horbor en 1941; entonces, esto acción propi·
ció disposiciones en contra de todo aquello que proviniera de Japón,
Italia y, lógicamente, Alemania. Fue así como en 1942, el ministro de
Educación, Germán Arciniegas, firmó el Decreto 91 del 21 de enero de
ese año, en donde, aunque no se mencionaba explícitamente el nombre
de la institución alemana, se anunciaban abiertamente las medidas que
se tomarían contra cualquier centro educativo en el que prevaleciera la
enseñanza de lengua, símbolos patrios y costumbres extranjeras sobre
las nacionales: "Artículo 1º. En todos los establecimientos educativos del
país se dará preferente atención al aprendizaje del idioma castellano, y
todos los estudios que se cursen en dichos planteles deberán hacerse en
esta lengua por cuyo uso correcto el magisterio queda obligado a velar,

2. Werner Ahmonn, lo Historiaoficio/ en 1200 palabras, Bogotá, p. 8.

33

1 l. EOUCACION.indd35 12/15/06 2:48:46PM 1


sin perjuicio de que a las lenguas exlTanjeras, como auxiliares, se les de
la extensión que señala el pénsum oficial y a su práctica se conceda el
tiempo y la importancia que aconsejan los principios pedagógicos. Artí-
culo 2º. Ningún colegio o escuela salvo aquellos establecimientos oficia-
les que como homenaje a un país amigo hayan sido o sean bautizados
con el nombre de ese país, podrá usar un nombre que sugiera afiliación
a una nación extranjera o dependencia de ella. Artículo 3º. Con la sola
excepción de su santidad el Papa, prohíbese terminantemente exhibir en
los establecimientos de educación del país, retratos o esculturas de jefes
de Estado de naciones extranjeras. Queda igualmente prohibido cantar
en los planteles de educación himnos nacionales distintos de los himnos
palTióticos colombianos, sin más excepción que la de los himnos de paí-
ses amigos en el día en que ellos celebren su fiesta nacional, y cuando
se celebre en su honor alguna ceremonia en el respectivo plantel. Arti-
culo 4°. En los establecimientos dirigidos por extranjeros, la enseñanza
de la historia, geografía y la literatura colombianas, así como la de
los principios cívicos, se hará precisamente lo mismo que en todas las
escuelas y colegios del país, por ciudadanos colombianos, ciñéndose
rígidamente a los programas del Ministerio[ .. ]. Articulo 5º. El Ministerio
de Educación Nacional por conduelo de los Inspectores de Educación
establecerá una vigilancia especial, a fin de que las disposiciones de
este decreto sean cumplidas rigurosamente en todas sus parles, y las
autoridades nacionales, departamentales y municipales quedan obliga-
das a informar al Ministerio de Educación de cualquier infracción contra
el presente decreto [ ... ]" 3 . Esta resolución representó una sentencio de
cierre paro el Colegio Alemán, que ese mismo año se hizo efectivo, con
la clausuro de las cuatro sedes que existían en Colombia.
La situación paro estudiantes y profesores del colegio se hizo más
difícil a medida que avanzaba lo guerra. Los alumnos tuvieron que ser
trasladados o colegios colombianos y, en el mejor de los cosos. recibir
clases particulares. Los directivas de lo institución se vieron obligadas o
vender los bienes para pagar sueldos pendientes a la planto docente;
la sede fue alquilada o un colegio particular y los archivos del colegio
fueron trasladados a la Embajada de España; de éstos no se tuvieron
más noticias.

3. Diario Oficial, "Disposiciones sobre el funcionamiento de establecimientos de

educación", Bogotá, No. 24.872, 1942, 22 de enero.

atlas histórico de 1Jogo1á


36

1 l. EOUCACION.indd36 12/15/06 2:48:46PM 1


educación
colegios

Una vez terminada la guerra, la preocupación más grande por parte


de quienes querían volver a ver funcionando el colegio era recuperar
los bienes que le habían sido confiscados por el Gobierno nacional. El
largo proceso jurídico que se extendió por varios años y que implicó el
trabajo de los mejores abogados concluyó en octubre de 1948 con la
devolución de la totalidad de los bienes incautados. Sin mucho dinero
y en medio de enormes dificultades, en 1950 se creó la Corporación
Cultural Alejandro von Humboldt, como sucesora de la Deutscher Schul·
verein. Este nuevo proceso culminó en 1953, con el inicio del año esco-
lar de todos sus cursos, desde el Kindergartenhasta el bachillerato. En
ese entonces, contaba con 500 alumnos y 38 profesores. La sede, cuya
construcción se había planeado en 1939, pero interrumpido por la gue-
rra, estaba ubicada en la calle 82 con carrera l 1, donde actualmente
está situado el centro comercial Andino. Uno de los mayores artífices de
este logro fue Fritz Müller, quien durante y después del conflicto estuvo
en la dirección del plantel ( 1939-19 541, teniendo que hacer frente al
cierre del colegio y buscando sedes pasajeras y diversas alternativas,
como la fundación del colegio privado "Wolfgang Goethe" , que fun·
cionó en distintas casas del barrio Palermo, dos situadas en la calle 47,
entre las carreras 17 y 18, otro o una cuadra al noroeste y una más en
la calle 49 No. 22-22, facilitada por la familia Kling.
El número de estudiantes continuó creciendo, y gracias a las ayudas
económicas, otorgadas especialmente por la República Federal de Ale-
mania, para 1979 la Corporación Alejandro von Humboldt vendió sus
instalociones en la ca lle 8 2 e inició la construcción de su sede actua 1,
bajo el nombre Colegio Andino.

,
COLEGIO ARAUJO

Cuando estaba radicado en Panamá, el cartagenero Simón Aroújo


( 1857-1930) fundó a mediados de 1886 un pequeño colegio que empe-
zó a funcionar con recursos propios, pero en condiciones muy precarias.
La constancia de Araújo, quien hacía los veces de rector, maestro y único
empleado, marcó lo formación académica de los cinco alumnos que cons·
tiluían el estudiantado. El visible avance intelectual de esos pequeños rápi·
damenle llamó la atención de la ciudadanía panameña, que poco después
de la fundación del colegio ya lo elogiaba por su ardua labor.

37

l. EOUCACION.indd37 12/15/06 2:48:46PM 1


Sin embargo, tan sólo cinco años después de su creación, el colegio
de Araújo en Panamá debió cerrar, debido a inforlunios familiares que
lo obligaron a regresar al país. Una vez en Colombia, estuvo uno vez
más motivado o fundar un colegio gracias al recuerdo del éxito educativo
logrado en Panamá y o su compromiso con la sociedad. Cierlamente,
Aroújo era un personaje reconocido en lo político colombiana. Sus la-
bores públicas comenzaron cuando tenía apenas 13 años, trabajando
como telegrafista en Focatalivá (Cundinomarcal. Posteriormente ejerció
como Oficial Mayor de lo Cámara de Represenlantesy después como Se-
cretario de la Cámara. Su ascenso en los cargos gubernamentales lo llevó
posteriormente a alcanzar su mayor logro en esta área, al desempeñar
la Secretaría General del entonces Eslado Soberano de Cundinamarco.
Mientras estaba en este cargo, le correspondió colocar lo primera piedra
del Ferrocarril de lo Sabana, proyecto que lo llevó a librar una difícil lucho
en la Asamblea de Estado. Sin embargo, Araújo no sólo se deslacó por
su vida polílica, sino que también hizo parle activa del ambiente literario
y periodístico del país. Fue un reconocido prosista de su época y fundó
los periódicos La Nueva Era y El Orden. Además, sus conocimientos en
matemáticos lo impulsaron a escribir un Tratadode Aritmética.
En 1890, Araújo concretó su idea de fundar su colegio en la ca·
pitol del país. El colegio estaba ubicado en lo carrera 13 No. 215.
Rápidamente, el colegio se ganó el respeto y la admiración de los
sectores más exigentes de lo sociedad. Su nivel educativo era óptimo
y la formación de sus estudiantes era nolable. El colegio contaba con
uno facultad de literatura, en donde se dictaban cursos de castellano,
retórica con redacción, francés, hislorio de Colombia e historia anti·
gua; en ciencias naturales, se impartían historio natural y químico, y en
matemáticas, geometría y perspectivo. En lo institución se ofrecían dos
modalidades de bachillerato: el bachillerato lécnico, que estaba dirigí·
do o los estudiantes con recursos económicos suficienles para conlinuor
con estudios especializados: en el área de Ingeniería o Matemáticas,
los esludianles recibían clases especiales de Aritmético; existía también
el área de Medicino y Ciencias Nalurales. Lo otra modalidad era la del
bach i llerolo inferior, destinado o estudio ntes cuyos podres no tenían lo
suficiente para lo educación de sus hijos. Este sistema ofrecía un plan
educativo práclico; el principal interés de las direclivos del plantel ero lo-
grar que aquellos que no pudieran estudiar más de dos años, se llevaran

a1las his1órico de 1Jogo1á


38

1 l. EOUCACION.indd38 12/15/062:48:47PM 1
educación
colegios

un "conocí mienlo para luchar con éxito en la vida" 4 . A.demás de estas


modalidades, el colegio ofrecía cursos "extradisciplinarios" de niveles
avanzados de francés, física, alemán y laquigrafía. Las instalaciones
del colegio contaban con "gabinetes" de física, laboratorio de química,
máquinas de escribir, globos, mapas, elc." 5 .
El colegio velaba por la excelencia académica de sus alumnos. En el
reglamento quedaba consagrada la honradez con la que debía estudiar
un alumno que pretendiera logros académicos. los esludiantes solamente
podían inscribir cuatro materias; aquellos que sobresalieran académica·
mente lenían la pasibilidad de inscribir otras dos, pero sólo con la a proba·
ción de las direclivas. la gimnasia era una maleria obligaloria, de la que
sólo se eximía al estudiante que presentara "certificados de imposibilidad
física"º. Como premio al excelente desempeño académico y disciplinario,
se le daba al mejor estudiante un reloj de oro al finalizar el año escolar.
El colegio presló lambién el servicio de internado.
A lo largo de su existencia, el colegio vio lransitar par sus salones
l O. l 18 alumnos, muchos de ellos importantes personajes de la vida na·
cional. En sus aulas esludió Jorge Eliécer Gaitán, quien al terminar su
primaria en una escuela pública recibió una beca para estudiar en esta
prestigiosa instilución, gracias a la gestión de su madre. De no haber sido
por la diligencia de doña Manuela, Gaitán, que vivía en medio de una in·
mensa pobreza en el barrio Egipto, no habría estado en la disposición de
pagar los $22 que costaba la matrícula entonces, canlidad que eslaban
en capacidad de pagar sólo los hijos de liberales de clases altas envio·
dos par sus padres a recibir una educación que no estaba influenciada
por la ideología conservadora ni el clericalismo religioso. Otro importante
personaje egresado de esta institución fue el polílico Darío Echandía.
A finales de 1924, el colegio entró en una crisis que lo llevó o cerrar
sus puertos. Menos de seis años después, en 1930, murió su fundador,
Simón Araújo.

4. El Tiempo,'Prospecto del Colegio Araújo", por Simón Araújo y Benjamín Zabala,


Bogotá, 13 de enero de 1924, p. 6.
5. lbid.
6. lbid.

39

1 l. EOUCACION.indd39 12/15/06 2:48:47PM 1


GIMNASIO MODERNO

Según Gonzalo Mallarino Botero, el 25 de abril de 1914, José Ma·


ría Samper, Tomás Samper, Manuel F. Samper, Antonio Samper, Joaquín
Samper, Pedro Miguel Samper, Alberto Corradine, Ferdinand Focke,
Ernesto Duperly, José Joaquín Serrano, Isidro Nieto, Luis Calderón T.,
Frederik Jacobsen, Luis E. Nieto C., Alfredo Caballero, Julio Caballero
y Agustín Nieto Cabo llero registraron sus firmas en el acta de fundación
de la sociedad del Gimnasio Moderno. La idea de fundar el colegio
se había empezado a gestar el año anterior, cuando Agustín Nieto Ca·
bollero, después de regresar de Europa, comentó su proyecto a varios
de sus amigos; allí tuvo la oportunidad de conocer los más recientes
métodos de educación implementados en ese continente y pensó que
detGimnasio Moderno. (Dibujo del arquitecto
"Edificio Principal
era conveniente adoptarlos en nuestro país. En medio de un sistema
americano Sr. Robert Farrington}". Revisto El Gráfico, No. 485-
educativo regido por una disciplina extrema y encomendado a las virtu·
486, serie 49, año 9, Bogotá, 16 de agosto de 19 l 9, pp.
des de la memoria, su idea era novedosa y ambiciosa, pero igualmente 283-284.
arriesgada. Para algunos de sus allegados, el plan resultaba utópico;
sin embargo, otros lo recibieron con beneplácito y ofrecieron todo su
apoyo a Nieto Caballero; estos últimos fueron quienes sellaron con su
"Visto panorámica de las obras, 1919". Revisto El Gráfico.
firma el respaldo al proyecto.
No. 460, serie 46, año 9, Bogolá, 15 de marzo de 1919,
p. 75.

atlas histórico de 1Jogo1á


40

1 l. EOUCACION.indd40 12/15/06 2:48:48PM 1


educación
colegios

Agustín Nieto Caballero ( 1889-1975) era un visionario cuyo mayor


propósito fue el impulso y mejoramienlo de lo educación colombiano.
Cuando apenas tenía 20 años, empezó o instruirse con lo lectura de
libros y visita o escuelas, y esto demarcó su futuro vocación y su consa-
gración al servicio de la pedagogía. En 191 2 se graduó como Doctor
en Derecho y Ciencias de la Educación. Mientras estaba en Europa, co-
noció las corrientes educativos propuestas por imporlanles pedagogos
como Maria Montessori ( 1870- l 9251 y Ovidio Decroly (1871-1932),
basadas en lo "observación práclica de los ciencias, mediante salidos
al aire libre y excursiones, al contacto directo con el malerial de estudio,
7
y al trabajo en el ambiente propio de investigación" , con la aplicación
de actividades no realizadas antes, como el dibujo y los lrabajos ma-
nuales. Nielo Caballero mostró especial preocupación por los niños que
asistían como aulómalos a las escuelas públicas, para quienes fundó los
"cajas escolares". Dicló además conferencias de le y confianza en lo
"materia prima nacional". Se desempeñó en imporlanles cargos, como
la recloría de la Universidad Nacional durante el gobierno de Santos, y
la Inspección Nacional de Educación Primaria y Normal ( 1932-1936),
Gimna$io Moderno en construcción, 1919. Revista
El Gráf;co, No. 460, serie 46, año 9, Bogolá, 7. Daniel Samper Pizano, Cincuentenario del Gimnasio Moderno: hoy hace 50
15 de marzo de 1919, p. 75. oños se fundó el Gimnasio Moderno, Bogolá, lmprenla Canal Ramírez, 1964.

1 l. EOUCACION.indd 41 12/15/06 2:48:48 PM 1


desde donde impulsó reformas educativos, participó en la reestruclu·
ración de las escuelas normales y en la fundación de la Facultad de
Educación de Bogotá; además fue miembro de la Sociedad de Embe-
llecimiento y la Cruz Roja Nacional. Desarrolló su faceta periodística
como colaborador en El Tiempo, en La República, y fundó la revista
Sontofé y Bogotá y Cultura.
En medio de una espesa atmósfera de escepticismo, las puertas del
Colegio Gimnasio Moderno se abrieron a sus estudiantes el 18 de mar·
zo de 1914. El colegio estaba situado en la carrera Séptima con calle
57, en la casa que pertenecía a Luis Calderón; el lugar quedaba a las
afueras de la ciudad y presentaba "una precaria vía de acceso por entre
los potreros" 8 . La institución contó con una sede adicional destinada a "Clase de trabajos manuales en el Gimnasio Moderno, en 1925".
los alumnos más pequeños, que consistía en "un pequeño quiosco de Fundación Misión Colombia, Historiode Bogotá, t. 111:
'Siglo
madera" 9 ubicado en "Villa Adelaida", en la carrera Séptima entre calles XX", Bogotá, Villegas Edilores, 1988, p. 237.

70 y 70º, que era la residencia de Agustín Nielo Caballero. El colegio


empezó a funcionar bajo la dirección de Alberto Corradine; sin embar-
go, rápidamente fue sustituido por el pedagogo Pablo Vilo, quien asumió
la rectoría desde 1915 hasta 191 8. El reconocimiento por su traba jo
lo motivó a regresar al país cuando salió exiliado de España durante la
guerra civil. Entonces fundó la Escuela Normal Superior de Bogotá y,
años más tarde, recibió del Gobierno nacional la Cruz de Boyacá. Du- "El edificio del Gimnasio Moderno, declarado hoy monu-
rante el período en que Vilo fue rector del Gimnasio Moderno, el colegio mento nacional, que paro entonces quedaba en el campo.
contó con excelentes profesores, como Adelaido Cano de Villegas, hijo Eran los primeros años de la década de los cuarenta".
de Fidel Cano, fundador de El Espectador;Ricardo Gómez Campuza· Fernando Goravito, Bogotá ayer,hoy y moñano, Bogotá,
no y Corliono Leudo, que se encargaban de lo clase de dibujo; Tomás Villegas Ed,1ores,1987, p. 89

Ruedo Vargas, profesor de historia; José Moría Samper, quien dictaba


aritmética, y Ricardo Lleraz Codazzi, nieto de Agustín Codozzi, natura·
listo y profesor en la institución de Ciencias Naturales.
Hacia el año 191 8, gracias a "lo generosidad de JoséMaría Samper"10,
Nieto Caballero consiguió los recursos necesarios paro comprar "un nuevo
terreno de 85. 000 varas cuadradas, cada una de ellos par l O centavos" 11,
situado entre los calles 74 y 76 y los carreras l l y 9. En este sector de la

8. /bid.
9. /bid.
l O. Tomás Rueda Vargas, El Gimnasio Moderno. Bogolá, Edilorial San Juan Eudes,
1945.
11. /bid.

a1las his1órico de 1Jogo1á


42

1 l. EOUCACION.indd42 12/15/06 2:48:49PM 1


educación
colegios

capital se iniciaron los trabajos de construcción de la nuevo sede del colegio,


cancelados con los fondos donados por "el mismo señor Somper y por los~
ñores Agustín Nieto Caballero, Rafael, Félix y José de JesúsSolazar, Gabriel
y Joaquín Camacho, LuisEduardo Nieto, Ricardo Olano, Paulina de Cano,
Nicolás Camargo, Daniel Sáenz, Joaquín Samper, Sergio /V\artínez [ ... ]" 12.
La primera piedra de la nueva sede se colocó el 12 de octubre de 1918;
para esta ocasión, Nieto Caballero pronunció las siguientes palabras: "Algo
vibra perennemente en el Gimnasio Moderno: es el entusiasmo, es la fe, es
la voluntad que se mueve en un ascenso continuo, terco, decidido, juvenil.
Es un alma en tensión. Hay energías, palpitaciones de juventud y sueños de
adolescencia. Todo ello tiene su sentido y su eficacia. No somos sonámbulos
empeñados en realizar dormidos nuestrossueños. Soñamos, sí, pero parti·
mos de la realidad en cada uno de los detalles de nuestraobra". Con estas
palabras, Nieto Caballero no sólo dio inicio a las obras, sino que además
parecía responder a las críticas de un arraigado sector costumbrista que
señalaba que "el método del Gimnasio Moderno consistía en jugar" 13 .
El diseño del colegio fue realizado por el arquitecto norteamericano
Robert Farringlon y seguía "los dictados de muchos edilicios educativos
en su nativa Estados Unidos" 1A; sin embargo, en un comienzo su estilo fue
rechazado por varios críticos de Bogotá. En su costado norte, la estructura
tenía dos alas separadas, en donde se encontraban las aulas de segundo
a sexto de bachillerato. En el costado sur, se hallaban los laboratorios, la
biblioteca y los dormitorios de los internos. Detrás de esa edificación, se
ubicaron el edificio de trabajos manuales y los quioscos de Montessori,
Edilicio Central Ginmasio Moderno. RevistoCromos,
que antes habían estado en Villa Adela ida. El complejo deportivo estaba
No. 175, vol 7, 16 de agosto de 1919. p. 93.
constituido por una piscina, que no estaba en el plano original, canchas
de tenis, de baloncesto y de fútbol paro los grandes y los más chicos.
A mediados de la década de los veinte, Nielo Caballero, preocu·
podo por el nivel académico de los maestros de la institución, decidió
viajar nuevamente a Europa para conseguir una comisión que asesorara
el proceso educativo en el colegio. El 1 2 de marzo de 1925, Nieto Ca·
bollero le escribió una carla a Tomás Rueda Vargas, en donde contaba

12. !bid.
13. Gonzalo Mallarino Botero, El Gimnasio Moderno en lo vido colombiano, Bo-
gotá, Víllegos Editores, 1990, p. 54.
14. Silvia Arango, Historio de lo orqvilectura en Colombia, Bogotá, Universidad
Nacional de Colombia, facultad de Artes, 1993, segunda edición.

1 l. EOUCACION.indd43 12/15/06 2:48:50PM 1


la posibilidad de persuadir al pedagogo belga Ovidio Decroly, a quien
ya había conocido por unas conferencias que éste dictó, de venir a Co-
lombia a dictar algunas asesorías a los profesores. Después de algunas
conversaciones, Nielo logró convencer o Decroly, quien posteriormente
reconocería que el Gimnasio Moderno fue "la atmósfera ideal poro la
realización de una obra pedagógica" 15. El resto de la comisión estuvo
constituida por los profesores suizos Yerley, especialista en Ciencias Ma·
temáticas y Fisicoquímica, y Hayoz, quien se encargó de la enseñanza
de las Ciencias Naturales, y los maestros franceses Nossin, especialista
en trabajos manuales y educación física, y Madame Nossin, quien asu·
"Edificio de primera enseñanza y pabellón de trabajos
mió el Jardín Infantil.
manuales {costado surl"- Revista Cromos, No. 175, vol. 7,
En 1954, se terminó la construcción de la capilla del colegio, obra
16 de agoslo de 1919, p. 93.
dirigida por Juvenal Moya Cadena y cuyo diseño estuvo inHuenciado
por la Capilla de Pamplha de O. Niemeyer, en Brasil. Los cálculos
estructurales de la obra fueron realizados por Guillermo González Zu·
lela. En el edificio se observan dos criterios arquitectónicos distintos: el
primero hace ''uso extensivo de vitrales en los tímpanos de las bóvedas
de membrana y en el crucero de las naves, los cuales califican podero-
samente el espocio interior, creando un ambiente dominado por la luz
policroma" 16; el segundo consiste en "la organización del espacio inte-
rior de la capilla en forma de cruz griega, es decir, con cuatro brazos
de igual longitud" 17.

El Gimnasio Moderno rompió los esquemas tradicionales, no sólo en


cuanto a su sistema pedagógico, sino también en lo referente a su pro-
Estudios en el Gimnasio Moderno. Revista Cromos,
puesta arquitectónica, con un modelo "neocolonial" constituido por "una
No. 175, vol. 7, 16 de agosto de 1919, p. 94.
18
serie de edilicios compactos y aislados, sobre un amplio campo" ,

ubicado entonces en un área peri metra! de la ciudad.

15. Gonzalo Mallarino Bolero, op. cit., p. 120.


16. Germán Téllez Castañeda, Capilla del Gimnasio Moderno en Bogotá ljuvenal
Moya/, Bogotá, Biblioteca Virtual del Banco de la República, No. 114, junio de
1999 ..
17. !bid.
18. Silvia Arango, op. cit.

atlas histórico de 1Jogo1á

1 l. EOUCACION.indd44 12/15/06 2:48:50PM 1


educación
colegios

COLEGIO DELSAGRADO CORAZÓN DE LAS


BETHLEMITAS

Hacia el año 1651, el beato Pedro Betancur, natural de Canarias,


llegó a Guatemala en su trabajo de evangelización. Un poco más de
seis años después, fundó allí la Congregación Bethlemita. Su deseo de
servir o la comunidad mediante la caridad y prestar ayuda espiritual
en las escuelas impulsó la noble labor de este religioso, cuya "con-
templación del misterio de Belén" 19 -Bethlehem,en hebreo- lo motivó
o bautizar así su congregación. Un poco después de su muerte, en
1667, tomó la batuta de la comunidad la madre Encarnación Rosal,
quien la renovó en todos sus aspectos con el inicio de la ramo feme-
nina de la congregación. Gradualmente, la comunidad Bethlemita se
difundió por todo Américo, hasta llegar a Colombia el 25 de abril de
l 885, arribando primero a Pasto.
En julio de 1887, ya en Bogotá, una de las integrantes de la Con-
gregación, la madre guatemalteca Ignacio González, logró conseguir
una casa para poner en marcha su idea de fundar un colegio. Origi-
nariamente, o la religiosa se le había encargado el cuidado "de unas
muchachas que manejaban una fábrica de chocolates" 2º. Sin embar-
go, a raíz de una conversación de la madre Ignacio con el arzobispo
Telésforo Paul, se acordó mejor la fundación de un colegio. Lo casa
"Colegio del Sogrado Corazón de las Bethlemitas". Guía estaba situada frente al palacio presidencial y había pertenecido a la
de Bogotá 1918, Bogotó, 1918, p. 217 familia Pombo. En agosto del mismo año, se sumaron otros religiosas
que venían de Pasto, entre quienes se encontraba la madre Gertrudis
Ocaña, quien posteriormente viajó a Palmira a servir como Superiora
allí. Ante el crecimiento de la planta docente, poco después la madre
Ignacio decidió trasladar la sede de la casa Pombo a dos casas recién
compradas, localizadas una en la calle Novena y otra en la Décima;
las casas tenían la particularidad de que se comunicaban por medio
de un solar.
El colegio entonces tenía bajo su tutela 80 internas "de las principa-
les familias" de Bogotá, un número considerable poro la época. En ese
momento, y hasta 1930, la educación femenina fue exclusivamente ca-

19. Comunidad Belhlemito.Bethlemilos, construc/oros de esperanzas en el nuevo


milenio, Bogotá, 200 l.
20. /bid.

45

1 l. EOUCACION.indd45 12/15/06 2:48:51PM 1


tólica; dentro del aprendizaje se incluían la enseñanza de las oraciones,
la historia de la religión, las costumbres y moral, con un sistema estricto
y basada en la obediencia. Las niñas, además, hacían parle activa
de todas las prácticas religiosas, como la confesión, por lo menos una
vez al mes; la eucaristía dominical y el ejercicio de las obras de mise-
ricordia, así como la organización de eventos de caridad, tales como
colectas, venias o banquetes o favor de los misioneros y de los más
necesitados. La instrucción básica se componía de materias como len-
gua materna, matemáticas, historia, geografía, que se complementaban
con el aprendizaje de manualidades, en donde se les enseñaba o las
estudiantes a cortar, coser y bordar, en particular, vestidos de recién na-
cidos y niños, actividad que se denominaba ''puericultura". Era natural
esta distribución en el programa académico de esa época, teniendo en
cuenta que las perspectivas de las mujeres se restringían a la educación
en escuelas primarias, la costura, el ingreso en las órdenes sacerdotales
o el matrimonio.
Paro 1920, el colegio se destacaba en Bogotá como uno de los
mejores. Entonces, las religiosas, decididas a ''extender el reino de
Jesucristo por medio de la educación de la Juventud", empezaron a
planear la fundación de una sede en Chapinero, cuyo proyección fue
presentada en diciembre de l 920 por el arquitecto Carlos Camargo
Quiñones. El colegio recibió su registro de matrícula en 1921 con el
No. 172, y en 1922 fue trasladado a la calle 57 con carrero Séptima,
donde funcionaba el Gimnasio Moderno, y se constituyó así en uno
de los primeros colegios femeninos en este sector de la capítal. Dos
años después, el colegio se trasladó a su sede actual, y al siguiente
año se inauguró el edificio, hecho que le permitió por fin funcionar en
su propio local. El 25 de agosto de 1927 se bendijo la capilla, "cons-
truida con una generosa suma donada por la madre Clara Liévano y
con unos ahorros que con sacrificio había reservado la madre general
María Stella Calderón". Para 1934, se anexó el jardín de niñas, con
un personal de 20 alumnas, cifra que aumentó a 30 ese mismo año.
Desde sus orígenes, el colegio había otorgado el título de "Educación
Suficiente y Comercio". Sin embargo, en 1941 se implementaron los
grados superiores para certificar bachilleres, y hasta 19 50 el colegió
presentó orientación comercial, puesto que a partir de 1951 retomó
el bachillerato clásico. Para 1980, lo sede tuvo que ampliarse para
albergar a los alumnos de primaria; para este propósito, se compró

atlas histórico de 1Jogo1á


46

1 l. EOUCACION.indd46 12/15/06 2:48:51PM 1


educación
colegios

un terreno semiconstruido al que se trasladó el estudiantado en 1981 ,


fecha en que también se adoptó la enseñanza personalizado, con tres
modalidades en el bachillerato, una en humanidades, otra en ciencias
biológicos y otra en matemáticas, pero con la misma filosofía, que se
consagraba en su lema Virlusel Sapientia (Virtud y Sabiduría).

COLEGIO LICEO FRANCÉSLOUIS PASTEUR

los colombianos que lenían la oportunidad de viajar al exterior y es-


tudiar allí enfrentaban la dificultad de que o su regreso al poís la calidad
escolar no ero óptima y además no encontraban establecimientos educati-
vos extranjeros poro lo educación de sus hijos. José de lo Vega, periodista
colombiano y cofundodor del diario El Siglo, experimentó esto situación
después de regresar de Francia. Por esto, se asoció con algunos amigos,
con la idea de fundar uno institución que "impartiera una formación laico
y humanista, basada en los valores morales de tolerancia, solidaridad,
esfuerzo y compromiso en bien del interés público" 21 .

"Doctor Pierre Bonhomme y su señora, rectores del Colegio El 15 de lebrero de 1934 se inauguró lo instilución, con el nombre
Francés". Revisla Cromos, Bogoló, 3 de febrero de 1934. de Escuelo Francesa. Su sede estaba situado en lo carrero Octavo No.
l 8-25, y en su primero matrícula fueron inscritos 35 alumnos, muchos
de los cuales eran hijos de familias francesas. El colegio contó con el pa-
trocinio del gobierno francés y su primer director fue Pierre Bonhomme,
junto con su esposo, ambos profesores diplomados de lo Universidad
de Francia. la planto docente estaba conformada por "un admirable y
selecto grupo de profesores y un consejo administrativo cuyo presidente
y vicepresidente honorarios son respectivamente, el excelentísimo señor
Ministro de Francia y el señor Encargado de Negocios de Bélgico" 22 .
El creci mienlo del número de estudiantes obligó o que las directivas
de lo institución ampliaron su capacidad, poro lo cual el colegio tuvo
que trasladar su sede en 1936 o lo carrera Séptimo No. 66-22. En
honor del científico francés Louis Posteur, el colegio adoptó su nombre
en 1943, llamándose así liceo Francés louis Posteur. Nuevamente, lo
cantidad de estudiantes creció de manero considerable; entonces, en

21. Colegio Francés. Página Web, "Un poco de hisloria", Follelo del Liceo Francés,
Bogotá, 2004.
22. RevistaCromos, 'Un colegio francés en Bogotá", Bogotá, 3 de febrero de 1934.

-l-7

1 l. EOUCACION.indd47 12/15/06 2:48:52PM 1


1947, las directivas compraron unos terrenos situados en la correra
Octava con calle 87, en donde se planeaba que quedarían albergados
800 alumnos. Paro el mes de septiembre del siguiente 0110, lo sede, en
donde aún funciono el colegio, estuvo lista. En su inauguración estuvo
presente el entonces presidente de la República, Mariano Ospino Pérez.
El aumento de lo cantidad de estudiantes continuó; así, en 1961, lo ci-
fra superó los 1.000, y una década después, en 1972, el número casi
se duplicó, con 1.850 alumnos.
A lo largo de su historia, el colegio recibió lo visita de importantes
personalidades de la política francesa, como Charles de Goulle, el 23
de septiembre de 1964, y Fron<;oisMillerrand, en octubre de 1985.

COLEGIO LICEOPÍO X

Es posible afirmar que José Joaquín Casas Castañedo fue uno de los
personojes más sobresalientes en lo historia de la educación colombiano
al demarcar lo rula que habría de seguir lo pedagogía nacional en lo
primera mitad del siglo posado. Casas recibió uno formación bosado en
el estudio de la literatura, en medio de un "un ambiente familiar y político
con marcada tendencia al fortalecimiento de los ideas católicas educativas
lrodicionalislos" 23 . Desde muy joven se destacó por su profunda habilidad
intelectual.Junto con otros jóvenes y ex alumnos del Colegio San Bortolomé,
creó uno asociación llamada Academia de Cervantes, en donde se rea-
lizaban tertulias literarias; en torno a ésta, el mismo Casas afirmaba ""Lo
Academia de Cervantes", que Ion comprometedora denominación llevabo
nuestro centro, se reunía una vez por semana en un local anexo al que ero
entonces el Colegio de las Señoritas Casos" 2A_ Su amplio conocimiento
literario estuvo basado en su férrea disciplino filológica, que le dio acceso o
las lenguas clásicas, griegoy latín, y a numerosas lenguas modernos, entre
los que se conlabon inglés, francés, alemán, italiano, portugués y catalán.
Casas ejerció su primera labor docente con apenas 20 años, dic-
tando clases de latín en el Colegio de los Jesuitas de Bogotá. Esto ex-

23. JavierOcampo lópez 119391,joséjooquín Casos,su vida, obra y aporte a las


letras,la educacióny la culturanaciona,Bogotá,InstitutoColombianode CuhuraHispó·
nica, Alcaldíade Chiquinquirá,1992, p. 75.
24. !bid, p. 82.

atlas histórico de 1Jogo1á


48

1 l. EOUCACION.indd4a 12/15/06 2:48:53PM 1


educación
colegios

periencia educativa marcó el rumbo de su vida. Entre 1885 y 1890,


trabajó como restaurador del Colegio Nacional de San luis de Gonza·
ga de Zipaquirá y, posteriormente, como rector de la misma institución.
A principios del siglo XX, Casas fue designado ministro de Instrucción
Pública; desde este cargo gubernamental, emprendió una activa cam·
paño de restauración de diversos centros educativos, como el Colegio
Mayor de Nuestra Señora del Rosario, la Facultad de Derecho, la
Facultad de letras y Bellas Artes y el lnslilulo de Artes y Oficios, que es·
tobo bajo la dirección de los Hermanos de los Escuelas Cristianos. Sin
embargo, uno de sus mayores logros durante su administración fue lo
creación de la Comisión de Historia y Antigüedades Patrios, mediante
la resolución No. 115 del Ministerio de Instrucción Pública del 9 de
moyo de 1902, con el objetivo de estudiar y conservar documentos y
testimonios materiales de la historia colombiano, y así realizar inves·
ligaciones históricas para el conocimiento de lo Historia Natural. El
proyecto recibió todo el agrado del entonces presidente, José Manuel
Marroquín; por esta razón, se reconoce a Casos y a Marroquín como
los podres de lo Academia Colombiana de Historio. Ton sólo dos días
después de la resolución, se instaló lo primero sesión, encabezada por
el Ministro, con lo presencia de diversos historiadores. Hacia el año
1930, Casos ejerció como Ministro Plenipotenciario de Colombia en
España; en este cargo estuvo hasta el final de la guerra civil de ese
país, cuando regresó o Colombia a continuar su labor pedagógica.
Enlences se dedicó por completo a lo enseñanza de gramática y latín
en el Colegio de Moría Inmaculado, llamado cariñosamente Colegio
de las señoritos Casas, yo que estaba regentado por sus hermanas,
Isabel y Soledad Casos. Allí trabajó hasta su muerte.
José Joaquín Casas se destacó por lo fundación de colegios como
El Salvador, en Chía. Sin embargo, la institución por lo que sería grata·
mente recordado es el Liceo Pío X.
Su fundación se remonta al año 1906, después de que Casas cul-
minó su ejercicio en el Ministerio de Instrucción Pública. Casos intentó
establecer en esta institución su visión pedagógica, basado en la edu-
cación clásica que había recibido durante su niñez. Sin embargo, en
principio no le fue fácil, yo que la educación tradicional entonces ero
tildada como "un sistema atrasado, anticuado y estático" 25 por parle
de uno nueva corriente pedagógica denominado "enseñanza activa",

25. /bid., p. 81.

1 l. EOUCACION.indd49 12/15/06 2:48:53PM 1


uno educación que seguía "los lineamientos ideológicos de Emilio de
Juan Jocobo Rosseou; uno educación del laissez faire, loissez passer'' 26.
Cosos inició una lucho conceptual con los simpatizantes de lo "enseñan-
za activo", por considerarlo una educación con "pérdida del respeto
al profesor y o lo autoridod" 27, con lo filosofía de lo "libertad sin el
orden" 28. No obstante, ero también crítico con respecto o lo educación
tradicional, que según él no debía anularse sino modernizarse. Prueba
de la filosofía pedagógico que manejaba el colegio se encuentro en
el prospecto de lo institución elaborado por el mismo Cosos, en el que
se consagraba que el objetivo del colegio ero dar o sus alumnos uno
"sólido educación cristiano y literario, prepararlos vigorosamente poro
los estudios superiores profesionales y habilitarlos poro lo vida práctico,
conforme o los necesidades del tiempo y de lo noción" 29• Lo disciplino
ero un factor imprescindible poro el ingreso, yo que todo el que ingre-
sara por primero vez debía "presentar un certificado de bueno conduc-
to"3º. Lo institución no aceptaba el ingreso o "niños reconocidomente
incorregibles o ineptos poro el estudio" 31o o aquellos por cuyo condue-
lo se tuviesen que usar "medios de rigor" 32. En el liceo estaba prohibido
mimar o los niños, así como eran causales de expulsión la "irreligión, lo
inmoralidad y lo insubordinoción" 33 .

Los estudiantes eran admitidos en tres modalidades: los requinlernos,


los internos y los seminternos. Los internos debían llevar su ropo, muebles
y útiles "de ordinario uso en el estudio, el comedor y el dormitorio" 34 ;
durante Semana Santo y los últimos 12 días de julio tenían permiso de
viajar o sus cosos. Todos los alumnos tenían que vestir el uniforme y llevar
los insignias del liceo. El colegio estaba localizado en lo calle 11 frente
al Seminario. Poro el año 1916, el colegio recibió lo aprobación poro

26. !bid.
27. !bid.
28. !bid.
29. José Joaquín Casas, Prospecto del liceo Pío X, Bogotá, Editorial Arboleda y
Valencia, 1916, p. 3.
30. !bid, p. 4.
31. !bid.
32. !bid.
33. !bid.
34. !bid.

atlas histórico de 1Jogo1á


50

1 l. EOUCACION.indd50 12/15/06 2:48:54PM 1


educación
colegios

expedir diplomas de bachillerato, mediante la resolución No. 40 del 9 de


noviembre de 1916, gracias al respeto y la tradición de los que gozaba
la institución. En su pion de estudios, el colegio prestaba especial atención
a la práctico de los juegos de fuerza y destreza, como la gimnasia, que
eran de carácter obligatorio. En bachillerato se hacía énfasis en la lengua
castellana, mediante la enseñanza de ortografía y redacción, lectura gro·
dual y analítica de autores clásicos castellanos (españoles y americanos).
y ejercicios de composición y declamación, caligrafía, en la enseñanza
de lenguas como el francés, el inglés, el latín, el griego, y preceptiva lite-
raria, además de promoverse lo realización de torneos literarios.
El liceo Pío X cerró sus puertas en 1922. A lo largo de su histo-
ria "se convirtió en el semillero nacional de eminentes ciudadanos y
hombres de ciencias, sacerdotes, organizadores de industrias y mili·
tares"35 . Por otra parte, la labor pedagógica de Casas continuó con
su hijo Manuel Casas Manrique, quien heredó de su padre el inte-
rés por la formación filológica, su avidez por el conocimiento de
otras lenguas -sabía más de 20 idiomas-, y su espíritu por educar
a la juventud colombiana, mediante la creación del liceo Cervantes.

35. Joséjooquín Cosos, op. cit., p. 76.

5l

1 l. EOUCACION.indd51 12/15/06 2:48:54PM 1


formación musical

,
CONSERVATORIO NACIONAL DE MUSICA

Durante el siglo XIX, la práctica musical en Colombia se restringía a


espacios tan modestos como el hogar, la iglesia, el concierto público, el
teatro, etcétera. Apenas a mediados de este siglo, el ciudadano inglés
Enrique Price trajo consigo la idea de fundar una banda sinfónica, lla·
moda Sociedad Filarmónica de Conciertos, que se constituiría en la pri·
mera banda sinfónico en la historia del país. La vida de esta sociedad,
aunque corta, representó todo un logro en esta época, en la que la dura·
ción de una banda no se prolongaba más allá de los tres años. Si en lo
que respecta a la conformación de bandas el panorama estaba así, la
educación musical no estaba mucho mejor. Aunque el nivel interpretativo
de los músicos colombianos era bueno, términos como profesionalismo
o virtuosismo no eran aplicables. Quienes tenían el privilegio de recibir
"lo Unión Musical". Jorge Posada Callejas, Libroazul de
clases particulares de música, lo hacían en pequeñas academias en Colombia: historiocondensada de lo República,Nuevo
donde uno o dos profesores enseñaban canto e interpretación de inslru· York, JJ liHle & lves Company, 191 8, p. 4 19.
mentas como piano, guitarra y, ocasionalmente, violín.
No obstante, a finales de este siglo, iniciativos de personajes como
Enrique Price suscitaron un interés general por el aprendizaje de la mú·
sica. En medio de un ambiente tan propicio como éste, la aparición de
un organismo de lo misma calidad que la Sociedad Filarmónica de Con·
ciertos no tardaría en suceder. En 1882, el músico Jorge Wilson Price
fundó la Academia Nacional de Músico. Esto institución morcó el inicio
de uno nueva visión en lo educación musical colombiano, al otorgar por
primero vez en el país un lítulo que garantizaba lo calidad y formación
de lo profesión musical. Con este objetivo, lo academia recogió lo
mejor de lo experiencia educativo musical privada, hecho que motivó
su inserción dentro del plan nocional de academias organizado desde
1873. Cuatro años después de lo fundación de lo Academia Nacional
de Música, se instituyó lo Academia de Bellos Artes, centro que, al igual
que lo academia, tenía el propósito de brindar formación musical.
En 1905 y durante un breve lapso de tiempo, el Gobierno delegó
a Honorio Alarcón en lo dirección la Academia Nacional de Música;
se le entregaron "un piano y algunos instrumentos en su mayor parle en
mol estado, un repertorio musical casi inservible y algunos muebles'' 36 .

36. Honorio Alarcón 'En Defensa de una Escuela', en la colección de arlÍculos de


la Casa EditorialEl Liberal,Bogotá, Casa Editorial El liberal, 1912.

atlas histórico de 1Jogo1á


52

1 l. EOUCACION.indd52 12/15/06 2:48:54PM 1


El Gobierno se encargó del pago de sueldos y una pequeña suma para
materiales, por lo cual el cupo de estudiantes era limitado. Alarcón
entonces decidió crear las "clases de pensionistas"; con los recursos
recibidos por esle concepto, fue posible conseguir la dolación necesaria
de elementos, como "7 u 8 pianos, tres de ellos de media cola y uno de
gran cola de conciertos, instrumentos de cuerda, de madera y de cobre
para la orquesla, un arpa de pedales, muebles, algún repertorio de mú·
sica impresa, almacén de lo mismo, etc. " 37 • Con esta infraestruclura, el
establecimiento estuvo en la capacidad de ofrecer aprendizaje durante
todo el día y una parte de la noche, con unos trescientos alumnos de
ambos sexos.
Jorge Wilson Price estuvo en la dirección de la institución hasta la
primera década del siglo XX. Mientras preporaba su presentación para
la conmemoración del primer centenario de la Independencia -presen·
tación que finalmente no realizó. debido, según se cuenta, a su temor
a ser siIbado-, diversos sectores rechazaron el "excesivo tradiciona·
lismo" 38 del director, acusondo un retroceso musical de "25 años" 39 .
Rápidamente se buscó el sucesor de Wilson Price. El candidato elegido
fue el músico y compositor bogotano Guillermo Uribe Holguín, que para
entonces regresaba de hacer sus estudios musicales en Francia. lnmedia·
ta mente, el nuevo director empezó a lrabajar en una "vieja y destartalo·
da casa de la calle 11 frente a la iglesia de La Enseñanza, donde actuó
el Conservatorio por más de 25 años" 4º; buscó lo reorganización total
del antiguo organismo, comenzando con el nombre de la institución, a
la que rebautizó con el nombre de Conservatorio Nacional de Música.
De igual manero, renovó totalmente el pénsum y la orientación musical,
tomando como modelo la Scholo Cantorum de París, y lijó los objetivos
del Conservatorio: "ofrecer instrucción en el campo de la músico "culta"
y difundirla mediante lo organización de grupos de cámara y una or·
questo"' 1. Para lal fin, ese mismo año, en el seno de la Academia, Uribe

37. !bid.
38. José Ignacio Perdomo Escobar, Historiode la músico en Colombia, Bogotá,
Biblioteca Popular de Culturo Colombiana.
39. /bid
40. /bid.
4 1 . Egberto Bermúdez y Ellie Anne Duque, Historiode lo música en Santafé y 8090-
tá, 1538·1938, Bogotá, Fundación de MúsicoJuon luis Restrepo, 2000, p. 126.

53

1 l. EOUCACION.indd53 12/15/06 2:48:55PM 1


Holguín fundó lo Sociedad de Conciertos Sinfónicos del Conservatorio,
precursora de la Orquesta Sinfónica de Colombia; posteriormente, fun-
dó la Sociedad de Música de Cámara, agrupación que Uribe Holguín
ya había conformado en 1905. Otro proyecto iniciado en 191O fue la
impresión de la revista del Conservatorio, publicación que sólo circuló
hasta el año siguiente. los intentos por volverlo a editar en 1914 resul-
taron infructuosos.
El inicio para el Conservatorio no fue nada fácil. El desconocimiento
de las obras clásicas, "la hostilidad de los músicos de fuera del Conser-
valorio"A2, la indiferencia del público y lo falto de recursos para promo-
cionar los conciertos fueron factores que siempre pusieron en riesgo la
continuidad de lo inslilución. Sin embargo, gracias a la tenacidad y el
trabajo de su director, el Conservatorio logró sobrevivir a sus comienzos
y • por fin conquistar lentamente al público, infundiéndole en los últimos
tiempos, si no todavía el positivo gusto, al menos lo curiosidad por el
arle serio, por el arte que se estudia en todo centro culto"AJ_Sin embar-
go, para lo década de los treinta, la importancia del Conservatorio en
el plano nacional había crecido tanto que durante la administración
de Enrique Olaya Herrera se decidió que el director del Conservatorio
Nacional de Música, junto con los directores del Museo de Arles y de
la Biblioteca Nacional y el rector de la Escuela de Bellas Artes, confor-
maran la Dirección Nacional de Bellas Arles; este órgano había sido
creado por la ley 48 de 1918, pero su discreto desempeño casi lo llevó
a la desa porición, hasta que se lomó la medida de revivír sus funciones
mediante el Decreto 1923 del 13 de noviembre de 1930.
Si bien la labor de Uribe Holguín en la dirección del Conservatorio
fue admirable, por hacer frente a todos estos inconvenientes mencio-
nados y mejorar el estado físico y humano de la institución, mediante
la dotación de una biblioteca, la conformación de las orquestas y el
mejoramiento del nivel académico de los profesores, causabo un gran
ambiente de inconformismo la adopción de currículos inspirados en los
de la Schola Canlorum de París, alma moterde Uribe. El principal crítico
de esta política institucional fue Honorio Alarcón, quien había recibido
formación musical alemana en leipzig. A comienzos de 1930, la si-
tuación se agudizó con la llegada al país de Antonio María Valencia,
quien observó múltiples "serias fallas en laenseñanza de la composición

42. !bid.
43. !bid.

atlas histórico de 1Jogo1á


5-1-

1 l. EOUCACION.indd54 12/15/06 2:48:55PM 1


educación
forrr1ación musical

y pocos resultados valederos en el órea"AA. Al principio, el director del


Conservatorio logró soportar la avalancha de críticas en su contra; sin
embargo, los seguidores de Valencia, que tenía en mente un nuevo plan
pedagógico, tornaron insostenible su continuidad en la dirección. De
esta manera, en 1935, después de un cuarto de siglo frente al Conser-
vatorio, Uribe Holguín renunció a su cargo.
Elsucesor interino de Uribe Holguín en la dirección del Conservatorio
fue Gustavo Santos, quien ejercía también en ese momento la Dirección
de Bellas Artes. Santos fue alumno de Honorio Alarcón en el período en
que éste estuvo como director de la Academia Nacional de Música, y
realizó estudios de piano en la Schola Cantorum. Un año después, el
Gobierno nacional resolvió que el Conservatorio Nacional, dirigido en-
tonces por Antonio María Valencia, sería en adelante dependencia de
la Universidad Nacional de Colombia. Posteriormente, como lo había
hecho muchos años antes en la Academia Nacional de Música, Hono-
rio Alarcón fue designado director del Conservatorio.

ORQUESTA SINFÓNICA DE COLOMBIA

A finales de la primera mitad del siglo XIX, el ciudadano inglés En-


rique Price emprendió en Colombia el proyecto de crear la primera
orquesta sinfónica del país. Su plan se realizó con la fundación de la
Sociedad Filarmónica de Conciertos, que logró funcionar hasta 1857.
Aunque parece efímera su existencia, hay que tener en cuenta que las
agrupaciones de este tipo no duraban más de tres o cuatro años. Sólo
hasta 1882 el país contó nuevamente con una orquesta de alto nivel,
la Academia Nacional de Música de Jorge Wilson Price. la Academia
se mantuvo como la Única en su género hasta 1886, fecha en que
apareció la Academia de Bellas Arles. En 1888, el maestro italiano
Manuel Conti Tamburini fue contratado por el Gobierno nacional para
reestructurar las dos bandas bogotanas existentes en ese momento. Fue
con su ayudo que, más de 30 años después, Guillermo Uribe Holguín,
uno de los más importantes músicos colombianos de la historia, fundó
la precursora de la orquesta sinfónica, la Sociedad de Conciertos Sin-
fónicos de Bogotá.

44. /bid.

53

1 l. EOUCACION.indd55 12/15/06 2:48:56PM 1


Uribe Holguín nació en Bogotá en 1880, y realizó sus estudios mu-
sicales en París con D'lndy. Sus composiciones, de cámara, religiosas y
sinfónicas, mezclaban elementos nacionalistas, característica que mira·
bon con desdén los sectores conservadores de la Nación. Entre sus más
importantes obras se destacan Bochica, poema sinfónico, y Furafena,
drama musical. En 191 O, Uribe fue designado director de la Academia
Nacional de Música, a la que dio el nombre de Conservatorio Nacio-
nal. Desde allí emprendió la iniciativa de crear la Sociedad de Concier·
tos Sinfónicos de Bogotá, que concretó diez años después, en 1920. A
pesar de la buena dirección de Uribe, en 1933 empezaron a presen·
tarse diversos problemas. En primer lugar, la falta de recursos económi·
cos; posteriormente, en 1934, una corriente encabezada por Guillermo
Espinosa Grau y Gustavo Santos -director de la oficina de Bellas Artes
del Ministerio de Educación y director del Conservatorio- pedía con
urgencia una renovación en la educación musical colombiana, cuyo
reformador sería el compositor vallecaucano Antonio María Valencia.
Las opiniones de profesores y alumnos del Conservatorio se dividieron
entre quienes exigían los Ion anhelados cambios y quienes defendían
la gestión de Uribe Holguín. Al año siguiente, Iras dirigir durante 25
años, Guillermo Uribe Holguín salió de la dirección del Conservatorio,
que pasó entonces a ser dependencia de la Universidad Nacional. Así
mismo, la orquesta se separó del Conservatorio y dio origen en 1936 a
la Orquesta Sinfónica Nacional.
La nueva e independizada orquesta posó a ser dependencia de la
Sección de Divulgación Cultural del Ministerio de Educación, después
llamado Instituto Colombiano de Cultura, hoy Ministerio de Cultura. Par·
te de su subvención estuvo a cargo del Estado, conforme a la Ley 135
de 1936. Con esta reforma, su director fue el cartagenero Guillermo Es·
pinosa Grau, quien había realizado estudios de dirección orquestal en
Europa. Su principol objetivo era la internacionalización de la orquesta,
por medio de festivales, como el Festival Iberoamericano de 1938, cele-
brado en Bogotá. A pesar de su buena conducción, la orquesta presen·
taba serios problemas financieros, ya que el presupuesto otorgado por
el Gobierno resultaba insuficiente para "renovar el repertorio y ampliar
la planta de músicos"45 . La renuncia de Espinosa marcó el fin de una lar·
ga crisis de la orquesta que culminó en 1952, "cuando la disolución se

45. Egberto Bermúdezy Ellie Anne Duque, op. cit., p. 126.

atlas histórico de 1Jogo1á


56

1 l. EOUCACION.indd56 12/15/06 2:48:56PM 1


educación
forrr1ación musical

hizo inevitable" 46 . Entonces, el gobierno de Laureano Gómez decidió to-


mar el control de la orquesta. En noviembre de ese mismo año, mediante
el Decreto 2916 del 24 de noviembre, se resolvió crear la Orquesta
Sinfónica de Colombia, una orquesta "de carácter estrictamente oficial,
capaz de cumplir funciones auténticamente artísticas y culturales"ª 7 .
La orquesta contoba entonces con 80 miembros, de los cuales 25
eran extranjeros; el grupo era dirigido por Olav Roots, profesor de mú·
sico proveniente de Estonia que ese año había llegado como docente
del Conservatorio, y asumió la dirección de la orquesta hasta su muerte,
en 197 4. El concierto inaugural de la orquesta se realizó el 20 de julio
de 1953; entonces Roots dirigió la sinfonía Heroico de Beethoven, el
Tercer Concierto de Brandenburgo de Boch y la obertura Los maestros
cantores de Wagner.
La Orquesta Sinfónica abrió sus puertas a un considerable número de
músicos; sin embargo, no podía evitarse el descontento de aquellos que
no lograban acceder a ella. Por esa razón, en 1967, un grupo de mú·
sicos para quienes era difícil el ingreso a lo Sinfónica, la única orquesto
de su tipo en lo ciudad, decidió crear, con el apoyo "de melómanos,
intelectuales y representantes de las empresas privadas"d 8 , la Fundación
Filarmónico; o pesar de las buenas intenciones de sus fundadores, la
Fundación tuvo que recurrir a la ayuda del Concejo de Bogotá, que la
acogió y fundó así la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Desde entonces,
esta orquesta se ha destacado por sus conciertos en el auditorio León de
Greiff de la Universidad Nacional, así como por sus "presentaciones en
parques e iglesias de la ciudod"d 9 .

46. Revista Tea/roColón, "Lo Orquesto Sinfónico de Colombia", Bogotá, No. 17,
diciembre de l 953, p. 44.
47. tbid.
48. www.filormonicobogoto.gov.co/historia.html
49. tbid.

57

1 l. EOUCACION.indd57 12/15/06 2:48:56PM 1


formación técnica

INSTITUTOTÉCNICO CENTRAL

La segunda mitad del siglo XIX había catapultado el ingenio del


hombre, como no había sucedido en los siglos precedentes. La sosega·
da vida agrícola, que durante mucho tiempo había regido los destinos
sociales y económicos del hombre, tuvo que darle paso a la frenética
sociedad urbana como consecuencia de un fenómeno que se expandió
con vertiginosa rapidez a lo largo de todo el globo: la industrialización. "Instituto Técnico Central. Bog otó, 1921-19 2 7. Arquitecto:
La llegada del siglo XX terminaría de confirmar la revolución que se Norberto Dlaz" Carlos Niño Mvrcia, Arquitectvroy Estado,
había iniciado el siglo anterior, impulsado gracias o desarrollos corno Bogotá, Centro Editorial UN, 1991. p. 81.

la locomotora, el telégrafo, y posteriormente, el teléfono y la radio. Na-


turalmente, Colombia no fue ajeno a este cambio mundial. El proceso
industrial fue traído al país por ciudadanos extranjeros. Sin embargo,
la mano de obra, casi sin excepción colombiana, generalmente ero
inexperto y poco calificada Esta situación motivó al Gobierno nocio-
nal para la creación de uno institución que capacitase el personal que
trabajaría en las industrias, para garantizar un mejor desernpeiio en sus
actividades. Con este objetivo, mediante el Decreto 146 de 1904 se
creó la Escuelo Central de Artes y Oficios, que empezó a funcionar bajo
la dirección de los hermanos de las Escuelas Cristianas de La Salle.
La institución se abrió especialmente "para las clases menesterosas
de la República"; por tal motivo, el ingreso se hacía mediante concurso.
Dentro de la reglamentación del colegio, estaba "prohibido absoluta·
mente o los alumnos ocuparse en asuntos de política, hacer contratos,
tornar parte activo en la Prensa, introducir o conservar sin permiso libros
o periódicos extraiios al plan de estudios o a la ciencia" 5º. Tal vez ésa
fue una de las rozones por las cuales el colegio graduó importantes
personajes en el campa de la ingeniería, la arquitectura e incluso la
escultura, pero ninguno que se destacara en el ámbito político.
El plan de estudios de la institución, en su mayoría práctico, ofrecía
especialidades en mecánica, fundición, herrería, calderería, ebanistería,
zapatería, talla, modelaje y fabricación de tejidos. El proceso, desde
su inicio hasta su culminación, tardaba once anos. En principio, el niño
empezaba con sus estudios de primaria, que duraban cinco años. Poste-
riormente, los alumnos entraban a la formación de bachillerato, que era
la sección propiamente técnica. Durante este período, los estudiantes

50. Prospecto/nslilvtoTécnicoCenlral, Bogotá, tTC, Tipografía Minerva, 1919.

a1tas his1órico de 1Jogo1á


58

1 l. EOUCACION.inddS.S 12/15/06 2:48:57PM 1


veían clases como Álgebra, Geometría, Trigonometría, Mecánica, Físi-
ca, Química, Cosmografía, Inglés, Topografía, Arquitectura, Mecánica
y Electricidad, y se distribuían en 14 aulas, en las que se impartían l 07
clases a diario; a los cursos próclicos en los talleres, asistían 7 horas
semanales en promedio. Allí, después de su aprendizaje teórico, el es-
tudiante debía estar en capacidad de hacer reproducciones de piezas
industriales: "croquis de ella, anotar en su cuaderno de taller todas las
indicaciones que le puedan facilitar el trabajo, la marcha racional de las
operaciones, la serie de herramientas y máquinas que han de intervenir,
el tiempo aproximado necesario para la fabricación, y en fin, el precio
mercantil de la pieza concluida" 51 . El colegio contaba además con una
sección de ingenieros, que comprendía cinco años de internado desti-
nados al estudio para la formación de lécnicos e ingenieros industriales.
Para la instrucción del estudiantado, la institución contaba con 45 do-
centes, de los cuales 39 eran colombianos, muchos de ellos profesores
de la Facultad Nacional de Ingeniería, y 6 extranjeros.
Los resultados del proceso iniciado en la institución fueron presen-
tados satisfactoriamente en la Primera Exposición Industrial, celebrada
en 191 O con motivo del primer centenario de la Independencia de
Colombia. Sin embargo, tan sólo un año después, por medio de la Ley
3 2, se decretó la reorganización de su plan de estudios, inspirado en
un modelo utilizado en Francia. En 1916, gracias al Decrelo 2006 de
ese año, la escuela obtuvo la facultad de preparar y graduar ingenieros
en Electricidad, Artes Mecánicas, Industria Textil y Arte Industrial Decora-
tivo, constituyendo así la Universidad Industrial de Colombia, primera en
su género en el país. Tres años después, mediante el Decreto 721 del
4 de obril de 1919, el presidente Marco Fidel Suárez eslableció que la
Escuela Cenlral de Artes y Oficios se convertiría entonces en el Instituto
Técnico Central. El nuevo instituto se definía como un centro de "ense-
ñanza secundaria industrial", muy semejante a los institutos franceses.
No obstante, la institución tenía la licencia de graduar ingenieros en
Electricidad y Artes Mecánicas, Electricidad y Arle Industrial Decorativo,
Electricidad y Artes Textiles.
La calidad, un tanto mixta, de otorgar títulos de bachillera to técnico
y universitario en ingeniería, se le retiró en 1931 , al perder su carácter
universitario; entonces, mediante el Decreto 2219, se ordenó la fusión

51. /bid.

59

1 l. EOUCACION.indd 59 12/15/06 2:48:57PM 1


de lo Facultad de Ingeniería y el Instituto Técnico Central. Por si fuero
poco, ese mismo año los hermanos de Lo Salle, que desde sus inicios
habían estado al frente, se retiraron de la dirección. Desde ese momen-
to, el Instituto posó por diversas administraciones y su nombre cambió
numerosos veces: Escuela de Arles Manuales, Escuelo Industrial, Instituto
Técnico Superior, etcétera. La incertidumbre de la existencia del lnstih.r
to se extendió por espacio de 20 años, hasta que en 19 51, bojo lo
administración de Laureano Gómez, se le devolvió la dirección o los
hermanos de lo Salle. A finales de eso década, el Gobierno instituyó
el bachillerato técnico industrial, que consistía en dos años adicionales
o los cinco años que constituían el bachillerato, que expedía el título de
"Experto". Para 1977, el Instituto Técnico Central obtuvo lo facultad,
como en sus inicios, de ofrecer correros intermedias, gracias al Decreto
2809, y a principios de la década de los ochenta pasó a ser Unidad
de Educación Superior del Ministerio de Educación Nacional. En 1988,
el Decreto 7 58 del 26 de abril estableció que el Instituto Técnico Central
sería declarado Establecimiento Público del orden nacional.
Desde sus inicios como Escuela Central de Artes y Oficios, el
Instituto Técnico Central estuvo situado en el mismo lugar, en la avenido
Colón con carrero 17, cerca de lo estación del ferrocarril. Precisamen-
te, el prospecto de la inslilución de 1919 así lo demuestra: "El viajero
que por vez primero llega a la capital de Colombia por el Ferrocarril
de la Sabana, después de haber admirado la imponente fachada de
la Estación, vuelve la vista hacia el centro de lo ciudad, y ve extenderse
ante sí uno amplia avenida, bordeada de árboles, cuya entrada está
guardada por dos elegantes estatuas, la de Cristóbal Colón y la de
Isabel la Católico. Si en seguida di rige la mi rada al conjunto de cons-
trucciones que o su izquierda demoran, puede distinguir un elevado
cuerpo de edificio situado en frente de las citadas estatuas: es el INS-
TITUTO TÉCNICO CENTRAL". En 1904, un edificio yo construido tuvo
que recibir "constantes reparaciones" para acoger la Escuela Central.
El cambio más notorio que sufrió la estructura fue la ampliación de sus
instalaciones, debido al creciente número de alumnos que se matricu-
laban allí. En ese momento, el manejo del edificio estaba a cargo del
Ministerio de Instrucción Público. Sin embargo, en 1919, cuando lo
escuela cambió su nombre por el de Instituto Técnico Central, el edificio
posó a la Sección de Edificios Nacionales del Ministerio de Obras
Públicas, que se encargó de terminar en 1927 los trabajos que se ha-

a1las his1órico de 1Jogo1á


GO

1 l. EOUCACION.indd60 12/15/06 2:48:57PM 1


educación
forrr1ación técnica

bían iniciado en 1921 . La obra, dirigida por el orquiteclo Norberto


Díaz, "asesorado por el hermano Benjamín y por el "hábil maestro de
la obra", señor Adolfo Rodríguez" 52 , consistía en la ampliación de las
instalaciones sobre la carrera 17. Cuando se culminaron los trabajos,
se afirmaba que la estructuro reunía la "proporción y estilo de las partes
ya construidas más las comodidades y condiciones higiénicas prescritas
por la pedagogía moderna" 53 . Carlos Niño Murcia describió así el
edilicio: "Su núcleo central está constituido por un gran palio claustrado,
[ ... ) y otros varios patios secundarios; la fachada tiene 4 pisos y se abre
en formo de U hacia la Avenida Colón. El lenguaje al interior es sencillo,
casi vernacular, mientras que la fachada hacia la Avenida posee una
decoración clásica con molduras, capiteles, sillares estriados y frontones
que desarrollan el canon clásico con cierta libertad. Es un lenguaje
dentro de los parámetros eclécticos de la época, realizado con una
calidad que merecería mejor suerte y atención que la que actualmente
recibe. De todas maneras el grado de elaboración y significación de
este edilicio era menor comparado con otros yo descritos; aunque mu·
chos materiales y técnicos empleados en él, sí constituyeron un notable
avance en la historia construcliva del país. Pero su importancia radicaba
"los alumnos del Instituto Técnico, dirigido por los herma-
nos cristionos, haciendo ejercicios de gimnasio rítmico,
mós en el plano educativo y en el aspecto de la capacitación técnica
durante los ocios verificados poro celebrar el vigésimo de los nuevos obreros del país. Además de haber sido el edificio sede
quinto aniversario del Instituto". RevistoEl Gráfico, No. de parte de la Escuela de Ingeniería de la Universidad Nacional, antes
54
1.00 l, año 21, Bogotá, 18 de octubre de 1930, p. 22 de su traslado a la nueva Ciudad Universilaria" . En 1984, mediante el
Decrelo 2859, el edilicio fue declarado Monumento Nacional.

ESCUELA NACIONAL DE COMERCIO

Desde las disposiciones establecidas por las Ordenanzas de Bil·


bao de 1737, expedidas en el reinado de Felipe V y aplicadas para
todas las colonias españolas, el país mantuvo la misma legislación co-
mercial hasta 1853, lecha en que por primera vez el naciente territorio
colombiano emitió su primer código de comercio. En 1887, mediante

52. Cortos Niño Murcio, Arquitecturay Estado, Bogotá, Universidad Nocional,


1991.
53. /bid.
54. /bid.

61

1 l. EOUCACION.indd61 12/15/06 2:48:58PM 1


la Ley 57 de ese año, se acogió el código terrestre de Panamá eslable-
cido en 1869 y el Código de Comercio Marítimo de 187 4. A pesar de
su reconocimiento legal, el desarrollo comercial se encontraba muy rele-
gado todavía y la enseñanza en este campo lo estaba aun más. Durante
los 30 primeros años del siglo XX, el Gobierno nacional emprendió la
organización de la educación comercial del país. En principio, inició la
vinculación de esta área en la educación superior. Sin embargo, los con·
tenidos de las instituciones de educación superior que ofrecían estudios
en comercio no se diferenciaban notoriamente de los que presentaban los
establecimientos de educación media. Este panorama cambió o partir de
1952, cuando el Gobierno realizó imporlantes reformas al sistema edu·
cativo que culminaron con lo reestructuraciónde la educación universitaria
y, posteriormente, el origen de la universidad técnico.
Uno de los centros colombianos que desde esla época se dedicó a
EscudoEscuelaNacional de Comercio. José Porloccio
lo instrucción comercial de los jóvenes fue la Escuela Nacional de Co-
fontalvo, Persona¡es, versos y canciones en tomo a uno
mercio. Para contar su historia, es preciso primero remontarse al año
escuela, Bogotá, lagos Diagramación, 1982.
1883; entonces, bajo la dirección de Víctor Mallarino, funcionaba el
Colegio Colón, una inslitución de bachillerato clásico que dependía
de la Universidad Nacional. El colegio funcionó hasla 1905, cuando
el enlences presidente Rafael Reyes, convencido de la conveniencia
de crear un eslablecimiento dedicado exclusivamente a la preparación
comercial, le propuso a Mallarino lransformar el Colegio Colón en
un centro con lal objetivo. De esta manero, mediante el Decreto 140
del 9 de lebrero de l 905, se creó la Escuela Nacional de Comercio
"de la capital de la República" 55 , y fue designado como rector Víctor
Mallarino, y como vicerreclor, Joaquín Toledo, a quienes se les asignó
"un sueldo de $80.00 pesos oro, y de $50.00 pesos oro" 56 , respec·
tivamente. Sin embargo, debido a una enfermedad que lo envió o
cama durante varios meses, Víctor Mallarino no pudo posesionarse;
no obstante. estuvo bien enlerado de la institución, puesto que Toledo,
quien hizo las veces de director encargado, lo mantuvo al tanto duran·
te este período. La Escuela empezó a funcionar en la carrera Cuarta
No. 138, en una residencia familiar, con horario de 9 a 11 de la
mañana, y de 1 a 4 p.m.

55. José Porlaccio Fontolvo, Personajes, versos y canciones en torno o una escuela,
Bogotá, lagos Diagramoción, 1982.

56. /bid.

atlas histórico de 1Jogo1á


62

1 l. EOUCACION.indd62 12/15/06 2:48:59PM 1


educación
forrr1ación técnica

Mediante el Decreto 187 de 1905, se establecieron los molerías


que la escuelo ofrecería, dentro de las que se conlaban Religión, Cas-
tellano, Aritmética, Historia Patria y Geografía de Colombia, Geografía
Comercial y Cosmografía, Francés, Inglés, Historio Universal, Física y
Químico elementales, Contabilidad Mercantil, Práctico Mercantil, Liqui-
dación de Facturas, Cuentas Corrientes, Negocios de Importación y
Exportación, Contabilidad oficial, Código de Comercio y Legislación
fiscal, y Economía política. El decreto además consagraba lo creación
de una Escuela Preparatorio, anexo o lo de Comercio, y establecía
que los estudios serían gratuitos, y solamente se tendrían que pagar
los derechos de matrícula; esta regla no se aplicaba para lo Escuelo
Preparatorio, cuyo fin ero ayudar al •sostenimiento de lo mismo y de la
Escuelo Superior" 57 .
Después de recuperarse de su enfermedad, Mallorino se restableció
en lo dirección el 12 de junio de 1905. Su disciplina, basada en lo
aplicación de la religión y moral en lo escuela, garantizó el éxito de
ésto, que se vio reflejado en el constante crecimiento del número de
estudiantes. Sin embargo, rápidamente fue evidente que lo cifra de 140
DE
alumnos, que habría podido aumentar si se hubiesen admitido internos,
era muy alta para uno sede ton pequeña; además, lo escuela, situado
1
. o uno cuadro al norte del hospital de Lo Hortúo, estaba rodeado de
i
1( cantinas y •·algunas casas de mujeres muy olegres" 58 . Por esla causo, el
~ sacerdote vasco Lodorrago amenazaba frecuentemente a sus alumnos
Ll,,I
¡;.;. afirmando que "si estos osaban posar por esos lodos y no desvioban" 59 ,

u irían al infierno. Sin embargo, el cambio de sede tuvo que efectuarse

'
l,ll,i posteriormente.
En 1908 culminó su labor como director Víctor Mollorino, cuya des-
cendencia se destacaría posteriormente en el ámbito artístico, tonto el
teatral como el televisivo. Lo dirección fue tomado por el astrónomo ale-
nn't1:G11io,.o,,e.nlfÍil!iliil.•If
flCJEII ~11.i. mán Guillermo Wickmann, desde entonces hasta 1940. Wickmann ha-
bía llegado a América contratado por el Instituto Pedagógico de Chile,
con el fin de reestructurar el pénsum de eso instilución. Después trabajó
Escudo de la Escuela Nacional de Comercio, 1939.
en la organización del Observatorio Astronómico de Santiago de Chile.
José Porlaccio Fontalvo, Persono¡es,versos y con·
Luego viajó a Ecuador, donde condujo el montaje del Gran Meridiano
ciones en tornoa una escuelo, Bogotá,
Legos Diagramación, 1982.
57. /bid.
58 /bid.
59 /bid.

63

1 l. EOUCACION.indd63 12/15/06 2:48:59PM 1


de Quilo. Posteriormente, el profesor alemán vino al país contratado
por el Gobierno nacional paro dirigir la Escuela Nacional de Comer-
cio. Desde el principio, Wickmann implementó ideas renovadoras paro
el establecimienlo; aplicó la enseñanza inductiva, sustituyendo así la
memorización; modernizó la enseñanza en el campa de la orilmética,
introdujo el método de Wenlworth Smith y el sistema de escritura Pal-
mer, que "cambiaba la elegancia de los rasgos por la velocidad y la
claridad de la escritura"6º. Wickmann, además, dotó a la escuela de
pupitres "modernos y adecuados" 61 , importados de Estados Unidos. To-
das estas medidas revolucionarios, desconocidas hasta el momento en
el país, produjeron críticos entre los más tradicionalistas, que lo tacharon
de "prusiano que vino a inmiscuirse en asunlos educolivos que sólo le
competíon a los colombianos" 62 .

A pesar de los fuertes comenlarios, las reformas emprendidas por el


profesor alemán fueron cruciales para la escuela. Una de las medidas
más importantes lomadas durante la dirección de Guillermo Wickmann,
avalada medianle el Decreto No. 160 del 20 de febrero de 1913, con-
sistió en la división de la escuela en dos secciones, con el objetivo de
ofrecer el mismo número de títulos de bachillerato: uno sería el título de
Idoneidad en Comercio; el otro, el de Bachiller en Ciencias e Idiomas
Modernos; éste le daba la capacidad al estudiante de ingresar a la uni-
versidad. Sin embargo, este sistema sólo funcionó hasta 1921, cuando
el Gobierno expidió el Decreto No. 1451 de diciembre de 1921, en
el que se eslablecía que los alumnos que terminasen los seis años de
estudios recibirían el di ploma en Ciencias Comerciales o de Boch i ller,
según la modalidad que hubiesen escogido.
La intención inicial del Gobierno nacional de crear una institución
que estuviera en la capacidad de emitir lítulo de educación superior
en el área comercial se empezó a concretar a principios de la década
de los treinla. En principio, para que la Escuela Nacional de Comercio
tuviera esta facultad, el Gobierno conformó una comisión, ideada y
presidida por el Superintendente de Sociedades Anónimas, de la cual
será presidenle, y constituida por un representante del Ministerio de
la Economía Nacional, un representante de la Universidad Nacional,

60. !bid.
6 l. !bid.
62. !bid.

atlas histórico de 1Jogo1á


G-1-

1 l. EOUCACION.indd64 12/15/06 2:49:00PM 1


educación
forrr1ación técnica

un conlador revisor propuesto por la Superintendencia de Sociedades


Anónimas y un contador revisor particular. De esta manera, la institución
podía ofrecer el título de Contador Juramentado.
Además de la sede de la carrera Cuarta No. 138, la Escuelo fun-
cionó también en lo Academia Nacional de Historio, en la calle 1O
No. 8-95; en la carrero 9 No. 10-37 (Club Mililar), que originalmente
ero propiedad de los capuchinos, y que había sido expropiada por el
general Tomás Cipriono de Mosquero en 1863, y devuelto mediante la
Ley 36 de 1971. Algunos salones de esta sede conlaban con ventanas
que permitían a los estudianles ver singulares personas de la vida capi-
talina, como "o Genorito, un homosexual personaje popular del sector,
así como lambién a Pomponio el cartero, lo loco Valenlino que siempre
vestía grotesco mente elegante, y Raúl Guerra, un culebrera de la época
que anunciaba una pomada milagroso [ .. ]" 63 . Hacia la década de los
ochenla, lo Escuelo se trasladó a la calle 46 No. 13-72. En las aulas
de estos diversos sedes se cultivaron importantes personalidades de la
vida público, como los ex presidentes Eduardo Santos Monlejo, Dorio
Echandía, el ex ministro Germán Arciniegas y el ex director del ICBF,
Alfredo Vázquez Corrizosa, entre otros.

63. /bid.

65

l. EOUCACION.indd65 12/15/06 2:49:00PM 1


formación castrense

Con el propósito de mejorar la milicia colombiano, el general Reyes,


entonces presidente de la República, contrató en 1907 los servicios del
ejército chileno paro el adiestramiento de las tropas nacionales. En com·
paración con los demás países latinoamericanos, Chile se encargó de
conformar un ejército moderno y profesional, entrenado por el capitán
prusiano Emil Koerner; la experiencia y reconocimiento que adquirió
le garantizaron que fuese escogido por el Gobierno colombiano paro
asesorar a los militares del país. El aporte más notorio de los chilenos
fue la recomendación de fundar las escuelas militares especializadas.
Conforme a esta sugerencia, se fundaron, en 1907, la Escuela Militar
de Cadetes de Bogolá y la Escuelo Naval de Cartagena, y en 1909,
la Escuelo Superior de Guerra de Bogotá.
Desde 1920, el Gobierno nacional emprendió un enorme impulso
social del que se beneficiaron áreas como la salud y la pedagogía. El
ejército colombiano no fue ajeno a esla iniciativo. Al igual que lo edu-
cación, la milicia recibió lo ayuda de misiones que venían del extranjero
para mejorar su servicio. Así, tal como a principios de siglo lo había he-
cho la comitiva chilena, en lo década de los veinte diversas comisiones
internacionales llegaron a asesorar a las Fuerzas Armadas. En 1921,
el gobierno de Marco Fidel Suárez contrató uno misión militar francesa
para organizar una escuelo de aviación en Flandes, "que fue un fracaso
y no dejó más que algunos aviones incompletos"óA. Debido a la malo
experiencia con los franceses, el Gobierno, ahora encabezado por el
presidente Pedro Nel Ospina, decidió contratar nuevamente los servicios
del ejército suizo. Ya en una oportunidad, los suizos habían asesorado "En la escuela militar. Instantáneas durante la revista de es-
la armado colombiana; esto sucedió en 1917, cuando gobernaba la grima presentada en dios pasados por los alumnos del curso
Nación el presidente Concha. En esa oportunidad, Concha viajó o Sui· militar bajo la dirección de teniente Quijano". Revisto El Grá·
za para solicitar lo asesoría de su ejército, aunque sólo lo conociese o (ico, No. 524, serie 53, año 9, Bogotá, 22 de mayo de
través "de un artículo elogioso del periódico norteamericano Timesy de 1919, p. 425.
un libro del coronel Korl Egli" 65 . Concha defendió su decisión orgumen·
todo que tonto "Colombia como Suizo eran países de montañas y que
ambos ejércitos habían sido sometidos o la inAuencia prusiono" 66 . Sin
embargo, cuando la llegada de los militares suizos estaba preparado,
en 191 8 se posesionó el gobierno de Suárez, que desaprobó lo misión

64. Atine Helg, op. cit.


65. /bid.
66. !bid.

atlas histórico de 1Jogo1á


GG

1 l. EOUCACION.indd66 12/15/06 2:49:01PM 1


suiza, y la Nación tuvo que pagar la indemnización correspondiente.
En 1923, el presidente Pedro Nel Ospina reconsideró la posibilidad de
contar con lo asesoría de dicho país. En eso oportunidad, llegaron o
Colombia el teniente-coronel Hans Georg Juchler, instructor de infantería
y director de la misión integrada por los mayores Poul Gaulier, instructor
de caballería; Hans von Werdt, inslruclor de inlanlería, y el inslructor de
aviación Henri Pillichody, acompañado de su mecánico, de apellido
Demourex; ellos !rajeron consigo un avión biplano Wild hispano-suizo
de doble comando y dos motores.
La asesoría suiza, más que oportuno, era necesaria. Lo silua-
ción del ejército colombiano ero muy difícil. El país, constituido entonces
por 6.000.000 de habilantes, tan sólo contaba con 6,000 soldados.
Lo causa de este bajo número de hombres se debía al incumplimiento
del mandato constitucional del servicio militar obligatorio. En su mayo-
ría, com pesi nos reclutados a lo fuerzo por oficiales prevenientes de las
clases altos conformaban las tropas. Esto notoria desigualdad, suma-
do al fratricida biportid ismo político, con frecuencia promovido por lo
"Galería de la Escuela Militar". Guía de Bogotá, Bogotá, Iglesia católica, que simpatizaba con los conservadores, entorpecía el
1918, p. 163. funcionamiento interno del ejército. La dotación con que contaba ero
totalmente deficiente. Además de lidiar con pésimos condiciones higié-
nicas y un servicio médico deplorable, los soldados debían soportar
los abusos y maltratos de sus superiores, con un sueldo de tres pesos
mensuales, que en ocasiones no recibían; de esta suma, tenían que
sacar paro su alimentación y alojamiento durante sus desplazamientos.
Los miembros de infanlería sólo recibían un fusil Mouser. Lo aviación
del ejército se reducía a los aviones Cuadren dejados por lo misión
francesa de 1921. Lo cúpula militar estaba constituido por hombres sin
experiencia, que solamente buscaban uno oportunidad para escolar
posiciones políticas. Además, las funciones del ejército no estaban bien
definidas. Su principal objeto de salvaguardar la seguridad nacional de
fuerzas armados extranjeras quedaba relegado o disolver manifestacio-
nes sociales y reprimir la oposición política. Como consecuencia de esto
siluación, el Gobierno no había presentado el menor inlerés en apoyar
el desarrollo de las fuerzas militares.
Durante las conversaciones que el Embajador de Colombia en Berna
sostuvo con los miembros de lo misión, éste les habló del favorable am-
biente que encontrarían cuando llegaran a Bogotá, una ciudad descrita

67

1 l. EOUCACION.indd67 12/15/06 2:49:01PM 1


como "la ciudad de la eterna primavera tropical y la Atenas Suramerica-
na"67; allí, según el Embajador, trabajarían con un sueldo de 250 pesos
mensuales. Una vez llegó la delegación suiza al país en 1924, entendió
rápidamente que las condiciones descritas por el funcionario colombia-
no eran muy distintas a las del contexto real que tendrían que afrontar.
Para comenzar, el ministro de Guerra, Carlos Jaramillo lsazo, no tenía
preparada ninguna directivo para iniciar el proceso de reestructuración.
Así las cosos, la comisión debió tomar la entero responsabilidad del pro-
yecto. Esta circunstancia ero un arma de doble filo, puesto que, aunque
los representantes suizos contaban con la total autonomía para lomar sus
decisiones, el Gobierno nacional esperaba de ellos melas muy altas en
poco tiempo, como la "construcción de cuarteles modernos, distribución
de calzados, uniformes, armas y equipo de guerra, aumento de las
soldadas y supresión de la política en el ejército" 68 . Sin embargo, la "EscueloMilitar". Gvío de B09otó, Bogotá, 1918, p. 161.
dirigencia colombiana no ayudaba mucho para lograr estos objetivos.
El reducido presupuesto destinado para estos proyectos era muestra de
ello. El trabajo de los suizos se tornó más complicado, debido a las pro-

fundas diferencias en contra de su metodología. la comisión denunció
repetidamente la corrupción reinante en las altas esferas del ejército,
estuvo en pleno desacuerdo con su poi itización, rechazó la arrogancia
con la que eran tratados los inferiores por los altos oficiales y la vincula-
ción di recta de éstos con el Partido Conservador.
El primer plan sugerido por Juchler, cabeza de la comisión, consistía
en una reorganización decenal que incluía la construcción de cuarteles,
talleres y almacenes, la compra de terrenos poro ejercicios de armas,
y equipos y material técnico. La iniciativa no fue aceptada por el Go-
bierno, debido los altos costos de inversión. Al revisar la legislación
militar, Juchler descubrió que la obligatoriedad del servicio militar ero
incumplida principalmente por las clases altas, ya que los hijos de la éli-
te no estaban dispuestos a mezclarse en las mismas filas con el pueblo.
El director de la misión concluyó que la solución debía empezar con la
reestructuración de la legislación militar. Juchler propuso entonces una
reforma del Estado Mayor General, mediante la capacitación e instruc-
ción de los altos mandos. No obstante, la idea también fue rechazada.
la situación llegó a un punto crítico: el Gobierno esperaba resultados

67. !bid.
68. !bid.

atlas his1órico de 1Jogo1á


(38

1 l. EOUCACION.indd68 12/15/062:49:02PM 1
educación
formación castrense

inmediatos pero no colaboraba con la comisión para lograrlos. A prin-


cipios de 1925, Juchler le solicitó al Gobierno que los objetivos de la
misión fueran definidos. Gracias a este movimiento, en octubre de ese
año, Juchler logró que la comisión trabajara en la instrucción militar,
solamente bajo la subordinación del Ministro de Guerra. La reforma se
concentró en el cambio de la pedagogía instructiva. Desde entonces,
la comisión suiza trabajó lo profesionalización de los oficiales colom-
bianos e implementó la cultura físico de los soldados. Gracias o esta
última medida, Colombia envió por primera vez unos deportistas a los
Juegos Olímpicos. A su vez, la delegación suiza realizó el paulatino
saneamiento de las escuelas militares sugerido por la comisión chilena
20 años antes.
La ayuda en lo asesoría militar brindada por los suizos se extendió
por más de diez años; cuando llegó el gobierno progresista de Alfonso
López Pumarejo, se iniciaron nuevamente las conversaciones poro reno-
var la contratación de la misión suiza; sin embargo, debido a proble-

mas que Juchler tuvo en Ginebra, fue retirado del ejército; el Gobierno
intentó contratarlo de manera privada, pero el gobierno suizo se opuso
porque esto podría poner en juego su imagen. A finales de la década
de los treinta, el Gobierno nacional intentó nuevamente la colaboración
del ejército suizo; sin embargo, ya se escuchaban difusamente los rumo-
res de guerra y el trato no pudo llevarse a cabo.
Una vez finalizó la guerra, Colombia acogió la política de defensa
exterior de Estados Unidos. En adelante, las asesorías y el adiestramiento
del ejército colombiano fueron supervisados por su par norteamericano.
El desarrollo de la guerra civil de la Violencia !1948-1957) y el triunfo
de la Revolución Cubana ( 1959) originaron el nacimiento de guerrillas
en todo el país; desde entonces, el propósito del ejército de combatir
peligros externos cambió por el de luchar contra la guerrilla.

ESCUELASUPERIORDE GUERRA

Fue fundada en 1909 por el coronel chileno Pedro Charpín. Durante


su primera década funcionó irregularmente; en 1918 fue clausurada
porque se le dejaron de girar fondos. No obstante, el presidente Pedro
Nel Ospina decidió reabrirla en 1922, con el propósito de educar
oficiales de altos mandos. Con este objetivo, la Escuela convocó los

69

1 l. EOUCACION.indd69 12/15/06 2:49:02PM 1


servicios de profesores ad honorem; sin embargo, lo concurrencia de
éstos no fue como se espero ba y lo Escuelo tuvo que cerrarse por falto
de maestros idóneos. Según lo Guía de Bogotá, 1938, lo Escuelo opa·
rece ubicado en lo calle 26 No. 7-58; allí se afirmaba que en 1937 se
habían matriculado 30 alumnos, aunque lo institución tenía capacidad
paro 1OO. La Escuela, dirigido o lo educación de los futuros oficiales,
ofrecía las siguientes materias: "Táctico, Topografía, Fortificación, cono-
cimiento de armas, Estrategia, Geografía Militar, Historio Militar, Servi·
cio de Estado Mayor, Administración Militar, Aviación Militar, Marino
de Guerra, Sanidad Militar, Derecho Constitucional, Legislación Militar,
Derecho Internacional, Economía Política, Matemáticas, Idiomas, Cultu-
Escuela Mililar de Cadetes. Colombia. país de ciudades,
69
ro General, Equitación, Tiro, Gimnasio y Esgrimo" .
Bogolá, Editorial Pío X, 1960, p. 195.

ESCUELA
, MILITAR
, , DE CADETES
JOSE MARIA CORDOBA

Fue fundado en 1907 por los militares chilenos Arturo Ahumado y


Diego Guillén. Estaba orientado o educar o los suboficiales del ejérci·
lo. Durante sus primeros años, su dirección estuvo o cargo de militares
de eso nacionalidad, pero poro 1915, según lo señalo un artículo, su
director ero el "comandante Uribe". El artículo indicaba además: "Entre
nosotros el afianzamiento de lo reformo militar y el mantenimiento de lo
Escuela como centro creador de un ejército serio y respetable, es punto
de sereno meditación y obra que intereso por lo que ello significo en el
progreso general del país y en la prosperidad y firmeza de la república.
No somos uno noción militarizado ni aspiraríamos nosotros a que lo
fuéramos, pero sí deseamos que seo el ejército uno de los factores más
grandes de la culturo nocional por su disciplina, por el prestigio de sus
jefes, por lo educación del soldodo" 7
º.
Con lo llegada de la delegación suiza, el funcionamiento de la Es·
cuela se modificó. En 1925, bajo el mando de Goutier, recibió 180
alumnos, de los cuales 145 se graduaron exitosamente dos años des·
pués. Posteriormente, el Ministerio de Guerra descentralizó lo Escuelo,

69. Ricardo Valencia Reslrepo, Sontafé de 809otó, Guío 1/us/rodo.Bogolá, Minisle·


ria de Obras Públicos, 1938, pp. 200-210.
70. !bid.

atlas histórico de 1Jogo1á


70

1 l. EOUCACION.indd70 12/15/06 2:49:03PM 1


educación
formación castrense

creando otros dos sedes en Barronquillo y Coli; sin embargo, en 1927


se retomó lo central izoción. Duranle esta época, su di rector ero Hans
von Werdt; él gestionó el cambio de orienlación de la Escuela, para
que de un cenlro de enseñanza general se convirtiera en una inslilución
mililar especializada. Sin embargo, Von Werdl luvo que afrontar diversas
dificultades, comenzando por la adecuación de la .sede que anles había
albergado un manicomio, y la falta de recursos. Esla siluación y la folla de
adaptación cultural del militar lo obligaron a regresar a su país.
Juchler lomó la dirección de la institución; él le dio un nuevo enfoque
o la ciencia mililar dentro de la Escuela; se centró en el esludio de la
lopogrofía colombiana, y en los problemas y siluaciones que debía
afronlar el soldado en los diferentes ámbitos de la geografía nacional.
Además, no se restringió a confinar a lo teoría esle conocimiento: por
Escuela Militar de Cadetes, fundada en 1907. primera vez en la historia del país, Juchler organizó una campaña expe-
Guía de Bogotá, 1948. dicionaria por el sur del país, hecho que fue iodo un suceso nacional.

ESCUELADE PILOTOSAUTOMOVILISTAS

Fue fundada en 1923 gracias a la iniciativa de la delegación suiza.


Su función ero adieslrar al personal que se encargaría de la conducción
de los vehículos mililares; sin embargo, la torea no fue fácil, ya que los
reclutas en su mayoría eran analfabetos y no entendían mucho de las
labores mecánicas. Además, evidenciaban las deficiencias de las ins-
trucción militar chilena que, aunque había sido buena, era ya anticuada
a mediados de los años veinte. No obstante, la comisión suizo trabajó
exitosamente en este objetivo.

ESCUELAMILITARDE AVIACIÓN

De todos los centros de inslrucción, la Escuela Militar de Aviación fue


lal vez el que más problemas afrontó. La Escuelo contaba con el defec-
tuoso avión dejado por la misión francesa de 1921 ; los hangares eran
inapropiados y la pista no contaba con las normas mínimas exigidas.
En medio de estas dificultades, el mayor Pillichody asumió el reto de
dirigir la Escuela; él dictaba los cursos teóricos (motores de explosión.
conocimiento de aviones, meteorología, navegación aéreo e hisloria

71

l. EOUCACION.indd71 12/15/06 2:49:04PM 1


de la aviación). y su mecánico, los prácticos. Cuando observó que la
situación era insostenible, decidió solicitar al Gobierno la compra de
tres aviones; a pesar de que los compró, la cantidad no daba abasto
para los alumnos, lo que forzó a que sólo se admitieran siete estudian-
tes. En 1927, Pillichody solicitó al Gobierno la compra de ocho aviones
de guerra Wild, con motores Lorraine-Oietrich. Entre tanto, el gobierno
indagó con el Departamento Militar Federal de Suiza la conveniencia
técnica de estos aparatos. El gobierno suizo desaprobó este modelo y
señaló que los motores franceses Júpiter estaban mejor adaptados para
las variaciones atmosféricas colombianas. Una serie de diferencias di-
plomáticas terminó con un inconveniente que empañó la negociación:
el motor de uno de los aviones falló y no alcanzó a llegar a Colombia.
Como resultado, los opositores de Pillichody encontraron la oportunidad
perfecta para desaprobar su gestión en la aviación colombiana. En una
reunión del Congreso, el Gobierno colombiano desistió de hacer la
compra. La consecuencia de esta serie de sucesos fue la destitución de
Pillichody de su cargo.
El mayor Ricardo Vanegas tomó las riendas de la institución, con
la colaboración del teniente Camilo Daza en la instrucción técnica de
pilotaje; sin embargo, su inexperiencia y desconocimiento en el tema
selló el fin de la Escuela, que se cerró a fines de 1928 por orden del
Ministro de Guerra.

a1las his1órico de 1Jogo1á

1 l. EOUCACION.indd72 12/15/062:49:04PM 1
formación normalista

INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL

Los primeros 20 años del siglo XX representaron un gran salto de la


economía colombiana, con una consecuente prosperidad; a partir de
una sociedad netamente agrícola, el país empezó a apostarle al de-
sarrollo comercial e industrial. Esta evolución económica trajo consigo
la transformación de la sociedad colombiana, antes mayoritariamente
rural, y luego, preponderantemenle urbana. Estos factores, sumados al
poder político otorgado a Bogotá debido el centralismo consagrado en
la Constitución política de l 886, produjeron que la capital de la Repú-
blica recobrara su papel sociopolítico fundamental en el país. Con una
responsabilidad tan grande, Bogotá debía destacarse por mejorar la
calidad de vida de sus habitanles; así, entre los muchos adelantos que
debía realizar, la ciudad debía garantizar una óptima educación.
El gobierno bogotano empezó a adelanlar una campaña de moder-
"lnstitulo Pedagógico en lo avenida Santiago de Chile". nización de la educación. Los métodos usados eran duramente criticados
Sociedad de Mejoras y Ornalo de Bogotá, Bogotá el 6 de por un enorme sector de la sociedad, entre otras cosas porque ya se co-
agosto de 1938, lercera edición. Bogotá, Editora Arco, nocía el éxito del sistema de Escuela Activa, importado a Colombia por
2001. p. 68. Agustín Nieto Cebollero e implementado en el Gimnasio Moderno. Para

1 l. EOUCACION.indd73 12/15/06 2:49:05PM 1


llevar a cabo estos cambios, el Gobierno decretó, mediante la Ley 25
de 1917, la creación de dos institutos pedagógicos nacionales que, a
diferencia de las escuelas normales, no serían dirigidos por comunidades
religiosas, sino que estarían bajo la conducción de laicos. Estas institu-
ciones estarían encaminadas a lo preparación de maestras, uno de los
pocos campos laborales, fuera del hogar, en el que las mujeres de princi-
pios de siglo podían desempeñarse. El Instituto Pedagógico Nacional, sin
embargo, no empezó a funcionar completamente sino I O años después,
gracias a la misión pedagógica que llegó de Alemania, constituida por
"cuatro profesoras y dos profesores, con Franziska Radke como jefe de
misión y directora del lnstituto"71 . Entonces, todos los recursos destinados
desde 1917 se pudieron invertir en este establecimiento.
El Instituto vino a reemplazar la Escuela Normal para Mujeres, esta-
blecimiento que había sido creado en 1872 con propósitos semejantes.
"lnsmuto Pedagógico. Ubicado en la avenida Santiago de
lo inauguración se hizo electiva el 30 de julio de 1926, con presencia
Chile, este edificio que acaba de concluirse para el Instituto
del "Nuncio Apostólico, el señor Presidente de la República, General
Pedagógico, se ha construido con todo el confort moderno.
Pedro Nel Ospina, los Ministros del Despacho, el Cuerpo Diplomático
la fotografía nos muestra la parte central del edificio ( ... j".
y Consular acreditado en la ciudad" 72 . El diario El Espectadorrelató RevistaCromos, No. 490, val. 21, Bogotá, 23 de enero
así el suceso: "Hoy a las l O de la mañana, tuvo lugar la solemne inau- de 1926. p. 9.
guración del Instituto Pedagógico Nacional, levantado en la Avenida
Santiago de Chile, edilicio destinado para la formación del magisterio
colombiano y que en conceptos de técnicos en la materia, es uno de
los mejores de Suramérica [ ... ]. Consta el edilicio de tres pisos y có-
modamente se alojarán en él 300 maestros. El costo de la obro sube
alrededor de 600 mil dólares. Fue principiada durante la administración
del Sr. Suárez, en el año de 1919. Cuenta con laboratorios de física,
química, salón de biblioteca y bellas arles, todos perfectamente dotados
de los elementos necesarios [ ... ]" 73 .
El edilicio fue obra del arquitecto colombiano Pablo de la Cruz. Para
su construcción se destinó un terreno donado por el municipio a la Na-

71. Absalón Jiménez, "Medio siglo de presencio del movimiento estudiantil en lo


Universidod Pedagógico Nocional (1957-1999 r,en RevistoColombiano de Edu-
cación, Bogotá, 2000, No. 40-4 l
72. Morco A. Pardo, Memoria del Minislrode lnslruccióny Salubridad Públicasal
Congreso 1927, Bogotá, Imprenta Nocional, 1927.
73. El Espectador."Hoy se inauguró el InstitutoPedagógico". Bogotá, No. 5.288, 2
de agosto de 1926, p. 3.

atlas histórico de 1Jogo1á


7..¡.

1 l. EOUCACION.indd74 12/15/06 2:49:05PM 1


educación
formación 11orrnalista

ción en 1919, que en ese momenlo quedaba o los afueras de Bogotá,


y en el que actualmente se encuentro ubicado lo Universidad Pedagó-
gico Nocional. Poro el diseño de lo planto físico, De lo Cruz siguió los
sugerencias de los pedagogos europeos y norteamericanos, de modo
que lo proyectó "como un colegio campestre ajustado técnico y estética-
mente o los requerimientos de un establecimiento educolivo moderno" 7A.
Estas característicos, poco usuales poro edificios oficiales de lo época,
no permitieron que lo estructura arquitectónico original se conservara,
"debido o los constonles y no siempre adecuados remodelociones" 75 .

Durante su conslrucción, se inició también lo de un edilicio anexo o los


instalaciones principales, que eslorío destinado o servir de sede del
lnslituto Moría Montessori, estoblecimienlo de educación media que
tenía el propósito de brindar un espacio poro que las estudiantes del
lnsliluto Pedagógico Nacional hicieron sus prácticos. No obstante, lo
conslrucción del Instituto Moría Montessori trajo consigo lo necesidad de
negociar lo ampliación de los terrenos poro lo conslrucción de talleres
y laboratorios, tal como lo dejó consignado el Ministro de Instrucción
Público en 1926: "Actuolmenle se lerminon las gestiones poro lo adqui-
"Lo gráfico da uno idea dora del confort con que ,e ha cons·
sición de un lote de propiedad de Guillermo Ángel Olorle con lo cual
truido este moderno edificio del Instituto Pedo9ó9ico, que se
quedará completo el terreno por el lodo occidental del edificio poro
dará al servicio de los alumnos para comenzar las labores de
1926". Revista Cromos. No. 490, val. 21, Bogotá, 23 de
quedar limitado por eso parle con lo Avenido Santiago de Chile al Sur,
enero de 1926, p. 9. con lo carrero 11 al occidente y con lo calle 71 al norte. Ahora, creo
necesario completarle el terreno al Instituto por el lado oriental hasta lo
carrero Décima, adquiriendo los lotes que faltan" 76 .
Aunque lo inauguración se llevó o cabo en 1926, el edificio estuvo
vacío hasta febrero del año siguiente, cuando empezaron a llegar los
maestros alemanas de la misión. El lnslitulo finalmente inició sus labores
académicos el 9 de marzo de 1927 con 69 alumnos, reporlidas en tres
cursos; en su mayoría, las niñas tenían 14 años, edad indispensable
paro su ingreso. Alcomienzo, las jóvenes internas tuvieron que dormir en
colchones puestos en el suelo, sin luz, sin agua, ni mobiliarios. Aunque las
inslolaciones en donde empezó o funcionar el Instituto no eslabon listas

7 4. Víctor Manuel Prieto, El Instituto Pedagógico Nacional y lo educación de la


mu¡er: 1927-1936, Bogotá, Universidad lncca de Colombia y Universidad Libre,
RevistaColombiano de lo Educación, No. 34, primer semestrede 1997.
75. /bid.
76. Morco A. Pardo, op. cit.

75

1 l. EOUCACION.indd75 12/15/06 2:49:06PM 1


todavía, rápidamente fueron asignados los recursos para lo adecuación
de la planta física gracias a la excelente gestión de la misión olemana
que, además de dirigir el establecimiento, se encargó de equiparlo con
material didáctico importado de Alemania y Estados Unidos.
Aunque desde sus comienzos la idea del Instituto era que fuese ma·
nejado por personal distinto al religioso, el establecimiento no podía
ser ajeno a la instrucción católica. Entre los requisitos de ingreso de
los profesores, "la ley ordenaba la contratación de profesoras extran·
1
jeras católicos con el fin de capacitar maestras con una preparación
moral adecuada para el adelanto de la instrucción pública en el
país" 77 . Así, pues, el objetivo de la institución, claramente enmarcado
en un contexto religioso, era el de "formar maestros en el temor de
Dios, temor que debía guiar la educación femenina por ser "el princi·
pio de la sabiduría"" 78 . Estas exigencias obviamente se aplicaron o
las integrantes de la misión alemana, las profesoras Mano Hasebrink,
Karolina Schmid, Gertrud Fuesers, los maestros Richard Ostermayr,
Hans Huber y lo directora Franziska Radke 11892-1985) Radke na·
ció en Aquisgrán y murió en Boppard. Estudió las lenguas alemana
y francesa en las universidades de Bonn, Berlín y Marburgo, al igual "Instituto Pedagógico. Aspectos de este bello edificio, obra
del notable arquitecto doctor Pablo de la Cruz". Revista
que Geografía; posteriormente realizó su doctorado en Filosofía. Cur·
El Gráfico, No. 864, año 16, Bogotá, 31 de diciembre
só además estudios de Pedagogía y Psicología en la Universidad de
de 1927, p. 581
Munster, en donde colaboró en lo Escuelo Popular Superior como
profesora de literatura; allí también escribió críticas literarias. En el
Instituto Pedagógico Nacional, Radke fue directora durante dos pe-
ríodos, el segundo de ellos durante el gobierno de Laureano Gómez.
Más allá de la conformación del Instituto y de lo Universidad Pedagó·
gica, uno de los grandes logros de esto docente alemana fue rescotor
el papel profesional de la mujer. No obstante, su dirección, tildado
de "arbitraria y déspota" 79 , contribuyó "a consolidar un movimiento
que gracias al apoyo externo IFUC-FEC) terminó con la renuncia de
lo rectora Radke" 80 . También hacían parte de la planta docente de

77. Javier Sóenz, Óscar Saldarriaga y Armando Ospina, Miror lo infancia: peda-
909l0, moral y modernidad en Colombio, 1903- 1946, Medellín, Universidad de
Antioquia, 1997, p. 161.
78. !bid.
79. Absalón Jiménez, op. cit.
80. !bid.

a1las his1órico de 1Jogo1á


76

1 l. EOUCAClaN.indd 76 12/15/062:49:07PM 1
educación
formación 11orrnalista

la institución los profesores Tomás Rueda Vargas, Rafael Mallarino, y


Manuel Piquera y Henry Yerly, quienes recibieron las orientaciones de
la Escuela Activa directamente en Europa.
Un poco más de cuatro años después del inicio de los actividades
académicas, en 1931, el colegio podía enorgullecerse de su primera
promoción egresada de la institución, constituida por "un grupo de ca·
torce señoritas que obtuvieron en octubre de 1931 su grado". Además,
este mismo año, el Instituto abrió sus puertas para el ingreso de jóvenes
de otros departamentos. Sin embargo, esta medida presentó sus incon·
venientes posteriores, especialmente en la preparación de los niñas que
ingresaban de zonas rurales, tal como lo dejó escrito el Ministro de
Instrucción Pública: "Es deplorable el hecho de que la preparación de
las señoritas es muy diferente. El trabajo para crear una base oigo uni·
forme sobre la cual se pueda seguir con un adelanto seguro, llena por
lo menos la primera mitad del primer año".
Para 1936, el Instituto yo tenía instalados los servicios públicos y
había adoptado espacios para las actividades recomendadas por los
promotores del movimiento de la Escuela Nueva y construido nuevas
dependencias paro las alumnas. Según el arquitecto Carlos Niño,
el edificio tenía "cornisas, entablamentos, pilastras, sillerías y demás
vocablos clasicistas" 81 , mezclados con "arcos rebajados, dinteles con
esquinas simulando capiteles y sobre todo el lenguaje ecléctico, florido
y decorativista tan frecuente en estos años" 82 . El complejo estaba cons·
liluido por "una casa principal con 16 aulas de clase, copilla, biblio-
teca, museo, gabinete de física, dormitorios poro alumnos, empleadas
y profesoras, baños, piscina, cocina, enfermería y dentistería" 83 . Por
petición de la directora, se intentó crear un ambiente "cómodo y agra·
dable" 8A para las alumnos internas, que se asemejara a su hogar.
Uno de sus aspectos más cuidados era la decoración, que seguía
todas "los recomendaciones del movimiento de la Escuela Acliva, que
planteaba que el ambiente escolar debía constituirse en un instrumento
de formación estética y moral" 85 . Los equipos, materiales didácticos y

81 . Carlos Niño Murcia, op. cit.


82. /bid.
83. Víctor Manuel Prieto, op. cit.
84. /bid.
85. /bid.

77

1 l. EOUCACION.indd77 12/15/06 2:49:07 PM 1


elementos poro dolor el gimnasio y los laboratorios fueron importados
de Alemania y Estados Unidos, ya que en el país todavía no había
producción de este tipo de elementos. Sus palios, además de contar
con prados y jardines, tenían espacios que fueron adecuados para la
horticultura, la gimnasio y la práctica deportiva. Toda esta infraestructu·
ra sirvió para que el Instituto Pedagógico Nacional fuera considerado
como "uno de los planteles oficiales mejor dotados del país" 86 .
Durante lo dictadura de Gustavo Rojas Pinillo, mediante el Decreto
2655 de 19 5 3, se estableció que los institutos y colegios normalistas
de todo el país se unificarían en un solo organismo, cuyo sede estaría
"Escuela público en el barrio eleChapinero". Sociedod de
situada en la ciudad de Tunja, con el nombre de Universidad Pedagó-
Mejoras y Ornato de Bogotá, Bogotá el 6 de agosto de
gica de Colombia. Sin embargo, esta legislación se modificó tan sólo 1938, tercera edición, Bogotá, Editora Arco, 2001, p. 76.
dos años después, mediante el Decreto O 197 de 1955, en el que se
estableció que en Tunja se ubicaría la sección de varones, y en Bo-
gotá, la sección femenina de la Universidad Pedagógica, que quedó
constituida por las Facultades Universitarias, el Instituto de Bachillerato,
el Instituto Pedagógico Nacional para Señoritas y Escuelas Anexas.
Así mismo, el decretó dictaminó que los bienes de la Escuela Normal
Universitaria Femenino se dejarían en manos de esta universidad.

ESCUELAINSTITUTOMONTESSORI

No sin razón, Maria Montessori se ganó el lílulo de pionera en la


investigación del mecanismo de pensamiento de los niños. Montessori
nació en 1870 en Chiaravalle, en la provincia de Ancona !Italia); pro-
veniente de una familia de clase media, Montessori tuvo la oportunidad
de acceder o la educación universila ria y graduarse en medicina, con·
virtiéndose así en la primera médica de Italia. Después se desempeñó
como ayudante de medicina en la Clínica Psiquiátrica de Roma, trabajo
en donde mostró un especial interés en niños con deficiencias mentales.
Con estos pequeños aplicó métodos experimentales usados por profeso-
res franceses y logró enseñarles con éxito a leer y escribir. Rápidamente,
se dio cuenta de que los resultados serían mejores en los niños que no
adolecían de ninguna deficiencia en el aprendizaje. Montessori perfec-
cionó el sistema ideado por Froebel, que se basaba en atribuirles a los

86. !bid.

atlas histórico de 1Jogo1á


78

1 l. EOUCACION.indd78 12/15/06 2:49:08PM 1


educación
formación 11orrnalista

sentidos el papel más importante en la educación. Determinó que en


lugar de la represión del profesor, al niño debería dársele la libertad y
estimulación que lo motivaran e hicieran de él el verdadero protagonista
de este proceso. Además de la actitud del profesor, también era preciso
un cambio en el ambiente en el que estudiaba el niño; por esa rozón,
N1ontessori Ira nsformó los viejos salones oscuros, en donde los niños se
sentaban alineados en sus bancos, en aulas acogedoras, llenas de colo-
res vivos y elementos que estimulaban el intelecto, como cubos, cajas de
colores, figuras geométricos, aros, lápices, pinceles, etcétera. Teniendo
en cuenta todas estas características, y con lo filosofía de que "nunca
hay que dejar que el niño se arriesgue a fracasar hasta que tenga una
oportunidad razonable de triunfar", fundó en enero de 1907 la "prime-
ro caso paro niños" en Roma. En la década de los treinta, cuando Italia
estaba bajo el dominio del régimen fascista, Montessori tuvo el arrojo
de denunciar los crueles tratos que el régimen daba a los jóvenes; estas
declaraciones acarrearon el exilio de la educadora.
El sistema pedagógico desarrollado por Montessori no tardó mucho
tiempo en llegar al país. La primera persona que mostró especial interés en
esta corriente fue Agustín Nieto Caballero, fundador del Gimnasio Moder·
no, en donde, precisamente en 1917, se abrió un espacio en un quiosco,
denominado "Casa de niños montessoriana". Esta casa fue descrita "no
como una escuela corriente sino una actitud diferente de la educación en
el sector privado y paro la clase privilegiada" 87 . la pequeña estructurade
varios colores estaba al lado del "edificio macizo y fuerte del Gimnasio
Moderno" 88 . Tal como sucedió en la original caso de Romo, su equivalente
bogotana estaba llena de campanas, cubos, "cajitas" con figuras geométri·
cas "destinadas a servir de algo en el sistema educativo" 89 .
El Gobierno nacional, por su porte, sólo empezó a tener en cuenta
este sistema entre las décadas de los veinte y treinta. En 1926, se inició
la construcción de un pabellón anexo en el Instituto Pedagógico Nacio-
nal, cuyos trabajos se desarrollaban rápidamente, tal como consta en la
Memoria del Minis/ro de Instrucción y Salubr;dad Públicas al Congreso

87. RafaelMoldonodo Tapias, Historiade la arquitecturaescolar,Bogotá, Univers~


dad Nocional, Colciencias, 1999.
88. El Gráfico, "la educación del niño: el primer 'montessori" colombiano", Bogo-
tá, No. 365-366, serie XXXVII,año 8, 1 de septiembrede 1917, p. 121.
89. /bid.

79

1 l. EOUCACION.indd79 12/15/06 2:49:08PM 1


(19271: "Todos los muros y columnas quedaron a la altura de la cubierta;
el tramo principal o !ramo norte está ya cubierto y enejado, y actualmente
se lrabaja en la arquería interior de cemento armado del segundo piso,
en el enmaderado de los tramos oriental y occidental para la cubierla y
en la decoración de lo fachada principal. El próximo mes se comenzará
la confección de los lechos de escayola de los salones del Iramo norte y el
pañete de los muros de los mismos, así como la obra de carpintería para
el mismo tramo y las instalaciones eléctricas" 90 . La estructura se culminó en
1929 y fue bautizada con el nombre de Escuela Anexa; en este lugar, los
estudiantes del Instituto Pedagógico realizarían sus prácticas. Para 1932,
se consiguió el dinero suficiente para comprar el resto de la manzana
ubicado en la calle Novena con carrera 73. Entonces, el Minislerio de
Obras Públicas proyectó lo construcción de dos pabellones de 300 m2
coda uno, destinado uno o la coso de los maestros, y el otro, al Instituto
Montessori. En 1933 se inauguró oficialmente el Instituto; y un año más
tarde, el jardín infantil, cuyos objetivos principales eran ofrecer educación
a las mujeres de lo clase media, para tener oportunidades laborales como
institutrices, instruir maestras en jardines infantiles de barrios obreros, de
kindergarteny escuelas anexas de las normales, y "preparar señoritas en
los deberes maternales". Durante el primer año de servicio del Instituto
Montessori fueron admitidas 69 alumnas, cifra que aumentó exponencial-
mente en 1935, cuando el número fue de 850, "además de las 64 niñas
que desde 1929 se vincularon a la Escuela Anexa donde se les ofrecían
seis años de educación primorío" 91 • Aunque los cursos eran dirigidos por
profesoras alemanas, el trabajo docente era realizado por las alumnas
practicantes del Instituto Pedagógico Nacional.
A partir de los planos presentados por Carlos Niño 92 , se puede
establecer que el Instituto era una construcción de un solo volumen, con
uno planto clásica de distribución simétrico y cubiertas a cuatro aguas
en tejo inglesa. Estaba distribuido en una pequeño C, alrededor de un
palio que presentaba una circulación perimetral. En el centro había dos
boterías de baños que formaban un camino que conducía o la sala de
música. En las dos alas laterales tenía dos aulas de clase en cada uno
de sus costados, iluminadas con amplias ventanas de orco rebajado.

90. /Vio.reoA. Pardo, op. cit.


91 . Javier Sáenz, Óscar Saldarriaga y Armando O;pina, op. cit., p. 161.
92. Cerios Niño Murcia, op.cil.

atlas his1órico de 1Jogo1á


80

1 l. EOUCACION.indd80 12/15/062:49:09PM 1
escuelas públicas

, ,
ESCUELAPUBLICAREPUBLICAARGENTINA

Durante las primeras décadas del siglo XX, diversos sectores de la so-
ciedod bogotana, enlre ellos la prensa, hicieron manifiesta la crónica situa-
ción de los establecimientoseducalivos públicos de la ciudad. La periodista
Mortha Renard, por ejemplo, describió así el ambiente escolar que se vivía
entonces: "Véase la enseñanza, véase la teoría,[ ... ) que por medio tan brutal
quería grabarse en aquellos tiernoscerebros. ¿No halláis justificada la cólera
que inspira este sistema criminal? ¿Por qué y para qué estrujar así, abrumar
y destruir las facultades nacientes de eslos débiles y pequeños hijos del pu~
blo, que necesitan mañana ganarse la vida, trabajar en oficios manuales,
colocarse como obreros en una fábrica? ¿Porqué se les niega los rudimentos
cien~ficos aplicables a la induslria? ¿Por qué no se les siembra el germen
de la inquielud, de la curiosidad espirilual, que les impido caer en el anol-
fabelismo después de abandonar la escuela, según he visto tantos y lanlos
casos? [ ... ] El aula artificial y hostil, es deliberadamenle ajena al medio en
que vegeta. Y su misión no va más allá de anular las iniciativas, deprimir las
inleligencias, inundar de sombras el horizonte, desviar los impulsosfuertesdel
inslinto, y exlirpar de raíz hasta lo más tenue insinuación de una personalidad
robusta y consciente"93 . Tal vez una de los causas principales por las cuales
se presentaron reclamos como éste radica en que durante este período se
inició la aplicación de una revolución educativo importada de Europa por
Aguslín Nielo Caballero e implantada en el Colegio Gimnasio Moderno. A
diferencia de los colegios privados, la renovadora teoría, gestado por Moría
Montessori, tardó muchosaños en llegar a las aulas públicas.
Escuela pública República Argentino. Guío de Bogotá 1918. El cambio educativo no se centraba únicamenle en los aspectos
Bogotá, 1918, p. 209. metodológicos de la enseñanza; era necesario dolar al alumno de
un ambiente agradable de esludio con espacios más acogedores e
instalaciones que pudieran albergar cómodamente el estudiantado.
Obviamente, las edificaciones de la época no ofrecían las garantías
suficientes requeridas, tal como lo anotó la misma Martha Renard des-
pués: "Hay escuelas que constituyen una vergüenza para la capital
de la República. Se califica de criminal la actilud de las autoridades
municipales. En Chapinero hay escuelas que no se encontrarán en el

93. Martha Renard, 'Escuelas", en El Espectador,Bogotá, No. 2.684, 27 de


enero de 1919, p. l.

81

1 l. EOUCACION.indd81 12/15/06 2:49:09PM 1


Caquetá ni en el Darién" 9A. la situación, vergonzosa por demás, dejaba
en evidencia el pobre manejo que se daba en el sector educativo en el
país. lo construcción de inmuebles destinados o la educación de los jóve-
nes era prácticamente nula, ya que los colegios eran ubicados en casos
arrendadas. En un articulo de ElTiempose hace manifiesto la magnitud del
problema: "El asunto de locales e inmobiliarios para escuelas se halla en
un estado de airoso casi tan considerable como el de los métodos de ense-
ñanza. Para las escuelas rurales el Sr. Director de Instrucción Pública se ve
en el coso de aceptar cualquier clase de locales que en la mayoría de los
casos ofrecen de manero gratuita los señores hacendados. los locales de
los municipios son en extremo defectuosos y generalmente se emplean para Interior de lo Escuela pública República Argentina. Guío de
escuelas las casas a las cuales es difícil hacerles otra aplicación. En Bogotá Bo9otá, Bogotá, 1918, p. 211.
las casos para escuelas tienen por lo general, muy malos desagües, están
mal orientados, tienen poco agua, carecen de aire y luz y los educados se
encuentran allí en deplorables condiciones higiénicas" 95 .
Consciente de que se tenían que lomar las medidas necesarias, el Go-
bierno nacional emitió la Ordenanza No. 23 de 1916, mediante la que
se reglamentaron los aspectos más importantes en lo relacionado con las
instalaciones escolares. Entre las disposiciones lomados, se pueden mencio-
nar: "Artículo 5º. Estos edificios serán construidos sobre planos levantados
según los últimos modelos adoptados en Alemania, Estados Unidos o Sui-
za paro las escuelas públicas de aquellos países, con las modificaciones
adecuadas a la condición de nuestro Departamento, cuidando de que se
les provea de jardines, baños, gimnasios y todos los comodidades que
requieren lo higiene y la educación físico de los niños. Artículo 6º. Cada
uno de los edificios construidos en Bogotá para el objeto indicado debe
tener capacidad por lo menos para seiscientos alumnos, a fin de que pue-
dan adoptarse en la dirección de las escuelas los métodos modernos ( ... ]
Articulo 7º. los mencionados edilicios serán provistos por cuenta del Depar-
tamento de los muebles necesarios para la comodidad de los alumnos y de
los maestros, y deberán ser hechos de acuerdo con las reglas aconsejadas
por la pedagogía moderno" 96 .

94. Mortho Renord, "lo instrucción público", en ElEspectador,Bogotá, No. 2.969,


1O de enero de 1920, p. l.
95. El Tiempo, "lo JnslrucciónPúblicoen Cundinomorco",Bogotá, 4 de marzo de
1914, p. 2.
96. Asamblea de Cundinomorco, Ordenanza 23 del 14 de abril de 1916,
Bogotá, 1916.

a1las his1órico de 1Jogo1á


82

1 l. EOUCACION.indd82 12/15/06 2:49:10PM 1


educación
escuelas públicas

La Ordenanza establecía además que en adelante los planos se


escogerían por medio de un concurso organizado por el Ministerio de
Instrucción Pública. Precisamente, gracias a este mecanismo, resultaron
escogidos los diseños de Julio César Vergara y Vergara y de Escipión Ro-
dríguez. El primero, con capacidad para 350 alumnos, se construiría en
Bogotá; el segundo, en las capitales de provincia. Losdiseños contaban
con "jardines, amplios salones de clase, guardarropas, departamento
de útiles y textos, grandes y hermosos patios de recreación, gimnasios,
baños y w.w.c.c." 97 , además de "lo buena orientación general de los
edificios y la penetración de la luz solar a las aulas de estudio" 98 . Los
diseños, tal como la Ordenanza lo decretaba, se realizaron tomando
modelos norteamericanos o europeos. Las características que debían
tener tales edificaciones fueron descritas así en la revista Cromos: "el
edificio, sus departamentos, pórticos y vestíbulos, han de formar un con-
junto armonioso, una sinfonía en los efectos de color, un léxico completo
en arte, historia y patriotismo. El color de los muros se elegirá según la
luz y de acuerdo con el climo. En las tierras frías debe emplearse un
tinte amarillento o verde oliva claro, dejando en la parte superior un friso
ancho, que se pintará convenientemente con s/enci/ o cartulina. En las
tierras cálidas, es obvio que se necesitará un linte más obscuro y fresco.
El cielo raso se enlucirá de blanco. La luz debe entrar por la izquierda, y
también por detrás, pero siempre subordinada a la primera. Las paredes
se adornarán con cuadros de fisiología e higiene, mapas y grabados,
reproducciones de las obras maestras de arte. Los encerados, de color
verde, correrán a todo el largo del salón, según se estila hoy. En lugar
preferente se colocarán los retratos de nuestros próceres y mandatarios,
y sobre la plataforma del maestro se plegarán artísticamente los colores
de la bandera, ante la cual deben todos los alumnos prestar semanal-
mente, en el día de asamblea, el juramento de civismo" 99 •
La edificación, cuya obra fue realizada por Alberto Manrique Martín y
Cía., se construyó en "la caso número noventa y seis (96) de la calle veinte
(20) [ ... ], ubicada en el barrio de Las Nieves y destinada para escuelo

97. RevistaCromos, "Edificiosescolares en Cundinamarca', Bogotá, No. 44, vol.


11,18 de noviembre de 1916, p. 305.
98.Jbid.
99. José Miguel Rosales, "Construccionesescolares', en revista Cromos. Bogotá,
No. 386-41 l, vol. 17, 1920, 24 de enero.

83

1 l. EOUCACION.indd83 12/15/06 2:49:11 PM 1


municipal de dicho barrio y que corresponde a la quinta (5º) de la carrero
Venezuela", y colindaba por el norte, con el lote No. quince ( 15)rematado
por el señorJosé Benito Gaitán; por el occidente con el lote número ocho (81
de propiedad del mismo señor José Benito Gaitán; y por el sur, con la calle
primero (lºI de la calle de Neiva" 100• El terreno tenía un área de 15,42
metros por 22, 80 metros, y por medio de la Ordenanza No. 23 del 11
de abril de 1916 se decretó que eslaría destinado o albergar una escuela
público. La institución que se asentó allí fue la Escuela Público República Ar-
gentino. la Escuelo se inauguró el 30 de junio de 1918, con la presencio
101
de "señoritas y caballeros de la alta sociedad" .

Lo escuela ero de dos pisos y en su momento se equiparaba con "las


mejores de Estados Unidos" 1º2 . Contaba con jardines y prados, y en sus
polios había fuentes con agua abundante, para aumentar las condicio-
nes higiénicas y evitar el contagio de enfermedades. El entonces perso-
nero municipal de Bogotá, Alberlo Suárez Murillo, quien denominaba la
institución como la Escuela pública del barrio los Nieves, por el barrio
en que se ubicaba, describió así algunas características del edilicio: "la
distribución de la luz en los salones de estudio, los ba neos y los demás
útiles se hallan en perfecto acuerdo con el lin principol: la educación de

l OO. Alberto Suárez Murillo, 'Propiedades públicas municipales', en Informe del


Personero Municipal de Bogolá al honorable Cabildo de es/a ciudad, Bogotá,
Casa Editorial Arboleda y Valencia, 191 8.
l O 1. !bid.
l 02. /bid.

"Nuevo edificio para escuelo de varones {calle 7 con carrera


12)". Memoria Municipal de Bogotá correspondiente al
bienio de 1925 o 1927, Imprenta Nocional, Bogotá,
1927, lóm. 5.

1 l. EOUCACION.indd84 12/15/06 2:49:11 PM 1


educación
escuelas públicas

la juventud. El Establecimienlo se halla dotado de un completo gabinete


de dentistería y de uno famosísima droguería por a atender a I cuidado
de los alumnos que lo necesitan. Hay baños para el aseo diario de los
que frecuentan sus aulas y muchos otras comodidades desconocidas
hasta ahora enlre nosotros para edificios de esto naluroleza" º
1 3

Gracias a las medidos tomados por el Gobierno, en 1938 las es-


cuelas públicas habían logrado aumentar el número a 188, en las que
4.7 49 hombres y 4.340 mujeres recibían clases; además, funcionaban
cinco institulos nocturnos poro obreros. A pesar de esle crecimiento sig-
nificativo, la capital no alcanzaba la cobertura total en educación.

ESCUELAPÚBLICASAN BERNARDO

En vista de la necesidad de establecimientos educolivos para los


hijos de los obreros del centro de Bogotá, monseñor Herrera Restrepo
pensó en la construcción de uno escuela para tal objeto. Entonces, en
190 l, con recursos personales del religioso, comenzaron los lrabajos
en un lote localizado en el barrio los Cruces. Inicialmente, la inslitución
"Escuela superior municipal paro varones. Nuevo edificio de la tuvo como sede una casa partícula r, en el número 15 2 de la carrera
calle 1•. Memoria Municipal de Bogotá correspondiente al Séptima. las precarias condiciones en que empezó a funcionar la escue-
bienio de 1925 o 1927, Imprenta Nocional, la evidenciaban la falla de recursos poro mantener un proyecto de eslas
Bogotá, 1927, lám. 7. caracteríslicas. Para entonces, no sólo la Escuela San Bernardo pre-
sentaba graves deficiencias en cuanto a su planta física, sino también
en cuanto a sus docentes y métodos de educación. Anecdóticomente,
una mujer denominada Pachito, que realizaba obras carilativas con
los niños indigentes y huérfanos de la ciudad vistiéndolos y dándoles
desayunos, empezó o entablar comunicación epistolar con el director
de una revista llamada ElAmigo. Posteriormente, el director publicó una
cario en donde reprochaba lo actitud de la misericordiosa dama, ya
que, según él, "de este modo, el liernísimo corazón de doña Pachita
viene, sin pensarlo, a fomentar la holgazanería" 1
º'".la solución, según el
vocero de ElAmigo, radicaría en que doña Pachita visitase una escuela
pública, pueslo que así, además de realizar la "obra de misericordia

103. !bid.
104. El Tiempo, "Lo InstrucciónPúblico en Cundinomorco", Bogotá, 4 de marzo de
1914, p. 2.

85

1 l. EOUCACION.indd85 12/15/06 2:49:12PM 1


corporal de 'vestir al desnudo', contribuiría a la espiritual de 'enseñar
105
al que no sabe'" . Después de un cruce de cortos, lo mujer aceptó lo
sugerencia de su interlocutor y escogió la Escuelo San Bernardo poro su
visito. Al entrar al lugar, lo mujer quedó impresionado con el panorama
que presenció. En lo primera "solito" en donde estuvo había hacinados
91 niños, sentados l l en un solo banco de 2,5 metros. Posteriormente, "Noviciado o Escuela Normal, de lo, Hnos. de las Escuelas
ello se dirigió a uno pieza "triste y oscuro como un calabozo" 106, en Cristianas, construido en Chapinero bajo la dirección del ar·
quitecto luis M. Ferrerira, antiguo alumno del Instituto la Salle.
donde encontró o 65 niños de bachillerato; en el lugar había Ion sólo
Este edificio de 90 m de frente va Ranqueado por dos pabello•
dos pequeños ventanos por donde entrabo un poco de luz y aire. Con-
nes de .&Om cada uno[ ... ]". RevistaCromos, No. 188, vol.
mocionado por su visito, doña Pochilo escribió al director de El Amigo
8, 15 de noviembrede 1919, p. 302.
corroborando su denuncia y anunciando que colaboraría con la educa-
ción de esos pequeños.
Años más tarde, se mejoró lo prestación del servicio con lo construc-
ción de un edificio "amplio y de elegante construcción" 1º7 que se culminó
en 1917. En principio, lo institución abrió sus puertos o 8 2 hijos de
obreros del sector. En un artículo de la Revista lnsti/uloTécnica Central,
se describían las característicos del plantel: ''Los salones son espaciosos y
bien ventilados; todos los servicios han sido organizados conforme o las
prescripciones de lo higiene y el confort urbono. Una hermosa capilla ocu-
pa el centro del edificio, vastos prados y huertas lo rodean, contribuyendo
108
a darle un espacio de alegría y de elegancia" . El edificio contaba con
uno sección destinada a lo enseñanza primario, con capacidad paro
200 niños; otro sección para artes, en donde además funcionaban los
talleres de mecánico, herrería, carpintería y tejidos; posteriormente, en 1
esto sección también se ofreció enseñanza técnico-práctico de horticultura
y arboricultura; la última de las secciones estaba dedicada a lo "obro
l =-=ri::z!

dominical de la Perseverancia o curso paro adultos" IOQ_

105. !bid.
l 06. /bid.
107. Revislo lnslituto Técnico Central, 'Escuelo Son Bernondo de los Cruces',
Bogotá, No. 21, 1919.
l 08. /bid.
109 !bid.

a1las his1órico de 1Jogo1á


86

1 l. EOUCACION.indd86 12/15/06 2:49:13PM 1


instituciones

INSTITUTO CARO Y CUERVO

El 5 de marzo de 1940, mediante el Decreto No. 465 el Gobierno


nocional, representado por el entonces ministro de Educación, Jorge Elié-
cer Goitán, autorizó la creación del Ateneo Nocional de Altos Estudios.
Lo función de este centro consistía en "mantener la tradición científico
colombiano y conlinuor las investigaciones de la Expedición Botánico,
los estudios de lo Comisión Corográfico, los especulaciones matemáti-
cos, los trabajos filológicos, y dedicarse al estudio de lo etnografía, de
lo antropología y de lo arqueología indígenas". Uno de los proyectos
más ambiciosos que se pretendía conlinuor ero el Diccionario de cons-
truccióny régimen de la lengua castellana, obro iniciado por RufinoJosé
Cuervo pero interrumpida durante muchos años. Para la realización de
este lrobajo filológico, el Gobierno nacional contrató los servicios del
sacerdote José Félix Restrepo y del profesor Pedro Urbano González de
lo Calle. El sacerdote. que había fundado y dirigido lo RevistaJaveria-
na, se encargó de la sección de filología del Ateneo.
"Aunque el Ateneo, en general, no pasó del período de incubo-
ción"1 10, debido, según Cacuo, o su "inoperancia", lo sección de filolo-
gía dirigida por Restrepo prosiguió su lrobajo con buenos resultados, en
un instituto no oficial denominado RufinoJ. Cuervo. Entonces, durante el
centenario del nocimienlo de Miguel Antonio Caro y RufinoJosé Cuervo,
llegaron varios pedidos de escritores, hombres de letras y miembros de
lo Academia Colombiano de lo Lengua, con el fin de conmemorar esta
fecho. Fue así como mediante la Ley 5 de 1942, el Gobierno nocional
dispuso la creación del Instituto Coro y Cuervo, cuyo función sería "con-
tinuar el Diccionario de conslrucción y régimen de la lengua castellano y
preparar lo reedición crítico de los Disquisiciones Filológicos de Cuervo,
y cultivar y difundir los estudios filológicos" 111
. Dos años después de su
fundación, mediante el Decreto del 31 de marzo de 1944, se diclo-
minó que el Instituto Coro y Cuervo dejaría de pertenecer al Ateneo y
estaría en odelonle bojo la dependencia de lo Dirección de Extensión
Cultural y Bellas Arles del Ministerio de Educación Nocional. Mediante

11 O. José Félix Restrepo, Lo ortografíaen América y otros estudios gramaticales,


Bogotá, Imprenta Patriótica del InstitutoCara y Cuervo, 1979, p. 17.
l 11. Antonio Cacua Prado, FélixRes/repoS. J., Bogotá, InstitutoCara y Cuervo,
1997, pp. 150- 153.

87

1 l. EOUCACION.indd87 12/15/06 2:49:13PM 1


el Decreto 786 de ese mismo año, al Instituto se le asignó poro su fun-
cionamiento uno solo de lo Biblioteco Nocional, que contaba con un
so Ión de Investigociones y olro destinado o d ictor cursos de capacita-
ción en lenguas y filología; posteriormente, éstos serian conocidos como
Seminario Andrés Bello.
Lo dirección del Instituto estuvo o cargo de su fundador, José Félix Res-
trepo. A su vez, el Gobierno autorizó lo contratación de "un colaborador
técnico, un investigador de lingüístico colombiano y tres auxiliares de
investigación escogidos por concurso. Dispuso continuar el Diccionario
de RufinoJosé Cuervo; estudiar los lenguas y dialectos de los civilizacio-
nes aborígenes de Colombia y difundir los estudios filológicos [ ... ]" 112.
Lo realización del Diccionario,que consistía en leer los más importantes
exponentes de lo lengua castellano y "seleccionar los ejemplos aplica-
bles o los acepciones y o lo diversidad de régimen y construcción" de
uno mismo palabro, sirvió poro conocer investigaciones realizadas en
España y el resto de Latinoamérica, y para intercambiar experiencias
con los académicos de eslas regiones.
La dependencia de la Dirección de Extensión Cultural y Bellas Artes se
extendió tan sólo hasta 1947, cuando el gobierno de Mariano Ospino
Pérez expidió el Decreto 726 del 28 de febrero de ese año, mediante
el cual se consagraba la autonomía operativo del lnstiluto, con lo cual el
único órgano por encimo del Instituto era el Ministerio de Educación Na-
cional. Este hecho, sumado al incremento de aportes poro el presupuesto
del Instituto, impulsó su desarrollo y permitió la edición de las primeras
publicaciones. Así mismo, la planta docente del Institutose incrementó.
En 1948, el sacerdote José Félix Restrepo renunció o la dirección
de la institución. A Reslrepo lo sucedió José Manuel Rivas Sacconi,
quien había ingresado al Instituto como colaborador mediante concur-
so en 1942. Lo administración de Rivas Sacconi se encargó de darle
una estructura sólida o la institución. En 1949, se abrió la Sección de
Lexicografía, encargado de la continuación del Diccionario de cons-
trucción y régimen y del inicio del Diccionario de dialectología, que
tenía como fin investigar el estado actual del castellano en el país;
la dirección de esta sección fue asumida por Rubén Pérez Ortiz. En
l 952, se creó la Sección de Historia, dirigida por Antonio Curcio
Altamar; allí se preparó lo edición de las obras de Miguel Antonio

112. /bid.

atlas histórico de 1Jogo1á


88

1 l. EOUCACION.indd88 12/15/06 2:49:14PM 1


educación
instituciones

Caro. Casi una década después, en 1962, esta sección fue eleva-
da a la categoría de Departamento, bajo lo dirección de Guillermo
Hernández de Alba. En 1957, empezó a funcionar el Departamento
de Filología Clásica, "para fomentar los estudios greco-latinos, con
particular atención a su influjo en la culturo del país". En su dirección
fue delegado Jorge Páramo Pomaredo. Ese mismo año se fundó el
Centro Andrés Bello, dando así cumplimiento a la Resolución XX de la
Décima Conferencio Interamericano de Caracas.
Tal vez el logro más importante de lo administración de Rivas Sa-
cconi fue la adquisición de uno sede propia paro el Instituto. Yo en
1952, el Gobierno, encabezado por el presidente Roberto Urdaneto
Arbeláez, había dispuesto la compra de un edilicio para el Instituto
Coro y Cuervo. El traslado se hizo efectivo ese mismo año, a una
sede ubicada en los afueras de Bogotá, en la haciendo Yerbobue-
na, inmueble que dato de principios del siglo XIX. Sin embargo, sólo
hasta el 2 de julio de 1955 se firmó la escrituro pública mediante lo
que el lnslilulo Caro y Cuervo adquiría la hacienda, patrimonio de
la familia de José Manuel Marroquín y propiedad por entonces de
lo familia Hughes. En 1960, el Instituto inauguró su propia imprenta,
denominada Imprenta Patriótica, asesorado por los hermanos Jorge y
Arcadio Plazos Sierro; posteriormente, ésta se constituyó en caso edi-
torial. Además de la hacienda Yerbabuena, el Instituto recibió el 22 de
junio de 1970 la casa donde nació Rufino José Cuervo, cedida por la
Beneficencia de Cundinamarco en calidad de comodato. La casa re-
cibió la restauración pertinente y fue abierta en 197 4; ese mismo año,
con la presencio del presidente, Misael Paslrana Barrero, y del ministro
de Educación, Juan Jacobo Muñoz, se le declaró Monumento Nacio-
nal mediante el Decreto 1458 del 22 de julio, en el que también se
acordó, junio con el departamento de Cundinamarco, la adquisición
definitiva de la propiedad poro el Instituto.
Durante la década de los setenta, el Instituto Caro y Cuervo trabajó
en la internacionalización, con el fin de mejorar sus investigaciones. En
1972, se reorganizó el Departamento de Lexicografía, poro continuar
el Diccionariode construccióny régimen; en este departamento fue con-
tratado el lexicógrafo español José Álvoro Porto Dapena. En 1976, el
Instituto suscribió un convenio de colaboración científica con la Universi-
dad de Augsburgo, firmado en la Caso Rufino Cuervo por Rivas Sacconi
y Günter Haensch, en representación de Fronz Knople, director de dicha

89

1 l. EOUCACION.indd89 12/15/06 2:49:14PM 1


universidad. Esto marcó el inicio del Diccionariode americonismos, del
que se han publicado hasta la fecha el Diccionariode colombianismos,
el de uruguoyismos y el de argentinismos. En 1978, bajo la dirección
de Rafael Torres Quintero y la subdirección de Jorge Páramo, el Instituto
abrió la Sección de lenguas Indígenas de Colombia, como una de-
pendencia del Departamento de Dialectología, en colaboración con el
Departamento de Lingüística.
Todos estos esfuerzos empezaron a rendir frutos a partir de la déca-
da de los ochenta. El 14 de junio de 1982, el entonces director Torres
Quintero hizo entrega del primer lomo del Atlas lingüístico-Etnográfico
(ALEC). Diez años después, es lanzado oficialmente el Diccionario de
construccióny régimen, con motivo del V Centenario del Descubrimiento
de América. Entre 1993 y 1994, se presentan los lomos IV, V, VI, VII y
VIII, en la sede de la Unesco, en París, ciudad en donde murió el crea-
dor de lo obra.
La elogiable labor que ha desempeñado desde sus inicios el Instituto
Caro y Cuervo le ha hecho merecedor de numerosos reconocimientos,
como el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades,
en 1999; el Premio Bartolomé de las Casas, en 200 l, y el Premio Elio
Antonio de Nebrija, en 2002.

INSTITUTOGEOGRÁFICOAGUSTÍNCODAZZI

Es posible afirmar que los estudios geográficos en Colombia nomos-


traron avances significativos desde la Conquista hasta la Colonia, etapa
de la historia nacional en la que la geografía se restringió a los textos y
mapas elaborados par los cronistas de la época. A comienzos del siglo
XIX, lo visita de Alejandro von Humboldt motivó al desarrollo de descrip-
ciones, gráficos y mapas de nuestro territorio, con el fin de que sirvieran
como guía para viajeros y turistaso para científicos que mostraran interés
en estudiar el país. No obstante, los estudios oficiales de geografía ten-
drían que esperar casi medio siglo, cuando bajo la administración de José
Hilario López ( l 849-18531 se organizó la Comisión Corográlico, que se
encargaría de realizar el mapo general del país. En la dirección de este
proyecto fue designado el académico italiano Agustín Codazzi, quien un
poco antes había hecho un trabajo semejante en Venezuela. La labor de
la Comisión Corográfica sirvió de inspiración para otros estudios, como

a1las his1órico de 1Jogo1á


90

1 l. EOUCACION.indd90 12/15/06 2:49:15PM 1


educación
instituciones

Nueva Geografía de Colombia, de Francisco Javier Vergara y Velasco,


una obra publicada en 1892 que presentaba una descripción de gran
parte del territorio nacional. A partir de entonces y hasta comienzos del si-
glo XX, se publicaron estudios, como Geografía de Antioquio, de Manuel
Uribe Ángel, y se crearon organismos como la Sociedad Geográfica de
Colombia, fundada en 1903.
Hacia 191 O, empezó a funcionar la Oficina de longitudes y Fron-
teras, que había sido fundada en 1902. Con lo colaboración de re-
conocidos ingenieros, como Julio Garzón Nielo, el organismo estuvo
encargado de la elaboración de los mapas del país, con escalos l •
l .000.000 y l • 2.000.000; de igual manera, lo oficina tuvo como
función determinar los longitudes geográficas, con respecto al meridiano
de Bogotá; los latitudes, por su parte, fueron señaladas par pasos me-
ridianos de sol. Otro de los importantes logros alcanzados por esta en-
tidad fue lo organización y dirección de las comisiones internacionales
de límites. Posteriormente, la necesidad de trazar las redes ferroviarias
en el país y de adelantar los exámenes topográficos paro la creación de
oleoductos se constituyeron en factores determinantes que impulsaron el
estudio geográfico; así es como hacia 1928, se presenta el florecimien-
to de lo topografía, practicado no sólo por profesionales en el área,
sino también por aficionados.
En 19 35 se fundó el InstitutoGeográfico Militar durante el gobierno de
Alfonso López. La cabeza del proyecto fue el cien~fico Belisario Ruiz Wil-
ches ( 1887-19581, quien tuvo uno loable trayectoria académica. Ruiz se
graduó en la Universidad Republicana como matemático e ingeniero. Fue
presidente de la Sociedad Colombiana de Ingenieros y de lo Sociedad
Colombiana de las Ciencias, miembro de lo Academia de Ciencias de
Caracas y profesor de la Universidad de Nariño y de lo Universidad Na-
cional, en donde fundó el Institutode Geofísica y dirigió el Observatorio,
que por su propia iniciativa había sido trasladado a dicha universidad.
Bojo su autoría se encuentran numerosos artículos en publicaciones tan
prestigiosos como National Geographic Magazine, Anales de Ingeniería
y Revis/a de la Academia Colombiana de las Ciencias, publicación que
además dirigió. En el Gobierno trabajó como miembro de la Comisión
Colombiana de Límitescon el Brasil, además de haber ejercido la direc-
ción de obras públicas en los departamentos de Nariño y Santander.
Ruiz Wilches había preparado con cuidado la creación del Institu-
to. Después de haber observado los principales institutos científicos en

91

1 l. EOUCACION.indd91 12/15/06 2:49:15PM 1


Europa, consideró que el país ya estaba listo para emprender un pro-
yecto parecido. Su meticulosidad lo impulsó a escoger personalmente
los instrumentos adecuados paro su funcionamiento; además, dirigió
lo construcción del edificio en donde quedarían los instalaciones y se
desempeñó en lo dirección. El Instituto finalmente se inauguró en mayo
de 1936 como dependencia del Estado Mayor del Ejército.
Después de un poco más de tres años de su fundación, la revisto
Estampa realizó una nota acerca del éxito logrado par la institución. En
este artículo se destacaba: ''Hay en Colombia instituciones cuya labor
tiene magnitudes insospechadas, que permanecen dentro del más ab-
soluto desconocimiento público. Tal ocurre con el Instituto Geográfico
Militar, uno de los centros de estudio más extraordinario con que cuenta
el país actualmente. El que se le desconozco se debe o que es uno
entidad de carácter netamente científico. Y lo científico en Colombia
113
no tiene por el momento horizontes de popularidad" • El Instituto se
encargaba de elaborar los carios militar, catastral y agrícola. la impor-
tancia del organismo no radicaba únicamente en el campa geográfico,
sino también en el económico, yo que proporcionaba "con precisión
y método, los elementos de estudio indispensables para la solución de
los siguientes problemas: mejoramiento de la estructura del suelo por
medio de irrigaciones; dislTibución adecuada de la tierra para facilitar
la liquidación de comunidades y la colonización que corrija los vicios
del latifundio y del minifundio; planeamiento técnico de las vías de co-
municación, que deben determinarse teniendo en cuenta lo importancia
de las zonas y de los mercados que van o beneficiar, redoblamiento
forestal; fomento municipal y viviendo campesina,[ ... ) y tantos otros que
pueden reducirse en su conjunto o uno solo: el conocimiento exacto del
11
territorio colombiano" '. Otras funciones del organismo eran el estudio
de terrenos, la triangulación de las redes geodésicos y el levantamiento
de planos de todas las principales ciudades del país, así como la vigi-
lo ncio y dirección del catastro de todo el país.
El edificio en donde estaba instalado el Instituto fue descrito en aquel
artículo de Estampa: "En primer lugar entramos al salón de cartografío

113. Revista Es/ampo, "lnstilula Geográfico Aguslín Codazzi, puede compelir con
los mejores de Europa', Bogolá, No. 23, abril de 1939.
l 14. Plinio Mendoza Neira, "tnslitulo Geográfico Militar y Catastral", en Colombia
en cifras, Bogotá, El Departamento, 1944.

atlas his1órico de 1Jogo1á


92

1 l. EOUCACION.indd92 12/15/06 2:49:15PM 1


educación
instituciones

donde no se ve otra cosa distinta de mapas y planos de todas par-


tes. Seis cartógrafos bajo la jefatura del maestro José Reslrepo Rivera,
cumplen diariamente una extraordinaria labor. Planos de dimensiones
colosales cubren los grandes cabolletes de dibujo y sobre ellos los dibu-
jantes les dan los úllimos toques de perfeccionamiento. Pasamos ahora
al salón del Dr. luis F. Valencia y del técnico señor Mendershausen.
Una maquinarío complicadísima [ .. ] cumple la función permanente de
pasar los trabajos de la fotografía a plano. Más allá encontramos el
salón de los aparatos múltiples cuya función consiste en pasar, igual que
los anteriores aparatos, de la fotografía al plano, en una segunda fase
de restitución de cálculos, números, ángulos y grados, es el léxico que
se habla dentro de aquellas inmensas salas atestadas de aparotos en
donde se cumple una labor que el país no ha apreciado en sus exactas
dimensiones[ .. ] Visitamos luego el Salón de Astronomía, bajo la direc-
ción del profesor Tomás Aparicio y del astrónomo Santiago Garavito.
[ ... ) En ese mismo salón, y a ocho metros de profundidad se encuentra
instalado el péndulo principal. Esta medida se ha lomado con el objeto
de que un aparato de tal delicadeza quede aislado de todo ruido y mo-
vimiento y a temperatura constante. En un nuevo salón, y desvinculado
de todos los demás, se adelantan los estudios de geo-física. En dicho
salón se ha instalado el péndulo de gravedad de Sterneck, aparato de
una perfección inigualada que asegura la exactitud de las investigacio-
nes científicas" 115• la reproducción de planos se hacía en un taller de
litografía anexo, dirigido por Pablo Ernesto Álvarez, que contaba con
dos rotativas de huecos y una revista. Finalmente, había también una
sección de aerofotografía, dirigida por Francisco Forero, a quien le
colaboraban tres ingenieros observadores.
En 1940, el Instituto Geográfico Militar pasó a ser dependencia del
Ministerio de Hacienda y Crédito Público, con el nombre de Instituto
Geográfico Militar y Catastral. Una década más tarde, el nombre del
Instituto cambió por el de Instituto Geográfico Agustín Codazzi, en ho-
nor del cortógrafo italiano. En la actualidad, el Instituto está adscrito al
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANEI, mediante
la Resolución 1 174 del 29 de junio de 1999.

115. RevistoEstampo(19391, ibid.

93

l. EOUCACION.indd93 12/15/06 2:49:16PM 1


universidades

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

El 16 de noviembre de 1948 se fundó la Universidad de los Andes.


Su creador, Mario Laserna, pensó que después de la convulsión causa·
da por la Segunda Guerra Mundial, lo consecuente división del mundo
entre capitalismo y comunismo. y los lamentables hechos del 9 de abril,
era hora de que el país presenciara un renacimiento intelectual. Además
de reunir a un grupo de jóvenes egresados de universidades norteame-
ricanas, Laserna contó con la colaboración de diversos intelectuales
europeos, muchos de ellos exiliados por la guerra, pero totalmente com·
prometidos a reivindicar "los niveles de la dignidad humana" 116•
La Universidad abrió sus puertas en marzo del año siguiente. La noticia
fue cubierta por periódicos tan importantes como ElEspectadory ElTiem·
po. En los artículos de estas publicaciones se destacaban los novedosos
métodos que usaba la nueva universidad. Por ejemplo, la institución impor·
tó de Estados Unidos el sistema Co//oge, que consistía en una adaptación
a la carrera universitaria que se cursaba antes de ingresar a la carrera
escogida. Esto se hacía con el fin de facilitar la orientación profesional
del estudiante. Además, esta preparación permitía que los universitarios
andinos tuvieran un enfoque más amplio, a diferencia del "encuadramien·
to profesional" 117 que se presentaba en otras instituciones. La Universi·
dad adaptó también el método Yerly, llamado así por su promotor, Henri
Yerly; éste consistía en "asignarle al estudiante previamente lo asignado
en cada clase" 118; de esta manera, el estudiante exponía los lemas que
entendía y formulaba las dudas de aquello que no había comprendido. El
centro educalivo también emprendió. junio con la Universidad de lllinois,
un convenio que se mantiene hasta hoy.
La Universidad empezó a funcionar bajo la dirección del médico
colombiano Roberto Franco, quien se destacó por sus trabajos en ciu·
dades como Nueva York y París. Uno de los más reconocidos fue la
presentación de una tesis sobre el origen de una enfermedad endémica
que se presentaba en el Muzú; ésta fue aceptada y protocolizada en

116. Daniel Arango, los primeros diez años de lo Universidad de los Andes, Bogo-
tá, Ediciones Uniandes, 1998, p. 24.
117. Mario Castillo, Universidod de /os Andes, 1948-1988. Bogotá, Ediciones
Uniandes, 1988, p. 29.
118. /bid.

atlas histórico de 1Jogo1á


g.¡.

1 l. EOUCACION.indd94 12/15/06 2:49:16PM 1


1943 por la fundación Rockefeller. Muchos otros docentes reconocidos
conformaron "una nómina de lujo" 119, como lo describió un diario capi·
talino. Entre ellos se encontraban Jorge Gaitán, profesor de Arquilecfu·
ro, /l/1anuelJosé Casas, profesor de Idiomas; Miguel Posada Coicedo,
profesor de Ingeniería Eléctrica; el fundador de la institución, Mario
Laserna, profesor de Matemáticas; Joaquín Prieto, profesor de Química,
y Hernán Echavarría, profesor de de la Facultad de Economía. En forno
a esta última, hay que recordar que fue el resultado de la fusión de la
Facultad de Economía de Los Andes con lo Escuela de Ciencias Eco-
nómicas, creado en 1943 en el Gimnasio Moderno y manejada por
Daniel Samper Ortega. El traslado definitivo de la Escuela de Ciencias
Económicas se efectuó en 195 3, y la mudanza fue total, ya que incluía
"profesores, alumnos, biblioteca, y pupitres" 12º.
"Aerofotogral!a de la avenida Jiménez de Quesada,
tomado por el ln,tituto Geográfico Militar y 119. /bid, p. 24.
Catastral". Guío de Bogotá, 1948, p. 7. 120. !bid, p. 32.

l. EOUCACION.indd95 12/15/06 2:49:17PM 1


Los predios donde se instaló lo Universidad de los Andes tienen uno
rico historio. En la época colonial, en este lugar se encontraban yo el
Convento de los Aguas y algunos cosos o "quintas•. Durante el siglo XIX,
el número de casos de este estilo se incrementó, siendo lo más impartan-
le lo quinto de Bolívar. Allí también funcionó un par de molinos de trigo;
el primero, "De Ávilo", funcionó hacia el año 1823 y se ubicaba donde
hoy quedo el edificio "Roberto Franco"; el segundo estaba locolizado
en el extremo oriental del actual Bloque B. Los predios, en su totalidad,
constituían lo denominado "Quinto Bellovisto", uno propiedad semirrurol
atravesado entonces por lo quebrado Aguanuevo; entre los bloques By
L (Departamento de Matemáticas) es posible identificar aún lo hondona-
da por donde corría el aguo de esto quebrado. Hacia 1834, uno de
los molinos fue convertido en fábrica de papel, obra que fue encargado
al maestro José Santos León; sin embargo, lo fábrica fracasó y se reins-
taló el molino. Posteriormente, en 1889, los predios fueron adquiridos
par los hermanos del Buen Pastor, quienes habían llegado un año antes.
La cesión total del predio o dicho congregación religioso se completó
en 1923, por orden del presidente Pedro Nel Ospino. Desde 1909
hasta 1937, el convenio se extendió hasta los actuales edificios ubica-
dos en el Bloque A, lo Capillo original de lo Universidad y lo biblioteca
de Derecho. En 1940, lo cárcel se trasladó y siete años más larde los "Proyecto para el futuro edificio de la Pontificia Universidad
Católica Javeriana". Guía de Bogotá, 1948, p. 134.
monjas decidieron vender el área de más de 25.000 m2 . El comprador
fue Carlos Cortés, quien murió paco después de lo transacción. Fue lo
viudo de Cortés, Moría Francisco Vanegos, quien alquiló los terrenos
paro lo Universidad. Finalmente, en 1954, con dificultad lo Universidad
logró comprar los terrenos o la señora Vanegos.
Lo ubicación de lo sede se debió o factores prácticos; los zonas sur y
nororientoles eran muy lejanos entonces, y los del occidente estaban "pla-
gados de barrios 'bajos' e industrias medionos" 121• Lo franjo idóneo se ex-
tendía "entre el Poseo Bolívar !actual Avenido Circunvolar) y lo carrera 3°,
y entre lo plazo del barrio Egipto (calle 101 y el Barrio Lo Perseverancia
!calle 28 hacia el norte)" 122• Otra rozón de peso para lo compro de estos
terrenos fue su bajo precio. Parece ser que lo Universidad no compró lo
totalidad de la propiedad "Bellovista", sino que sólo hasta 1960 pudo

121 . /bid., p. 66.


122. /bid.

atlas histórico de 1Jogo1á


96

1 l. EOUCACION.indd96 12/15/06 2:49:17 PM 1


educación
u11iversidacies

tomar "posesión de lo que prontamente recibió el mote de "la Cueva"" 123 ,

debido a las cuevas que había en abundancia a causa del agua que
había posado por los molinos que allí se habían instalado.
Los 80 alumnos iniciales recibieron sus primeras clases en un "des-
tartalado edificio de cuatro pisos" 124 . En su libro, Mario Castillo relata
memorias del primer año: "la primera rectoría de los Andes funcionó
en dos diminutas oficinas con pisos de baldosín. El laboratorio de
Física se instaló inicialmente en un salón enorme, sin vidrios, que era
la lavandería del Buen Pastor[ ... ]. Después de ascender los escasos
treinta metros empedrados del final de la calle 18º, se ingresaba a la
universidad por un viejo portón de dos alas que se encontraba en la
esquina misma del camellón y lo carrera l" este [ .. ). A mano izquier-
da la vieja casona prisión cubriendo todo el espacio que ocupa en la
actualidad el edificio Franco, y sobre el costado derecho, los prados
y avenidas de pinos, antiguos ya en esa época. Y hacia el norte, don-
de hoy se encuentra el departamento de Matemáticas, el mismo salón
que ahora comparte el jefe con varios profesores, fue el recinto de la
Rectoría. Un poco más arriba, sobre el costado sur, había uno hilera
de lavamanos al aire libre, en donde -se dice, nos se sabe a ciencia

123. !bid, pp. 72-73.


124. !bid.

1 l. EOUCACION.indd97 12/15/06 2:49:18PM 1


cierla por qué- las monjas realizaban su aseo y el de las reclusas. Ese
fue el comienzo del laboratorio de física y en ese espacio permaneció
durante muchos años [ .. ]" 125. La enlrada estaba ubicado "por esa
empinada calzada contigua al actual edilicio Franco" 126 . La estructuro
mostraba uno avenido central de pinos, motivo que se convirtió en un
emblema universitario, junto con Séneca y "el bobo".
Las instalaciones iniciales no tenían una infraeslruclura adecuada
para alojar a los profesores extranjeros. Por esla razón, el profesor
Franz von Hildebrand tuvo que vivir en una casa en donde actualmen-
te eslá lo Facultad de Derecho. Incluso, "cuatro de sus hijos nacieron
allí y hay quienes no olvidan que por los tardes, los Von Hildebrand
127
invitaban a tomar té en su 'residencia universilario"' . Esla casa, se-
gún Castillo, yo aparecía registrada en una panorámico de 1847.
El diseño del escudo fue encargado al "gran artista y singular
dibujante" 128 Sergio Trujillo Magnenat; en éste se evidencio la "an-
torcha de los pinos cipreses que escoltan, diezmados, las avenidas
de nuestra sede" 129 . Lo lelro del himno le fue encargada al poeta
Eduardo Carranza.

UNIVERSIDAD JAVERIANA

La Compañía inició sus lrabojos educativos en Colombia en 1602


Pontificia Universidad Javeriana. Co/ombio, país de ciudades,
con lo creación de lo Universidad Javeriana. Esta labor se extendió has-
Bcgoló, Ediloriol PíoX, 1960, p. 193.
ta el 5 de noviembre de 1767, cuando los miembros de la comunidad
religiosa fueron expulsados del país. Prácticamente 300 años después
de que llegaron los jesuitas a nuestro país, lo congregación fundó el
Centro de Estudios Filosóficos. El centro fue inaugurado el 19 de diciem-
bre de 1922, con 24 estudianles inscrilos. Su sede se ubicabo en uno
caso donde actualmente eslá localizado el Colegio Son Bartolomé. Su
plan de estudios se destacaba por seguir las diferentes normas jesuitas,
como la Ratio Studiorum. La inslitución tenía la facultad de entregar lítu-

125. /bid.
126. /bid., p. 25.
127. /bid., p. 72.
128. Daniel Arongo, op. cil.
129. /bid.

a1las his1órico de 1Jogo1á


98

1 l. EOUCACION.indd98 12/15/06 2:49:19PM 1


educación
u11iversidacies

los reconocidos por la Santa Sede. Este derecho había sido otorgado a
las comunidades jesuitas desde la segunda mitad del siglo XVI y seguía
vigente en ese momento.
En 1924, el Centro de Estudios Filosóficos cambió su nombre por el
de Colegio Máximo; con esta misma denominación se conoció poste-
riormente la institución académica encargado de los estudios filosóficos
y teológicos de los jesuitas. Ese mismo año, lo comunidad religioso fue
víctima de un atentado; este suceso obligó a que lo institución se trasla-
dara a la población boyacense de Santa Roso de Viterbo.
Con este antecedente, los religiosos de lo Compañía de Jesús iniciaron
su camino hacia lo restitución de la Universidad Javeriana El primer paso
en este proceso se dio el l de octubre de 1930, cuando se firmó su acta
de fundación. La Universidad se instaló en la misma sede que había tenido
durante el período colonial, bojo la dirección del sacerdote José Salvador
Restrepo. Las labores comenzaron el 16 de febrero del siguiente año, con
la apertura de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas. Lo aparición
de esta facultad en los ámbitos académicos del país fue muy oportuna,
dadas las especiales condiciones que se vivían entonces: el mundo apenas
salía de la crisis económica de 1929, la reciente existencia del Banco de
la República 11923) mostraba una economía nacional incipiente y el nue-
vo proceso político, dirigido por el presidente Enrique Oloyo Herrera, se
veía obligado o afrontar el desequilibrio entre ricos y pobres, denominado
entonces "la cuestión social". En medio de un panorama tan complejo, la
presencio de una institución dedicado al estudio de los fenómenos econó-
micos ligados a los políticos era vista con expectativos.
Posteriormente,la Universidad aumentó sus programas con la creación
en 1935 de la Facultad de Letras, que posteriormente se convertiría en
la Facultad de Filosofía y Letras; Los años que siguieron fueron cruciales
para el desarrollo de la Universidad Javeriana. El 31 de julio de 1937,
la Sonia Sede emitió un decreto que le otorgaba a la Universidad la
calidad de Universidad Católica; menos de un mes después, el 24 de
agosto, la institución recibió el título honorífico de Pontificia. Ese mismo
año la "pequeña" Facultad de Filosofía, que en 1922 debió trasladarse
a Sonia Rosa de Viterbo y había regresado a la copi tal en 19 3 5, recibió
aprobación internacional. Este reconocimiento le permitió a la Facultad la
contratación de profesores de formación europea, el proyecto de adqui-
sición de una sede en Chapinero y la vinculación definitiva o lo Univer-
sidad. Finalmente, el 4 de marzo de 1938 se inauguró la Universidad

99

1 l. EOUCACION.indd99 12/15/06 2:49:19PM 1


Pontificia. Sólo hasta ese momento, sus fundadores y promotores dejaron
de percibirla como una conformación de facultades aisladas.
La Universidad Javeriana también abrió espacios paro la participación
de la mujer en lo vida académica. En 1940 se creó una sección femenina
de la Facultad de Filosofía, manejada par las hermanas de La Presentación,
que se convertiría en lo Facultad Femenina de Filosofía y Letras. Esta facu~
tad, que contaba con 17 alumnos inscritas, estaba situada en lo calle l l
con carrero Cuarta. Posteriormente, las facultades femeninas aumentaron
con lo creación de las facultades de Derecho, Enfermería, Bacieriología
y Arte y Decoración. Todas éstas funcionaban en la misma sede, ya que
no se veía con buenos ojos que hombres y mujeres compartieran la misma
facultad. Estocambió abruptamente el 9 de abril, debido a los estragos pro-
ducidos ese día. La sede de las facultades femeninos quedó reducida a es-
combros. Esta situación obligó a las directivas de la universidad a mezclar a
los dos géneros en la sede de varones, ubicada en la carrera Séptimo con
calle Décima. Desde entonces, la situación no ha cambiado.
La expansión de la Universidad Javeriana conijnuó con la fundación de
olras facultades; así, en 1942, se abrieron las facultades de Derecho Ca-
nónico, Medicina y Enfermería; estas dos últimas estaban monopolizadas
hasta entonces por la universidad pública; ademós, la Facultad de Medicina
no contaba con las instalaciones adecuadas para las disecciones, propias
del área de Anatomía. Mienlras conseguían el espacio idónea, se adaptó
"el patio de la vieja casona de la carrera 6º entre las calles 1ouy 9"'' 130.
Allí se construyó "un pequeño torreón de madera y una mesa de cemento
que servía de mesa de disección" 131• En 1949 se creó la Facultad de Perio-
dismo y Radiodifusión, que en 1965 posó a convernrse en Comunicación
Social. Posteriormenteaparecieron los facultades de Pedagogía, anexa a
la de Filosofía y Lelras ( 1951], que después se separarían, dando origen
al Departamento de Filosofía y Letras( 1962) y a la Facultad de Educación
11965). Así mismo, se crearon las carreras de Ingeniería Civil, Arquitectu-
ra, Odontología ( 1951 ), Nutrición y Dietética 11953), Ingeniería Electrónica
11961), Psicología 11962), Ciencias Económicas y Administrativas ( 1963),
Ingeniería Industrial, Ciencias ( 197 l), Estudioslnterdisciplinarios ( 1973) y Di-
seño Industrial11977).

130. jorge R. Seguro Vargas, "Recuerdos de lo historio de lo Focullod de Me-


dicino Pontifico Universidad Joveriono. Cincuentenario", en Universilas Medica,
No. 1, vol. 34, 1993, pp. 5-11.
131. /bid.

atlas histórico de 1Jogo1á


100

1 l. EOUCACION.indd100 12/15/06 2:49:20PM 1


educación
u11iversidacies

"Directores, profesores y alumnos de la Universidad Joveriana, que reanudó sus labores lo semana pasado". Revisto Cromos, No.
957, vol. 39, Bogolá, 9 de morzo de 1935.

1 l. EOUCACION.indd101 12/15/06 2:49:20PM 1


111_.;., .. m-,.......¡¡.¡
._p;f ijfiSI ...... - li ...

il!! ~ ..,;.... •,J • """'-"" ', ~---

- -·
-
__
H EA.oilS A loiH;
•w••-
- ,
··----
--
...........~-
.., ... ...
iiil 5,ll•iil 1.1.-. a111o .C'-lit,ii jj;C,.¡¡¡
- ·- - .,__ uw --~ • ..,

1 2 COMERCIO.indd102 12/15/06 2:50:07PM 1



_____ CO erc10
1 2 COMERCIO.indd103 12/15/06 2:50:08PM 1
1 2 COMERCIO.indd104 12/15/06 2:50:20PM 1
COMPAÑÍACOLOMBIANADESEGUROS

COMPAÑÍADESEGUROS
BOLÍVAR

COMPAÑÍAGENERAL
DESEGUROS

ASEGURADORA
DELCONSTRUCTOR

ÓPTICASTANDARD

ÓPTICAALEMANASCHMIDTHIJOSS.A.

DROGUERÍA
ROSAS

DROGUERÍA
BOGOTÁ

FARMACIA
Y DROGUERÍA
DEMEDINAHERMANOS

DROGUERÍA
COLOMBIANA

DROGUERÍA
BRITÁNICA

DROGUERÍAS
JESÚS
CORTÉS

DROGUERÍA
REAL

DROGUERÍA
NUEVAYORK

1 2 COMERCIO.indd105 12/15/06 2:50:21PM 1


1 2 COMERCIO.indd106 12/15/06 2:50:21 PM 1
introducción

La creación de las compañías de seguros suplió el vacío que había ante el temor de
una calamidad y la consecuente pérdida de los bienes. Era duro ver toda una vida de
sacrificio derrumbada en pocos minutos por causas incontrolables, y que nadie pudiera
responder por ello. Los seguros, por medio de normas de cálculo, han asumido las impre·
vistas catástrofes.
En la segunda mitad del siglo XIXy en a lo largo del XX se expidió una amplia legislación
social sobre seguros que tuvo su origen en Alemania y que comprende desde la indemni·
zación por accidentes de trabajo hasta los seguros de vida. En este capítulo se expondrán
reseñas sobre las principales compañías de seguros del período tratado, y también se con·
tará la historia del surgimiento de las ópticas y su desarrollo hasta la especialización de la
optometría.

107

1 2 COMERCIO.indd107 12/15/06 2:50:21 PM 1


Bancos

1 Banco Central Hipotecario CI. 13 con Cra. 8

2 Banco de la República Cra. 8 y CI. 14

3 Banco Prendario de Bogotá Cruce de la CI. 9 con Cra. 9

4 Bolsa de Bogotá Esquina CI. 14 con Cra. 9.

5 Caja Colombiana de Ahorros Av. Jiménez con Cra. 8

Caja social de Ahorros del Círculo de Obreros (actual Caja


ó Av. Jiménez con Cra. 5
Social de Ahorros)

7 Cámara de Comercio de Bogotá Cra. 8 No. 409

Compañías de seguros

8 A. & Reni Gomes Casseres Casa Elbers, No. 14

Cra. 9 No. 274


9 Compañía Colombiana de Seguros
CI. 13 No. 8·5ó

10 Compañía de Seguros contra Incendio Cra. 8 No. 284

11 Compañía de Seguros La Andina CI. 13 No. 9.20

12 Compañía General de Seguros CI. Florián No. 224 y 22ó

13 Seguros Cra. ó No. 14-16

14 Seguros Lo Constructora CI. 12 No. 8-11

15 Seguros Bolívar Cra. 1O con CI. ló

Droguerías y (armadas

16 Droguería Rosas CI. 1O No. 9-78 y 9-82

17 Droguería Internacional Cra. 7 No. 11-95 y 11-90, Cra. 7 No. 17-83

18 Drogas IBLA Cra. 11 No. 11-31 y 11-33

19 Droguería Bogotá Cra. 13 No. 63-17

20 Droguería de Medina Hermanos CI. 1O No. 8-90

21 Droguería Colombiana Cra. 13 No. 57-01, CI. 10 No. 8-90/92

22 Droguerías Jesús Cortés CI. 13 No. ó7-21, Cra. 13 No. ól-15/19

23 Droguería Británico CI. 13 No. 7-26, CI. 15 No. 10-86

24 Droguería Real CI. 11 No. 8-34

rnlas his1órico ele bogo1.'1


108

1 2 COMERCIO.indd108 12/15/06 2:50:22PM 1


1 2 COMERCIO.indd109 12/15/06 2:50:22PM 1
-
compan1as /

de seguros
COMPAÑÍA COLOMBIANA DE SEGUROS MARTIN!Z
CAR:DENAS,
& ClA.LID:
(COLSEGUROS) - d,l!uljif.l;!,!,, ~-

Sobre el surgimiento de esta compañía dice la revista Dinero "Col-


seguros fijó las pautas de lo que sería el mercado de seguros en Colom-
bia. Fundado en 18 7 4, fue la primera aseguradora colombiana, título
que ostentó durante más de 60 años, ya que era la única compañía de
capital privado colombiano. Incluso hay quienes consideran que fue la
primera en Américo del Sur con capital nacional en competir con com-
pañías inglesas y estadounidenses, sin sede en el país. De hecho se le
1
conocía como 'La Colombiana"' •

Lo compañía fue fundado por iniciativa de Pedro Navas de Azuero


con el apoyo del presidente Santiago Pérez y los personajes más notables
de la vida política y económica. La empresa tenía como finalidad ser una
aseguradora netamente colombiana y amparar los cargamentos importa-
dos que venían de la costa atlántica a Bogotá par el río Magdalena.
Entre los aspectos modernizadores de esta compañía se pueden des-
tacar los siguientes: fue pionera en temas laborales y en el diseño de pó-
lizas, en el pago de horas extras y prima de Navidad a sus empleados,
en el desarrollo de pólizas paro automóviles !19301 y seguro de cosco H Martinez Cárdenos, & Cía. Ltda. Ingenieros,
( 1940), y fue la primera empresa colombiana que brindó oportunidades Arquitectos, Constructores. EdificioCompañía Co·
de empleo a las mujeres. tombiana de Seguros". Pedro Gómez Amorocho,

Pedro Navas, su primer gerente, sentó las bases de la compañía: Moderna Bogotá arquitectánica, 1960, Bogotá,
Suramericano Editores, 1960, p. 102.
"Colocó acciones, elaboró reglamentos, concibió y redactó pólizas y
calculó las tarifas paro cada una de las rulas del país. Algo de muy difícil
deducción, dadas las condiciones de violencia que vivía Colombia" 2.

En 1904 la compañía compró la Sociedad Nacional de Seguros de


Vida, fundado dos años atrás, empresa que pese a su corta vida había
obtenido resultados muy positivos. Luego, en 1926, a partir de la fusión
se creó la primera filial, la Compañía Colombiano de Seguros de Vida.
Tiempo atrás, entre 1905 y 1911, Nicolás Esguerra, presidente de la
empresa, había profesionalizado a aquellas personas que se dedica-
ban o la venta de seguros.

1. 'Historio empresarial de Colombia, 150 años•, en revisto Dinero,No. 214, 17


de septiembre de 2004, p. 78.
2. !bid.

atlas histórico de 1Jogo1á


1 10

2 COMERCIO.indd110 12/15/06 2:50:23PM 1


En 1920 lo empresa adquirió lo "Compañía General de Seguros,
fundado en Bogoló en 1909 por el peruano Federico Crempién Velás-
quez, lo cual produjo un notable incremento de la cartera[ .. ]" 3 .
Después de 1923 empezó a sostener "admirables relaciones con
las más luerles empresas reaseguradoras del mundo, con cuyo respaldo
se capacita en todo momento para asumir los riesgos que el público le
solicita, sea cual fuere su cuantía"A_
Enlre los años cuarenta y cincuenta se constituyeron muchas empresas
de seguros, lo que inició una etapa de competencia en la induslria.
En 197 4, con 100 años de funcionamiento, Colseguros ocupa aún
el primer lugar entre las aseguradoras colombianas, con el 19% del mer-
"Compañ¡a Colombiana de Seguros". Guío de cado nacional. En 1997 Jairo Mejía decidió darle una nueva identidad
Bogolá 1918, Bogotá, 1918, p. 233. e "inició la modernización tecnológica y un cambio cultural para darle un
norle estralégico a la compañía y lransformarla en una muhinacional [ ... ]
"Esta transformación tecnológica y orgonizacional le permitió a Col-
seguros conseguir un socio estratégico. El 27 de octubre de 1999, la
empresa entró al grupo Allianz, por medio de su filial AGF, que compro
el 60% de Colseguros" 5 .
La compañía desempeñó un importante papel en el desarrollo urba-
nístico de las principales ciudades del país, empezando con sus distin-
tas sedes que fueron siempre símbolo de solidez y modernidad; planes
de vivienda en Bogotá como los de Las Américas. Marsella, Antiguo
Country, y obras como la Concha Acústica y el teatro Colombia, hoy
6
Jorge Eliécer Gaitán .

El edificio de Colseguros eslá ubicado en la carrera 7 con calle 17.


Su construcción y diseño, en 1945, estuvieron a cargo de Santiago Tru-
jillo Gómez y José María Martínez Cárdenas de la firma Trujillo Gómez
& Martínez Cárdenas, Ltda., y los ingenieros contratistas Uribe, García
,
Alvarez & Cía., S.A.
El edificio, de l O pisos, está completamente revestido de piedra
ornamental procedente de la fábrica nacional de materiales de cons-
trucción Conteras de Terreros. "Dispone, para su servicio de tránsito,

3. lbid.. p. 79.
4. 'Breve historiade la Compañía Colombiano de Seguros", en Son/o fey Bogolá,
No. 20, abril de 1948, p. 36.
5. /bid.. p. 82.
6. /bid, p. 80.

1 2 COMERCIO.indd111 12/15/06 2:50:24PM 1


de seis lujosos ascensores eléctricos y una escalera rodante que es una
novedad en Colombia" 7. Además de ello, vale la pena mencionar "la
utilización del vidrio bloque en la esquina" 8 . COMPRRrH
COLOMHll\fift
La arquitecta Silvia Arango describe el edificio de esta manera: "Sus
fachadas son similares, trabajadas en piedra: con franjas verticales li·
Dt Sf&tJR05
sos, que contrarrestan la horizontalidad del edificio. Su pesadez se pier·
l'l.tNtt.111.lll
CII 101•
de por el gran número de aberturas de sus fachadas. Tiene una práctica mrrmn

moderna por la sencillez de su concepción, que se nota más hacia el l!IOllia11'1- l'Cll:Ollll!IIPI

interior, donde genera un espacio muy amplio, abierto y funcional" 9 . ~ '6 ~m lfl'lplffTII ,..lMolft "Jli.

11
COMPAÑÍA DE SEGUROS BOLÍVAR
TRAN5VOITU
Su origen se remonta al año 193 9, "cuando el señor Teodoro Sim·
mons concibió la idea de formar una nueva compañía de seguros nacio-
• • VfDJ:I• •
na 1[ ... ) así fue como en diciembre del mismo año se firmó la escritura • IN(jt1NDIO•
de constitución par sus fundadores Gonzalo Córdoba, Rafael Pargo,
Salvador Camocho Roldón, Teodoro Simmons y Jaime Samper" 1º.
Ésto no era uno época favorable poro lo fundación de este tipo
Portado del Informe de lo Compañía Colombiano
de empresas, debido o que en el contexto internacional se estaba
de Seguros, Informe y balance correspondientes al
gestando la segundo Guerra Mundial, y en el ámbito nocional el mer·
año de 1919, Bogotá, Casa Editorial de Arboleda
codo estaba dominado por lo Compañía Colombiana de Seguros,
& Valencia, 1920, contraportada.
que tenía un nombre y prestigio bien arraigados. No obstante, en
1940 consiguió el capital para obtener el permiso oficial para iniciar
operaciones.
Lo primero década de funcionamiento fue ardua, no sólo porque se
requería obtener lo confianza del público, base primordial paro una em·
presa de seguros, sino crear de uno organización eficiente que pudiera
solucionar con prontitud los problemas que surgieron. "La compañía
inició actividades en los romos de seguro de vida colectivo y seguro de

7. "Edificio de la Compañía Colombiana de Seguros", en San/a fe y Bogotá, No.


17, diciembre de 1947, vol. 7, parlado.
B. Silvia Arango, Arquitectura de lo primera modernidad en B090/á, Bogotá, Univer·
sidod Nacional, Fondo de Promoción de Cultura, 1996, p. 37.
9. /bid, p. 39.
1O. Andi, industria, promoción y vento. Industrias en Colombia, Bogotá, 1961-
1962, Ed. E.H. Bosch, p. 204.

a1tas his1órico de 1Jogo1á


1 12

1 2 COMERCIO.indd112 12/15/06 2:50:25PM 1



comercio
cornpañías de seguros

vida individual, inlroduciendo innovaciones altamente beneficiosas para


11
los intereses de sus asegurados" .

Finalizando esa época, "y con el deseo de estimular el ahorro y la


capitalización de las clases populares, base indiscutible del enriquecí·
miento nacional, aprovecharon lo dispueslo en la Ley 66 de 1947 para
establecer la Sociedad de Capitalización y Ahorros Bolívar, primera
entidad de este género dedicada a este lipo de negocios en Colombia.
[En la segunda época] inició un período de grandes realizaciones, que
se caracteriza especialmente por la emisión de nuevos planes[ ... ] ideó
para beneficio de sus clientes contratos extraordinariamente llamolivos,
que por su originalidad y por la magnífica acogida que obtuvieron,
marcaron nuevos rumbos a la induslria de los seguros y la capitalización
12
"Una escena cotidiana en los oficinas de lo Compañía en Colombia" •
Colombiana de Seguros durante los años veinte". Desde años oirás y con una previsión genial del desarrollo urbanís·
Alfredo lriarle, Un comino hoc,a el futuro,Ce/seguros:
tico de Bogotá, la compañía había adquirido un lole de terreno sobre
125 años en lo historio de Colombia, Bogotá, 1/M
la carrera l O con cal le l 6. Allí construyó el más conforta ble edificio
Editores, 1999, p. l 08.
nacional, con porqueoderos, bomba de gasolina, cafelería, consulto-
rios médicos, peluquería, Aorislería, aire acondicionado, en fin, con
todas las comodidades y servicios que aconseja la lécnica moderna.
La compañía comenzó "en 1939 con un modeslísimo capital, apenas
13
$120.000, [y] cuenta hoy con más de $2 .600.000 de aclivos" .

Los arquitectos que construyeron el inmueble son Camilo Cuéllar, Ga·


briel Serrano Camargo y José Gómez Pinzón, quienes lo terminaron en
1956. Por sus características arquitectónicas y estructurales, la edifica·
ción se convirtió en el edificio de renla más importante de la ciudad.
El edilicio está ubicado en el cruce de la carrera l O con la calle 16,
y en su interior se extiende hasta lo carrero 12, por donde unas rampas
permiten el acceso a los garajes subterráneos implementados con las
comodidades que se encuenlran en las estaciones de servicios de auto-
móviles, como son lavado. servicio de engrase y venta de gasolina.
El edificio consta de l 9 pi sos que "cubren unos 3 3. 547 metros
cuadrados, es de tipo reticular celulado y tomó, a partir de las cimenta·
ciones, 70 días útiles para ser totalmente levantado y debidamente fer·
minado. Este plazo se considera como un record en los anales construc·

11. /bid
12. /bid
13. Andi, industrio, producción y venia, op. cil., p. 204.

1 13

1 2 COMERCIO.indd113 12/15/06 2:50:25PM 1


tivos colombianos" IA. En los pisos principales funcionan negocios que
nada tienen que ver con la Compañía Colombiana de Seguros, como
empresas de transporte aéreo, cajas de ahorros, peluquerías, salones
de belleza y talleres heliográficos.
En octubre de 1956 la revista Proa se lamentaba: "la sección de
propaganda de la compañía Seguros Bolívar ordenó como distintivo,
bautizo o denominación del edificio, un horroroso anuncio cuya estruc-
tura colosal, colocada sobre la construcción, perjudica notoriamente su
digna apariencia. Este despropósito demuestra que muchos de nuestros
destacados dirigentes de empresas, en materia de estética urbana, tie-
nen algunas ideas pero les faltan otras; las más sutiles" 15.

COMPAÑÍA GENERALDE SEGUROS

Fue fundada en 1909 con un capital inicial de dos millones de pe-


sos. Para el año de 1916 los fondos de reserva ascendían a 488.563
pesos. Durante estos a11ostuvo una acertada dirección, lo que le per-
mitió cumplir con sus compromisos y obtener la confianza del público
nacional e internacional. Así pudo ampliar su radio de acción y abrir

14. ºEdifício Seguros Bolívar, Bogotá', en revisto Proa, No. l 04, octubre
de 1956.
15. !bid.
"Edificio de la Compañía Colombiano de Seguros".
Jorge Posado Collejas, libro azul de Colombia.
historiocondensado de lo República, Nuevo York,
JJ.Lillle& lvesCompony, 1918, p. 365.

atlas histórico de 1Jogo1á


1 14

1 2 COMERCIO.indd114 12/15/06 2:50:26PM 1



comercio
cornpañías de seguros

paulatinamente sucursales en distintas ciudades del territorio nacional y


también en el exlranjero.
"La compañía [en 1918) está consliluida de la siguiente manera: pre-
sidente, señor Nicolás Gómez S.; vicepresidente, señor Ernesto Restrepo
M.; directores vocales, señores José D. Dávila y Rafael Solazar; director-

C1 gerente, señor Crempien Velásquez; primer suplente,José Manuel Arongo;


segundo suplente, Gerardo N1anassevitz,y secretario, señor Enrique Grei-
flenstein"16.
En 1909 se creó también la Compañía General de Seguros, que
osu mía riesgos de lransporte, incendio y navegación, que funcionaría
l l años después con Colseguros 17.
En 191 8 esta aseguradora empieza o explotar "los ramos de seguros
de transporte, sobre la vida, contra incendio y navegación; sus contratos
de reaseguro con cuatro respetables compañías de seguros europeas y
"Oficina del gerente". Jorge Posado Callejas, Libroazul
de Colombia: historio condensado de la República, dos americanas, le permiten asumir riesgos de bastante magnitud, con-
18
Nuevo York,JJ Linle& lves Compony, 1918, p. 364. servando en sus negocios una prudencial participación" •

ASEGURADORADELCONSTRUCTOR
(LUEGOSEGUROS
COlOMBfAS.A.)

El inmueble donde funciona está ubicado en la calle 26 No. 13-19.


"Un grupo de ingenieros, arquitectos y firmas constructoras fundaron
en Bogotá la Aseguradora del Constructor, que luego vino a tomar el
19
nombre de Seguros Colombia, S.A." .

La empresa lenía secciones especializadas paro aprobar los lrámites


de pólizas de cualquier índole, según las disposiciones legales estable-
cidas por el Estado sobre contratos, ya fuera con entidades oficiales o
particulares, exigiendo garantías de cumplimiento para la ejecución de
cualquier obra.

16. Jorge Posada Collejas, Libro azul de Colombia. Historio condensado de la


República, Nuevo York, TheJJ little & lves Compony, 191 8, p. 364.
17. luis Francisco Cubillos Guzmán, los seguros persono/es: coso Compañia de
Seguros Bolívar,Bogotá, Imprenta Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario,
1988, p. 6.
18. Jorge Posada Callejas, op. cit., p. 364.
19. "De la Compañía de Seguros Colombia", en Hablo Bogotá, No. 86, vol. 17,
septiembre-octubre de 1962, p. 16.

1 15

1 2 COMERCIO.indd115 12/15/06 2:50:27PM 1


En la información que Seguros Colombia S.A. suministró en 1962 a
la revista Hob/a Bogotá se destaca el siguiente punto de vista: "El seguro
de vida colectivo, con los anexos de incapacidad total y permanente,
accidentes del trabajo, doble indemnización por muerte en accidentes
del trabajo y gastos de entierro, es otro seguro que todo patrono estó
en la obligación de tomar por disposición legal. Pero este seguro es
vital en la actividad de la construcción, por cuanto los ingenieros, ar-
quitectos, cadeneros, empleados y obreros en general, están expuestos
permanentemente a peligros que pueden prevenirse hasta cierto punto,
pero eliminarse nunca. la única solución total y definitiva, como indemni-
zación y protección, es el seguro" 20 . Y Seguros de Vida Colombia, S.A.
es uno compañía creada con la finalidad específica, que tuvo también
la Aseguradora del Constructor, de prestar este servicio.
Por iniciativa de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, esta com-
pañía fundó el Banco de la Construcción con un capital inicial de cinco
millones de pesos, entidad que recibió un especial impulso por parle de
la aseguradora.
Los arquitectos que participaron en la planeación y edificación del
inmueble fueron Jorge Rueda, Enrique Gómez y Carlos Morales. "El
conjunto consta de un edilicio bajo y de una torre de oficinas. Esta to-
rre difiere de otras en la ciudad por el riguroso tratamiento geométrico
del volumen y por el empleo de grondes superficies de vidrio oscuro
en contraste con planos cerrados en concreto. La implantación de los
edificios incluye la plazoleta esquinera que aleja el volumen del para-
21
mento de la calle" •

20. !bid.
21. Alberto Saldorriogo, "Edificio Seguros Colombia", en Bogotá: de lo Colonia al
siglo XX,Bogotá, Editorial Proa, 1994.

a1las his1órico de 1Jogo1á


1 1G

1 2 COMERCIO.indd116 12/15/06 2:50:27 PM 1


/ .
opt1cas

ÓPTlCASTANDARD
Ubicada en la calle 12 No. 6-55 y 6-59.
"El origen de esta óptica se remonta a la existencia de la óptica
Pelke, fundada por un científico alemán de este apellido que concibió
la idea de establecerse entre los colombianos, con el propósito de
mejorarles la vista a muchos de ellos. Para el trabajo se hizo acompa-
ñar de otros especiali slas en el romo, los señores Schmid I y Georg e
Strassmann" 22 .
La Óptica Pelke dejó de funcionar en 1916, motivo por el cual los
,
señores Schmidt fundaron la Optica Alemana y George Strassmonn la
,
Optica y Joyería Alemana, que en 1921 se constituyó como la firma
Strassmann & Cía. bajo el nombre de Óptica Standard. Uno de los
socios era don José T Puentes, quien había colaborado con esta casa
desde su inicio. Aunque esta sociedad duró un largo tiempo y conoció
una próspera trayectoria, se disolvió por el retiro del señor Strassmann.
El señor Puentes consti luyó una nueva sociedad con el doctor Luis
Carlos Neira bajo la firma Neira & Puentes, reconocida con el rótulo de
Óptica Standard. Esta sociedad se disolvió en 1923 a causa de una
enfermedad del señor Neira, que lo obligó a retirarse.
,
"El señor Puentes, dueño por entonces de la Optica Standard, deci-
dió fundar la Óptica Central, y ambas funcionaron simultáneamente por
cerca de cinco años, hasta que el 9 de abril determinó lo desaparición
de la Óptica Central con grandes pérdidas para su dueño. En esta situa-
ción se decidió establecer una nueva sociedad, y en abril de 1948 don
Augusto Belmonte entró a trabajar con el señor Puentes formando una
sociedad [Belmonte & Puentes& Cía. Ltda.], que duró hasta noviembre
de 1963, cuando ambos socios decidieron trabajar independientemen-
te"23. El señor Belmonte había trabajado durante muchos años en la
Óptica Alemana, y vio en esta sociedad la oportunidad de conseguir
independencia económica.
La sociedad tenía como finalidad ejercer el oficio de la optometríay crear
un almacén comercial para vender los productos del área. Debido a la exp:r
,
riencia y profesionalismode estosdos optómetros, "la Optica Standard brin-

22. 'lo Óptico Standard continúo en su puesto", en Habla Bogotá, No. 95, julio-
agosto de 1964, p. 21.
23. /bid.

1 17

1 2 COMERCIO.indd117 12/15/06 2:50:27PM 1


da completas garantías a su clientela, tanto en los servicios que presta como
en los artículos que vende" 2'. La nueva sociedad decidió hacer algo acorde
con la actualidad: montaron un gabinete modelo en el país con los requisitos
que exigía la técnica moderna para solucionar los problemas de los enfer·
mos de lo vista. "La instalación mecánica para el examen de los ojos puede
considerarsecomo un triunfo [ ... ] en la organización de la Óptica Standard,
inslolación complementada por un laboratorio y un despacho de fórmulasde
primero categoría" 25 y todos los elementosaplicables o lo optometría.
Publicidad en 1950: "¿Ha pensado Ud. Lo que significa su vista?
No puede confiarla sino a profesionales de experiencia. Examen cienlí·
fico de sus ojos. Crista les de insuperable calidad. Adaptación escrupu·
26
losa de anteojos. Ópticos-optómetras" .

En 1963 el señor Puentes quedó como único dueño de la óptico


Standard, incluido el edificio donde funcionaba, en la calle 12 con
carrera 6.

ÓPTICAALEMANASCHMIDTHIJOSS.A.

Inmueble ubicado en la calle 12 No. 7-19.


Según un aviso publicitario de la óptica, fue fundada en 1914, pero
sólo en 1960 sus dueños conformaron la sociedad jurídicamente, en co-
mandita simple, la cual tenía dos tipos de socios. El primer grupo era el de
los socios colectivos y gestores, en el que figuraban Gertrude Neumeyer
'
de Fuhrhop, Ano Cepeda de Korpf, Ursula Schmidt de Spiess y Marianne
Schmidt Mumm, quienes respondían ilimitadamente a todas las obliga·
ciones de lo sociedad; el segundo grupo era el de los socios comandito·
rios:Guenther Schmidt Mumm, Ernesto Schmidt Trudel, Wilhelm Schmidt
y Wolfgang Schmidt Mumm. Los otros socios eran los hijos de las dos
categorías de socios, y sólo respondían hasta la consecuencia y monto de
su aparte. Su capital inicial fue de 6.000 pesos y la remuneración anual
era del 12% anual, según el aporte de cada socio 27 .

24. Habla Bogotá,No. 17, vol. 3, octubre de 1951.


25. 'las mejoras de la Óptica Standard", en Habla Bogotá, No. l, val. 1, julio
de 1949.
26. Habla Bogotá,No. 8, vol. 1, agosto de 1950.
27. AGN, Notaría 8, escritura pública Na. 2.146, 1O de septiembre de 1960.

atlas his1órico de 1Jogo1á


1 18

1 2 COMERCIO.indd118 12/15/06 2:50:28PM 1



comercio
, .
opt1cas

...

' •

Óptica Alemana. Caricatura de los


1La1Opt'ica
A~,ema
nasetraslada 1

hermanos Schmidt, archivo particu-


lar familia Schmidl, Bogolá.
/I , Cane
. a sulíl]UIWP.local 12N?7-27
,
El registro de la marca Optica Alemana fue solicitado el 1O de agos-
to de 1923 ante el Ministerio de Industria, y fue otorgado el 9 de enero
de 19 4 2, a favor del señor Ernesto Schmidt, dom icil iodo en Bogotá;
el número de la marco fue 3.560 "para distinguir los artículos en que
negocia y sus establecimientos" 28 •
En un accidente de tránsito ocurrido en 1962 murió Guillermo Sch-
midt, ciudadano alemán altamente apreciado en el mundo social, quien
'
actuaba como socio de la Optico Alemana. El negocio cambió su ro-
,
zón social por la de Optima Alemana Schmidt e Hijos.
"El edificio de la Óptica Alemana, que la firma hizo construir en
1951, será siempre uno de los más valiosos motivos de embellecimien-
to de esa arteria urbana, aunque el progreso arquitectónico siga dis-
tanciando de la actualidad, con sus multiplicados relieves, la estampa
santafereña de la Calle Reol29 .

28. Revistade lndvstrias,No. 1, vol. 1, junio de 1924, p. 42.


29. "la Óplica Alemana como indispensable servicio", en Habla Bogotá, No. 87,
vol. XVII, noviembre-diciembrede 1962, p. 31.

1 19

2 COMERCIO.indd119 12/15/06 2:50:28PM 1


Ernesto Schmidt, quien llegó al país en 1913, dirigió desde ese
momento la orientación científica y comercial de la óptica. Schmidt era
uno de los pocos optómetros especializados en su área que había en
la ciudad. Por tal motivo tuvo la oportunidad de entrar en contacto con
mucha gente de Bogotá durante varios años.
"Eje de las actividades de lo Óptica Alemana ha sido siempre el exa-
men de los ojos y la aplicación de los lentes apropiados a los defectos
visuales. Para ello tiene a su servicio varios especialistas en la materia,
diplomados y con sus respectivas licencias de acuerdo con la regla-
mentación oficial de la optometría. Y cuenla con un laboralorio para
la confección de los anteojos. Pero atiende además a muy inleresanles
renglones de importación de cosas mundialmente conocidas y de la
más alta reputación, en los cuales la clientela halla completas garan-
tías. Instrumental para médicos y cirujanos, toda clase de instrumentos
y accesorios para ingenieros, productos químicos y microscopios para
laboratorios, instrumentos para peluqueros, cuchillería fina, colores y
,
accesorios poro arlistas. La Optica Alemana dispone, además, de un
deparlamenlo de reparación de instrumentos de precisión" 30 .

30. !bid.

Óptico Alem ano. Archivo particular


familia Schmidt, Bogotá, 1923 .

ll

UIW'J
if PIII
llt,l'nll'IIIIO I
ltft•·I ... 1W
"' .. ;..-.1,
..

a1tas his1órico de 1Jogo1á


120

1 2 COMERCIO.indd120 12/15/06 2:50:29PM 1



comercio
, .
opt1cas

En la primera década del siglo XX las ópticas tenían unas activida-


des bastantes amplias: no sólo realizaban el examen de optometría,
que incluía la formulación adecuada de los lentes, sino que también
eran cosas importadoras de instrumentos para ingenieros, arquitectos y
médicos. De ahí que un aviso publicitario aparecido en 1963 prego-
nara: "Examen de los ojos y aplicación de los lentes apropiados a los
defectos visuales. Cosa mayoritaria, distribuidora de material científico
en el ramo'' 31•

31. Hablo Bogolá, No. 91, noviembre-diciembrede 1963.

Elaboración de un lenle en la Óptica


Alemana. Archivo particular familia
Schmidt, Bogotá.

121

1 2 COMERCIO.indd121 12/15/06 2:50:29 PM 1


farmacias

A finales del siglo XIX y comienzos del XX, los boticarios eran los
proveedores de los medicamentos en la ciudad de Bogotá. Éste era un
oficio que se aprendía de manera empírica y se transmitía de genera·
[), 1:
ción en generación. Por lo general, el boticario se encargaba de formar
a un aprendiz que luego continuaba con el oficio. Ante una disciplina CARDENAS & HOIJGUIN
que requería un mayor control, se decidió en 1897 fundar la Sociedad
de Farmacéuticos. Esta sociedad empezó a acreditar a sus miembros en
,._,..nado, SG:3 Oi,-c-c:c-6111
•~le¡;t,ific•:
la primera década del siglo XX y otorgaba un diploma de la Sociedad
Talffo11v 49-'!li2' ·CAAHQ~•
Central de Farmacia. En 1905, durante el gobierno de Rafael Reyes,
BOCOTA
se reglamentó el ejercicio de la farmacia dentro de los estudios de
la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional, y en 1914 se C-. impoctadara. Je Drop,,¡ Espcafia.,Árl·
expidió la Ley 83, que reglamentó este oficio. Allí se especificoba que &: ca.1Jtlia,liu1cu:m.mfmder:Ín:JftÍa,A.rtkúlmele:
ll!ill '·
podrían ejercer la profesión los individuos que obtuvieran "diploma del
~r. E~ Sllfllldl, Al!l1pel1,,ms.
flll'\I1Íli'FfMiRli, ífll!

Instituto Homeopático de Colombia, pero este plantel no podrá conferir


títulos de idoneidad sino a personas que comprueben haber cursado
pormayt•r
Ventas y ,alldetta~ 1

previamente en la Facultad de Medicina el primer año de estudios y las Agencia. de los .a:tiiculos.
asignaturas de anatomía, fisiología y las tres patologías". Así mismo, el
Ministerio de Instrucción Pública apoyaría la creación de las escuelas de ¡puai. tocaictor, de lai :señora
farmacia "que confieran títulos de idoneidad en los facultades médicos GRAHA M
de la República". Una vez definidos los requisitos que deberían cum·
plir los personas encargadas de ejercer el oficio, quedaba pendiente Aviso publicitario de lo Droguería de Cárdenos &
certificar el contenido de los medicomentos que éstas recetaban. Este Holguín. Revista Propagando Nocional, Talleres de
vacío lo llenó la Comisión de Especialidades Farmacéuticas, creada por Ediciones Colombia, febrera de 1927, p. 152.
el Artículo 3 de la Ley 1 1 de 1920, y en donde se especificaba que
"Todo individuo que importe o prepare especialidades farmacéuticas y
todo agente vendedor que represente casas extranjeras que las prepa·
ren tienen la obligación de presentar la fórmula clara y exacta de la res·
pectiva preparación, a una comisión que se denominará 'Comisión de
Especialidades Farmacéuticas', compuesta por el director nacional de
Higiene, el director y el químico del Laboratorio Nacional y el profesor
de farmacia de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional".
Si bien legalmente la Comisión quedó conformada en 1920, no
fue sino seis a11osdespués cuando realmente empezó a ejercer sus fun·
cienes. De acuerdo con César Moreno, en su detallada investigación
Visión histórica de la farmacia en Colombia, esta decisión se hizo de
manera apresurada, debido a un famoso escándalo que sacudió a la
ciudad por esa época. En 1924 se estableció en Bogotá un farmaceuta
mexicano de apellido Zendejas, en una quinfa localizada en la esqui·

atlas histórico de 1Jogo1á


122

1 2 COMERCIO.indd122 12/15/06 2:50:30PM 1


na de la carrera 13 con calle 25, en las inmediaciones de lo actual
escultura de la Rebeca. Allí instaló un laboratorio de preparación de
medicamentos para el frotamiento de "prácticamente todos los enferme-
dades existentes y que pudieran existir". Sus productos, sin embargo, no
lograron las curas anunciadas y se desató un escándalo que obligó a la
Dirección Nacional de Higiene a organizar definilivomenle la Comisión.
Finalmente, se pudo concluir que Zendejas usaba yoduro de potasio en
todos y cada uno de sus medicamentos. lo constilución de lo Comisión
de Especialidades Farmacéulicas fue modificado, en la medida en que
se fueron presentando cambios en la infraestructura educativa y de la
salud del poís, como la Ley 100 del 16 de noviembre de 1928 y el
Decreto 2153 del 22 de diciembre de 1933, durante la presidencia

fachada de la farmacia Central. RevistaEl Grá· de Enrique Oloya Herrero.


fico, Na 9 3, serie l O, Bogotá, 13 de juliode Por su parle, si bien desde el siglo XIX existía una cáledra de
1912. "Materia médica y farmacia" en la Facultad de Medicina de la Univer-
sidad Nacional o cargo del doctor Nicolás Osorio 11838-19051, que
llevó a considerar en 1886 la creación de uno Escuela de Farmacia,
esta iniciativa sólo se cristalizaría en 1927. Esta Escuela de Farmacia
se creó en lo Facultad de Medicino de la Universidad Nacional por
medio de la Ley 1 l de 1927, y dos años después inició sus labores,
que estuvieron a cargo, entre otros, de los doctores Andrés Bermúdez,
Manuel Piquero, Leo Lanau Vergner, Luis Piñeros, Clemens Hayoz y
José Miguel Cortés. La Escuela se inició con 22 estudiantes, que de-
bían aprobar un pion de estudios de dos años, como quedó estableci-
do en el Decreto 2123 de 1928. Su primera sede estuvo situada en la
misma sede de la Facultad de Medicina, frente al parque de Los Már-
tires. El mismo año en que entró en funcionamiento lo Escuela de Far-
macia, por medio de la ley 35 se definió la profesión de formaceuta.
Esto ley consideraba que "No ero posible que conlinuara la selección
científica en los médicos, y el tegüismo ignorante en sus compañeros
los farmacéuticos". En efecto, y en desarrollo de esta ley, el Decreto
b.tt: 1-IER'.lrtl.\Mo l 099 del 8 de julio de 1930 no sólo reglamentó las profesiones mé-
.•
dicas, sino también las farmacéuticas. A partir de este momenlo, los
1::sp1e.l'alldad da:spoi::~o
ID•fi?I títulos de
dlll'fó11'mul:as,, farmaceuta fueron expedidos por la Escuela de Farmacia de
(l!ii fflg~J l~ti! d•• ~dllll!iOC'OSl:5oifl, la Facultad de Medicina y los diplomas debían ser registrados en la
S',irríC:illhr.H!I,ílil 10 ¡j'¡¡ 11 liiGllt Wn.:-lu,~ij·
1'111
dl11luli,dQ:i, Dirección Nacional de Higiene. En 1934 se unificaron los programas
PRUNil'ITIJDV l!SCRUPUE.USIDi\U de estudios de los distintas facultades, y al verificar el de farmacia,
PliE,CIQS, M!JY BAJOS se crearon, además, las especializaciones de farmacéutico químico,

123

1 2 COMERCIO.indd123 12/15/06 2:50:31PM 1


farmacéutico biólogo y doctor en farmacología y farmacia. Con lo Ley
44 del año siguiente, la Escuela de Farmacia se convirtió en la Facul-
tad de Farmacología y Farmacia.
Con la creación de la Escuela de Farmacia en 1927, se logró que
los farmaceulas graduados obtuvieran la exclusividad en el ejercicio
de lo profesión, situación que por supuesto creó una amplio tensión
con los formaceutas empíricos. A estos últimos se les otorgaron ''di·
plomas de licenciados", que les permitieron ejercer su oficio, el cual
también empezó a tener unas normas y principios, algunos de los
cuales quedaron consignados en lo revisto Progreso Farmacéutico, en
su edición de septiembre de 1940 "El farmacéutico deberá rechazar
las medicinas de patente de dudoso mérito, no admitiéndolos en su
oficina. El farmacéutico que expende al público medicinas de patente,
de eficacia no reconocida, que no llenan una necesidad terapéutica
ni farmacológico, es sencillamente un ladrón. A base de moral, no se
puede discutir obsolutomente nado al respecto. Saltan o lo visto en el
acto los patentados que constituyen un fraude, y ningún profesional,
por ignorante que seo, sabría distinguirlos. Y aún más: ciertos medica·
mentas de fórmula secreto no son yo un fraude, son un atentado contra
lo salud y entonces ya no sólo hay robo, sino también 'hay' asesinato
con premeditación y alevosía".
En cuanto o la preparación directa de medicamentos, cuya res·
Aviso publicitario de la Farmacia y droguerfa Dr.
ponsobilidod recaía directamente sobre el farmoceuto, esto práctico francisco A. Barberi.Julio Porga Polonia, Guío
no sólo se reglamentó sino que, con el correr de los años, terminó de comercio de Bogotá pora 1906, Bogotá,
por trasladarse a los laboratorios. Allí empezaron a producirse los Escuela Tipográfica Salesiana, 1905, p. 46.
medicamentos de formo industrial y se sustituyó lo antiguo tradición de
prepararlos directamente en lo farmacia. De esto manera, se pasó del
señor boticario que elaboraba en su trastienda las medicinas, al señor
que se limitaba a bojar una droga de un estante, sin intervenir en lo
recela, y con quien sólo se podía discutir sobre los precios o rebojos
A. 8 arberfü
IJr,. F1ran.clsco
de los medicamentos.
Con esto nueva tendencia se dejaron de lodo los denominados
"remedios secretos", que eran invenciones de médicos o formoceutos
1 pron1n,
ümr,r.a:oo d'espa.chn,
d'.efórm1,1la.1
y cuya eficacia se promocionaba en las distintas boticas y farmacias fJ:1~t 1M•e11didóo ~.-,..e,ill:-.lincñle por l'-1
en donde eran producidos, sin nunca confesor su composición. Estos l\lil, n.\11.11}:1u. el e:uRrlfltt-t1f"pedir n1en.•
remedios terminaban constituyéndose en parte del patrimonio intelec- M~n!lt111·11i,r corloi lió<. rrr11,-.;'l1Q·•011,1>\'0N. z.i

tual y económico de una familia o uno empresa. Célebres exponentes l!ií l\ltt ,... 1,11rc-i;¡ ,Ir l;i,~•ªf'"!,':~'i. di\11 u,na
de estos remedios fueron en Colombia, por sólo mencionar algunos, , ,.,,1,,.to:r-:1pnntl:i ;'.I'ltY<:,a,lir-1nc.¡,

atlas histórico de 1Jogo1á


12~

1 2 COMERCIO.indd124 12/15/06 2:50:31PM 1



comercio
farmacias

el "Reconslituyenle Sansón", de Carlos García C ; "Ungüento Ojo


de Águila", de Landrin & Cía; "Antibobera Cuver", de Laboralorios
Cuver; "Cápsulas de Tiro Seguro", de Juan de J. Aya la; "Depurativo
Universal", de Jesús. Lamus; "Píldoras de Vida del Dr. Ross", de The
Dr. ANO'.RESBIEIRMUOEZ Sydney Ross Co.; "Reconstiluyenle Ordóñez", de Joaquín Ordóñez C.,
CALi-H 1+ Nfl'lrnl.0. =~*ti
~ ~ y "Salvaniños", de Laboratorios Román. La producción de esle tipo de
BOGOTA medicinas fue conlrolada mediante el Decrelo l 099 del 8 de julio
------- de 1930. En el Artículo 82 de esta ley se establecía: "Se prohíbe

líl'r.~la!'i
1p11r
IIIIQY'llr
)I' ;i;Id~L;a
1, en absoluto la venta de "remedios secrelos" 32 ; por lanlo, la fórmula
debe constar en los documentos de solicitud de licencia en !odas las
tLn,t.,~uldii4VW
Desp1u1ho d-clorm1ila.s.
especialidades y sobre el rótulo en aquellas respecto de las cuales lo
por ;::I 1-'lf'1ÍtSor d~
a.~el!dido di...,.cliñl11::iltic
haya ordenado así la Comisión de Especialidades Farmacéuticos".
farmuia de 111, de ij-oi'/.:ti,
11..r11i11~ii,al] á.
Por su parte, la Comisión de Especialidades Farmacéuticas se en-
cargó de aplicar esla ley para intentar así acabar con el comercio
Drt1;1::u1\ k:umui-,u,¡pnn~ )' .51¡1n r;dn('C,[1~- legal de este tipo de medicamenlos, al no olorgarles una licencia
,a~i.~m,ei,.tt: fl"t:n.ov1.il6
.. de comercialización sin antes aclarar su composición. Así mismo,
en 1938 se decidió crear un Sello Farmacéulico de Garantía, el
cual tenía como objeto "distinguir todos los productos farmacéuticos
elaboradas en el país, debidamente licenciados por la Comisión de
Aviso publicitario de la Farmacia y Orogueria Especialidades Farmacéuticas a fin de impulsar su venia en las dro-
del Dr. Andrés Bermúdez.Julio Porgo Polonío,
guerías y farmacias de la República y obtener un mayor consumo de
Guío de comercio de Bogotá paro 1906, 33 .
dichos produclos y especialidades por parle del público" La revisla
Bogotá, Escuelo Tipográfico Salesiano,
Progreso Farmacéutico, en su edición de julio de 1938, informaba
1905, p. 96.
que este sello "ha tenido una enlusiasta y espontánea aceptación
por parle de lo señores propietarios de laboratorios y agentes de
especialidades farmacéulicas elaboradas en el país, que han vislo
en esta iniciativa uno valioso oportunidad paro hacer conocer aún
más sus productos enlre los señores farmacéuticos y obtener un fuerte
impulso en su mayor vento y demanda en el público[ ... ]".
Otro de los temas que tenían que ser regulados legalmente en las
farmacias tenía que ver con las drogas adictivas. En este sentido,
el gobierno de Eduardo Sanlos, y cuando se desempeñaba como
ministro de Trabajo, Higiene y Previsión Social José Joaquín Caicedo

32. 'El sello farmacéutico" en revisto Progreso formocéutico, No. 51, Bogotá,
moyo de 1938.
33. "El sello farmacéutico de garantía", en revisto Progreso farmacéutico, No. 53,
Bogotá, julio de 193 8.

125

1 2 COMERCIO.indd125 12/15/06 2:50:32PM 1


Castilla, expidió el Decreto 1727 de 1940, "Por el cual se reglamen-
ta el comercio y el uso de drogas que forman hábito pernicioso". En
el Artículo tercero de este decreto se determinaban aquellas drogas
que no podían ser vendidas en las farmacias, como el "opio bruto
o medicinal, sus extractos, linfas, electuarios, polvos, píldoras y de-
más preparaciones". También se incluían "lo cocaína y sus sales. Las
hojas de coca y sus extractos. El cáñamo indio y sus extractos". Y se
aclaraba que "las farmacias no podrán tener en existencia produc-
tos estupefacientes ni especialidades que las contengan en cantidad
notoriamente superior a lo que requiera el despacho normal de estos
establecimientos".
Finalmente se debía reglamentar también el servicio de las farma-
cias, y al respecto el Ministerio de Trabajo, Higiene y Previsión Social,
a través del Decreto 2153 de 1938, aclaraba que para abrir uno llft0!UW!2Wft.l'. W'I' Wf!
--·--- •

,-•-•Ml'I ra

farmacia había que solicitar uno autorización o la Dirección Departa-


mental de Higiene respectiva. Esta entidad debía comprobar los con-
__
Ls!''pl,p:
._. ..

.........
-•tri=
-·---··
-·--·
.., NI~

......,

diciones higiénicas del local y lo legalidad del título del farmacéutico


director. La solicitud se debía acompañar del nombre del propietario
-- ---- -"·· 1

P.'lli9-t¡¡IIJl '11
\.., I!! ~ \ ;; ,;, M l '!J.; 1,O. l. J.
..,.__. 1 ~• ........ , 6H ,¡¡;¡,¡¡.. W." • ~• ;¡¡_¡¡:¡ .....:.U
y del farmacéutico a cargo, con su respectivo personal. Dos años des- •1111 ■ •• lil llllllii6 11 ii ■ ,

pués, se anunciaba en la revista Progreso Formacéutico3A la necesidad


de desarrollar el servicio nocturno en los boticas de lociudad, "que no Reseña de la Droguerfa del Comercio ubicada en
ha existido", y que la ausencia de este servicio "ocasiono grovísimos lo calle 16 No. 9-94, Colombia en Cifras, una
perjuicios, a veces irreparables, pues de lo administración de uno publicación del Mes Financ,eroy

drogo suministrado en momento oportuno depende en muchos cosos Económico, Bagoló, 1945, p. 646.

lo vida de un paciente". Para lo prestación de este servicio, lo Federa-


ción Farmacéutico Colombiana exigió una partida mensual adicional
"que sería distribuido entre cinco de los farmacias de la capital, previa
licitación pública". Fue así como se empezó a prestar este importante
servicio en la ciudad.

34. "El servicio nocturno de farmacias en Bagoló', en revista Progresoformacéuli·


co, Bogotá, No. 72, febrera de 1940, p. l.

atlas histórico de 1Jogo1á


12G

1 2 COMERCIO.indd126 12/15/06 2:50:33PM 1



comercio
farmacias

,
DROGUERIAROSAS

Fue adquirida por $2.000 en 1926, por el doctor Samuel Cala,


quien decidió conservar este nombre, con el fin de mantener la clien-
tela del primer establecimiento, que estuvo situado en la calle 9 con
carrera l O. De acuerdo con la investigación realizada sobre esta em-
presa por Jairo Enrique de la Cruz, inicialmente se desempeñó como
administrador del lugar Pedro León Gómez Rodríguez, químico farma-
ceuta de la Universidad Nacional que tomaba cursos a distancia sobre
fitofármacos y adicionalmente era un hombre de confianza del doctor
Cala. Gómez Rodríguez es aún recordado por "su buena atención a
los clientes y el conocimiento de los productos de la droguería". Este
hecho se puso en evidencia el 9 de abril de 1948, cuando fueron des-
truidos todos los negocios de los alrededores; sin embargo, cuando
la turba se acercó a la droguería Rosas, la multitud decidió no hacer
nada, afirmando que eran "buenas personas". Con el tiempo, Cala
no pudo dedicarle mucho tiempo a la droguería, debido a que, por
un lado, estaba importando medicinas al por mayor, y por otro, quería
ejercer la medicina. Estas circunstancias, sumadas al buen desempeño
de Gómez Rodríguez, lo llevaron a obsequiarle parte del negocio a
su administrador. Esta generoso donación se explica también por el
enlace matrimonial entre Pedro León Gómez y Trinidad Cala, sobrina
de Samuel. En una entrevista realizada en 2005 por la historiadora
Alejandra Montoya a Marcela Gómez Cala, ésta recordaba que su
padre, Pedro Gómez Rodríguez, comenzó a investigar cuáles eran las
enfermedades más comunes en la población bogotana, con el fin de
preparar fórmulas que combatieran estos problemas, y desarrolló sus
primeros medicamentos, que "fueron broncodilatadores y purgantes,
que el Ministerio de Higiene aprobaba como preparaciones magis-
trales cuando no encontraba ninguna irregularidad en su preparación.
Llegaron a ser aproximadamente 300 fórmulas, de las cuales en la
actualidad continúan en circulación 150 aproximadamente". Esto lo
llevó a fundar en 1950 la marca de productos farmacéuticos Pelgor,
acrónimo de su nombre completo, y que aún produce agua de rosas,
crema de limón, concha de nácar y crema de tortuga. En esta empre-
sa, Gómez recibió la colaboración de Guillermo Cala, primo de su
esposa, que era un farmaceuta "licenciado", y de su esposa, Trinidad
Cala, quien "sin dejar de lado la parte humana de la droguería", se

127

1 2 COMERCIO.indd127 12/15/06 2:50:33PM 1


encargaba de las finanzas y promovía la expansión del negocio y la
apertura de nuevas sucursales.
Las hijas del matrimonio Gómez Cola y los hijas de Samuel Cala
terminaron por convertirse en las representantes legales del negocio
en 1945. A pesar de ello, en ese entonces seguía atendiendo el
negocio personalmente Gómez Rodríguez. Para 1953, la droguería
se encontraba en su mejor época y el aumento de sus ventas lo habío
convertido en un negocio bastante rentable. Frente al éxito económi-
co, la familia Gómez adquirió la parte del negocio que estaba en
monos de la familia Cola. Sin embargo, en ese año aún lo droguería
pertenecía a las hijas de Pompilio Cala y a la familia Gómez 35 . La
Droguería Rosas aún se mantiene activa y conserva vivo su objetivo
inicial y esencial, que "no es vender, sino llegar a la gente, escucharlo
e intentar ayudarla en lo que le seo posible a la droguería".

35. Jairo Enrique de la Cruz Gómez, 'Historia empresarial de la Droguería Rosas


Ltda.", tesis de administración de empresas, Universidad Javeriana, Facultad de
Ciencias Económicas y Administrativas, Bogotá, 1994.

Droguerfa Bogotá. Jorge Posada Callejas, Libro


azul de Colombia: historiocondensada de lo
República,Nueva York.J.J.little & !ves Compony,
1918, p. 432.

a1tas his1órico de 1Jogo1á


128

1 2 COMERCIO.indd128 12/15/06 2:50:34PM 1



comercio
farmacias

DROGUERÍABOGOTÁ
CltM l/lllllCIPJóL 1 "'•,.:.¡.
I; 11 ~!?. !'!+ "11 f~. 5l!l'J
~ Cói11•hl<e ~- ~I+ - T!I!!'- ~ Fue fundada en 1914 por Aniceto y Manuel Guzmán. Estaba lo-
:>\ILl/'l Sl(]IP.',aJ """ •11 !!h liCll!/f'!'r,•-'.ldA._, 11-eU
calizada en 1918 en la carrera 7 No. 11-30/34 y tenía un depósito
que hacía las veces de sucursal en la calle 11 No. 7-36. Se dedicaba

----- a la venta de drogas de "primera calidad, importadas directamente de


los mejores casas productoras de Europa y Estados Unidos de Améri-
ca•. Entre sus especialidades se encontraban los "jarabes depurativos,
linimentos y la afamada crema Bogotá, especial paro enfermedades
de la piel" 36 . Todas estas drogas eran fabricadas en 1918 por los
químicos de lo mismo droguería.

CARIA l"~IN OIF'•,.L:


FARMACIAY DROGUERÍADE MEDINA
e,...,... 'Tlli. ma..-., <dT!i. TiiUt.úil). al--. ~ HERMANOS
BiJóU Nl'!IALER;'.
ri cbilli. r.:■·J nSnarwa,
fi:f'ie.G Sm.·1,1ttono1 ,M.Jn Para 191 8, y de acuerdo con el Libroazul de Colombia, era una
~!1! 1:1.Ot!!lffill- !!:12:1].
y : , '11.ofl- l!U
de las farmacias más antiguos de la ciudad. Fundada en 1857 por
w LiT1HAR:5YnE" los doctores Bernardino y César Medina, "quienes le dieron gran de-
(c:11;«J\3 'J r«l'f)l1mlauot sarrollo y crédito, tanto en su país, como en el exlranjero". Luego fue
11;1
me1orr-rmc-woroncirióo.conlro la Oin'bz!E~. adquirida por el doctor Arturo García Medina, quien era su propieta-
rio en ese momento.
Arriba: Aviso publicitario de la Drogueria Bogotá, En esta farmacia se preparaban fórmulas propios y ofrecía "bas-
RevistaEl Gráfico, No. 919, año 17, Bogotá, tantes especialidades muy conocidos y recomendadas, de las cuales
16 de marzo de 1929, p. 2.327. es única dueña con certificados de marca de fábrica, legolmenle ex-
pedidos. Esta farmacia mantiene actualmente valiosas relaciones de
Abajo: Aviso publicitario de la Drogueria Bogotá,
comercio con muy importanles casas inglesas, suizas, americanas,
RevistaEl Gráfico, No. 989, año 21, Bogotá.
etc. " 37 . Era considerada como "una de las más honorables y mejor
26 de julio de 1930, p. 686.
reputados de Colombia" y estaba situada en lo 2º Calle Real No.
277 y 279.

36. Jorge Posada Callejas, Libro azul de Colombia. Historia condensada de la


República, Nueva York,JJ. Little& lvesCompany, 1918, p. 432.
37. /bid.

129

1 2 COMERCIO.indd129 12/15/06 2:50:34PM 1


DROGUERÍACOLOMBIANA

Fue creada en 1914 por Carlos Tavera R. y Ricardo Fonseca B ,


..
1\-len'lliñü t-1e-rn1nn1.Hli~ ¡,;,,.
quienes posteriormente se asociaron con José Ruiz G. (médico y ciruja· Sl'll'l!~M'il-.il ,t1•• ~Tn1•g:i"" l"¡,,t\"1' ,& 11i'n1.'l'IIL'Í'i:L
no), Francisco González A. y Enrique Tavera Solazar. Con la entrada c.:.... 1."""2:ael ..,. 'k,.:.,.._. aoa.:,r:a
de los nuevos socios y la "acumulación de utilidades", para 1918 esta
6C '! f¡Qji llll~ 11';!1'ifillS'·
\' i' ñl i olil elft,, u 'liGI' 11,i¡y
farmacia contaba con un capital "respetable". Estaba situada entonces 11~ R1 ~!I\IIJ!IUil!Ul~,ll.
en la calle 1O No. 206 y 208 y se ocupaba de la "importación de 1..,..t,_,.,.,1cnóh.,.
lk""a.,glihn11f'r1in111J1fi,.~
, ........ , ~ ffW' , ... u .... ·~"ll¡:J f.ar'.1111.JIf.:a_ NillOlí'e h11's

drogas, productos químicos y farmacéuticos, útiles para farmacias y 111lod, J.ag,,, l'... op:u f ,\rucna.nu n J~ b mt•
iur i:..t.i.h.'I, f l<>tl.h lb t'fidH MIii p1tpj]'i!UI '"'1
•m1)il• , ....111ru1, ,,.,,i..,•..ab91 ~-"i;,Jl'l.:q ~iñcbdotJJ:M.nl-1(:.,
específicos patentados. Cuenta con elementos para la propaganda y
i.\ll,1t•rinll~llíll11 !I.IIH.'.l\'l'IOUlllll: l.a "'"""'"'"u,
f"
u JI.Dl!wltni '- li• 1,.u cut1..lll•• u1m11t1ll'i, reciento 6(- '-' ~ 1!--
distribución en todo el país de cualquier preparado que se le consig·
Hi¡¡¡jollr, l.., ,l,w Lo ¡•rr,¡unru',0 nli;-1• de tliiil<f•r
ne, se encarga de la representación de casas extranjeras y tiene muy 'OJ-clffl-®. i:'>fiM'
~ll•l-lii• lildU. 141 1!1:rt•11.i.l,,,
na:~~ ,pm ~n-1 Íliltn..dl~i,J,,, n ,,ip!li cem<4• ·t
buenas referencias de Europa y Estados Unidos, y quizá es la más ntni'li,aJJ,,..•tu• "' •"111'11!11
ll "'1111k~jq,-~ •••uk ..1 •
ffi ü6 í"'-" hG■-f.ffl ,d'e ~¡ir.f••1''"
('l'rf«mt 'l'l:olCliut.x
versada del país en los negocios de drogas [ ... ]" 38 . na p,:>I'tia OIKJ.tfl....,,¡m: ¡;,g an¡!llc-P•.►-. lf,IWlll:ra•
, u•
n,ciiaos. ""' i. ...;.if¡ptm1!.L
di, J.aF:nrm,ácia
E~~eoi-Mlídade:K

DROGUERÍABRITÁNICA

Fundada por 5am B. Koppel e Inocencia Lindo, este establecimiento


se dedicaba a la venia de drogas, preparación de artículos farmacéuti· Aviso publicitario de la Farmacia y Droguería de Mon·
cos y perfumería, así como sustancias químicas usadas en las industrias, taña Hno,.Julio Porga Polanía,Guía de comercio
en la fotografía e investigaciones científicas; • en los trabajos agríco- de Bogotá poro 1906, Bogoiá, EscueloTipográfico
las y en horticultura; sustancias anticorrosivas, insecticidas, sustancias Salesiano,1905, p. 272.
no jabonosas para la limpieza de metales, pisos, maderas, lelas, etc.,
comprendidos en la clase l" del Decreto 1707 de 1931, y sustancias
y productos usados en medicina, farmacia, veterinaria, higiene, perfu·
mería y locador; drogas naturales o preparadas, aguas minerales, vinos
y tónicos medicinales, productos comprendidos en la clase segunda
ibídem de que trata el Decreto número l 007 de l 93 l ".

DROGUERÍASJESÚSCORTÉS

Jesús Cortés se inició como vendedor en la droguería de Rafael Espi·


nosa Prieto en Girardot y en 1922 decidió abrir su propio negocio, que
denominó Drogería Inglesa. Sin abandonar su sucursal de Girardol, llegó

38. /bid.

a1las his1órico de 1Jogo1á


130

1 2 COMERCIO.indd130 12/15/06 2:50:35PM 1



comercio
farmacias

a Bogotá y abrió su droguería en la calle 12, donde en poco tiempo


decidió converlirse en un importador al por mayor de drogas. Luego de
sobrevivir a la crisis económica de los años treinta, decidió trasladar su
negocio a la avenida Caracas, entre las carreras 15 y 16, donde constru-
yó un "amplio depósito". El buen desempeño de este negocio le permitió
en 1940 iniciar la construcción de un edilicio en "estilo moderno", en la
carrera 7 entre las calles 6 l y 6 2; proyecto que, como se mencionaba en
la revista Habla Bogotá, en 1950, "inició la transformación de la citada
vía, hasta enlonces de pobres y anticuados aspeclos", por pelición de los
vecinos "cha pi nerunos", que le "exigieron que les proporcionara el recur-
so de adquirir drogas y hacer despachar fórmulas médicas sin necesidad
de ir, en largo viaje, al centro de Bogotá".

,
DROGUERIAREAL

Fue fundada el l 2 de septiembre de 1929 por Roberto y Manuel


Mosaico de estudiantes de último oño, Universidad Gómez Echeverri ( 1904- 1958), en la calle 12 con carrero I O, y en 30
Nacional, Facultad de Farmacia, Bogotá, 1939.
años alcanzó a tener 15 sucursales entre Bogotá, Coli y Medellín. En la
ciudad de Bogotá se destacaron la sede de la calle 72 con carrero 7 y la
de la calle 85 con carrero 16. El depósito estaba situado en la calle l 2
con carrera 8. En ella trabajó su hijo Roberto Gómez Caballero "como
empacador de drogas y zunchador de las mismas", quien recordaría en
1979 en su libro El baile blanco de/Jockey Club que "en 1958, cuando
por desgracia poro mi mamó, mis hermanos y yo, mi papá murió, la Dro-
guería Real, contaba con el más alto de los prestigios, dentro de la banca
privada, los muchos laboratorios farmacéuticos, los sectores industriales,
el comercio en general y entre su gran cantidad de clientes, los cuales
estaban regados entre todo el poís, debido a la gran organización de la
misma[ ... ]". El mismo Gómez Caballero preservaría para la posteridad
algunos de los nombres de las personas que laboraron en esta droguería,
con sus respectivos apelativos, como "Benjamín el Paisa Parra, Alirio el
Bigotudo Guarín, Julito el Enamorado Arciniegas, Augusto Mandamás
Alvarado Collados, Solanito el Terriblede la col/e 17, Salsa Guillermo
Arocha Arocha, el ChiquitinAlberto Serrano o Josué Don Tronquilino San-
doval". A los pocos años de la muerte de Manuel Gómez Echeverri, la
red de Droguerías Real Gómez Echeverri y Cía. Ltda. pasó o manos de su
hermano Roberto y el hijo de éste, Alberto Gómez Lloredo.

2 COMERCIO.indd131 12/15/06 2:50:36PM 1


DROGUERÍANUEVA YORK

La sede principal de esta droguería quedaba en la ca lle 1 l entre


carreras 8 y 9, y para 1934 tenía una segunda sucursal en la carrera
7 con calle 14, en donde antiguamente funcionó la Droguería Murillo.
Uno de sus fundadores fue el antioqueño Ramón de Bedout, quien fue
visitado en mayo de 1934 por el periodista J. Rivera del Río de la revis-
ta Cromos, a quien le contó ese día sobre su negocio que ''el nuestro,
como usted comprende, es de capital, de fuerza dinámica y de orga-
nización. Afortunadamente hemos tenido estos elementos que son la
base principal de las buenas empresas". En este momento, la droguería
Nueva York representaba a los laboratorios Uribe Ángel, "la fábrica
de productos farmacéuticos más nacional y que más honra la industria
colombiana", así como productos de firmas extranjeras de lo casa Still-
man Co., y de la Eli Lilly and Compony, "una de las mejores casos en
productos biológicos y fa rmocéuticos de Estados Unidos".
No sólo se vendían en la droguería medicamentos ya listos sino que
se preparaban recetas, y al respecto, De Bedoul nos permite entender
cómo funcionaba este sistema: "Nosotros recibimos la fórmula en los

---
......... a¡¡¡¡ ... ¡ &a4
lmhs:u 11441 l ►H tll•ff

lifiFNlf
---- .§,, 1!.~• f..._.91!1!1!
l&I
~ ... ~ c...-• ,, .... "1
f::ilE!iifti' L 111,... ,-1 ..-_
~
l!lill!P.:l!,I,, ~ ;!;~I P'l-~ •~

IW'0'1I III ll Q4.ij# P. ... , '-i!iil! U


'aU. '-' ............ ...._. ___ ·~•---
.......,.,,.."!...,_,
.. ~ f •
Droguería Nueva York. Bogotá 400 años: orle,
..... .,.._,.. CN U •tad ,¡¡ , _ - t111l'99W't 1 •1n-. oUfl ltlll l.M
r- • !I l"t~l'~t•111,1~•n--,-• 11
comercio, industria, s. d.

a1fas his1órico de 1Jogo1á


132

1 2 COMERCIO.indd132 12/15/06 2:50:36PM 1



comercio
farmacias

moslrodores, lo valorizamos y si el cliente acepto su precio, poso al


despacho bajo el número correspandienle al duplicado que enlregamos
a su dueño. Es decir, seguimos la costumbre de Bogotá. La fórmula, ya
en poder del farmacéutico, es despachada por riguroso turno. Cuando
esta fórmula está lisia para entregar a su dueño, uno de nosotros la rec-
tifica de acuerdo con el farmacéutico, es decir, controlamos en un todo
la memoria y el modus operondi del farmacéutico. Así, estamos seguros
de evitar un error. Nosotros por ningún motivo tenemos derecho para
eso. Es decir, tenemos que ser infalibles".
El lema de la Droguería Nuevo York era "la que vende más
baroto", y De Bedout aseguraba que la economía en el precio
de los medicamentos no se hacía en detrimento de su calidad o
sustituyendo unos ingredientes por otros, como era usual en otros
establecimientos. La disminución de las dosis de un medicamenlo
o la modificación en su conlenido, con el objeto de una ganancia
ilícita, era para él sólo explicable en los casos de "farmacéuticos
inmorales". Consideraba que el oficio de la farmacia era como las
matemáticas: "ser o no ser": "Verá usted. Lo cantidad de materia
prima que se usa en una infusión es, comúnmente, fuera de casos
especiales, de l a 2% (ipeca, polígala, tilo, valeriana, etc.) . .3Cree
usted que esla canlidad podría dar lo equivalente a lo que usan
comúnmente de extroclo fluido? Nunca. Esto es un error, y no sólo
un error, sino un peligro social. Yo he visto aquello mismo. Y lo he
vislo en una forma descarada. 15%1 Esto está bien para una infu-
sión cualquiera, de una drogo sin imporlancia. Pero vamos que si
por desgracia le toca al cliente una infusión de belladona, beleño,
digilal, estrofantus, etc., el fracaso es complelo. El médico que
buscaba un efeclo, se encuenlra ahora desorientado en absoluto,
cuando no con una intoxicación ... o la muerte".
Por lo anterior, consideraba que por encima de lo que costara la
preparación de una droga "pediremos por una fórmula lo que valga,
sin pensar, como los albañiles, en qué forma podemos despacharla
por un precio menor, sustituyendo un medicamento por olro. ¡Nuncal Si
nuestros clientes nos favorecen está bien. De lo contrario, que busquen
la economía de centavos y el desastre de la salud. Nosotros buscamos
el crédito y la conservación del buen nombre".
Las fórmulas preparadas en la droguería Nueva York seguían los
lineomienlos de la Dirección Nacional de Higiene y se depositaban en

133

1 2 COMERCIO.indd133 12/15/06 2:50:37PM 1


envases blancos "preferiblemente", con excepción de aquellas prepara·
cienes ''que necesariamente necesitan ir en frascos de color amorillo o
azul". Los envases eran esterilizados paro evitar así "el menor peligro
de contagio en envases que se consiguen en la calle y que no son otro
cosa que focos de infección".
En el momento de la visita, acababan de dar al servicio la nuevo
sucursal de la calle 14 con carrera 7, que era administrada por Delio
Alzate B. y atendida por Antonio Echavarría. Para Alzate, quien se pre-
ciaba de tener el mejor surtido de la ciudad, "artículo que no tenga la
Nueva York, es porque no existe en la plaza". Además de drogas, se
vendían perfumes y se hacían pedidos a las mejores "casos francesas,
americanas y alemanas". Así como vacunas, sueros e incluso productos
elaborados por la Lacería Colombiana y camas de acero de Elospina,
"que por su resistencia y acabado han desalojado del comercio las
fabricaciones extranjeras".

Aviso publicitario de la Droguería Nueva York. "Cosa


Enn-ue!.l10 atop!io y moclurno IOC'..J
~lend~rl'IOSol nuestra principal, calle 11 No. 8-53". Casas y Lotes,Revista

c:l,s-~
n9uid{I¡cliW')lo
lo.1,
CQfl y
pronfil:ud ct~CÍ~Císt de la Propiedad Raíz, No. 8 y 9, vol. 2, Bogotá,
diciembre de 1944 y enero de 1945, p. 150.
ISURTIOO
r!X"l'I!~ V ~Sl>IO\I.ADO

IENII ■
HIIUI ffl
lm"{JI
nlflltf~

C~li f'IIIHCJl"At..
Clllm:11 H~ MJ • f.tltl(>o.ó1 D•'fl , ,_
'5
SIIC:Ull-SA
Ll!5
,,. '150,1)
Ll~ Clulpl1111111

DROGUER1A NUEVA YORK
a.ta. que mis bararJII ,i,md'e"

atlas histórico de 1Jogo1á


134

1 2 COMERCIO.indd134 12/15/06 2:50:37PM 1


comercio
farmacias

No daie sa pcflron cremasque son


~uaranegocio
y ,mop,a.ra
embeDeci!r.

'NINGUNA
I_,!~ S U J1' L-:tt A

Dr1gaeria f OlTk
Nlneva

que :'IQO >·picm


·mucho'!s,
ki l~t1ma ~fl liis b~nais lllOOO'E"PI

Aviso publicitario de la Orogueda Nueva York. Revisto Cromos, No. 949, vol. 39, 12 de enero de 1935.

135

2 COMERCIO.indd135 12/15/06 2:50:38PM 1


3 PRENSA.indd 136 12/15/06 2:51:14 PM 1
-rensa
1 3 PRENSA.indd 137 12/15/06 2:51:14 PM 1
1 3 PRENSA.indd 138 12/15/06 2:51:27 PM 1
CROMOS

ELESPECTADOR

ELGRÁFICO

ELNUEVOTIEMPO

ELTIEMPO

ESTAMPA

JORNADA

PROA

SEMANA

VANGUARDIA
OBRERA

UNIRISMO

1 3 PRENSA.indd 139 12/15/06 2:51:27 PM 1


1 3 PRENSA.indd 140 12/15/06 2:51:27 PM 1
introducción

Se ha considerado el "movimiento sísmico del 12 de julio de 1785, que sacudió a


Santa Fe de Bogotá", como el suceso que dio lugar a la primero noticio impresa. Se llamó
"Aviso del terremoto", fue redactado por un grupo de frailes, publicado en la Imprenta Real
y se alcanzó a sacar tres números en el lapso de un mes, con información sobre los estragos
causados por el temblor.
Posteriormente, para la época de 1821, gracias a leyes y disposiciones dictadas por el
Gobierno, el periodismo tomó un gran auge, se abrieron nuevos talleres de impresión, se
multiplicaron las publicaciones, y numerosos y destacados hombres públicos se dedicaron
a la dirección y coordinación de prensa escrita; sin embargo, la inestabilidad de los perió-
dicos fue característica en todo el siglo XIX. La prensa, durante el período de la Regenera·
ción, se destacó por su militancia y extrema politizoción. El periódico se usaba como arma
política; por tal motivo, la Constitución de 1886 y la ley K de 1887 y 1898 trataron de
imponer restricciones a la prensa, lo que generó muchos cierres de ellos. Para el siglo XX,
los enfrentamientos partidistas usaron la prensa como su instrumento para llegar al pueblo,
ya que no había población alguna que no alcanzaran las publicaciones, así fuera una mo-
desta hoja parroquial. Características de este siglo fueron lo estabilidad de los periódicos,
lo frecuencia de su impresión y la participación de jefes de Estado en el periodismo.
En 191 O el gobierno de Ramón Gonzólez Valencia creó una ley que le permitía al
Gobierno encarcelar a los periodistas cuando éstos tuvieran opiniones lesivas o subversivas
contra el Gobierno. Como consecuencia de esta ley, el 13 de marzo el encarcelamiento de
los periodistas Jorge Mortínez Londínez y Alfredo Cortózor Toledo desató "uno tempestad
en que los periodistas exigen la completa libertad de expresión". Enrique Oloya Herrera,
al inaugurar su máquina de linotipia, escribe en Gacela Republicana que "La grande y
suprema aspiración de un diorisfo no debe ser otro que la de saberse constituir uno tribuna
de independencia", y agrega que sin libertad de opinión la independencia es uno utopía.
Por su porte, Benjamín Palacio Uribe, en Gil Bias,estima que "lo causa fundamental del
desastre en que la nación ha caído, reside en la poca amplitud que han concedido nues·
Iros gobernantes al ejercicio de la palabra escrita"; y Ricardo Tirado Macías advierte en El
Republicanoque "No es a los escritores o quienes conviene más lo libertad de prensa. Es a
los ciudadanos de todas las clases, de todos los estados, de todas las condiciones" 1•

El fema de lo libertad de prensa proclamada desde los periódicos generó encarce-


lamientos, cierres y exceso de impuestos con el fin de acollarlos. Coda partido político,
cuando estaba ejerciendo el poder, imponía su propio ley de censura, como lo hizo el Par·
fido Conservador en 1946, decretando la clausura del Congreso en 1949 e imponiendo
directamente uno censura a la prensa. Sin embargo, bojo la dictadura del general Gustavo

l . Enrique Santos Mola no, "Treinta y seis mil quinientas días de prensa escrita", en revista Credencial
Historia,No. 178, octubre de 2004.

1 3 PRENSA.indd 141 12/15/06 2:51:28PM 1


Rojas Pinillo, clausuró en 1955 El Tiempo y El Espec!ador, permitiendo que reaparecieron
con otro nombre: El Espectador como El lndependienle (1956-1958), y El Tiempo como
El Intermedio ( 1956-1958), "ambos sometidos o una estricta censura cotidiana. Ante las
declaraciones de Eduardo Santos a la prensa extranjero para condenar lo censuro, Rojas
Pinillo expidió un decreto en el que establecía que toda crítica a su gobierno desde el exte·
rior sería considerada 'traición a la patria"' 2.

Después de este panorama sobre el quehacer periodístico en nuestro país, se mostrará el


desarrollo de algunos periódicos, toles como El tiempo, El espectador, El Gráfico, Cromos,
Vanguardia Obrera, El Nuevo Tiempo, Estampo,Jornada, Proa, Se,nana y Unirismo.

2. Enrique Santos Calderón, "El periodismo en Colombia, 1886-1986", en Nueva historio de Colombia,
t. VI, 'literatura y pensamiento, artes, recreación", Bogotá, Planeta. p. 126.

atlas histórico de bogotá


142

1 3 PRENSA.indd 142 12/15/06 2:51:28PM 1


1 3 PRENSA.indd 143 12/15/06 2:51:28PM 1
No. PRENSA Y RADIO LOCALIZACIÓN

Prenso escrito

CI. 10 No. 186-186A (camellón la Concepción)


1 Cromos
Cra. 6 No. 12-60

2 El Espectador Cra. 7 No. 14-AA

3 El Gráfico CI. 1ANo. 8-7.d

A El Liberal CI. 16 No. A-96

5 El Tiempo Av. Jiménez No. 6-37

6 El Siglo Cra. 13 No. 15-11

7 Jornada CI. 15 No. A-35

8 la Razón Cra, 7 No. 29-2A

9 Eco Nacional Cra. 8 No. 16-43

10 Sábado Av. Jiménez No. 8-83 y Cra. 10 No. 17-66

11 Semana Cra. 9 No. 11-2.d

12 Clarín Cra. 5 No. 15-lA

13 El Catolicismo CI. 11 No. A-57

1A El Mundo al Día CI. 13 No. 233

15 El País Cra, 7 No. A61

rnlas his1órico ele bogo1.'1


144

1 3 PRENSA.indd 144 12/15/06 5:34:31PM 1


No PRENSA Y RADIO LOCALIZACIÓN

Radio

16 Estación Radiodilusora HJN (luego Radio Difusora Nacional) CI. 26, Centro Administrativo Nacional

17 Ecos del Tequendama (luego Ecos del Palmar) Cra. 6 No. 14-4,I

Colombia BroadcasHng (luego Emisora Nueva Granada,


18 CI. 16 No. J-3.4, CI. 16 No. 25-65
luego RCN)

Empresa Nacional de Radiocomunicaciones


19 Cra. 8 No. 13-83
(radio nacional creada por el Estado)

20 Emisora La Voz de Colombia CI. 15 No. J-35

21 Emisora la Voz de la Víctor (radio mundial, luego Súper) Cra. 7 No. 11-19

22 Radiodifusora La Nacional Tr. 17No. 23-65

Edificio liévano (costado occidental de la plaza


23 Radioemisora Ondas de los Andes
de Bolivar), oficina 301

24 Radiogramas Marconi's Wireless Av. Jiménez No. 8-60

25 Radiogramas Nacionales Cra. 7 con CI. 18.

26 Radio Mundial Cra.7No.11-J9

27 Radiogramas Vio AII América Cra. 8 No. 14-20

1 3 PRENSA.indd 145 12/15/06 6:29:23PM 1


periódicos y revistas

CROMOS

El comerciante Abelordo Arboledo y el joven intelectual Miguel San-


tiago Valencio, nacidos en Popoyán, se unieron en 1915 poro formar
uno sociedad denominado Arboledo-Valencia, que tenía como fin lo
exploloción del negocio de lo imprenta en uno época en que "no se
usaba el pomposo nombre de editorial y ni siquiera el de tipogrofío" 3.

Esto sociedad entró o compelir en el mercado con negocios de lo mismo


naturaleza, como Lo Luzy El Gráfico, además de olros medios de me-
nor reconocimiento. Los primeros instalaciones de lo imprenta estuvieron
situados en un local de lo calle l O No. l 86 y l 86A, ubicado entre los
correros 8 y 9, o pocos metros de lo Alcaldía. En esos oficinas, antes de
lo creación de lo revisto, se desarrollaban tertulios literarios, en uno de
los cuales, precisamente, se planteó lo ideo de fundar Cromos. Martín
"La casa editorial de Cromos". Revistade
Industrias.No. 8, vol. 1, Bogotá, enero de
3.Jorge Caborico Briceño, NDelos Tamayoa los Restrepo",en Cromos, No. 2.520,
1925,p. 264
15 de enero de 1966, p. 52.

IOE

atlas histórico de 1Jogo1á


1-J.{I

1 3 PRENSA.indd 146 12/15/06 2:51:29 PM 1


Comacho, uno de los asistentes habituales, propuso el nombre, que fue
aceptado de manero unánime.
El primer númerode Cromos,que tuvo un tiroje inicial de 3. 000 ejempla-
res, se publicó el 15 de enero de 1916 y su éxito, según la misma revista,
fue rotundo, aunque tuvo que superar múlttples inconvenientes,como lo se-
ñalaba LuisTamayo: "Indiferencia del público, indiferencia del anunciante,
4
indiferencia del colaborador" • Su costo por ejemplar era de l O centavos,
el valor de la suscripción anual ero de $4,50, y la semestral,de $2,40.
Entre los más importanles colaboradores en esa primero época se
encontraba el maestro Coriolano leudo Obondo !1866-1957), quien
dibujó la parlada que se tituló "Mantilla bogotana" con un rostro de mu·
jer "guapa entre los guapas". leudo, quien estudió en la Academia de
Bellas Artes de Bogotá, tuvo que enfrentarse ese día con el responsable
de hacer la portada de la revista, conocido como e/ Negro Valenzuela,
para lograr darle la tonalidad rosada que requería el rostro de la mujer.
Al final, como se puede verificar en ese primer ejemplar, la "dama de la
mantilla" no puede ocultar un sospechoso rubor que hizo exclamar al re-
gente de la imprenta: "1Y era pecosa la viejat", frase que, como recordó
20 años después Jorge Cabarico, hizo enfurecer al maestro Leudo.
"La primera edición llevaba en la portada un En su primer editorial, Santiago Valencia y Abelardo Arboleda anun·
dibujo de Mercedes Martín hecho por Corio-
ciaron que Cromos sería "una revista gráfica semanal a I estilo de las
lano Leudo". RevistaCambio 16, No. 135,
que cautivan el fervor de las gentes en las principales capitales euro-
Bogoló, 8·15deenerode 1996, p. 42.
peas y americanas, una publicación donde se registre el movimiento
literario, científico, artístico, social y político de la nación colombiana y
donde quede también constancia de lo más notable e interesante que
acontezca en los demás pueblos del planeta, todo con abstracción de
los temas que son materia de acaloradas divergencias y enconadas
disputas entre los hombres"s.
Para lal efecto contaron con el aporte y la colaboración de reconocí·
dos personajes de la vida nacional, como José Eustasio Rivera, Manuel
Briceño, Gustavo Santos, Germán Arciniegas, José Umaña Bernal y Da·
niel Somper Orlega.
Al poco tiempo de creada la revisto, Abelordo Arboleda decidió
viajar a París y se convirtió en el corresponsal y representante del nuevo

4. "Veinte años de labores", en Cromos, No. 1.000, vol. XLI. 11 de enero de


1936, p. 1.
5. "Editorial", en Cromos, No. l, vol. 1, 15 de enero de 1916, p. 1.

1 3 PRENSA.indd 147 12/15/06 2:51:30PM 1


órgano edilorial en Europa; en esa ciudad se vinculó al medio literario
liderado por el guatemalteco Enrique Gómez Carrillo ( 1873- 1927) y
enlró en contado con otros lileralos españoles e hispanoamericanos,
que colaboraron con la revisla. De esta manera, Cromos se puso a la
altura de otras publicaciones al contar con corresponsales en Europa y
Estados Unidos. Cuando en 191 8 la librería Camacho Roldón y Tama-
yo, propiedad de Martín Ca mocho y LuisTamoyo, preporabo la edición
de un álbum de Bogotá, cuyo trabajo tipográfico le sería encargado o
lo firma Arboledo-Valencia, el continuo conlacto entre los dueños de las
dos compañías incentivó el inlerés de Tamoyo de comprar parle de lo
empresa. De tal manero, o finales de ese año adquirió algo más de las
dos terceras parles de las 7.000 acciones en que estaba dividida lo
sociedad y posleriormenle la imprenta pasó o ser totolmenle suya.
En lo edición del 8 de febrero de 1919 aparece por primera vez Luis
Tamayo como director, y lentamente se vinculará su familia. En 1925
su hermano Rafael fue nombrado gerente, cargo en el que se desem-
peñaría hasta 19 54; fue él quien tuvo que afronto r desde lo revisto los
violentos hechos del 9 de abril de 1948. Si bien lo sede de Cromos
estaba situada en ese momento en la carrera 6 No. 12-60, muy cerca
del epicentro de los hechos, no fue deslruida ese día, pero sí dos días
después. Este vandálico acto causó indignación en Rafael Tamayo, con- "Uno elegante contribución de la prenso bogoto•
siderado como un "hombre de lemple", y quien se preciabo de mante- na al progreso de la capital es el nuevo edificio
ner una posición por encima de las discusiones partidistas. Su temple, de la revista Cromo," Revista Habla Bogotá,
en todo caso, le sirvió para emprender la labor de reconstrucción de lo No. 4, Bogotá, febrero-marzode 1950,
"Negra", una máquina para imprimir con lo cual la revisto continuó su portada.

curso.
La labor editorial emprendido por los hermanos Tamoyo, ya de edad
avanzada a mediados de los años cincuenta, no fue continuada por sus
hijos, quienes no mostraron ningún interés por lo empresa. Esto ocasionó
que los directores de la revista la pusieran en venia y que fuera adqui-
rida el 4 de julio de 1953 por los hermanos Jaime, Guillermo, Gabriel
y Fernando Restrepo, hijos de Fabio Restrepo, quien había sido gerente
del El Tiempo entre 1913 y 1949.
Los hermanos Restrepo aplicaron todos los conocimientos heredados
de su podre en la materia, imprimiéndole un nuevo ritmo a lo publica-
ción, y lograron que la cifra de 8.000 ejemplares que circulaban en el
momento posara a 30.000 en 1966. La sede lambién se modernizó
y fue diseñada por la firma de arquileclos Conslrucol, quienes en uno

atlas histórico de 1Jogo1á


148

1 3 PRENSA.indd 14$ 12/15/06 2:51:31PM 1


prensa
periódicos y revistas

edificación de dos pisos localizaron la administración, la gerencia, los


1
talleres de fotograbado, el depósito de linlas y un amplio palio para los
camiones de reparto.
A lo largo de su historia, Cromos ha marcado numerosos aspectos
influyentes en el trabajo editorial del país y ha sido pionera en otros
tantos: fue la primera revista en publicar liras cómicas y en traer obreros
extranjeros para sus talleres de fotograbado; contó, además, con corres-
ponsales que cubrían directamente las noticias desde Europa y Estados
Unidos. Todos estos aportes, logrados desde un principio, según afirma
Tarcisio Higuera en su libro La imprenta en Colombia, han honrado el
"arle tipográfico naciona I".

ELESPECTADOR

Su historia comenzó el 22 de marzo de 1887, cuando en una casa

"Voceador de prensa". fundación Misión Colom- • destartalada, oscura y húmeda" del barrio El Codo, de Medellín, se impri-
bia, Historiode Bogotá,l. 111:"Siglo XX", Bogotó, mió el primer número del periódico bajo la dirección del periodista antio-
Villegas Editores, 1988, p. 22 l. queño Fidel Cano (1854-1919) Desde el primer editorial, Cano anunció
que su imprenta serviría como tribuna al servicio del liberalismo, haciendo
frente a las nuevas institucionescon el objetivo de contribuir "al cultivo de la
patria". Esta posición radical y simpatizante hacia el Partido liberal habría
de significarle al periódico un sinnúmerode sanciones y vetos cada vez que
presentaba su oposición al gobierno conservador de turno.
Fidel Cano nació el 17 de abril de 1854 en San Pedro (Antioquia),
y entre los l 3 y los 17 años cursó sus estudios de secundaria en los co-
legios de Jesús y del Estado de Anlioquia. Posteriormente se desempeñó
como profesor de letras en El Retiro y en Envigado. Alrededor de 187 5
viajó al Cauca y se dedicó, en compañía de su hermano Gabriel, al
comercio. Cuatro años después, a los 25, empezó a ejercer como
profesor de literatura y posteriormente llegó a ser vicerrector de la Uni-
versidad de Antioquia.
En 1880 empezó su carrera pública como secretario de Hacien-
da del presidente de estado de Antioquia, experiencia que lo ayudó
a fortalecer su espíritu político. expresado finalmente por medio del
periódico. Si se tiene en cuenta que los conservadores se afianzaron
en el poder con Rafael Núñez a partir de la derrota liberal en la
guerra civil de 1885, se entiende por qué los comienzos del perió-

149

1 3 PRENSA.indd 149 12/15/06 2:51:31PM 1


dice fueron particularmente difíciles. A los factores políticos se les
debe sumar el hecho de que Cano poseía un modesto capital para
embarcarse en esta empresa periodística y tuvo que recurrir a ayudas
económicas que consistían en cuelas voluntarias suscritas por amigos
personales y políticos de su padre, que posteriormente les fueron
devueltas "religiosamente".
El taller, localizado en la ya mencionada casa de Medellín, contaba
con un equipo "de unos cuantos chibaletes de madera, dotados con
sendas fuentes de pica, sma/1-pica,long-primery brevario [. . ], y unas
pocas más de mayor cuerpo para titulares y anuncios, y de una prensa
Washington, de mano, que podría hacer de l 00 a 200 tiros, según
fuese la fuerza muscular del prensista que la operara" 6 .
Esa primera entrega del periódico constaba de una "pequeña hoja de
cuatro páginas, cada una de ellas del tamaño de un cuarto de pliego de im-
prenta" en una edición que apenas alcanzó a superar los 500 ejemplares.
La escasez de recursos técnicos de la imprenta acompañó al periódico
desde sus inicios hasta los primeros años del siglo XX e hizo que se apro-
vecharan las máquinas que otras imprentas desechaban. En las mismas
condiciones técnicas y económicas Cano decidió trasladar el periódico "Don Fidel Cano con su hijo luis, en la redacción
a Bogotá, con el inconveniente adicional de que su circulación se presen· de ElEspectador".RevisloEl Gráfico,
taba en horario vespertino, puesto que el matinal estaba ya copado por Bogotá, 5 de junio de 1915, p 706.
periódicos de mayor trayectoria, como ElTiempo y ElNuevo Tiempo. En
esta siluación, el desarrollo del periódico en su nueva sede fue casi nulo.
A los anteriores problemas se sumaron los ocasionados por las
sanciones y penalizaciones de las que fue víctima, producto de su
marcada tendencia ideológica. Su largo historial de suspensiones co-
menzó el 8 de julio de 1887, tan sólo unos meses después de su
primera entrega, cuando Cano presentó su oposición al gobierno de
Núñez ( 1882-1894) y especialmente a la Constitución establecida
desde 1886. Éste no fue el único velo que le impuso el mandatario
cartagenero: a partir de la promulgación de la ley 61 de 18 88 se
castigó con prisión, exilio o pérdida de derechos políticos a quienes
alteraran el orden público, en una determinación jurídica que se con·
virtió en la herramienta favorita contra la libertad de prensa. Cuatro
años después de haber entrado en vigencia la mencionada ley, el 26

6. /\/\onuel loverde liévono, "Entrevistoo Fidel Cono", en El Gráhco, 5 de junio de


1915, pp. 706-708.

atlas histórico de 1Jogo1á


150

1 3 PRENSA.indd 150 12/15/06 2:51:32PM 1


prensa
periódicos y revistas

de septiembre de l 892 Cano recibió un telegrama firmado por el mi·


nislro de Gobierno, general Antonio B. Cuervo ( 1834-1893), donde
éste le escribió: "Acabo de leer el suelto Anagrama [ ... ], y teniendo
en cuento el Artículo sexto del Decreto número l 5 l de l 8 8 8 sobre
prenso [ ... ] impuse o usted uno multo de 200 pesos, por considerar
subversivo dicho escrito. Dios guarde o usted. Antonio B. Cuervo".
Cono respondió presto: "Señor Antonio B. Cuervo. Puede su señorío
disponer del dinero que según su telegrama de ayer ha resuelto exigir·
me forzosamente. Dios me guarde de usted. Fidel Cono''l_
Pero quizá el más duro castigo que tuvo que afrontar llegó al año
siguienle, cuando por orden del entonces gobernador de Antioquio,
Abrohom García, Cano fue encarcelado durante 18 meses por haber
publicado, según declaraciones de su hijo Luis, un discurso de Juan de
Dios el Indio Uribe ( 1859- 1900), quien o su vez fue desterrado por
escribirlo. No sólo el seclor político, sino también el eclesiástico, alocó
fuertemente las ideas liberales de la publicación, hasta el punto de que
el obispo de Medellín, Bernardo Herrera Restrepo, prohibió "bajo pena
de pecado mortal leer, comunicar, transmitir, conservar, o de cualquier
manera auxiliar al periódico titulado El Espectador"
8.

El 2 de enero de 1913, luego de sobrellevar estos múltiples proble-

Lo carrera 7, en el sector de San Francisco.


mas, ElEspectadorlogró reaparecer como una publicación diaria, pueslo
Cosos y Lotes,Revistode lo PropiedadRaíz, que desde su fundación sólo lo hacía dos veces por semana. Así mismo,
No. 8 y 9, vol. 2, Bogotá. diciembre de 1944 desde el l O de febrero de 1915 se empezó a publicar de manera simul-
y enero de 1945, p. 94. táneo en Bogotá y Medellín. Fidel Cano murió el 15 de enero de 1919 y
así este diario inició una nueva elapo, que fue asumida por sus hijos Luis
en Bogotá y Gabriel en Medellín, ciudad ésta donde se seguiría publican·
do hasta su suspensión definitiva el 20 de julio de 192 3.
Desde 1915 y hasta 1964, la sede del periódico en Bogotá estuvo
situada sobre la avenida Jiménez. En 1948 empezó a funcionar en el
edificio Monserrate, diseñado por Germán Tejero de la Torre, conslruc·
ción que con su acristalada y ondulada fachada se convirtió en una de
las edificaciones emblemáticos de este sector. Mienlras funcionaba en
esta sede, el 6 de septiembre de 1952, producto de las persecuciones
políticas que esluvieron ligadas a su origen, sus instalaciones fueron in·
cendiadas y destruidas, acción que obligó al periódico a cerrar. Cuatro

7. Gabriel Cano. •Autobiografía de un periódico, Editorial El Espectador", docu-


mento mecanografiado, s.f., p. 5.
8. !bid., p. 6.

1 3 PRENSA.indd 151 12/15/06 2:51:33PM 1


años después, el ataque fue fiscal: por presuntas inexactitudes en las
declaraciones de renta, el Gobierno le impuso una multa; ante la imposi-
bilidad de pagar, los dueños se vieron nuevamente obligados a cerrar.
Durante el periodo en que estuvo fuera de circulación, El Espectador
se editó bajo el nombre de ElIndependiente,dirigido por Alberto Lleras
Comargo !1906-1990), con el objetivo de hacer frente al gobierno
militar del general Gustavo Rojos Pinillo (1953-1957]. El I de junio de
1958 esta publicación dejó de editarse y reapareció así nuevamente El
Espectador,esta vez como diario matutino.
En marzo de 1964 el periódico se trasladó a su nueva sede, situada
en el occidente de la ciudad, una edificación diseñada por la firma
Pizano Pradilla y Coro que, a juicio del nieto de Fidel Cono, Gabriel,
"Es uno de los edificios periodísticos más amplios, funcionales y bellos
no sólo de Colombia, sino de todo el hemisferio latinoamericano. Así lo
han reconocido numerosos e importantes visitantes de todos los países
de América y del mundo que han tenido lo oportunidad de conocerlo [y
fue] la más evidente y perduro ble realización físico de El Espectadoral
cabo de tan largos y difíciles esfuerzos"9 .
El director y la edificación compartieron un mismo enemigo en los
años ochenta del siglo XX. Guillermo Cano lsaza fue asesinado el 17 "Señor don Abraham Cortés M., fundador de El Gráfico".
de diciembre de 1986, casi un siglo después de la fundación del perió- RevistoEl Gráfico. No. 989, año 2 l, Bogotá, 26 de
dico, por sicarios que obedecían órdenes del narcotráfico, y el sábado julio de 1930, p. 603.

2 de septiembre de 1989 las instalaciones del edificio fueron arrasadas


por uno carga de dinamita que tuvo el mismo siniestro origen. Al día
siguiente, en medio de la conmoción del atentado, el encabezado de
la publicación titulaba "ElEspectadorsigue adelante".
Los problemas financieros terminaron por afectar al diario; finalmen-
te, en 1997 los herederos se vieron obligados a vender porte de sus
acciones al grupo económico liderado por la familia Santo Domingo,
que un año después tomó su control. Rodrigo Pardo García-Peña fue
nombrado di rector y se convirtió en la primera persona no perteneciente
a la familia Cono en dirigirlo.
Lo situación económica finalmente llevó a que desde septiembre de
200 l ElEspectadorse convirtiera en un periódico de circulación exclusiva-
mente dominical, situación que redujo su personal en un 80%. Finalmente
abandonó su sede y desde el l I de abril de 2003 susoficinas se traslada-
ron al edilicio de Xerox, situado en la avenida Eldorado No. 69-76.

9. /bid. p. 14.

atlas histórico de 1Jogo1á

1 3 PRENSA.indd 152 12/15/06 2:51:33PM 1


prensa
periódicos y revistas

,
ELGRAFICO

En 1904 se fundó en la calle 14 No. 166 la editorial Abraham


Cortés M. & Cía., empresa de "muy modestas proporciones", pero cuyo
cumplimiento y calidad en la corrección de los trabajos que se le encar-
gaban le garantizaron el reconocimiento entre el público y le permitieron
una rápida expansión. Tal hobía sido el éxito de esta casa editorial
que en 191 O, en la Exposición Agrícola e Industrial que se realizó con
motivo de la celebración del primer centenario de la Independencia,
obtuvo un diploma de honor y una medalla de oro de primera clase, que
distinguían sus trabajos artísticos y comerciales.
El 20 de julio de 191 O, aprovechando el marco de esta importante
celebración y como fruto de una idea madurada por el mismo Cortés y
por Vicente Peñalosa M., apareció el primer número de El Gráfico. Tal
Gustavo Arboleda, fundador de la revista El Grá/íco fue el éxito de la revista que tuvieron que realizarse tres reimpresiones. El
RevistoEl Gróhco, No. 1.239, año 25, Bogotá, formato y la técnica usados en esta publicación fueron vanguardistas y
27 de julio de 1935, p. 575. dejaron en evidencia nuevos parámetros en la tipografía nacional y en el
desarrollo de la publicidad. Su estilo era diferente a todo lo que se había
Miguel Santiago Valencia, fundador de la revista visto hasta entonces y se caracterizó por tener una técnica tipográfica "pul-
El Grá6co. Revisto ElGráfico, No. 1.239,
cra, variada y original". No sólo era atractiva su presentación, sino que
año 25, Bogotá, 27 de julio de 1935, p. 575.
también su contenido informativo estaba presentado de manera ágil.
El contexto histórico en el que se gestó la publicación fue decisivo
paro su éxito. Un año antes de iniciar actividades había culminado el
quinquenio del presidente Rafael Reyes ( l 904-19091, hecho que para
algunos marcó el renacer de la República. Aquellos que se conside-
raban detractores de Reyes salieron inicialmente a la plaza pública a
dejar evidencia de su inconformismo, pero requerían un medio impreso
ágil y atractivo que les permiliera expresar sus ideas. En este sentido,
encontraron en las páginas de El Gráfico una publicación que "lo mismo
alegraba los ojos que la inteligencia".
En 1918 la editorial contaba con dos importantes almacenes de
papelería y útiles de escritorio, además de extensos talleres de foto-
grabado, encuadernación, fábrica de sellos de caucho, de libros, de
cuadernos en blanco y de cajas de cartón. Así mismo, la revista se
había convertido en la mejor vitrina publicitaria, gracias a la amplia
circulación que tenía en el poís.
En 1935, con motivo de la celebración de los primeros 25 años de
la revista, Miguel Aguilera escribió: "Ha logrado crear una conciencia

153

1 3 PRENSA.indd 153 12/15/06 2:51:34PM 1


histórica, una necesidad espiritual de conocer, difundir y renovar las
tradiciones de nuestro pueblo. En sus páginas se ejercitaron las plumas
noveles de quienes hoy constituyen la legión de nuestros mejores cultiva·
dores de la historia nacional, y se dieron a conocer los cuadros, esce-
nas, croquis y retratos de acontecimientos y personajes que intervinieron
o asistieron al nacimiento de nuestra nacionalidad" 10.

Desde su fundación y hasta 194 l, año en que dejó de circular, El


Gráfico cumplió una labor política, social y cultural ininterrumpida, com·
prometida con la comunidad bogotana, que se sentía orgullosa de su
revista; por lo demás. no era inferior a otras revistas literarias del exterior,
hasta el punto de que fue una de las más importantes y de elevado tiraje
en Sudamérica 11.

EL NUEVO TIEMPO
"Doctor Alfonso Villegas Restrepo, fundador de
A comienzos de 1902, cuando el país aún se encontraba convulsio-
ElTiempo y su director hasta junio de 1913".
nado por la que sería denominada guerra de los Mil Días, José Cama· RevistoEl Gráfico, No. 537, Bogotá, 5
cho Carrizosa y Carlos Arturo Torres, quienes contaban con experiencia de febrero de 192 1.
como escritores y periodistas por haber eslado al mando de los diarios
la Crónica y la Opinión Pública ( 1897-1899), y el editor Joaquín Pontón
decidieron crear un periódico. Así, el 16 de mayo de 1902 apareció con
un simbólico nombre el diario ElNuevo Tiempo.
Su primer edilorial evidenciaba el profundo rechazo de sus di recli·
vas al conflicto que afectaba al poís, que "continuaba desangrándose y
debatiéndose entre desolación y ruinas". El periódico se mostró de inme-
diato como el más influyenle medio, hasta lal punto que fue uno de los
promotores de la paz a la que se llegó en noviembre de ese mismo año.
Aunque Pontón era conservador, y Torresy Camacho Carrizosa esla·
bon ligados ideológicamenle al liberalismo más radical, que se oponía
a la lendencia liberal-socialista de los líderes Rafael Uribe Uribe ( 1859-
1914) y Benjamín Herrera ( 1850-1924). tuvieron la destreza poro man·
tener la imparcialidad del diario, tal como su consigna anunciaba: "la
patria antes que los partidos". Incluso sus combalivas columnas editoria·

1O. Miguel Aguilero, "Aporte de El Gráfico o lo narración histórico', en El Gráfico,


No. 1.239, año X'l:v,27 de julio de 1935, p. 591.
11. Enrique SantosMolono, op. cit.

atlas histórico de 1Jogo1á


15~

1 3 PRENSA.indd 154 12/15/06 2:51:35PM 1


prensa
periódicos y revistas

les "de impecable estilo literario y filosófico" 12, como fueron definidas
por Enrique Santos Molano, reflejaban su ánimo pluralista. Uno de las
innovaciones que mostró este diario fue la creación de una separata li-
teraria, creada en 1903, y denominada El Nuevo Tiempo Literario,que
se mantuvo en circulación en una primera etapa hasta 1915 y luego
entre 1927 y el cierre definitivo del diario, en 1938.
A los tres años de estar a la cabeza del periódico murió José Cama-
13
cho Carrizosa y fue reemplazado por Carlos Arturo Torres, hasta que
murió, en 1911. En estas condiciones el diario fue adquirido por el poe-
ta Ismael Enrique Arciniegas ( 1865-1938), quien asumió su dirección y
lo convirtió en una tribuna para el conservatismo. Esta situación produjo
que El Nuevo Tiempo fuera el diario más relevante durante el periodo
de la hegemonía conservadora hasta la llegada al poder del liberal En-
rique Olaya Herrera, en 1930. Hasta los primeros años de la década
de los veinte, el periódico permaneció como el más influyente de los
"Dr. Eduardo Santos, director de f/ Tiempo, en su diarios, pero posteriormente les dio paso a otros de mayor circulación
RevisraEl Gráfico, No. 537, Bogolá,
escritorio". como El Tiempo y El Espectador. En ese momento, aunque no dejó de
5 de febrero de 1921. estar enlTe los cinco más importantes del país, tuvo un cierre temporal en
1932 y el definitivo que coincidió con la muerte de Arciniegas.

ELTIEMPO

La unión de "la pluma fina y agresiva" de Alfonso Villegas Restrepo


( 1884-1945) y de los artículos "sesudos y amenos" de Eduardo Santos
Montejo ( 1888-197 4) enmarcó el origen del diario El Tiempo, cuyo
propósito, según indica Enrique Santos Molano, era "defender las ideas
republicanas y sostener el gobierno del presidente Carlos E. Restrepo
( 1910-1914)" IA. De hecho, en el editorial de su primera entrega, el
30 de enero de 191 l, Villegas Restrepo, quien figuraba como único
director y responsable del diario, anunciaba: "Venciendo resistencias de
poderosa entidad -precisamente de los intereses creados por la inter-
minable, aguda y contenido lucha de los bandos políticos, empeñados
en odiarse y negarse fuego y agua- ha surgido el Partido Republicano,
cuyas ideas sostendrá este diario".

12. !bid.
13. /bid.
14. tbid.

155

1 3 PRENSA.indd 155 12/15/06 2:51:36PM 1


La sede donde se gestó esta primera entrega, que consistía de una
"pequeña hoja de cuatro páginas", se localizaba en el parque Santan-
der y contaba con dos reducidas oficinas, una destinada a la redacción
y la otra a la administración; sin embargo, el diario todavía no disponía
de imprenta, y por eso inicialmente se editó en la de Goce/o Republi-
cano, que se encontraba en el cruce de la carrera 6 con la avenida
Jiménez. Para lo segundo entrega, el 31 de enero de 191 l, estuvo
presente en la redacción Santos Montejo, quien colaboraba desde Eu-
ropa, donde se encontraba radicado, hasta que en junio del mismo año
regresó al país.
El éxito de la publicación se hizo evidente de tal modo que ya para
el 5 de marzo de 1912 la redacción y los talleres fueron trasladados
a la calle 14 entre carreras 8 y 9, y a partir del número 130 el diario
adoptó el formato de tamaño universal con cuatro páginas.
Sin embargo, el talento de Villegas como escritor contrastaba con su
paca habilidad como administrador; así lo demuestran sus desatencio-
nes financieras, que sumadas a factores como fatigas y continuas luchas
,,Máquina rotativo en que se imprime ElTiempo".
electorales perdidas, lo llevaron a venderle el diario en 191 3 a Eduardo
Guío de Bogotá, 1948, p. 194.
Santos. Éste lo adquirió con "poco más de cinco mil pesos que canceló
15
en varios contados" , renunciando así a su trabajo oficial en el Ministerio
de Relaciones Exteriores para asumir su papel de tiempo completo como
director-propietario. La gerencia estuvo a cargo de Fabio Restrepa desde
entonces hasta 1949. Su administración, iniciada con el saneamiento de
las deudas dejadas por Villegas, estuvo cimentada en la idea de hacer de
El Tiempo una empresa económicamente autosuficiente. Por su parte, Vi-
llegas Restrepo no abandonó completamente sus empresas periodísticas.
En 1921 fundó La República,que circuló hasta 1926, pero finalmente en
sus últimos años se dedicó a ejercer el derecho.
El 23 de junio de 1913, bajo la concepción de Santos, nacieron las
LecturasPopulares,un suplemento dedicado a la literatura, las ciencias,
el teatro, etc., nombre que cambiaría el 2 de mayo de 1915 por el de
LecturasDominicales,que habría de convertirse en una institución dentro
del periódico, gracias a que servía de "único puente entre intelectuales
y estudiantes colombianos y los valores literarios del mundo" 16.

15. !bid.
16. "En los 70 años de El Tiempo. LecturasDominico/es,el suplemento literario', en
LecturasDominicales,febrero de t 981, p. 7

atlas histórico de 1Jogo1á


156

1 3 PRENSA.indd 156 12/15/06 2:51:36PM 1


prensa
periódicos y revistas

En 1919 se unió como jefe de redacción Enrique Santos Montejo,


director de La Linterna,de Tunja, y hermano mayor de Eduardo, quien
había sido persuadido por aquél de abandonar el republicanismo y re-
tomar la senda liberal. Enrique creó una columna titulada "Danza de las
horas•, donde tomó el seudónimo de Ca/ibón y logró convertirse en "el
comentarista más leído de lo prensa colombiana". Su aporte fue notorio,
como señalo Enrique Sontos Calderón, al institucionalizar "lo profesión
del columnista en el sentido de una vocación exclusiva" 17.

El Tiempoestrenó su propia ro!aliva dúplex en 1920 y al año si·


guiente Eduardo Santos compró por 40.000 pesos la casa de lo familia
Carrizosa Valenzuela, situada en la calle 14 No. 6-88, donde funcionó
la sede del periódico y donde Santos habitó hasta 1934. La rotativa
dúplex le dio paso en 1926 a una máquina semirrotativa dúplex, con
la que se incremenló el tiraje, y el número de páginas se cuadriplicó.
Con Enrique Santos llegaron a El Tiempovarios de sus colaboradores
de LoLinterna,como Juan de Dios Uribe, quien formó con Daniel Navas,
Gustavo Áñez, Gobriel Baquero, Bernardo Ruiz y Ramón Díaz el primer
grupo de linotipistas. Uribe escribió el 20 de noviembre de 1960 su ex-
periencia de 32 años en ElTie,npo: "Recordaba lo que antes de 1928
era el sitio por donde ahora discurre lo avenida Jiménez de Quesada.
El maloliente riachuelo San Francisco deslizaba sus pestíferas aguas por
todo el centro de la ciudad. Donde hoy se alza el nuevo edificio, era
el solar de la casona de la calle 14 donde duranle largos años vivió la
familia Santos y se ediló el periódico. Se entrabo por la calle 14 No.
88 a través de un grueso portalón que aún exisle; zaguán ancho que
daba a un palio amplio que lenía vestigios de arquería de claustro;
escalera de piedra que daba acceso a la segundo planta. En el ángulo
sur-orienlal del polio se construyó, con baldosín de vidrio, un vestíbulo
que dividido en dos oficinas, servían, la del fondo, para despacho de
don Fabio Restrepo, administrador del periódico, y en la otra Eduardo
Zubieta atendía al público y manejaba la caja. Bajo la escalera, en
"Linotipo de ElTiempo y fundidora de ElTiempo", una especie de cuarto de San Alejo, Rogelio Reslrepo y un ayudante
Gvío de Bogotá, 1948, p 193. despachaban el correo. Por un corto pasillo inclinado se pasaba al
segundo palio, pequeño, enladrillado; casi al centro emergía el brocal

17. Ennque Santos Calderón, 'El periodismo en Colombia', en Nveva historiode


Colombia, lomo VI, "Literatura y pensamiento, artes, recreación', Bogotá, Planeta,
pp. l l 6- l 17.

157

1 3 PRENSA.indd 157 12/15/06 2:51:37PM 1


sellado de un profundo aljibe. En este sitio la caso era de tres plantas.
En la segunda planta, de cuartos que posiblemente fueron de servicio,
los unieron y habilita ron para i nslalar, en uno, el salón de armada, y en
otro, que formaba escuadra con el primero, el salón de linolipos. Al final
de este palio estaba el salón donde funcionaba la máquina impresora,
vieja, reumática, llorosa de aceite, que Luis Sánchez a duras penas ha-
cía caminar. Y en seguida, el solar que caía sobre la angosta y fangosa
calle que, bordeando el río, unía la carrero quinta con la séptima" 18.
Por su parle, el escritor Germán Arciniegas Angueyra ( 1900-1999),
quien entró a trabajar en El Tiempo en 1918, cuando no era más que
"un estudiante revoltoso", recordaba: "cuando entré allí no había sino
dos trabajadores, los únicos de planta fija: Eduardo Santos y Lorenci-
ta". En efecto, Santos había contraído matrimonio con lo hermana de
Alfonso Villegas el 17 de noviembre de 1917; desde entonces y hasta
el día de su muerte, en 1960, sólo estuvieron separados 39 días, "que
ello tenía cuidadosamente anotados, con fechas y explicaciones sobre
el motivo de las ausencias" 19.
Sobre el interior de la sede de El Tiempo, Arciniegas escribió: "Lo
dirección, la redacción y lodo se reducía a una sala g ronde, casi va-
cía, donde el único mueble de calidad era un sofá de caoba, mueble
de familia que durante 20 años, cuando menos, se tuvo siempre en la
oficina de la Dirección" 20 .
"Después de muchas mudanzas y peregrinaciones,
A diferencia de otras publicaciones, El Tiempo siempre se ha carac-
ElTiempo se estableció al fin en su moderno edificio de
terizado por su continuidad. El único episodio que marcó una ruptura
la avenida Jiménez de Quesada". RevistaEstampo,
en su circulación ocurrió en 1955, cuando bojo el gobierno de Gusta-
No. 25, vol. 2. año 2, Bogotá, 13 de mayo de
vo Rojas Pinillo ( 19 54-1957) el diario fue clausurado por un mensaje
1939, p. 17.
escrito por su director, Roberto García-Peña ( 1910-1993), por razones
que él narró años después: "Yo fui llamado por el Estado Mayor a que
rectificara uno versión sobre el asesinato de los Correo, cerco o Pereiro,
que había sido publicado en El Comercio, del Ecuador, estando de

18. Juan de Dios Uribe, 'Recuerdo de días inolvidables en El Tiempo', en Las


sombras protectoras, Bogolá, edición privada de 98 ejemplares, TalleresAntares,
1961, pp. 157· 158.
19. Eduardo SantosMontejo, "Lorencila,apuntes paro la biografía de un ser excep-
cional", en las sombras protecloros,ap. c,t., p. 17.
20. Germán Arciniegas Angueyra, 'Evocación y presencia de lorencita', en Las
sombras pro/ec/oras,ap. cil., pp. 91-93.

atlas histórico de 1Jogo1á


158

1 3 PRENSA.indd 15.S 12/15/06 2:51:38PM 1


prensa
periódicos y revistas

visita en Quilo el dictador Rojas Pinillo. En vista de que yo me negara a


hacer la reclificación que me exigía el comando del Estado Mayor, se
me notificó que si no aceptaba lo que se me proponía por la fuerza, se
verían obligados a cerrar El Tiempo indefinidamente. Yo manifesté en·
lances que de ninguna manera aceptaba la rectificación que me pedían
y así fue como el 4 de agosto fue clausurado El Tiempo"21 .
Como respuesta a esla medida, se resolvió editar un sucesor temporal,
que apareció el 21 de febrero de 1956 con el nombre de Intermedio;
circuló, bajo la dirección de Enrique Santos /l/1ontejo, hasta el 7 de junio
de 1958, y al día siguiente volvió a publicarse de nuevo El Tiempo.
"¡Salió E,tampal Página ilustrado con fotograHas que A partir de 197 5, el diario emprendió una acelerada carrera de
invitan a la lectura de la revista. Estampo, vol. 1, evolución tecnológica y mejoramiento de sus instalaciones, al adquirir
No 2, diciembre de 1938, p. 13". BoletínCulturaly una máquina Goss Metro con capacidad para 78 páginas de periódi-
BibliográficoNo. 55, 2000. co y velocidad de 70.000 ejemplares por hora. Por su parle, la vida
de Santos fue tan exitosa como la de su periódico. Su carrera política
se inició en 1930, cuando durante la administración de Olaya Herrera
( 1930-1934) fue nombrado ministro de Asuntos Exteriores, y luego se
hizo cargo de la delegación colombiana en la Sociedad de Naciones.
Fue elegido presidente de Colombia en 1938 y mantuvo una posición
neutral durante la 11Guerra Mundial. Como lo señaló el también ex presi·
denle Alfonso López Michelsen, Santos "fue, desde los años veinte hasta
su muerte, el hombre más poderoso de Colombia y la más persistente
influencia sobre el modo de ser [ ... ] nacional". En 2006 es el periódico
de mayor circulación en el país.

ESTAMPA

Como resultado de la derrota del Partido Republicano español, que


dio por terminada la guerra Civil en ese país ( 1936-1939) e inició
el gobierno militar del general Francisco Franco y Bahamonde ( l 939-
1975), se presentó la emigración a diferentes países sudamericanos de
numerosos españoles fieles a la causa republicana. Entre esos muchos
exiliados se encontraba Fernando Marfínez Dorrién, quien a mediados
de 1938 llegó a Colombia en compañía de su familia. Vino invitado
por Jorge Za lomea Borda ( 1905-1969), a quien había conocido en Es-

21. Juan lozano, Gran enciclopedia de Colombia, vol. IV, Bogotá, Círculo de
Lectores, 199 l.

159

1 3 PRENSA.indd 159 12/15/06 2:51:38PM 1


paño y que a pesar de tener sólo 34 años ya había sido vicecónsul de
Colombia en Inglaterra y viceministro de Educación en la administración
del presidente Alfonso López Pumorejo 11934-1938).
Marlínez y Zalameo empezaron a pensar en la posibilidad de creor
uno imprenta editorial y se dieron a la ta reo de realizar una publicación
que sirviera como un espacio de opinión para mostrar la actualidad
política nacional e internacional. Con este concepto nació el 26 de no-
viembre de 1938 el Semanaria Gráfica 1/us/rodoEstampa, •una publi-
cación para hojear y agradable de leer, que diera cabida a conocidos
periodistas, escritores y políticos, donde se escribiera sobre actualidad,
se hicieran análisis de la situación política tanto nacional como inler·
nacional, se incluyeran recelas de cocina y notas de moda, crítica de
arfe a la par con consejos caseros o traducciones de los relatos de los
mejores escritores del momento" 22 .
Para la realización de la publicación, sus fundadores se enteraron
de que en México estaba en venia par un óptimo precio una máquina
rotativa que había pertenecido a la revista francesa Paris Match y que
se encontraba en perfecto estado. Zalamea viajó a ese país y la com·
pró; luego contrató una comisión técnica que llegó a Colombia con el
objetivo de capacitar a los trabajadores en el arle del rotograbado. Este
proceso es una especie de inlag/ia en el cual una imagen se pasa a una
"Aviso de promoción de lo revisto Estampa len inglés).
superficie metálica, ya sea ésta una plancha o un cilindro. Laimagen re-
Estampo, No. 66, vol. 5, año 3, 2A de febrero de
sultante está compuesta por diminutos puntos grabados en el metal, que 1940, p. 7". BoletínCulturaly Bibliográfico,No. 55,
pueden llegar a 22.500 por pulgada cuadrada. Cuando el cilindro 2000.
metálico rota y se le suministra la tinla, el exceso de ésta en las áreas
no ilustradas se retira y una vez el papel pasa entre el cilindro, absorbe
la tinfa restante en los di mi nulos puntos y se obtiene la imagen desea·
da. Con este sistema se logra una mejor reproducción de las imágenes
fotográficas, pues éstas quedan con mayor contraste y detalle. Era una
técnica totalmente nueva en Colombia y prestó un gran servicio para la
impresión de otras publicaciones, como diarios, libros y otras revistas.
Este naciente negocio dio origen a la Editorial Bolívar.
Bajo la dirección de Zalamea y la presencia de Martínez, el formato
tabloide e impresa en color sepia hizo de Estampa una sorprendente pu·
blicación para la época. Su diseño editorial, que se vio favorecido por

22. Jimena IV\ontañaCuéllar, "Semanorio Gráfico IlustradoEstompa:el inicio de la


modernidad en un publicación periódico", en Bofe/in Culturaly Bibliográfico,vol.
37, No. 55, 2000, p. 3.

atlas histórico de 1Jogo1á


160

1 3 PRENSA.indd 160 12/15/06 2:51:39PM 1


prensa
periódicos y revistas

el retrograbado, les dio especial importancia a las imágenes gráficas,


hasta el punto de que en susdos primeros años marcó un rumbo decidido
•hacia aquello que ahora denominamos modernidad" 23 . El semanario
contaba con la colaboración del reportero José Joaquín Jiménez, quien
,
firmaba con el seudónimo de Ximénez. El trabajaba para El Tiempoy se
especializó en ''cubrir" los suicidios que se presentaban en el Salto de
Tequendama. Se dice que el compromiso del periodista con la noticia
era tan obsesivo que "hacía un seguimiento previo de sus personajes, se
acercaba con cautela, durabo noches enteras en espera de ellos y una
vez que lograba describirlos, iniciaba la labor del reportaje" 2 d.
Aunque desde un principio se había dejado en claro que los creado-
res de la publicación provenían de distintas direcciones políticas, tales
como "liberales, republicanos, hombres de izquierda y de centro", era
evidente su tendencia liberal, ya que algunos de sus colaboradores
pertenecían a este partido. Esto ocasionó que Estampa estuviera siem·
"la revisto dedicaba sus carátulas a los actores pre en la mira de los simpatizantes conservadores. Así, lo matanza de
principales. (Estampa, año 3, vol 7, No 97, 28
Gachetá en 1939, donde murieron varios campesinos seguidores del
de septiembre de 19401". BoletínCulturaly
Partido Conservador, marcó el inicio del ataque del partido opositor a
Bibliográfico.No. 55, 2000.
todo aquel que luviera cuolqu ier tipo de vínculo con lo revista; incluso
intentaron "ponerle zancadilla" a lo Editorial Bolívar.

estam a Esta situación se agudizó en la víspera de las elecciones por la nota-


ble inclinación que Zalameo mostraba por la reelección de Alfonso Ló-
pez Pumarejo para el período 1942-1946. Cumplido el primer año de
la publicación, miembros del Partido Conservador acusaban o la revista
de comunista y denuncian que la Editorial Bolívar había celebrado con·
tratos indebidos, atacando directamente lo relación entre las directivas
de Estampay el gobierno de Eduardo Santos.
En noviembre de 1939 el diario conservador El Siglo publicó: "El
Ministerio de Educación ha otorgado o la Editorial Bolívar un monopolio
para explotar los programas de bachillerato. Fantástico negocio de lo
empresa extranjera roja con perjuicio paro la masa estudiantil de Co-
lombia"; además, acusaba a las directivas de la revista de no pagar
sueldos ni prestaciones sociales o sus empleados.
La respuesta fue publicado en el número 53 del 25 de noviembre de
1939. Allí se ocia rabo que si bien lo revista era liberal "desde que tiene
uso de razón política", su director no había tenido tiempo poro servir

23. !bid.
24. !bid.

1 3 PRENSA.indd 161 12/15/06 2:51:40PM 1


activamente en tal partido, y ante las acusaciones laborales aclaraba que
la administración de la Editorial Bolívar cumplía todas las obligaciones
legales con sus empleados y lrabajadores. Estos roces desgastaron la
solidez de las directivas del semanario. Finalizando ese año, Jorge Zala-
DIA1UO üE lA
1 ·TARDE
mea renunció a la dirección para que su proyecto no se viera truncado A • 0010¡,.fflUI. -S..h.
IBOOOil'
ia,ll!fl!ll!it'•611i,
par los conílictos políticos; a pesar de su decisión, uno a uno, los demás
IIIITt!llllll J, IJQll!.!..li
miembros fundadores de la revista fueron abandonándola, situación que .ltft., m: rm·;&t_'¡
no afectó su circulación, que se mantuvo hasta abril de 1970. ~l,llll.EZ G. [P\lt lli,11!1iff)
IRTIJRO
Oíl~ !IPI~ N1lflc!:IÍII
M 11:1~1 l:tl'I i:tl
~"IQ!li:I r;g,.r-1'-.:i iM2
i'Ja4-,-...f1!Wm:,

JORNADA -ieltCFII.-

Este diario fue fundado en febrero de 1947 por Jorge Eliécer


Gaitán para que sirviera como "lo marcha del liberalismo hacia la
reconquista del poder". Cuando Gaitán creó este semanario, ya era ' -
una figura indiscutible del liberalismo y buscó a través de él estrechar
los lazos con sus seguidores, en su mayoría campesinos y trabaja-
dores. El nombre nació justamente porque el término jornada tiene
- rntl •• •• •• •• iíl ,.5 illl ,1 1111 1.00!
varias acepciones, entre ellas, un día de trabajo. - 1'1111111
• "' •• - "'.. • .. • • • .. • .'I, eJIO
Como lo explica el historiador Herbert Brown, Gaitán quería "que
(J:j ll:Mi __ -- -· ............... 1a..m
¡¡;I 1 E.litI Di
Jornada fuese distinta de El Tiempo y El Siglo. Comprendía que la Sel rr1ilüi
prensa liberal y conservadora tradicionales eran primordialmente un
tDIICl(IIOIII, rtil~ Q:mhUdQ lill ilUl:N
vehículo de expresión intelectual por medio del cual los convivialistas
confirmaban su lugar en la vida pública.
25 .
No quería dirigirse a los l iló l,j, dw.llVn11•
.-----
iiim
a M!!!i:11',.
!'->r::,¡.alm.
.. . .

políticos, sino al pueblo"


Aviso publicitario del Periódico Gil Bias, Diario de la Tarde.
El nuevo semanario se imprimía en la Sociedad Editorial Patria y
No. 773, año 15, 6 de marzo de 1926.
funcionaba en un inmueble situado en lo carrera 15 No. 4-35. Su
primer director fue Luis David Peña, o quien Gaitán le dijo: "Nosotros
no podemos hablar en eufemismos, ni desviar con palabrería inútil la
dirección de nuestro pensamiento. Hay que hablar un lenguaje direc-
to al pueblo" 26 . Otra de las diferencias importantes con los diarios
existentes, como anota el mismo Brown, consistía en su propiedad
y distribución. Si bien El Tiempo le pertenecía a Eduardo Santos, El
Espectador a la familia Cano, y El Siglo a Laureano Gómez, Gaitán

25. Herbert Brown, /Vlatorona Gctitán, Bogolá, Universidad Nocional de Colom-


bia, 1987, p. 167.
26. luis David Peño, Goitón intimo,Bogotá, Editorial lqueimo, 1949. p. 38.

atlas histórico de 1Jogo1á


162

1 3 PRENSA.indd 162 12/15/06 2:5t:40PM 1


prensa
periódicos y revistas

no tenía el capital económico para ser propietario de un periódico


como Jornada, y por eso recurrió a dinero aportado voluntariamente
por sus seguidores: "Por lo tanto, el éxito del periódico dependía de
miles de simpatizantes que con orgullo exhibían los bonos que los
acreditaban como miembros del movimiento. Con cierta legitimidad
Jornada podía proclamarse como e/ periódico del pueb/o" 27 . Sus
ejemplares eran vendidos en las calles, en los cafés y en los tranvías,
y como recordaba Guillermo Vargas, organizador gaitanisla del ba-
rrio la Perseverancia, los voceadores no tenían ningún reparo en
exigir que un peatón comprara un ejemplar o incluso que llegara a
28 .
hacerse socio del periódico
El 25 de noviembre de 1947, antes de que el periódico terminara
su primer año de existencia, Peña renunció a la dirección, así como su
administrador Germán Arengo Escobar, y fue nombrado en su reem-
plazo Darío Samper. En ese momento ingresaron como colaboradores
escritores como Jorge Padilla, Alejandro Vallejo y Eduardo Caballero
Calderón, quienes le dieron una orientación más intelectual que llegó
a aproximarlo con periódicos tradicionales como El Tiempo. De esta
manera, sus paginas empezaron a tener artículos sobre arte, filosofía y
en general sobre la actividad cultural de la ciudad.
A comienzos de 1948 se vivía un clima de tensión que Jornada
denunció en su momento como una persecución contra los segui-
dores gaitanislas, que de hecho se manifestó en marzo de ese año
cuando el gobernador de Cundinamarca dio órdenes a la Policía
para que se suspendiera la venia de este diario en las calles, porque,
según él, los gritos de los voceadores distraían de sus ocupaciones
a los empleados públicos 29 Estos hechos ocurrieron tan sólo un mes
antes del ase sinato de Ga i Ión, el 9 de a bri I de 19 4 8. Con su muerte
no sólo se selló su aspiración de participar en las elecciones presi-
denciales de 1950, sino el destino del semanario, que circuló hasta
noviembre de 1949.

27. Herberl Brown, op. cit., p. 168.


28. /bid.
29. jornada, Bogotá, 4 de marzo de 1948, p. 1.

1t,3

1 3 PRENSA.indd 163 12/15/06 2:51:41 PM 1


PROA

Carlos MarlínezJiménez 11904-199 l) culminó sus estudios de arqui-


tectura en la Academia de Bellas Arles de París y luego se especializó
en urbanismo en la misma ciudad. Regresó a Colombia en 1934 y ese
mismo año, en compañía de Alberto Manrique Martín, Juan de la Cruz
Guerra, Alberto Manrique Convers y Luis Alberlo Angulo, decidió con-
formar la Sociedad Colombiana de Arquitectos.
En la sesión inaugural de esta nueva sociedad, Marlínez fue nombra-
do como su primer director, al ser considerado por los demás miembros
como "un hombre joven, dinámico y competenle", como de hecho que-
dó consignado en el acta de constitución de esa primera reunión. Este
espíritu de Marlínez volvió a evidenciarse dos años más larde, cuando
fue nombrado primer decano de la recién creada Facultad de Arquitec-
tura de la Universidad Nacional de Colombia. Hasta la creación de
esta facultad, los arquitectos que había en Colombia se formaban en el

Voceador de prensa. Guía de Bogotá, 1948, p. 188.

3 PRENSA.indd 164 12/15/06 2:51:42PM 1


prensa
periódicos y revistas

exterior, como lo hizo en su momento Mariano Sanz de Santamaría, o


cursaban la carrera de ingeniería, donde tomaban unos cursos que les
permitían formarse como arquitectos.
Este camino lo siguió Carlos Camargo Quiñones, quien obtuvo su
título en 191 O y es considerado el primer arquitecto titulado en Colom-
bia. Uno vez creada la Facultad de Arquitectura, ésta se convirtió con
rapidez en el primer centro orientador de las tendencias arquitectónicas
en el país. Sin embargo, hacía falta un medio de difusión que hiciera
que estas ideas pudieron trascender la academia y estar al alcance de
todos; uno de los medios para alcanzar este propósito consistía en la
creación de una revista. Con este li n, Mor tínez se alió en l 9 46 con los
arquitectos Manuel de Vengoechea y Jorge Sanín para crear una revista
de arquitectura que finalmente tuvo el nombre de Proa.
Esta publicación tenía como objetivo dar lesli mon io de los más re-
levantes acontecimientos relacionados con el urbanismo y la arquitec-
tura de Colombia. Su importancia no radicó sólo en la presentación
y análisis de dichos temas, sino que además prestó una indiscutible
labor educativa mediante sus editoriales, que se convirtieron en "leccio-
nes permanentes y orientadoras paro todos, por la exactitud y objetiva
apreciación de los problemas tratados". La publicación trascendió las
fronteras del territorio nacional, mostrando la posición de liderazgo de
Colombia dentro del "movimiento arquitectónico continental" 3º.
De acuerdo con el arquitecto Alberto Saldarriaga Roa, "Proa abanderó
las ideas modernas y dio singular relieve a la producción bogotana de los
años sesenta, lo llamada arquitectura orgánico, con lo cual contribuyó a im-
pulsar cambios importantes en la mentalidad profesional de la época" 31 .
La revisto estuvo a cargo, hasta 1976, de Carlos MartínezJiménez y
en ese año, cuando se cumplían tres décadas de su fundación, legó a
su sobrino, el arquitecto Lorenzo Fonseca Martínez, lo responsabilidad
de dirigirla. Desde entonces Fonseca continuó con la labor de divulga-
ción de lemas relacionados con la arquitectura y el urbanismo e impulsó

30. Gabriel Serrano, "los treinta años de Proa", en Proa, No. 261-262, agosto-
septiembre de 1976.
31 . Alberto Soldorriogo Roo, 'Pensamiento sobre ciudad y orquilecturo en Colom-
bia ( 1900-2000): academicismo, modernidad e identidad cultural', en Cien años
de orquitecluro en Colombia, Bogotá, Sociedad Colombiano de Arquitectos, 2000,
p. 336.

165

1 3 PRENSA.indd 165 12/15/06 2:51:42PM 1


uno importante reflexión sobre lo historio urbano y el patrimonio cultural
construido del po is.
MortínezJiménez, por su porte, dedicó sus últimos años o escribir, y o
su muerte, ocurrido en 1991, dejó uno importante obro en libros, como
El urbanismo en el Nuevo Reino de Granado !19671, donde muestro un
panorama de los ciudades colombianos, y Santo Fe: capital del Nuevo
Reino de Granado !1987), donde profundizo con ojos de arquitecto en
la historia de esta ciudad. En especial este último libro, que abarca la
historia urbana de Bogotá desde su fundación hasta el fin de las guerras
de Independencia, ha servido de modelo para trabajos semejantes que
desde ese momento abordaron la historia de varias ciudades haciendo
hincapié en una visión urbana y arquitectónica.

SEMANA

Gabriel García Márquez escribió sobre Alberto Lleras Camargo


!1906-1990): "Era un gran escritor que había sido presidente dos ve-
ces"32. Lleras inició su carrera política en 1925 literalmente sobre los
hombros de Germán Arciniegas Angueyra ( 190(} 19991, cuando en
medio de una manifestación estudiantil que respaldaba al conservador
Loureano Gómez, ministro de Obras Públicas en el gobierno del general
Pedro Nel Ospino Vásquez !1922-1926), decidió apoyarlo con otros
200 estudiantes en su proyecto de construir una vía más breve y directa
que comunicara a la capital con el río Magdalena. El proyecto no con·
taba con la aprobación de la Controlaría General de la República y fue
entonces cuando ''como pesaba menos que una maleta, y Arciniegas era
un jayán de la sabana con casi dos metros de estatura, se le subió en los
hombros. Desde esa tribuna de carne y hueso emprendió el hijo menor de
Solía Camargo la carrera política menos convencional del siglo" 33 . A los
28 años fue nombrado ministro de Gobierno de Alfonso López Pumarejo,
con quien mantuvo una estrecha relación a lo largo de su vida y o quien
reemplazó en la Presidencia de la República en l 945, cuando a éste le
faltaba aún un año poro terminar su segundo mandato.

32. Gabriel García Mórquez, 'Un escritor llamado Alberto lleras', en Memorias,
Bogotá, Áncora Editores-Bancode la República, 1997, p. 9.
33. !bid, p. 14.

atlas histórico de 1Jogo1á


IGG

1 3 PRENSA.indd 166 12/15/06 2:51:42PM 1


prensa
periódicos y revistas

Lleras Camargo no se graduó jamás de bachiller, porque no era "ni


urgente ni irreparable para lo que él quería", que era convertirse en pe-
riodista, en una edad en que "el oficio de periodista me había cogido
entre sus voraces ruedas" 34 . Trabajó con Alfonso Villegas Restrepo en Lo
República, luego estuvo en El Espectadory finalmente terminó al lado de
Eduardo Santos Montejo en El Tiempo.
Es explicable que buscara lo oportunidad de emprender su propio
proyecto periodístico, y esta oportunidad se le presentó en 1946 cuan-
do culminó su labor como presidente. De esta manera, el 28 de octubre
de 1946, en los talleres de la Litografío Colombiano fue impreso el pri-
mer número de lo revisto Semana, en cuyo primer editorial presentaba
su más grande desafío: "Los redactores de lo revisto estamos ensayando
un tipo nuevo de publicación, sobre el cual no hoy experiencias conoci-
dos entre nosotros[ ... ]. Paro realizarlo, es preciso crear uno especiali-
zación del periodismo. Nos proponemos hacerlo, dentro de los recursos
y condiciones limitados de Colombia" 35 .

,
Lleras Comargo siempre recalcó que su publicación no seria " uno

revisto político, ni doctrinario, ni literario", sino que su único intención


estaría fundada en lo necesidad de acomodar al lector colombiano o
los nuevos formas de hacer periodismo, intención que o su vez represen-
to ría un reto. A pesar de los noturoles temores de sus di rectores, Se mano
superó las expectativas y logró mantener su papel neutral en el ámbi-
to periodístico nacional, aunque en variados ocasiones fue tildado de
"godo" por los liberales y de "rojo y comunista" por los conservadores.
Voceador de prensa. Guía de Bogotá, 1948, p. 190.
Su estilo tipográfico y su expresión idiomática eran sobrios, cloros y
modernos. Laobjetividad de sus historias le daba especial atractivo o lo
publicación, y o través de sus páginas se intentaba brindar un ponoro-
mo general de los sucesos nacionales. Además de su estilo, adoptado
del modelo de revistos internacionales como Time, Semana se destacó
por su síntesis semanal, sus crónicos políticos y los caricaturas elabora-
dos por Jorge Franklin Cárdenos.
El éxito que acompañó a la revista en los siguientes años fue notable;
sin embargo, a diferencio de otros revistos, Semana no tuvo una figuro
que se abanderara de su dirección. Lleras Camorgo, por ejemplo, ocu-
pó sólo un año ese cargo y de esto manero los frecuentes cambios de
dirección de lo revisto hicieron que los lectores no pudieran establecer

34. /bid, p. 11.


35. Alberto lleras Camargo, "Allector', en Semana, 28 de octubre de 1946, p. l.

1(57

1 3 PRENSA.indd 167 12/15/06 2:51:43PM 1


uno identidad bien definida. Este hecho, según algunos conocedores,
produjo el declive de la publicación hasta el punto de que, bajo lo
dirección de Fernando Guillén Mortínez y la colaboración de Antonio
Moría Sánchez en la jefatura de redacción, el número 267, de septiem-
bre de 1961, impreso ya en sus propios talleres, fue el último en circular
después de que lo revisto hubiera echado o andar en 1946.
Tuvieron que transcurrir más de 20 años para que la revisto volviera a
hacer su aparición. En 1982, un grupo de periodistas, encabezado por
Felipe López Caballero, convencidos de que existía un vacío informativo
por cubrir en Colombia, inició, como se había hecho en lo década de los
cuarenta, un experimento en el campo periodístico retomando el nombre
que tanto prestigio había originado años antes. Paro tal efecto, contaron
con el apoyo del ex presidente Alberto LlerasCamargo y de Alberto Zala-
mea, quienes no pusieron reparos. La publicación seguiría, nuevamente,
las pautas de revistas ampliamente reconocidos en el ámbito internacio-
nal, como Timey Newsweek en Estados Unidos, L'Expressy Le Poinlen
Francia y Cambio 16 en España. Su director, durante los l O primeros
años, fue López Caballero, lo cual garantizó la estabilidad y continuidad
del grupo editorial para evitar así cometer los errores del pasado.

VANGUARDIA OBRERA "Semana en la calle". RevistoSemana, No. 70,


19 de junio de 1948, p. 7.

La historia de esta publicación sindical se remonla o la lucho que


junto al pozo Infanta No. 1 el proletariado petrolero colombiano le
declaró o lo multinacional Tropical Oil Company en 1921, cuando ésta
obtuvo la concesión de los yacimientos de lo ciudad de Barranco berme-
ja mediante "irregulares maniobras". La explotación petrolera se inició
en agoslo de ese año con lo estrategia de extracción, lo cual produjo
lo férreo oposición de los obreros. Uno de ellos comentaba que hacia
1922 el dirigente sindical Raúl Eduardo Mahecha empezó a preparar
lo defensivo mediante lo publicación de Vanguardia Obrero, medio
con el que pudieron difundir su naciente sindicato, que desde entonces
recibió el nombre de Unión Sindical Obrero (USO). Dos años después
luchaban por su legalización y el mejoramiento de sus salarios, ya que,
como señalaba aquel trabajador, "se ganaba más que en el campo,
pero de todos modos no alcanzaba para vivir". Este movimiento repor-

atlas histórico de 1Jogo1á


168

1 3 PRENSA.indd 168 12/15/06 2:51:44 PM 1


prensa
periódicos y revistas

taría la consolidación de la USO y su vinculación con los sindicatos de


las riberas del río Magdalena y de la zona bananera.
Desde entonces, y hasta el año 1971, fueron frecuentes las revueltas
en las que participaron cientos de trabajadores; sin embargo, la más
significativa fue la de 1948, cuando los obreros, Iras resultar victoriosos
en la lucha por la nacionalización del petróleo, encabezaron la multitud
que se apropió del poder local y constituyó un gobierno popular.

UNIRISMO

Como respuesta a la lentitud mostrada por la administración del pre-


sidente liberal Enrique Olayo Herrera ( 1930-1934) en materia de re-
forma agraria, Jorge Eliécer Gaitán fundó en 1933 el movimiento Unir,
que demarcaría el inicio del gaitanismo. Un año después, Unir tendía su
espacio de expresión por medio de lo publicación Unirismo,que, según
sus propios editoriales, buscaba una posición que no otorgara benefi·
cios a amigos ni perjudicara a opositores: "La victoria del adversario o
la derrota de los propios no debe ser ocultada. Aspiremos o ser expre-
sión de lo que suceda y no escamoteadores de la opinión pública. Este
periódico rechaza las aspiraciones personales. Cuando una injusticia se
cometa estamos dispuestos a repararla" 36 .

A pesar de la intención de Unirismode ser una alternativa al "bino-


mio secular de liberales y conservadores" 37 , que estimulara los ánimos
de obreros y campesinos, su incursión en el ámbito político nacional fue
efímera por la orfandad en la que lo dejó Gaitán al aceptar la condida·
tura al Senado por el liberalismo en mayo de 1935, llevado por las pro-
mesas de cambios sociopolíticos de López Pumarejo ( 1934-1938) 38 .

36. Unirismo,órgano de la Unir, Na. l, año l, 14 de junio de 1934, p. l.


37. !talo Lindo Luzardo, 'Homenaje a Jorge Eliécer Gai!ón", en: www.diariomar·
deojo.com.ar
38. Arturo Alope, "Un hombre, un pueblo", en revista Semana, 12 de septiembre
de 2005.

169

1 3 PRENSA.indd 169 12/15/06 2:51:44 PM 1


1
1
1
1

1
1

J:L ~ffl>· MA
ll)t ~f-íC:CfO -~
~~ ..r
C::QMPRV!:li!C!l,;Q
C J\R'~E AA ~
11'21;><:,j
(ifll.Jt~( Mtt ~í'üÍ'f .

4 RAOIO.indd 170 12/15/06 2:53:55PM 1


_______ ra
4 RAOIO.indd 171 12/15/06 2:53:55PM 1
1 4 RAOIO.indd 172 12/15/06 2:54:02 PM 1
EMISORA
HJCK

LAVOZ DECOLOMBIA

LIGADERADIOAFICIONADOS

RADIONUEVAGRANADA

RADIOSUTATENZA

RADIORELOJ

EMISORA
SURAMERICANA

RADIOPERIÓDICOS

EMISORA
NUEVOMUNDO

LAVOZ DEBOGOTÁ

LAVOZ DELAVÍCTOR

RADIOCONTINENTAL

RADIOSANTAFE

RADIODIFUSORA
NACIONALDECOLOMBIA

1 4 RAOIO.indd 173 12/15/06 2:54:03PM 1


1 4 RAOIO.indd 174 12/15/06 2:54:03PM 1
introducción

La radio, al igual que muchos otros inventos, es el resultado de una sucesiva serie de
descubrimientos. Para contar su historia, es preciso remontarse a 1873, cuando el físico
inglés James Clerk Maxwell descubrió el fenómeno de las ondas electromagnéticas; pos-
teriormente, el físico alemán Heinrich Hertz probó las teorías de Maxwell y demostró que
la electricidad puede Iransmili rse en forma de ondas electromagnéticas, transportándolas
de una manera inalámbrica. En honor del trabajo de Hertz, la unidad de frecuencia se
denominó hercio (Hz). Este hallazgo permitió que en 1895, el científico italiano Guglielmo
Marconi desarrollara y perfeccionara la técnico usada por Hertz, con la invención de una
aparato con el que consiguió enviar señales a varios kilómetros de distancia mediante una
antena. En 1901, Marconi logró transmitir señales a través del océano. Su éxito fue tal
que hacia 1907 ya se había iniciado el servicio transatlántico de telegrafía sin hilos. Dos
años después, Marconi recibió el Premio Nobel por sus aportes en materia de las teleco-
municaciones. Durante la Primera Guerra Mundial, Marconi sirvió en el ejército de su país.
Entonces, inventó la transmisión de onda corla como medio secreto de comunicación. Esta
última invención fue la verdadera precursora de la rodio.
Entre tanto, Colombia debió esperar hasta el fin de la guerra poro importar esta nueva
invención. Ya en 191 1, en una convención de países bolivarianos, los representantes de
cada nación acordaron aunar esfuerzos para la modernización de las comunicaciones;
ese mismo año, en Cartagena se instaló un transmisor fabricado por la empresa alemana
Telefunken, para que sirviera la comunicación con Cuba y Nueva York. Sin embargo. las
ideas lanzadas en la reunión de países bolivarianos empezaron a concretarse un poco más
de una década después. En 1923, Pedro Nel Ospina controló la empresa de comunicacio-
nes Marconi Wireless Co. para el manejo y la explotación del servicio de comunicaciones
durante 20 años. Por esta razón, durante mucho tiempo a los mensajes telegráficos se les
conoció popularmente como "marconis". Lo incursión de esta multinacional en el país permi-
tió "cultivar" a los primeros ingenieros colombianos que desempeñarían un papel esencial
en el posterior desarrollo de la radiodifusión.
Posteriormente, el Gobierno creó lo empresa Radio Nacional, que funcionaba conjunta-
mente con la Marconi en el sector de Puente Arando. Aunque los pocos aparatos receplores
de algunos privilegiados colombianos podían recibir señales internacionales, el país no con-
taba todavía con su primera emisora. Lacarrera radial empezó oficialmente en Colombia
el 7 de agosto de 1929, con la inauguración de la emisora oficial HJN.
Rápidamente, la radio empezó un vertiginoso ascenso de su popularidad. Se inició
la publicidad de aparatos receptores, como el Phillips tipo 3 l óX, aunque el costo en ese
momento de un radio fuera de $80. Así mismo, las estaciones radiales comerciales incursio-
naron en la vida bogotana, tales como La Voz de la Víctor ( 1930), HKM, La Voz de Chapi-
nero ( 1931), Radio Santa Fe y Colombia Broadcasling ( 1933). Las emisoras turnaban sus
transmisiones en horarios distribuidos a lo largo de todo el día, con el fin de economizar

175

1 4 RAOIO.indd 175 12/15/06 2:54:03PM 1


energía: de 6 a 8 de la mañana; de 12 del mediodía a 2 de la tarde y, por último, de 6
de la tarde o 9 de la noche.
La radio paulatinamente se volvió un negocio. Una emisora como la Voz de Bogotá ob-
tuvo ganancias de $70 en su primer mes; paro finales del año eran de $690. En 1935, la
más prestigiosa emisora de entonces, Colombia Broodcasting, obtuvo utilidades mensuales
por un valor de $900. Esto se debió a los ingresos que la radio recibió por publicidad,
un concepto que difusamente se conocía en la prensa, pero que la radiodifusión explotó
exitosamente. Igualmente, así como antes las letras habían exaltado a diferentes personali-
dades colombianas, ahora ero mediante la voz que distintos hombres y mujeres de la vida
nacional se consagraban en la radio. Nació el género de locutores, así como de progra-
mas radiales, tales como el radioteatro, las transmisiones deportivas e, incluso, programas
de humor. En 1936 llegaron por primera vez a Colombia los equipos de grabación, con
la reproducción, por supuesto, del primer disco comercial grabado, "El galerón llanero",
de Alejandro Wills. Ese mismo año, el interés de asociación de los directores de diversas
estaciones produjo la creación de cadenas radiales, para que su red informativa pudiera
cubrir todo el país. Fue así como nacieron cadenas radiales como Kresto ( 1936), cadena
Azul Bayer ( 1938), cadena Bolívar (1946) e incluso las que perviven todavía, RCN y
CARACOL.
La calidad de las transmisiones radiales se mejoró notablemente con el uso de la Fre-
cuencia Modulada (F.M.) a partir de 1946, y poco a poco las estaciones radiales exten-
dieron sus horarios.
Como antes lo había hecho la prensa, la radio se convirtió en un arma poderosa de
difusión de la filosofía liberal o conservadora. Fue precisamente la radio la que, por medio
de las voces de sus exaltados locutores, agitó las almas de los miles de bogotanos que el 9
de abril de 1948 partieron en dos la historia de la capital.

rnlas his1órico ele bogo1.'1


176

1 4 RAOIO.indd 176 12/15/06 2:54:03PM 1


1 4 RAOIO.indd 177 12/15/06 2:54:03PM 1

emisoras

EMISORA HJCK

Álvaro Castaño Castillo fundó la emisora HJCK el 15 de septiembre


de l 950. El proyecto de Castaño, que consistía en establecer una
emisora "netamente cultural, sin ninguna vinculación político, sin ningún
1
programa o contenido controvertible" , recibió la total aceptación de
parle del Gobierno nacional, sobre todo en un momento caracterizado
por su agitado ambiente político.
En un país cuyo nivel de analfabetismo llegaba al 42,5% de la po-
blación en 1951, el mejoramiento del nivel cultural representaba una
prioridad. Esto fue entendido por algunas instituciones, en su mayoría
bancos y compañías de seguros, que mediante su apoyo a la creación
de la HJCK tuvieron la mejor vitrina para mostrar su interés por el desa·
rrollo cultura I de la sociedad colombiana.
Sin embargo, la estrecha situación económico inicial hizo que los equi·
pos y el material tecnológico no estuvieran a la altura de una emisora con "20 de febrero de 19.tO. Doña Helena Venegas
un componente musical tan selecto. Sin embargo, esta limitación era com- Posada sigue por el radio de su residencia los porme·
pensada con una programación cultural cuidadosa; además, en las insta- nores del vuelo a Lima de su hijo, el capitón Enrique
laciones de la emisora se realizaban con frecuencia entrevistas, mesas re- Concho Venegos". Revisto Credencial Historio,
dondas, ciclos de conferencias, etcétera, que posteriormente eran emitidos. No 13, Ed. 186. Bogotá, junio de 2005, p. 3.
Incluso, la emisora tuvo cabida para la transmisión de un radioteatro en
vivo. La calidad de su programación le valió el premio "Ondas" de España
en 1962. Fue la primera emisora colombiana en recibir esta distinción.

LA VOZ DE COLOMBIA SIU H 0GAR FELIZ 1

~- a. INT.lOI! 11..weio
9CI. !IU~(I-~
Yi--il la '11C'fi)Q v U:--"!2.

La emisora La Voz de Colombia representó el primer mecanismo de


N,U,ñ.L+l,li
........
(11~

illl
JbJc•1 nn:""fílnjj,
radiodifusión política existente en el poís, bajo el control del Partido l, UJTII
1111116.
1
Conservador. En su aspecto comercial, fue Cipriano Ríos Hoyos quien IAt!&illntr r ti, <a.o.
P\&11• !EnJ

promovió la radio con su impulso privado. En su programación, la ra·


'U•· 11:iJNJiMtr""
i. DCA WCTOf!
,¡1,

diodifusora emitía los radioperiódicos, elemento Ion importante que se


tildaban como "emisoras sin personalidad" 2 aquellas que no los presen· ._,__I)
~

l. Reynoldo Parejo, Lo historia de lo rodio en Colombia 1929-1980, Bogotá, Ser-


vicio Colombiano de Comunicación Social, 1984, pp. 86-87. Aviso publicitario de lo RCA Viciar. Revisto El Gráfico,

2. Hernondo Tellez B., Cincuenta años de radiodifusión colombiono, Bogotá, No. 1.144, año 22, Bogotá, 2 de septiembre de 1933,
contraportada.
Bedaut, 1974.

atlas histórico de bogotá


178

1 4 RAOIO.indd t 78 12/15/06 2:54:04 PM 1


taran. La emisora contó con la colaboración de María Cristina (Gloria

EAlRO Rienzi) en 1939.

LIGA DE RADIOAFICIONADOS

\ La Liga Colombiana de Radioaficionados nació bajo la iniciativa de


llalo Amore, Gustavo Uribe Th. y RobertoJaramillo Ferro, entre otros, en
agosto de 1933.
los inicios de la Liga no fueron fáciles. El entonces Ministerio de Co-
rreos se oponía a la proliferación de radioaficionados en el país, pues-
to que esto podría verse como una amenaza comunisla; el Gobierno
prefería entonces la "importación" de tales operadores. En reacción a
esta posición la Liga emprendió una campaña nacionalista que culminó

l con una victoria representada en la legalización de lo radiodifusión na-


cional mediante la Ley 198 de 1936 3. Sin embargo, este logro no se
habría alcanzado de no haber sido por lo activo porticipoción dentro
de lo organización de reconocidos nombres, como Jorge Alford, Carlos
Pernigotti, Álvoro Soto del Corral, Adom Francesconi, Rafael Moreno,
H. J. Harders, Pompilio Sánchez, Roberlo Lee, Manuel J. Goitán, Rofoel
Azcuénaga, Eduardo Cuéllar, Florindo Marocco, Carlos Kirby, Giovani
Serventi, G. G. Antoine, Rafael Tamayo A, N. T. Reynolds, Sanliago

r: - Gaviria, Armando Gandini, Alberto Galarza, y muchos o!ros 4 •


La situación volvió a dificultarse durante la Segunda Guerra Mundial
y después de los hechos del 9 de abril de 1948. los radioaficionados
"Rocliolealro ele lo Nuevo Granado". Guío de Bogotá,
tuvieron que esperar hasta la adminislración de Alberto lleras Camargo,
1948, p. 199.
para que en 1958, con la expedición del Decreto 2552, firmado por
el entonces ministro de Comunicaciones, Hernón Echavarría Olózaga,
se le otorgara a la Liga Colombiana de Radioaficionados todo el reco-
nocimiento jurídico.

3. 'Reseño histórico", en: www.qsl.ne1


4. "lo ligo de rodio', en Cromos, No. 918, 2 de junio de 1934.

ailas his1órico cte bogo1á


179 179

1 4 RAOIO.indd 179 12/15/06 2:54:05PM 1


RADIO NUEVA GRANADA

Pasada la segunda mitad de la década de los veinte, los hermanos


Roberto y Enrique Ramírez Gaviria, dos radioalicionados, contactaron
a Clemente del Valle y a los hermanos Jorge y Andrés Allord, para fun-
dar dos estaciones radiales. Fue así como en 1933, Jorge Alford, que
era ingeniero, conslTuyó el transmisor que se "distinguía con las letras
HJ3ABD y tenía 250 vatios de polencia" 5. Las emisoras fueron bautiza-
das Colombia Broadcasling, y funcionaron inicialmente en la carrera
Séptima con calle 21 .
Las emisoras gozaron inmediatamente del agrado del público, no
sólo nacional, sino también extranjero, ya que la señal emitida llega-
ba a varios países suramericanos. Los directores de las radiodifusoras
mostraron gran cuidado en la selección de los temas, emitiendo progra-
mación de "todas las manifestaciones de cultura, destacándose por la
6
variedad y la exquisitez de los programas cotidianos" . Sin embargo,
algo que parecía no gozar de mucho agrado entre los oyentes era el
nombre de la emisora.
El éxito de las estaciones fue notable e impulsó a sus directores a
cambiar la sede de las instalaciones. En 1934, la Colombia Broad-
casting se trasladó a la carrera Octava con calle 16; y éste no fue el
único cambio, ya que mediante concurso popular las emisoras dejaron
su antiguo nombre, para llamarse ahora Nueva Granada. El nuevo ho-
gar y la nueva denominación no hicieron que cambiara la filosofía de
la radiodifusora. La impecable dirección del compositor y maestro José
María Tena garantizó que la programación siguiera siendo tan selecta "Escenario del radioteatro de lo Nueva Granada".
como lo había sido antes. A diferencia de otras estaciones, la Nueva Guía de Bogotá, 1948, p. 198
Granada transmitía música en vivo, que podría variar desde tropical
hasta clásica, y también continuó la emisión de programas culturales,
como '"Reminiscencias de Santa Fe de Bogotá', de José María Cor-
dovez Moure; la serie de episodios guajiros 'Tanané', de Luis Serrano
Reyes; 'La Marcha del Tiempo', sobre casos de la vida real, y algunos
ensayos a control remoto" 7 . Incluso, el éxito de la famosa radiorrevista

5. Mryom Alforcl,"Tributo
o mi padre', en: www.onge~ire.com/de/lovepetols/RADtO.h!ml
6. 'Colombia Broadcosting(HJ3ABD)",Radio: Revis/ade lo Ligo de Radiooficiona-
dos, Bogotá, No. 6, año l, mayo de 1934, p. 14.
7. JoséCaslro, Estruc/ura
de la radiodifusión,Bogotá,EditorialCultural,1962, p. 30.

atlas histórico de 1Jogo1á


180 180

1 4 RAOIO.indd 180 12/15/06 2:54:05PM 1


radio
.
emisoras

"Radio Granada", programa emitido desde julio de 1935, motivó a


sus directores a publicar una revisto con el nombre Recor/es; la emisora
contó además con la participación de la reconocida locutora Cecilia
Calvo. Todo estos elementos posicionaron a Nueva Granada en el pri-
mer lugar de sinfonía en Bogotá.
Los as pecios técnicos lambién fueron renovados: la emisora tenía
"durante más de diez y seis horas diarias un transmisor (HCJB) en 970
kilociclos, con l 0.000 vatios de potencia; otro transmisor (HJCB) en
l . l 05 kilociclos con l .000 vatios de potencia; un !ercer transmisor
(HJCDI en onda corta de 6.160 kilociclos con l 0.000 valios" 8 . Ade-
más, la estación contaba con "dos equipos de emergencia de l .000
vatios cada uno"º, construidos en su totalidad par los ingenieros Jorge
Alford y Cameron Herberl.
Para la década de los cuarenla, el nivel lecnológico en las transmisio-
nes de las radiodifusoras colombianas todavía era poco satisfactorio. la
señal emitida en onda corta no era de un nivel excelente y la transmisión
Aviso publicitario. "¡Anunciar por rodio es un mognÍ· por circuitos telefónicos elevaba los costos; entonces, Enrique Ramírez,
fico negociol Emisora Nueva Granada". Colombia técnico general de la emisora, empezó a ensayar en 1946 la instalación
en Cifras, una publicación del 11/,esfinanciero y de equipos de frecuencia modulada (F.M.). El mismo Ramírez contó su
Económico, Bogoló, 1945, p. 299. experiencia a José Félix Castro: "Providencial podría decirse fue la apa-
rición de un transmisor de 2 ,50 vatios, que la General Electric ofreció a
la emisora Nueva Granada y que llevaba como identificación técnica la
denominación 'Frecuencia Modulada', pero hay que asegurar que en Co-

. __ .._ lombia prácticamente ni los vendedores sabían su utilidad, su servicio o sus

----·
., ....,.. proyecciones, y sencillamente no previeron el vuelco que en ese i nslanle

. ue!!:-'='1,..--..,..:.--.
estaban dando a la radio colombiana, parque aseguraban que este trans-

--
........ ...,,..,_-=- misor solo tendría un alcance efectivo poro cincuenta kilómetros en línea
• •n&J fo¡ __ ,..

visual. La frecuencia de 88.5 estaba marcada en el cristal del aparato y

• 11'11'\
~Ull>IQt .. ,Co ur,
f6:.IU H'U):1 Ml!(_NOi.'t
con ella 20 radios del nuevo y revolucionario sistema, vieron camino de
progreso, la voz y la música que hasta ese instante estaban limitadas por
el sistema de A.M. inseguro a larga distancia, afectado por estática, y las
diferentes condiciones otmosféricas" 1º. El lugar escogido para la instalaci-
lfi,il ~eIIJi. ón del equipo de F.M. fue el cerro de Monserrate, donde "con grandes

N!JiYA GaANAPA
1 dificultades se construyó una caseta para albergue del equipo" 11
.

_____
,,.... ... 8. Miryam Alford, lexto citado.
~
u ...... N_ ....... ...,_ 9. /bid.

...,......,, 11•-ua..r, un 1O. José Félix Castro, ibid., pp. 38-39 .


11. !bid.

1 4 RAOlO.indd 181 12/15/06 2:54:05PM 1


Ese mismo año, los direclores de Nueva Granada empezaron a bus-
car socios para formar una cadena radial, cuyos emisoras principales
de enlace serían Nueva Granada y Voz de Medellín. Sin embargo, los
••'BMISOgA Nl\liE'VA G'RA'NAD&ñi
hechos del 9 de abril de 194 8 frustraron este primer intento. No obs- BataólónMI~-NDI) f HJ3-ABB
tante, las conversaciones continuaron hasta lograr la formalización en ONDA oeffl.TA. ,j_$0 lltet-.
1949 de la sociedad "Radio Cadena Nacional" (RCN), que empezó O:ND.ALARG:Al,10&·:rce,.
a funcionar en una "casona acondicionada para sus transmisiones" 12. .&ft'l.14106
"I' Oenmat1r:
Cliffilni P, IP' ':L!J-!11,Jl.
La cadena contaba con la nueva tecnología F.M., que posteriormente
habrían de adoptar todas las estaciones del país, y además de Nuevo T:e!Mcn110.,:=
29-2' "I 1-1-$.
Granada, que entonces era propiedad de Roberto Ramírez y Bernardo APArlad.o1ft Sóíl-
Tobón de la Roche, estaba constituida por Radio Pacífico. Posteriormen- ,¡r. n·n:11,---.iiBpa .. 1111,pui:I ..
te, en 1952, RCN adquirió otras dos emisoras más. ¡1,o 1 :a. Mflñfflñ· • -
•111111
~'l'.Nkl•r:,;;t;itt.

RADIO SUTATENZA Aviso publicitario de la Emisora Nueva Granada.


RevislaEl Gráfico, No. 1.399, año 27, Bogotá.
Los registros sonoros indican que el 16 de noviembre de 1947, la l de oclubre de 1938, p. l .043.
emisora Sutalenza transmite por primera vez su se11al.Su primer progra-
ma consiste en "la interpretación de piezas musicales por un conjunto
de cuerda integrado por campesinos de Sutalenza" 13. A pesar de su
primera aparición, no es sino hasta después del Bogotazo que, gracias
a la gestión del padre José Joaquín Salcedo, la emisora recibió iodos
los permisos, que habían estado en trámite, para instalar su estación ra-
dial cultural con una potencia de 250 W. Posteriormente, en agosto de
l 949 se le dio luz verde para instalar una emisora de onda corla de l
kW, y ya para octubre de ese mismo año se constituyó jurídicamente la
organización de las escuelas radiofónicas de Radio Sutatenza y Acción
Cultural Popular (ACPO).
La emisora transmitía un serie programa destinados a la educación de
la población ruraI de los lugares adonde llego ba la señal. Las lecciones
14
emitidas eran supervisadas por un monitor "previamente adiestrado"
que inmediatamente después las explicaba, ampliaba y reforzaba. La

12. 'RCN-84: periodismo en grande", en El Espectador,Bogotá, 18 de abril de


1984, p. 13A.
13. luis FernandoTrujillo, Estructuro
genero/ de una cadena radial, Bogotá, Época,
1984, p. 11.
14. ReynoldoPareja, op.cil., pp. 86-87.

atlas histórico de 1Jogo1á


182

1 4 RAOIO.indd 182 12/15/06 2:54:06PM 1


radio
.
emisoras

recepción del sistema de parte de los usuarios llevó o la publicación de


textos que complemenlaran las lecciones emilidas por rodio.
El éxito de la programación educativa de la emisora le valió el re-
conocimiento de las Naciones Unidas y el apoyo de la Unesco en
1951, que le brindó asistencia lécnica. El crecimienlo de ACPO fue tal
que para el año 1978 contaba con un complejo constiluido por cinco
estaciones de onda media cuyo total de potencio era de 650 kW, cifra
que lo convertía en "el complejo radial de mayor potencia, no sólo de
Colombia, sino de la mayoría de los países latinoamericonos" 15 .

A pesar de que en sus comienzos lo emisora recibió el apoyo no


sólo de la comunidad campesino sino también de la ayudo interna-
"Planta de transmisores de la Radiodifu.soro Nacional, cional, el retiro de algunos de sus colaboradores exlranjeros forzó a
en El Rosal, cuyo antena de 200 metros de altura es uno
que se le diera un enfoque más comercial a la programación.
de las mayores que se han montado en SuraméricoN.
Colombia, país de ciudades, Bogotá, Ed. PíoX.
1960, p. 296.
RADIO RELOJ
1
Por medio de lo Resolución No. 1.045 del 18 de marzo de 1945
del Minislerio de Comunicaciones, se autorizó el funcionamiento de
t • • lo frecuencia 1 l 00 kilociclos. Bajo la gerencia de Fernando londoño
Henoo, lo emisora mostró un formato diferente: su programación ero
~ de 24 horas al día, con la transmisión únicamente de música popular;
en el espacio entre disco y disco, lo emisora informaba la hora; ade-
1 más, despertaba telefónicamente a quien lo solicitara, hechos que le
olorgaron a lo emisora el nombre de Radio Reloj. Entre otros, lo emiso-
ra ofrecía el Servicio Social, por medio del cual suministraba noticias
1
y la hora cada Ires mi nulos, i nformoba sobre los niños extraviados,
cédulas o papeles perdidos.
1 l •

EMISORA SURAMERICANA
Durante lo década de los treinta, el entusiasta de la radiodifusión
Jesús María García se hizo responsable de lo Emisora Suramericana,
una radiodifusora cuyo propósito era "manlenerse ubicado entre las
grandes de Bogotá" 16. El estilo de su programación era semejante al de

15. !bid
16. Hernando Téllez B., op. cil., p. 49.

183

1 4 RAOIO.indd 183 12/15/06 2:54:06PM 1


Lo Voz de Bogotá, con lo transmisión de músico popular, así como de
zarzuela y opereta; sin embargo, estos géneros serían posteriormente UN PROORAMA PARA.TODOS!
desplazados con lo llegado del bolero romántico; esto ocasionó de
poso que lo emisora no figurara entre las más reconocidos, aunque sí
fue muy apreciado por su público.

RADIOPERIÓDICOS
n1011t11l,1n,n.s ~ I! M il, •,¡ p, '1,
El género informativo de los rodioperiódicos proporcionaba o sus
e 1111 5: O lR 4
1

~ U El il\ Í!I fi Lt 1 1C ,\
oyentes los noticias de lo Noción y del mundo con uno velocidad y
cobertura que no podía ofrecer la prenso. Por eso, rápidamente lo rodio
II
Aviso publicitario de lo Emisora Suramericano iQuiere
se convirtió en uno portavoz de noticias más eficiente. De igual manera,
usted bailar? Sintonice La hora del ritmo".
constantemente la información entregada por los radioperiódicos iba
Revista ElGráfico, No. 1.515, año 31 , Bogotá,
acrecentando su volumen y, así mismo, mejoraba su calidad en el Ira·
i 5 de febrero de 1941, p. 656.
!amiento de la noticia, así como el criterio en su manejo. Entre los más
,
reconocidos radioperiódicos se encontraban Ultimas noticias, Prensa
aérea y Elmeridiano, entre otros.
La radio se constituyó en un medio que daba cabida o todo tipo
de manifestación cultural. Una demostración de esto es el hecho de
que gracias a la labor del maestro Emilio Murillo, "el único colombiano
que, por encima de absurdos criterios, ha sabido demostrar a la faz del
mundo, lo que vale nuestra patria" 17, temas musicales de los indígenas
motilones hayan sido emitidos e interpretados "por famosos artistas, des·
de los micrófonos de la más poderosa radioemisora del mundo, la esta·
ción Ondas Cortas de Berlín" 18. Esto permitió la rápida proliferación de
emisoras chicas, creadas por radioaficionados, tales como ''Ondas de
los Andes", propiedad del radioaficionado y aviador comercial Roberto
Loignelet, y "Ecos del Tequendama" de Jorge Áñez, artista, compositor
y cantante.

17. ",~,notaciones sabre los lemas musicales de los indios motilones', en Ondas:
Radio Revisto,Bogolá, No. 13, año 2, junio de 1939.
18. !bid.

atlas his1órico de 1Jogo1á


184

1 4 RAOIO.indd 184 12/15/06 5:45:15PM 1


radio
.
emisoras

EMISORA NUEVO MUNDO


PHIUDS
En 1947, la empresa "El Liberal", editora del diario capilalino El
fll'ARA O'.MCJAS Liberal,constiluyó la sociedad "lnleramericana de Radiodifusión" para
óf;Q ~li AS monlar una emisora con un perfil cultural. Entre los miembros de dicha
.,,.
sociedad se enconlraban Alfonso López Pumarejo, Rafael Pargo Cortés,
L,111,RGA'ii
Álvaro García Herrera, Genaro Payán y William Gil Sánchez.
La emisora empezó a funcionar el 31 de agoslo de 1948 con el

EOUtP·O· nombre de Nuevo Mundo; sus estudios se enconlraban en el cuarto


CON U.$ piso del edificio Piedrahíta, localizado en la carrera 9 No. 12-23 y
Vl\1.VUL,.,_S. reconocido por ser sede además de la "Emisora Suramérica", siluada
en el segundo piso, de la "Asociación Nacional de Radiodifusión" y de
y "Anradio". La emisora conloba con una frecuencia de 830 kilociclos, en
onda larga, con polencia de 5 kilowalios, y 6.000 kilociclos en onda
corta. Tal como había sido planeado por sus fundadores, su contenido
fue cultural, con la lransmisión "de programas de poesías, discusiones
i,I,., 19.
lilerorias y música escogida"
IPNILIPS Ton sólo !res días después, el 3 de sepliembre de 1948, la "lnlera-
·2002· mericona de Radiodifusión" cambió su nombre por "Emisoras Nuevo

~' Mundo". Un año más larde, "Emisoras Nuevo Mundo" se agrupó con
"La Voz de Anlioquia" de Medellín y con lo "Compañía Radiodifusora
de Occidente" (RCO) de Cali, con el fin de transmitir o relransmitir pro-
gramas de eslas emisoras par onda corla. De esla manera, conformaron
la "Cadena Radial Colombiana"; Arluro Puerla lucena, un veterano pu-
Aviso publicitario de Phillips. Revista El Gráfico, blicista antioqueño, le sugirió a William Gil Sánchez que formara una
No. LOO1, año 21, Bogotá, 18 de octubre siglo con las primeras letras de las palabras Cadena Radial Colombia-
de 1930, p. 47.
na; fue así como resulló el nombre Caracol.
En marzo de 1951, la sede de Nuevo Mundo fue trasladada a una
conslrucción más amplia situada en la calle 12 enlre carreras 6 y 7,
cuyo local se empleó como radioleatro; más larde, ésle se convertiría
en el Cine Alias. Para inicios de 1958, la emisora y las dependencias
de Caracol ocuparon su primera sede propia, ubicada en la calle 19
No. 8-48, en un edificio de seis pisos que incluía un amplio radioleatro.
Estesitio albergó el crecimiento de la cadena radial hasta 1991, cuando
se inauguró el edilicio de la zona industrial, localizado en la
carrera 39 No. 15-81 .

19. José Félix Castro, op. cit., pp. 30-39.

185

4 RAOIO.indd 185 12/15/06 2:54:07 PM 1


,
LA VOZ DE BOGOTA

El primero de mayo de 1930 fue enlregada por primera vez en Co-


lombia una licencia que permitía la fundación de una emisora comercial
a una persona parlicula r. Quien la recibió fue Gustavo Uri be Thornschi-
midt, empresario y radioalicionado, y la emisora que fundó fue la HKF,
conocida con el nombre de "la Voz de Bogotá". El hecho de que su
emisora se constituyera en la primera emisora comercial de Colombia,
le mereció a Uribe el apelativo de "el Caballero de la Radio".
Sus instalaciones se localizaron originalmente en el cuarto piso del
edificio liévano, "en cuya terraza existía un gigantesco aviso luminoso
LJlffllt t!I-
de gas neón, representando un Taxi Rojo, que tenía que ser apagado
por las noches, para suprimir la interferencia que le ocasionaba a la
emisora. El ascenso difícil al gas neón se producía colocando una esca-
lerilla, o escondidas de los dueños del aviso y con riesgos, en caso de Abril de 1949. lo cadena Caracol inicio
actividades con tres emisoras. Revista
un resbalón, de caer a la plaza de Bolívar. los encargados de realizar
20 . Credencial Historio,No. 13, Ed. 186,
esta tarea eran los señores Rafael Ortiz Parra y Rafael Moreno"
Bogotá, ¡unio de 2005, p. 1 1.
En 1933 se emprendió la construcción de dos nuevas y más potentes
estaciones en Fontibón denominadas HJ3ABF y HJ3ABE. la primera tenía
una onda corta de 48,5 metros, con una potencia de 250 watios-antena;
110 ■•-111..ti ,LY tl:M:.I.
la segunda, onda largo de 250 metros y una potencia de 500 watios-an-

., ,---
•"J'a
_.:p;_o o l!Ln!T"';.,,

tena. las estaciones del edificio Liévano quedaron reservadas para casos ,.,_,, "11'911
...I··· .......... - ....
.............. au .. ,·- .... ,-caNla&
de emergencia, pero los estudios de la emisora continuaron allí hasta r a•tliiSS '9!'1_......,
"'M. ti;'!. ft""
1§,_WW :<..illll'li•, a :n--"Oit.fi ~

1943, fecha en que se trasladaron a la avenida Jiménez con carrera 6.


En sus inicios, la emisora mostraba difusión comercial y un tinte polí-
tico liberal, que con el tiempo se fue desplazando por la radiodifusión
hablado, las radiorrevislas de diversos géneros, los radioperiódicos y la
Í• ,;.¡,¡,., ""'""""' .,,,,...,ñJ,¡,. ;s.
selección de discos. Los domingos, en una transmisión especial desde el l.it.._., ,írr:Hrtl • f• iJJó ¿.,
#(MI,
calé Windsor, en la carrera 7 con calle 13, se presentaban audiciones
de músico bailable, animadas por la orquesta del maestro Anastasia
Aviso publicitario Rodio Cristal, Revisla Estampo,
Bolívar, importador de jazz. Entonces, alrededor de los pocos radios
No. 85, vol. 6, año 2, 6 de julio de 1940, p. 53.
existentes en la ciudad, "se aglomeraban los curiosos, creyendo que los
músicos y el locutor se encontraban dentro del receptor" 21 •
Gustavo Uribe fue su fundador y primer gerente. De esta emisora
hicieron parle los hermanos Carlos, José y Rafael Ortiz Parra; estuvo

20. /bid.
21. !bid.

a1tas his1órico de 1Jogo1á


186

1 4 RAOIO.indd 186 12/15/06 2:54:07 PM 1


radio
.
emisoras

\I 1 1~
allí también lo primero voz de lo rodio comercial, lo del sontondereono
'
Manuel José Naranjo, y poro el año 1939, Carolino Nieto Umoño,
1

~'-"-º.tr11,- ..
conocido por el público como "Colombino", se unió como directora de
"Ondas Bogotanos", estación filial de Lo Voz de Bogotá, fundado por
el mismo Uribe en 1933.

,
LA VOZ DE LA VICTOR

Lo Voz de lo Víctor nació en 1929, en un edificio de lo plazo de


Bolívar, desde donde posteriormente se trasladó o lo carrero 7 con calle
11, o un lugar denominado edificio Liévono. Su dueño ero Manuel J. Gai·
tán, distribuidor de RCA y dueño de los Almacenes Víctor. Precisamente,
,El ~DIO MA; para 1933 dichos almacenes estaban "adelantando el montaje de cuatro
f't:,qo _,..
Df.:·1< 1
poderosos estaciones en Bogotá, en reemplazo de lo HJ3ABH de 50
wotios-ondo lorgo" 22 , con el fin de mejorar el servicio de lo emisora. Estos
~~./ 11
estaciones se situaron en un edilicio especialmente adecuado, localizado
C,0/'\PRVe"ila.CILQ en el barrio Oloyo, y sus estudios quedaron en el edilicio Liévono; desde
CAR A E:AA 7_q¡1T'
.2Q-r!_,. allí los programas eran enviados o los lronsmisores por líneo telefónico.
J ,(;RllflMACUtR&Cü.lbN,l
1
Lo primero de los estaciones en entrar en servicio fue lo HJ3ABH (Lo Voz
: ~n,I;, -~,io.t,n,_ 11 ■ V■ r1,·..._JA1 '::3"1:'..1 de Colombiol, que contaba con uno potencio de 1000 wotios-anleno
en onda largo de 299,8 melros; lo segundo ero de onda corto, con
Aviso publicitario de Gruezmacher y Cía. Ltda. "El radio
potencio de 250 wotios-anteno, y la tercero estación funcionaba en onda
más perfecto". RevistaEl Gráfico, No. 1.371, año 27,
largo de 365 metros, con uno potencio de antena de l 0.000 wotios, y
Bogotá, 4 de junio de 1938, p. 349.
se distinguió con el nombre Lo Voz de lo Víctor"23 .
Dentro de su programación se incluía músico nocional, o cargo de
Emmo Perea de lo Cruz, recital poético, músico sinfónico, programo
de variedades, compositores nocionales, músico clásico, romanzas, un
programo nocionolislo o cargo de Emilio Murillo, un programo bailable
y un programo de ópera. Frente o sus micrófonos desfilaron reconocí·
dos personalidades, como Víctor Mollorino y lo locutora Alicia Tomoyo
Izquierdo, "lo atrayente Francis" 2J.

22. "Nuevas estaciones en Colombia', Rodio:Revistode lo Ligode Radiooficiona·


dos, Bogotá, No. l. año 1, noviembrede 1933, p. 14.
23. !bid
24. Corles Martínez lobana, 'Las locutoras de radio', en Estom¡:x:i,
Bogotá, No.
12, año 2, vol. l, 11 de febrero de 1939, p. 23.

187

1 4 RAOIO.indd 187 12/15/06 2:54:08PM 1


RADIO CONTINENTAL

El nacimiento de Radio Continental estuvo definido por un marco


Aviso publicitario de Gruezmacher y Cia. Ltda.
espectacular, nunca antes visto hasta entonces en Colombia. Su lanza·
"El radio más moderno del mundo". Revista Cre-
miento, descrito como "el acontecimiento empresarial de 1940" 25 , con·
dencial Hisloria,No. 13, Ed. 186, Bogotá, junio
mocionó la industria de la radio. El protagonista era un equipo califor· de 2005, p. 9.
niano que había descontinuado una importante radiodifusora. Así, para
la instalación de la emisora en Colombia, se construyó una antena de
cincuenta metros localizada en Fontibón, "que sobresalía de las nubes
bojas de la sabana" 2º. El tercer piso del teatro Colombia fue adecuado
poro albergar las instalaciones de la emisora, que trabajaba con una D.adio
frecuencia de 326 metros, 920 kilociclos, onda larga y 4835 kilociclos
onda corta. Estas características técnicas le dabon una potencia tal que
'Punto jlzfJl
su rango de alcance llegaba desde Estados Unidos hasta Bolivia. Lo
firma americana Western Electric se encargó de la fabricación de todo
el equipo. La estación servía a su vez como enlace de "la poderosa red
interamericana afiliada al Columbia Broht System, de N. Y. Cadena de
las Américos" 27 •
La emisora se fundó en septiembre de 1940, "echando la cosa por
la ventana" 28 . Desde allí se emitían los programas de "Habla Bogotá";
en medio del difícil panorama político, se consagraba que Radio Conti·
nental era una estación radial "estrictamente comercial y cultural, ajena ~ ..... 1od'e. .• 1.......... ~

a la política" 29 .

A pesar de que en su dirección y producción figuraban importantes ..._


________
e-,_,._ - 1 -
..__.¡
f

personalidades, y de que contaba con tecnología de punta en su mo-


mento, una multitud de inconvenientes técnicos hacían que mantener el
poderoso transmisor de 50 kW no fuese rentable; además de esto, la
respuesta de los anunciantes fue muy pobre.

25. Hernando Téllez B., op. cit.


26. !bid.
27 ... Potencio y servicios de rodio continental". Hablo Bogotá, Bogotá, No. 2, vol.
l, septiembre de 1949.
28. HernandoTéllez B.. op. cit.
29. "Potencia y servicios de radio continental", Hobla 8090/á, Bogotá, No. 2, vol.
1, septiembre de 1949.

atlas his1órico de 1Jogo1á


188

1 4 RAOIO.indd 188 12/15/06 2:54:08PM 1


radio
.
emisoras

RADIO SANTA FE
~• aldMlb di ~ H--
~ .~. ,se e~
•U, VOl DC LA 'l!ClOJI"
En 19 3 2, un entusiastaen materia de asuntos eléctricos de nombre Julio
---- ..... aeift..,
"- -ii: ■ laJlml
Bernol, quien además ero invidente, conformó o manero de pasatiempo
---~lle
.....
Clll;

,_ .................... I'.
uno estación radial, totalmente lícito gracias o lo legislación radiofónica de
u. .... ,...,... __ ..,.." _
_ ,'ilCll]Q entonces. Losmiembros de su familia constituían el personal de lo emisora,
ok -- 1, -w.rl','.."f entre quienes se podían contar locutores, controles y colaboradores técni-
111,mi ... -· .. ·" e..111.- cos, y los instalaciones estaban localizados en lo solo de su propio coso,

----..---
-- ..___
_
,__
.. -..
~
--
~-

1111IU IIFll'.llMD
.e.
lli ... K.11
1K" aJilli:5

~
desde donde lo comercializó en sus comienzos. Posteriormente,se trasladó
o lo calle 16, entre correros 12 y 13, en donde propiamente se inició la
historio de una de las emisoras capitalinos con más tradición.
Aviso publicitario de La voz de la Víctor. Su fundación ocurre en 1938, y su solido ol aire ocurrió o los 7 de la
RevistaElGráfico, año 23, No. 1 165, Bogotá.
noche con un programa colombiano o cargo del Cuarteto Granadino y
1O de febrero de 1934, contraportada.
dirigido por Hernondo Rico Velandia. Desde sus comienzos, lo emisora
presentó lo clara intención de mantener en su programación un reper-
torio de músico colombiana, desplazada entonces por "los canciones
mexicanas que imponía el cine, o los ternos de las zarzuelas hispanos
que se veían obligados o interpretar, inclusive, orquestas de tonto arrai-
go nacionalista como 'Almo Latino' o lo del Café Windsor" 30 . Irónica-
mente, la poca producción de música colombiano se presentaba fuera
del país, bojo la interpretación de bandos extranjeras. A pesar de su
morcado tendencia ol folclor nocional, Rodio Sonia Fe también dejó un
importante lugar poro lo programación de músico orquestal y clásico.
"Sus magníficas instalaciones técnicos" 31 contaban con 100 W de
potencia y fueron obra del ingeniero Hernondo Bernol quien se dedicó
durante toda su vida a los telecomunicaciones y fue un constante colabo-
rador en el departamento técnico del Ministerio de Comunicaciones.

RADIODIFUSORA NACIONAL DE COLOMBIA

El progreso tecnológico desarrollado en 1901 por el italiano Guiller-


mo Marconi tardó un poco menos de 15 años en llegar al país. Hacia
el año 1915, se instaló en Colombia la primera estación radiotelegrá-

30. Hernán RestrepoD., "Radio Santa fe. La emisora más colombiana', en lo por·
todo de un disco de lo emisora, s. f.
31. HernondoTéllez B., op. cit

189

1 4 RAOIO.indd !89 12/15/06 2:54:09 PM 1


fica de la empresa N1arconi. Cinco años después, en mayo de 1920,
se lograba en Inglaterra con éxito la primera transmisión radiofónica pú-
blica; así se iniciaba oficialmente la historia de la radio. Entre tanto, en ..
nuestro territorio, aunque ya estaba instalada la infraestructuro necesaria ~
para la comunicación inalámbrica, sólo algunos cuantos "gomosos" de
la radiodifusión tenían el privilegio de escuchar Iransmisiones provenien-
tes de Estados Unidos, Alemania y Eindhoven, así como las señales de
la BBC de Londres y Radio Francia. Paradójicamente, como lo narraba
el sociólogo Milcíades Vizcaíno Gutiérrez, "a finales de 1928 [ ...] Bo-
gotá era tal vez la ciudad de América Latina en donde funcionaban más
aparatos de onda corta; pero también era la única capital de la región
en donde no funcionaba una estación radiodifusora" 32 . En estas circuns-
tancias, la revista Chapinero inició una campaña para "dolor" a la ca-
pital de una emisora de carácter cultural. Fue así como durante 1929,
bajo la dirección de Miguel Abadía Méndez 11926-1930), quien vio
en la radio un medio eficaz para servir como voz oficial del Gobierno,
fueron instalados en Puente Arando los equipos adecuados para el es-
tablecimiento de la primera emisora. Finalmente, el 5 de septiembre de
1929 la emisora llamada HJN, la primera emisora del país, emitió su
primera señal durante dos horas de programación que "llegarían a lo
sumo a unas pacas decenas de personas pues en Colombia, se calcula,
existían entonces unos 200 ó 250 receplores" 33 .
La programación transmitida ese día estaba constituida por la música
a cargo de la orquesta del maestro Alejandro Wills y la lira de Pedro
Morales Pino y, posteriormente, las palabras de José de Jesús García,
entonces ministro de Correos y Telégrafos. El programa se emitió desde
los estudios instalados en el Capitolio Nacional contiguos a los hemici-
clos de las cámaras legislativas; con respecto a este sitio, se afirmaba
que "cuando los debates del parlamento eran en extremo acalorados,
"Febrero de 1940. Edilicio de la Radio Nacional
había necesidad de apagar los equipos de la estación, para evitar que
sobre la carrera 17 con calle 26" y "Aspecto de
los discursos y los gritos de las barras se filtraran par sus micrófonos" 3A.
los estudios de la Radiodifusora Nacional tras
Desde las oficinas del Capitolio, la señal viajaba al transmisor de Tele- cumplir su primer año de labores". Revista
funken localizado en Puente Arando. Credenciol His/orio,No. 13, Ed. 186, Bogoló,
junio de 2005, p. 8.
32. Eduardo Arias, "Comienza a emitir la t-jJN",en revislo Semono, Bogoló, No.
1.152, 31 de mayo de 2004, p. 156.
33. !bid, p. 154.
34. Hernondo Téllez B., op. cit., p. 28.

atlas his1órico de 1Jogo1á


190

1 4 RAOIO.indd 190 12/15/06 2:54:09PM 1


radio
.
emisoras

Inicialmente, la programación comprendía la franja entre las 8 y las


l O de la noche, de lunes a sábado; en esle horario se lransmitíon con-
ferencias, noticias nacionales y extranjeras, así como notas de la vida
diaria en Bogotá e información bursátil. Para entonces, la HJN depen-
día directamente de la Biblioteca Nacional y estaba bajo la dirección
de Daniel Samper Ortega.
Durante la década de los treinta, la programación de la emisora
se amplió. Además de la emisión de música clásica, se empezaron a
transmitir programas culturales, generalmente literarios, así como otros

"Edificio de la Rodiodifusoro Nocional de Colombia". dirigidos al hogar y presentados por loculoras especializadas en temas
Guía de Bogotá, 1948, p. 197. femeninos, como el de Elvira Falquez o el de Fenita Restrepo de Holl-
man; esta último, tras pasar o la emisora Nueva Granada, a petición
de sus oyentes femeninas tuvo que editar un libro de cocina "que obtuvo
gran éxito editorial".
En 1932, bajo la administración de Enrique Olaya Herrera ( 193(}
1934), estalló la guerra contra Perú; la HJN cumplió un pope! muy im-
portante, ya que a través de la voz de Fernando Gutiérrez Riaño, "uno
de los hombres más prestigiosos de la radio colombiana" 35 , se enviaban
instrucciones y mensajes a los soldados que combatían en Leticia y el
1 Amazonas. Precisamente, Olaya Herrera le brindó una gran importan-

cia a la radiodifusión, puesto que en 1927, cuando residía en Estados
1
Unidos, asistió a la Convención Internacional de Radio celebrada en
' Washington, en donde comprendió la magnitud del nuevo invento. Así,
durante su gobierno, Olayo Herrera ordenó desmontar el contrato que
el Gobierno les había impuesto a las emisoras privadas del 10% del
"Dos de los transmisores de servicio exterior en
valor bruto de las entradas. Esta medida permitió impulsar el negocio
Puente Arando, Bogotá". Colombia en Cifros,
de la radiodifusión colombiana, ya que la industria empezó a invertir
una publicación del Mes Financiera y
en las emisoras privadas. Esto ocasionó que entre 1935 y 1940 la
Económico, Bogotá, 1945, p. 302.
radiodifusión particular se consolidara; contrariamente, la radio pública
decreció. Irónicamente, en sus inicios la HJN emitía cuñas publicitarias
que ayudaban a su sostenimiento, pero Enrique Olaya Herrera decretó
que esto sería deber del Gobierno; sin embargo, la decisión del des-
monte tomada por Olaya dejó en desventaja la HJN con respecto a las
radiodifusoras privadas.
En 1936, el presidente Alfonso López Pumarejo {l 934-1938) firmó
un decreto de ley por el cual la radio colombiana se hacía estatal. Una

35. /bid

1 4 RAOIO.indd 191 12/15/06 2:54:09PM 1


vez más, lo balanza se inclinaba hacia lo radiodifusión público. Sin

:
f
embargo, el lemor por lo monopolización oficial de lo rodio no se hizo
esperar, y fue así como en julio de ese mismo año se celebró el Primer •

••• •• -•
Congreso de Radiodifusión poro debatir, enlre otros, este lema. •
Un año después, lo emisora tuvo que suspender sus labores temporal·
mente por inconvenientes técnicos. A comienzos de 1940, el primero de
febrero, lo emisora volvió o emitirse pero yo bojo el nombre de Rodio-
,., . 5 •
-
..-

difusora Nocional de Colombia, estrenando así mismo uno nuevo sede
localizada en la calle 26 con carrero 17, y dotada "con lronsmisores
...
situados cerco de la Ciudad Universitario y Estudios, los que seguromen· "Dos de los transmisores de servido exterior en
te darán uno nota sensacional a este respeclo" 36 . La dirección estaba a PuenteArando, Bogotá". Colombia en Cifras,
cargo de Rafael Guizado. Lo emisora llevaba las señales de HJCR para una publicación del Mes Financieroy Económico,
la onda largo y HJCT paro la onda corla, con una frecuencia de 1200 Bogotá, 1945, p. 302.

y 9630 kilociclos en orden de señales. A finales de 1942, cuando se


encontraba en lo dirección de lo emisora Fernando Plato Uricoecheo
se eslrenó el Boletín de Programa, cuyo director era Gerardo Valencia;
esle programo quincenal estuvo al aire hasta 1948, período en el que
se emitieron 72 números.
La programación de lo Radiodifusora Nacional ero variado e in·
tentaba abarcar todo género de oyentes; sus programas musicales se
disponían de manera que el público se familiarizara poco a poco con
los grandes maestros; en los noches se emitían conferencias sobre temas
culturales. La programación también tenía en cuento o los niños. En las
aulas de los establecimientos educativos se escuchaban los programas
emitidos por lo Radiodifusoro, puesto que el gobierno los incentivaba
con exención de impuestos paro la importación de radios.
Para lo década de los ci ncuento, la emi soro presentó un nuevo for·
moto en la programación, el de las radionovelas, cuyo éxito en el pú·
blico fue evidente. Esto inevitablemente ocasionó que este género fuero
adoptado por las emisoras comerciales y que diera origen o los teleteo·
Iros y telenovelas, con la aparición de la televisión en 19 54.

36. 'Apuntaciones de EBO", Ondas: Radio Rev,s/o, Bogotá, No. 17, año 2,
oclubre de 1939.

atlas his1órico de 1Jogo1á


192

1 4 RAOIO.indd 192 12/15/06 2:54:10PM 1


radio
.
emisoras

"Estación Radiodihnora de Puente Arando". Revisto El Gráfico, No. 938, año 17, Bogotá, 27 de julio
de 1929.

193

1 4 RAOIO.indd 193 12/15/06 2:54:10 PM 1


6. TEATRO.indd304 12/15/06 3:25:32PM 1
.
~

- recreac1on cu tura
1 6. TEATRO.indd 305 12/15/06 3:25:35 PM 1
'

l-.. ., ...... ·-
1 6. TEATRO.indd306 12/15/06 3:25:39PM 1
TEATRO
FAENZA

TEATRO
MOGADOR

TEATRO
IMPERIO

TEATRO
SANJORGE

TEATRO
BOGOTÁ

TEATRO
CALDAS

LAMEDIATORTA

TEATRO
COLOMBIA

COMPAÑÍACINEMATOGRÁFICA
COLOMBIANA

SOCIEDAD
INDUSTRIAL
CINEMATOGRÁFICA
LATINOAMERICANA

DISTRIBUIDORAS
DEPELÍCULAS

1 6. TEATRO.indd307 12/15/06 3:25:40PM 1


1 6. TEATRO.indd308 12/15/06 3:25:40PM 1
introducción

La imagen en movimientos logró captar la atención de todas las clases sociales, para el
disfrute de este arle no había divisiones sociales, todos estaban fascinados con poder ver
películas extranjeras y poder meterse así fuera momentáneamente en otro mundo, enterarse
de lo que ha pasado en la ciudad por medio de los noticieros nacionales y estadouniden-
ses; la comodidad cada vez más necesaria en el diseño de las salas de cine para lo apre-
ciación de este arte, y la posibilidad de traer películas novedosas gracias a la introducción
de compañías cinematográficas, y el gran acontecimiento para la ciudad que fue el doblaje
de los películas al español.
A pesar de esto, el costo de la entrada era alto para el salario de un obrero, según El
Tiempo, un obrero ganaba un peso con cincuenta centavos diarios, y la entrada, entre 17 y
60 centavos, a diferencia de los conciertos musicales, que costaban dos pesos con cincuen-
ta centavos y lreinla pesos. El cinematógrafo pasó a convertirse en la única diversión para
los habitantes de la ciudad, en la medido que a los clubs sólo podían ingresar los socios, y
los parques, según relatos de la época, no tenían nada de diversión.
En 1930 las funciones eran sólo nocturnas, a las ocho y cuarto de la noche, pero la
competencia generó nuevas funciones; para 1938, en Bogotá había 19 salas, que entre
todas ofrecían una capacidad de 20.000 espectadores, y la mayoría de ellas con diseños
modernos, donde había bar y baños públicos.

309

1 6. TEATRO.indd309 12/15/06 3:25:40PM 1


N o. RECREACIÓN Y CULTURA LOCALIZACIÓN

Bolos

1 Bolo Campestre CI. 81 No. 8-09

2 Bolo Santa fe Av. Jiménez No. 6-71

3 Bolo, Salón Cra. 7 No. 32-62

4 Bolos San Francisco Cra. 7 No. 1.4-23

5 Salón de Bolo, Cra. 7 No. 32-62

6 Bolos Tout va Bien Cra. 7 No. 71-80

Teatro,

7 Nuevo Te otro Cra. 7 No. 12-26

8 Teatro Alameda Cra. 13 No. 15-31

9 Teatro Apolo CI. 17No. 6-.41

10 Teatro Atenas CI. 12 No. 6-.46

11 Teatro Ayacucho Cra. 9 No. 7-07

12 Teatro Bogotá CI. 20 No. 2-08

13 Teatro Caldas Cra. 13 No. 57-35

1.4 Teatro Colombia (luego Teatro Municipal Jorge Eliécer Gaitán) Cra. 7 No. 22-59

15 Teatro Colón CI. 10 No. 5-32

16 Teatro Encanto CI. 13 No. 25-09

17 Teatro Faenza CI. 22 No. 5-50

18 Teatro Granada CI. A No. 8-80

19 Teatro Gloria Cra. 13 No. 21-66

20 Teatro Imperio CI. 63 No. 10-59

21 Teatro lux (Roxy) Cra. 8 con CI. 20

22 Teatro Metro Teusaquillo CI. 3.4 No. 13-32

23 Teatro Nariño CI. 2 No. 8-68

2.4 Teatro Palermo CI. AS No. 13-AO

25 Teatro Real Cra. 7 No. 13-58

26 Teatro Rivoli Cra. 15 No. lA-13

27 Teatro San Jorge Cra. 15 No. 13-55 y 13-75

rnlas histórico ele bogo1.'1


310

1 6. TEATRO.indd310 12/15/06 3:25:41PM 1


No. RECREACIÓN Y CULTURA LOCALIZACIÓN

28 Teatro Santa Bárbara Cra. 7 No. A-75

29 Teatro Santa Fe CI. 28 No. 13-SA

30 Tertulia Santa Fe CI. 13 No. 6-17, Cra. 7 No. 2A-76, tercer piso

Bares

31 Bar Colonial Cra. 16 No. 1A-A7

32 Bar Escocés Av. Jiménez No. 9-1O

33 Bar Félix Av. Jiménez No. A-80

3A Bar Príncipe Cra. 8 No. 19-81

35 Bar Restaurante Maxim CI. 22 No. 9-02

36 Bar Shang ri-la CI. 17 No. 7-A3

37 Bar Terraza Cra. 7 No. 2A-26

38 Bar Tivoli Av. Jiménez No. 6-95

Calé,

39 Café Adamson CI. 1A No. 6-76

AO Café Automático Sin referencia

Al Café América CI. 13 No. 7-lA

A2 Café Asturias CI. 1A No. 6-92

A3 Café-Bar la Fortaleza Av. Jiménez No. 5-85

AA Café Centro Social Cra. 7 No. 13-88

AS Café Dakar, Rviz & lorona ltda. Cra. 7 No. 19-29

A6 Café de la Bolsa CI. 13 No. 10-51

Al Café de la Paz CI. 12 No. 6-98

AS Café del Gato Negro Cra. 7 No. lA-27

A9 Café El Dorado Av. Jiménez No. 9-20

50 Café El Molino Cra. 7 No. 12-62, Cra. 7 No. IA-A6/52

51 Café Europa Cra. 7 No. 11-28

52 Café Helvesia Cra. 9 No. 13-95, Av. Jiménez No. 9-11

53 Café Imperial Cra. 7 No. 13-52

5A Café la Botella de Oro Cra. 7 No. 10-38

31 1

1 6. TEATRO.indd311 12/t5/06 3:25:42PM 1


No. RECREACIÓN Y CULTURA LOCALIZACIÓN

55 Café la Gran Vfa Sin referencia

56 Café luis XV CI. 12 No. 16-.47,CI. 13 No. 8-36

57 Café Martignon Cra. 7 No. 17-54

58 Café Montecarlo Sin referencia

59 Café Monterrey Cra. 8 No. 15-.46y 15-50

óO Café Real Cra. 7 No. 11-30

61 Café San Marino Cra. 8 No. 11-70

ó2 Café Valencia CI. 12 No. ó-9.i

ó2 Café Victoria CI. 12 No. ó-88, CI. 14 No. 6-87

6.4 Café Windsor Cra. 7 No. 13-45, CI. 13 No. 7-24

Cabarets y tabernas

ó5 Cabaret la Reina Cra. 8 No. 19-.40

ó6 Cabaret Copacabana Cra. 7 No. 22-89

67 Cabaret Manhattan Cra. 7 No. 22-89

ó8 Cabaret Montecarlo Cra. 7 No. 22-79

ó9 Cabaret Club Caribe Cra. 9 No. 19-75

70 Caberet Haway y Salón de Té CI. 63 No. 10-75

72 Taberna Española Av. Jiménez No. 9-12

73 Taberna Suiza Av. Jiménez No. 9-17

Compañía cinematográfico

7.4 Compañia Cinematográfico Colombiana CI. 17 No. 8-74

Salones de té

75 Salón de Té Belalcázar CI. 17 No. 6-60, segundo piso

76 Salón de Té Corso CI. 18 No. ó-.45

77 Salón de Té Florida Cra. 7 No. 20-82

78 Salón de Té Palace CI. 12 No. 7-63

79 Heladerfa y Salón de Té Brodway Cra. 6A No. 1<1-20/28

80 Heladerfa Oasis Cra. 7 No. 16-35

rnlas his1órico ele bogo1.'1


312

1 6. TEATRO.indd312 12/15/063:25:42PM 1
1 6. TEATRO.indd313 12/15/06 3:25:42PM 1
teatros

TEATROFAENZA

Donde se encuentra ubicado el teatro, en la calle 22 entre carreras 4


y 5, funcionaba una fábrica de loza fina a comienzos del siglo XX, de
propiedad de don José María Saiz, llamada Faenzo, motivo por el cual
el teatro lleva el mismo nombre. El señor Saíz, junio a José María Mon·
loya, consideraron que la ciudad requería de "otro edificio apropiado
1
para los especláculos frívolos, especialmente para el cine" •

El diseño estuvo a cargo de los arquitectos Arturo Tapias y Jorge Mu·


ñoz, y el ingeniero Ernesto González Concha, quienes iniciaron la cons·
trucción el 6 de agosto de 1922, y su inauguración fue el 3 de abril de
1924, con la proyección Los huerfonitos. Fue todo un acontecimiento
al que le siguieron estrenos como Bajo el cielo onfioqueno, la película
más importante que se haya proyectado del cine mudo colombiano.
Este teatro comenzó a suplir "las necesidades de una selecta clientela de
cachacos que había convertido el sector en uno de los mas exclusivos
de la aristocracia bogotana, fue el primer teatro que se construyó para
la proyección de películas de cine"; sin lugar a dudas, ha sido el más
vistoso y elegante que se encontraba para uso exclusivo de la proyec-
ción de películas cinematográficas. Fue considerado como "lo mejor de
lo mejor". Indudablemente, este teatro vino a ser el mejor dotado de lo
época, el más espacioso, el más cómodo; el más suntuoso2 . Para los
años cincuenta, era manejado por Circuitos Unidos, empresa dedicada
a las proyecciones cinematográficas.
Su arquitectura es buen ejemplo de ar/ nouveou, que ha deslum· Teatro Faenza. Sociedad de Mejoras y Ornato y
brado o los habitantes de esta ciudad. Posee "una platea y un amplio Organización Pedro Gómez & Cío., Bogotá: de lo
balcón en forma de herradura que llega hasta lo boca del proscenio. En devastación a lo esperanza, Bogotá, Editorial Nomos,
el tercer nivel hay una galería o 'ga IIi nero' ... un vestíbulo del que parle 1998, p. 114.
uno escalinata de dos brazos que conduce al 'foyer' y a los polcos" 3 .
Su fachado es un gran arco en "forma de herradura que enmarco la en·
frada principal, el cual se encuentra bordeado por moldurasminuciosamente

1. "ElTeatro Foenzo con los CircuitosUnidos", Habla Bogotá, febrero-marzode 1950,


vol. 1, No. 4, p. 43.
2. Ernesto Comocho Leivo, "Historio de los cines en Bogotá", en revista Es/ampo,
vol. 4, No. 53, 25 de noviembre de 1939, p. 75.
3. Pedro Gómez y Cío. S. A., Bo9olá: de lo devas/ación a lo esperanza, Bogotá,
Editorial Nomos, s. f, pp. l l 4· 1 16.

!atlas histórico de bogotá


314

1 6. TEATRO.indd 314 12/15/06 3:25:44PM 1


trabajados. A codo lado del orco hoy uno coriáijde (columna en formo de
hombreo de mujer),dos ventanos rectangulares, dos puerlosy uno clarabo-
ya circular. Rematan lo porte superior de lo fachado tres ocroteros (porte
superior de columna). uno central y dos laterales.El interior del teatro está
conformado por uno platea rectangulary un balcón en formo de herradura,
con un aforo de unos 1.400 sillos"A_Lo morco de los sillas ero Lev, de un
rojo intenso.
Lo solo se dividió en 38 poleos poro seis personas codo uno y se
acomodaron más de 1.300 sillas en luneto y 266 en galería. "los poleos
eran de avance y los sillas importodos" 5 , recuerdo hoy o sus 86 años Jai-
me H. Bernol, un cachaco de paño y chaleco que rememoro los buenos
compañías que pisaron el escenario y que aún cree que un milagro evitó
que el Foenzo sucumbiera o lo tragedia del 9 de abril de 1948.
En el año 2004, lo Universidad Central decidió recuperarlo y con-
vertirlo en centro histórico.

TEATRO MOGADOR

Inaugurado el 19 de oclubre de 1947, según diseño del ingeniero


Villa, lo construcción lo realizó lo firmo de orquilectos Uribe García Ál-
Fachada del Teatro Faenza. Revisto El Gráfico, No. 682, vorez. Esle proyeclo se pudo realizar gracias o lo iniciolivo y al copilol
Bogotá, 5 de abril de 1924, portado.
del ciudadano orgenlino Miguel Jordán. El leotro llegó a constituirse
en lo más atrayente, por su novedad en la vida bogotana; tiene uno
capacidad de 1.250 butacas, distribuidas lo mayor parte en lo plateo,
"El Teatro Faenza durante la Fiesta del Ve,tido y elección y el resto, "en un gran palco siluado sobre las puertas de entrada";el
de la Señorita Comercio e lndu,tria de Bogotá". Revisto escenario posee un decorado que do lo ideo del lujo y gusto de éste.
Cromos, No. 892, vol. 36, Bogotá, 25 de noviembre "Cuenta el Teatro Mogador con tres equipos RCA, de Alto Fideli-
de 1933. dad, y su casilla de proyección se considero como la mejor montado en
Colombia. Mediante contrato con lo Paromount Films de Colombia, lo
empresa disfruta de la exclusividad para la exhibición de las películas
de eso procedencio" 6.

4. Rubén Dorío Escobar, El Nuevo Siglo, 26 de agosto de 2004, p. 25.


5. Ernesto Cortés fierro, 'Al Foenzo se le apareció lo U.', en El Tiempo, marzo de
2004.
6. Santaféy Bogoló, No. 17, de diciembre de 1947. p. 95.

315

1 6. TEATRO.indd315 12/15/06 3:25:53PM 1


TEATROIMPERIO

Fue inaugurado el 15 de enero de 1941 con la comedia El doctor


se coso; está ubicado en el barrio residencial de Chapinero, en lo
calle 63, frente ol parque de Chapinero. Este teatro está dotado de
todo el confort y elegancia necesarios poro lo exhibición de películas
cinematográficas. Su diseño consto de un "sólido edificio de dos pisos
con líneo moderno sencillo, sin decoraciones exteriores y uno amplio
azoleo sobre el primer piso, guarnecido circularmente por pasamanos
metálicos" 7 . La sala posee una capacidad de 950 sillas, coda una con
lo inclinación correspondiente; el piso de la salo tiene las guías lumi·
nosas en el piso, la iluminación inferior es indirecta, desde lo cabina
de máquinas al escenario, el cielo raso tiene un diseño de dos elipses
cóncavas pi ntodas de color plata, paro dar una ilumi noción suove. El
segundo piso del edificio "soporta uno esbelto forre que sirve de base al
atractivo aviso luminoso. Cuatro puertas metálicas dan acceso al amplio
hall, donde están incrustados lateralmente los loquillas. Graderíos de
cado lado conducen al salón de té, provisto de pisto de baile" 8 •
Los equipos que posee el teatro aseguran una proyección sucesivo y
perfecto, y son de morca Western Electric Microphonic, de 194 l.

TEATROSAN JORGE
Teatro San Jorge. Sociedad deMe¡oros y Ornato y
Ubicación: carrera 15 No. 13-55 y 13-75. Organizac,ón Pedro Gómez & Cía., Bogotá: de la
devastación a lo esperanzo, Bogotá, Editorial
"Jorge Enrique Pardo es un hombre que se ho levantado por su pro-
Nomos, 1998, p. 117.
pio esfuerzo desde el humilde puesto del obrero hasta uno de los más
sólidos picachos de la fortuno. Empezó a ganarse lo vida como tipógro·
fo. Con su trabajo inicial contribuyó o levantar las páginas del primer
número de El Tiempo,... " [como él era ambicioso, fundó lo Floto Santo
Fe, lo cual le dio un gran capital, que le permitió proyectar un] "edificio
de general atracción", [paro promover lo vida artística de Bogotá]. "la
obro no se hizo esperar más tiempo del necesario para el cumplimiento
de la labor del arquitecto, quien hubo de aceptar indicaciones, no por

7. "Hoy se inaugura el lujoso teatro 'Imperio' de Chapinero", ElTiempo, 15


de enero de 1941, p. 13.
8. /bid.

atlas histórico de 1Jogo1á


316

1 6. TEATRO.inctd316 12/15/06 3:25:59PM 1


recreación y cultura
teatros

empíricas menos acertadas, del ingenioso propietario, tanto en las ba·


ses arquitectónicos como en múltiples detalles de la decoración. Y hoy
ese imponente edificio, el mejor de su clase en fundamentales aspectos,
desde el punto de vista moderno, según concepto de muchos, constituye
un lujo perdura ble de la ciudad, bajo el rótulo de TeatroSon Jorge,q.
Los planos fueron diseñados por Alberto Manrique Martín, pero lo
terminó la firma norteamericano Fred T Ley; la capacidad del teatro era
de 1. 100·2.000. "Es un edificio de tres pisos. Estará provislo de dos
bares y equipado con un aparato de proyección Phillips de Holanda.
Su costo pasará de $150.000" 1
º.
"Su sola fachada severa y elegante, impresiona gratamente a quien
pisa sus andenes por la primera vez. Tres motivos decorativos engalanan
la entrado en forma discreta y avisan que eso es un leatro, nada más
que un teatro. Ni un colegio, ni un hospilal, ni una biblioteca podrían
confundirse arquitectónica mente con este macizo de cemento, porque la
"El teatro El Doradode Bogotá" Casas y sola fachada dice lo que es.
lotes, Revistode la Propiedad Raíz, No. 8, "lacasa F.T Ley corrigió, aumentó y terminó el teatro; pulió paredes,
vol. 6, Bogotá, octubre de 1948, p. 30. redondeó columnas, pulimentó los muros, diseño la bóveda envestida
de color de oro, y puso en todas partes esos pequeños detalles que
pasan inadvertidos entre nosotros, pero que el extranjero nola porque
viene de conocer centros que poseen lo necesario.
"Ofrece uno capacidad pora mil doscientas personas, sin estreche-
ces. La silletería es una obra maestra, llena de confort y lécnicamente
distribuida, y el desnivel del piso obedece a las normas técnicas moder·
nas. Lleno el salón, no habrá una sola persona que se sienta molesla por
la dificultad de ver el escenario, pues la posición de las butacas elimina
este inconveniente tan frecuente. Por este lado, yo es una conquista
alcanzada por el espectador.
"El juego de luces es algo que sólo viéndolo puede comprenderse y
admirarse. Nodo de bombas estrepitosas que hieran los ojos al hacerse la
luz en un entreacto. Todo es tenue, moderado, sin aspavientos eléctricos.
"En lo parle superior, el teatro tiene un bar y un salón de té suficientes
paro 200 personas, y posee desde ahora un servicio de cocina, con

9. "El fundador del teatro Son Jorge', en Sontoféy Bogotá, No. 6 y 7, enero-febrero
de 1946, pp. 34-35.
1O. 'Teatros y salones de cine que existen actualmente y que tendrá pronto Bogolá',
en El Tiempo, 29 de noviembre de 1937, p. 7.

317

1 6. TEATRO.indd317 12/15/06 3:26:06PM 1


todos los exigencias del siglo. Además, los servicios sanitarios, incluyen·
do baños de regadero, complelon lo comodidad de un teatro que será
el primero de lo república.
"El escenario es amplio y elegante, y el telón de boca, despachado
por la coso Tifin, de Estados Unidos, es uno obro perfecto.
"El aparato ci nemotográfico está montado dentro de uno caseto
confortable, aireado y suficientemente amplio para los correspon·
soles y naturales trajines, y sobre el piso no exisle un solo olambre,
lo que quiere decir que habrá un mejor y seguro control poro los
incendios. Los camerinos merecen capítulo aporte, por el esmero
con que fueron construidos. Son !oles sus condiciones y Ion ex·
celenles los servicios sanitarios yo instalados que en un momento
dado podrían acondicionarse paro dormitorios ... los excepcionales
condiciones acústicos de lo solo, donde lo voz más bojo adquiere
uno exlroño sonoridad, suficiente poro ser escuchado de cualquiera
de los ángulos.
"El proyeclodor y todos sus elementos y accesorios son de úllimo
modelo y fueron construidos por lo Coso Phillips, de Holanda. Su valor
total ascendió o doce mil dólares.
"lo disposición de los colores, el gusto orlístico en puertos, ventanas y
alrededores, lo ventilación indirecto de lo solo, todos son detalles peque-
ños, hechos con un esmero y un diligencio que producen asombro ... 11.
Por lo anterior, es considerado "Uno de los obras más destocados
y meritorios del arquitecto Alberto Monrique Martín, ... en medio del
regocijo de los bogotanos que veían en esto bello solo, ejemplar por
lo armonía de su diseño, otro de los lugares ideales poro asistir en el "lo amplísimo sola del teatro Son Jorge. Puede decirse
día y en la noche poro lo proyección de los mejores cintos europeos y que es lo única de Bogotá que permite al espectador
·
nor teomericonos... 12. ver su función desde cualquier sitio del teatro". Revisto

Por otro porte, además de su selecto cartelero, "ero ... el Son Jorge Estampa,No. 26, vol. 2. año 2, Bogotá, 20 de
mayo de 1939. pp. 38-39.
una solo de cine acogedora, cómodo y funcional como pocos, que de
suyo constituían un placer que hacía más gratificante aún el goce del
espectáculo• 13•

11. "El teatro 'San Jorge', obra de exquisito guslo artislico", en El Tiempo, 17 de
julio de 1938.
12. Pedro Gómez & Cía., op. cit., p. l 16.
13. !bid, p. 117.

atlas histórico de 1Jogo1á


318

1 6. TEATRO.indd318 12/15/063:26:31PM 1
recreación y cultura
teatros

La inauguración del teatro se efectuó el 7 de diciembre de 1938,


con la película María Antonje/a, cuyos actores principales fueron Nor-
ma Shearer y Tyrone Power. "Todo Bogotá aprestigió con su presencia
el estreno" del teatro, cuyo "conjunto total es el mejor que recordamos
hasta ahora", dijo al día siguiente un diario. En excepcional coinciden-
cia, en la misma fecha, el alcalde de Bogotá, Germán Zea Hernández,
creó la junio de censura de películas.
Es curioso que a los niños de los contornos, como Juan Pablo Uribe,
actual director de El Nuevo Siglo, les permitían empeñar el reloj mientras
conseguían el precio de la entrada ...
"[Desde ese momento] El Faenza, a su vez, anuncia que a partir de
la fecha ofrece mejores sonido y proyección" 1A_

Para l 940, los teatros de la ciudad fueron clasificados en tres ca·


legarías, " ... a las cuales correspondían unos rangos de precio de las
entradas". El teatro San Jorge quedó como teatro de primera, con un
costo de la entrada de $0,60; en está categoría también estaban los
15
teatros "Colombia, Astral, Apolo, Lux, Faenza, Real y Alenas" .

"En la época del centenario de la fundación de la ciudad, la gente


se enorgullecía de vivir en el sector y par consiguiente hubo regocijo
por la aparición de un teatro de la más alta categoría; 'quizás el más
elegante de la época en toda la ciudad', dice uno de los primeros clien·
tes de la sala, el periodista Leopoldo Vargas. Hoy, 56 años después,
los contornos del San Jorge son una de las áreas más deprimidas de
Bogotá. La carrera 15 con calle 13, donde se encuentra, se convierte
tres cuadras más al sur en la calle apodada Bronx, uno de los rincones
sinieslros de la capital.
"Desde tiempos remotos el lugar fue uno distinguida derivación del
centro ... Más o menos equidistantes del teatro se hallaban las clínicas
Pompilio Marlínez y Manuel Peña. A la espalda del San Jorge estuvo
hasta hace unos vei nle años la fábrica de chocolates La Especia l.
"Tres cuadras abajo, cerca de la Estación de la Sobona, está toda-
vía el edificio Peraza, de siete pisos, el primero que tuvo ascensor en
Colombia. Inmediatamente al teatro se hallaba el teatro Rivoli. ..

14. Gabriel Cabrera, "De película: de las altas clases a los gamines", en El Nuevo
Siglo, 21 de junio de 1995, p.3B.
15. Jairo Andrés Ávila Gómez, "Procesosurbanos y transformacionesen torno a las salas
de cine en Bogotá'. Tesispara máster en Urbanismo, Unrversidad Nacional, 2005.

319

1 6. TEATRO.indd319 12/15/06 3:26:38PM 1


"Gran parte de la sociedad bogotano vivía en los alrededores. El propio
Laureano Gómez, director de ElSiglo, vivía en el segundo piso del edificio
del periódico, a dos cuadras del San Jorge. Vivían los Uribe Uribe, los Lan-
dínez, el después notable magistrado LuisFernando Gacharná, el almirante
.. ti
Carrizosa, los Briceño, y los Paz, descendientes de Don Manuel María Paz,
dibujante de la expedición de Codazzi, la que hizo los primeros mapas de
la República; y el médico José del Carmen Acosto, cuyo nombre lleva el
pabellón materno-infantildel hospital de La Hortúa.

"Hace 30 años los estudiantes se enorgullecían de concurrir a mati-
nal de los domingos en el Son Jorge, recuerda el reportero Carlos Gó-
mez. Se hizo para 800 personas, con excelente silletería. En la fachada
y sobre el telón se colocaron cuatro relieves con lig uras legendarias, una
de las cuales representa o Son Jorge, la misma figura que aparecía en "Fachado del teatro de Son Jorge, que se construye
las boletas, según los recuerdos de José Joaquín Herrera, hoy ex director actualmente en el barrio de San Victorino, bajo la direc-

del Museo de Desarrollo Urbano. ción de la firma A. Manrique Martín & Cía. Este teatro,
que será uno de los más bellos de la ciudad, es propie-
"La gracia es que [para el año de l 99 5] todo está i nlaclo. Lasillete-
dad de don Jorge Pardo". Revisto Cromos,
ría del segundo piso parece nueva. Doñas importa nles sólo se encuen-
No. 1.002, vol. 41, 25 de enero de 1936.
tran en la cartelera de la fachada, ya sin vidrios, y en el descascara-
miento de la pintura exterior. El sonido es muy bueno.
"En la actualidad el teatro es de la Royal Films, empresa barranquillera
propietaria de 23 teatros en distintas ciudades colombianas. Lo compró
hace tres años a unos de los descend ienles de Pardo. La idea es 'sostener-
lo hasta donde se pueda'. Entran, en promedio, 180 personas por día,
en rotativo, entre las 12 y las 8 de la noche. Lo boleta vale $700" 16.

En Las memorias de un diletante, Luis Zalamea escribe que llegó a lo


dirección del teatro San Jorge porque su amigo Pérez Sarmiento, de la
United Press, en el año de ... le telefoneó, y le dijo:
"'Vete a ver maño no o las dos de la larde a Don Jorge Pardo, dueño
del Teatro San Jorge. Es un tipo medio extravagante, pero buena persona,
un verdadero self-manque llegó a Bogotá con la pala al suelo y, después
de trabajar como tipógrafo cajista en El Tiempo, hizo una fortuna. Con
muchos rodeos, que a él le encantan, me dijo misteriosamenteque quería
ofrecerle algo muy bueno. Dice que te esperará junto a la taquilla. Porque
una de sus excentricidades es no tener oficina fija en el teatro. Vé a verlo
por recomendación mía'; [como me encontraba sin trabajo mi amigo
Rafael] me prestó paro los dos buses que había que tomar, a fin de llegar

16. Gabriel Cabrera, artículo citado.

atlas histórico de 1Jogo1á


320

1 6. TEATRO.indd 320 12/15/06 3:26:41PM 1


recreación y cultura
teatros

hasta la carrera l 8 con calle 14, cerca de la Estación de la Sabana,


adonde todo Bogotá iba a maravillarse ante el San Jorge, en el que Don
Jorge Pardo no había escatimado gastos para dotar a la capital de la
República del cine más elegante, cómodo y moderno de Sudamérica,
y además con contrato exclusivo con la Metro Goldwyn Mayer, en ese
entonces la empresa más poderosa de Hollywood ...
"Al llegar al San Jorge, su saludo fue '¿Y cómo está hoy su ilustrísima
personalidad, Don Luis?',... porque la prosopopeya era en él su rasgo
Teatro San Jorge. Sociedad de Mejoras y Ornato y más notable. 'Vengo y me acompaña, caballero amigo, poro tener el
Organización Pedro Gómez & Cía., Bogotá: de lo honor de mostrarle su Teatro San Jorge',... me paseó por las depen·
devastación a la esperanza, Bogotó, Editorial Nomos, dencias del San Jorge, desde la tramoya del escenario y los suntuosos
1998, p. l 17. baños con pisos de mármol y grifos dorados y las butacas reclinables,
las primeras que se usaron en Colombia, hasta la cabina de proyección
con sus equipos ultramodernos. Era obviamente un organizador nato y
perfeccionista que había dirigido meticulosamente cado detalle ... A las
3 de lo larde el personal se desplegó casi militarmente por sus sitios de
trabajo a fin de ofender el motinée, que comenzaba a los 3:30. Don
Jorge me condujo a un salón de lecho alto y grandes ventanales que
daban a la calle. En una esquina había una escalera de caracol que as·
cendía a lo cabina de proyección. En otro sector se concentraban unos
cuantos escritorios y archivadores. Allí, con su acostumbrado ceremonial
florido, me presentó a la Señorita Sofía, una solterona cincuentona de
facha ratoncillesca vestido de luto riguroso ... que llevo nuestros libros de
contabilidad y conoce todos nuestros secretos, como bien corresponde
a una buena administración ... Esta vez Don Jorge fue al grano: '¿Mi
caballero amigo, los señores de El Tiempo me han hablado maravillas
de su ilustre personalidad y de los g rondes conocí mienlos del inglés
que usted posee. De manera que después de consultarlo mucho con
la almohada quiero pedirle a su excelsa persona que me honre y me
distinga aceptando el cargo de administrador general de este su Teatro
San Jorge'... No pude disimular mi sorpresa. .. . para luego contestarle
'Pero la verdad es que no soy un administrador muy calificado'. 'No se
preocupe por eso su ilustre personalidad. Yo conozco sus antecedentes
y le aseguro que la administración diaria del teatro marcha como un
reloj gracias a lo Señorita Sofía y al conserje, el señor Forero, quien ma·
neja todo lo que es el personal subalterno: taquilleras, acomodadores,
cuadrillas de limpieza, etcétera. Y yo superviso la operación general
con mis visitas cuando menos las esperan, de manero que todo el mun·

321

1 6. TEATRO.indd321 12/15/06 3:26:43PM 1


do manlenga las pilas bien puestas. Su excelencia se encargaría de
cosas más importantes. Como hacer los anuncios para ElTiempo con la
cartelera diaria; ayudarme a lidiar a la Metro, para lo cual su magnífico
inglés como intérprete de confianza me sería indispensable cuando lle-
gan de visita los gringos pesados de Nueva York; y estar presente a la
hora de la vesperlina, que es cuando vienen los espectadores más dis-
tinguidos e imporlanles que hay que olender personalmenle e invitarlos
a entrar gratis según su sabio crilerio ... Ah, y casi se me olvida, tratar
con mucho tacto a los distinguidos integrantes de la Junta de Censura
cuando vienen a ver las películas antes de estrenarlas para clasificar-
las en sentido moral. .. ' [par este discurso de Don Jorge] ... alcancé a
pensar que aquel campesinote boyacense tenía un sentido nato de las
relaciones públicas que no poseían los retrógrados y lacaños empresa-
rios bogolanos ... Además era obvio que sabía cómo delegar funciones
clove a sus empleados de confianza.
"Él prosiguió 'Ah, sí, su iluslre personalidad, se me olvidabo decirle
que su sueldo sería de doscientos pesos al mes, más las prestaciones
de la ley, y derecho a invitar gratis a personas de su sabia escogencia
"El Son Jor9e 1 indudablemente el más nuevo de Bogotá".
cuando no haya lleno, o sea cuando se agotan las localidades, por
Revisto fslampa, No. 53, vol. 4, año 2, Bogoló,
ejemplo, en la vespertina de los domingos'.
25 de noviembre de 1939, pp. 48.
"Para un muchacho de mi edad en esos tiempos, $200 era un suel-
do fabuloso, .. 'Acepto su oferta, Don Jorge. ¿Cuándo quiere que co-
mience a trabajar?'.
"Antes de la hora del moti née me presentó a su gen le de confianza:
el conserje Pablo Forero, diminuto y nervioso, y a su ayudante el señor
Moya, 'Moyita' para todos, ... y a los operadores de la cabina de pro-
yección, el jefe Hernando Briceño, ... militante izquierdista y miembro
activo de la directiva del Sindicato de Proyeccionistas Cinematográfi-
cos, y su ayudante, Alfonso Pardo, 'Pardiio'" ... 17

Para el año de 1942,


"Por primera vez me tocó actuar como intermediario entre Don Jorge
Pardo con su malicia indígena y Hans Heumann, un judío alemán que la
Melro Goldwyn Mayer había nombrado como gerente en Colombia ...
Aunque el contrato enlre el San Jorge y la Metro disponía el 60% de

17. Memoriasde un diletante,LuisZalomeo. Capítulo XVI, •Primeraencrucij~


do: el arte relegado a lo práctico", en www.elperiódicodezalamea.top.ms

atlas histórico de 1Jogo1á


3:>")

1 6. TEATRO.indd322 12/15/06 3:26:45PM 1


recreación y cultura
teatros

los ingresos nelos para el teatro y el 40% para la Metro, sufragando el


primero los gastos de propaganda, esas condiciones se renegociaban
cada vez que se programaba una superproducción. Para diciembre de
1942 estaba fijado el estreno de Rosa de abolengo {Mrs. Miniverl, ...
película que estaba batiendo todos los récords de taquilla en Estados
Unidos. [Por lo cual lo Metro quería el 65%; como no se llegaba o un
acuerdo vino Sam Burger, uno de los grandes jefes de de Loew's lnler-
nalional en Nueva York, distribuidora mundial de la Metro, pero las
negaciones lampoco avanzaban con este nuevo visitante], ... Entonces
me senté o la máquina y redacté una carla en mi mejor inglés para
hacerle ver de manera muy diplomática que, más allá de los aspeclos
puramente conlracluales, el San Jorge era en ese momento el teatro más
Teatro Bogotá, RevistaEs1ampo,No. 49, vol. 4, año 2,
moderno de Colombia y el que estaba de moda entre la crema de la
Bogotá 25 de noviembre de 1939,
pp. 48. sociedad bogotana, por lo cual Rosa de abolengo no podría disponer
de marco más decoroso paro su estreno. Además no ero justo que la
Nietro le reconociera el 60% al teatro para un sartal de 'huesos' (pelícu-
las mediocresl y luego le rebajara la comisión ol 40% cuando se trataba
de una superproducción laquillera.
"Mr. Burger quedó tan impresionado con la carta que felicitó a Don
Jorge por el 'inteligente administrador' que la había redactado. Por fin
se transaron en 55% paro la Metro y 45% para el teatro, y corlaron a
la mitad lo cantidad exigida originalmente por la empresa americana
para propaganda extra.
"El estreno de Rosa de abolengo una semana antes de Navidad fue
el acontecimiento social del año, concurrido por tou/ Bogotá. A mí se
me ocurrió obsequiar a la entrada una rosa roja a cada señora, detalle
que o Don Jorge Pardo le pareció 'dislinguidísimo' y Heumonn calificó
de 'gas 1o superíluo... "18 .

TEATROBOGOTÁ

El teatro Bogolá, edificio espacioso y cómodo, fue "conslruido por


los círculos obreros calólicos, inslilución que dirige el P. Ignacio Posada,
19
fronciscano ", inaugurado el 16 de febrero de 1918, con capacidad

18. /bid.
19. "Nueva Teatro", El Gráfico, No. 393, 16 de febrera de 1918.

323

1 6. TEATRO.indd323 12/15/06 3:26:47PM 1


para 2.000 espectadores distribuidos entre 120 palcos. Varios años
después, el Bogotá decayó notablemente, pero se recuperó de esto,
al ser el primer teatro en instalar los aparatos para cine sonoro; este
acontecimiento modernizador influyó en los diseños para los teatros, ya
que había necesidad de dejar un buen espacio para la instalación de
parlantes. De esta manera, desapareció del escenario la orquesta que
amenizaba la proyección de las películas "y otras costumbres que eran
de rigor y que le daban al espectáculo una amenidad mayor. Porque,
los caballeros que se llamaban enantes 'cachacos', luégo 'filipichines',
posteriormente 'Glaxos' y que ahora se denominan 'Chupos' tenían la
muy curiosa manera de pasearse por pasillos y corredores en los largos
intermedios de la función, piropeando a damas, ojeando bellezas y
buscando novia. Esto constituyó en su época las delicias de unos y otras
y daba al salón una animación especial -la que ahora que nos hemos
enseriado tan extremadamente- nos parecería ridículo" 20 .
Teatro Caldas. Sociedad de Mejoras y Ornolo y
Orgonizoc,ón Pedro Gómez & Cío., Bogotá, de lo
devastación o la esperanza, Bogolá: Ediloriol
TEATROCALDAS Nomos, 1998, p. 119.

Ubicación: carrera 14 con calle 57


Fue encargado por su propietario Bonifacio Vélez al ingeniero Arturo
Jaramillo, e inaugurado el 30 de diciembre de 1917, con una capaci-
dad para 480 espectadores: es más antiguo aun que el Faenzo, y su
diseño es "armonioso dentro de su modestia, provisto también de cómo-
dos balcones y con un patio pintoresco y rodeado de macetas que lo
separaba de la carrera 13, a la altura de la calle 57" 21 .

En el lugar donde se mandó a realizar este teatro, "según los comen-


taristas de la época, se gozaba de aire puro y de paseos encantadores,
fue encargado par el propietario, en uno de los puntos descritos como
más amplios, centrales y bellos del camellón del tranvía que contaba
con buenos asientos, cantinas bien provistas para los días de función,
un magnífico juego de aguas poro el aseo o en caso de incendio, y
servicio de baños fríos y calientes" 22 .

20. ErnestoComocho leiva, orlículo cilodo.


21 . Pedro Gómez y Cío. S. A., ap. cit.
22. Joiro Andrés Ávilo Gómez, tesis cilodo, p. 57.

atlas histórico de 1Jogo1á


32~

1 6. TEATRO.indd324 12/15/06 3:26:50PM 1


recreación y cultura
teatros

LA MEDIA TORTA

Ubicación: avenida Circunvalar con calle 17.


Esteteatro fue un obsequio del Consejo Británico en Colombia al munici-
pio de Bogotá, representado aquí por el señor Paske Smith, poro la celebra-
ción del cuarto centenario de la capital; el municipio aportó los terrenos y
la colonia inglesa donó el dinero poro su construcción, con una capacidad
de 3.500 personas, organizadas en unas graderías cuya superficie estaba
Izquierda: "Función en el teatro al aire libre la Media
Torta, en junio de 1952. Desde 1938 ha sido un importan· cubierta de pasto; fue inaugurado el 13 de agosto de 1938.
te sitio de esparcimiento". fundación Misión Colombia, El diseño del teatro consta de una "cubierta del escenario ... se sostie-
Historio de Bogotá, l. 111:NSiglo 'YY:,Bogotá, Villegos ne sobre dos pilares que a su vez soportan un puente técnico elevado ...
Editores, 1988, p 139. un pequeño salón múltiple en el primer piso, y sobre la cubierta de este
espacio se localizaba el escenario al aire libre con uno superficie de
Derecha: Teatro la Media Torta. Guío de Bogotá, 1948,
60 metros cuadrados. En general, la infraestructura, de 1.500 metros
p. 40.

325

1 6. TEATRO.indd325 12/15/06 3:27:01PM 1


construidos, estaba dispuesta en la mitad de los terrenos disponibles,
recostada contra el Paseo Bolívar, por el costado oriental, y contro la
escuela República del Perú, por el costado sur"23 .
Este teatro "permaneció durante muchos años como una especie de
enclave solitario sobre el pie de monte de los cerros orientales, sin ilu·
minación ni accesos peatonales, y prácticamente sin vida durante la
mayor parte de la semana. Muchas de las nuevas obras propuestas por
el arquitecto Karl Brunner en el Plan de Saneamiento del Paseo Bolívar
nunca se llevaron a cabo 24 ".
Este teatro fue el único construido para realizar allí eventos popula-
res, un espacio destinado para el pueblo; el espectador lo catalogaba
como un escenorio para todas las clases obreros, y un escenario para
"[ ... ] Un aspecto del primer coliseo de La Media
la diversión de las clases medias. La programación y coordinación de
Torta". Fernando Garavito, Bogotá ayer, hoy y
los eventos realizados allí eran responsabilidad del municipio. La mayor moñona, Bogotá, Villegas Editores, 1987, p. 86.
porte de su programación ha estado ligada a eventos de carácter musi·
cal; sin embargo, a partir de la emisión de la programación por parte
de emisoras como Radio Continental, gracias a un convenio del Minis·
terio de Educación con la Tropical Oil Company, "Esta nueva forma de
programación al 'estilo radial' estaba acorde con la transmisión de las
presentaciones en vivo que hacían en las emisoras, dada la dificultad
de conseguir material nacional grabado. Además de esta dificultad, las
presentaciones en vivo constituían una oportunidad única para ver a los "El teatro al aire libre Lo Media Torta es uno
artistas. Era frecuente lo visita de artistas internacionales a las emisoras de los sitios de esparcimiento popular más con-
como una de las principales maneras de difundir su trabajo" 25 . curridos de la ciudad". Guío de Bogotá, 1948,
p 206.

23. Universidad de los Andes. Centro de Investigaciones de la Facultad


de Arquitectura, Crónica del teatroal aíre librede la Media Torta,Bogotá,
Alcaldía Mayor, Instituto Distrito! de Cultura y Turismo, 200 l, p. 47.
24. !bid, p. 48.
25. !bid.

atlas histórico de 1Jogo1á


32G

1 6. TEATRO.indd326 12/15/06 3:27:13PM 1


recreación y cultura
teatros

TEATROCOLOMBIA (LUEGO TEATRO


MUNICIPAL JORGE ELIÉCERGAITÁN)

Para la conmemoración de los 400 años de Bogotá en 1938, "la


compañía Colombiana de Seguros (Colseguros) encargó al arquitecto
norteamericano Richard Aek la conslrucción de un teatro, que se inspiró
en el que años antes se había erigido en Kansas Cily. la obra se inscri-
bía en el género de las monumenlales salas de cine que se levantaron
en lodo el mundo durante la primera mitad de este siglo" 26 . El diseño
es de la firma T. S ley & Cía., y los trabajos se realizaron bajo la di-
rección de Guillermo Herrero Carrizosa, y es considerada "la edifica-
ción más importante de la firma constructora; lo más caraclerístico de
esto obra es la eslruclura imporlada en acero de grandes dimensiones,
y la tecnología de su equipamiento. la fachada en piedra combina
relieves ornamenlales naturalislas con la simplificación geométrica del
Ar! Deco" 27 . Cuenta con "tallas en piedra y cuya óptima calidad de
conslrucción le valieron un sólido renombre nacional e internacional.
lgualmenle fue molivo de asombro, y no deja de serlo aún hoy, el ele-
gante vestíbulo de doble espacio, las escaleras que conducen hacia
los palcos y sus generosos espacios que albergan cómodamente a más
de dos mil especladores" 28 . Considerado por Germán Téllez29 como la
primero obra en el género de teatros para la presentación de películas
cinematográficas, realizada en el país en un idioma contemporáneo;
por tal razón, su estilo arquitectónico marcó una gran diferencia con las
otros construcciones de la época.
"Edificiodel teatro Colombia". Guíade Bogoló, 1948, p. 205.
la compañía norteamericano de Cine Colombia, que yo había incur-
sionado en el mercado colombiano en 1927 en la ciudad de Medellín,
inauguró el teatro el 20 de julio de 1940.

26. Historiodel teatromunicipal,Bogotá, InstitutoDistrito!de Cultura y Turis-


mo y Alcaldía de Bogotá, 1997, p. 60.
27. Silvia Aranga, Arquilec/ura de la primera modernidad en Bogotá, Bogotá, fon-
do de Promociónde la Cultura, 1995, p. 144.
28. Pedro Gómez y Cía., S. A, op. cit. p. l 07.
29. Germán Téllez, 'la arquitectura y el urbanismo en lo époco octual
( 1935-1979)", en Monuo/ de Historiode Colomb10,tomo 111,
Bogotá, Insti-
tuto Colombiano de Culturo, 1980.

327

6. TEATRO.indd327 12/15/06 3:27:22PM 1


El diseño de la sala contaba con una cuidadosa distribución de sus
2.303 sillas, logrando así una cómoda circulación por la sala; en su
interior había un "sofisticado sistema de sonido y proyección" que permi-
tía hacer en el escenario un efecto distinto de luces y colores; además, el
teatro contaba con bar, un elegante foyer y cómodas salas de espera 30 .
El teatro Colombia, utilizado durante 30 años de existencia paro la ex-
hibición de películas, fue adquirido por el Distrito para abrir el segundo
gran capítulo de la historia del Municipal, en 1973, y bautizado con el
nombre de Teatro Municipal Jorge Eliécer Gaitán.

COMPAÑÍA CINEMATOGRÁFICA
COLOMBIANA
"El Teatro Aladino de Chapinero", Casas y lotes,
Revisia de la Propiedod Raíz, No. 9, vol. 6, Bogotá,
Para las décadas de los veinte y treinta, los aparatos modernizadores,
diciembre de 1948, p. 34.
entendidos éstos como los tecnológicos, habían creado cambios en lo
cotidianidad de los habitantes de la ciudad, tales como "el sonido en el
cine y la película cinematográfica en color, y entre estos, el cinematógrafo
como espectáculo que presentaba lo lejano, lo insólito, y lo desconocido,
estimuló la iniciativo de empresarios extranjeros y colombianos para pro-
ducir noticieros en Colombia, tal como sucedió con las producciones de
la Compañía Cinematográfica Colombiano, que buscaron proyectar las
realidades cercanas y cotidianas al creciente y curioso público que veía
en su visita a la sala de cine una oportunidad única para informarse de lo
que sucedía en el país y en la propia ciudad 31 " .

Esta compañía cinematográfica fue creada en Bogotá en 1920 por


Arturo Acevedo Vollarino y sus hijos Gonzalo y Álvaro Acevedo Berna!, y
es considerado como pionera en la cinematografía nacional; este tipo de
empresas nacionales empezó a tener contacto con los noticieros norteame-
ricanos y les distribuían susgrabaciones; de ese modo. las empresas nacio-
nales eran lo ventana al exterior para los bogotanos que no tenían recursos
para vio jar, y además, la creación de los noticieros nacionales se convirtió
en "herramienta efectivo de campañas institucionales cuya finalidad era
involucrar a los ciudadanos en la búsqueda de la modernidad" 32 .

30. "Teatro Municipal", revista Proa,No. 437, noviembre de 1997.


'
31. Joiro Andrés Avilo Gómez, tesis citado, pp. 21 ·22.
32, !bid, pp. 21-22.

atlas histórico de 1Jogo1á


328

1 6. TEATRO.indd328 12/15/06 3:27:32PM 1


recreación y cultura
teatros

"la familia Acevedo ... funcionó desde 1920 (con algunos altibajos
pero con una producción conslanle) hasla mediados de la década del
cincuenta, siendo 1955 el año de su úllima realización" 33 . Loscambios
que ha tenido la producción de la familia Acevedo, se ven claramenle,
como en el caso Noticiero Nacional y Noticiero Cineco, pertenecientes
a la etapa muda, es decir, el período comprendido entre 1924 y 1937;
de igual modo, es posible reconocer el Noticiero Colombia y Acevedo
Sono Films como producciones correspondientes a la fase de ensayos
con la técnica sonora a partir de 1937 y hasta 1955.
Cualquier acontecimiento social y urbano era grabado por los noticie-
"Teatro Rex". Sociedad de Me¡aras y Ornato, Bogotá
ros nacionales, tales como las manifestaciones del 8 de junio de 1929.
el 6 de ogos/o de 1938, tercera edición, Bogotá,
Los Acevedo realizaron el primer Noticiero Cineco, "que posteriormente
Editara Arca, 2001, p l O l.
tendría gran éxito en las salas de cine bogotanas en buena medida
gracias al constante registro de la imagen del presidenle Olaya Herrera,
quien personalmente soliciló la compoñía en repetidas oportunidades
de los Acevedo, con quienes finalmente establecería una relación que
les abrió a estos las puertas de las principoles actividades del mandala-
rio para luego ser proyectadas en teatros bogotanos a donde acudían
en masa los nuevos aficionados de esos boletines informalivos" 34 •
En 1928, con la desaparición del noticiero de los Di Doménico,
Sicla·journal, los Acevedo se asociaron con Cine Colombia entre 1929
y 1932 para la realización del Noticiero Cineco.
Con la conclusión del "período Cineco", los Acevedo se vieron im-
pulsados a retomar la idea original del Noticiero Nacional y a la reali-
zación de lo que llamaban documentales largos, es decir, cintas mono-
temálicas de más o menos una duración de 30 a 35 minutos.

33. Adriano Moría Mora Forero, Hechos colombianos para ojos y oídos
de los Américas, Bogotá, Imprenta Nocional, 2003, p. 11.
34. Jairo Andrés ÁviloGómez, tesis citada, p. 23.

329

1 6. TEATRO.indd329 12/15/06 3:27:36PM 1


- ,,,
compan1as
cinematográficas
SOCIEDADINDUSTRIALCINEMATOGRÁFICA


LATINOAMERICANA, SICLA

Sociedad fundada por los Di Doménico en 1914, funcionó hasta


192 8; está compañía se constituyó paro real izar negociaciones o espe- íl 1 1 • 1
culaciones lícitas de comercio, •en especial que se relacionen con toda
,,,,..
clase de espectáculos públicos, teatrales, o cinematográficos, venta o '
alquiler de equipos y películas 35 ".
También tuvieron su noticiero desde 1913, con temas como corno·
vales, fiestas religiosas, y las inauguraciones y acontecimientos públicos
de la ciudad, que luego eran presentados al público en sus salas de
cine, bajo el nombre de Diario Colombiano, antes de lo proyección
de alguno de los películas del día; las films eran tomados en distintos
puntos de lo ciudad y revelados en primitivos laboratorios montados por
sus fundadores.
"lo labor de distribución, exhibición e importación había permanecí·
do unificada en un principio, cuando una misma empresa, la Compañía
Cronofónica, Empresa de Kinematógrafos, Di Doménico Hermanos, que
ejecutaba las tres etapas de la explotación de cine, se separó a partir
de 19 l 8, con la instrucción de teatros por parte de empresarios que
buscaron su proveedor" 36 •

la Revista Cinematográfica Ilustrada Olimpia pertenecía a Di Domé-


11
nico Hermanos. "Para 1928, por $1.000.000, Cine Colombia S. A. "Parque Nacional. Teatro Infantil. B09otó •

compró la totalidad de la empresa de los Di Doménico, incluyendo los Revisto Cemento, No. l . año l , Bogotá,
únicos laboratorios dotados con la infraestructura necesaria para el pro- diciembre de 1936, portado.

cesamiento de negativos existentes en Bogotá ... Constituida en Medellín


en 1927, por Gabriel Ángel y Roberto Vélez V. con un capital social
de $1 .500.000 ... Cine Colombia fue creada para la explotación de
espectáculos públicos y cinemalográficos" 37 .

35. Adriono Moría Moro Forero, op. cil., p. 28.


36. Joiro Andrés Ávilo Gómez, tesis citado, p. 60.
37. Adríono Moría Moro Forero, op. cil., p. 18.

atlas histórico de 1Jogo1á


330

1 6. TEATRO.indd330 12/15/06 3:27:45PM 1


,
DISTRIBUIDORASDE PELICULAS

La distribuidora de películas norteamericanas, paro la época de


1930-1939, más importante era Cine Colombia. Ésta distribuía las pe-
lículas de MGM, Fox, Columbio y Rko, y las mexicanas y argentinas
desde 1930; conlaba con nueve salas, donde se exhibían las pelícu-
las de estas dislribuidoras: Olympia, Colombia, Lux, Alameda, Bogolá,
Ayacucho y Caldas, en centralidades importantes, y España y Nariño
como tealros de barrio.
Otras casas importadoras y distribuidoras, como Mundial Films, Cue-
lo Films, Regios Films y Exitos Films, se consolidaron en los años veinte, y
o principios de los treinta decidieron instalar agencias directas del país:
la primera que se radicó en Bogotá fue la MGM, en febrero de 1932;
dos años más larde llegó la United Arlists. Ésla marco una diferencia
con las otras distribuidoras al no conslruir sus propias salas de cine; en
cambio, prefería firmar contratos con ellas, como el Astral y el Faenza
en los años cuarenta; y una estrategia similar asumió la Paromounl, que
lomó el Apolo y el Astral para sus exhibiciones 38 . Durante esto época las
diferencias enlre teatros ero marcado, no sólo por su diseño arquiteclóni-
"Teatro Palermo en Bogotá ( 19'16)". Germán Téllez, co, sino por su dotación física y los lílulos proyectados.
Cvéllar, Serrano, Gómez: arqvitec/ura 1933·1983, Un acontecimiento histórico importante que porfió en dos la historia del
Bogoló, Fondo 1:ditorial Escalo, 1988, p. 84.
cine fue el doblaje de las películas al español; éstas llegaron a Colombia
entre 1945 y 1946, la primera película fue La luz que agoniza, y se es-
trenó en febrero de 1945 en el teatro San Jorge, y como se anunciaba en
los periódicos, "ahora el león de la MGM hablaría en español" 39 •
En 1940 se formó el Cine Club de Colombia, bajo la iniciativa de
Carlos Marlínez, Gloria Valencia de Castaño, Bernardo Romero Loza-
no, Hernando Téllez, Jorge Valdivieso y LuisVicens, con el propósito, se-
gún sus fundadores, de "mejorar el guslo del público, llamar su atención
sobre las obras perdurables de la cinematografío y evitar que ciertas pe-
lículas antiguas caigan en el olvido"; la primera reunión del Cine Club
de Colombia se preparó en el teatro San Diego, pasando posteriormen-
te al teatro Alhambra, al California en 19 51, a El Dorado en 1960, y
ese mismo año, a la sala de proyección de Radio Suiatenzo" 4º.

38. Joiro Andrés Ávila Gómez, tesis cilada, p. 67.


39. /bid, p. 79.
40. lbid.

331

1 6. TEATRO.indd331 12/15/06 3:27:54PM 1


7 HOTELES.indd 3J2 12/15/06 3:31:33PM 1
otees
1 7 HOTELES.indd 3J3 12/15/06 3:31:35PM 1
1 7 HOTELES.indd334 12/15/06 3:31:42PM 1
HOTEL
ATLÁNTICO

HOTEL
CONTINENTAL

HOTEL
EXPLANADA

HOTEL
GRANADA

HOTEL
HISPANIA

HOSTERIA
DELVENADODELORO

HOTEL
DELSALTODETEQUENDAMA

HOTEL
REGINA

HOTEL
TEQUENDAMA

7 HOTELES.indd 3J5 12/15/06 3:31:42PM 1


1 7 HOTELES.indd 3J6 12/15/06 3:31:42PM 1
introducción

Durante el siglo XX, los hoteles empiezan a esmerarse por tener un espacio que cumpla
con los requerimientos de confort, lujo e higiene. Éstosvan creando espacios especializados
dentro de sus inmuebles, ya sea cómodos comedores, todos con menús europeos; espacios
de té, tertulia o reuniones informales; salones de baile donde se podía compartir con la alta
sociedad, y, o la vez, presenciar orquestas que amenizaban las fiestas.
Antes de la construcción del hotel Tequendama, en la mitad del siglo XX, los diseños de
los hoteles obedecían a caprichos de los propietarios o al libre albedrío de los arquitectos.
Luego de este hotel surge un nuevo género llamado "el hotel de cadena•, con la consecuen-
te especialización de los empleados. De esta forma se creó una conciencia hotelera antes
desconocida y motivada por el afianzamiento de la ciudad como metrópoli. los hoteles
abrieron así sus puertas a nuevas tendencias culturales, sociales y económicas, lo cual exi-
gió una nueva infraestructura de servicios de apoyo a inversionistas, turistas y forasteros.

337

1 7 HOTELES.indd3J7 12/15/06 3:31:43PM 1


No. HOTELES LOCALIZACIÓN

En las faldas del cerro Guadalupe. Vía de acceso: carretera de


1 Hostería del Venado de Oro
circunvoloc-ión

2 Hotel ABC Cra. 8 No. 11-62, CI. 11 No. 6-48

3 Hotel América Cra. 9 No. 9-85

,1 Hotel Astor Cra. 7 con CI. 8

5 Hotel Astoria !Asturias} CI. 11 No. 6-78

6 Hotel Atlántico Cra. 7 No. 11-42

7 Hotel Avenida Cra. 7 No. 17-20

8 Hotel Boyacá CI. 12 No. 8-.S5

9 Hotel Casa Marina Cra. 12 No. 15-61

10 Hotel Claridge Cl.1.SNo.6-10

11 Hotel Colombia CI. 11 No. 8-53

12 Hotel Explanada Av. Jiménez con Cra. 4, No. 3.9,1

13 Hotel Florián Cra. 8 No. 15-36

1A Hotel Florián CI. 13 No. 7-22

15 Hotel Germain Cl.12No.10-95

16 Hotel Granada Cra. 7 con CI. 15

17 Hotel Hispania CI. 1.SNo. 90

CI. 8 No. 65-97


18 Hotel Imperial
CI. 18 No. 6-09

19 Hotel laflayete CI. 1ANo. 5-AO

20 Hotel Majestic Cra. 9 No. 12-23

21 Hotel Meyer Cra. 7 No. 10-66

22 Hotel Regina CI. 16 con Cra. 7

23 Hotel Ritz CI. 17 No. 7-11

2A Hotel Savoy CI. 11 No. 5-31

25 Hotel Sucre Cra. 13 No. 12-09

rnlas his1órico ele bogo1.'1


338

1 7 HOTELES.indd3J8 12/15/06 3:31:43PM 1


1 7 HOTELES.indd3J9 12/15/06 3:31:43PM 1
hoteles

HOTELATLÁNTICO

Ubicación I calle Real (hoy carrero 7) No. 416.


Este hotel es considerado uno de los primeros en ofrecer a sus hués·
pedes lujo, diversas comodidades y lodos las "condiciones requeridas
para satisfacer el guslo más refinado. Cuento con lujosos salones de
recibo, mobiliario moderno, servicio de comedores y cantina a la eu·
ropea... es el único en su clase y el preferido por lo high /ife naciona 1

y extranjera, pues en él se celebran banquetes y festivales de la olla


1
sociedad" . "Posee el más espacioso salón de té, gran comedor, bar,
baños en todos los pisos, cocina europea y del país, diversos precios en
cuarlos elegantes y sencillos, según de2seo del cliente" 2 .
El arquileclo francés Goslón Lelarge realizó el diseño del hotel y el
arquilecto Arturo Jaramillo colaboró es su construcción. El diseño era
exuberante y elaborado en su exterior, similar al del Palacio Echeverri,
contaba con tres pisos y una mansarda metálica. Duranle los sucesos del
nueve de abril, el hotel Atlántico quedó deteriorado y fue demolido. En
su lugar se erigió un edificio que fue cueslionado por su diseño 3 .

"Vistasde Bogotá:primeracalle Real(edificioSierra)",


1. JorgePosada Ca !lejas, libro ozu/ de Colombio. Historiocondensado de RevistoEl Gráfico. No. 495-496, serie49, año 9,
lo República. 1918, p. 412. Bogotá, 20 de septiembrede 191 8, portado.
2. 'Hotel Atlóntico', en ElEspectador,3 de enero de 1925, p. 3.
3. Pedro Gómez y Cía., S. A. Bogotá: de lo devastación a lo esperanza,
Bogotá, Editorial Nomos, p. 62.

ATLA

"Hotel Atlántico.Bogotá,primeracalle Real.Unaparte


a
del hall del hotelAtlánijco".Revistof/ Gráfico,
No. 695, año 14, Bogotá, 12 de julio de 1924.

atlas histórico de 1Joga1á


3-1-0

1 7 HOTELES.indd340 12/15/06 3:31:54PM 1


Arribo: "Fachado sobre la calle Real. Bogotá,
Colombia". Archivo porliculor.

Derecho arribo: "Hotel Atlántico" Sociedad de /\!,¡a-


joras y Ornato, Bogotá el 6 de agosto de 1938,
lercera ed., Bogolá, Edilora ,t,.Jco,2001, p 62.

Derecho abajo: "Hotel Atlántico".Jorge Posoda


Callejas, Libroozul de Colombia: hislorioconden·
soda de la República, Nuevo York,JJ.Uttle& !ves
Compony, 1918, p. 412

3-1-1

1 7 HOTELES.indd341 12/15/06 3:32:00PM 1


HOTELCONTINENTAL

El arquitecto italiano Vicente Nasi, recién llegado de Turín, fue en-


cargado para construir un edificio de uso comercial y de oficinas en
la esquina de lo avenida Jiménez con carrera 4 4 . El diseño constaba
de siete pisos para oficinas y un primer piso para almacenes con me-
zani ne. No obstante el uso inicia 1, se decidió convertir este edilicio de
almacenes en un hotel, y se acomodaron 148 habitaciones de varios
tipos; lo anterior, para hospedar o los asistentes o la IX Conferencio Po-
nomericono, realizado en Bogotá en 1948, pues no había suficientes
hoteles de calidad.
Durante el proceso de adaptación de la edificación para el nuevo
uso, se presentaron problemas en las áreas de servicios, cocino y co-
medor. las dos primeros fueron ubicadas parcialmente en el sótano y
se procuró remediar en lo posible su funcionamiento; por su parte, el
comedor se habilitó en el mezanine, donde no se encontraba la altura
deseada para esta área 5 .

4. Hotel Continental, octubre 22-2005, www.eltiempo.com.co "Interior del Hotel Continental". Colombia, país
Bogotá, Escala, Fondo Editorial, 1983, p. 98.
5. Vicente Nasi, Arquitectura, de ciudodes, Bogotá, Ed. Pio X, 1900,
p. 132.

Izquierda: "Edificio del Hotel Continental".


Guía de Bogotá, 1948, p. 21 O.

Derecha: "Edificio del Hotel Continental".

1 Vicente Nasi, Arquitectura, Bogotá, Escala


fondo Editorial, 1983, p. 101.
1
•1
l

atlas histórico de 1Jogo1á


342

1 7 HOTELES.indd342 12/15/06 3:32:12PM 1


hoteles

La firma Cuéllar, Serrano, Gómez se encargó de la transformación


e inlervención. El edificio que ocupaba un frente de treinta melros so-
bre la avenida Jiménez de Quesada fue ampliado con la compra del
terreno vecino. Con dicha adquisición, se aumentó la capacidad ho-
telera. Acerca de la composición arquitectónica, Vicente Nasi afirma
lo siguiente: " ... su composición arquitectónico, sobria en su conjunto,
mas sin renunciar a un decoroso acabado con mármol en primer piso y
con piedra blanca para los pisos superiores que terminaban con un Penl
House de adecuado diseño" 6 . Con la transformación el hotel quedó con
una capacidad para 230 habitaciones con baño privado y teléfono;
además de bar y comedor, dirigidos por expertos europeos.
Este hotel de propiedad de la compañía de Inversiones S. A., se
convirtió en un hotel de primera categoría por dos razones fundamen·
tales, a saber: la primera por estar situado en el centro de la ciudad, y
la segunda, porque su fundación fue con motivo de la reunión de la IX
EL. GRAN t:10'íEL OÓNTJINENTAl-
litloliO"r--.cot.ai,11111• Conferencia Panamericana, "lo que le imprimió un carácter histórico de
'9..,.,..1!~:iiar:-. ... "'.:ii;.~~~tJ<@._ '"~
• ~ IIIL'\.if',+yu ~_,.
extraordinaria importancia'?.
11. ... ...._ u..-iu, ... _... u,tPt'9C • tlil&L
Durante el Bogotazo, fue el único inmueble que dejó las puertas
abiertas, y se convirtió en refugio de muchos, después del incendio del
"El gran Hotel Continental Bogotá, hotel Regina.
Colombia". RevistoHablo Bogotá, No. 82, vol. 7,
Bogotá, enero-febrero de 1962, p. 22. 6. lbid.
7. RevistoHabla Bogotá,enero-lebrero de 1964, No. 92.

"El Hotel Continental es, entre los de primera categodo,


el mejor situado de la ciudad [ .. ) Tiene 21O habitacio-
nes. Su salón Venecia es una de las solas de fiestas más
elegantes de Bogotá[ ... )", Colombia,país de ciudo·
des, Bogotá,Ed. PíoX, 1960, p. 133.

1 7 HOTELES.indd343 12/15/06 3:32:23PM 1


HOTELEXPLANADA

Durante 19 47, se conformo uno nuevo sociedad, según escrituro


entre los socios, doctor Domingo Esguerro, doctor Miguel Roca Caste-
llanos, don Guillermo Wiesner Rozo, don Luis Mollorino, don Humberlo
Zimmermon, don José Ucroz Sanabria y don Antonio Reyes. Su Junto
Directivo estaba conformado por el doctor Domingo Esguerro, don Gui-
llermo Wiesner Rozo, don Gonzalo Esguerro Gómez, el doctor Manuel
Roca Castellanos y don Luis Mollorino Child. Como gerente designaron
al señor Antonio Reyes, por su experiencia en altos cargos en el hotel
Granado y por su administración por varios años en el hotel Regino.
Lo finalidad de lo sociedad ero dirigir lo creación y explotación de
un hotel que se llamaría "Explanado" y que buscaría posicionarse como
uno de los mejores de Bogotá. Aunque no sería un hotel de grandes
proporciones, su objetivo sería acoger o los familias de alto posición.
Para este propósito, el hotel contaría con ochenta habitaciones sencillos
con baño, sanitario, teléfono y rodio, y todos los habitaciones estarían
amoblados y alfombrados; adicionalmente, se acondicionarían diez
apartamentos o suites. Además de los habitaciones, el hotel tendría un
salón de fiestas, uno entrado amplio y elegante, un salón de recepción,
un bar y, en el sótano, un gri/1.
Lo inauguración se llevó o coba el l de julio de 1947 8 y el inmue-
ble está ubicado en la avenido Jiménez de Quesada con lo carrero 4.
Su diseño consto de cinco pisos, amplio sótano, amplios comedores y
salones poro realizar allí reuniones informales. Tiene uno capacidad
poro 120 huéspedes y, como característico fundo mentol, cuento con un
discreto ambiente europeo.
El arquitecto suizo Víctor Schmid se encargó de lo adaptación y la
decoración del local, que tuvo un costo de $350.000, Comocho Rol-
dón fabricó los muebles y Ledo lo iluminó. Doña Anito de Longer, uno
domo francesa que cerró su escuelo poro dedicarse de lleno al hotel,
se encargó de lo gastronomía. Y como atracción, lo orquesto de Santos
Pérez amenizaba los tardes en el bar y el coctail-parlor9 •

8. "El Hotel Explanado será uno de los más grandes de Bogotá", en El


Tiempo,sábado 26 de abril de 1947.
9. Semana, No. 61, vol. 111,
20 de diciembre de 1947, p. 14.

atlas histórico de 1Jogo1á


3-1.4

1 7 HOTELES.indd344 12/15/06 3:32:23PM 1


hoteles

HOTEL GRANADA

Esle hotel, ubicado en la esquina suroccidental del porque Santon-


der en la avenida Jiménez con carrera 7, fue un proyecto ambicioso,
construido con el propósito de dotar a Bogotá de un hotel con las ca-
racterísticas de los mejores del mundo. Su diseño original fue concebido
en París por Diego Suárez Costa y acondicionado para su construcción
por el reconocido arquiteclo Alberto Manrique Martín. Los orquiteclos
chilenos Julio Casanovas y Raúl Mannheim fueron contratados poro di-
rigí r la obra. "Todos los planos de la ornamenlación en hierro fueron
encargados a París y el edificio fue concebido y realizado dentro de
los cánones del neoclásico francés que ton vigoroso arraigo alcanzó en
"Fotografra actual de la esquina donde se ubicaba el todo lberoamérica" º.
1
hotel Granada. Salón. El hotel en construcción. Planta
En cuanto a las características arquitectónicos, el hotel Granada po-
primer piso. Planta ,i• y s• pisos". Cuadernos Proa,
seía una altura de ocho pisos y en el último piso lenía una mansarda me-
Semblanza de Alberto Manriqve Martín, ingeniero y
tálica. La fachada neoclásica conló con un basamento de piedra, que
arqvilecto, Bogotá, Ediciones Proa, 1985, p. 32.
correspondía al piso principal, de doble altura. Los dos últimos estaban
separados del resto por una cornisa.
Su inauguración fue en 1928 y, desde ese momenlo, se convirtió en
el epicentro de la vida social y política de Bogotá y el país. Contaba con
alractivos como el té, acompañado con una exquisita repostería y servido
todas las tardes con todo el rigor del protocolo inglés; el bar, surtido con
los licores más finos, y peluquería, sólo para hombres. Su sótano sirvió
como sede del Grill Room, una de las salas de baile más concurridas y
más selectas de Bogotá. Reconocidas orquestas colombianas y exlranje-
ras se dieron cita en este salón, donde sonaron por primera vez las notas
de "Pachito Eché", la siempre recordada melodía con que el maestro Alex
Tovar homenajeó y celebró a Francisco Echeverry Duque, aquel personaje
asociado a la vida y la hisloria del hotel Granada 11.

En 1947, la publicidad del restaurante era: "Almuercen en el 'Grill


Room' del Hotel Granada. Abierto desde las 12 y 30 hasta las 3 p.m.
Cocina francesa. Vinos franceses recientemente importados. Próxima-
mente abriremos nuestro nuevo servicio de 'Quick-Lunch' todo compren-
dido $4 50'' 12.

10. Pedro Gómez y Cía., S. A., op. cít.


11. /bid, p. 68.
12. Semana, No. 50, 4 de oclubre de 1947, vol. 111,
p. 13.

1 7 HOTELES.indd345 12/15/06 3:32:41PM 1


Además, enumeraban las razones por las cuales los bogotanos de-
berían asistir a sus instalaciones "El Restauranle del Hotel Granada: es
el lugar más indicado para invilar a sus amigos, su cocina se ha vuelto
famosa, sus precios son realmente módicos, el ambiente de conforl y
elegancia es insustituible y goza de la fama de seriedad a que se ha
hecho acreedor el Holel Granada" 13.

13. RevistaPon, julio de 1939, No. 32, p. 17.

Hotel Granada. Revisto Proa, No. 230, p. 22.

Hotel Granada. Revisto El Gráfico, No. 989, año 21 ,


Bogotá, 26 de julio de 1930, p. 635.

atlas histórico de 1Jogo1á


3..J.{I

1 7 HOTELES.indd346 12/15/06 3:32:44PM 1


hoteles

HOTELHISPANIA

Ubicación: calle 14 No. 90.


Debido a su ubicación cénlrica y por su equidistancia con oficinas
públicas, teatros, lugares de recreo y con las líneas del tranvía, esle
hotel se convirtió en el lugar más concurrido y de mayor animación.
Funcionaba en una casa amplia, ventilada, conforlable y refinada.
En el centro se encontraba un palio adornado con flores, que conla·
bacon un lecho de cristal que dotaba el ambiente de una agradable
Hotel Hispania. Jorge Posado Callejas, libro azul de temperatura.
Colombia: historiocondensada de lo República. Nue· Este hotel era considerado de primera categoría; los habitaciones
va York,JJ titile & lves Company, 1918, p. 413.
contaban con un buen mobiliario y eran cómodas e higiénicas. Ade-
más, ofrecía diversos platos en su comedor y los servicios requeridos
de aseo e higiene. No obstante las anteriores caracteríslicas, tenía
precios asequibles para los comensales y los pensionistas; así como
4
descuentos o los huéspedes estables y o los familias 1 •

Terraza de la hostería delVenado de Oro (al fondo, la


iglesia de Monserrate)", Guia de Bogotá, 1948, p. 219. HOSTERÍA DELVENADO DE ORO

Dentro de las obras realizadas para la Conferencia Ponamerica·


no, el arquitecto Carlos Marlínez edificó un reslouranle en los faldas
del cerro de Guadalupe, juslamenle frente a Monserrole y unos cuan·
los metros arribo del paseo Bolívar. "los trabajos se adelantaron en
solo cinco meses y su costo fue de $150.000 sin contar el terreno,
que es propiedad municipal" 15 .

Esta construcción contaba con amplios apartamentos de una, dos


o tres habitaciones, "salones para espectáculos, juegos, bailes, con·
ciertos, oficinas de correos y telégrafos, biblioteca, jardines, kioscos,
etc." 6. Con su fundación se pretendía llevar a cabo una repoblación
1

forestal, y con las ulilidades del proyecto se buscaba destinar un


porcentaje para el mejoramiento de esta parle de la ciudad.

14. Jorge Posada Collejas, op. cit., p. 413.


15. Semana, No. 61, vol. 111,
20 de diciembre de 1947, p. 1O.
16. Santafé y Bogotá, "Hotel de Turismo•,Alberto de la Cruz, No. 3, actu·
bre de 1945, p. l 04.

3.J. 7

1 7 HOTELES.indd347 12/15/06 3:32:51PM 1


Para subir al cerro, se abrió un comino asfaltado y ornamentado
con flores y arbustos, para conducir o un terraplén de pura roca. Lo
edificación fue descrito en su época como "un edificio de dos plantos
y sótano con amplio mezanine; su apariencia, la de una coja de cris-
tal (este material se utilizo en grandes cantidades, para permitir vista
al paisaje, desde cualquier sitio. Habrá dos enormes comedores y
tres pequeños; pisto de baile y bar. .. un parqueodero de 60 autos,
facilitará el acceso o tan ameno sitio" 17•

Con el propósito de difundir las corrientes modernas de la ar-


quitectura universal y en especial la obro de Le Corbusier, Carlos
Marlínez tiene el mérito de incluir en esta obra el concepto de "arqui-
tectura funcional", definida como la realización de "construcciones
racionales que sirvan a las necesidades del hombre moderno, y en
las cuales ningún detalle deje de cumplir eso función, yo en relación
con la fábrica misma, ya en relación con los pensamientos y sen-
timientos del hombre de hoy". En otras palabras, el objetivo de la
construcción será la búsqueda de la funcionalidad, y aspectos como
la belleza emergerán de la mole misma" de su distribución de masas,
de su adecuación al objeto o que se la destina, de aquella economía
del esfuerzo que fue ley de las obras realmente bellos y perdurables
del ingenio humano ... la arquitectura funcional es la escuela de la
creación de una civilización adecuada al material moderno. Escuela
que apenas está en formación" 18 . Hoslerfa del Venado de Oro. Guío de Bogotá,
Las obras más importantes de Martínez fueron la " ... elabora- 1948. p. 218.
ción del plan municipal llamado 'Soto-Bateman', que dio origen a la
apertura de las carreras l O y 4. En 1934, proyectó la Avenida de
las Américas, de Puente Arando al centro de la ciudad"; más larde,
levantó los planos de la obro actual, desde el lugar conocido como
ciudad de Techo. Además, construyó la Escuela de Policía General
Santander, de Muzú; el alto edificio situado en la carrero 7, para la
Papelería Ibérica, y la colonia de vacaciones de Usoquén, donde
usó lo rústica paja sabanera lQ_

17. Semono, "Avenido de las Américos y restaurantecampestre•, No. 4 9,


27 de septiembre de 1947, vol. 111,p. 19.
18. Semana, "Carlos Mortínez", No. 70, 21 de febrero de 1948, p. 24.
19 Semana, ibid., p. 25.

a1las his1órico de 1Jogo1á


348

1 7 HOTELES.indd348 12/15/063:33:00PM 1
hoteles

HOTELDELSALTODE TEQUENDAMA

El 3 de marzo de 192 8 se inauguró el hotel conslru ido por el ferroca·


rril del sur. La arquitectura, el mobiliario y la vajilla son de estilo antiguo y
eslá ubicado a 30 kmde Bogotá, en la caída de agua de 132 metros,
conocida como el Salto del Tequendama 20 . El edilicio para el Hotel-
Estación del Sallo de Tequendama es una preciosa obra arquitectónica,
decorada por el artista Leudo21 •

20. "Mitología colombiana", ElGráfico, 3 de marzo de 1928.


21. Mundo al Día, 28 de octubre de 1927, año IV, No. 1.131, p. 24.

Arriba: "El Salto de Tequendama, y el nuevo hotel".


Revista Cromos, No. 589, vol. 24, Bogotá, 24
de diciembre de 1927, portado.

Abajo: "Hotel del Salto". Revista Cromos, No.


1.073, vol. 42, Bogotá, 12 de ;eptiembre de
1936, p. 10.

3-1,g

7 HOTELES.indd349 12/t5/06 3:33:16PM 1


HOTELREGINA

Ubicación: tercera calle Real.


En 1921 se abrió el hotel para el público. Contó con las caraclerís-
!icas de comodidad de un hotel europeo. No se escatimaron gastos en
su construcción y constituyó una muestra del activo progreso de Bogotá
-
en esos anos.
Con respecto a los huéspedes que lo visitaban, se afirmaba que eran
"personas y familias amigas de vida confortable y tranquila [y que era],
el lugar mejor visitado de la ciudad y el centro de reunión preferido por
la gente de buen gusto". Para atender a toda su clientela, el hotel acor-
dó "concesiones en los precios de sus departamentos, desde el l O de
enero de 1924, a sus clientes antiguos o sus recomendados, la nuevo
22
tarifa especial registra piezas desde $3.50".
Los planos del hotel Regina fueron encargados a Alemania, pese o
que su estilo era netamente francés". Durante sus años de servicios, se
"Un aspecto del hotel Regina". Femando Garovito,
convirtió en una institución hotelera de primero categoría y, además,
Bogotá ayer, hoy y moñona, Bogotá, Villegos
en un centro de actividad social para la capital. Se levantó en el pre-
Editores, 1987, p. 144.
dio ocupado por la casa donde murió el general Santander, esquino
nororienlal de la carrera 7 con cal le 1623 . lnforlu nadamenle, durante
el Bogotazo, el hotel quedó desvastado por el fuego, y allí, años más
farde, se construyó el edificio de Avianca.

22. "Hotel Regino", en Mundo al Día, 15 de febrero de 1924, año 1,


No. 28, p. 13.
23. Pedro Gómez y Cío., S. A., op. cit, p. 64.
"Vista del hotel desde la esquina del parque" Socie-
dad de Mejoras y Ornato y Organización Pedro
Gómez y Cía., Bogotá: de lo devas/acíón a lo
esperanzo, Bogotá, Editorial Nomos, 1998.

atlas histórico de 1Jogo1á


350

1 7 HOTELES.indd350 12/15/06 3:33:22PM 1


hoteles

"Hotel Regina, Bogotá, Colombia". Sociedad de


Mejoras y Ornato y Organización Pedro Gómez &
Cía., Bogotá: de la devastación a la esperanza, .........
Bogotá, Editorial Nomos, 1998, p. 66.

"Hotel Regina, Bogotá, Colombia". Sociedad de


Mejoras y Ornara y Organización Pedro Gómez y
Cía., Bogotá: de la devastación a la esperanza,
Bogotá, Editorial Nomos, 1998, p. 64.

351

1 7 HOTELES.indd351 12/15/06 3:33:28PM 1


HOTEL TEQUENDAMA

Los socios Luis Ángel Arengo, Juan de Dios Ceballos, Eduardo Villa-
mil, Silvesler G. Roll (estadounidense) y Hernando Uribe Holguín confor·
maron una sociedad que tenía como propósito "la construcción de un
hotel, directa o indirectamente en los terrenos que apartará la Caja de
Retiro de las Fuerzas Militares, ubicados en el sitio denominado 'San
Diego', de esto ciudad".
"Arl. 5°. El capital autorizado de la compañío es de SEIS MILLO
NES DE PESOS ($6.000.000) moneda legal colombiana, divididos en
seiscientas mil (600.000) acciones de un valor nominal de diez pesos
!$ 1O) cada una "2'.
La Junta Directiva de la empresa Hotel San Diego S.A. prescindió
del nombre inicial "Bochica" y lo remplazó por "Tequendama". La cons·
trucción de diecisiete pisos superó todas las alturas arquitectónicas co-
nocidas hasta ese momento en la capital. Este proyecto contó con el
respaldo y la colaboración técnica de la lntercontinental Hotels Corpo-
ral ion, firma norteamericana de reconocido nombre en el sector hotele-
ro25; dicha firma asesoró a la compañía en todo lo relacionado con lo
construcción, equipo y administración. Como información adicional, el
hotel fue eximido, durante veinte años, por leyes de pago de impuestos
nacionales, departamentales y municipales, tanto para su construcción
como para su sostenimiento.
En sus comienzos, el hotel contó con cuatrocientas habitaciones;
salones públicos, de baile, para banquetes; oficinas, e instalaciones
modernas. Como novedad, se eliminaron los vocablos extranjeros en
todas las dependencias, con el propósito de generar un ambiente com·
pletamente vernáculo 26.
Como arquitectos asociados ha intervenido la firma Holabird ü Root
& Burgee de Chicago, especializada en esta clase de trabajos, y como
arquitectos y constructores locales actúan los señores Cuéllar Serrano
Gómez y Cía., Uda. Para la interventoría de la obra, la compañía del

24. Notaría 2, 12 de noviembre de 1948, No. 7.589.


25. "El turismo en Bogotá", Hablo Bogotá, septiembre de 1950, No. 9,
vol 1.
26. "El hotel Bochica se construye para el turismo internacional", Habla
Bogotá, enero de 1950, No. 3, vol 1.

atlas histórico de 1Jogo1á

1 7 HOTELES.indd352 12/15/06 3:33:29PM 1


hoteles

Hotel !presidido en ese entonces por el general Roberto Pereo Soncle-


mentel contrató los servicios de lo firmo Uribe García Álvarez, S. A. 27 .
Desde su inauguración el 17 de mayo de 1953, la empresa consoli-
dó una conciencia hotelero y un cambio en la tecnología de atención al
huésped. Los funcionarios del hotel han sido instruidos bajo el lema "el
cliente siempre tiene lo razón", con el fin de que el pasajero se siento allí
como es su segundo hogar. Lo anterior, erigió al hotel como el lugar de
poso de personajes de la historia colombiano y hasta mundial.
En la actualidad, el hotel Tequendoma cuento con 800 habitacio-
nes y suites decorados con sobriedad. Puede albergar congresos con
2.700 asistentes y dispone de inigualables facilidades para negocios,
uno galería paro compras, aerolíneas, agencias de viaje, parqueodero
cu bierlo, bares y restaurantes28 .
El Hotel cuento con el Gran Salón Rojo, de 44 por 36 m, uno de
los recintos paro fiestas más grande de Bogotá. Allí, se han realizado
desfiles de modos, actos sociales de gran categoría y eventos empresa-
riales, entre otros.
Como si fuera poco, cuenta con una suite presidencial en el último piso,
con espléndido terrazo y uno incomparable visto sobre todo lo ciudad.
No obstante, lo parte "oculto" del hotel también tiene unos característicos
excepcionales: "En lo cocino, ... o cargo del 'chef' Nigh y en lo que presto
servicio también el francés Antoni Roymon, cuyo especialidad es el delicio-
so 'coq-av-vin'. La cocino con sus puertos secretas,que no requiere empujar-
los, sino que simplementese obren cuando uno persono se aproximo o ellos
y el equipo experto en lo materia, hace que los comedores y restaurantes...
puedan servir los platos más selectos. Allí se consumen diariamente más
de 1500 panes, que se fabrican en la propio panadería del hotel y codo
semana aproximadamente mil kilos de carne de primero calidad" N_

Por otro porte y debido a los problemas con los irregularidades del
subsuelo bogotano, en los o ños cincuenta hubo necesidad de "contralor
con lo Roymond Concrete Pile Compony, por varios centenares de miles

27. 'En solemneacto tuvo lugar la ceremonia inaugural del Hotel Son Diego
el lunes 17 de julio", en Habla Bogotá, agosto de 1950, vol. 1, No. 8.
28. 'Los hoteles Inter-Continental partieron en dos la historia hotelera•, en
revista Dinero, junio de 1996, pp. 86-87.
29. "En un año el 'Tequendama' demuestra su categoría", en ElEspectador,
17 de mayo de 1954.

353

1 7 HOTELES.indd353 12/15/06 3:33:29PM 1


de pesos, el pilotaje del terreno. En esta parte de lo obra se clavaron
cerca de 700 pilotes, lo cual da la idea de un bosque subterráneo.
Sobre esta base inconmovible han sido ya colocadas grandes planchas
de cimentación en cemento armado" 3º.
Después de urbanizado el rectangular lote de San Diego quedó de-
limitado por tres vías: la carrera 13, la calle 26 y lo avenido Liberta-
dores, que •sorteando al occidente y respetando nuestra joya arlíslica
de la iglesia, produce un frenle sobre el lote de 250 m". De la gran
manzana se destinaron l O.000 varas cuadradas para la construcción
del holel, y las varas restantes se destinaron paro edificios, almacenes,
comercio, restauranles, entre otros.
En el encuentro entre la carrera 7 y la calle 26, se conservó la
reconocida iglesia de San Diego, con una casa cural de clásico estilo
español, que funciona como un atractivo ornamenlal y turíslico para el
creyente y el visilante. Se buscó, en un comienzo, que el espacio circun-
dante estuviera cubierto de grama ... y se construyera una edificación
de l 8 pisos, con 500 habitaciones y más de 40 locales exteriores paro
almacenes de lujo, y que tuviera a su servicio piscinas, garajes, jardines
y conchos deporlivos 31 .

30. •Estado actual de los lrobajos del grandioso Hotel del Turismo", Habla
Bogotá, 1950, No. 12, vol 1, pp. 32-50.
31. •En Bogotá se construirá el mejor hotel de Colombia", en Santoféy
Bogotá, mayo-junio de 1948.

a1las his1órico de 1Jogo1á


35~

1 7 HOTELES.indd354 12/15/063:33:29PM 1
hoteles

Vista aérea del sector de San Diego, donde está situado el Hotel Tequendama". Guía de Bogotá.! 948.

355

7 HOTELES.indd355 12/15/06 3:33:30PM 1


1 8 CLUBES.indd356 12/15/06 3:39:41PM 1
________ e u. ,es
8 CLUBES.indd357 12/15/06 3:39:41PM 1
1 8 CLUBES.indd358 12/15/06 3:39:50PM 1
AMÉRICASPORT
CLUB

CLUBLOSLAGARTOS

JOCKEYCLUB

CLUBGRANCOLOMBIA

CLUBMÉDICODEBOGOTÁ

CLUBCOLOMBOEUROPEO

CLUBROTARIO

CLUBDETIRODEBOGOTÁ

1 8 CLUBES.indd359 12/15/06 3:39:50PM 1


1 8 CLUBES.indd360 12/15/06 3:39:50PM 1
introducción

Los clubes que se empiezan a formar a comienzos del siglo XX son nuevos espocios crea-
dos por la burguesía para dedicar su tiempo libre o deportes tales como el tenis, la esgrima,
el polo, la notación, el básquetbol y el golf, que debían ser practicados en clubes cerrados,
con acceso de admisión muy exclusivo, ya que el ingreso dependía de la distinción social y
la posición económico. Estosnuevos espacios consolidaban más a la elite bogotana porque
sus integrantes buscaban un ambiente que estuviera a su altura. Allí se veían, en los jóvenes
bogotanos, comportamientos propios de los norteamericanos o europeos, ya que el hecho
de asumir poses y actitudes extranjeras les daba cierto aire de superioridad. Estos clubes
crearon un distanciamiento con las clases sociales económicamente menos favorecidas,
ya que quienes pertenecían o éstas sólo podían asistir a los clubes como empleados. Sin
embargo, una característica de la mayoría de los clubes es un espacio poro la labor social
o benéfica, ya fuera mediante la creación de costureros por parte de las damas, o la reali-
zación de eventos donde lo obtenido se donaba a los más necesitados.
Las construcciones de los clubes tenían que estar a la altura de sus miembros. Por tal mo-
tivo se abrían concursos arquitectónicos para proyectar sus instalaciones o se contrataban
arquitectos que hicieran propuestas novedosas, donde no sólo el edificio fuera atractivo,
sino que brindara comodidad, se ajustara o la prestación de los servicios, tuviera buenas
vías de acceso, contemplara lo participoción de lo naturaleza dentro del club y tuviera un
buen diseño interior.
En este capítulo, por medio de ocho clubes se pretende mostrar el ponoramo de los
espacios burgueses, el desarrollo específico de ciertos deportes y sus construcciones. Ellos
son Club los Lagartos, América Sport Club, Club Médico de Bogotá, Club Gran Colombia,
Jockey Club, Club Rotorio, Club Colombo Europeo y Club de Tiro.

361

1 8 CLUBES.indd361 12/15/06 3:39:50PM 1


No. CLUBES LOCALIZACIÓN

1 América Sport Club Cra. 5 con CI. 50 y 51

A 5 km de Bogotá, en una desviación de lo carretera


2 Club los lagartos
de Suba

3 Club de Tiro CI. 25 No. 13A-60

A Anglo American Club Sin referencia

5 Club Gran Colombia Cra. 13 No. 43-73

CI. 16 No. 8-32


6 Club Médico
Cra. 8 No. 13-31

7 Club Never lose Cra. 6 No. 15-38

8 Country Club de Bogotá CI. 85 con Cra. 15.

9 Club Deportivo la Corona Cra. 13 No. 21-27

10 Sociedad Unión Cra. 7 No. 13-75

rnlas histórico ele bogo1.'1


362

1 8 CLUBES.indd362 12/15/06 3:39:50PM 1


363

1 8 CLUBES.indd363 12/15/06 3:39:51PM 1


clubes

AMERICAN SPORTCLUB

Ubicado en la carrera 5, entre calles 50 y 5 2, tuvo como socios


fundadores a los comerciantes Enrique Ortiz Reslrepo, Emiliano Pérez,
Martín Gómez, José María Botero, Julián Clovijo, Carlos J. Bauer, Juan
José Reslrepo, Rómulo Lora y Samuel Lázaro Arias, y al ingeniero Vicente
Hoguera, el abogado Luis F. Reyes Llano y el presbítero Carlos A. Ro-
dríguez. Ellos constituyeron uno sociedad denominada Américo Sport
Club, que tendría "un carácter deportivo y social y se propondrá fo-
mentar toda clase de deportes, especialmente el tenis, en consecuencia
quedan prohibidas las actividades de otra significación o especie[ ... ]
con un capital de veinticuatro mil pesos (24.000) moneda corriente,
dividido en doscientas acciones de o ciento veinte pesos ( 120) cado
una [. .] Coda juego estará a cargo de un comité o asociación, con
reglamentos propios que aprobará previamente la junta direcliva" 1•

Esta sociedad compró "un lote de terreno de 25.000 varas cuadra·


dos de extensión situado en la carrera 5 entre calles 50 y 52 de esta
ciudad, con el objeto de construir en él todas las dependencias" del
club. En El Gráfico, en 1935 se dice que esta "entidad que fue fundada
hace 18 años, durante los cuales ha venido funcionando sin interrup-
ción", cambió su nombre de "América Sport Club al de América Sport
Club, S.A., conservando como base de sus actividades y como objeto
principal de su existencia, la ideología deportiva que hizo de este club
una entidad de carácter nacional cuyos méritos han sido unánimemente
reconocidos en todo el país. Consecuentemente, el América continuará
siendo un club deportivo, principalmente de tenis, y se propone sostener
el incremento de este deporte por todos los medios o su alcance y con·
linuar siendo, también, un hogar deportivo para todos los tenistas de lo
Repúblico " 2 .
Sin embargo, a pesar del énfasis que hacía la sociedad para fo-
mentar el tenis, el domingo 18 de junio de junio de 1939 inauguró lo
nueva cancha de básqueibol, que "será el escenario de los torneos de
bosket-boll, organizados por la sección deportiva de El Tiempo.El Amé-

l. ArchivoGeneral de la Nación (AGN), Nalaría 2, escritura pública No. 2.812,


octubre de 1935.
2 ... Reorgonizacióndel América Sport Club, S.A.', en El Gráfico, No. 1.257, año
X'/N,30 de noviembre de 1935, pp. 301-302.

atlas histórico de 1Jogo1á


364

1 8 CLUBES.indd364 12/15/06 3:39:51PM 1


rica Sport Club, al construir la cancha, donde se desarrolla el torneo de
basket, se ha hecho acreedor a la gratitud de los basqueteros locales.
La concha reúne todas las características técnicas que requiere una pla·
za de esta naturaleza. Rodeada de tribunas, con capacidad para más
de 1.500 espectadores, será en lo sucesivo un campo propicio para el
desarrollo de las actividades de los clubes particulares de basket, que
por una u otra causa no pueden concurrir a la cancha de la Ciudad
Universitorio. Bogotá puede estar orgullosa de poseer en la actualidad
dos canchas de basket·ball de corte moderno, que impulsarán en forma
categórico el desarrollo de nuestro deporte.
"El América -siempre atento al incremento deportivo- ha tenido
una idea generosa que puede que encuentre eco en los demás clubes
particulares, que se preocupan por el desarrollo de nuestra juventud" 3 .
Ese mismo año también fue sede del campeonato de billar de la
sociedad, "participando en él los 32 mejores tacos del simpático club
deportivo [ ... ] La primera ronda se disputa sobre 100 carambolas, la
"Sede Club Campestrelos Lagartos,y sección O segunda sobre 150 y la tercera y finales, sobre 200"A_
través de los salonesy el comedor". Germán Téllez,
Cuéllar, Serrano, Gómez: arquitectura 1933-1983,
Bogotá, FondoEditorialEscalo, 1988, p. 116. CLUBLOS LAGARTOS

Cerca del viejo camino que conduce a Suba se encuentra la ha·


cienda Punta de Suba, poseedora de "una fuente inexhausta de aguas
termales", de propiedad de Gustavo Suescún. Escuchar las propiedades
"maravillosas que ellas contenían, despertó en el nuevo propietario el
propósito de industrializar estos generosos dones de la naturaleza, e hizo
construir un primitivo balneario, con pequeñas albercas para abluciones
e incómodas camarillas en donde su presunta clientela pudiera cambiar
sus ropas habituales por los clásicos chingües de nuestros antepasados
[ ... ] Sobre la punta del cerro que le daba el nombre al primitivo feudo,
abrió don Gustavo los baños termales para el público" 5.

3.'Uno nuevoconcho de basket·boll",en Estampo, No. 30, vol. 2, año 2, 17 de


junio de 1939, p. 4 1.
4. "Un campeonatode billar', en Estampa, No. 26, vol. 2, año 2, 20 de moyo
-
:z::: u
de 1939, p. 42.
: 11 • 5. Arcadio Plazos(dir.),Club los Lagartos, 1936-1961: homena¡e a los fundadores,
Bogotá, EditorialArgro, 1961, p. 7.

365

1 8 CLUBES.indd365 12/15/06 3:39:55PM 1


"El Club los lagartos, aunque de fundación relativamen·
te reciente ( 1933}, es uno de los centros sociales más
importantes de Colombia". Colombia, país de
ciudades, Bogotá, Ed. Pío X, 1960, p 233.

Sin embargo este proyeclo no dio frutos, hasla que el ingeniero Her-
nando Parra Lleras, yerno de don Guslavo, dueño posteriormente de
Mariel -nombre de la finca-, logró organizar allí un club.
Él trabajaba en la Secretaría de Obras Públicas Municipales, y los
fines de semana solía invitar a sus compañeros de oficina paro que dis-
frutaran de la fuente de agua caliente de 35 grados. "De aquellas excur-
siones surgió la idea de construir una piscina para aprovechar el agua

a1las his1órico de bogo1á


366

1 8 CLUBES.indd366 12/15/063:39:58PM 1
clubes

de tan agradable lemperalura" 6 . Para tal fin habló con David Gutiérrez
-presidente honorario-, quien "sugirió la formación de un club en
donde pudieran reunirse, de larde en tarde, los amigos a disfrutar de
una piscina temperada y de una casa que fuera refugio y sitio de des-
canso para el grupo de camaradas y poro algunos amigos que tuvieran
fe en la nueva empresa. David Gutiérrez se autonombró tesorero; Los
Lagartos !remoquete bogotanísimo con el que se motejaban entre sí los
amigos de este cuentol depositaron en el arca abierto cuanto llevaban
encimo, y dícese que alguno consignó lo poro entonces fabulosa sumo
de 22 pesos, acontecimiento que sucedió el 16 de marzo de 1936.
En 1937 la junta directivo resolvió que el nombre "del club fuera[ ... ]
Club Aguas Calientes, y así lo consagraron los primeros estatutos, con
la intención de compendiar en dos palabras de alcance ton prosaico
la principal característica de lo nuevo fundación''7_ Para ese año, los
socios eran 107, "quienes firmaron el ocia de organización de lo nuevo
persona jurídica de derecho privado, con el carácter de asociación,
que tiene por objeto el fomento y práctica de los deportes en general,
y especialmente, instalar un club con aprovechamiento de las aguas
termales de lo finco rural denominada Moriel, a fin de propender por el
deporte de la natación, que habrá de influir en el desarrollo físico de lo
juventud bogotana " 8 .

6. "Arquitectura',en revista Semana, No. 74, vol. IV,20 de marzo de 1948, p. 30.
7. Arcadio Plazas, op. cil., p. 1 1.
8. /bid.

"Los primeros lagartos". RevistoSemana,


No. 7 4, 20 de marzo de 1948, p. 30.

1 8 CLUBES.indd367 12/15/06 3:40:03PM 1


"Elnuevo Club de los lagartos". Cosas y lotes,
Revisto de lo Propiedad Raíz, No. 7. vol. 6,
Bogotá, junio de 1948, p. 30.

La primera cuota de admisión fue de 100.000 pesos, con opc1on


de pagarlos en 1O cuotas mensuales, y la primera cuota mensual era de
cuatro pesos. La prensa designó con el término Lagarto o esta nueva em·
presa deportiva y social, debido ol "significado zoológico y la gracia
fonética, que extendieron su empleo hasta en un adjetivo de cariñoso
trato entre camaradas". De tal manero, en 1939 la sociedad cambió su
nombre por el de Club los Lagartos.
El ingreso de socios fue mayor que el esperado: al conformarse la
sociedad el número de afiliados activos ero de 100; para 1937 había
ascendido a 200, poro 1940 a 500, paro 1950 a 600, poro abril
de 1952 a 650, poro diciembre de 1952 a 750. En 1961 los socios
activos alcanzaban la cifra de 7 42, los asociados eran 11, los hijos
de socios inscritos llegaban a 173 y los juniors a 114. El club contaba
por entonces con un ingreso mensual, por cuotas de sostenimiento, de
más de 100.000 pesos. El derecho a cuota de ingreso fijado por la
asamblea de socios era de 24.000 pesos. y la cesión de los derechos
a otra persona de 6.000.

atlas histórico de 1Jogo1á


368

1 8 CLUBES.indd368 12/15/06 3:40:12PM 1


clubes

En los estatutos del año 1952 se establecía que "el club se compone
de seis clases de socios: honorarios, activos, transeúntes, asociados,
juniors e hijos de socios; estos dos últimos pagarán solo el 40% del total
de los socios activos[ ... ] Para adquirir el carácter de socio o asociado
se requiere ser presentado como tal por dos socios activos. El derecho
de los socios a los servicios y demás dependencias del club se hace
extensivo a sus modres, esposas, hijas y hermonas y sus hijos menores
de 15 años[ ... ] Se pierde el carácter de socio: l. por muerte, 2. por
renuncia, 3. por falta a los deberes de la caballerosidad y a los que
imponen los estatutos o reglamentos del club [ ... ] los socios juniors son
los hijos varones de los socios de la edad de 15 a 21 [ .. ] Son hijos
de socios los hijos varones de socios activos que dentro de los 90 días
siguientes a su mayor edad sol ici len a la junio directiva su admisión
como tales y sean aceptados[ ... ] Pagarán la misma cuota que la de los
socios activos, pero no pagarán las cuotas extraordinarias. Pierde esta
calidad a los 31 años[ ... ] Todos los socios y personas que tienen de-
recho a los servicios del club, deben de presentar las credenciales que
"La casa principal del Club los Lagartos, de estilo los acrediten como tales, cada credencial lleva un número de orden, en
moderno, ha sido decorada con exquisito buen los vales que firmen los socios deberán indicar dicho número, requisito
gusto". Colomb,a, país de ciudades, Bogotá,
éste sin el cual no podrán ser aceptadas por la caja. Es absolutamente
Ed. PíoX. 1960, p. 234
prohibido en el recinto del club todo juego de suerte y azar y la entrada
al salón, al bar o al comedor de la sala del club en vestido de baño o
con zapatos de golf" 9 •
El proceso de las construcciones en el club fue algo paulatino: la
primera comisión encargada para tales fines fue designada en 1940, y
tenía como objetivo principal "la captación científica de las aguas y su
conducción en forma adecuado hasta la piscina". Ya que el desarrollo
del club ha estado ligado al aprovechamiento de las aguas termales,
este estudio sirvió de base para la construcción, en 1941, de la nueva
piscina, catalogada como moderna, bien dotada y de proporciones
olímpicas, dejando la otra como arenero. Su arquitecto fue Camilo Cué-
llor, de la firma Martínez & Hoyos.
El club funcionó durante sus primeros l O años en la antigua casa de
la hacienda, "con algunas adiciones y mejoras que se hicieron indispen·

9. Estatutosy reglamentos: compilación con los adiciones y reformas hosto el oño


de 1952, Bogotá. talleres de El Gráfico, 1952.

369

1 8 CLUBES.indd369 12/15/06 3:40:15PM 1


sables" 10, y sólo en 1946 se iniciaron las construcciones de los nuevos
edificios, bajo la presidencia de Rafael Tamayo Álvarez.
En 1950, bajo la presidencia de Mario Espinosa, se llevó a cabo
la construcción del nuevo pabellón poro comedor de deportistas, salón
de juegos e instalaciones sanitarias; en el mismo año se construyó el
pabellón de dos plantas paro guardarropas de deportistas y la rampo
de acceso; en 1955 se construyeron el salón de cine y los reservados
y comedor para niños, así como la galería cubierta que los comunico
con las principales instalaciones; en 19 56 se llevó a cabo una reformo
completo en la decoración y omoblamiento de los salones y comedores;
en 1958 se terminó la adaptación de los sótanos del primer piso paro el
servicio de reservados, depósitos y sanitarios de golfistas; en 1959 se
construyó el nuevo pabellón poro comedores y servicios de cocino poro
empleados y cadíes; en 1960 se ampliaron las construcciones origina-
les con nuevas, espaciosas y bien dotados dependencias para oficinas
de administración, cocina, bodega, depósitos, comedores, dormitorios
de empleados y lavandería.
Los campos de golf se han constituido en un orgullo del club, por la
belleza de sus árboles, la técnica de irrigación y exactitud de su trozado,
según planos del ingeniero argentino Kuntz. la construcción de los prime-
ros nueve hoyos se realizó en 1944, y los otros entre 1949y 1951.
La construcción del lago tuvo origen en la necesidad de un desagüe
poro la piscina. Por tal motivo se aprovecharon las tierras cenagosas
que poseía el club. "Así fue como la extremidad noroeste del pantano
fue convertida en el primer lago, sin necesidad de excavaciones ni "Dos fotografías en secuencia del espacio vestibu-
obras de excesivo costo". Posteriormente surgió la iniciativa de crear un lar, conformado de manera fluida entre la rampa
lago de canotaje; para tal fin se usó el resto de las zonas pantanosos, de acceso y los salones". Germán Téllez, Cuéllor,
25 hectáreas aproximadamente. Allí se "podía embolsar un volumen de Serrano, Gómez.· arquitectura1933-1983, Bogotá,
400.000 metros cúbicos de agua, realizado entre el 15 de noviembre Fondo EditorialEscala, 1988, p. 119.
de 1948 y el 25 de septiembre de 1949. El agua de los rebosaderos
que se construyeron provisionalmente sobre la quebrado de Los Molinos
es suficiente poro mantener el gran lago en su adecuado nivel, sin nece-
sidad de bombeo adicional" 11.

Hoy el lago se aprovecha no sólo paro conotoje sino también poro


regatos y ski. Jaime Gutiérrez diseñó el proyecto del lago y realizó los

1O. Arcadio Plazas, op. cit., p. 18.


11. !bid.,p. 24.

atlas histórico de 1Jogo1á


370

1 8 CLUBES.indd370 12/15/06 3:40:19PM 1


clubes

estudios técnicos; Pablo de Narváez se encargó de la ejecución del


proyecto.
Una vez construida la primera piscina se dotó al club de "dos moder-
nas canchas de tenis con piso de areno, las cuales estaban ubicadas en
el sitio que ocupan actualmente el salón de cine y el patinadero; fueron
inauguradas el 16 de octubre de 1938" 12. luego, con la adquisición
de nuevos terrenos, en 1947 se creó Corea, el espacio para el desarro-
llo de la actividad tenística con todas sus requerimientos, como son muro
de entrenamiento y un molino de polvo de ladrillo.
Gabriel Serrano Camargo ha hecho un buen análisis del desarrollo
del club, en la medida en que ninguna de sus obras realizadas poste-
riormente han dejado de armonizar tanto en estilo como en función con
el primer edificio. En tan sólo cinco meses la firma Cuéllar, Serrano,
Gómez & Cía. ha proyectado, construido y ornamentado la nueva edi-
ficación del club, "considerada como clásica muestra de arquitectura
funcional. Ha llamado la atención la manera como fue ejecutada, pero
particularmente el diseño de su estructura en concreto [ ... ] Los eternos
problemas arquitectónicos: luz, aire, sol y espacios verdes, aparecen
resueltos. las formas racionales de rampas, escaleras y voladizos tienen
acertada justificación. Pero además, desde el punto de vista funciono!,
se aprecian las novedosas maneras como están resueltos los tejados y

12. lbid, p. 28.

"Aspecto porcial del Club los lagartos".


Colombio, poís de ciudades, Bogolá, Ed. Pio X,
1960, p. 216

1 8 CLUBES.indd371 12/15/06 3:40:26PM 1


las fachadas, cuya franqueza refleja la distribución interior, sin pasillos
inútiles o injustificadas galerías. Las formas sencillas y desnudas, los con-
trastes adecuados de llenos y vanos, el acabado y presentación alegre
y pintoresca confirman el fin o que está destinado el edificio" 13.

Este diseño, por alejarse de ciertos cánones establecidos en la arqui-


tectura bogotana de la época, tuvo rechazos al principio. Sin embargo,
"esta edificación es una obra muy bien lograda. A juicio nuestro la más
moderna y hermosa de Bogotá. Su arquitectura, de justas y agradables
proporciones y despejada de falsos atuendos, obedece a un diseño de
1
contornos netos y funcionales, dentro de una silueta original" A.

El ingeniero Enrique Acosla fue el encargado de dirigir los acabados


interiores, el mobiliario y sus pinturas. A los 12 años de funcionamiento
el club contaba con extensos terrenos, campos de golf, canchas de
tenis, piscina y diversiones infantiles. Club los Lagartos. Colombia, país de ciudades,
La superficie de los salones es de vidrio, creando "la fantasía arqui- Bogotá, Ed. Pío X, 1960, p. 235
tectónica del paisaje incorporado al interior mediante la transparencia
total que ero muy de la época. Y también lo era la reducción al mínimo
de los elementos estructurales, cuya esbeltez venía a resultar en ocasio-
nes inverosímil. El temo, a lo Van de Rohe, de una cubierta entendido
como un leve límite del espacio, flotando sobre los apoyos más delga-
15
dos posibles, aparece también aquí" •

En 1940 se abre un concurso para la construcción de los nuevos


edificios que habrían de levantarse en Suba. Gabriel Serrano escogió
cinco estudiantes de cuarto año para que trabajaran en él, ciñéndose
únicamente a las necesidades principales del club y a las condiciones
del terreno. Los estudiantes fueron: Alberto lriarte Rocha, José Fuentes,
Ernesto Muñoz, Gilberlo Rodríguez y Luis David Vásquez 16.

13. •Arquitectura', op. cit., p. 31.


14. 'Club los Lagartos', revista Proa, No. 12, moyo de 1948.
15. Germen Téllez, Cuéllar, Serrano, Gómez: arquiteclura 1933· l 983, Bogotá,
Fondo Editonal Escalo, 1988, p. 117.
16. Revista Ingeniería y Arquitectura, No. 18·l 9, 1940.

atlas his1órico de 1Joga1á


372

1 8 CLUBES.indd372 12/15/06 3:40:31PM 1


clubes

JOCKEYCLUB

El diseño del edificio de este club -ubicado en la carrera 6 No. 16-


18- es el resultado de "los nuevos géneros orquitectónicos surgidos en
Colombia luego del advenimiento al poder económico de las clases co-
merciales e industriales conformadas durante la segunda mitad del siglo
XIX. La aristocracia económica bogotana aceptó de lleno la propuesta
arquitectónica que le fue formulada" 17.

El diseño fue un modelo adaptado por Gabriel Serrano del libro de


ejercicios y variantes realizados por los alumnos del profesor Jacques-
"Edificiodel JockeyClub". Guía de Bogotá, 1948,
p. 221. Ange Gabriel entre 1915 y 1925, de la Escuelo de Arquitectura de
Bellas Artes.
En opinión del arquitecto Germán Téllez, el Jockey Club tiene en
la primera planta una "organización espacial más o menos simétrica,
para luego a Iterarla irónica pero necesariamente al incluir el Ira mo de
escalera que no tuvo su equivalente al otro lado del vestíbulo principal
ovalado. Tan interesante y atípico gesto es muy revelador de la idiosin-
crasia de Serrano como diseñador. Ante todo la lógica. Ese golpe a los
cánones de la buena simetría es su recurso para resolver el problema
'funcional' de las circulaciones en el piso alto, impasible si la escalera
hubiese tenido las dos ramas que ortodoxamente debería paseer" 18•

Roberto Gómez hoce uno descripción literaria de lo que fue su pri-


mer almuerzo en el club: "La primera vez que mi papá me fue a llevar
al Jockey, ya que estábamos en el centro y no teníamos tiempo de ir
hasta el norte, a nuestra casa para almorzar, me dio unos consejos para
la entrada. 'Mira hijo, paro ir al Jockey es necesario que estés siempre
bien peinado, que siempre tengas limpios los zapatos, y si no los tienes,
te los haces embolar en él; siempre bien vestido, elegante y además
nunca te vayas a ir sin corbato [ ... ] como tienes que dejar muy en alto
tus apellidos familiares, debes ser siempre bien educado y respetuoso
con tus mayores. [ ... ] También, y como cosa primordial, nunca vayas
ni siquiera a pensar en entrar al salón de juego, ni cometas la imperdo-
nable bobería de dejarte meter todos los vales de las tandas de trago,
y de las magníficas comidas que sirven en el club, como es costumbre

17. "Monumentos nacionales de Colombia, siglo XX", catálogo, Bogotá, Colcultura,


1995, p. 99.
18. Germán Téllez, op. cit., p. 49.

373

1 8 CLUBES.indd373 12/15/06 3:40:34PM 1


de algunos socios' 19. [ ... ] Por fin llegamos a nuestra entrada se botó Jockey Club. RevistoProa,No. 230, p. 16.
Carlitos, el portero, quien me hizo una doble venia de pies a cabeza
[ .. ] eso era para todos los socios[ ... ]2°.
"Al entrar lo primero que conocí fue ministros y ministros, todos im·
portantes, luego en un salón estaba la junta directiva del Banco de los
Andes, los cuales hicieron un brindis en mi honor. 'Como gobernador
del Banco de los Andes Uorge Obando y Lombana) te doy la más calu-
rosa bienvenida', al tiempo que agregaba[ ... ] 'es necesario que tengas
algún porecido con Julio Mario Sontodomingo, con Álvaro González
Sierra, con Darío Sormienlo y algunos otros amigos que le presentare-
mos el día de hoy en el club [ ... ] La junta en pleno se reunió esta ma·
ña na y decid irnos !raerle una chequera [ ... ] góza la, trátala con cariño,

19. Roberto Gómez Caballero, El gran baile blanco o command perfomance del
jockey Club, Bogató, Talleresde Gráficos Modernos, 1979, p. 69.
20. !bid, p. 72.

a1las his1órico de 1Jogo1á


374

1 8 CLUBES.indd 374 12/15/06 3:40:37PM 1


clubes

pero si necesitas algún préstamo o sobregiro, no dudes un instante en


hacérmelo saber'.
"Mi primer almuerzo de postín en el Jockey [ ... ] para qué negarlo,
estuve muy contento y quedé muy agradecido, pero con el tiempo tuve
una gran desilusión, ya que con los años me vine o dar cuenta que para
ser merecedor de ese cariño había que tener un papá millonario" 21 .
Para el festejo del Año Nuevo de 1930 se celebró una fiesta en los
salones del club que "desde hace dos meses están sufriendo notables
refacciones para esta fiesta, que será sin duda la de más importancia
que se celebrará esto noche en Bogotá " 22 . La bando musical estuvo
dirigida por el maestro Bolívar, y "existe enorme entusiasmo entre la alta
sociedad paro este baile" 23 .

CLUB GRAN COLOMBIA

La revista Sábado comentaba en 1948: "Uno de los más simpáticos


club [sic] deportivos de la ciudad es el Club Gran Colombia. Fue fun-
dado hace más de l O años por un grupo de entusiastas aficionados al
tenis y funcionó en la carrera 13 con calle 56 durante un largo lapso de
su existencia deportiva. Allí se han formado muchos de los más notables
tenistas nacionales" 24 .
Su sede es contigua a la Escuela Militar, posee una extensión de cua-
tro fanegadas y ha construido "seis canchas admirables modernamente
equipadas que no tienen nada que envidiarles a las de los otros clubes.
Una casa sencilla y cómoda, provisionalmente ha sido instalada. Pero
el proyecto es el de construir un amplio edificio que permito ofrecerles a
los socios todas las comodidades y los servicios" 25 .
Pero en este club no se practica sólo tenis: sus socios también se
dedican al básquetbol, ya que disponen de uno concho trozada simé-
tricamente con avenidos de pinos, con la intención de que en el futuro
den sombra a los campos.

21. /bid, p. 79.


22. Mundo al Día, No. 2 079, año 7, 31 de diciembrede 1930, p. 14.
23. tbid, p. 14.
24. RevistoSobado, No. 269, 18 de septiembrede 1948, p. 11.
25. tbid.,p. 12.

375

1 8 CLUBES.indd375 12/15/06 3:40:37PM 1


El doctor Rafael Ruiz F., presidente del club, le ha dado mucho dina·
mismo a esta organización durante los años que lleva al frente de ella,
principalmente preocupándose por el desarrollo de las construcciones.
Ruiz es compañero de oficina del arquitecto Pablo de la Cruz. La junta
directiva del club está conformada por Rafael Ruiz, Antonio J. Montaña,
Luis Sarmiento, Guillermo Múnera, Ricardo Anzolo, Alberto Rubiono Du-
rán, Eugenio Forero, José Durán y Jacques Mayer
El club se do el lujo de tener como entrenador a uno de los más gran·
des tenistas del país, Luis Montenegro, conocido por todos como /a Tin-
gua. Montenegro inició su carrera como caddy, luego se consagró como
un destacado tenista y posteriormente como entrenador. Sin embargo,
debido a la falto de estímulos no pudo compelir internacionalmente.

CLUB MÉDICO DE BOGOTÁ

Por causo de la guerra civil de los Mil Días, todas las instalaciones
médicas tuvieron que utilizarse, en un segundo uso, como cuarteles mi·
litares, lo que trajo como consecuencia para la labor médica la falta
de un espacio para el desarrollo y avance de la profesión y la falta de
comunicación entre los médicos. Por tal motivo, "los miembros de la Jun·
ta Directiva de la Academia de Medicina reunieron entonces al cuerpo
médico de Bogotá para proponerle la creación de un club médico" 26,
para que pudiera subsanar estos problemas. Así el 20 de julio de 190 l
se reunieron aproximadamente 92 médicos, tomando como sede el se-
gundo piso de la casa del vicepresidente José Manuel Marroquín en la
carrera 7 con calle Real -contigua o la Caso del Florero-. Su primer
presiente fue Juan David Herrera.
Desde el momento de su fundación el club ha servido como sede
para la gestación de sociedades médicas, clínicas y hospitales, y tam·
bién para el desarrollo de políticas sanitarias realizadas por el gobier·
no. De las tertulias sostenidas por los médicos en el club han nacido
la Escuela de Medicina y la Sociedad Colombiana de Cirugía en el
Hospital San José, entre otras asociaciones.
Página opuesto: "El domingo pasado se jugó
La Revisto Médica comentaba en 1902: "sin la inauguración de
en este centro deportivo uno de los últimos
este simpático y útil centro de luces y de cultura había pasado la fiesta partidos de tenis, paro disputarse la Copa
Lápez". Revista Cromos, No. 200, vol. 9,
26. Informaciónsuministrado por el Club Médico en folletos. Bogotá, 6 de marzo de 1920, p. 119.

atlas histórico de 1Jogo1á


37G

1 8 CLUBES.indd376 12/15/06 3:40:38PM 1


clubes

nacional del 20 de julio completamente eclipsada por la desolación de


la guerra civil".
Desde su fundación el club ha tenido cinco sedes más: calle 12 con
carrera l, carrera 8 con calle 12, calle 80 con carrera 9, calle 16
con 8 -al lado del Gun Club-, calle 70 con carrero 5, para llegar a
su sede actual, la calle 85 No. 7-7 4, declarada en 1971 patrimonio
arquitectónico y cultural de la ciudad. El inmueble era la caso del inge-
niero Plana, quien vivía con 30 perros.
En la década de los sesenta los socios del club construyeron un edi-
ficio sobre la calle 80 con carrera 9, edificación de l 2 pisos que fue
demolido. En los primeros pisos había consultorios y en los de arriba
había restaurantes, salones y otros servicios. La construcción cosió al-
rededor de 12.000 millones de pesos. Por esa época había cerca de
300 socios que paco a poco se fueron retirando del club debido a los
altos costos que implicaba la afiliación, motivo por el cual el club debió
trasladar su sede a la carrera 5 con calle 75, locación que no podía
ofrecer los mismos servicios que la sede anterior 27 .

CLUB COLOMBO EUROPEO

El inmueble está ubicado en la diagonal 35 No. 4-25 y 4-29.


En el año 1954, jóvenes que habían sido educados en Europa con-
cibieron la idea de fundar un club para tener un espacio lúdico y aca-
démico -charlas, conferencias, lecturas-, que se pareciera o los del
Viejo Mundo. Esta idea tuvo gran acogida no sólo entre quienes habían
estudiado en algún país europeo sino entre quienes los habían visitado,
y también entre los cuerpos diplomáticos, los cuales donaron publicacio-
nes para la biblioteca.
"El club está integrado por tres tipas de socios:
"Los fundadores, son aquellos que han hecho estudios de especializa-
ción académico en las distintas universidades del Viejo Continente [ ... ] y
que a su regreso a Colombia[ ... ] han decidido mantener vivo ese contacto
con la cultura europea. Suscriben cada uno el mínimo de dos acciones.
"Socios de cuota: no han cursado estudios en el Viejo Continente
pero quieren vincularse a las actividades que en una o en otra forma

27. Enlrevislarealizada al doctor luis Castillo el 22 de marzo de 2006.

377

1 8 CLUBES.indd377 12/15/06 3:40:51PM 1


reflejan el espíritu de la vieja cultura europea. Pagan el valor correspon-
diente a tres acciones de l 00 pesos cada una y una cuota de 15 pesos
mensuales. Para poder ser socio de esta clase, hay que mandar una
carta a la directiva del club, respaldada por dos socios fundadores.
"El capital del club es de $50.000.
"La junta directiva está integrada por los siguientes colombianos: Al-
fonso Yambure, Hernando Ávila Blanco, Darío Cárdenas, Jorge Angulo
Garavito, Carlos Páez Pérez, Rodulfo Camero, Luis Gamboa Guzmán,
Isaac Hernández, Camilo Tovar Gil y Manuel Goldstein.
"Socios transeúntes son los diplomáticos y no están obligados a sus-
cribir acciones, sino a pagar una cuota mensual" 28 .

CLUBROTARIO

Su objetivo es el conocimiento mutuo y la amistad como ocasión de


servir. Su filosofía, "Dar de sí antes de pensar en sf'.
En 1926 hubo en Bogotá una reunión en uno de los salones del Gun
Club para fundar en la ciudad un Club Rotorio que hiciera parte de lo
asociación internacional del mismo nombre, que se regiría por los estatu-
tos de la institución de carácter universal Rotary lnternalional, creada en
1905 por el abogado visionario de un mundo en paz Paul Horris. Éste
creía firmemente en la ayuda desinteresada que se les puede prestar a
los congéneres. Se trata de una entidad donde "La política no nos salpi-
ca, el odio se nos hace más incomprensible; le encontramos a la lealtad
toda su nobleza y o la amistad todo su encanto" 29, y pretende regirse
por la frase de Mork Twain "Ser noble es cosa bueno, pero enseñar a "En una de las primeras reuniones en 1897,

otros a ser nobles es aún más noble y cuesto menos trabajo". algunos socios y fundadores: [ ... ]". Polo Club
de Bogotá, 107 años del Polo Club de Bogotá,
El señor Horris comisionó a James H. Roth poro "recorrer América
Bogotá, Consuelo Mendoza Ediciones, 2003,
latino y propagar los principios e ideales del movimiento" º.
3
p 33.
Algunos miembros que hicieron parte de la fundación del Club Rota-
rio fueron Luis Cano, Eduardo Esguerra Serrano, Agustín Nielo Caballe-

28. Jorge Moreno Clavijo, "El Club Colombo Europeo". en Cromos, No. 1.917,
vol. 78, año 38, 18 de enero de 1954.
29. feo Ro/ario, No. 26, año 5, abril de 1952, pp. 38, 45 y 63.
30. Eduardo Angulo Flárez, Club Rotario de Bogotá, 1926-2001, Bogotá, Club
Rotaria de Bogotá, 2002, p. 43.

atlas histórico de 1Jogo1á


378

1 8 CLUBES.indd378 12/15/06 3:40:54PM 1


clubes

ro, Luces Caballero, Jo mes H. Roth, Nicolás Comargo Guerrero, Rafael


Solazar, Eduardo Santos31 y 19 socios más. Este grupo designó como
su primer presidente a Rafael Solazar. Todas las personas que hicieron
parte de la fundación del club pertenecían o la elite capitalina, y ocu-
paban lugares destacados en sus profesiones y ocupaciones, con un
promedio de edad inferior a los 40 años.
Las reuniones se realizaban semanalmente, con la intención de que
generaran propuestos reales para los sectores más deprimidos por la
pobreza, los enfermedades y el vicio; también para hacer frente a los
problemas generales derivados de la construcción de la ciudad, el tráfi-
co, la reglamentación de higiene, etc. La pluralidad de las profesiones
de los socios posibilitaba mirar la ciudad y su población desde muchos
puntos de vista. En cada reunión "se analizaba un problema de la co-
munidad y se discutía con las entidades oficiales encargadas de la
materia en discusión para ayudar a resolverlo" 32 . La mala calidad de la
leche en Bogotá y los problemas que implicaba fue el primer asunto que
afrontó el club. Para la organización y análisis de los lemas discutidos
"se establecieron dos comités: uno que era llamado de conferencias, las
cuales debían ser dictadas por los mismos socios, y airo de recepciones,
se encargaría de la extensión interna y vinculación de más socios" 33 .
La Rotary lnternalional tenía un reglamento estricto que regía a todas
las otras sedes de la institución, como sucedió en Bogotá, donde se sus-
pendió a cuatro socios por tener cinco faltas seguidas de asistencia sin
justificación. Las distintas sedes se encontraban en constante comunica-
ción con la principal, tal como se demostró en 1941, cuando la emisora
Voz de Colombia transmitió un programa conjunto entre el Rotary lnter-
national y el Club Rotario de Bogotá, en inglés y en español. lg ua !mente
hay una reunión anual de los representantes de los clubes de las distintas
capitales de Colombia, que genera vínculos patrios más estrechos.
Aunque las mujeres visitan el club desde 1927, al principio sólo
lo podían hacer las esposas e hijas de los miembros, pero en ningún
momento podían adquirir la calidad de socias, ni siquiera en 1949,
cuando siendo presidente Pablo Vanegas Ramírez, propuso la creación
del costurero del club como una obra social de beneficencia que se en-

31. /bid., p. 14.


32. /bid, p. 46.
33. /bid, p. 47.

379

1 8 CLUBES.indd379 12/15/06 3:40:57PM 1


cargaría de la recolección de fondos paro las personas más necesitadas.
Yo que "los clubes rotarios debían estar compuestos par personas adultas
de sexo masculino [ .. ] los consejos de legislación de Rotory lnternalional,
compuestos por rotorios de todos los sitios del planeta, consideraban que
no había llegado el momento para la presencia de la mujer en los clubes
rotarios, en calidad de socia activa[ ... ] en enero de 1989 en Singapur,
el Consejo de Legislación permitió el acceso al Rotory de lo mujer"3A_
El primer órgano de información del club en nuestro país -Eco Ro-
/ario- fue publicado por su director y fundador Jorge Roo Mortí nez en
Pereiro. Esta publicación funcionó desde marzo de 1936 hasta 1944, y
luego, durante unos pocos meses, en 1949. Lo segunda publicación fue lo
de Bogotá y se llamada ElRo/ario.Era uno revisto de pequeño formato pero
de gran factura. Circulaba mensualmente y apareció entre el l de junio
de 1956 y 1959. En ello se publicaba no sólo información roforia, sino
artículos específicos sobre distintos áreas escritos par los socios, y las ocios
de sesionesde los lunes. Posteriormentecirculó el primer boletín informativo,
llamado Boletíndel Club Ro/ariode Bogotá, con uno periodicidad mensual.
Estuvovigente desde el 4 de julio de 1965 y su último número apareció el
30 de agosto de 197 6, año en que Jaime Ramírez Romero le cambió el
formato. lo presentación y el nombre, que desde ese momento se ha llama-
"Eusebio U maña". Jorge Plazas Sierra, 50 años
do Bogotá Ro/ario."Se posó del mimeógrafo al offset, se ilustró con dibujos
del Counlry Club de Bogotá 1917-1967, Bogotá,
y caricaturas y se realizó uno extensa y ameno información rotoria, además
Editoriol Voluntad, 1967, p. 46.
de un crucigrama con léxico rotario. Es el único boletín de los distritos co-
lombianos que en formo permanente aparece todos los lunesy ha recibido
durante muchos años el premio al mejor boletín del distrito"35 .
Lo único revista que funciono como medio de comunicación entre
todos los clubes rofarios del país es Colombia Ro/aria,creada en 1970
par Rafael A. Pineda.
A los 30 años de fundación, Luis Eduardo Nieto, uno de los funda-
dores, resaltaba cómo la ideo concebida par Paul Horris "como uno
organización local de recíproca ayudo, entre individuos de profesiones
diversas y sin valedores, se hayo extendido por el mundo y cuenta yo
con más de 9.000 clubes, que agrupan cerca de 433.000 socios,
u nidos todos en el ideal de servicio" 36 .

34. !bid, p. 81.


35. /bid.
36. •Acla de lo fundación del Club Rolorio de Bogotá", en ElRo/arioDice, No. 5,
noviembre-diciembre de 1956, p. 13.

atlas histórico de 1Jogo1á


380

1 8 CLUBES.indd 380 12/15/06 3:41:00 PM 1


clubes

Uno de los aspectos que el club ha tenido en cuento para no generar


más división entre los hombres ha sido no establecer, entre sus condiciones
de ingreso, ninguna relacionado con la raza, lengua, religión, naciona·
lidad, etc. "El director de Rotary Internacional dijo: 'Rotary fue la primera
organización internacional que admitió japoneses al terminar la guerra. la
humanidad entera recordaba lo felonía de Peri Harbor [ ... ]la guerra había
acabado. Hora también de que acabara el odio[ ... ] y el 29 de mayo de
1949 se le entregó al club de Tokio su nueva carta constituliva"' 37 .
Aspectos relevantes en los cuales el club ha intervenido son la protección
de lo infancia en diversos aspectos de infortunio, como el de los niños lisiados
del InstitutoFranklin Delano Roosevelty del hogar clínioo de San Rafael; niños
enfermos del hospital de la 1\1\isericordia;la formación de un cuerpo moderno
de bomberos poro nuestraciudad, con un magnífico equipamiento. Asimismo
estableció lo Fundación Rotaría, con el objetivo de auxiliar a las sociedades
de utilidad común y de contribuir con la formación de enfermeras.
"Profesor Thomos Trendall". Jorge Plazos Sierro,
Para la escogencia de sus miembros, el club se vale de un sistema total·
50 años del Country Club de Bogolá: 1917-1967,
mente distinto del que rige en cualquier otro club, donde los socios se sel~
Bogotá, Ed,toriol Volunlad, 1967, p. 47.
cionon según su posición económica y social. En el Rotario, • codo miembro
de estas asociaciones era llamado con un concepto de 'clasificación' y
escogido por el mismo club como representante en él de su profesión u
ocupación y con el fin de que prestara a la sociedad en general un servicio
sin remuneración o lucro. Además se hizo saber que era menester cultivar
en el medio ambiental de cada club una amistad distinta a la común acos·
lumbrada entre los hombres como medio para cumplí r ese servicio, por ser
esencialmente leal y desinteresado, ya que lo mejor manera de ser amigo
38
es no pedir prestado, ni prestar nada al otro amigo" .

Con el crecimiento de los clubes en el territorio nacional, el país estuvo en


condiciones de ser el distrito 40, conformado exclusivamente por entidades
colombianas. En 1938 dicho distrito llegó a tener 23 clubes. "Hay,par lo
tanto, motivos para el optimismo, o pesar de lo faeno de la tela de Penélope
que hemos estado haciendo en los últimos años y del retardo en que por
esto nos hemos ido quedando en relación con los demás distritos lattnoame-
ricanos, pues somos los antepenúltimos en la formación continental" 39 .

37. /bid
38. Jorge Roa Martínez, 'Una mirodo oirás y un interrogante al futuro", en ElRo/ario
Dice, No. 5. noviembre-diciembre de 1956.
39. luis Eduardo Nielo Caballero, "Comentario histórico sobre el Club Rolario de
Bogoló", en El RotarioDice, No. 5, noviembre-diciembre de 1956.

381

1 8 CLUBES.indd 381 12/15/06 3:41:04 PM 1


CLUBDE TIRO DE BOGOTÁ

El Club de Tiro fue creado por el decrelo 859 del Poder Ejeculivo,
de 14 de septiembre de 1911 . La finalidad del club es brindar instruc-
ción de tiro según lo establecido en los reglamentos elaborados por el
Ejército, ya que muchos de los implemenlos son de propiedad de ésle.
Por tal motivo, en caso de disolución del club los implementos deberán
ser devueltos al Estado. A este club pueden ingresar, "Los colombianos
mayores de 21 años, residentes en el municipio; los jóvenes de 16 a
21 años, colombianos, que tuvieren aulorización escrita de sus padres
o tutores; y los colombianos que no queriendo ser miembros activos, de-
seen con su entusiasmo y sus contribuciones (socios honoríficos! ayudar
á la difusión de los ejercicios de tiro en el país" 4º.
La cuota de admisión por socio era de 20 pesos, y la cuota mensual
de l O. En los estatulos se recalcaba la importancia de estar al día en los
pagos de la mensualidad, porque los deudores no podrían parlicipar en
los concursos de tiro que se realizaran en las instalaciones del club. La
instalación para el desarrollo de los ejercicios se hacía en el cuartel del
grupo de artillería, los domingos de ocho a doce de la mañana y de una
a cinco de la tarde, según lo establecido mediante decreto por el Gobier-
no. Los ejercicios se sustentanen un manual de instrucción que consta de
tres parles: la preparatoria, los ejercicios de polígono y los de combate.
En 1938 nace la Asociación Colombiana de Tiro con sede en la
Escuela Militar de San Diego. Para los Juegos Centroamericanos y del
Caribe, en 1945 hubo necesidad de afiliarla a la Unión Internacional
de Tiro (UIT), dándose en ese momento un gran impulso a la práctica
que auspicia el club. En 1946, con el reconocimiento de la UIT, el club
contaba con 1.502 socios y cuatro clubes afiliados: Club de Tiro de
Medellín, Club de Tiro Suizo, Club de Tiro Bogotá y Club de Tiro de
las Fuerzas Armadas, en los cuales se practicaban en ese momento las
modalidades de pistola libre, carabina calibre 22, siluetas, fusil militar,
fuego central y ske/1.
En 1958 el club recibió reconocimiento mediante personería jurídica.

40. "Eslo1Utosde los clubes de tiro de Bogotá", edición oficial, Bogotá, Imprenta
Nocional, 191 1.

atlas histórico de 1Jogo1á


382

1 8 CLUBES.indd 382 12/15/06 3:41:05 PM 1


clubes

--1 l
"Sede Club Campestre los lagartos ( 1947-1950)". Germán Téllez, Cuéllar, Serrano, Gómez· arquitectura 1933-1983, Bogotá, Fondo Edito-
rial Escala, 1988. p. 113.

383

1 8 CLUBES.indd383 12/15/06 3:41:09 PM 1


--

10. PLANESURBAOOS.indd476 12/15/06 3:44:16PM 1


anes ur. ,anos
1 10. PLANESURBAOOS.indd477 12/15/06 3:44:18PM 1
10. PLANESURBAOOS.indd478 12/15/06 3:44:26PM 1
DECRETO
DE 1902

ACUERDO
6 DE 1914

PLANODEBOGOTÁFUTURO,
1920-1925

PLANDELCENTENARIO,
1938

PLANDELCENTENARIO

PLANPILOTO
DE 1948

10. PLANESURBAOOS.indd479 12/15/06 3:44:26PM 1


1O.PLANESURBAOOS.indd480 12/15/06 3:44:27PM 1
introducción

Entre 1923 y l 947, Bogotá experimentó lo aplicación parcial o total de siete piones
urbanos, que no sólo tuvieron como resultado un hecho físico urbano, sino también lo
transformación administrativo y orgánico de lo capital !Pion Bogotá Futuro, 1923; Pion
Regulador, 1933; Pion del Centenario, 1938; Pion Soto Botemon, 1944; Pion de lo So-
ciedad Colombiano de Arquileclos, 1945; Pion Piloto, 1947; Pion de Wiesner, 1950).
Si bien, se ha contemplado siempre como primer pion "Bogotá Futuro", se ha incluido
en este lexto, como punto de partido, el Decreto de 1902, considerado como el primer
intento de reglamentar lo ciudad del siglo XX, pero sin tener aún uno cloro conciencio
de qué dinámico de crecimiento. Igualmente, se incluye el Acuerdo 6 de 1914, que no
debe considerarse como un pion, pero avanzo sobre los inlenciones del decrelo anterior,
y se enfrento o lo ciudad más como existente que como ideal; con unos límites y unos
necesidades más reales, y uno cloro necesidades de crecimiento ordenado, y con ese fin
propone poro lo organización de lo ciudad un levonotomiento del nuevo perímetro y de
los suburbios y terrenos aledaños al área desarrollado.
A partir de los años veinte, con el deso rrollo del proyecto de Enrique Olono poro
"Bogotá Futuro", surgen uno serie de propuestos que pretenden proyector, planificar y con-
trolar lo ciudad. Lo aparición de lo Secretaría de Obras Municipales fue otro importante
organismo que logró canalizar y ejecutor gran porte de las iniciativas de los piones. los
años treinta dan o la ciudad uno aspiración más moderna y cosmopolita; la llegada del
urbanista austriaco Korl Brunner y su intervenciones entre 1933 y 1942, que incluyeron
un nuevo Plan Vial de lo ciudad, los proyectos paro el Centenario de Bogotá en 1938
y la propuesto para uno ciudad satélile fueron el inicio de una visión compleja e integral
de la ciudad. En los años cuarenta, lo influencia de la modernidad y las tendencias
norteamericanas sobre planificación revisan yo no sólo la formo, la adminislración de lo
ciudad, sino también el papel del ciudadano y su forma de habilar. En 1944 surge el Plan
Solo-Boteman, aprobado por el alcalde de la época, Jorge Soto del Corral, y el secreta-
rio de Obras Públicos, Alfredo Batemon, que insistían en resolver temas ya abordados,
como el tronsporle, la vivienda y los servicios. Este plan fue rebatido en una especie de
contrapropuesta presentada por jóvenes arquitectos que difundían sus ideas en la recién
creado Revista Proa; en ella se incentivaban las ideos modernas, y de esto contropro-
puesta surge la iniciativo de crear un Departamento de Planeoción Municipal encargado
del desarrollo urbano. Iniciativa que sólo se cristalizaría en 1956. El capítulo concluye
con el último plan realizado dentro del período, y que corresponde al Plan Piloto de le
Corbusier, dispuesto por el Acuerdo 88 de 1948 y que fue manejado desde lo Oficina
del Pion Regulador de la ciudad. Plan que sería finalmente la ejecución y realización del
Plan Pilolo y que eslorío a cargo de los arquitectos José luis Sert y Poul lester Wiener. Si
bien este capítulo no desarrolla todos los planes en detalle, sí pretende dar un panorama
general de aquellos que comprenden este período.

-1-81

1 1O.PLANESURBAOOS.indd481 12/15/06 3:44:27PM 1


planes urbanos

DECRETO DE 1902

A comienzos del siglo XX, lo administración de Bogotá trazó el pion ur-


bano de lo ciudad mediante el Acuerdo l Ode 1902. Aunque fue el primer
intento de dotar a lo copilo! de uno reglamentación urbano, el acuerdo no
presentaba un manejo acorde poro uno ciudad que comenzaba un rápido
proceso de expansión; es posible observar entonces en el documento los
preocupaciones de lo ciudad de ese momento pero no los perspectivos de
uno ciudad paro el futuro.
Si bien los deficiencias y carencias del acuerdo son notorios, hoy que
destocar que el documento se centró en el desarrollo de uno reglamen-
tación rigurosa para la conformación de la vía y la plaza pública, aun-
que todavía con la muy presente imagen de una ciudad colonial. Uno
de los aspectos más importantes que tal acuerdo pretendía era sentar
precedentes que permitieran establecer un control de las construcciones,
tol como lo evidencio su Artículo 1º: "En los vías públicos y o lo vero de
ellas, nadie podrá hacer nuevas construcciones, reconstrucciones, demo-
liciones ni obras de ninguna especie, sino después de haber solicitado
el permiso de que trato el artículo 368 del Código de Policía" 1. En el
Torre construida por el doctor Roberto Pachón, uno de
decreto se establecía además que otros requisitos eran: "la solicitud diri-
lo, fundadores de la SCA. Víctor Aragón y José Espi-
gido al alcalde, y la presentación de planos y especificaciones, lo visito
nosa, lo me¡or del urbanismo y de lo arquitectura en
que debe realizar el propio alcalde y la Comisión de obras Públicas del
Colombia, Bogotá, Librería Colombiana Camacho
municipio, la obligación de efectuar la demarcación en el terreno y la
Roldón, 1970, p. 17.
protocolización de la diligencia en un acla" 2.

En cuanto a la regulación vial, el acuerdo contemplaba por primera


vez lo dosificación de las vías de primer, segundo, tercer y cuarto orden,
o las que correspondían "dimensiones de 20 metros, 16 metros, 14 me-
tros y entre 14 y 6 metros, respectivamente" 3 . Se estableció también que
todos aquellas menores de 6 metros se denomino rían callejuelas. Otras
importonles determinaciones en el aspecto vial fueron las normas sobre
el ancho de los andenes, la construcción de "un zócalo obligatorio para
todas los construcciones, regulado con alturas entre l metro y l .50 metros

1. Juan Carlos del Castillo Daza, Bogotá. El lrónsilo o lo ciudad moderna, 1920-
1950, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Editora Guadalupe, 2003.
2. lbid.
3. /bid.

atlas histórico de bogotá


482

1 t O.PLANESURBAOOS.indd482 12/15/06 3:44:29PM 1


según la categoría u orden de la vía, construido en piedra o ladrillo" A, las
normas de altura de las edificaciones de acuerdo con la clasificación y el
ancho de los vías y plazas, las normas sobre paramentos, muros y verjas
de cerramiento, voladizos, andamios, protección al peatón en los sitios
donde se adelantaran obras, cimentaciones y cerramientos de solares,
materiales de fachada, prohibición del uso de entramados de madera
como material de muros, retiro de sobrantes, andamios y las obligaciones
para el mantenimiento de las fachadas de los edificios.
Otros femas que tocaba el acuerdo estaban relacionados con la regla·
menfación de las vías privadas construidas dentro de inmuebles, denomi·
nadas pasajes, cuya dimensión no debía ser menor de cuatro metros y cu·
yos nombres serían libremente establecidos por su propietario. Así mismo,
el documento consagraba que en las denominadas "zonas de ensanche"
con más de cinco hectáreas que estaban destinadas a la urbanización,
se debía dejar un terreno para la construcción de una plaza público, cua·
drado y con dimensiones lineales de no menos de 40 metros.
El decreto contemplaba par primera vez en la historia de la ciudad una
reglamentación de las normas sanitarias para la construcción de un inmue-
ble, que se denominó "Arquitectura higiénica". Las determinaciones más
importantes fueron: "1. Ventilación e iluminación directa paro dormitorios.
2. Área de pafios en un porcentaje mínimo de 16% del lote edificable. 3.
Tuberías de ventilación para cocinas, cuartos y establos, y restricción de
apertura sobre los patios cuando los pisos superiores estén destinados a
vivienda. 4. Obligación de instalar 'excusados inodoros', y definición de
especificaciones para las tuberías de desagüe, impermeabilización del zér
calo y el piso del cuarto de baño, pozuelo de 1/2 metro cúbico para lava·
do de excusados y prohibición de pozos sépticos en el área urbano" 5 .
Finalmente, el Acuerdo l O ordenaba la elaboración de un completo
plano de la ciudad, que debía contar con un inventario amplio y rigu·
roso, que incluyera "información topográfica, niveles y cotas, corrientes
de agua con su aforo, redes de todos los servicios, edificios públicos,
equipamientos urbanos, iglesias, puentes, fuentes públicas, parques, pla·
zas, cementerios, áreas de las vías públicas e inventario de casas según
la altura y la edad de construcción, etc "6 .

4. /bid.
5. /bid.
6. /bid.

483

1 1O.PLANESURBAOOS.indd483 12/15/06 3:44:30PM 1


En vista del rápido crecimiento de la ciudad y de las limitaciones
que en torno a esta situación presentaba el Acuerdo 1O de 1902, la
administración local lanzó más de una década después el Acuerdo 7
de 1913. Uno de los aspectos más importantes en los que trabajó este
decreto fue en la "apertura de la vía". Esta regulación se presentó por·
que en esa época el proceso de urbanización consistía en la venta de
un lote parcelado. Esta fracción de tierra no contaba con los servicios
públicos, mucho menos con algún tipo de construcción; por esta razón,
era en los dueños de los solares en quienes recaía toda responsabili·
dad de construcción de la vía. Debido a esta situación, casi siempre
las vías se construían simultáneamente o después de la obra. Con la
nueva normatividad, la administración otorgaba la apertura de la vía,
reconocimiento a los propietarios por realizar los servicios públicos
que estuviesen a su cargo. Entre los aspectos necesarios para la aper·
tura de la vía estaban: "a. Que se hayan edificado casas en número
o extensión suficiente para que la vía quede claramente demarcada.
b. Que el ancho de la vía no sea menor de 12 metros. c. Que exista
un compromiso de los propietarios a un término máximo de 5 años
para ejecutar las obras a su cargo. d. Que los interesados soliciten
formalmente al alcalde la apertura de la vía". Este decreto establecía
también las extensiones para los propietarios de "lotes urbanizados",
en materia de alean la riliado, andenes y pavimen los7 .

ACUERDO 6 DE 1914

A diferencia de los acuerdos de 1902 y 191 3, en el Acuerdo 6


de l 914 las autoridades de Bogotá tuvieron conciencia de que la
ciudad estaba en un constante proceso de expansión y de que lo más
pertinente era elaborar un documento con la visión de una ciudad
para el futuro.
De este modo, el acuerdo establecía en primer lugar los límites
del área perimetral de la ciudad: "Oriente: Del punto de concurso de
prolongación de la calle l . A (según el eje de esa calle) con la prolon·
gación de la calle l . A·B (según el eje de ésta), siguiendo esta hasta
la Plaza de Egipto, de ahí por el Paseo Bolívar hasta su encuentro con

7. /bid.

atlas his1órico de 1Jogo1á


484

1 1O.PLANESURBAOOS.indd484 12/15/063:44:30PM 1
planes urbanos

la prolongación con la carrero 3. A; de ahí por la carrera 3. A, hasta


el encuentro de su prolongación según su eje, con la prolongación
de la calle 32. Norte: Calle 32 prolongada hasta su encuentro con
la prolongación de lo carrera 21 . Occidente: Carrera 21 hasta su
encuentro con la calle l . A; y sur: Colle 1. A y calle 1. A·B hasta el
punto de partida " 8 .
Además, el decreto contemplaba otros zonas aledañas a las men·
cionadas, como enormes franjas que hacían parte de la ciudad y que
servían de acceso; éstas eran: "La faja comprendida dentro de la calle
32 y la calle 67 entre las correros 7º y 13 y compuesta de la zona
comprendida entre las carreras, más trescientos metros a uno y otro
lado; la faja comprendida entre /res-esquinas de Fucha y el río Fucha,
con una anchura de cien metros de uno y otro lado de la calle actual;
la faja comprendida entre la línea que va de la intersección de la calle
1.a con la era 7.a, hasta San Cristóbal, por el camino actual, con la
anchura de cien metros a uno y otro lado de la vía; la faja que com·
prende de lo calle actual de El Aserrío al Puente de Son Vicente, con
una zona de cien metros a uno y otro lado; la foja comprendida entre
la calle 1O, arriba de lo Plaza de Egipto, desde la plaza de el Princi·
pio del camino de Choachí, y la calle 5° de lo carrera Iº ol Oriente,
hasta el río de la Peño; y el globo que encierra el Barrio Obrero de
Antonio Ricaurte"9 .
Como se puede ver, conforme o la delimitación del área urbano,
el propósito del acuerdo era señalar los derroteros de una ciudad
moderna. Según este propósito, era necesaria también una nuevo re·
glamentación en torno a lo dimensión de las vías; por esta razón, el
acuerdo contemplaba que el ancho mínimo de las vías sería ahora
de 12 metros. Así mismo, se ordenó que las demarcaciones de las
construcciones nuevas estarían sujetas a estas determinaciones: "a. En
las calles actuales, edificadas completamente a uno y otro lado, se
seguirá el hilo de las construcciones ya establecidas pero evitando en
absoluto avances sobre la vía y lineamientos convexos hacia ésta. b.
En las calles donde existan lotes sin edificar se alineará el frente de las
nuevas construcciones con el de las existentes en la misma acera que

8. Acuerdo número 6 de 1914, '·Porel cual se dictan regios de urbanización',


Bogotá, Concejo Municipal, 28 de abril de 1914.
9. /bid.

-1-85

1 1O.PLANESURBAOOS.indd485 12/15/06 3:44:30PM 1


den mayor anchura a la calle o carrero" 1º. Por otro lado, este acuerdo,
a diferencia del de 1902, estableció como condición adicional poro
la apertura de las vías su cesión o, en caso de que los propietarios no
accedieran, la expropiación; y al igual que su predecesor, este acuer-
do ordenó la elaboración de un plano del nuevo perímetro urbano.
Para concluir, es posible observar que fueron dos aspectos fun-
damentales los que caracterizaron esta primera década y media del
desarrollo urbanístico de Bogotá. El primero de ellos está relacionado
con los rápidos avances en el proceso de infraestructura urbano que
llevaron a un primer acercamiento en materia de ingeniería urbana,
promovida en gran parte por el sector privado y, posteriormente, por
la administración pública; el segundo aspecto se fundamenta en el uso
del código urbano, herramienta que por primera vez intentó regular la
intervención urbanística en la capital.

PLANO DE BOGOTÁ FUTUR0,1920-1925

En la década de los veinte, Bogotá empezaba a traspasar la fron-


tera del sector de San Diego, y comenzaban a aparecer incipientes
los primeros barrios en el sector del río Arzobispo (calle 39); iniciando
así la conexión, ya no sólo vial sino urbana, con el antiguo Chapi-
nero. Los años siguientes, el límite hacia el norte se va desplazando
lentamente, y ya en el año 32, podía incluirse en él la quebrada de La
Vieja, actual sector de la calle 70.
La ciudad conservaba aún su estructura tradicional, pero se enfren-
taba a nuevas realidades sociales y económicas. La deficiente presta-
ción de servicios, la aparición de incipientes empresas urbanizadoras,
así como el crecimiento poblacional, con su correspondiente demanda
de vivienda y servicios, fue un detonante para empezar a crear meca-
nismos que permitieran construir la ciudad. La organización de la Se-
cretaría de Obra Públicas Municipales, y su papel en el otorgamiento
de licencias de construcción, fue uno de los posos importantes poro el
control y regulación de la construcción en la ciudad; este aspecto fue
consignado en el Acuerdo l O de 1902.
En Colombia, las principales ciudades involucraron lentamente
dentro de su visión de desarrollo la conciencia de que tenían que

l O. /bid.

atlas his1órico de 1Jogo1á


486

1 1O.PLANESURBAOOS.indd486 12/15/063:44:30PM 1
planes urbanos

entrar en el proceso de "modernidad", deseo que había sido yo


anunciado con hechos tan relevantes como la Exposición del Cen-
tenario de 191 O, realizada en Bogotá. Funcionarios, políticos y
hombres de negocios estudiaban cada vez con mayor detenimiento
cómo podía plasmarse esta voluntad en los planes y normativas
urbanos. Para el arquitecto Juan Carlos del Castillo, uno de los pro-
tagonistas del cambio fue el empresario antioqueño Ricardo Olano,
a quien atribuye lo introducción de las ideas modernas sobre la
ciudades y quien desde su periódico La Ciudad Futuroimpulsó la
transformación de las ciudades colombianas. Olano insiste en la
necesidad de crear en cada ciudad el "Plano Futuro", donde se
plasmen todas las aspiraciones sobre el desarrollo urbano de cada
una de ellas: " ... De un parle, se convierte en el propagandista de
las teorías del city planning indicando con ello su ferviente admira-
ción por el urbanismo inglés y específicamente por la escuela del
city planning de Liverpool. En segundo término es uno de los organi·
zodores más destacados de los 'congresos de mejoras nacionales'
eventos que pretendían reunir a altos funcionarios del Estado y o la
dirigencia del sector público, profesional y regional para debatir
los problemas de la modernización. Como se sabe en la década
de los 20 se registran los proyectos de 'Medellín Futura' y 'Bogotá
Futura', lo mismo que intentos similares en algunas ciudades meno-
res para proyectar su desarrollo. La propuesta de Olano es la de
proyectar un plano que indique 'las mejoras que puedan hacerse
en la urbanización existente y en las líneas a las que ha de acomo-
darse la ciudad en su desarrollo futuro'" 11 •

Uno de los aportes interesantes en la concepción de ciudades de


este antioqueño es la visión de lo público y lo privado, y la necesidad
de construir una nueva "cultura urbana", en lo que todos los individuos
se sintieran comprometidos con su ciudad, para poder lograr un real
progreso y, en sus palabras, para ello era necesario " ... la existencia
de un núcleo de hombres que tengan espíritu público, o ciudades que
tengan ciudadanos y no simples moradores".
Ricardo Olano ha visto en el problema del desarrollo de las ciuda-
des colombianas un problema más estructural, que incluye los estamen-
tos administrativos; por ello insta a la creación de una institución de

1l . Juan Carlos del Caslillo Daza, op. cit., p. 7 5.

-1-87

1 1O.PLANESURBAOOS.indd487 12/15/06 3:44:31PM 1


ploneoción urbano regional poro codo sector del país, como lo anoto
en su texto publicado en Ana/es de Ingeniería de 1828.
En el país, lo propuesta de adopción de un Plano de Bogotá
Futuro fue recogida por ordenanzas y acuerdos en Anlioquio, Boyacá,
Bucoromanga, y en Medellín, en 1919. Para el caso de Bogotá, la
Asamblea adopta entre 1919 y 1920 unas ordenanzas, lo No 53 y
la No 92, correspondientemente, para la elaboración del plano que
tenía un interés particular en delimitar y definir el crecimiento, y busca-
ba instaurar normas específicas de urbanización de la ciudad.
Bogotá Futura tenía por objeto representar en un plano los aspira-
ciones de construir una ciudad moderna; y aunque lo primera intención
de diseño fue aprobada por lo Asamblea de Cundinamarca en 1920,
su elaboración y adopción no se realizó en su totalidad sino hasta cin-
co años después. En 1922 se encargó al director de Obras Públicos,
ingeniero Uribe Ramírez, del levanlomiento, y sólo hasta 1925, me-
diante el Acuerdo 7 4, se "odopló finalmente el plano de Bogota Futuro
en el se realiza una propuesta vial que ordeno los nuevos trozados y
las ampliaciones de lo molla existente, y adopta uno tipología de vías
y unos modelos de perfiles, que incorporaban un sistemas de arboriza-
ción. En cuan lo o trazado urbano, esle pretende prolongar la retícula
tradicional lanto hacia el norte como hacia el sur con manzanas de
100 metros de largo vinculando así sectores paro entonces distantes
como Chapinero y proyectando un crecimiento de casi cuatro veces
su tamaño. Sobre este trozado, surge otro giro a 45º donde surgen
12
nuevas diagonales y en cuyos cruces se ubico el equipamiento" . El
sistema vial es por primera vez categorizodo según su importancia.
En el Artículo 2, el decreto determino así cuatro tipos de calles: los de
primer orden: calles especiales de lujo, ramblas o parkwoys, que ten-
drán un ancho de 36 metros. Las de segundo orden: calles arteriales
de tráfico, con 22 metros. Las de tercer orden: calles arteriales secun-
darios, con 18 melros, y unos de cuarto orden: calles indicadas para
habitaciones, con 15 metros. Uno de los aportes de este plan para la
imagen urbana, inspirado en las intervenciones de Antón Cerdá poro
el ensanche de Barcelona de 1856, es que vuelve obligatorio el cha-

12. Rodrigo Cortés, 'Del urbanismo o lo ploneoción en Bogotá (1900-1990)',


Deportomento de Arquitectura, Facultad de Artes de lo Universidad Nocional. M~
meogrofiodo, abril de 1995.

atlas his1órico de 1Jogo1á


488

1 1O.PLANESURBAOOS.indd488 12/15/063:44:31PM 1
planes urbanos

flón o corle en diagonal en las esquinas de las manzanas, que para


enlonces era un rasgo escaso en la ciudad colonial.
En la época, "Bogotá Futuro" fue recibido con beneplácito como
un plan modernizador y con proyección; sin embargo, en la historia,
aunque éste fue el primer intento de orientar la ciudad en su desarrollo
e inversión, falló ampliamente en la adopción de instrumentos legales.
En la parte administrativa, como lo afirma el arquitecto urbanista Ro-
drigo Cortés, " ... Su debilidad consistió en no lener los instrumentos
adecuados para coordinar la urbanización privada de nuevo suelo,
con la extensión de las infraestructuras y equipamientos de la ciudad.
Así, la inversión pública en inlraestruclura se alejó del mandato del
plano, para seguir la huella de la expansión dispuesla por el mercado.
Es entonces de presumir que el plano de Bogoló Futuro perdiera rópi·
demente vigencia, porque no sirvió para dirigir de manera efecliva la
actuación del Estado central (Nación o Departamento) ni para regular
"Entrada a los edificios de la Grande Expo- la actuación del sector privado. [ ... )" 13 .
sición del Centenario en el barrio Palermo".
RevistoEl Gráf;co, No. 1.392, oño 27,
Bogotá, 13 de agosto de 1938, p. 885. PLAN DEL CENTENARIO, 1938

"Don Quijote ... en su cuarta salido". Revista La necesidad de actualizar la ciudad y ajustarlo a las exigencias
Cromos, No. 1.093, vol. 44, Bogotá, 30 de los sistemas industriales, y al consecuente aumento de la población,
de octubre de 1937, p. 17.
hace que se busquen alternativas y disposiciones de expansión y desa·
rrollo, que serón plasmadas dentro de los planes urbanos. Para éslos,
el referente obligado estará, como lo afirmo el arquitecto austriaco
Andreas Hofer, en el urbanismo europeo de finales del siglo XIX, que
había planteado soluciones a los problemas de las ciudades prein·
dustriales, donde " ... Los motivos que generaron las medidas urbanos
tomados en París a mediados del siglo XIX se dieron de forma análoga
en las ciudades latinoamericanos treinta o cuarenta años más tarde:
sobrepoblación, situaciones higiénicas precarias, escasez de vivien·
da, especulación del suelo, abastecimiento insuficiente y capacidades
14
de transporte exiguas" • De estas intervenciones, la de mayor fraseen·
dencia como modelo poro los países latinoamericanos fue el plan del

13.lbid.
14. Andreos Hofer, "Karl Brunnery el urbanismo europeo en América Latina", Bo-
'
gotá, Ancora Editores,Corporación la Candelaria, 2003.

-1-89

1 t O.PLANESURBAOOS.indd489 12/15/06 3:44:47PM 1


barón Georges Eugéne Haussmann ( 1809· 1891), quien es nombrado
por Napoleón 111,en 1853. Poro llevar o cabo, como Prefecto de
París, la reforma de la ciudad, en esta intervención se marco un punto
definitivo al imponer los intereses del Estado, sin importar que éstos
incluyan la demolición de las antiguas murallas de la ciudad y algunos
barrios del centro, para poder hacer grandes avenidas y conexiones
entre éstas y las estaciones del tren.
Andreas Hofer afirma que las intervenciones del barón de Hauss·
mann en París fueron influyentes para la modernización de la ciudad,
en la medida que eran un ejemplo de modernización en cuanto o las
características funcionales e higiénicas.
La idea de transformación y modernización de las ciudades lati·
noamericonas, que buscaba alejarse del modelo del antiguo dominio
colonial, se vio plenamente identificada con los recursos utilizados en
Francia, donde las modificación del trozado con elementos diago-
nales, las demoliciones de grandes sectores y el establecimiento de
un nuevo repertorio de edilicios del Estado con una nuevo estético
dieron base a procesos de tipo material y también se vieron como una
oportunidad de restablecimiento moral del Estado; de esta manera,
" ... El París de Houssmann se convirtió en el hito más importante de la
influencia europeo para el desarrollo urbano latinoamericano desde
el trazado español del siglo XVI. Ofreció soluciones urbanísticas que
parecían llenar en varios aspectos las expectativas de la ciudad lati-
noamericana del siglo XIX,... " 15•
La necesidad de plantear este cambio en la ciudad favoreció la
idea de planificarla desde la arquitectura, por lo cual se hizo indispen-
sable la presencia de arquitectos, ingenieros y afines para su electivo
desarrollo. Inicialmente, y hosta 1936, en Bogotá no se podrá contar
con la carrera de arquitectura, lo que hace indispensable la presencio
de profesionales extranjeros, o de nacionales formados en el exterior,
con los cuales no sólo llega el conocimiento de la materia, sino tam-
bién los modelos aprendidos o desarrollados recientemente en Euro-
pa. Uno de estos profesionales será Karl Brunner, arquitecto urbanista
austriaco, quien será responsable de plantear el plan urbano para la
ciudad, con motivo del cuarto centenario de su fundación, en 1938,
el cual es planteado desde 1933. Andreas Hofer indica que la prime-

15. !bid.

atlas his1órico de 1Jogo1á


490

1 1O.PLANESURBAOOS.indd490 12/15/06 3:44:47PM 1


planes urbanos

ro experiencia de Brunner en Chile le sirvió de base poro desarrollar


posteriormente en Colombia sus avances y propuestos urbanos; y que
uno de sus aportes al estudio de lo problemático urbano fueron los
"bases científicos" que permitían tener uno aproximación más certero
o los problemas urbanos, poro lo cual Brunner propone y realizo lo
recolección de información y análisis de ésto, o favor del planteamien-
to de estrategias de evaluación poro lo realización de los piones de
desarrollo urbano (en Chile), y posteriormente realizo poro Bogotá
un compendio de los normas y disposiciones vigentes, en torno o los
construcciones y urbanizaciones, el cual se publico en 1934 bojo el
título "Construcciones y urbanizaciones: disposiciones vigentes en lo
ciudad de Bogotá", con el respaldo del Departamento Municipal de
Urbanismo.
En 1933, mediante el Acuerdo 28, se había creado el Departa-
mento de Urbanismo, dependiente de lo Secretaría de Obras Públi-
cos, SOP, cuyo decreto dice "El depo ria mento de urbonismo esto rá
encargado del planeamiento de lo ciudad futuro, del estudio de lo
legislación y de lo reglamentación de los urbanizaciones, de facilitar
lo apertura y ensanche de los vías urbanos y, en general, de todos
los problemas de urbanismos relacionados con el desarrollo de lo
ciudad". Este acuerdo señalaba lo necesidad de contralor o un plani-
ficador con experiencia en otros ciudades latinoamericanos de "más
de 300.000 hobitontes" 16 .

Conociendo lo experiencia y acierto en Chile, el alcalde de Bogotá,


Alfonso Ezquerro Gómez ( 1933-19341, contrató o Brunner poro reor-
ganizar el Departamento Municipal de Urbanismo de Bogotá. Posterior-
mente, Brunner trabajó como asesor en diferentes ciudades, como Bo-
rronquillo, Medellín, Pasto, Monizoles, Sonia Marta, Coli y Buenaventu-
ra. Uno de los grandes aportes, que yo él había conocido en Chile, fue
el de promover un decreto nocional de urbanismo, donde se obligaba
o los ciudades de más de l 0.000 habitantes o elaborar un pion de
desarrollo en dos años, así como lo exigencia de piones de zonificación
poro ciudades de más de treinta mil habitantes. Estos piones sólo serían
elaborados y estudiados por arquitectos, abogados y urbanistas 17.

16. Acuerdo 28 de 1933, Artículo l.


17. Andreos Hofer, op. cit., p. 92.

491

1 10. PLANESURBAOOS.indd491 12/15/06 3:44:47PM 1


PLAN DEL CENTENARIO

En general, o principios del siglo XX, los reformas urbanos se con-


centraron en proyectos de infraestructura y en enriquecimiento espa-
cial de lo mallo urbano. El proyecto de Korl Brunner poro el pion de
desarrollo de Bogotá incluye estos aspectos, así como el lema de lo
viviendo. Entre 1933 y 1938, lo estuvo realizando su pion regulador,
que comprendió varios aspectos que fueron manejados por él desde
su cargo como director de lo sección de arquitectura de lo Oficina
18
de Obras Públicos Municipoles • En 1934, hoce el primer antepro-
yecto, al que incorporo los siguientes recomendaciones como apoyo
jurídico al nuevo pion: Resolución de un decreto poro el diagnóstico
de los condiciones higiénicos en lodo el cosco urbano; Decreto de
prohibición de edificación en terrenos que no estuvieron comunicados
con lo red de aguo y olconlorillodo; Desarrollo de redes de moviliza- 11
Paseo Bolívar, en la foldo del cerro de Monserrate 11 •

ción colectivo; principalmente tranvías en los barrios obreros del sur; fundación /v\isiónColombia, Historiode Bogotá, l. 111:
Decreto que mitigara los impuestos sobre lo producción de material de 'Siglo XX', Bogotá, Villegas Editores,1988. p. 80.

construcción poro los urbanizaciones; y lo reorganización de lo admi-


19
nistración urbano poro facilitar lo ejecución de proyectos públicos •

El arquitecto Juan Carlos del Castillo considero los proyectos de ensan-


che vial poro el sur y el occidente de lo ciudad como lo primero intervención
urbanístico con proyección poro lo ciudad y soporte poro los proyectos del
cuarto centenario, que se inicio con el Acuerdo 12 de 1935.
El pion poro el centenario planteado por Brunner estuvo vincula-
do con el pion vial "Red de vías principales", diseñado también por
Brunner en 1935, y que estableció el ensanche de vías principales
(Avenido Carocas, Saneamiento del Paseo Bolívar, Ensanche Occi-
dental, Sonia Teresilol y su relación con áreas de viviendo periféricos.
lo que lo fortaleció en gran medido y motivó el desarrollo de obras e
inversiones en lo ciudad.
Los proyectos que se desarrollaron en forno al cuarto centenario
fueron financiados por lo administración municipal, y dentro de estos
proyectos estaban doce urbanizaciones obreras, un nuevo estadio, lo
ampliación de lo avenido Jiménez y lo Carocas.
Jorge Eliécer Goilán, alcalde en 1937, impulsó el saneamiento del
Poseo Bolívar, uno de los primeros barrios marginales de lo capital en

18. /bid, p. 115.


Hofer,op. cil., p. l 17.
19. />.ndreas

atlas his1órico de 1Jogo1á


492

1 1O.PLANESURBAOOS.indd492 12/15/063:44:49PM 1
planes urbanos

los años veinte, que incluía el mejoramiento de las condiciones sanita-


rias en el desarrollo de vivienda obrera.
Dentro de las intervenciones resultantes del Plan para el Centenario
de Brunner están:

l . Saneamiento y embellecimiento del Paseo Bolívar, que incluye


las adquisiciones de terrenos, erradicación de tugurios, construcción
de algunos urbanizaciones y construcción de un parque. El estudio y
las propuestas fueron desarrollados por Brunner.
2. Construcción de nuevos barrios para albergar a los desaloja-
dos del Poseo Bolívar, como el Centenario y el Primero de Mayo.
3. Construcción de obras de alcantarillado y pavimentación.
4. Construcción de escuelas públicas.
5. Construcción de una planto posteurizodoro de leche.
6. Construcción de cuatro campos deportivos locales y baños
públicos en barrios obreros.
7. Construcción de un estadio olímpico.
8. Construcción y regularización y ensanche de vías, de acuerdo
con el Pion de lo Secretaría de Obras Públicas.
9. Construcción del Palacio Municipal.
"Recibimiento al maestro le Corbusier". Sociedad
Colombiana de Arquitectos, revista Replanteo, l O. Levantamiento de un monumento a los fundadores.

No. 11, Bogotá, moyo de 1998, portada. 11. Publicación de lo historia ilustrado de la ciudad.
12. Publicación de manuscritos inéditos del Archivo Municipal.
13. Posteriormente, se adicionaron otros obras o través de nuevos
acuerdos.

PLAN PILOTO DE 1948

El 8 septiembre de 1948 se emitió el Acuerdo 88, que creó lo ofi-


cina encargado de ejecutor el Plan Regulador de lo ciudad. Con este
objetivo, el alcalde Fernando Mozuero invitó al reconocido arquitecto
francés Le Corbusier para realizar el estudio del Pion Piloto.
Así, pues, después de una visita o la capital, en la que dictó algu-
nas conferencias, Le Corbusier firmó el contrato el 30 de marzo de
1949, en el que aceptaba las condiciones propuestas por la Oficina
del Plan Regulador de Bogotá !OPRBI, que establecían uno serie de
encargos que comprendían los siguientes etapas: "l) El análisis de la

493

1 1O.PLANESURBAOOS.indd493 12/15/06 3:44:57PM 1


ciudad, a realizarse por la propia OPRB con la colaboración de los ar-
quitectos José Luis Sert y Paul Lester Wiener, como consultores, ambos
urbanistas con oficina en Nueva York, y vinculados a Le Corbusier por
el CIAM; la etapa se programa entre marzo del año 1949 y marzo de
1950. 2) El esquema básico preliminar, a desarrollarse en agosto de
1949 en París, por Le Corbusier con la colaboración de Sert, Wiener
y Ril1er.31 El Plan Director (o Plan Piloto), a desarrollarse por la oficina
de Le Corbusier en París, con Sert, Wiener y la OPRB como consultores
entre agosto de 1949 y agosto de 1950. 4) El Plan Regulador (o Plan
de Urbanismol, a realizarse en la oficina de Sert y Wiener en Nuevo
York, entre agosto de 1950 y agosto de 1952, y con dos reuniones
con la OPRB en febrero de 1951 y febrero de 1952. 51 El desarrollo
y aplicación del plan, a desarrollarse por la OPRB en Bogotá con la
asesoría directa de Sert yWiener" 20 .

Un año después de firmar el contrato, Le Corbusier entregó la pri-


mero parte de su proyecto, que consistía a su vez en cinco proce-
sos fundamentales: el reconocimiento topogrófico del terreno, la pla-
neoción de servicios públicos, la división por zonas de la ciudad, la
investigación estadística de población y condiciones sociales, y por
último, la reglamentación y la destinación de recursos. Por otra parte,
la elaboración y puesta en práctica del Plan Regulador dependería
directamente de la Alcaldía.
Posteriormente, en una reunión sostenida entre Le Corbusier, Wie-
ner y Sert, y Herbert Rilter, se definió el esquema básico del Plan. De
"El profesor le Corbusier (en la foto superior en compañía,
esta manero, se iniciaba la elaboración de la segunda etapa del
entre otros, del arq. José L. Sert, y en la de abajo del alcal-
proceso de planificación. Justamente un año después, entre agosto y
de Fernando Mazuera) diseñó el sistema vial de la ciudad,
septiembre de 1950, Le Corbusier entregó oficialmente a las autori-
propuso normas paro reglamentar las urbanizaciones e
dades de Bogotá el Plan Director o Plan Piloto, en cumplimiento del
imaginó una ciudad amable y suficiente[ ... ]". Fernando
contrato suscrito en 1949, plan que había realizado en su taller de la Garovito, Bogotá ayer, hoy y moñano, Bogotá, Villegas
Rue Sévres en París. En la elaboración de este plan, el arquitecto fran- Editores, 1987, p. l 08.
cés contó con la ayuda de tres colaboradores colombianos: Germán
Samper, Rogelio Salmona y Reinaldo Valencia. Dicho plan constaba o
su vez de otros cuatro planes: o. Pion Regional. b. Pion Metropolitano
c. Pion Urbano d. Pion Centro Cívico.

20. Corlas Eduardo Hernández Rodríguez, Los ideos modernos del Pion poro Bogo-

tá en 1950, Bogotá, Instituto Dislrital de Cultura y Turismo, 2004, pp. 70y 71.

atlas histórico de 1Joga1á


494

1 1O.PLANESURBAOOS.indd494 12/15/06 3:45:01PM 1


planes urbanos

Este plan comprendía exactamente tres parles: los preámbulos, el


Plan Director o Plan Piloto y las Conclusiones. La primera consistía en
una "introducción a manera de un corlo manifiesto revolucionario" 21 ,

que presentaba los elementos teóricos y metodológicos con que es-


taba abordado el plan; igualmente, enmarcaba la propuesta en un
esquema que contemplaba "la identificación de los males propios de
las ciudades y los valores que debe rescatar la modernidad" 22 . De
esta manera, se proponía esencialmente "poner en orden aquello que
la negligencia, la impericia, el egoísmo y la demagogia han pertur-
bado, desnaturalizado, han hecho grotesco e ineficaz, hostil al bien
público " 23 .
En la segunda parte del plan, o Plan Piloto propiamente dicho, se
establecían los objetivos y propósitos que se buscaba desarrollar: '"ar-

21. !bid.
22.Jbid.
23. /bid.

"1950. El Plan Piloto: Plan Metropolitano, 'cultivar el cuer·


po y el espíritu"'. Hernando Vargas Caicedo (comp.),
le Corbusier en Colombia, Bogotá, Cementos Boyacá,
1987, p. l 09.

495

1 1O.PLANESURBAOOS.indd495 12/15/06 3:45:05PM 1


"1950: El Plan Piloto: Centro Cívico, zonificación".
MI\I 'Ylilí
11 , ••• 1111111 Hernando Vargas Caicedo lcamp.), le Corbusier en
Colombia, Bogotá, Cementos Bayacá, 1987, p. 112.
i

~-
'

[:f-: • :JI~~•
JI,_ ' I!.
)r -~~- ~ .• ~!,,:.
,
.____- ~ ~~~
.,,,...:.,!'"11,~.
~ ._ .✓-"-V

i .. _. • .-_.. .. -
liculor' o lo ciudad denlro de un sistema regional de oulooboslecimien·
lo, dentro de las precarios posibilidades ofrecidos por la delimiloción
municipal; formular uno eslructuro básico que conjugase los decisiones
que tenían que ver con lo formo de la ciudad y sus posibilidades
electivas de crecimiento, instrumenlolizondo los principios de la zoni·
licoción; contener lo expansión indiscriminado de la ciudad hacia el
occidenle, ordenando lo expansión hacia el norle y el sur, con zonas
de uso exclusivo en viviendo y densidades decrecientes hacia lo peri·
ferio; introducir los instrumentos técnicos de ploneoción elaborados en
las experiencias de los CIAM y de sus impulsores: el urbanismo de tres
24
dimensiones {zonificación por funciones, altura y densidodl" .

Finalmente, mediante su ploneoción como un proyecto de largo


plazo, el Pion Pilolo no buscaba airo objelivo distinlo que "regular el
desarrollo urbano y como anteproyecto que debe servir de base poro
la elaboración del Pion Regulador, es un inslrumento de político urbano
y de elaboración de principios de urbanismo. que establecía paro sus
previsiones un horizonte temporal de 50 años (hasta el año 2000) y
preveía uno ciudad capaz de albergar 1'500.000 hobitonles" 25 •

24. Rodrigo Cortés, op. cit.


25. !bid.

arlas histórico de 1Jogo1á


49G

1 1O.PLANESURBAOOS.indd496 12/15/06 3:45:10PM 1


planes urbanos

Otro aspeclo que buscaba desarrollar el Plan Piloto era el de desti-


nar un espacio cenlral en la ciudad, como punto de confluencia entre
la ciudad antigua y la nueva ciudad planeada; el documento mismo
planteo esta ideo "Es alrededor de la Plaza de Bolívar que se reunirán

l las funciones cívicas relativas a lo religión, al gobierno, al municipio y


a los ciudadanos. El espacio así considerado ocupa un largo de 200
metros y uno profundidad de este a oeste de 600 metros. Esta superficie
ocupa un plano inclinado descendiendo de la montaña. La Plaza de
• Bolívar ocupa su centro, el palacio presidencial el aho, el palacio de los
ministerios, el palacio municipal y el de los sindicales el bajo. Ligados
1950, esquema para el Plan Piloto: Centro Cfvico íntimamente a estos nuevas obras que serán construidos, aparecen la
(borrador). Hernando Vargas Caicedo !comp.), catedral, el Parlamento, el Teatro Colón y un cierto número de calles y
Le Corbusieren Colombia, Bogotá, Cementos de edificios históricos españoles. Sobre iodo se reunirá aquí el espíritu
Boyacó, 1987, p. 114.
de la ciudad, la escala humana, la diversidad y la unidad. Una verda-
dera sinfonía arquitectónico y paisajíslica se desarrollará. La montaña
servirá de fondo a la composición " 26 .

26. Carlos Eduardo Hemóndez Rodríguez, op. cit.

Ul

"1950: El Plan Piloto: teoria del sector aplicada a los barrios


Ricaurte, Lo Pepita y lo Estanzuela, Plano de zonas verdes".
Hernando Vargas Caicedo (comp.), le Corbusieren
Colombia, Bogotá, Cementos Bayacá, 1987, p. 116.
-

497

1 1O.PLANESURBAOOS.indd497 12/15/06 3:45:19PM 1


----==
= - 7

1
"1950: El Plan Piloto: teoda del sector aplicada a los barrios

-- - =--
- Ricaurte, Lo Pepita y la Estanzuelo. Plano de función "circu·
lar". Hernando Vargas Caicedo (comp.), Le Corbvsieren
Colombia, Bogotá, Cementos Boyacá, 1987, p. 117 .

-

Y•
j

' :t

\1
"'
:Lll - •
lf~ ~ -
- 1r
btt -~
'
- - - ....... -
~----=,;;::::'.tee
....

Posterior o la realización del pion maestro fue el Plan Regulador.


Ésle fue desarrollado debido al inconformismo que hacia mediados
de lo década del cuarenta mostraba un "grupo de profesionales de
lo ingeniería y lo orquilecturo que empezaba o adquirir mucho impor-
27
tancia en el escenario nocionol" . Esto situación llevó o modificar la
legislación nocional en lo concerniente o la elaboración de piones
reguladores poro las grandes ciudades. Ciertomenle, desde lo déca-
da del lreinto, lo capital pedía o grifos lo normotividad que le diera
orden o "lo que se consideraba expansión urbano coótico" 28 • Como
resultado de este movimiento, por ley, las ciudades de Bogotá, Coli
y Medellín simultáneo mente se vieron obl igodos a regirse por un Pion
Regulador. Poro este propósito, se controló entre 1949 y 19 50 o lo
mismo firmo extranjera, Town Plonning Associotes.
El pion fue entregado por Wiener y Ser! al alcalde militar impuesto
por lo dictadura en junio del 53, el coronel Julio Cervantes. Sin em-

27. Rodrigo Cortés, op. cit.


28. /bid.

atlas histórico de 1Jogo1á


498

1 1O.PLANESURBAOOS.indd498 12/15/06 3:45:23PM 1


planes urbanos

bargo, esta última fase del trabajo nunca se convirtió en norma. Esto
se debió a que la entrega se realizó mucho después de lo previsto; a
esto se sumó la difícil situación de orden público y político que obs-
taculizó los esfuerzos para desarrollar en su totalidad las previsiones
urbanísticas.

"1951: el Plan Piloto: fotomontaje de la OPRB. locali-


zación posible del Palacio Presidencial en el sitio del
Palacio de la Carrera {foto superior) y en la carrera
4 con calles 9 y 10 (foto inferior)". Hernando Vargas
Caicedo (comp.), le Corbusier en Colombia,
Bogotá, Cementos Boyacá, 1987, p. 121.


1


499

1 1O.PLANESURBAOOS.indd499 12/15/06 6:07:52PM 1


1 11.CALLESY AVENIDAS.incld500 12/15/06 3:47:06PM 1
• •

__ ca es aven1 _.as
1 11.CALLESY AVENIDAS.incld501 12/15/06 3:47:06PM 1
11.CALLESY AVENIDAS.incld502 12/15/06 3:47:14 PM 1
AVENIDA
COLÓN

AVENIDACHILE

AVENIDACARACAS

AVENIDA
JIMÉNEZ

PARKWAY

AVENIDADELASAMÉRICAS

11. CALLESY AVENIDAS.incld503 12/15/06 3:47:14PM 1


11.CALLESY AVENIDAS.incld504 12/15/06 3:47:15PM 1
introducción

Uno de los principales factores del crecimiento de la ciudad ha sido el control físico del
territorio; por ello la infraestructura construida alrededor de éste ha logrado que las socieda-
des allí asentadas logren expandirse y colonizar su geografía, dejando tras de sí las huellas
físicas de su desarrollo
En Bogotá este crecimiento y transformación ya pueden verificarse con la consolidación
y el trazado de los principoles calles desde la Colonia hasta finalizado el siglo XIX. La Calle
Rea1, El camino a Fontibón, el camino de lo Sal o el que iba a Engativá, permitieron exten-
der no sólo las redes físicas de la ciudad y brindar una conexión con otros sectores, sino
que abrieron la posibilidad de que se diera una nueva forma de comunicación cultural que
incluía la consolidación de nuevos núcleos sociales, como el que se conformó en Chapine-
ro. No obstante, en ese siglo el desarrollo tuvo un proceso pausado que permitió asimilar y
proponer soluciones para los nuevos cambios.
Sin embargo, el siglo XX ofreció una dinámica totalmente distinta. En sus inicios y hasta
finales de los años cincuenta, la ciudad experimentó un crecimiento para el que no estaba
preparada, lo que implicó que instituciones públicas y privadas reflexionaran acerca de la
necesidad de ampliar su i nfraestruclura vial, en principio como una manera de conectar
sectores, de tejer ciudad, pero posteriormente con el fin de ser detonantes de desarrollo o
punto de tensión de la dinámica urbana. La ciudad fue moldeada por la vías.
El capítulo "Calles y avenidas" pretende expresar a través de seis vías de la ciudad
{avenido Colon -1917-, avenida Chile -1920-, avenida Caracas -1932-, ave-
nida Jiménez -1933-, Park Woy -1945- y avenida de Las Américas -1947) no
sólo el cambio físico que tuvieron estas avenidas, sino su incidencia en la conformación
del territorio. Resultan también de interés las diferentes deliberaciones y debates de orden
público y privado que se suscitaron para su ejecución y construcción, y cómo o pesar de
ellos, la propia inercia y dinámica de la ciudad hoy los reclamo y reconoce como parle de
su imagen urbano.

305

1 11.CALLESY AVENIDAS.incld505 12/15/06 3:47:15 PM 1


,
No. VIAS

1 Avenido Colón

2 Avenido Chile

3 Avenido Carocas

4 Avenido Jiménez

5 Pork Woy

6 Avenida las Américos

rnlas his1órico ele bogo1.'1


506

11.CALLESY AVENIDAS.incld506 12/15/06 6:03:42PM 1


11.CALLESY AVENIDAS.incld507 12/15/06 3:47:15PM 1
calles y avenidas

AVENIDA COLÓN

Oficialmente se tiene por primera vez referencia del nombre de la


avenida Colón en 1909, en un acuerdo oficial que ordenaba renom-
brar algunos puentes, avenidas y calles de la ciudad; entre estas cons-
trucciones se encontraba el Camellón de San Victorino o camino a Oc-
cidente, una importante vía que comprendía la actual calle 13, desde
la plaza de Noriño, hoy Son Victorino, hacia la salida a Honda. A este
camino se le cambió el nombre por el de avenida Colón.
La avenida Colón, al igual que la mayoría de importantes vías de
entonces, contaba con iluminación eléctrica, tal como lo constata un do-
cumento oficial del Concejo de Bogotá: "Art. l º. Punto 5. La intensidad
luminosa de las lámparas será la siguiente: de 65 bujías 4 en la plaza
de Nariño; 4 en la avenida de Colón, entre las carreras 13 y 15; 25
en la carrera 7, entre las calles 7 y 17 y 3 en la estación del Tranvía,
parque de Santander. De 150 bujías: 12 en la avenida Colón, entre
las carreras l 5 y l 8; una en el atrio de la catedral y 25 en la avenida
de la República, entre las calles 17 y 25" 1•

l. Acuerdo No. 26 de 1911, Bogoló, Concejo Municipal, fecha de expedición:


28 de octubre de 1911.

"Avenida Cristóbal Colón". Sociedad de Mejoras y


Ornato, Bogotá el 6 de agosto de 1938, 3º ed.,
Bogotá, Editora Arco, 2001 , p. 63.

atlas histórico de bogotá


508

1 11.CALLESY AVENIDAS.incld508 12/15/06 3:47:22PM 1


1111011:• 1
logcnrer,~'t ,Cn,trraiialBJ 'R:'7Jre'se.11tn·n,~s
.


y artd.enesde,ceo-neret"'.
,Pal\i'i:ménlós
Alc.antar,lladbs-Pu,~nles-
ürreieras.

i'ttr.rNYnHa. Yo,. 1.2-'.2:ti ..lf.!'«Jf'tlicJ,,J.\'al.~"11


'l1¡.#;'~ ll ,¡¡,1..fjJ 1'¡¡t/~ut"•~IOJ::l(ltl"

A pesar de su iluminación, la vía estaba en un deficiente estado.


"Avenida Colón, Bogotá (Col.) Pavimentos y andenes de
Con el fin de pavimentar la avenida, proceso que se describía como
concreto. Afcantarillados, puentes, carreteras 11 Universidad
"piso empedrado, cubierto de asfalto", el Gobierno municipal inició
Nacional, Revislade Ingenieríay Arquitectura,No. 1B·
19, vol. 2, Bogotá, octubre-noviembrede 1940, p. 27. negociaciones con los propietarios adyacentes, puesto que eran ellos
los responsables del mantenimiento de sus vías. Debido al rechazo de
la medida por parle de los dueños de los predios, el Gobierno resolvió
tomar parte en la realización de las obras; esta medida se documentó
en el Acuerdo 31 de 1917:
"Ar!. 4°. Oue las avenidas de la República y de Colón, no han sido
pavimentados por los dueños de los edificios situados en ellas y se ha-
1lan en estado por extremo deplorable, hasta el punto de que la Junta
Centra I de Higiene, en diferentes ocasiones, ha llamado seriamenle la
atención de las auloridades hacia el peligro inminente que representa
para la salud de los asociados, el polvo que se levanta y el lodo que se
forma en dichas avenidas, por ser uno y otro vehículos eficacísimos para
la propagación de las peores epidemias; Art. 5º. Oue los Gobiernos
Nacional, Departamental y Municipal, en el deseo de contribuir por su
parte a poner fin a tamaños peligros y de convertir lo que hoy constituye
una vergüenza para la capital de la República, en hermosos paseos,
han ofrecido contribuir a la obra en forma tal que hace muy poco gro·
vosa para los particulares respectivos la obligación que sobre ellos pesa
de pavimentar dichas avenidas" 2 .

2. Acuerdo No. 31 de 1917, 'Por el cual se provee o lo pavimentación de las

509

1 11.CALLESY AVENIDAS.incld509 12/15/06 3:47:27PM 1


No obstante la ayuda que prestaban las autoridades, la negativa de
algunos propietarios impidió la realización de tales obras.
Ese mismo año, el Gobierno decidió que un destino más prometedor
le esperabo a la vía; entonces ordenó la realización de la reestructu-
ración de la avenida Colón, que le daría "un aspecto que bien puede
rivalizar con las mejores calles de ciudades europeas y norteamerica-
nas•. El artículo, titulado "Reforma de la avenido Colón", aporecido en
la revista Cromos en 1917, describía algunas de las características del
proyecto: "El tráfico quedará dividido por un ondén central, asfaltado,
de la misma altura y latitud de los andenes transversales, y en el cual se
levantarán grandes postes metálicos; colgarán de éstos bombas eléctri-
cas, y o los extremos de las barras horizontales irán adheridos los cables
de dos líneas del tranvía. En las calzadas intermedias se hará, por la
derecha, el tráfico de vehículos. La superficie de estas calzadas será de
ladrillo vitrificado, sistema de pavimentación que ha producido los mejo-
res resultados entre nosotros, así por su duración como por sus costos".
A pesar de los ambiciosos piones del proyecto, su ejecución se estancó
por cerco de uno década. Esto se debió a que en el diseño se contemplaba
la ampliación de la vía, lo que significabo que la Administración Municipal
tenía que comprar los predios aledaños; sin emborgo, los dueños de los
inmuebles se rehusaron a vender por las ofertas que el Gobierno les hacía.
"Estatua de Cristóbal Colón". Sociedad de Mejoras y
Entonces, en 1925 el entonces ministro de Obras Públicas, Laureano Gó- Ornato, Bogotá el 6 de agosto de 1938, 3º ed ..
mez, impulsó nuevamente la iniciaijva, llevándola o la Cámaro de Repre- Bogotá, Editora Arco, 200 l, p. 64.
sentantes. Allí se desarrolló un acalorado debate sobre la conveniencia de
una obra de tal magnitud, sobre todo teniendo en cuento la difícil situación
de higiene que vivía la ciudad y la necesidad de povimenlación de otros
puntos de la capital. La prensa, motivado par los ejemplos de transforma-
ción urbana realizados en Sao Paulo y Buenos Aires, apoyó la iniciativa del
ministro, tal como lo evidencia una nota redactada en ElGráfico:"La máxi-
ma importancia e imprescindible necesidad de esta obra que, atravesando
el centro de la ciudad ha de venir a acabar con la pavorosa congestión del
tráfico en nuestrasestrechísimas calles y a transformar las horribles y malsa-
nas ruinas que a lo largo del cauce del San Francisco constituyen la más
angustiosa nota de atraso de la capital, parece que ya va siendo tenida en
cuento por las autoridades municipoles. En efecto, gracias a los esfuerzos

calles de la ciudad, especialmente la de los avenidas Colón y de la República',


Bogotá, Concejo de Bogotá.

atlas histórico de 1Jogo1á


510

1 11.CALLESY AVENIDAS.incld510 12/15/06 3:47:28PM 1


calles y avenidas

del doclor Carrascal, inspeclor 1° municipal y a la oportuno inlervención


de la Dirección de Obras Públicas, han comenzado a ser ya derribadas las
edificaciones anlihig iénicas de la calle Junín, entre carreras 9 y l O. Parece
que el Concejo se ocupa en uno negociación oon los propielarios de esos
predios para formar allí uno plaza que par lo amplio avenido se unirá con
la carrero 7 en la calle 15, descongestionando así el trófico en la parte más
imporlante de lo ciudad" 3 •
El ancho de la vía sería de 20 metros, y su trayectoria comprendería
de la plaza de Na riño hacia el oriente, por la calle 13, hasta lo carrera
8, en Iínea recto. De esta carrera se doblaría en una curva hacia el sur,
en donde desembocaría en la plaza de Bolívar, entre el Banco Hipole-
cario y el hotel Plazo.
Laureano Gómez, por su parte, intentó demostrar la conveniencia
económica del proyecto, al pretender expropiar por menos de 2 millo-
nes de pesos, es decir, el avalúo del calostro, propiedades cuyo valor
comercial excedía los 4,5 millones. Incluso, a la pregunta de un perio-
dista sobre el proceso de expropiación, Gómez respondió: "Cosa que
haya necesidad de tocar en la prolongación, se expropia, y se paga al
dueño inmediatamente el valor de su propiedad. Para pagar estos ex-
propiaciones no se necesita uno cantidad mayor de tres millones de pe-
sos, los cuales me han sido reiteradamente ofrecidos por los bancos de
la ciudad, no por bancos extranjeros. Pero como no toda el área de un
lote expropiado será empleada en la prolongación, la parte excedente,
que será la mayor, se vuelve a vender, prefiriendo al antiguo propietario,
en igualdad de circunstancias. Pero el comprador tendrá que pagar por
el lote que reste, después de pasada la prolongación, las mejoras que
este lote reciba por virtud de lener acceso sobre la avenida. Esas mejo-
ras serán tasadas por peritos, de acuerdo con la ley, siendo potestalivo
del antiguo propietario aceptar la tasación o rechazarla; esto no impor-
ta. Usted comprende que habrá muchas personas que querrán tener su
casa o su almacén mirando a la avenida. De donde se explico que la
obro que me propongo no cuesta nada, pues el valor del terreno que
ocupe la prolongación será resarcido en el avalúo que se dé al terreno
excedente por virtud de las mejoras dichas"'.

3. 'Lo gran avenido Jiménez de Quesada", en El Gráfico, No. 807, año 16, 6 de
noviembre de 1926, p. 283.
4. "Lo prolongación de lo avenido Colón", en El Tiempo, 16 de octubre de 1925.

51 1

1 11.CALLESYAVENIDAS.incld 511 12/15/06 3:47:28 PM 1


Este sistema de expropiación, sin emborgo, fue calificado de incons-
titucional, tal como lo describió el diario ElTiempo:"EI Artículo 31 de la
Constitución Nacional establece que en caso de expropiación por utili-
dad pública, la indemnización debe ser plena; por lo cual, en nuestro
humilde concepto, están tocados de inconstitucionalidad, tanto el pro-
yecto del señor ministro como lo ley 84 de 1920, que remiten el valor
de la indemnización al avalúo del catastro; pues indemnización pleno
no puede ser otra que el avalúo comercial de la cosa en el momento
en que el Gobierno la expropie, y no el que de varios años atrás, se le
haya dado poro el único fin de imponer y hacer electivo un impuesto.
También está tocado de inconstitucionalidad el proyecto al establecer
que el Gobierno puede expropiar más allá del ancho de la vía para
revender luego los lotes sobrantes con la utilidad consiguiente" 5• Esto
decisión terminó hundiendo el proyecto. Esta vía se conocería posterior-
mente como avenida El Centenario, hoy calle 13.

AVENIDA CHILE
En sus inicios, la avenido Chile, situada en la calle 72, comprendía
desde "el camino de arriba", actual carrera 7, hasta "el camino de aba- "Avenido Chile, entre correros 7 y 13". Cosos y
lotes, Revisto de la Propiedad Raíz, No. 8 y 9,
jo", hoy avenida 13, por donde se dirigía hacia Zipaquirá el ferrocarril.
vol. 2, Bogotá diciembre de 1944 y enero de
Antes de su construcción, el terreno que atraviesa la vía estaba ocupado
1945, p. 93.
por grandes haciendas; sin embargo, su realización trajo consigo el de-
sarrollo urbonístico de grandes viviendas de las clases altas capitalinas.
En abril de 1920, el Concejo de Bogotá expidió un decreto por medio
del cual se bautizó la nuevo avenida: el Concejo de Bogotá, "Conside-
rando: que lo ciudad de Santiago de Chile acaba de dar el nombre de
Bogotá o una de sus plazas públicas, dando así a Colombia una nueva
prueba de amistad que afortunadamente ha unido los países durante
una centuria. Oue el municipio de Bogotá debe corresponder a este
acto de confraternidad internacional, acuerda: Ar!. 1°. Dése el nombre
de avenida Santiago de Chile o la calle situada al norte de Chapinero
y que en la actual nomenclatura lleva el número 68. Arl. 2º. El alcalde
procederá de acuerdo con la Academia de Estudios Diplomáticos a
hacer la inauguración solemne de esta avenida" 6.

5. "la avenida Colón', en El Tiempo l O de noviembre de 1925.


6. Acuerdo No. 13 de 1920, Bogotá, Concejo de Bogotó.

atlas histórico de 1Jogo1á


512

1 11.CALLESY AVENIDAS.incld512 12/15/06 3:47:30PM 1


calles y avenidas

"Un aspecto de la avenida de Chile, situada


en uno de Jos barrios residenciales del norte
de la ciudad, en la calle 72 entre carreras 7
y 13". Guía de Bogotá, 1948.
El 28 de septiembre de 1920 se inauguró oficialmente la avenida
Chile, en un acto que cubrió así el diario ElEspectador:"los festejos en
honor de Chile desperlaron grande entusiasmo. El discurso del ministro
chileno en la inauguración de la avenida Santiago de Chile, fue muy
aplaudido. Esta noche habrá una función de gala en el Colón, en honor
del país amigo. La ciudad ha sido hoy engalanada con festones y ban-
deras de Chile y de Colombia con gran profusión" 7 .
Rápidamenle la avenida se convirlió en una importante vía de la
ciudad, puesto que por ella se llevó a cabo el recorrido del lranvía; el
desarrollo comercial de la avenida Chile ocasionó que las quintas que
habían florecido en la década de los cincuenta y posteriormente las ca·
sos de estilo inglés, fueran desplazadas hacia la década de los setenta
con la construcción de edificaciones de más de l O pisos.

AVENIDA CARACAS

Según registros de 191 3, se puede establecer que para esa época


existía una vía que corría a lo largo de la vía del FerrocarriI Norte y que
tenía como función comunicar el norte con el sur de la ciudad; esta vía se

7. los feste¡os en honor de Chile", en El Espectador, 18 de septiembre de l 920.

513

1 11.CALLESY AVENIDAS.incld513 12/15/06 3:47:33PM 1


denominaba carrera 14. Recién en 1933 el Gobierno capitalino decretó
bautizar esta carrera: "Artículo único. La carrera 14 desde la calle 26 en
su prolongación hacia el norte, se llamaró 'avenida Caracas'. Se i nau-
gurará esta avenida el 9 de diciembre próximo, aniversario de la batalla
de Ayacucho, en que los ejércitos de la Gran Colombia, al mando del
mariscal Antonio José de Sucre, sellaron la independencia del Perú"8 .
A pesar de la importoncia que se le conferiría a la vía, inicialmente
su mantenimiento no fue el más adecuado. Pruebo de ello son los nume-
rosos trámites que desde 1933 se gestionaron para la pavimentación
de la carrera; las medidas correctivas, aunque se rea !izaron, sólo se
llevaron a cabo por tramos; además, se tiene registro de que ese mismo
año se ordenó el ensanche de la avenida entre las calles 13 y 36.
•Ayer, aniversario de la batallo de Ayocucho, fue solemne·
El enorme potencial de la avenida Caracas fue vislumbrado por pri-
mente inaugurada, en la conffuencia de la calle 3.4 con la ca·
mera vez por Karl Brunner, técnico urbanista encargado de diseñar un rrera 1.d, la nueva vio urbana a la cual el Cabildo de Bogotá
plan de desarrollo urbe no. De esta manera, en 193 7 se realizó un ha denominado 'Avenida Caracas'[ .. ,] un aspecto general de
trabajo de ensanchamiento de la vía entre las calles 34 y 22; estas la concurrencia", RevistaEl Gráfico, No. 1.108, año 22,
mejoras, según Del Castillo, introdujeron "el concepto de un nuevo tipo Bogotá, l O de diciembre de 1932, p. 2.731.
de avenida que contrasto profundamente con la calle de la ciudad co-
lonial"9. Brunner concibió esta vía como un amplio espacio arborizado
"con separador y calzada en ambos sentidos, zonas verdes sobre el
que aíslan al peatón de lo calzada vehicular, elc." º.
1

La razón por la cual la avenida cobraba una importancia especial


consistía en que las carreras 7 y 13, las otras dos vías que atravesaban
la ciudad de norte o sur, sólo en algunos trayectos contaban con una
longitud óptimo para el tránsito de vehículos; sin embargo. como si
fueran una especie de embudos, se tornaban estrechas al llegar al centro,
lo que ocasionaría un impacto en el tránsito: "ambos vías se angostan: lo
primero, de la calle 17 hacia el sur, y la segunda, de la calle 14 a la 9. De
ahí la necesidad de otra, la avenida Carocas, cuya importancia, muy
grande, no se debe solamente, según piensan algunos, a sus caracte-
rísticas como arteria de tránsito. Esta avenida está destinada, además,
a ser el único poseo de los bogotanos dentro de la ciudad, uno vía mo-

8. Acuerdo No. 53 de 1932, Bogotá, Concejo de Bogotá.


9. Juan Carlos del Castillo Daza, Bogotá: el tránsito a la ciudad moderno 1920-
1950, Bogotá, Universidad Nocional de Colombia, Editora Guadalupe, 2003,
p. 1OO.
l O. !bid.

atlas histórico de 1Jogo1á


514

1 11.CALLESY AVENIDAS.incld514 12/15/06 3:47:38 PM 1


calles y avenidas

numenlal, una avenida jardín, lujo y ornato de la capital que coincide


próximamente con el eje longitudinal del área urbana y empalmada con
la carrera 13 en ambos extremos"' 1•

En el mismo informe, Vergara hizo lambién uno descripción de la


longitud de la vía: "Cábeme la satisfacción de haber contribuido al
planeamiento de esta avenida en el seclor norte, muchas veces hablé
con los ingenieros Perilla y Carvajal, y los animé a dejarle un ancho no
menor de 40 m. Así se demarcó y así se ha venido abriendo hasta la ca·
lle 47; lástima grande que de esta calle hacia el norte no se conservara
del mismo ancho o siquiera de 30 metros, puesto que si se presentaban
dificultades en algunas cuadras, una vez terminados los trayectos que
era posible abrir, la ciudad habría hecho cualquier esfuerzo para com·
pletarla al darse cuenta de la hermosura de la vía" 12.

La segunda mitad de la década de los años lreinta lrajo consigo las


"Se pueden ver dos aspectos de la construcción de la muy necesarias mejoras que la avenida requería, debido al proceso de
avenida Caracas, en la calle 13 y en el sector de Teusaqui· embellecimiento que la ciudad había emprendido con motivo del cuarto
llo". Fernando Garavito, Bogotá ayer, hoy y mañana,
centenario. Entre los trabajos que se realizaron en la vía se cuentan la
Bogotá, Villegas Editores, 1987, p. 31 .
terminación de la avenida en 1936, y su apertura, ensanche y arreglo
en 1937. Así, a partir de un plano de 1938 se puede determinar que la
Caracas entonces partía como una avenida ancha con separador, desde
la calle 20, a la altura del barrio La Favorita, hasta la calle 47; allí la vía
se angostaba hasta la calle 60. Posteriormentecontinuaba hacia el norte
para conectarse luego con la carrera 13, a la altura de la calle 72.
La consolidación de la avenida Caracas como importante eje norte-
sur de la capital se presentó en la década de los cuarenta. Así, según
un plano del Acuerdo No. 21 de 1944, se puede observar que la
Caracas era un trazado de doble vía hasta la calle 47 y desde allí se
angostaba hasta la calle 68, lramo que se denominó en 1942 ave-
nida Almirante Padilla. De igual manera, en dicho documento quedó
eslablecido el perfil arquitectónico que habría de tener la vía: "Todas
las construcciones se harán retiradas de la línea de demarcación ofi-
cial permiliendo así la formación de un jardín delantero de propiedad
particular. En el sector R-1 y en las carreras 7 y 13 del sector R-2, la
anchura mínima de este retroceso será de cinco (5) metros; y en el
resto del sector R-2 será de tres metros cincuenta centímetros (3,50

11. Julio Vergora Vergaro, Eldesarrollovrbono de lo copita/ y las obras del e vario
centenario,Bogotá, Regis1roMunicipal, 29 de lebrero de 1936.
12. !bid.

515

1 11.CALLESY AVENIDAS.incld515 12/15/06 3:47:41 PM 1


"Avenida Caracas, en la Magdalena". Cosos y
Lotes,Revistode lo PropiedadRaíz, No. 8 y 9,
vol. 2, Bogotá, diciembre de 1944 y enero de
1945, p. 93.

metros). En la avenido de Carocas el jardín delantero tendrá cinco !51


13
metros de anchura mínimo" .

En 1945, la Administración local inició un proceso de moderniza-


ción del servicio de transporte público, que contemplaba el cambio del
tranvía por lo innovación de entonces, el /ro/ley,en los vías en donde
funcionaba el primero. Así mismo, o partir de 1946 se autorizó el ser-
vicio de buses de gasolina o aceite por distintos vías y avenidos de lo
ciudad, entre los que se coniobon lo calle 68, lo carrero 24, lo calle
69, lo calle 26, lo carrero 13, lo calle 13, lo carrero 32, lo carrero 12,
lo calle 24, lo carrero 23 y lo avenido Carocas. Esto medido obligó
o que los autoridades ordenaron en 1947 lo restricción de poso o los
vehículos de tracción animal. Ese mismo año se decretó que o lo altura
de lo calle 39 se colocara el busto del general Benjo mín Herrero.

AVENIDA JIMÉNEZ

Junio con lo carrero 7, lo avenido Jiménez ha consliluido uno de los


ejes violes más tradicionales de lo capital. Lo importancia de esto calle

13. Acuerdo No. 21 de 1944, ºPor el cual se divide el área urbanizable de Bogo-
tá en varias zonas de destino y se reglamenta cada una de ellas", Bogotá, Concejo
de Bogotá, 30 de moyo de 1944.

atlas histórico de 1Jogo1á


516

1 11.CALLESY AVENIDAS.incld516 12/15/06 3:47:42 PM 1


calles y avenidas

radico en que, en su momento, representó el proyecto urbanístico más


ambicioso de lo ciudad. Ciertamente, lo historia de la vía está estrecha-
mente ligada con la del río San Francisco.
En el sigla XIX el río San Francisco demarcaba el límite de Bogotá.
Así pues, un puente construido sobre el río comunicaba la ciudad por el
norte con zonas aledaños del departamento de Cundinamarca. Mien-
tras el desarrollo de la capital aumentaba, las autoridades se vieron en
la necesidad de ampliar esta vía de acceso; además, otro factor que
obligaba a la pronta intervención en esta zona era el problema sanitario
y ambiental que se había generado en el río, debido o que su cauce se
había convertido en un vertedero de basuras, y por entonces la ciudad
no contaba con una política adecuada poro el manejo de los desechos.
Por estos razones, en 1884 el general Jaime Córdoba y Aurelio Nieto,
quienes presidían la Gobernación de Cundinamarca, ordenaron "la am-
pliación del puente de San Francisco y canalización del riachuelo entre
este puente y el de Cundinamarca con el fin de levantar sobre él sólidas
murallas, cubriendo el río con un edificio que embellecería uno de los
sitios más centrales y ricos de la capital". No obstante la pertinencia del
proyecto, la propuesta quedó estancada.
la canalización del río tuvo que esperar 30 años más para que re-
cobrara importancia para el gobierno. Así, por primero vez en el nuevo
siglo, en 1916 se mencionó la idea de canalización del río, como cons-
to en el Acuerdo 6 de ese mismo año: "Artículo l º. Créase una junta
compuesta del alcalde de la ciudad, personero municipal y director de

"Avenido Jiménez de Quesada" Cosos y lotes, Obras Públicas, dos consejeros y dos vecinos de la ciudad, elegidos
Revistade lo PropiedadRaíz, No. 8 y 9, vol. 2, por el Concejo, poro que en el menor tiempo posible presente a éste los
Bogotá, diciembre de 1944 y enero de 1945, p. siguientes trabajos previos para dar cumplimiento a la ley l O de 1915
90. o. Plano acotado de los ríos San Francisco y Son Agustín en la porte
que atraviesan la ciudad, con secciones transversales y longitudinales
de cada cuadro, extensión de los frentes de los predios colindantes con
los ríos, nombres de los propietarios y los demás detalles científicos y
particulares que sean convenientes; b. Proyecto detallado de la canali-
zación de cada río por separado con sus cortes longitudinales y trans-
versales; c. los planos de las avenidas que sobre el cauce terraplenado
de los ríos se puedan establecer con indicación de los predios que sea
necesario adquirir para el efecto" 1A_

14. Acuerdo No. 10 de 1916, Bogo1á, Concejo Municipal, 28 de marzo de


1916.

517

1 11.CALLESY AVENIDAS.incld517 12/15/06


3:47:45 PM 1
En el mismo acuerdo quedaron establecidas las condiciones para la
pavimentación y posterior construcción de avenidas y calles que recorrie- en 1! 1 'ft! ·:
ron este sector: "Artículo 7º. LaJunta dará la preferencia a la construcción
del conal y avenida en aquellas parles de los dueños de los predios
t
colindantes que forman una cuadro, o porción comprendida entre dos
esquinas, y consientan voluntariamente en dar las fajas de tierra que sean
1
necesarios para perfeccionar las calles o avenidas que han de sustituiro
los cauces de los ríos, previos los arreglos a que haya lugar, y en con-
1
tribuír en la forma establecida en los artículos 14, 15 y 16 del presente
Acuerdo [ ... ] Artículo 8º. Las porciones de los ríos mencionadas, cubiertas 1
y terraplenadas, se convertirán en calles o avenidas públicas, teniendo
en cuenta lo dispuesto por la Ley l O de 1915, y dando cumplímiento, en 1
cuanto fuere posible y buscando el menor costo, a los acuerdos munici-
pales sobre apertura de calles[ .. ] Artículo 9º. Los trabajos de canaliza-
ción se harán de acuerdo con los planos y presupuestos aprobados por
la Junta, los cuales deben contener los siguientes detalles: líneas de las
avenidas o calles; metros lineales de frente o cada predio o extensión de
éstos[ ... ] materiales; disposiciones para recibir las alcantarillas laterales,
fijación de puntos para colocar ganchos adecuados en la parte alta e
interior de los canales; puntos para colocar sifones con el objeto de recibir
las aguas lluvias; puntos donde se deben colocar pazos de inspección;
altura de los terraplenes; valor de cada metro de canal y de terraplén, de
pavimento de asfalto o cemento de cada calle, áreas de las zonas que "Edificio moderno en la avenida Jiménez' 1 , Posta~

haya que comprar y de cinco candelabros de hierro fundido, de dos lám- les de Bogotá.
paras cado uno, en coda cuadra, con los sardineles correspandientes" 15•
Se determinó además que la financiación del proyecto estaría a cargo de
los propietarios de los lugares aledaños.
Un año después de que se decretara la canalización y construcción
de la vía, mediante el Acuerdo 3 l de 1917 se estableció: "Que la
Academia Nacional de Historia se ha dirigido a la Municipalidad en
solicitud de que se dé a la nueva calle que quedará abierta en el anti-
guo cauce del río San Francisco, el nombre de avenidaJiménez de Que-
sada; que no existe en lo ciudad ninguno plaza, calle o avenida que
recuerde el nombre de su glorioso fundador; y que es de justicia que
Bogotá enaltezca lo memoria de uno de los más ilustres entre los héroes
de lo conquisto y colonización del Nuevo Reino de Gronada" 16 .

15. !bid.
16. Acuerdo No. 31 de 1917, Bogotá, Concejo Municipal, 11 de julio de 1917.

atlas histórico de 1Jogo1á


518

1 11.CALLESY AVENIDAS.incld518 12/15/06 3:47:47PM 1


calles y avenidas

A pesar de que la reglamentación y legislación para el inicio del


proyecto ya estaban listas, la construcción presentó un retraso y tuvo que
esperar hasta 1919. Hasta entonces sólo se había canal izado el sector
comprendido entre la Gobernación y el hotel Regina, actual Banco de
la República. Habría que esperar hasta 1921 para la ampliación de
la canalización desde el parque de Germanio hasta el edilicio de El
Tiempo. Entre tanto se expidió un acuerdo que determinaba las carac-
terísticas urbanas que debían presentar las construcciones aledañas a
la avenida Jiménez, entre las que se contaban la altura mínima de dos
pisos y de no menos doce metros. Igualmente, dicho decreto prohibía
la construcción de chicherías, cuarterías, pesebreras y carbonerías, y el
desalojo "inmediato" de las existentes.
Para mediados de la década de los veinte, la construcción de la ove-
nida dividió las opiniones de los residentes y dueños de los inmuebles
que tenían que ser intervenidos. Algunos no estaban de acuerdo con
la venta de sus propiedades, pero otros colaboraron sin reparos con
la intención de contribuir a la modernización de la ciudad. La prensa
también tomó partido en la discusión sobre la conveniencia de esta vía,
poniendo sobre lo mesa la situación de Bogotá frente a otras capitales
de Sudamérica: "el progreso de nuestra capital es excesivamente lento
si se compara con el de otras ciudades suramericanas fundadas en la

"Avenida Jiménez de Quesada, Bogotá, Colombia",


Postales de Bogotá.

519

1 11.CALLESY AVENIDAS.incld519 12/15/06 3:47:49PM 1


mismo época. No ha logrado quitar la antiguo Sonia Fe su aspecto triste
y pobre, y aunque es cierto que hay construcciones aisladas que hacen
honor a la ciudad, falta en ella una grande arteria que sea como el cen-
tro de su vida y el cauce por donde su actividad circule con la amplitud
que requiere una capital moderna. Las otras ciudades suramericanas
edificadas más o menos con los mismos defectos que desfavorecen o
Bogolá han resuelto sus problemas abriendo paro las necesidades de la
vida moderno amplias avenidas o las cuales confluyan como ríos afluen-
tes las estrechas calles antiguas. Río de Janeiro, con calles más angostas
aun que las nuestros, tiene un magnífico aspecto de ciudad moderno
desde que entre el dédalo de las callejuelas antiguas fue cortada lo
omnipotente avenida del Barón de Río Bronco. El magnífico aspecto
de Buenos Aires, que lo hace emular con capitales europeos, se lo da
la avenido de Mayo y las inmensas plazos de Mayo y del Congreso,
abiertas con el derribo de importantísimos inmuebles" 17•
En medio de este panorama, el Gobierno emprendió la compra de
los inmuebles aledaños o la oven ida. Así los cosas, los gastos no eran
sólo por concepto de pavimentación de la vía, sino también por la com-
pra y posterior demolición de las construcciones vecinas, entre las que
se pueden contar la linea Rancho de Paja (controlo de 19261, la parte "Un bloque de edificaciones comerciales de lo avenido
del Arzobispado y el Dormitorio de Niños Desamparados (controlo de Jiménez de Quesada". Gvío de Bogotá, 1948.
1932), y los hoteles Granada y Regina S.A., cuyo contrato estipulaba
la demolición lota! de la estructura; por este concepto la Administración
tuvo que dar uno indemnización de 300.000 pesos.
A parlir de 193 3 se iniciaron afanosamente las construcciones
encaminadas a la celebración del cuarto centenario. Además de lo
ampliación de lo avenida Jiménez, en el proyecto se conlemplaba lo
construcción de la calzada con especificaciones generales de aca-
bados y dimensiones, y de sótanos ubicados entre las carreras 8 y
8A. El diseño fue realizado por el ingeniero Enrique García Reyes y
el arquitecto Ricardo Rivas, y estaría ubicado donde había estado el
edilicio Rulino José Cuervo. La revista Estampa siguió detenidamente
el progreso de la construcción y explicó detalladamente en uno de
sus números lo obra que se estaba adelantando: "Lo curiosidad públi-
co insatisfecha ha dado lugar a que se lancen mil ideas, explicando
en qué consiste el aprovechamiento del citado sótano. La realidad

17. 'Por el embellecimiento de Bogotá', en El Tiempo,9 de octubre de 1925.

atlas his1órico de 1Jogo1á


520

1 11.CALLESY AVENIDAS.incld520 12/15/063:47:57PM 1


calles y avenidas

es que la estructura está terminada, que en breve se hará un relleno


de escoria sobre la losa para obtener la pendiente de la avenida,
y sobre el relleno irá un pavimento asfáltico, quedando libre para
la circulación este sector tan céntrico de la ciudad. La iniciativa del
aprovechamiento adoptado para el sólano se debe a la Sociedad
lngecón y son autores el ingeniero Enrique García Reyes y el arqui-
tecto Ricardo Rivas. En esencia, lo construido es una losa de concreto
de 30 centímetros de espesor, apoyada en columnas circulares del
mismo moterial, con vanos de cinco metros. Se obtiene así un amplio
espacio, perfectamente defendido de la humedad por dobles tabi-
ques de concrelo y ladrillo, que el Municipio piensa aprovechar para
conseguir una saneada renta. La idea primitiva, aunque sujeta a mo-
dificaciones todavía, es de utilizar la parte más próxima a la carrera

"Urbanización El Retiro. Calles 82 o 85 y correros 7 y


8, poro baños turcos, aunque también se piense en un restaurante;

11, a lo entrada del Country Club de Bogotá. Uno de los disponer en lo zona cenlrol, correspondiendo con las escaleras de
Casas y
urbanizaciones de más desarrollo de Bogotá". acceso, un amplio calé y billares; y en la parle más alejado -cuya
Lotes,Revistade la Propiedad Raíz, No. 4, 5 y 6, planto viene lijada por necesidodes de expropiación- instalar tres
vol. 5, Bogotá, abril-juniode 1946, p. 42. pistas de bolos. El acceso se hará por dos amplias escaleras situadas
en la isla de circulación [ ... ] A fin de obtener otro espacio de rento
en este punto se ha proyectado un kiosko con sus paredes, lodos de
cristales, para venia de llores o periódicos en el parque que da a
la avenida, y servirá también como paradero del lranvía en el lado
opuesto que mira a la calle 15. Dos grandes placas voladas surgen
a ambos lados del kiosko, protegiendo las escaleras de la lluvia y de
este modo queda el acceso al sótano agradable y cómodo. Una vez
demolido el edilicio Rulino Cuervo se formará enlre la Gobernación y
el Banco de la República una magnífica plaza, con los accesos al nue-
vo subterráneo que se in!en!a construir, y la posibilidad de aprovechar
el espacio sobrante para eslacionamientos de automóviles [ ... ] sin
estrechar lo más mínimo los anchos de calzada de la avenidaJiménez
de Quesada, que en toda su longitud quedará de 15 metros libres, o
sea con dos vías de circulación en ambos sentidos y una fila longitudi-
nal de carros parados en el centro. Este lugar será, sin duda, uno de
18
los puntos más amplios y de ambiente más moderno de Bogotá" .

Ya poro 1942, con la canalización tolo! del río San Francisco, se


completó lo pavimentación de la avenido. Aunque no se tiene un doto

18. 'Cómo quedaránlossótanosde lo ovenidoJiménezde Quesada",en Eslompa,31


de diciembrede 1938.

521

1 11.CALLESY AVENIDAS.incld521 12/15/06 6:08:44PM 1


exacto de la suma invertida en la realización de la obra, Álvaro Suárez
Zúñiga en su libro Bogotá, obras públicas, realizó una descripción de
los gastos, así como de las fuentes de financiación: "La Junta de Alcanta·
rillado y Pavimentación de Bogotá realizó contratos con la Casa White
and Company, entre los años 1927 y 1928, sobre el plano completo
del alcantarillado de Bogotá, desagües y planta de purificación, que
le costa ron, por los dos años y según la relación de gastos hechos
con los auxilios concedidos al municipio de Bogotá, $123.570,00;
esto sin contar con los gastos de transporte, hotel, gastos varios de la
comisión de la Casa par un valor de $64.729, 92. Además celebró "Visto desde la avenida Jiménez con carrera 8 hacia

contratos como el de la Warren Brothers Company por pavimentación el occidente". Compañía Colombiano de Seguros,
revisto Vida, No. 20, año 3, Bogolá, ogoslo de
de 100 kilómetros por un costo de $264.418,95 [. ] No puede esta·
1938, p. 45.
blecerse un presupuesto total de este hecho urbano. Existen costos de
las diferentes obras que fueron presentándose, los cuales en ocasiones
fueron financiados con recursos que se destinaban genéricamente paro
obras de alcantarillado, acueducto y pavimentación en la ciudad [ ... ]
Cuando se inician las labores de canalización, la financiación se hace
a partir de lo recaudado por el fisco municipal, ya que con el Acuerdo
63 de 1922 orgánico de la construcción, conservación y reparación de
alcantarillas, andenes, pavimentación y canales, se establece la obliga·
ción de construir tales obras a costa de los propietarios. Dos años más
larde el Municipio adquiere un empréstito con la Cosa Dillon Read &
Co. El 15 de octubre de 1924 se aprobó el contrato de empréstito por
$10.000.000 entre Bernardo Rueda Vargas y Enrique Vargas Nariño,
par una parle, el primero como personero municipal y el segundo como
presidente de la Comisión de Empréstitos, designada por el Concejo
Municipal. Por otra parte, Alfonso lópez y EstebanJaramillo a nombre y
representación de la Casa Dillon Read & Co., de New York" 19.
Todos estos hechos y cifras demuestran que la avenida constituyó el
primer proyecto gestionado y concebido como una obra de gran impac-
to, con el trabajo mancomunado de diferentes entidades del Estado.
Página opuesta; "Entre sur y occidente, la avenido
Jiménez, de la carrera 9 para abajo, y los grandes
edificios que la rodean". Casas y Lo/es,Revistade
la Propiedad Raíz, No. 11, vol. 6, Bogolá,
juliode 1949, p. 30.

19. Alvaro Suárez Zúñigo, Bogotá, obro público, Bogotá, Alcaldía Mayor de Bo-
gotá, Secretorio de Obras, 1999.

atlas histórico de 1Jogo1á

1 11.CALLESY AVENIDAS.incld522 12/15/06 3:47:59PM 1


calles y avenidas

ELPARKWAY

Esla oven ida conslruida en los años cua renla ha sido uno de mejores
ejemplos de nuevos espacios urbanos que se conslruyeron en la época.
Sin embargo su concepción puede rastrearse años atrás en el plano
para el proyecto de Bogotá Futura, que fuera adoptado mediante el
Acuerdo 7 4 de 1925, proyecto que según el arquitecto Del Castillo
Daza fue fundamentalmente una propuesta vial que ordenaba los nue-
vos trazados y ampliaciones de la red vial y que adoptó nuevas tipo-
logías de vías y modelos de perfiles urbanos que incorporaban incluso
sistemas de arborización.
En este sentido el Park Way de La Soledad ya había sido concebido,
por lo menos de forma "conceptual", en el proyecto de Bogotá Fulura,
que acuñó para la ciudad el término PorkWay. El concepto denomina-
ba así las avenidas que tenían calzadas separadas por un parque arbo-
rizado y apareció en el año de 1923 en uno de los planos preliminares
del proyecto, que adoptó un sistema radial de calles y avenidas. Bogotá
Futura determinó unos mínimos y adoptó un crilerio para jerarquizar las
vías de acuerdo con su función, así como definió sus perfiles y la arbori-
zación de doble línea en las avenidas principales. Sin embargo, el Park
Way de la Soledad aún no se había trazado 20 .
Según Castillo Daza, el Park Way es un nuevo tipo que se introduce
en el modelo de vías modernas. Los pork ways son "calles de lujo o
ramblas" con un ancho mínimo de 36 metros. También se incluían vías
arteriales de lráfico de 2 2 metros, secundarias de l 8, y para vivienda
o internos a barrios de 15 metros. Esle lipo de vías ya se venían cons-
truyendo en los Estados Unidos 21 .
Aunque posteriormente el proyecto de Bogotá Fulura no se llevó a
cabo y más bien fue desvirtuado por distintas disposiciones del Concejo
que modificaron el Acuerdo 784, sólo años después este tipo vial se
incorporaría a proyectos urbanos como los aplicados a la ciudad por el
urbanista austriaco Karl Brunner, llegado a Colombia en 1936, invitado
por el Gobierno como asesor de obras para la ciudad de Barronquilla.

20. Juan Carlas del Castillo Daza, Bogoiá: el tránsito o lo ciudad moderno, 1920-
1950, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2003, p. 79.
21. fobio Puyo, El surgimiento de una ciudod moderna, 1900-1950, colección de
Ciudades de lberoamérica, Bogotá, s.e., 1992.

523

1 11.CALLESY AVENIDAS.incld523 12/15/06 3:48:00PM 1


En el plano de esa fecha puede verse ya el Park Way de la Soledad,
pero concebido como un elemento que se extendía de Oriente a Occi-
dente y vinculaba la avenida Cundinomarca (carrera 301 con la que se-
ría lo avenida del Río Arzobispo. Aunque ese diseño no se realizó, años
después fue desarrollado un Pork Way, pero con sentido Norte-Sur.
Preocupado por lo articulación de la ciudad con los nuevos barrios
de la periferia, en 1942 Brunner propuso Ciudad Satélite poro Bogotá,
uno gran intervención que pretendía articular los nuevos desarrollos con
el centro de la ciudad, y en donde los park ways eran uno de los ele-
mentos formales constituyentes.
Lo Ciudad Satélite quedaría ubicado en el sector colindante con
la parle posterior de la Universidad Nocional y pretendía generar un
nuevo polo de desarrollo con una nuevo densidad. En el proyecto, uno
de los conexiones en dirección al centro se daba por medio de un en-
sanche de vía siguiendo el modelo del park woy, lo que correspondería
a lo actual calle 53 sobre el barrio La Esmeralda, y que se prolongaría
hacia el Oriente. Según Andreas Hofer, el único detalle que se construyó
de todo ese proyecto fue precisamente el Park Woy de Lo Soledad.
Pero el antecedente histórico del Pork Way se localiza en los EstadosUni-
dos; Brunner los conoció en un viaje en 1932, y encontró muy interesanteel
modelo urbano de ampliación de ciudad que años más larde fue aplicado
a los new /owns, inspirados en lo idea de • ciudad jardín• de Howard. Allí
se venía aplicando desde finales de los años veinte el modelo de avenido
ideado por Robert /IAossespara la ciudad de Nuevo York, consistente en un
sistema de autopistas que permite comunicar los zonas periféricos residen-
ciales con el inferior de lo ciudad. En 1924, Mosses redactó un manifiesto,
el "Stote Act", donde explico su proyecto, logrando así construir su proyecto
de park ways. Pero los pork ways de Mosses distan mucho de los proyec-
tados posteriormente por Brunner, pues los primeros eran posos a disli ntos
niveles o través de puentes que comunicaban suburbios.
Lo imagen urbano que actualmente proyecto el Pork Woy en la ciu-
dad no sólo fue el resultado del ensanche de uno vía del interior de la
ciudad, sino también de uno normativa y uno regulación espacial que
le ha permitido conservar, aún en lo actualidad, su carácter espacial.
En este caso, lo Soledad formaba parte en 1944 de una zona definido
por el Acuerdo 2 l de l 9 44 22 como "estrictamente residencial". En el

22. Este acuerdo fue aprobado por el alcalde de la época. Jorge Soto del Corral,
y el secretario de Obras Públicas, Alfredo Bateman.

a1tas histórico de 1Jogo1á


524

1 11.CALLESY AVENIDAS.incld524 12/15/063:48:00PM 1


calles y avenidas

Artículo 36 indica: ''La zona estrictomente residencial 'C' está formada


por las urbanizaciones nuevas y por los terrenos no urbanizados que
deben destinarse exclusivamente a construcciones para habitación, y
está comprendida dentro de los siguientes límites[ ... }". En este artículo
para el sector R2, que comprende La Soledad, se define un frente míni-
mo de solar de l O metros; por su parte, el Artículo 4 2 dice que "no se
permitirá la construcción de más de una casa de habitación dentro de
cada solar", y en el Artículo 43 aclara que la superficie aprovechable
de casa lote en el "R2 será de 60%", lo que le permitió un manejo de
abundante vegetación y un enriquecimiento de los centros de manzana,
que lamentablemente se perdieron en las décadas siguientes.
En la actualidad el Park Way es la avenida-carrera 22, y vinculo la
calle 45 con la carrera 39. Pero como avenida tipo rambla únicamente
comprende entre la carrera 39 y la calle 35, puesto que pierde su am-
plio separador a la altura de las calles 36 y 45.
El Park Way cruza de forma lineal el barrio La Soledad, que cuenta
con un trazado irregular de manzanas ortogonales y con una todavía con-
servado normativa de aislamientos laterales y antejardines, lo que le da
un aspecto bastante verde y que de alguna forma refleja lo intención de
Brunner de construir zonas residenciales inspiradas en la "ciudad jardín".
El trazado inicial, como se observa en el plano del año 44, com-
prendía la zona delimitada entre la carrera 30 y la calle 39, cruzando
por lo que sería la calle 45, que poro entonces ya estaba proyectada.
Según observaciones hechas sobre aerofotografías, el trazado es pro-
ducto de la huella dejada en parle por los vallados y quebradas que
recorrían los terrenos del predio que en los años treinta conformaban la
Quinta de LaSoledad.
En 1945 Ospinas construye el barrio Palermo sobre el trazado pro-
puesto por Brunner. En él está definido ya el Park Way como trazado,
que se respeta en su mayor parte. El proyecto contempla un recorrido
continuo que llega hasta la carrera 30 de forma sinuosa, y cruza la ca-
lle 45. Ospinas también fue responsable de la construcción de barrios
como Las Américas, Acevedo Tejada, El Recuerdo y Gran América. El
Park Way integrado al barrio ya estaba concebido como proyecto de
espacio público y formaba parte de un gran sistema de nuevas vías que
conectaría el centro de la ciudad con los nuevos desarrollos.
En la década de los cincuenta el barrio aparece con las primeras
demarcaciones de manzana y los primeros inmuebles construidos entre

525

1 11.CALLESY AVENIDAS.incld525 12/15/06 3:48:00PM 1


la calle 40 !proyectada entre el Pork Way y la carrera 281 y la avenida·
carrera 34. Para entonces estaba definido su separador característico
únicamente hasta la calle 40. Para 1965 el Park Way estaba totalmente
consolidado junto con las manzanas; sin embargo, la continuidad del
trazado inicial que se fundía con la quebrada del río Arzobispo {oven i·
da 391, dando continuidad al poseo urbano hasta la carrera 30, no se
pudo desarrollar, sino que se debilitó y aminoró, quedando sin espacio
público y sin el separado, con la canalización del río del Arzobispo que
terminó por perderse entre las construcciones sólo como un caño que
separo los barrios Palermo y Belalcázor.
En el año 2005 esta avenida fue declarada por la Junta de Patrimo-
nio del Distrito bien de interés cultural, no sólo por su aporte dentro de la
estructura urbana de la ciudad, sino también por su riqueza ambiental
de especies nativas, como el roble, el guayacán de Manizales, el chi-
calá, la acacia jo pon esa y los eucaliptos.
Dentro de la localidad de Teusaquillo, característica por sus sepa·
radores y antejardines, el Park Way constituye un claro elemento de
identidad no sólo local, sino barrial.

AVENIDA DE LAS AMÉRICAS

De todas las vías importantes construidas durante la primera mitad


del siglo XX en Bogotá, la avenida de Las Américas tal vez haya sido
la primera cuyo trazado no se basó en un camino existente, como lo
indica un plano de Bogotá de 1944, en donde no aparece ningún
tipo de vía construida en el recorrido de esta avenida. Así las cosas,
es posible afirmar que fue la primera vía totalmente moderna con que
contó la ciudad.
La idea de construír esta cal le fue contemplada en la Propuesta Vial
de 1946, planteada por la Sociedad Colombiana de Arquitectos con
motivo de la IX Conferencia Panamericana. Aunque todavía no estaba
construida, en el Acuerdo 45 de 1946 ya se hacia una referencia a
ella: "Dispónese la ampliación y regulación de la calle l 3 en el trayecto
comprendido entre la carrera 13 y Puente Arando, en la intersección
con al avenida de Las Américas, de acuerdo con los planos y proyectos
de la Secretaría de Obras Públicas Municipales" 23 .

23. Acuerdo No. 45 de 1946, Bogotá, Concejo de Bogotá, 5 de juliode 1946.

atlas histórico de 1Jogo1á


526

1 11.CALLESY AVENIDAS.incld526 12/15/06 3:48:01 PM 1


calles y avenidas

"Panorama de la avenida de las Américas". Gu(o de


Bogolá, 1948, p. 91.

La avenida de Las Américas se ideó con la finalidad de descon-


gestionar el tránsito de la capital hacia los municipios del occidente y
"hacer que la nuevas urbanizaciones se orienten nuevamente hacia el
río, y no sigan dispersándose a lo largo de las estribaciones de Mon-
24
serrate y Guadalupe" ; su diseño se atribuye a los arquitectos Herberl
Ritter y Carlos Martínez, y consistía en uno amplia vía de 1 14 metros
entre sus paramentos, con "una longitud total de 6,5 kilómetros contados
desde el cruce de las calles 26 y 34, prolongados hasta el porque de
estacionamiento del aeropuerto de Techo"25 . Los l 14 metros estaban
constituidos por 104 de zona expropiada y 5 deslinodos o anlejardines
privados a cada lado. A su vez, los 6,5 kilómetros de longitud de la
vía estaban divididos en dos tramos. El primero comenzaba en el aero-
puerto de Techo y se extendía hasta Puente Arando; su longitud era de
3,5 kilómetros y contaba con "dos calzadas laterales de seis metros de

24. "Progresoen Bogotá", en revisto $emano, No. 49, vol 3, 27 de septiembre


de 1947, pp. 16-19.
25. Herber Ritter,•Avenido de las Américos', en revisto Proo, No. l, Bogotá,
agosto de 1946.

527

1 11.CALLESY AVENIDAS.incld527 12/15/06 3:48:13PM 1


"Glorieta de las Banderas en la avenido de Las Américos".
Guía de Bogotá, 1948, p. 88.

ancho, estudiadas para facilitar el tránsito de los viajeros y el acceso a


las propiedades riberas" 26 . la amplia zona comprendida entre las dos
calzadas estuvo originalmente destinada para "campos populares de
deportes football, lennis, basketball y pistas para jinetes y ciclislas" 27 .
El segundo sector, que era propiamente la avenida de Las Américas,
estaba conformado por tres kilómetros desde Puente Arando hasta el
cruce las calles 26 y 34. Tenía dos calzadas exteriores de seis metros y
dos vías principales de nueve metros de ancho, que podían recibir cada
una "!res filas de vehículos"28 . Estas características de diseño hacían de
ésta una vía rápida, por lo cual se ordenó la restricción de tránsito de "ga·
nodos, aves, reses conducidas por poslores o por jineteros", y vehículos
de tracción animal. Hacia 1947 se mencionó también la construcción de
otro pequeño !ramo de 1 .200 metros que iba desde el cruce de la calle
26 con 34 hasta la avenida Caracas, con la proyección de exlenderse
hasta San Diego.

26. /bid.
27. /bid.
28. lbid.

atlas histórico de 1Jogo1á


528

1 11.CALLESY AVENIDAS.incld528 12/15/06 3:48:17PM 1


calles y avenidas

Conforme a su diseño, la vía tenía las características de un Park Way,


con amplias zonas verdes en sus separadores, adornadas con 10.000
árboles plantados en 1947, y otros 10.000 por sembrar. La imponente
vía culminaba en otra de las magníficas obras construidas entonces junio
al aeropuerto de Techo, un parqueadero de 40.000 metros cuadrados
con zonas ornamentales, en cuyo centro se elevaban "20 mástiles, con
banderas de otras tantas naciones, rodeando uno más alto con la de Co-
lombia", cada mástil "decorado en su base con seis estatuas de mujer",
y con un pararrayos en oro de 18 kilates. Se dice que horas después de
conectado, cayó el primer rayo.

"las banderas de las 21 naciones americanas


izadas en lo avenida de Las Américas". Guío de
Bogotá, 1948, p. 89.

529

1 11.CALLESY AVENIDAS.incld529 12/15/06 3:48:22PM 1


1 12 FIRMASCONSTRUCTORAS.indd530 12/15/06 3:53:00PM 1

- 1r as constructoras
1 12FIRMASCONSTRUCTORAS.indd
531 12/15/06 3:53:00PM 1
12 FIRMASCONSTRUCTORAS.indd532 12/15/06 3:53:04PM 1
FIRMAESGUERRA,
SÁENZ,URDANETA,
SUÁREZ
& CÍA.

FIRMAHERMANOS
HERRERA
CARRIZOSA

FIRMAMARTÍNEZ
HOYOS

FIRMAOSPINASY CÍA.

FIRMAROCHASANTANDER

FIRMAVARGAS
RUBIANO

FIRMACHILD,DÁVILA
LUZARDO

T.LEY
FIRMAFREO

FIRMAMARTÍNEZ
CÁRDENAS

FIRMAMONTOYAVALENZUELA

FIRMAPIZANOPRADILLA
& CARO

FIRMAURIGAR

12 FIRMASCONSTRUCTORAS.indd533 12/15/06 3:53:04PM 1


12 FIRMASCONSTRUCTORAS.indd534 12/15/06 3:53:04PM 1
introducción

A principios del siglo XX, el negocio de la construcción tuvo un gran auge, motivado en
buena parle por la bonanza económica de los años veinte. El surgimiento de nuevos firmas
constructoras, algunas de ellas conformadas por arquitectos jóvenes educados en el exterior
o en la Facultad de Arquitectura de lo Universidad Nocional, permitió ampliarle a la ciudad
sus posibilidades y expectativas frente o temas como el diseño, el urbanismo y lo construc-
ción, asuntos que habían sido tradicionalmente manejados por las entidades públicas o por
sectores económicamente pudientes. Las firmas ofrecieron entre sus servicios un desarrollo
integral de los proyectos de diseño que incluía lo urbanización, la construcción, el loteo e
incluso el financiamiento de los obras. Sus servicios aparecieron anunciados en revistas y
periódicos de lo época y no sólo promovían una tendencia arquitectónica, sino también un
estilo de vida donde se promovían sectores de ciudad nuevos como Teusaquillo, Lo Magda-
lena y La Merced. Otro de los aspectos que facilitaron su aceptación y credibilidad en ese
periodo fue su capacidad de adaptación y flexibilidad en cuanto a los lemas abordados,
pues muchas pudieron conciliar trabajar para empresas privadas, en diseños de edificios
particulares, de renta y de oficinas, y vincularse a grandes proyectos de iniciativa pública
como la urbanización de sectores de la ciudad, el desarrollo de equipamiento urbano,
e incluso algunas obras civiles. Así, muchas de las firmas lograron posicionarse como un
sello de garantía y calidad que imponía una línea particular y que lograba diferenciarlas e
identificarlas.
Aunque fue grande el número de firmas constructoras que trabojaron en Bogotá, hemos
reunido algunas de las principales que funcionaron entre las décadas de los veinte y los
cincuenta, algunas de los cuales aún existen. Las reseñas se han basado en gran porte en
el trabajo realizado desde la Universidad Nacional de Colombia por la arquitecta Silvia
Arango, quien junio con estudiantes de arquitectura se ha interesado en la recopilación de
información y planos de esas firmas.

335

1 12 FIRMASCONSTRUCTORAS.indd535 12/15/06 3:53:05PM 1


firmas
constructoras
FIR~A ESGL!ERRA,SÁENZ, URDANETA,
SUAREZ& CIA.

La firma fue constituida en 1946 por los arquitectos Rafael Esguerra


García, Rafael Urdaneta Holguín, Daniel Suárez Hoyos, Germán Sam-
per Gnecco y Álvaro Sáenz Camacho; este último fue también gerente
de la compañía.
La firmo llevó a cabo importontes proyectos arquitectónicos en la ca-
pital, tales como la Biblioteca Luis Ángel Arango, el Palacio Arzobispal
y el Museo del Oro del Banco de la República. Además de la creación
y el desarrollo de estas obras, sus arquitectos participa ron en la restau-
ración de la iglesia de la Veracruz, en un intento de "devolverle su apa-
riencia origina I" 1;igua lmenle, intervinieron en la capilla del Sagrario

FIRMA HERMANOS HERRERACARRIZOSA

La firmo fue fundoda por los hermanos Guillermo Daniel y Hernando


Herrera Carrizosa. Guillermo nació en Bogotá en 190 l; siendo muy
joven viajó a los Estados Unidos, donde estudió arquitectura en la Uni-
versidad de Michigan; posteriormente, una beca que recibió le permitió
cursar sus estudios de postgrado en la Academia de Bellas Artes de
Fonlainebleau. A su regreso a Colombia fue nombrado primer decano
de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional, en 1936;
desde allí organizó los primeros programas y escogió los profesores. Un
año después renunció al cargo. Por su parle. Hernando Herrera nació
en 1903 y se dedicó a la química.
En la década de los treinta la firma realizó arquitecturo doméstica,
representada entonces por la construcción de residencias de eslilo inglés.
Como ejemplo están las casas edificadas para G. Pradilla y Cía., y las
de los hermanos Cuervo ( 1931). caracterizadas "por una fachada muy
liviana" 2, puesto que la presencia de ornamentos fue disminuida con res-
pecto a las casas de Pradilla. Posteriormente, en sus obras aparecieron lo-

l. Alberto Escovor, César Peño, Margarita Moriño, Alfas h1s/Órico


de Bogotá, 1538·
1910, Bogotá, Planeta, 2004.
2. Silvia Arengo, Arqvilecturode lo primera modernidad en Bogotá, Bogotá, Univer·
sidod Nocional de Colombia, 1995.

atlas histórico de 1Jogo1á


536

12 FIRMASCONSTRUCTORAS.indd536 12/15/06 3:53:05PM 1


rreones que marcaban "cierta verticalidad en las esquinas, con una planta
también longitudinal, destacando las zonas de servicios en el fondo y do-
ble altura con circulación perimetral que reparte a las áreas privadas" 3 .
Una de las obras representativas que desarrollaron los hermanos fue
el teatro Colombia en 1937. En él se destacaba su fachada de piedra
que combinaba "relieves ornamentales naturalistas con la simplificación
geométrica del Arl Déco"•. Lo más sobresaliente de la obra fue su estruc-
tura importada de acero, de grandes dimensiones. A partir de 1938 el
estilo que manejaba la firma cambió un poco, como lo evidencia un edi-
ficio suplementario para la cervecería Bavaria, que presentaba "planta
libre sobre columnas, fachada muy abierta de ventanas corridas y punto
fijo con ascensor•~. Sus construcciones se distribuyeron en barrios como
Teusaquillo, Chapinero y La Candelaria. La muerte de Hernando Herre-
ra, en 1950, implicó el cierre de la firma; Guillermo dejó de trabajar en
esta área y se dedicó a la ganadería.

,
FIRMA MARTINEZ HOYOS

Manuel José Hoyos nac10 en Zipaquirá en 1905, cursó el bachi-


llerato en el colegio La Salle y posteriormente ingresó a la Universidad
Nacional, en donde estudió ingeniería. En 1927 terminó su carrera,
pero sólo pudo graduarse en 1930, gracias a su proyecto sobre los
medidores de agua y su implantación en Bogotá. Su gran sensibilidad
"Aspecto de las primeras oficinas del arquitecto por el arle lo inclinó a escoger una especialización en arquitectura,
Monrique Mortfn". Cuadernos Proa, Semblanza de carrera que aún no existía en el país. Para tal fin viajó a Europa, donde
AlbertoManrique /1/1,arfin,
ingeniero y orqvitecto, compró el manual de arquitectura TudorHomes of England;en este libro
Bogotá, Ediciones Proa, 1985, p. 1O.
se inspiraría para la realización de sus primeros proyectos, copias casi
literales del estilo residencial inglés.
Establecido nuevamente en Colombia, Hoyos se encontró con su
viejo compañero universitario Luis Alberto Martínez, con quien decidió
fundar la firma Mortínez Hoyos. Las labores en lo firma estuvieron bien
definidas: mientras Manuel José se dedicó a los problemas del diseño,
Luis Alberto se desempeñó en los técnicos.

3. /bid.
4. lbid.
5. lbid.

537

1 12 FIRMASCONSTRUCTORAS.indd537 12/15/06 3:53:08PM 1


José Manuel Hoyos trabajó también con Julio Bonilla Planto en algu-
nas construcciones, entre ellos la cosa de su hija, Ano Mercedes Hoyos;
esta residencia, a diferencia de otras que había desarrollado, tenía un
estilo modernista, tal vez debido a lo influencio de Bonillo, quien había "Oficinas de arquitectura. Edificios comerciales y residenciales",
residido en Alemania. Universidad Nocional, Revislode lngen;eríoy Arquitectura,
Después de lo disolución de la sociedad, Hoyos se dedicó o la ur- No. 2, vol. l, Bogotá, moyo de 1939, p. 5.
banización de la hacienda La Chamicero, predio que fue adquirido por
el suegro de Hoyos tras lo expulsión de los jesuitas del país. Este terreno
constituye actualmente el barrio Galán.
Posteriormente Manuel José Hoyos se asoció con el ingeniero Jorge
A. Perry. Esto nueva sociedad, ubicado en lo avenido Jiménez con ca- -'l'-
rrera 8, no sólo desarrolló edificaciones sino también ejecutó múltiples 1 J. M..Mon,ot• VAi1.ruu1,La
proyectos civiles, muchos de ellos situados en Teusaquillo.
Manuel José Hoyos conocía muy bien el gusto de la sociedad burgue-
sa bogotana; sabía que los capitalinos pudientes deseaban copiar fiel-
mente para sus residencias los estilos clásicos que observaban en sus via-
jes por Europa. Así pues, uno de los mayores logros de Hoyos fue adaptar
sus diseños a estas exigencias, con cambios o rquitectónicos sutiles. Así
mismo, un detalle al que Hoyos le daba suma importancia era el diseño
de las chimeneas, que nunca se repetía, así las casos fueran exactamente
iguales. Los techos eran a cuatro aguas con una inclinación de 45 grados
que se obtenía "trabando el ladrillo de la buhardilla en diagonal de 45
grados a veces intercalado por vigas de madera aserrada, dejando pe-
queñas oberturas en triángulo, rectángulo o cuadrados girados" 6 .

,
FIRMA OSPINAS Y CIA.

Mariano Ospina Pérez, fundador de la firma Ospinas, nació en Me-


dellín y estudió en el Colegio San José. Recibió su grado de ingeniero
en la Escuela Nacional de Minas, en Antioquia. Posteriormente viajó a
Bruselas para continuar sus estudios, y después a los Estados Unidos,
en donde realizó una especialización en química. En Colombia ocupó
importantes cargos públicos, como gerente del Ferrocarril de Antioquia,
diputado y rector de la Escuela de Minas, y fue presidente de la Repú-
blica entre 1946 y 1950.

6. /bid.

atlas histórico de 1Jogo1á


538

1 12 FIRMASCONSTRUCTORAS.indd538 12/15/06 3:53:08PM 1


firmas constructoras

En 1932, Ospina Pérez fundó la firma Ospina y Cía. de Bogotá,


que se instaló en el edificio de la Compañía Nacional de Tabaco. En
asocio con su colega Julio Zuleta y con la colaboración de José María
Monloya Valenzuela y otros distinguidos ingenieros y arquitectos, la fir-
ma trabajó en la planeación de obras urbanísticas adecuadas para la
clase media. En 1939 se protocolizó la Sociedad Ospinas y Cía. S.A.,
que se hizo cargo de las obligaciones y adquirió los derechos de la
firma Tulio Ospina y Cía. S A, que quedó disuelta.
Cuando el arquitecto francés Le Corbusier llegó a Colombia en 1948
con la intención de llevar a cabo en la capital su plan de desarrollo urba-
no, los integrantes de la firma Ospinas se sintieron completamente identifi-
cados con la visión de Le Corbusier, e iniciaron el ambicioso proyecto de
convertir barrios enteros en modelos urbanísticos y arquitectónicos de la
ciudad. Como resultado de esta propuesta se pueden ver en la actualidad
barrios como La Merced, Bosque Calderón, El Campín y Ciudad Salitre.
Con el tiempo, los proyectos dirigidos a los sectores sociales medios
se fueron desplazondo para cubrir las necesidades de familias más pu-
dientes. Fue así como la firma, en asociación con terratenientes de la
ciudad, ejecutó obras como el Seminario Mayor de la Arquidiócesis de
Bogotá, construido en asocio con Mercedes Sierra, la hija de Pepe Sie-
rra, quien donó la fierra donde se asentaría. Ésta no fue la única obro en
la que Mercedes Sierra colaboró, puesto que también se asoció con la
firma para el desarrollo de la urbanización de la hacienda de El Chicó,
ejecutada en varias etapas.
La constructora se caracterizó par desarrollar obras pioneras en Co-
lombia; así, en la década de los setenta, cuando se presentó el auge
de las construcciones multifamiliares, Ospinas se encargó de desarrollar
esta modalidad por primera vez en el país, en el proyecto denominado
El Castillo, en la avenida Chile. Posteriormente la firma realizó otras
construcciones de estas mismas características, como Belmira, Alicante,
Bella Suiza, y Bosque Medina. Así mismo, colaboró con el rápido cre-
cimiento de los centros comerciales de la ciudad con la construcción de
complejos de este tipo como Plaza de las Américas, Salitre Plaza y el
Centro Empresa Metropolitano en El Salitre. Además de las construccio-
nes antes mencionadas, se puede contar el edificio Uribe Ramírez, en
la avenida Caracas con carrera 5, proyectos desarrollados en diversos
barrios de la capital, como en Lo Soledad, Palermo, El Bosque, Santa
Fe, La Florida, El Polígono, El Recuerdo y El Listón.

539

1 12 FIRMASCONSTRUCTORAS.indd539 12/15/06 3:53:09PM 1


A finales del siglo XX la compañía afrontó una penosa situación eco-
nómica; como consecuencia, debió someterse a la ley 550 de reestruc-
turación económica. Como había sucedido en sus inicios, la empresa
logró sobrevivir llevando a cabo proyectos de interés social. Con un
nuevo aire, retomó la realización de gro ndes proyectos, como centros
comerciales y vivienda de interés social.

FIRMA ROCHA SANTANDER

Julio Santander se asoció en 1933 con Pablo Rocha y su primo, Se-


vero Rocha, poro constituir la firma Rocha Santander & Cía. Ingenieros
y Arquitectos, nombre que mostraba el ejercicio de ambas disciplinas
dentro de la compañía. Poco después de su creación, Severo Rocha
tuvo que dejar la firma poro ejercer un cargo en el Ministerio de Obras
Públicas. De esta manera, Santander y Rocha quedaron al frente de la "Arquitecto• ingenieros". Universidad Nacional,

constructora. Revistade Ingenieríay Arqvitectura,No. 1, vol. 1,


Bogotá, abril de 1939, p. 1.
Santander, nacido en Bogotá en 1906, estudió ingeniería en la
Universidad Nacional en 1934. Durante su periodo estudiantil trabajó
como dibujante y diseñador con Arturo Jaromillo. Rocha, por su porte,
estudió arquitectura en Londres. Junios involucraron sus disciplinas sin
distinción alguna en su trabajo; ambos formaban parle activo en el di-
seño, así como en las labores de construcción, sin escindir los papeles
de ingeniero y arquitecto.
El principal aspecto que se puede nolar en los construcciones desa-
rrolladas por Rocha So ntander, sin importar el uso o la esca la del pro-
yecto, es el empleo del ladrillo, que les dio un estilo muy propio; junio
al ladrillo se mezcla la piedra en los ventanas y puertas. Generalmente
las piedras en las puertas estaban decoradas "con tallas de motivos
nalurales''l. las casas construidas por la firma presentaban la utilización
de madera en lodo el interior y algunas en sus fachadas, "combinada
con el ladrillo, así como en los marcos de las ventanas, las puertas y las
cubiertas" 8 .
Rocha Santander realizó numerosos proyectos en la ciudad. Entre
los más importantes se encuentran los complejos hospitalarios clínico
Palermo, el hospital Militar Central, el hospital Antituberculoso La Sem-

7. lbid
8. /bid.

atlas histórico de 1Jogo1á


540

1 12 FIRMASCONSTRUCTORAS.indd540 12/15/06 3:53:10PM 1


firmas constructoras

perlina, la clínica de Marly. También figura entre sus construcciones el


edificio encargado en 1937 por Manuel Casablanco, ubicado en la
carrera 8 No. 16-28, registrado como el primer edificio de rentas. Otra
obra famoso de la constructora fue la cosa encargada por Santiago
Medina; curiosamente, la licencia para la edificación de este inmueble
se remonta a 1945, cuando fue rechazado por considerarse que "no
tenía justificación su eclecticismo y estilo, y que su fachado no reflejo
el uso de viviendo" 9. Tres años más larde, Edgar Burbano, arquitecto
de control de lo Secretaría de Obras Públicas que había rechazado el
proyecto, tuvo que aprobar otro de lo mismo firmo ubicado ahora en lo
calle 70 No. 6-55, que actualmente se conoce como Cosa Medina;
aunque hoy se reconoce este proyecto por lo combinación artística de
"las tendencias tradicionales de lo arquitectura espoñola y francesa,
confiriéndole un diseño único" 1
º, en esa época no recibió mucho acep-
tación. Otros obras desarrollados por lo empresa son el American Sport
Club, ubicado en lo transversal 5 No. 51 y 52, y la clínico Psiquiátrico,
en lo transversal 5 No. 51 A-46.

FIRMA VARGAS RUBIANO

Lo firma H. Vargas Rubiano & Cía. Ltdo, fundada en 1945 por el


arquitecto Hernando Vargas Rubiano, cambió de nombre al año siguiente
cuando el fundador se asoció con el ingeniero José Ramón Leiva. La nue-
va empresa recibió el nombre de H. Vargas Rubiano. Leivo & Cía. Ltda.,
hasta la década de los sesenta. Posteriormente se incorporaron los hijos
de Vargas Rubiono, hecho que llevó o lo conformación de lo firmo Vargas
Rubiano e Hijos S.A., que funcionó desde la década de los setenta.
Hernando Vargas Rubiano nació en Tunja en 1917 e inició sus es-
tudios de ingeniería en lo Universidad Nacional de Colombia. Junto
con un grupo de l 5 jóvenes estudiantes de ingeniería de los primeros
semestres, Vargas Rubiano mostró un enorme interés por la arquitectura,
disciplino cuya enseñanza en el poís ero inexistente. Por entonces en los
círculos académicos se decía despectivamente que la arquitectura era
un "su bproduclo de la ingeniería adonde iban a por ar los 'rajados' por

9. /bid.
l O. /bid.

541

1 12 FIRMASCONSTRUCTORAS.indd541 12/15/06 3:53:11PM 1


el PolloAcosta en cálculo y mecánica" 11. Con el proyecto de crear la

carrera de arquitectura en la Universidad Nacional, Vargas Rubiano vi-


sitó al entonces rector del Alma Moler, José Gómez Pinzón. El momento
fue propicio, ya que por entonces se llevaba a ca ba en la universidad
un proceso de reforma. Para la creación de la nueva facultad se necesi-
taba un cupo mínimo de l 00 estudiantes, cifra que no se alcanzó; por
esta razón la carrera de arquitectura tuvo que incorporarse inicialmente
a la Facultad de Bellas Artes, que produjo la Facultad de Arquitectura y
Bel las Artes. Años más larde, en 19 4 3, l O estudianles de arquitectura,
entre quienes se encontraba Hernando Vargas Rubiano, recibieron por
primera vez en el país el título de arquitectos.
Vargas Rubiano empezó a trabajar en el recién fundado Instituto de
Crédito Territorial, desde donde se desarrollaron múltiples proyectos de
construcción de vivienda rural. El principol reto que tenía el arquitecto en
este trabajo ero lograr aminorar los costos que generaba el transporte de
los materiales a las zonas rurales. El mismo Vargas Rubiano explicó así en
una entrevista la solución que dio a este problema: "El récord lo obtuve
con un elemental diseño en que se aprovecha todo el volumen construido
por los dormitorios en la segunda planta. Se eliminaron las cerchas y la
cubierta se apoya en correas que se colocan sobre los muros. Entonces
tuve la oportunidad de investigar materiales como el suelo-cementoo ferro-
concreto que el arquitecto Alfred Kastner experimentó con éxito en Carne-
ron Village cerca de Washington. Tal sistema, siguiendo la técnica de la
tapia pisada con una baja proporción de cemento, daba lugar a muros
cuya resistencia llegaba a ser similar a la del ladrillo" 12•

Posteriormente Hernando Vargas Rubiano fundó la Sociedad Colom-


biana de Arqu itecfos. Desde esta asociación impulsó la visita del arqu i-
tecto francés Le Corbusier con el fin de que éste dicta ro conferencias de
arquitectura y urbanismo en Bogotá. Para fortuna de Vargas Rubiano, el
entonces ministro de Educación, Eduardo Zuleta Ángel, quien había tra-
bajado en la Comisión Preparatoria de las Naciones Unidas, conoció
al arquitecto francés en un sobrevuelo hecho en helicóptero para definir
la zona de construcción de la sede de las Naciones Unidas. Este hecho,
sumado al apoyo brindado por Fernando Mazuera Villegas, entonces
alcalde de la ciudad, garantizaron la visita de Le Corbusier en 1948.

11. 'la arquitectura sigue siendo ordenación", en revista Replanteo, No. l, 20 de


mayo de 1998.
12. !bid.

atlas histórico de 1Joga1á


542

1 12 FIRMASCONSTRUCTORAS.indd542 12/15/06 3:53:11PM 1


firmas constructoras

La llegada de Le Corbusier al país fue un gran acontecimiento: una


multitud de profesores y estudianles de arquitectura lo acompañaron
desde el aeropuerto de Techo hasta el hotel Granada, en una "cara-
vana de automóviles con pilos y proclamas 'Vive Le Corbusier, á bas
13
l'académie'" • Como suceso anecdótico, Vargas Rubiano cuenta que
Aviso publicitario de Violi lanzetta Arquitectos. por la misma época en que Le Corbusier estuvo en Colombia se adelan-
Cosas y lo/es, Revislode la PropiedadRaíz, taban los trabajos paro la Conferencia Panamericano, entre los cuales
No. 15, vol. 7, Bogotá, ¡uliode 1951, p. 30. estaba la adecuación del Panóptico, para convertirlo en el Museo Na-
cional. Cuando Le Corbusier caminaba frente a la estructura, le preg unió
1
a su acompañante, Carlos Martínez, "Qu' est-ce que c'est?" A; Martínez
le respondió de qué se trataba; Le Corbusier dijo entonces: "¡Qué bello
cosa transformar un presidio en museo 1"15.

FIRMA CHILD DÁVILA LUZARDO


ARQUITECTOS
Estoconstructora fue creada en 1940 por Horry Child y Jorge Luzardo.
El primero estudió arquitectura en Londres, y posteriormente viajó o Brasil,
donde trabajó durante dos años. En 1933 regresó al país para trabajar
en la importante firmo norteamericano Fred T. Ley; allí recibió los cono-
cimientos necesarios que posteriormente aplicaría en su propio empresa.
Harry Child ingresó tres años más tarde a Coleman, otro compañía nor-
,
teamericana, donde conoció o Jorge Luzardo. Este, nacido en Bogotá en
1904, estudió en el colegio Son Bartolomé y, al igual que Child, cursó
sus estudios superiores en el exterior, en la Fininly Arch iteclural School de
Kansas, donde se graduó como arquitecto-ingeniero. Su inclinación por la
ingeniería lo motivó a la realización de varios puentes.
La calidad de las construcciones de la firma era reconocida en la
capital. Los planos de los proyectos eran realizados por los mismos
Child y Luzardo. Para estos arquitectos, el diseño de inferiores era un
factor esencial en el desarrollo creativo de cualquier proyecto. Sus obras
se caracterizaban por los materiales pétreos en la conformación de las
fachadas, combinados ocasionalmente con diversos colores. Las cosas

IOQ.óf• - rCAIBltA. J.1,;M!I, 11•01 construidas por lo firma mostraban un estilo inglés, característico de la

T•ILIIF- DMQ,1 Mvi-. 'l't..-)) ji 111•491


13. lbid
14. /bid.
15. /bid.

543

1 12 FIRMASCONSTRUCTORAS.indd543 12/15/06 3:53:19PM 1


época, "notado por la jerarquización de espacios mediante volúmenes
desplazados". Sus casas contaban con cubiertas de varias aguas y de
gran inclinación y con chimeneas que representaban "un concepto muy
importante en el desarrollo formal y de creación" 16. Sus fachadas esta-
bon elaboradas en ladrillo y piedra. En cuanto a sus obras singulares,
-
como teatros, hacían gala de espacios claros, con un diseño interior
acorde a la función que desempeñarían. La presencia de corrientes mo-
dernas se hacía evidente mediante la inclusión de nuevos materiales.
Las construcciones de la firma Ch ild Dávila Luzardo hicieron presen-
cia en distintas zonas de la ciudad, como en el centro, y en conocidos
barrios de la capital, como en El Chicó, Teusaquillo, La Candelaria, El
C10!\lS1'11.l~(;IN ~ 'lmt'-)f:IO!!-.WL'!IAS,QlJit~,AB,,
Retiro, La Merced y La Magdalena. l!'¡,\Jl:l,t.10"""
Tl,I.I.Elll!.5. ,l!';t'C.
'liW ll!i.~ 111C.t ,w,.,¡.g h • ··,, .... ,..
W•UWER l!l' ~ l.10._.
FIRMA FREOT. LEY U l'\11, l!lirKIA~IJJíDA
11'1~ 1!11Ml!40001. me l'llii::A,
~¡¡: 1"i!l!!W '
.,.¡::
r-

Al igual que Bogotá, durante los primeras décadas del siglo XXlas
principales ciudades colombianas iniciaron un rápido proceso de moder- Aviso publicitario de Wiesner & Cfa. ltda. Casas y
nización urbanística, basado en un brillante desarrollo de la arquitectura. lotes, Revistode la Propiedad Raíz, No. 8 y 9,
vol. 2, Bogotá. diciembre de 1944 y enero de
Esta transformación tuvo una notoria influencio de compañías extranjeros,
1945, p. 10.
puesto que éstos no sólo estaban en capacidad de llevar a cabo los di-
seños, sino que además podían invertir e intervenir en enormes proyectos
públicos y obras de infraestructura. Entre las más destacadas firmas cons-
tructoras que por entonces trabajaron en el país se encontraba la compa-
ñía norteamericana Fred T. Ley, fundada por los hermanos Fred T. ley y
Horold A. Ley en Springfield, Massachusetts, en lo década de los diez.
Lograron de inmediato importantes contratos estatales, entre los que se
cuentan la construcción del Fuerte Devens en Massachusetts y, posteriormen-
te el edificio Chrysler en Nueva York, cuyo construcción tardó l 8 meses, y
un edificio de aporlamentos en el Pork Avenue, el primero levantado sobre
las vías subterráneos de la Gran Central Terminal del metro de eso ciudad.
Rápidamente lo firma extendió sus servicios más allá de los fronteras norte-
americanas: en 1924 ejecutó en Perú un diseño creado por el arquitecto
peruano Rafael Morquina, formado en Cornell. La obro consistía en la cons-
trucción de un enorme hotel destinado a alojar a los invitados del primer
centenario de lo batallo de Ayacucho.

16. Silvia Arengo, op. cit.

atlas his1órico de 1Jogo1á


544

1 12 FIRMASCONSTRUCTORAS.indd544 12/15/06 3:53:22PM 1


firmas constructoras

En Colombia, Fred l ley & Co. se estableció en 1929 bojo lo


dirección de lH. Wyllie, con lo colaboración del ingeniero jefe H.C.
Hudgins y del arquitecto Poul Studer. A lo muerte de Wyllie, en moyo de
1936, Hudgins asumió lo dirección. lo calidad del trabajo de lo com-
pañía en Colombia fue notable gracias o que lo firmo mismo importaba
los materiales; sus trabajadores contaban con años de experiencia en el
área y lo coso principol ubicado en Nuevo York enviaba constantemen-
te los más recientes adelantos en ingeniería y arquitectura desarrollados
en los Estados Unidos. Su éxito fue tal que después de l O años de
iniciados sus labores en el país, lo constructora podía ufanarse de no
haber recibido ninguno reclamación por los obras ejecutados.
lo firmo se destocó por el gran número de edificios que construyó,
ubicados en su mayoría en el centro de lo ciudad. Éstos orquitectóni-
comente se caracterizaban por el morcado manejo de lo piedra y el
hierro en frontones. columnas y ventonerío, así como por lo decoración
interior y exterior. Sus fachados son "limpios con oberturas regulares ho-
mogéneos que evidencian sus cuerpos constitutivos, basamento, cuerpo
y remate; o su vez don lo imagen de importantes y pesados". Entre sus
construcciones más importantes se pueden mencionar los edificios de
lo calle 13 No. 7-80, de lo calle 14 No. 7-53 y de lo carrero 9 No.
12-39, en el barrio Verocruz; y los de carrero 8 No. 18-25 y calle 19
No. 6-32, en los Nieves.

FIRMA MARTÍNEZ CÁRDENAS

En sus inicios, lo firmo constructora Mortínez Cárdenos recibió el


nombre de Trujillo Gómez y Mortínez Cárdenos, reflejando los apellidos
de sus integrantes Santiago Trujillo Gómez e Ignacio Mortínez Cárde-
nos. los empresarios contrataron los servicios de un proyectista y un
calculista, ambos extranjeros. De igual modo, contaron con lo asesoría
de lo firmo de arquitectos e ingenieros león Selzer de Nuevo York. lo
colaboración recibido les permitió o Trujillo y Cárdenos permanecer
actualizados en técnicos constructivos y en innovaciones tecnológicos,
como el ascensor y lo escalera eléctrico, esto último implementado en
los edificios de lo Compañía de Seguros y del Banco de los Andes. los
ed ificociones construidos por lo firma tenían un estilo moderno, que con-
trastaba con el de los cosos; sus dimensiones y fachados generalmente

545

1 12 FIRMASCONSTRUCTORAS.indd545 12/15/06 3:53:22PM 1


estaban recubiertas de piedra y mostraban los últimos adelantos en cons-
trucción, como entrepisos de paneles monolíticos sin vigas o la vista.
Entre las obras más destacadas de la firmo se encuentra el edificio
Gómez Dávila, ubicado en la carrera 7 con calle 17, y el edificio Cár-
denas, en la carrero 7 con calle 12; además, el Banco de los Andes,
en la calle 14 No. 7-6 l ; el colegio San Bartolomé de la Merced, lo
capilla de la comunidad de las madres vicentinas, la Embojada Rusa,
en la calle 76 con carrero 3; la Compañía Colombiana de Seguros, en
la carrera 7 No. 17-0 l ; las aulas y dormitorios de la Escuelo Mili lar de
Cadetes; lo fábrica de Cerveza Andina, en la carrera 30 No. 22A-46,
y los residencias El Nogal, en la carrero 7 con calle 77.
Además de estas edificaciones, la firma construyó numerosas casas
para prestigiosas familias bogotanas en distintos puntos de lo ciudad,
entre las que se pueden mencionar: en lo Magdalena, en la carrera 14
No. 38-26, en la calle 39A No. 15-33, y en la carrera 14 No. 37-15;
en Chapinero, en lo calle 7 4 No. 14-20 y en la carrera 9 No. 76-27;
en Teusoquillo, en la carrera 14 No. 38-48; en La Candelaria, en la
carrera 6 No. 12-73; en Bellavista, en la carrera 4 No. 71-58, y en
Granada, en la calle 67 No. 5-14. Estas casas se caracterizan por se-
guir el estilo inglés, mostrar entre sus materiales de construcción ladrillo,
piedra y madera, y estar situadas generalmente en esquinas.
Desde que la firma se inst•ituyó,quedó establecido que no habría in·
Auencia de religión ni de política. Esta restricción ocasionó que en 1949
Santiago Trujillo Gómez se viera obligado a decidir entre la empresa y
la política, optando por esta última. El retiro de Trujillo llevó al cambio
de la razón social, que entonces pasó a ser Martínez Cárdenas & Cía.
llda. Las riendas de la reformada firma quedaron en manos de Ignacio
Martínez Cárdenas, quien había cursado sus estudios de bachillerato en
el colegio San Bartolomé y se graduó de la Universidad Nacional con
el título de ingeniero-arquitecto. Junto con Ignacio, hicieron parle de la
empresa sus hermanosJosé María y Hernando. En esta etapa, la firma se
dedicó a desarrollar proyectos de urbanizaciones, entre ellas ElJazmín.
El 8 de enero de 1960 murió Ignacio Martínez. Este hecho generó
la entrada de sus hijos a la empresa. Posteriormente se retiró Hernando
Martínez y durante el gobierno de Misael Pastrana el turno fue paro
José María. Con los herederos de Ignacio Martínez como únicos pro-
pietarios, nuevamente cambió la razón social de la empresa por la de
Martínez Gómez & Cía., firma que todavía existe.

atlas histórico de 1Jogo1á


54G

1 12 FIRMASCONSTRUCTORAS.indd546 12/15/06 3:53:23PM 1


firmas constructoras

FIRMA MONTOYA VALENZUELA

José María Montoya Valenzuela, fundador de la compañía, nació en


1897 y murió en 1977. Creció en medio de una familia dedicada al
arte: su tío, Carlos Valenzuela, era pintor y se radicó en París;Julio de Va-
lenzuela, su abuelo materno, influyó en el carácter artístico que posterior·
mente desarrollaría José María. Fue arquitecto, calculista y diseñador. Su
pasión por la pintura, el Renacimiento y el arle español se vio reflejada en
la expresión estética y la sobriedad de sus diseños. Gracias a su amistad
con Mariano Ospina Pérez, trabajó en la firma Ospinas y Cía. Ejerció el
"Primer Congreso Nacional de Arquitectos", cargo de secretario de Obras Públicas de Bogotá, desde donde mostró
UniversidadNocional, Revistode Ingeniería una enorme preocupación por el desarrollo urbanístico de la ciudad; por
y Arquitectura,No. 43, vol. 3, Bogotá,
tal razón, contrató a Karl Brunner para la planeación de la capital.
diciembre de 1942, p. 18.
La constructora realizó proyectos residenciales que se caracterizan
por el manejo del ladrillo "con sus trabas diferentes, la piedra y la aten·
ción en el diseño de las chimeneas" 17 . La madero se utilizaba con el
mismo cuidado en interiores y exteriores. Silvia Arango describe así las
propiedades de dichas obras: "En la concepción volumétrica existe una
gran unidad, destacando algunos planos, yo sea con el material, retro-
cediendo o adelantándolos con respecto al eje de la fachada; la zona
social es destacada por la claridad de un volumen que es característico
en todo el conjunlo. La calidad espacial se noto en la bueno dislribución
de coda uno de los lugares que formaban la casa, de amplios dimen·
siones, con los servicios centralizados y todo comunicado por una zona
18
de circulación" •

Losedilicios presentaban en común con las casas el manejo del ladrillo,


"la expresión y el carácter, la distribución generosa de los espacios, etc." 19.
Entre sus más destacadas obras se encuentra el convenio de los
dominicos, ubicado en la calle 68 con carrera 2, que presento las ca·
racterísticas antes mencionados. Otros proyectos importantes llevados
a cabo por la li rma fueron la construcción de las universidades Konrad
f11l5JWI
ECffl Lorenz y Autónoma, los residencias femeninas de la Universidad Javeria·
na, y edificios de apartamentos ubicados en el cenlro de la ciudad.

17. lbid.
18. /bid.
19. /bid.

547

1 12 FIRMASCONSTRUCTORAS.indd547 12/15/06 3:53:24PM 1


FIRMA PIZANO PRADILLA& CARO

La firma debe su nombre a los jóvenes ingenieros Juan Pizono de


Brigard y Luis Caro Caicedo, y al arquitecto Álvaro Pradilla Keith. Contó
también con la colaboración de los arquitectos Manuel Restrepo Uma-
ña, Francisco Pizono y Roberto Rodríguez, quienes trabajaron en lo
empresa sin ser socios de ella.
La compañía se caracterizó por la construcción de qu inlas residencia·
les. Una de las mayores virtudes funcionales de sus diseños fue demos-
Ira r que no era necesario desarrollar el esquema de funcionam ienlo de
las cosas coloniales para lograr lo intimidad de los espacios. Es notable
además que en sus edificios la sencillez de las líneas de composición
suple la ornamentación y decoro de lo clósico. Como se afirma en un
artículo sobre la firma publicado en 1962: "Lo mismo que en los ros·
cacielos, en los edificios de mayor desarrollo por el aspecto horizonlal,
el arquitecto moderno se muestra parco en la acción ornamenlal sobre
las exterioridades murales, pero en cambio hace derroche de recursos
esléticos, higiénicos, de resistencia y de conforl paro la presentación
inlerna de los espacios destinados a la habitación, al trajín oficinesco
o al comercio" 2 º.

FIRMA URIGAR

El nombre de la firma Urigar, que yo aparecía registrada en 1929


según el Índex de Colombia de ese año, proviene de lo combinación de
"Primer Congreso Nocional de Arquitectos",
los apellidos de sus fundadores Luis Uribe Piedrahita y César García Ál- Universidad Nocional, Revistode Ingeniería
varez. Este último, de origen huilense, estudió en el Cily Engineering Co- y Arquilectura,No. 43, vol. 3, Bogotá,
llege de Londres, y ejerció como representante a la Cámara y senador diciembre de 1942, p. 18.
durante el gobierno de Alfonso López Pumarejo ( 1934-1938). Durante
el conflicto militar con Perú, García Álvarez, como muchos colombianos,
apoyó al ejército colombiano; incluso emprendió una campaña por me-
dio de periódicos como El Tiempo, El Especlador,El DiarioNacional,
El País y Mundo al Día, para que los ciudadanos donaran sus argollas
matrimoniales con el fin de recoger fondos para el ejército. La totalidad
de argollas recogidas tuvo un peso de 400 kilos de oro.

20. "Firmo de Pizono, Prodillo, & Coro, ltdo', en revisto Bogotá Habla, No. 84,
vol. 17, diciembre de 1962.

atlas his1órico de 1Jogo1á


548

1 12 FIRMASCONSTRUCTORAS.indd548 12/15/06 3:53:25PM 1


firmas constructoras

Los clientes de la compañía eran destacados miembros de la socie-


dad colombiana que exigían en sus diseños exclusividad y excelencia
en la calidad de las construcciones. Por esta razón, al revisar la obra
de la firma se hace evidente la heterogeneidad de diseños e, incluso, la
ausencia de elementos comunes en construcciones desarrolladas por la
compañía. Esto no es de extrañar, puesto que los miembros de la firmo
no eran arquitectos, sino ingenieros. Por esta misma razón, el aporte
en el diseño de las obras no era significativo; no obstante, sí resultaba
valioso el desarrollo y la implantación de nuevas técnicas de ingeniería
en sus construcciones; por ejemplo, en la segunda sede de la Compañía
de Seguros, ubicada en la carrera 7 con calle 17, se destaca la instala-
ción de "las primeras escaleras eléctricas de la ciudad y la utilización de
vidrio bloque en la esquina, como gesto urbano interesante que se da
también en el edificio entre las carreras 8 y 9 con las cal les l l y l 2 " 21 .
La firma además contaba con un almacén distribuidor único en el país,
con el mismo nombre de la compa11ía, dedicado al comercio de mate-
riales para la construcción, equipos para control de frío y humedad, y
modernos sistemas de aire acondicionado y calefacción Carrier y York.
Sus proyectos más importantes fueron la construcción de la Fábrica
de Tabaco, ubicada en la calle 9 entre carreras 24 y 25, de la casa de
Alfredo y Eduardo Wills, en la carrera 9 No. 14-51, y las reformas del
edificio Nacional de la carrera 8 con carrera 40, y el cuartel de policía
de la carrera 24 con calle 12; además Urigar participó en la consoli·
dación de inmuebles en la Quinta Camacho; muchas otras de sus obras
están esparcidas en distintos barrios de la ciudad, como en Chapinero,
Teusaquillo, Las Nieves, Veracruz, El Nogal, Bellavisla, Santa Teresa y
La Magdalena.

21. SilviaArengo, op. cit.

549

1 12 FIRMASCONSTRUCTORAS.indd549 12/15/06 3:53:26PM 1


13.bibiografiaokJndd 550 12/15/06 3:54:23PM 1
1 13.bibiografiaokJndd 551 12/15/06 3:54:23PM 1
13.bibiografiaokJndd 552 12/15/06 3:54:23PM 1
educación

❖ Alape, Arturo ( 1938), El Bogo/azo: memorias del olvido, Bogotá, Fundación


Universidad Central, 1983.

❖ Alarcón, Honorio ! 19121, "En defensa de una escuela", en colección de artículos de la


Casa EditorialEl Uberal, Bogotá, Casa Editorial El Liberal.

❖ Andinos ( 19631, "Resumenhistórico del Colegio Andino (antiguo Colegio Alemán)",


Bogotá, No. 1, año 1, pp. 1, l O.

❖ Anuario de lo UniversidadNocional de Colombia ( 1939), Bogotá, Editorial Sonia Fe.

❖ Arango, Daniel ( 1998) Losprimeros diez años de la Universidadde los Andes,


Bogotá, Ediciones Uniandes, p. 23.

❖ Arango, Silvia ( 1993), Historiade lo arquitecturaen Colombia, Bogotá, Universidad


Nacional de Colombia, Facultad de Arles, segunda edición.

❖ Arboleda, José Rafael ( 1916), "La organización de las facultades de Filosofía y Letrasen
el país", revistaJaveriona, Bogotá, vol. 48, No. 238 !oct., 1957), p. 128.

•:•Asamblea de Cundina marca ( 19 l 6), Ordenanza 2 3 del 14 de abril de 19 16,


publicación de la Asamblea, Archivo de Bogotá.

❖ Bateman D., Alfredo ( 1972), Páginas para lo historiode la ingeniería colombiana,


Bogotá, Editorial Nelly.

❖ Bermúdez, Egberlo y Ellie Anne Duque (20001, Historiade la músico en Sanlofé y


Bogotá, 1538-1938, Bogotá, Fundación de Música Juan LuisRestrepo, p. 126.

❖ Betancur Cuartas, Belisario ! 19931 "El InstitutoCaro y Cuervo", en Ho¡as Universitarias,


vol. 4, No. 38 (sept.), pp. 293-296.

❖ Biblioteca Virtual, B.l.A.A. (2004), "Historia de la disciplina en Colombia".

-, !20051 "Adolfo Mejía Navarro, compositor colombiano".

--------7r-53

13.bibiografiaok.indd SS3 12/15/06 3:54:24PM 1


❖ Briceñojáuregui, Manuel, S. J. (19801, "Universidad Javeriana. ReseñaHistórica", en
revistaJaveriana, Bogotá, No. 469, octubre, pp. 307-323.

❖ Cocua Prado, Antonio ( 19971, FélixRestrepo S. J., Bogotá, InstitutoCoro y Cuervo, pp.
150-153.

❖ Coicedo del Río, Humberto ( 1934), "Lo Universidad Libre y el general Herrera: la
misión de este centro de agitación democrático", en Sábado, Vol. l O, No. 534 ( l O de
abril de 1954)

❖ Campo del Pozo, P. Fernando (2002), Historiae imágenes: los agustinos en Colombia,
400 años, 21 de febrero-5 demayo, Ministerio de Culturo, Bogotá, Museo Nacional
de Colombia.

❖ Casas, JoséJoaquín ( 1916), Prospecto del Liceo Pío X, Bogotá, Editorial Arboleda y
Valencia.

❖ Castillo, Mario ( 1988), Universidadde los Andes, 1948-1988, Bogotá, Ediciones


Uniandes, pp. 24-73.

❖ Coley, José Gabriel ( 1999), "Encantamiento y magia de la lengua castellana". en El


Heraldo, Barranquilla, 31 de octubre.

•:•Comunidad Bethlemita (200 l), Bethlemitas,constructorasde esperanzas en el nuevo


milenio, Bogotá.

❖ Diario Oficial (1942), Disposicionessobre el Funcionamientode establecimientos de


educación, Bogotá, No. 24872, 22 de enero.

❖ El Espectador ( 19261, "Hoy se inauguró el InstitutoPedagógico", Bogotá, 2


de agosto, p. 3.

•:•El Gráfico (1915), "Aniversario de la EscuelaMilitar", Bogotá, No. 238, año 5, serie
XXIV,5 de junio, pp. l, 2 y 4.

-, (1917), "La educación del niño. El primer "montessori" colombiano", Bogotá, Nos.
365-366, serie XXXVII,año 8, lº de septiembre, pp. 121-123.

-, ( 1918}, "Procesode Bogotá", Bogotá, No. 420, año 8, serie XLII,6 de julio.

a1las his1órico ele IJogo1á


554

13. bibiografia ok.indd 554 12/15/06 3:54:24 PM 1


bibliografía
educación

❖ El Tiempo /19141, "la instrucción público en Cundinomorco", Bogotá, 4 de marzo, p. 2.

-, ( 19241, "Prospecto del Colegio Aroújo", por Simón Aroújo y Benjamín Za bolo,
Bogotá, 13 de enero, p. 6.

-, (1925), "Clausuro defii1itivo del Colegio Aroújo", Bogotá, 4 de enero, p. 2.

-, ( 19441, "Solemnemente se inauguró ayer el liceo Cervantes", Bogotá, 3 de


septiembre.

❖ Escovor, Alberto, César Peño y Margarita Moriño (20041, Atlas históricode Bogotá,
153 8-19 1O, Bogotá, Planeta.

❖ Flórez, luis ( 19591, "Instituto Coro y Cuervo", en Bolívar,Bogotá. No. 51, marzo-moyo,
pp. 693-698.

❖ González Quintana, Guillermo y Jorge González Quintana, s. f., El Círculode


Obreros. Bogotá 191 1-1940, Bogotá, Editorial litografío Colombiano.

❖ Helg, Aline (200 l). lo educación en Colombia, 1918-1957, Bogotá, Universidad


Pedagógico Nocional.

❖ Hernández Hernández, Edwin ( 1973), La enseñanza de fa medicina en Colombia: dos


siglos de historia,precariedad y ciencia, Bogotá, Universidad Nocional de Colombia
Facultad de Medicino, Archivo Central e Histórico.

❖ Jiménez, Absolón (2000), "Medio siglo de presencio del movimiento estudiantil en


lo Universidad Pedagógico Nocional", en RevistaColombiana de Educación, Bogotá,
Universidad Pedagógico Nocional, No. 40-41.

❖ liceo de Cervantes ( 19451, Bogotá, litografío Colombia.

-, ( 19881, Anuario Liceo de Cervantes, Sede El Retiro, Bogotá,


Biblioteca del Colegio.

❖ Moldonodo Tapias, Rafael ( 1999), Historiade la arquitecturaescolar, Bogotá,


Universidad Nocional, Colciencios.

-----------ir-55

13.bibiografiaok.indd 555 12/15/06 3:54:24PM 1


❖ Mallarino Botero, Gonzalo ( 1990), El Gimnasio Moderno en la vida colombiana,
Bogotá, Villegas Editores.

❖ Memoria del ministrode Instruccióny Salubridad Públicosal Congreso, 1925 !19261.


Bogotá, Imprenta Nacional.

❖ Memoria del ministrode Instruccióny Salubridad Públicasal Congreso, 1926 ( 1926).


Bogotá. Imprenta Nacional.

❖ Memoria del ministrode Instruccióny Salubridad Públicasal Congreso, 1927 ( 1927).


Marco A Pardo, director administrador, Bogotá, Imprenta Nacional.

•:•Memoriadel ministrode Educación Nocional al Congreso de 1930 (1932), Bogotá,


lmprenta Nacional.

❖ Mendoza Neira, Plinio !19451, "Instituto Geográfico Militar y Catastral", en Colombia


en cifras, Bogotá, Boletín Cultural y Bibliográfico, vol. 7, No. 5 ( 1964).

❖ Ministerio de Obras Públicas (1932), "Sección República", Bogotá, tomo 298,


folio 7r, 8r., octubre.

❖ Niño Murcia, Carlos ( 1991), Arquitecturay Estado, Bogotá, Universidad Nacional.

❖ Noticias Culturales( 1973), Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, No. 147, Bogotá, l º de
abril, pp. 4-10.

❖ Ücampo López, Javier (1939), "JoséJoaquín Casas, su vida, obra y aporte a las letras,
la educación y la cultura nacional", Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.
Alcaldía de Ch iqu i nquirá, 1992.

❖ Üspina, Joaquín ( 1927), Diccionariobiográfico y bibliográfico de Colombia, Bogotá,


Editorial Cromos.

❖ Pardo, Marco A. ( 1927), Me1noriadel ministrode Instruccióny Salubridad Públicasal


Congreso, 1927, Bogotá, Imprenta Nacional.

❖ Perdomo Escobar, José Ignacio ( 1917). Historiade la música en Colombia, Bogotá,


Biblioteca Popular de Cultura Colombiana.

a1las his1órico ele IJogo1á


556

13.bibiografia ok.indd 556 12/15/06 3:54:25 PM 1


bibliografía
educación

❖ Pérez Silva, Vicenle 11929), La autobiografía en Colombia, Bogotá, Biblioleca Virlual


del Banco de la República.

❖ Portaccio Fonlalvo, José ( 19821, Personajes, versos y canciones en forno a una escuela,
Bogotá, logos Diogramación.

❖ Prieto, Víctor Manuel, El InstitutoPedagógico Nacional y la educación de la mujer:


1927-1936, Bogotá, Universidad lncca de Colombia y Universidad Libre.

,.. Prospecto InstitutoTécnico Central ( 19191, Bogotá, ITC, Tipografía Minerva.

❖ Ramírez M., Fobio S. J. 12002), Ochenta años de la Facultadde Filosofíade la


PontificiaUniversidadJaveriana, Bogotá, Pontificio Universidad Javeriana, Facultad
de Filosofía.

❖ Renard, Mortho ( 1919), "Escuelas", en El Espectador, Bogotá, No. 2684, 27 de


enero, p. 1.

-, (1920), "Lo instrucciónpúblico", en ElEspectador,Bogotá, No. 2969, l O de enero, p. 1.

❖ Reslrepo, Félix ( 1979), La ortografía en Américo y otros estudios gramaticales,


Bogotá, Imprenta Patriólica del Instituto Coro y Cuervo, p. 17.

❖ Revista Cromos (1916), "Edificios escolares en Cundinomorca", Bogotá, No. 44,


vol. 11, 18 de noviembre, pp. 305-306.

-,( 1934), "Un colegio francés en Bogotá", Bogotá, 3 de lebrero.

❖ Revista de la UniversidadUbre ( 1928), "Transformación de la Universidad Libre".


Bogotá, No. 70, segunda época, 25 de lebrero.

❖ Revista Deslinde 120031, "Lo liquidación de la Orquesta Sinfónico de Colombia. El


gobierno pretende acabar con más de cien años de cultura músico". Bogotá, No. 33,
moyo-junio.

❖ Revislo Estampa 11939), "Instituto Geográfico Agustín Codozzi puede compelir con los
mejores de Europa", Bogotá, No. 23, abril.

❖ Revista InstitutoTécnico Central 11919), "Escuela Son Bernando de las Cruces", Bogotá.
No. 21.

-----------ir-57

13.bibiografiaok.indd 557 12/15/06 3:54:25PM 1


❖ Revista Tea/roColón 119531,"la Orquesta Sinfónica de Colombia", Bogotá, No. 17,
diciembre, p. 44.

❖ Rivas Gamboa, Ángela 11999], "Agustín Nieto Caballero, fundador del Gimnasio
Moderno y renovador de la pedagogía", en Credencial Hislorio, Bogotá,
No. 1 13, mayo.

❖ Rodríguez R , Gustavo Humberlo 11994], "la Universidad Libre, obra maestra de


Benjamín Herrera", en Nueva Época, Bogotá, No. 2, vol. 2, enero-marzo, pp. 11-24

❖ Rosales, José Miguel 119201,"Construcciones escolares", en Cromos, Bogotá,


24 de enero.

❖ Rueda Vargas, Tomás 11945], El Gimnasio Moderno, Bogotá, Editorial San Juan Eudes.

❖ Sáenz, Javier, Óscar Saldarriaga y Armando Ospina, 119971,Mirar la infancia:


pedagogía, moro/ y modernidad en Colombia, / 903- 1946, Medellín, Universidad de
Antioquia, pp. 161-168

❖ Samper Pizano, Daniel 11964) Cincuentenariodel Gimnasio Moderno: hoy hace 50


años se fundó el Gimnasio Moderno, Bogotá, Imprenta Canal Ramírez.

❖ Santafé y Bogotá 119481,"la faena del profesor Jesús Casas Manrique", Bogotá,
No. 20, vol. 4, abril.

❖ Segura Vargas, Jorge R. l 19931,"Recuerdos de la historia de la Facultad de Medicina


Pontifica Universidad Javeriana. Cincuentenario", en Universi/asMedico, No. 1,
vol. 34, pp. 5-11 .

❖ Suárez Murillo, Alberto 11886), "Propiedades públicas municipales", en Informedel


PersoneroMunicipal de Bogotá al honorable Cabildo de esta ciudad, Bogotá, Casa
Editorial de Arboleda & Valencia, 1918.

❖ Téllez Castañeda, Germán 11999], Copilla del Gimnasio Moderno en Bogotá Uuvenal
Moya), Bogotá, Biblioteca Virtual del Banco de la República, No. l 14, junio.

❖ Valencia Restrepo, Ricardo 119381,Santofé de Bogotá, Guía Ilustrada. 1938, Bogotá,


Ministerio de Obras Públicas, pp. 200-21 O.

a1tas his1órico ele IJogo1á


558

13.bibiografia ok.indd 558 12/15/06 3:54:25 PM 1



comercio

❖ AGN, Notoría 8, escritura pública No. 2.146, 1O de septiembre de 1960.

❖ ANDI, Industria,producción y venta. Industriasde Colombia, Bogotá, Editorial E.H.


Bosch, 1961.

❖ Arongo, Silvia, Arquitecturade la primera modernidad en Bogotá, Bogotá, Universidad


Nacional de Colombia, 1993.

❖ ''Breve historia de lo Compañía Colombiana de Seguros", en Sonia Fe y Bogotá,


No. 20, abril de 1948.

❖ Codificación Nacional de las Leyes de Colombia desde el año de 1821 hecho bojo
lo Direccióndel Consejo de Estado ( 1948), tomo XXIX,"Años de 1878 y 1879",
Bogotá, Imprenta Nacional.

❖ Cubillos Guzmán, LuisFrancisco, Los seguros personales: coso Compañía de Seguros


Bolívar,Bogotá, Imprenta Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, 1988.

❖ "De la Compañía de Seguros Colombia'', en Hablo Bogotá, vol. XVII, No. 86,
septiembre-octubrede 196 2.

❖ De la Cruz Gómez, Jairo Enrique ( 1994). "Historia empresarial de la Droguería Rosas


Ltda.". Tesisde Administración de Empresas,Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana,
Facultad de Ciencias Económicas.

❖ Diario Oficial, "Decreto No. 1307 de 1932 por el cual se dictan algunas disposiciones
sobre sanidad del Ejército", Bogotá, 5 de agosto de 1932, No. 22.053, pp.
292-293.

❖ "Edilicio de la Compañía Colombiana de Seguros", en Sonia Fe y Bogotá, No. 17,


vol. VII, diciembre de 1947.

❖ "Edilicio Seguros Bolívar, Bogotá", en revista Proa, No. l 04, octubre de 19 56.

❖ El Gráfico, "Entrevistacon el Dr. Pompilio Martínez", Bogotá, No. 255, septiembre 18


de 1915.

-----------ir-59

13.bibiografiaok.indd 559 12/15/06 3:54:25PM 1


❖ El Tiempo, "Droguería Rosos: ochenta años", Bogotá, 2 de abril de 2006.

❖ Hablo Bogotá, No. 17, vol. 3, octubre de 1951.

-, Habla Bogotá, No. 8, vol. l, agosto de 1950.

❖ "Historio empresarial de Colombia, 150 años", en revista Dinero, No. 214, 17 de


septiembre de 2004.

❖ "La Óptica Alemana como indispensable servicio", en Hablo Bogotá, No. 87, vol. XVII,
noviembr~iciembre de 1962.

,
❖ "La Optica Standard continúa en su puesto", en Hablo Bogotá, No. 9 5, julio-agosto
de 1964.

❖ "Las mejoras de lo Óptica Standard", en Hablo Bogotá, No. 1, vol. 1, julio de 1949.

❖ Moreno, César (2000), "Visión histórico de la farmacia en Colombia", Bogoló,


Universidad Nocional de Colombia, Facultad de Ciencias.

❖ Posado Collejas, Jorge (19181, Libroazul de Colombia. Historiocondensado de lo


República, New York, Editorial J. J. Lilfle & lves Compony.

❖ RestrepoJoramillo, Gonzalo, "Economía social", en revisto Vida, No. 5, año l, mayo


de 1936.

❖ Revistode Industrias,No. 1, vol. 1, junio de 1924.

❖ RevistaProgresoFarmacéutico,"Elsello farmacéutico", Bogotá, No. 51, mayo de 1938.

-, "Elsello farmacéutico de garantía", Bogotá, No. 53, julio de 1938.

-, "Elservicio nocturno de farmacias en Bogotá", Bogotá, No. 72, febrero de 1940,


p. l.

a1las his1órico ele IJogo1á


560

13.bibiografia okJndd 560 12/15/06 3:54:26 PM 1


bibliografía
comercio

❖ RevistaProgresoFarmacéutico,"Se reglamenta la propaganda de especialidades


farmacéuticas", Bogotá, No. 7 4, abril de 1940, p. 19.

-, "Lecciones elementales de ética profesional", Bogotá, No. 80, septiembre de 1940,


p. 7.

❖ Saldarriaga, Alberto, "Edificio Seguros Colombia", en Bogotá: de la Colonia al


siglo XX, Bogotá, Editorial Proa, 1994.

13.bibiografiaok.indd 561 12/15/06 3:54:26PM 1


prensa

❖ •Al comercio", en Mundo al Día, No. 3, año 1, 24 de enero de 1924.

❖ •Al lector•, en Semana, No. l, año l, 28 de octubre de 1946, p. 1.

❖ Aguilera, N1iguel, "Aporte de El Gráfico a la narración histórica", en El Gráfico, No.


1.239, año XXV, 27 de julio de l 935, p. 591 .

❖ Alape, Arturo, "Un hombre, un pueblo", en Semana, 12 de septiembre de 2005.

❖ "Aniversario", en Semana, No. 519, 29 de octubre de 1956.

❖ Arévalo, Guillermo Alberto, "El proletariado petrolero: 55 años de lucha


antiimperialista", en www.moir.org.co.

❖ Cabarico Briceño, Jorge, "De los Tamayo a los Reslrepo", en Cromos, No. 2.520, 15
de enero de 1966, p. 52.

❖ Cacua Prado, Antonio, Historiadel period;smo Colombiano, Bogotá, Ediciones Sua,


1970, pp. 130 y 155.

❖ Cano, Gabriel, Autobiografía de un periódico: El Espectador, Bogotá, El Espectador,


l 967, pp. 2-14.

❖ Cromos, No. 3, vol. 1, 29 de enero de 1916.

❖ Cromos, No. 1, vol 1, 15 de enero de 1916, p. 1.

❖ "¿Cuál es la historia del periódico El Tiemp~", en Biblioteca Virtual Banco de la República.

❖ "Editorial", en revista Bolívar,No. 1, julio de 1951.

❖ "Editorial", en Revistade las lnd;as, No. l, vol. 1, julio de 1936, p. 1.

❖ "Editorial", en Santa Fe y Bogotá, No. 1, año l, 1923, pp. 58-60.

❖ "Editorial", Nuevo Tiempo, 16 de mayo de 1922, p. 1.

a1las his1órico ele IJogo1á


562

13.bibiografia ok.indd 562 12/15/06 3:54:26 PM 1


❖ El Socialista:Diariode la Mañana, No. 2, aiio 1, serie l, 11 de febrero de 1920, p. 3.

❖ "En los 70 años de El Tiempo, LecturasDominicales, el suplementoliterorio", en Lecturas


Dominicales, febrero de 1981, pp. 4 y 7.

❖ "En marcha", en El Socialista Diariode lo Mañana, No. 1, año 1, serie l, 1O de


febrero de 1920, p. 1 .

❖ "En pocas palabras", en Semana, No. 1, 1º de mayo de 1982, p. 3.

❖ Friedmann, Susana, "Años veinte bajo la mirada de Mundo ol Dío", en UN Periódico,


No. 65, agosto de 2005.

❖ Hernández, Germán, "Mis primeros ochenta años", en Cambio 16, No. 135, 8-15 de
enero de 1996, p. 44.

❖ Higuera B., Tarcisio, "Revistas,tipógrafos, historiadoresy técnico", en la imprenta en


Colombia, Bogotá, InstitutoNacional de Provisiones(lnalpro), 1982, pp. 276-281.

❖ "Informe especial 1O años, 1982-1992 ", en Semana, No. 523, 12-19 de mayo de
1992, p. 40.

❖ Jornada, No. 138, oño 3, 5 de febrero de 1947, p. 1.

-, No. 141, año 3, 8 de febrero de 1947, p. l.

❖ LoverdeLiévono, Manuel, "Entrevistade El Gráfico a Fidel Cano", en El Gráfica, 5 de


junio de 1915, pp. 706-708.

❖ "la labor cultural del gráfico bogotano Mundo al Día", en Boletín Culturaly
Bibliográfico,No. 42, vol. XXXIII,1996 (publicado en 1997)

❖ Lindo Luzardo, halo, "Homenaje a Jorge Eliécer Gaitán", en www.diariomardeojo.com.or.


❖ Mantilla R., LuisCarlos, Historiade la Arquidiócesis de Bogotá: su ilinerario
evangelizador, 1564-1993, Bogotá, OFM, pp. 175-278.

❖ Montaña Cuéllar,Jimeno, "Semanario Gráfico IlustradoEstampa: el inicio de la

-----------ir-53

13.bibiografiaok.indd 563 12/15/06 3:54:26PM 1


modernidad en una publicación periódica", en BoletínCulturaly Bibliográfico,vol. 37,
No. 55, 2000, pp. 3-40.

❖ Nieto Caballero, LE., "El grafo aniversario", en El Gráfico, No. 989, año XXI, 26 de
julio de 1930, p. 603.

❖ "Nola editorial", en Mundo al Día, No. l, 15 de enero de 1924.

❖ Petil-Chose,"Entrevistade El Gráfico con Eduardo Santos", en El Gráfico, No. 537, 5


de febrero de 1921, pp. 10-12.

❖ Posada Callejas, Jorge, Libroazul de Colombia, historiacondensada de la República,


Nueva York,JJ Little& lves Company, 1918, pp. 398-399.

❖ Restrepo,Manuel, "Revistade las Indias, un proyecto de ampliación de fronteras", en


BoletínCulturaly Bibliográfico,No. 23, vol. XXVII,1990.

❖ Samper Ortega, Daniel, "Editorial", en revisla Senderos, No.1, vol. 1, febrero de


1934, pp. 1-2.

-, "Nos despedimos", en revisla Senderos, Nos. 21-23, vol. IV,octubre, noviembre


y diciembre de 1935, p. 173.

❖ Sanlos Calderón, Enrique, "El periodismo en Colombia", en Nueva historiode


Colombia, l. VI,"Literaturay pensamiento, arles, recreación", Bogotá, Planeta, pp. 110-
121.

❖ Sanlos Molano, Enrique, "Treinta y seis mil quinientos días de prensa escrita", en
Credencial Historia,No. 178, octubre de 2004.

❖ Semana, No. 762, 21 de agosto de 1961, p. 2.

❖ Serrano, Gabriel, "Los treinta años de Proa",en revista Proa, No. 261-262, agos!o-
sep!iembre, de 1976.

❖ "Sobre el humo", en Gil Bias, No. l, año 1, serie 1, 21 de abril de 191 O, p. 1.

a1las his1órico ele IJogo1á


564

13.bibiografia ok.indd 564 12/15/06 3:54:26 PM 1


bibliografía
prensa

❖ Unirismo órgano de lo Unir,No. 1, año l, 14 de junio de 1934, p. l .

-, No. 35, año 2, 14 de junio de 1935, p. l.

❖ "Veinteaños de labores", en Cromos, No. 1.000, vol. XLI, 11 de enero de 1936, p. l.

❖ Villegas Reslrepo,Alfonso, "Editorial", en ElTiempo, No. l, año l, 30 de enero de


19 l l .

❖ wvvw.elespectador.com.

----------tr-55

13.bibiografiaokJndd 565 12/15/06 3:54:27PM 1


radio

❖ Abadía Rey,Juan Leonardo (1994], "La Radiodifusora Nacional de Colombia al


servicio del hombre del siglo XXI". Tesis, Bogotá, Universidad del Externado, Facultad
de Comunicación Social y Periodismo, pp. 15-3 3.

•:•Alford,Miryam, "Tributoa mi padre", en: www.angelfire.com/de/lovepetals/RADIO.html

❖ Arias, Eduardo (2004), "Comienza a emitir la HJN", en revista Semana, Bogotá,


No. 1 152, 31 de mayo, pp. 154-156.

❖ Beltrán, Fobiola ( 1985) "45 años de lo emisora estatal. La otra radio de Colombia", en
El Tiempo, Bogotá, lº de lebrero, p. 2C.

❖ Coicedo P.,Juan Horvey, "Importancia que la radio en Colombia concede a los temas
culturales. Breve historia de lo radiodifusión colombiano. Propuestopara lo grabación
de temas literarios", en Periodismoculturo/ en los Paísesdel Convenio Andrés Bello,
Bogotá, Biblioteca Virtual l.A.A.

❖ Castro, José Félix (1962), Estructurode lo radiodifusión Bogotá, Editorial Cultural,


pp. 30-39.

❖ Cromos ( 1934), "La ligo de rodio", Bogotá, No. 91 8, 2 de junio.

❖ El Espectador! 19841, "RCN-84 periodismo en grande", Bogotá, 18 de abril,


pp. 13A, 15A.

❖ Estampo ( 1939], "Emisora Nueva Granada (Colombia Broadcosling, S.A.)", Bogotá,


No. 25, año 2, vol. 2, 13 de mayo, p. 44.

❖ Habla Bogotá (1949), "Potencia y servicios de radio continental", Bogotá, No. 2,


vol. l , septiembre.

❖ Marlínez Labona, Carlos ( 1939], "Las locutoras de rodio'', en Estampa, Bogotá,


No. 12, año 2, vol. l, 11 de lebrero, p. 23.

❖ Monroy Coicedo, Álvoro !19851, "Lo emisora HJCK cumple hoy 35 años", en
El Espectador, Bogotá, 15 de septiembre, pp. 1By 3B.

a1las his1órico ele IJogo1á


566

13.bibiografia ok.indd 566 12/15/06 3:54:27 PM 1


•:•Ondas: Radio Revista ( 1939), "Anotaciones sobre los temas musicales de los indios
motilones", Bogotá, No. 13, año 2, junio.

-, ( 19391, "Radioperiódicos de la capital", Bogotá, No. 15, año 2, agosto.

-, ( 19391, "Apuntaciones de EBO". Bogotá, No. 17, año 2, octubre.

❖ Pareja, Reynaldo ( 1984), La historiode la radio en Colombia, 1929-1980, Bogotá,


Servicio Colombiano de Comunicación Social, pp. 86-87.

❖ Radio: ,~evistade lo Liga de Radioaficionados ( 1933), "Nuevas estaciones en


Colombia", Bogotá, No. 1, año 1, noviembre, p. 14.

-, ( 19341. "Colombia Broadcasting (HJ3ABD)'', Bogotá, No. 6, año l, mayo, p.14.

❖ Recortes: una Lecturapara Todos (1939), "Radio Nueva Granada", Bogotá, N° l,


año 1, vol. 1, mayo.

❖ Restrepo D., Hernán, "Radio Santa Fe. La emisora más colombiana", portada de
un disco de la emisora.

❖ Téllez B., Hernando ( 197 41, Cincuentaaños de radiodifusiónColombiana, Bogotá, Bedout.

❖ Trujillo,LuisFernando( 19841, Estructura


general de uno cadena rodia/,Bogotá, Época, p. l 1.

❖ Urda neta, Alberto ( 1939), "La labor cultural de la Nueva Granada", en Ondas: Rodio
Revisto,año 2, septiembre.

❖ www.qsl.net.

13.bibiografiaokJndd 567 12/15/06 3:54:27PM 1


salud

❖ Angulo González, Rubén Dorío, Medicino Forensey criminalística,Bogotá, Ediciones


Doctrino y Ley, 2004.

❖ "Asilo de niños desamparados", en El Gráfico, 22 de febrero, pp. 5·8.

❖ Áureas bodas sacerdotales del ilustrísimoy reverendísimomonseñor Manuel María


Camargo 1877-1927, Bogotá, Imprenta de lo Luz, 1928.

❖ Boletíndel Institutode Higiene Social, No. 1, 1934.

❖ "Brillantementefue inaugurado el Gran Hospital de La Samaritana", en El Tiempo, 23


demarzode 1945,p. 13.

❖ Camargo Patiño, Luis, InstitutoFederico LlerosAcosta, RegistroMunicipal 1538· l 938,


s. 1,Ediciones del Concejo, 1938.

❖ Cardona, R.J, Informe que el presidente de la Junto General de Beneficencia de


Cundinamarca presenta a la Asamblea del Departamento en sus sesiones de 1914,
Bogotá, Imprenta de San Bernardo-Atrio de la Catedral, 1914.

❖ Carreña, M. G., "Discurso en la inauguración del nuevo edificio del Hospital", en


Revistadel HospitalSanjuan de Dios, 1952, pp. 11-12.

❖ Castillo, Eduardo. "En el asilo de alienados'', en Cro1nos,No. 244, 5 de febrero de


1921, pp. 54-55.

❖ Castro M, JoséJoaquín, Ministerio de Guerra, Bogotá, Imprenta del Estado Mayor


General, 194 1.

❖ Cavelier, Jorge E., "El Hospifal de la Samaritana", en Revista de la Facultadde


Medicina, vol. 4, No. 8, febrero de 1936, pp. 476-485.

-, Memoria del Ministerio de Higiene, tomo 1,Bogotá, Imprenta Nacional de Bogotá,


1949.
❖ "Cementerio de Chapinero", en El Espectador, 16 de marzo de 1920, p. 7.

a1las his1órico ele IJogo1á


568

13.bibiografia ok.indd 568 12/15/06 3:54:28 PM 1


❖ Codificación Nacional de las Leyes de Colombia desde el año de 1821 hecha bojo lo
Direccióndel Conse¡o de Estado, lomo XXIX,Bogotá, Imprenta Nacional, 1948.

❖ "Cosas del día", en El Tiempo, 26 de junio de 1978, p. 4A.

❖ "D. David Reslrepo murió en Suiza", en El Espectador, 3 de abril de 1945, p. l.

❖ Dela Cruz Gómez, Jairo Enrique, "Historia empresarial de la droguería RosasLtda.",


tesis de Administración de Empresas, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Facultad
de Ciencias Económicos, 1994.

❖ De la Roche,JoséJ., "Profilaxisde la tuberculosis",en Memorias del Segundo Congreso


Médico de Colombia,lomo 11,Bogotá, EscuelaTipográficaSalesiano, 1916, pp. 314-348.

❖ De Pombo, Lino, en RevistoGenero/ de los Establecimientosde Beneficencia, 2º época,


No. 227, l de abril de 1913,p. 15.

❖ "Decreto No. 1307 de 1932 por el cual se dictan algunas disposiciones sobre sanidad
del Ejército",en DiarioOficial, Bogotá, 5 de agosto de 1932, No. 22053, pp. 292-293.

❖ "Decreto No. 91 de 1936 por el cual se reglamento la Ley 53 de 1935, sobre


construcción de cuarteles", en DiarioOficial, Bogotá, 6 de julio de 1936, No. 23224.

❖ "Decreto No. 97 de 1937 por el cual se crea el Hospital Militar Central de Bogotá y
se dictan otras disposiciones en el ramo de Guerra", en DiarioOficial, Bogotá, 22 de
febrero de 1937, No. 2341 l.

❖ "Droguería Rosas. Ochenta años", en El Tiempo, 2 de abril de 2006, s. p.

❖ "El Asilo de las Mercedes es hoy uno de los más modernos del país", en El Tiempo,
6 de noviembre de 1940, s. p.

❖ "El asilo de Son Antonio", en Mundo al Día, 2 de enero de 1926, pp. 2&27.

❖ "El descubrimiento sobre el cáncer", en El Tiempo, 24 de julio de 1925, p. 5.

,.. "El Edificio JesúsCortés", en Habla Bogotá, agosto de 1950.

-----------ir-59

13.bibiografiaok.indd 569 12/15/06 3:54:28PM 1


❖ "El Hospital de San Carlos", en Proa, Nos. 16-17, 1948, s. p.

❖ "El Instituto Nacional de Higiene Samper-Martínez", en El Gráfico, 26 de julio de


1930, pp. 591-593.

❖ "El laboratorio 'Santiago Samper' en el nuevo edificio del Hospital de San Juan de
Dios", en Cromos, No. 493, 1926, s. p.

❖ "El nuevo hospital de la Hortúa", en Cromos, No. 492, 1926, s. p.

❖ "El primer millonario


de Colombia, don Gustavo Restrepo, falleció ayer", en El Tiempo,
26 de agosto de 1940, s. p.

❖ "El sello farmacéutico de garantía", en Progreso Farmacéutico,No. 53, 1938, s. p.

❖ "El sello farmacéutico", en Progreso Farmacéutico,No. 51, 1938, s. p.

❖ "El servicio nocturno de farmacias en Bogotá", en Progreso Farmacéutico,Bogotá,


No. 72, febrero, p. 1.

❖ "En el asilo de alienados", en Cromos, No. 244, l 921, s. p.

❖ "En febrero comienza la obra del gran hospital quirúrgico•, en El Espectador, 7 de


enero de 1948, p. 10.

❖ "En la Quinta Camargo de Chapinero", en El Gráfico, 16 de mayo de 1914, p. 272.


,
❖ Enciso, Enrique.Indice de las institucionesasistenciales en Bogotá, Bogotá, Imprenta
Departamental, 1957.

❖ ''Entrevistacon el doctor Pompilio Martínez", en ElGráhco, 18 de septiembrede 1915, s. p.

❖ Esguerra, Emigdio. "El desarrollo de la Beneficencia en 1924", en El Tiempo, Bogotá,


lº de enero de 1925, p. 17.

❖ "Falleció en Bogotá el doctor Cavelier", en El Espectador, 25 de junio de 1978,


portada.

a1las his1órico ele IJogo1á


570

13.bibiografia ok.indd 570 12/15/06 3:54:28 PM 1


bibliografía
salud

❖ Forero Caballero, Hernando, Evoluciónhistóricade lo medicina en Santa Fe de Bogotá,


tomo 1, Bogotá. Biblioteca de Autores Cundinamarqueses 1983.

❖ Fundación Misión Colombia, "la salud pública", en Historiode Bogotó, tomo 111,
Bogotá, Villegos Editores 1998.

❖ García A, Pablo, "Evolución de la cirugía en el Cauca", en Memorias del Segundo


Congreso Médico de Colombia, tomo 11,Bogotá, Escuela Tipográfica Salesiana, 1916,
pp. 55-69.

❖ Gómez Caballero, Roberto, El baile blanco del Jockey Club o Command Performance
del Jockey Club de Bogotá, Bogotá, Talleresde Gráficas Modernos, 1979.

❖ Gonzólez Alza, Sonia, Comunicación terapéutica en el Hospital de la Samaritano,


trabajo de grado para obtener el título de comunicadora social, Bogotá, Universidad
Externado de Colombia, Facultad de Comunicación Social-Periodismo, 1991 .

❖ Henao Cediel, Alba lucía. Institutoporo Niños Ciegos FundaciónJuan Antonio Pardo
Ospina, Bogotá, documento mecanografiado, 2001.

❖ Hernández Álvarez, Mario. "El Hospital San Carlos", en Credencial Historia, No. 118,
octubre.

❖ "Homenaje al doctor Jorge Cavalier", en RevistoMedicina, No. 2, 1979, p. 89.

❖ "Hornos de cremación para la ciudad", en El Espectador, 4 de febrero de 1927, p. 6.

❖ "Hospital Antituberculoso Santa Clara", en Cromos, No. 1334, 1942, s. p.

❖ "Hospital de Santa Clara fue inaugurado por el presidente", en El Tiempo, 16 de julio


de 1942, s. p.

❖ "Hospital Militar Central", en Memoria de Guerra, Bogotá, Imprenta del Estado Mayor
General, 1945, p. 78.

❖ "Hospital Militar Central", en Memoria de Guerra, Bogotá, Imprenta del Estado Mayor
General, 1948, pp. 39-62.

-----------,~71

13.bibiografiaok.indd 571 12/15/06 3:54:28PM 1


❖ "Hospitalizaciones", en Memoria de Guerra, Bogotá, Talleres del Estado Mayor
General, 1938, pp. 11O-113.

❖ hllp:/ / mail.clinicapalermo.com.co/internet/

❖ hllp / /www.cruzrojacolombiana.gov.co.

❖ "Informe de lo sanidad militar", en Memoria de Guerra, Bogotá, Talleres del Estado


Mayor General, 1939, pp. 67-89.

❖ "Informe de una comisión", en Boletín de Historia y Antigüedades, año VIII, No. 80, pp.
303-305.

❖ "Informe del ministro de Guerra al Congreso de 1890", Bogotá, Imprenta de Vapor de


Zolamea Hermanos, 1892.

❖ "Informe del síndico-gerente a lo Honorable Junta General de Beneficencia de


Cundinomarca", Bogotá, Imprenta Departamental, 1953.

❖ "Informe que el presidente de la Junio General de Beneficencia de Cundinomarco


presento o lo Asamblea del Departamento en sus sesiones de 1915", Bogotá, Imprenta
San Bernardo, 1915.

❖ "Informe que el presidente de la Junta General de Beneficencia de Cundinamarco


presenta o la Asamblea del Departamento en sus sesiones de 1916", Bogotá, Imprenta
San Bernardo, 1916.

❖ "Informe que el presidente de la Junta General de Beneficencia de Cundinamarco


presento o la Asamblea del Departamento en sus sesiones de 1917", Bogotá, Imprenta
San Bernardo. 1917.

❖ "Informe que el presidente de la Junta General de Beneficencia de Cundinamarco


presenta a la Asamblea del Departamento en sus sesiones de 1918", Bogotá, Imprenta
San Bernardo, 191 8.

❖ "Informe que el presidente de la Junta General de Beneficencia de Cundinamarco


presenta o la Asamblea del Departamento en sus sesiones de 1919", Bogotá, Caso
Editorial de la Cruzada, 1919.

a1las his1órico ele IJogo1á


572

13.bibiografia ok.indd 572 12/15/06 3:54:28 PM 1


bibliografía
salud

❖ "Informe que el presidente de lo Junio General de Beneficencia de Cundinomorco


presento o lo Asamblea del Deporto mento en sus sesiones de 1920", Bogotá, Coso
Editorial de lo Cruzado, 1920.

❖ "Informe que el presidente de lo Junto General de Beneficencia de Cundinomorco


presento o lo Asamblea del Departamento en sus sesiones de 1921 ", Bogotá, Coso
Editorial de lo Noción, 1921 .

❖ "Informe que el presidente de lo Junio General de Beneficencia de Cundinomorco


presento o lo Asamblea del Departamento en sus sesiones de 1922", Bogotá, Imprenta
de lo luz de lo Nación, 1922.

❖ "Informe que el presidente de lo Junio General de Beneficencia de Cundinomorco


presento o lo Asamblea del Departamento en sus sesiones de 1923", Bogotá, Imprenta
de lo luz de lo Noción, 1923.

❖ "Informe que el presidente de lo Junto General de Beneficencia de Cundinomorco


presento o lo Asamblea del Deporto mento en sus sesiones de 1924", Bogotá, Imprenta
de lo luz de lo Noción, 1924.

❖ "Informe que el presidente de lo Junio General de Beneficencia de Cundinomorco


presento o lo Asamblea del Deporto mento en sus sesiones de 1925", Bogotá, Imprenta
de lo luz de lo Noción, 1925.

❖ "Informe que el presidente de lo Junto General de Beneficencia de Cundinomorco


presenta o lo Asamblea del Departamento en sus sesiones de 1926", Bogotá, Imprenta
de lo luz de lo Noción, 1926.

❖ "Informe que rinde lo Junto General de Beneficencia de Cundinomorca a lo Asamblea


Deporto mentol en sus sesiones de 1931 ", Bogotá, Imprenta de Lo Luz, 1931 .

❖ "Informe que rinde lo Junta General de Beneficencia de Cundinomorca o lo Asamblea


Departamental en sus sesiones de 1933", Bogotá, Imprenta de Lo Luz, 1933.

❖ "Informe que rinde lo Junio General de Beneficencia de Cundinomorco o lo Asamblea


Deporto mentol en sus sesiones de 1934", Bogotá, Imprenta de Lo Luz, 1934.

,.. "Informe que rinde lo Junta General de Beneficencia de Cundinomorca a lo Asamblea


Departamental en sus sesiones de 1935", Bogotá, Talleres Mundo al Día, 1935.

------------,~73

13.bibiografiaok.indd 573 12/15/06 3:54:29PM 1


❖ "Informe que rinde la Junta General de Beneficencia de Cundinamarca a la Asamblea
Departamental en sus sesiones de 1938", Bogotá, Editorial Santafé, 1938.

❖ "Informe que rinde la Junta General de Beneficencia de Cundinamarca a la Asamblea


Departamental en sus sesionesde 1939", Bogotá, Editorial Sanlafé, 1939.

❖ "InstitutoNacional de Higiene Samper-Marlínez•, en Memoria del ministrode Educación


Nocional ol Congreso de 1929, Bogotá, Imprenta Nacional, 1929, pp. 98-109.

❖ "InstitutoNacional de Higiene. Reseño histórico,2004", disponible en http:/ /www.ins.


gov.co, consulta de octubre de 2006.

❖ Jaramillo, Óscar. "La Samaritano", en Nuevo Frontero,No. 54, 1975, pp. 8-9.

❖ 'Jorge E. Cavelier. Bondad, energía y bisturí",en Semana, No. 110, 1948, pp. 24-27.

❖ 'Jorge Marlínez Santamaría", en Cromos, No. 920, 1934, s. p.

❖ "La Beneficencia en el año de 1924", en El Tiempo, lº de enero de 1925, p. 17.

❖ "La Clínico Central", en Hablo Bogotá, julio de 1950.

❖ "La Clínico de Sonia Lucía", en El Gráfico, 9 de abril de 1927, p. 826.

❖ "La Cruz Roja", en El Tiempo, 8 de mayo de 1925, p. 11.

❖ "La Dirección Nacional de Higiene", en El Espectador, Iº de abril 1927, p. 10.

❖ "Lo figuro de hoy. Duelo científico nacional", en ElEspectador,25 de junio de 1978, p. 2a.

❖ "La fortuna del millonario D. Gustavo ReslrepaMejía", El Espectador,26 de agosto de


1940, s. p.

❖ "La inauguración de lo Gota de Leche", en El Tiempo, 16 de julio de 1919, p. 2.

❖ "La inauguración de Lo Samaritana", en El Espectador,22 de marzo de 1945, s. p.

❖ "La inauguración del hospital de La Hortúa", en El Tiempo, 7 de febrero de 1926, s. p.

a1fas his1órico ele IJogo1á


574

13.bibiografia ok.indd 574 12/15/06 3:54:29 PM 1


bibliografía
salud

❖ "La inauguración del hospital de La Samaritana", en El Tiempo, 12 de julio de 1935, p. 7.

❖ "LaJunta de Beneficencia de Cundinamarca y la Comisión Organizadora de la


inauguración del hospital de La Hortúa", en Cromos, No. 493, 1926, s. p.

❖ "La nuevo capilla del hospital San Juan de Dios", en Cromos, No. 683, 1929, s. p.

❖ "La obro del asilo taller Franklin Delano Roosevelt", en Cromos, No. 1920, 1954, s. p.

❖ "Laboratorio de Higiene", en El Gráfico, 9 de febrero de 1918, p. 333.

❖ "Laboratorio de Higiene", en El Tiempo, 3 de marzo de 1923, p. 8.

❖ "Laboratoriode Higiene-Samper/v\orlínez", en ElGráfico, 25 de junio de 1930, p. 591.

❖ "Leccioneselementalesde ética profesional",en ProgresoFarmocéulico,


No. 80, 1940, p. 7.

❖ Leyes expedidas por el Congreso Nacional en su legislaturade 1927, segunda edición


oficial, Bogotá, Imprenta Nacional, 1941 .

❖ Leyes expedidas por el Congreso Nacional en su legislaturade 1929, segunda edición


oficial, Bogotá, Imprenta Nacional, 1941 .

❖ Leyes expedidas por el Congreso Nacional en su legislaturadel oño de 1931, Bogotá,


Imprenta Nacional, 1931.

❖ "La que más falta le hace a la ciudad en cuanto a higiene", en El Espectador, 15 de


septiembre de l 927, p. l.

❖ López, Eduardo, Almanaque de los hechos colombianos o Anuario colombiano


ilustrado 1920-1921, Bogotá, s. e, 1921 .

❖ Maldanado, Héctar y Mario Hernández, "Memorias de un sanatorio antituberculoso",


en Revista Biomédica, sin número, 2004.

❖ "Manicomio de Cundinamarca", en El Gráfico, 16 de marza de 1918, s. p.

❖ Memoria de Guerro, Bogotá, Talleres del Estado Mayor, 1938.

-----------,~,s

13.bibiografiaok.indd 575 12/15/06 3:54:29PM 1


❖ Memoria de lo Junto General de Beneficencia o lo Honorable Asamblea, Bogotá,
Minerva, 1940.

❖ Memoria de la Junio General de Beneficencia a lo Honorable Asamblea, Bogotá,


Minerva, 194 l .

❖ ,Vtemoriade lo Junto General de Beneficencia o la Honorable Asamblea. Bogotá,


Minerva, 1942.

❖ Memoria de lo Junio Genero/ de Beneficencia a lo Honorable Asamblea. Bogotá,


Librería Voluntad, 1943.

❖ Memoria de la Junio Genero/ de Beneficencia o lo Honorable Asamblea. Bogotá,


Minerva, 1944.

❖ Memoria de lo Junto Genero/ de Beneficencia o lo Honorable Asamblea. Bogotá,


Minerva, 1945.

❖ Memoria de la Junto Genero/ de Beneficencia o la Honorable Asamblea. Bogotá, Kelly,


1947.

❖ ,Vtemoriodel ministrode Educación Nacional o/ Congreso de 1930. "Otros


sucesos", Bogotá, Imprenta Nacional, pp. 56-60.

❖ Memoria del ministrode InstrucciónPúblicoal Congreso de 1921, Bogotá, Imprenta de


la Luz, 192 l .

❖ Memoria del ministrode Instruccióny Salubridad Públicosal Congreso de 1926,


"LaboratorioNacional Samper1\l\artínez",Bogotá, ImprentaNacional, 1926, pp. 32-35.

❖ Memoria del ministrode Obras Públicos al Congreso de 1927, "Laboratorio Samper


Martínez", Bogotá, Imprenta Nacional, 1927, pp. 57-58.

❖ Mendoza-Vega,Juan. "Columna médica", en ElEspectador,26 de junio de 1978, p. 2a.

❖ Ministerio de Obras Públicas. Planos y dibu¡os. Archivo del MOPT. 1905-1960,


Bogotá, SCA-MOPT, 1993.

a1las his1órico ele IJogo1á


576

13.bibiografia ok.indd 576 12/15/06 3:54:29 PM 1


bibliografía
salud

❖ Moreno, César, Visiónhistóricade la farmacia en Colombia, Bogotá, Universidad


Nocional de Colombia, Facultad de Ciencias, 2000.

❖ Muñoz, Cecilia, "Gotas de Leche", en Credencial, No. l 18, octubre de 1999.

❖ "Murió Covelier", en El Tiempo, 25 de junio de 1978, p. 9A.

❖ Mutis García, Rafael, "La Clínico de Maternidad", en Revista de la Clínico de


Maternidad David Res/repo, vol. l , julio-septiembre 1960.

❖ Niño Murcio, Carlos, Arquitecturay Estado, Bogotá, Universidad Nocional de


Colombia, 1991 .

❖ "Nuevo pabellón inaugurado en el Hospital Son Juan de Dios", en Cromos, No. 1846,
1952, s. p.

❖ Obregón l, Diana, Bota/los contra lo lepra. Estado, medicina y ciencia en Colombia,


Bogotá, Banco de lo República, Fondo Editorial Universitario EAFIT,2002.

❖ "Ocho millones y medio se han invertido en el Nuevo Hospital inaugurado hoy en


Bogotá", en El Espectador, 14 de agosto de 1952, s. p.

❖ "Ordenanza número 8 de 191 2. Por lo cual se acepto uno sesión de los construcciones
denominados molinos de lo Horlúo", en Gacela de Cundinomorco 29 de marzo de
1912,s.p.

❖ "Ordenanza número 3 2 de 191 5. Por lo cual se da uno autorización al Gobernador


de Cundinomorco poro dar en vento al Gobierno Nocional el edificio de Son Diego",
en Gaceta de Cundinomarca, 2 8 de obri I de 191 5.

❖ "Ordenanza número 37 de 1912. 'Son atribuciones de la Junto General de


Beneficencia"', en Gacela de Cundinomarco, 20 de moyo de 1912, s. p.

❖ "Ordenanza número 3 8 de 191 3. Por lo cual se da uno autorización al Gobernador


de Cundinomorco sobre el Asilo de Niños Desamparados", en Gaceta de
Cundinamarca, l 3 de moyo de 191 3.

-----------,~77

13.bibiografiaok.indd 577 12/15/06 3:54:30PM 1


❖ "Ordenanza número 48 de 1919. Por la cual autoriza a la Junta de Beneficencia
a recibir lo que se le adeuda por la venta del edificio de San Diego", en Gaceta de
Cundinamarco, 20 de mayo de 1919.

❖ ''Origen del InstitutoFranklin D. Roosevelt", en Hablo Bogotá, mayo de 1962.

❖ Osorio Lizarazo, José Antonio. La caro de lo 1niseria,Bogotá, Talleresde Ediciones


Colombia, 1926.

❖ Ospina, Joaquín. Diccionariobiográfico y bibliográfica de Colombia, tomos 1-111,


,
Bogotá, Aguila, 1937.

❖ Otero Ruiz, Efraín, Setenta años del cáncer en Colombia, InstitutoNacional


Cancerológico 1934· 1999, Bogotá, Géminis, 1999.

❖ Pachón, Ximena, 'Hospital Infantil Lorencita Villegas de Santos", en Credencial Historio,


Bogotá, No. l 18, octubre, 1999.

❖ Pardo Ospina, Juan Antonio, "Suplencia sensorial", en Luz... más luz... , México,
lmprenta Mexicana, 1954.

❖ "Por los chicuelos pobres", en El Gráfico, 22 de febrero 22, s. p.

❖ Posada Callejas, Jorge, Libroazul de Colombia. Historiacondensada de la República,


Nueva York, The J.J.Little& lves Company, 1918.

❖ Registro Municipal de Higiene. Contribuciónal estudio de la higiene público de Bogotá,


Bogotá, s. e, 1919.

❖ Revista Facultadde Medicina, No. 7, 1936.

-, No. 8, 1936.

-,No.5, 1938.

❖ Revista Hospital de La Samaritano, No. 4, 1950.

a1las his1órico ele IJogo1á


578

13.bibiografia ok.indd 578 12/15/06 3:54:30 PM 1


bibliografía
salud

❖ RosselliQuijano, Humberto, Historiade la psiquiatríaen Colombia, lomos I y 11,Bogotá,


Horizontes, 1968.

❖ Salamanca Uribe,Juanita, "InstitutoRoosevelt",en Credencial Historia,No. 118, 1999, s. p.

❖ "Sanidad del Ejército", en Memoria que el ministrode Guerra presenta al Congreso de


1936, Bogotá, Talleresdel Estado Mayor General, 1937, pp. 18-44.

❖ Schauber, Vero y Hanns Michael Schindler, Diccionario ilus/radode los son/os, Toledo,
Grijalbo Mondadori, 2001 .

❖ "Se inauguran hoy las nuevas instalaciones del Hospita I San Juan de Dios", en
El Tiempo, 14 de agosto de 1952, s. p.

❖ "Se reglamenta la propaganda de especialidades farmacéuticas•, en Progreso


Farmacéutico,Bogotá, No. 7 4, 1940, p. 19.

❖ "Servicio Sanitario del Ejército•, en Memoria que el minisfrode Guerra presento al


Congreso de 1934, Bogotá, Imprenta del Ministerio de Guerra, 1935, pp. 71-73.

❖ "Servicio Sanitario", en Memoria que el ministrode Guerra presento ol Congreso de


1935, Bogotá, Imprenta del Estado Mayor, 1936, pp. 50-59.

❖ Suárez Hoyos, Manuel Antonio. "David RestrepoMejía", en Revislo de la Clínico de


Maternidad David Res/repo, vol. 1, 1960, s. p.

❖ Téllez, Germán, CuéllarSerrano Gómez. Arquitectura1933-1983, Bogotá, Escala, 1988.

❖ "Un nuevo triunfo del Laboratorio de Higiene de Samper y Marlínez", en El Tiempo, 19


de enero de 1924, p. 7.

❖ "Una exposición de higiene", en El Tiempo, mayo de 1925, p. 3.

❖ "Una visita a la casa de orates", en Cromos, No. 489, 1926, s. p.

❖ "Una visita al asilo de San Antonio", en El Gráfico, septiembre de 1917, pp. 146-147.

-----------i~7g

13.bibiografiaok.indd 579 12/15/06 3:54:30PM 1


❖ "Una visita al Laboratorio de Higiene", en El Gráfico, 19 de lebrero de 1918, pp.
333-335.

❖ Vernaza, José Ignacio. Memoria del ministrode Instruccióny Salubridad Públicasal


Congreso de 1926, Bogotá, Imprenta Nacional, 1926.

❖ "Vistas de la inauguración del Hospital San Juan de Dios•, en El Gráfico, 6 de marzo


de 1926, s. p.

❖ Zapata, Ricardo, "So notorio para tuberculosos", en El Gráfico, 8 de septiembre de


1918,s.p.

a1las his1órico ele IJogo1á


580

13.bibiografia ok.indd 580 12/15/06 3:54:30 PM 1


recreación y cultura

❖ Arango, Silvia (19951, Arqui/ec/ura de la primera modernidad en Bogotá, Bogotá,


Fondo de Promoción de la Cultura.

❖ Ávila Gómez, Jairo Andrés {2005), ''Procesos urbanos y transformaciones en !orno a las
salas de cine en Bogotá". Tesis para máster en urbanismo, Universidad Nacional.

❖ Cabrera, Gabriel {1995), "De película de las altas clases o los gamines", en El Nuevo
Siglo, 21 de junio.

❖ Camacho Leiva, Ernesto { 1939), "Historia de los cines en Bogolá", en revista Estampa,
vol. 4, No. 53, 25 de noviembre, p. 75.

❖ Cortés Fierro, Ernesto (2004), "Al Faenza se le apareció la U.", en El Tiempo, marzo.

❖ El Gráfico, "Nuevo Tealro", No. 393, 16 de febrero de 1918.

❖ El Tiempo,"Hoy se inaugura el lujoso tealro 'Imperio' de Chapinero", 15 de enero de 1941.

-, "El teatro 'San Jorge', obra de exquisito gusto artístico", 17 de julio de 1938.

-, "Teatrosy salones de cine que existen actualmente y que tendrá pronto Bogotá•, 29
de noviembre de 1937.

❖ Escobar, Rubén Darío, El Nuevo Siglo, 26 de agoslo de 2004.

❖ Habla Bogotá, "El Tealro Faenza, con los Circuitos Unidos", febrero-marzo de 1950,
vol. 1, No. 4, p. 43.

❖ Instituto Distrital de Cultura y Turismoy Alcaldía de Bogotá ( 1997), "Historia del Teatro
Municipa I".

❖ Mora Forero, Adriana María (2003), Hechos colombianos para oios y oídos de /as
Américas. Bogotá, Imprenta Nacional.

❖ Pedro Gómez, y Cía., s. f, Bogotá: de la devastación a la esperanza, Bogotá,


Editorial Nomos.

-----------ir-si

13.bibiografiaok.indd 581 12/15/06 3:54:30PM 1


❖ Revista Proa, "Teatro Municipal", No. 437, noviembre de 1997.

❖ Santafé y Bogotá, No. 17, diciembre de 1947.

-,"El fundador del Teatro San Jorge", Nos. 6 y 7, enero-febrero de 1946.

❖ Téllez, Germán ( 1980), "La arquitectura y el urbanismo en la época actual ( 1935·


l 979)", en Manual de Historiade Colombia, tomo 111,
Bogotá, lnslitulo Colombiano de
Cultura.

❖ Universidad de los Andes, Centro de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura


(2001) Crónico del feo/ro al aire libre de lo Medio Torio,Bogotá, Alcaldía Mayor,
lnsliluto Dislrital de Cultura y Turismo.

❖ Zalamea, Luis, Memorias de un diletonle, capítulo XVI, "Primera encrucijada el arle


relegado a lo práctico", en www.elperiódicodezalamea.top.ms

-, Me1noriosde un diletante, capítulo XVII, "¡Ojo! No intelectualizar el amor", en


www.elperiodicodezalamea. top. ms

a1las his1órico ele IJogo1á


582

13.bibiografia ok.indd 582 12/15/06 3:54:31 PM 1


hoteles

❖ El Tiempo, "El hotel explanada será uno de los más grandes de Bogotá", sábado 26 de
abril de 1947.

-, "Hostería Venado del Oro", 5 de abril de 1948.

-, "Hotel Continental", 22 de octubre de 2005, disponible en www.eltiempo.com.co.

❖ El Espectador, "Hotel Atlántico", 3 de enero de 1925.

-, "En un año el 'Tequendama' demuestra su calegoría", 17 de mayo de 1954.

❖ El Gráfica, "Mitología colombiana", 3 marzo de 1928.

❖ Hoblo Bogotá, "El Hotel Bochica se construye para el turismo internacional", enero de
1950, No. 3, vol. l.

-, "Estado actual de los trabajos del grandioso Hotel del Turismo", 1950, No. 12,
vol. 1, pp. 32-50.

-, No. 92, enero-lebrero de 1964.

-, No. 91, noviembre-diciembre,de 1963.

-, "El turismoen Bogotá", septiembre de 1950, No. 9, vol. l.

-, "En solemne acto tuvo lugar la ceremonia inaugural del Hotel San Diego el lunes 17
de julio", agosto 1950, vol. 1, No. 8.

❖ Mundo al Día, "Hotel Regina", 15 de febrero de 1924, año 1,No. 28, p. 13.

-, No. 1.131, 28 de octubre de 1927, año IV, p. 24.

,.. Nasi, Vicente, Arquifeclvra, Bogotá, Escala, Fondo Editorial, 1983.

❖ Nuevo Tiempo, 20 de abril de 1921, año XIX, No. 6.564, p. 2.

❖ Notaría No. 2, escritura No. 7589, 12 de noviembre de 1948.

--------7r-83

13.bibiografiaok.indd 583 12/15/06 3:54:31PM 1


❖ Pedro Gómez y Cía., s. f., Bogotá: de la devastación a la esperanza, Bogotá,
Edilorial Nomos.

❖ Posada Callejas, Jorge. Libroazul de Colombia. Historiacondensada de la


República, Nueva York, 1918, The J. J Little& lves Company.

❖ Revista Dinero, "Los hoteles lnter-Continental partieron en dos la historia hotelera'', junio
de 1996, pp. 86-87.

❖ Revista Pan, No. 32, julio de 1939.

❖ Semana, No. 50, 4 de octubre de 1947, vol. 111.

-, No. 61, vol. 111,


20 de diciembre de 1947, p. 1O.

-, "Carlos Martínez", No. 70, 21 de febrero de 1948.

-, "Avenida de las Américas y restaurante campestre", No. 49, 27 de septiembre de


1947, vol. 111,
p. 19.

❖ Santafé y Bogotá, "Hotel de Turismo", Alberto de lo Cruz, No. 3, octubre de 1945.

a1las his1órico ele IJogo1á


584

13.bibiografia ok.indd 584 12/15/06 3:54:31 PM 1


clubes

❖ "Acta de la fundación del Club Rotario de Bogotá", en revista El RolorioNo. 5,


noviembre-diciembre de 1956, p. 13.

❖ Angulo Flórez, Eduardo, "Club Rotario de Bogotá 1926-200 l ", Bogotá, Club Rotario
de Bogolá, 2002, pp. 14, 43, 46, 47 y 81.

❖ Archivo General de la Nación (AGN), Notaría 2, escritura pública No. 2812, octubre
de 1935.

❖ "Arquitectura", en revista Semana, No. 7 4, vol IV, 20 de marzo de 1948, pp. 30 y 31.

❖ "Club Los Lagartos", revista Proa, No. 12, mayo de 1948.

❖ Entrevista realizada al doctor Luis Castillo el 22 de marzo de 2006.

❖ Estatutosde los Clubes de Tiro de Bogotá, Bogotá, Imprenta Nacional, 1911.

❖ "Estatutos y reglamentos; compilación con las adiciones y reformas hasta el año de


1952", Bogotá, Talleres de El Gráfico, 1952.

❖ Gómez Caballero, Roberto, "El gran baile blanco o command perfomance del Jockey
Club", Bogotá, Talleres de Gráficas Modernas, 1979, pp. 69, 72, 79.

❖ Martínez, Jorge Roa, "Una mirada atrás y un interrogante al futuro", en revista El Ro/ario
Dice, No. 5, noviembre-diciembre de 1956.

❖ "Monumentos nacionales de Colombia, siglo XX", catálogo, Bogotá, Colcultura, 1995.

,.. Moreno Clavija, Jorge, "El Club Colombo-Europeo", en revista Cromos, No. l .917,
vol, 78, año 38, 18 de enero de 1954.

,.. Nielo Caballero, Luis Eduardo, "Comentario histórico sobre el Club Rotario de Bogotá",
en revista El RotorioDice, No. 5, noviembre-diciembre de 1956.

❖ Plazas, Arcadio (dir.),Club los Lagartos, 1936-1961: homenaie a los fundadores,


Bogotá, Editorial Argro, 1961, pp. 7, 11, 18, 24, 28.

----------tr-35

13.bibiografiaok.indd 585 12/15/06 3:54:31PM 1


❖ "Reorganización del América Sport Club, S.A.", en El Gráfico, No. l. 257, año XXV,
30 de noviembre de 1935, p.p. 301-302.

❖ Revista feo Rotaría,No. 26, año V, abril de 1952, pp. 38, 45 y 63.

❖ Revista Ingenieríay Arquitectura,No. 18-19, 1940.

❖ Revista Mundo al Día, No. 2.079, año VII, 31 de diciembre de 1930, p. 14.

❖ Revista Sábado, No. 269, 18 de septiembre de 1948, pp. 1 ly 12.

❖ Téllez, Germán, C uéllarSerrano Gámez, arquitectura19 3 3-198 3, Bogotá, Fondo


Editorial Escala, 1988, pp. 49 y l 17.

❖ "Un campeonato de billar", en revista Estampa, No. 26, vol. 2, año 11,20 de mayo de
1939, p. 42.

❖ "Un siglo de historia y tradición para los médicos del siglo XXI", folleto publicado por el
Club Médico, s. d.

❖ "Una nuevo cancha de basket-ball", en revista Estampo, No. 30, vol. 2, año 11,17 de
junio de 1939, p. 41 .

a1las his1órico ele IJogo1á


586

13.bibiografia ok.indd 586 12/15/06 3:54:31 PM 1


industria

❖ Alpina ProductosAlimenticios [en líneo], disponible en www.alpino.com.co/page2.


html, consuha: 2006.

❖ Archivo General de la Nación, Notaría No. 1, escrituroNo. 1878, 11 de junio de 1946.

❖ Archivo General de la Nación, Notaría No. 2, escrituraNo. 487, 16 de marzo de 1911.

-, escrituro No. 2424, 13 de noviembre de 1920.

- . escritura No. 854, l 1 de junio de 1921.

- , escrituro No. 211 O, 21 de agosto de 1942.

- , escrituro No. 4460, 29 de julio de 1949.

-, escrituro No. 8352, 14 de diciembre de 1953.

-, escrituro No. 3498, s. f.

❖ Archivo General de la Nación, Notaría No. 3, escritura No. 2080, 23 de noviembre


de 1924.

-, escrituro No. 2584, 14 de septiembre de 1943.

- , escritura No. 3891, 20 de septiembre de 1946.

- , escrituro No. 3038, 11 de octubre de 1948.

-, escrituro No. 2243, 8 de octubre de 1954.

❖ ArchivoGeneral de lo Noción, Notaría No. 7, escrituraN.º 5579, 7 de diciembrede 1966.

-, escrituro No. 2895, agosto de 1967.

❖ Arango, Silvia, Arquitectura


de la primeromodernidaden Américo Latina,Bogotá, s. e., s. f.

------------ir-s7

13.bibiografiaok.indd 587 12/15/06 3:54:32PM 1


❖ Asociación Nacional de Industriales (Andi), "Industria, producción y venia. Industrias de
Colombia", Bogotá, Andi, s. l.

❖ Baena, Rafael, "... ye/ indio ahí. Fábricas de tabaco", en Credencial, No. 215,
octubre de 2004.

❖ Bernal, Guillermo, entrevista, administrador del molino San Cayetano, Bogotá,


noviembre de 2005.

❖ Cola Rodríguez, Diego, Inventarioy valoración histórica y arquitectónicode


edificaciones e instalaciones industrio/esen Bogotá, 1538-1950, Bogotá, Corporación
la Candelaria, 2004.

❖ "Cicolac. Más de medio siglo en Colombia", en El Tiempo, 5 de diciembre de 1988,


p. 88.

❖ Cinquegranelli, Rubino, Jtolianiin Colombia 1492-1992, 2 ed , Club Cristoforo


Colombo, Roma, s. f.

❖ Comestibles ltalo [en línea), disponible en www.comestiblesitalo.com, consulta: 2006.

❖ "De Eternit Colombiana S. A.'', en Habla 8090/ó, No. 88, vol. XVIII, enero-marzo de
1963, p. 40.

❖ "En la Exposición Nacional", en ElGráfico, Nos. 487-488, 23 de agosto de 1919, s. p.

❖ "En la Fábrica de ladrillos SAll", en El Gráfico, No. 989, 26 de julio de 1930, p. 66 l.

❖ Enrique Castro, entrevista, gerente general de la Fábrica de Quesos Italianos del


Vecchio, Bogotá, 2000.

❖ Eternit [en línea], disponible en www.eternit.com.co, consulta : 2006.

❖ Fábrica de Chocolates Triunfo, [en línea], disponible en http://chocotriunfo.com/


Compania.htm, consulta: 2006.
❖ "Fábrica eléctrica de Café Especial", en El Concurso Nacional, Bogotá, 12 de octubre
de 1908.

a1las his1órico ele IJogo1á


588

13.bibiografia ok.indd 588 12/15/06 3:54:32 PM 1


bibliografía
industria

❖ "GaseosasColombianas S. A.", en Habla Bogotá, vol. 3., No. 17, octubre de 1951, s. p.

❖ Guía de Bogotá, Bogotó, Sóbado, 1948, pp. 124-125.

❖ "Historia de los productos eternos", en Revisto Dinero, N.º 8, diciembre de 1993, s. p.

❖ "Historia empresarial de Colombia. 150 años", en Revista Dinero, No. 214, 17 de


septiembre de 2004, s. p.

❖ "Huelgo en Bogotó", en Semana, vol. 111,


No. 50, 4 de octubre de 1947, p. 12.

❖ "Industria", en Se,nana, No. 62, 27 de diciembre de 1947, p. 11.

❖ "la empresa fundada por don Plutarco G. lópez", en Santofé y Bogotá, Nos. 6 y 7,
enero-febrero de 1946

❖ "la piedra de labor de las canteras de Terreros",en Santafé y Bogotá, No. 3, octubre
de 1945, s. p.

❖ "la seda en la industrio nacional", en Habla Bogotá, vol. 1. No. 2, septiembre de


1949,p. 5

❖ "las industriascolombianas. Entrevistacon el gerente de la fóbrica de pastas Tres


Estrellas",en El Gráfico, No. 989, 26 de julio de 1930, p. 582.

,.. "Las industriasen Cundinamarca. Empresa Colombiano de Curtidos", Revista de


Industrias,Bogotó, enero de 1926, vol. 11,No. 20, p. 254.

❖ "las industriasen Cundinamarca. La empresa de Almacén Nuevo", en Revista de


Industrias,vol. 11,No. 22., marzo de 1926, pp. 297-300.

❖ "las industriasen Cundinamarca. la Industria Harinera", en Revista de Industrias,vol. 11,


No. 20, enero de 1926, pp. 238-239.

❖ "las industriasen Cundinamarca. Manufactura Colombiana de Maderas", en Revista de


Industrias,vol. 11,No. 22, marzo 1926, p. 297-300.

-----------ir-sg

13.bibiografiaok.indd 589 12/15/06 3:54:32PM 1


❖ "Losenchapados de piedra", en Santaféy Bogotá, Nos. 6 y 7, enero-febrerode 1946, s. p.

❖ Mendoza Neira, Plinio, Colombiaen cifras,Bogotá, Mes Financieroy Económico, 1948.

,
❖ Miranda, Alvaro, Colombia la senda dorada del trigo. Episodios de molineros,pan y
panderos, 1800- 1999, Bogotá, Thomas de Ouincey, 2000.

❖ Montoya, María Alejandra, entrevista con Ana González de Solórzano, esposa Alcides
Solórzano, fundador de la Platería y Joyería Solórzano, Bogotá, 22 de julio de 2006.

-, entrevista con Guillermo Velásquez, joyero, Bogotá, 21 de julio de 2006.

❖ Niño Murcia, Carlos, Arquitectura


y Estado,Bogotá, UniversidadNacional, 2003, p. 52.

❖ Noel, Otto, "Industrias colombianas", en El Siglo, 25 de febrero de 1920, p. l.

❖ "Notas gráficas. Fábricas de Tejidos La Magdalena", en El Gráfico, serie 52, año 9,


No. 514, 14 de lebrero de 1920, p. 216.

❖ "Nuevo edilicio de la fábrica de dulces y chocolates 'ltalo Colombiana"', en Estampa,


año 11,vol. VI, No. 80, l O de junio de 1940, s. p.

❖ "Objetos y aparatos que nos rodean (su historia y su llegada a Colombial", en


Biblioteca Virtual LuisÁngel Arango [ en línea], disponible en www.blaa.org, consulta:
2006.

❖ "Panadería Unión", en Cromos, No. 228, 25 de septiembre de 1920.

❖ Posada Callejas, Jorge, Libroazul de Colombia. Historiacondensada de la República,


Bogotá, s. e., 1918.

❖ Proa, s. l., No. 64, octubre de 1952.

❖ "Progresos nacionales'', en Cromos, vol. IV, No. 119, 22 de junio de 1918, p. 350.

❖ Restrepo Sáenz, José María el al, Genealogías de Santa Fe de Bogotá, Bogotá,


Presencia, 1991 .

a1las his1órico ele IJogo1á


590

13.bibiografia ok.indd 590 12/15/06 3:54:32 PM 1


bibliografía
industria

❖ Rodríguez Álvarez, LuisCarlos, "Acerca de César Uribe Piedrahíta: aproximación a un


genio", en latreia,vol. l O, No. 1, Universidad de Antioquia, marzo de 1997, p. 8.

❖ Santafé y Bogotá, s. l. No. 12, enero de 1947, s. p.

❖ "Síntesis histórica de la Compañía Colombiana de Tabaco", en El Gráfico, año XXI,


No. 989, 26 de julio de 1930, p. 571.

❖ Téllez,Germán, Cuéllar,Serrano,Gómez: arquitectura1933-1983, Bogotá, Escalo, 1988.

------------ir-91

13.bibiografiaok.indd 591 12/15/06 3:54:33PM 1


planes urbanos

❖ Acuerdo número 9 de 191 1 119111,"Por el cual se reorganiza la Oficina de Obras


Públicas•, Bogotá, Concejo Municipal, 5 de abril.

❖ Acuerdo número 6 de 1914 (19141, "Por el cual se dictan reglas de urbanización",


Bogotá, Concejo Municipal, 28 de abril.

❖ Cortés, Rodrigo ( 1995), Del urbanismo o la ploneoción en Bogotá ( 1900-1990),


Bogotá, Departamento de Arquitectura, Facullad de Arles de la Universidad Nacional.

❖ Del Caslillo Daza, Juan Carlos 120031,Bogotá. El tránsitoa la ciudad moderna,


1920 -1950, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Editora Guadalupe, pp. 65-69.

❖ González Cárdenas, Margarila 1200l 1,"Plano de Bogotá fuluro", en Revista


Arquitecturas,Bogotá, No. 8, diciembre.

❖ Hernández Rodríguez, Carlos Eduardo (2004), Las ideas modernas del Plan poro
Bogotá en 1950, Bogolá, lnstiluto Dislrital de Cultura y Turismo, pp. 70 y 71.

❖ Hofer, Andreas {2003), "Karl Brunner y el urbanismo europeo en Américo Lalina•,


,
Bogotá, Ancoro Edilores, Corporación La Candelaria.

❖ Rivadeneira, Ricardo 12004), "Santafé de Bogotá, desde sus orígenes, nacida para ser
capital", en ElTiempo, Bogolá, l I de agosto.

13.bibiografia okJndd 592 12/15/06 3:54:33 PM 1


calles y avenidas

❖ Acuerdo No. 34 de 1933, Bogotá, Concejo de Bogotá, 8 de octubre de 1933.

❖ Acuerdo No. 1 de 1961, "Capítulo V: De los límitesdel circuito y de sus subdivisiones",


Bogotá, Concejo de Bogotá.

❖ Acuerdo No. 1O de 1916, Bogotá, Concejo Municipal, 28 de marzo de 1916.

❖ Acuerdo No. 1O de 1946, Bogotá, Concejo de Bogotá, 13 de abril de 1946.

,.. Acuerdo No. 11 de 1937, Bogotá, Concejo de Bogotá, l O de junio de 1937.

❖ Acuerdo No. 13 de 1920, Bogotá, Concejo de Bogotá.

❖ Acuerdo No. 14 de 1917, "Por el cual se provee a lo pavimentación de las calles de


la ciudad, especialmente la de las avenidas Colón y de la República", Bogotá, Concejo
de Bogotá.

❖ Acuerdo No. 21 de 1944, "Por el cual se divide el área urbonizable de Bogotá en


varias zonas de destino y se reglamenta cada uno de ellas", Bogotá, Concejo de
Bogotá, 30 de mayo de 1944.

❖ Acuerdo No. 26 de 191 1, Bogotá, Concejo Municipal, 28 de octubre de 191 1.

❖ AcuerdoNo. 3 de 1909, Bogotá, RegistroMunicipalNo. 977, 15 de juliode 1909, p. 5.

❖ Acuerdo No. 31 de 1917, Bogotá, Concejo Municipal, 11 de julio de 1917.

❖ Acuerdo No. 35 de 1936, Bogotá, Concejo de Bogotá, 22 de julio de 1936.

❖ Acuerdo No. 39 de 1961, Bogotá, Concejo de Bogotá, 11 de agosto de 1961.

❖ Acuerdo No. 45 de 1946, Bogotá, Concejo de Bogotá, 5 de juliode 1946.

❖ Acuerdo No. 53 de 1932, Bogotá, Concejo de Bogotá.

13.bibiografiaok.indd 593 12/15/06 3:54:33PM 1


❖ "Cómo quedarán los sótanos de la ovenidajiménez de Quesada", en Estampa, 31 de
diciembre de 19 3 8.

❖ Del Castillo Daza, Juan Carlos, Bogotá: el tránsitoo la ciudad moderno, 1920-1950,
Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Editora Guadalupe, 2003.

❖ "La avenida Colón'', en El Tiempo, l O de noviembre de 1925.

❖ "La gran avenida Jiménez de Quesada", en El Gráfico, No. 807, año XVI, 6 de
noviembre de 1926, p. 283.

❖ "La prolongación de la avenida Colón", en El Tiempo, 16 de octubre de 1925. 11

❖ "La prolongación de lo avenida Colón" en El Tiempo, l O de noviembre de 1925.

❖ "Los festejos en honor de Chile", en El Espectador, 18 de septiembre de 1920.

❖ "Por el embellecimiento de Bogotá", en El Tiempo, 9 de octubre de 1925.

❖ "Progreso en Bogotá", en Semana, No. 49, vol. 111,27 de septiembre de 1947, pp.
16-19.

❖ Puyo,Fobia, Elsurgimien/o
de uno ciudadmoderna, 1900-1950, Bogotá,Colecciónde
Ciudadesde lberoamérico,s.e., 1992.

❖ "Reforma de lo avenida Colón", en revista Cromos, No. 86, vol. IV, 6 de octubre de
1917, p. 203.

❖ Ritter,Herber, "Avenida de LasAméricas", en revista Proa, No. 1, agosto de 1946.

❖ Saldarriaga Roa, Alberto, Bogotá, siglo XX:urbanismo, arquitecturay vida urbana,


Bogotá, Departamento Administrativo de Planeación Distrital, 2000.

❖ Suárez Murillo, Alberto, Propiedades municipales:informe del personero municipal de


Bogotá, Bogotá, Casa Editorial de Arboledo & Valencia, 1918.

a1las his1órico ele IJogo1á


594

13.bibiografia ok.indd 594 12/15/06 3:54:33 PM 1


bibliografía
calles y avenidas

❖ Suárez Zúñiga, Álvaro, Bogotá: obro pública, Bogotá, Alcaldía Mayor de Bogotá,
Secretaría de Obras, l 999.

❖ Vergara Vergara, Julio, El desarrollourbano de la capital y los obras del cuarto


centenario, Bogotá, RegistroMunicipal, 29 de febrero de 1936.

----------tr-95

13.bibiografiaok.indd 595 12/15/06 3:54:33PM 1


firmas constructoras

❖ Arengo, Silvia, Arquilecturode la primero modernidad en Bogotá, Bogotá, Universidad


Nacional de Colombia, 1995.

❖ Biblioteca Virtual BlAA, "Firma de Pizano, Pradilla, & Caro, Ltda", Bogotá, No. 84,
Vol. XVII, diciembre de 1962.

❖ Escovar,Alberto, César Peñay Margarita Mariño, Atlashistóricode Bogotá, 1538-191 O,


Bogotá, Planeta, 2004.

❖ "Esguerra, Sáenz, Urdaneta, Suárez & Cía. en la arquitectura•, en revista Habla Bogotá,
No. 87, Vol. XVII, Bogotá, noviembre-diciembre de 1962.

❖ "Historia empresarial de Colombia, 150 años", en revista Dinero, No. 214, Bogotá,
diciembre de 2004.

❖ "La arquitectura sigue siendo ordenación", en revista Replanteo, No. 1, Bogotá, 20 de


mayo de 1998.

❖ "Las grandes empresas constructoras y el progreso de Bogotá", en revista Estampa,


Bogotá, 20 de mayo de 1939.

❖ Ospina, Joaquín, Diccionariobiográfico y bibliográficode Colombia, tomo 111,Bogotá,


Editorial Águila Colombiana, 1939.

❖ "Qué ha hecho usted por Bogotá", en revista Sonia Fe y Bogotá, No. 9, Bogotá,
agosto de 1946.

a1las his1órico ele IJogo1á


596

13.bibiografia ok.indd 596 12/15/06 3:54:33 PM 1


13.bibiografiaokJndd 597 12/15/06 3:54:33PM 1
13.bibiografiaokJndd 598 12/15/06 3:54:34PM 1
13.bibiografiaokJndd 599 12/15/06 3:54:34PM 1
13.bibiografiaokJndd 600 12/15/06 3:54:34PM 1

También podría gustarte