Actividades Bloque 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

CARLOS FELIPE SALAS MARCOS – 01/01/2020

MÁSTER LENGUA Y LITERATURA: INVESTIGACIÓN Y


APLICACIONES PROFESIONALES.
BASES TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE LA INVESTIGACIÓN LITERARIA.
ACTIVIDADES BLOQUE 2

Actividad 1 (1000 palabras máx.)

Elige un autor, obra (siempre que esté considerada entre las principales de la
literatura española), género o corriente literaria y confronta la visión que se aporta
en dos de las historias literarias estudiadas en este panorama. A partir del análisis
comparativo entre las dos visiones, elabora un ensayo en el que trates de definir la
personalidad de la obra historiográfica.

Para el análisis y comentario sobre el apartado de historiografía literaria del Máster de


Lengua y Literatura: Investigación y Aplicaciones Profesionales se ha seleccionado
la corriente social-literaria del Romanticismo.
La motivación principal como objeto de estudio, nace en base a que su periodización
actual en la literatura española está constituida en fechas posteriores a la europea,
oponiéndose al origen y desarrollo del ámbito literario europeo, por lo que ha sido
considerado de gran importancia comparar y analizar cómo enfocan diversas
historiografías de la literatura dicha corriente literaria, es decir; qué tipo de idiosincrasia
conforman cada una, cual es el alcance entre periodos diacrónico y cómo se trata y
divide dentro de la historia de la literatura.
Para ello, se ha seleccionado el tomo IV de la Historia de la literatura española (1992)
de J. Luis Alborg en comparación a Las épocas de la literatura española (2012).
Perteneciente a Felipe Pedraza y Milagros Rodríguez.
En este sentido, en la Historia de la literatura española (1992), en primer lugar, se
divide el conjunto de la historia literaria española en cinco grandes tomos periodizados,
de los cuales trataremos el cuarto correspondiente al Romanticismo, sin profundizar en
el resto los cuales se subdividen en; Edad Media y Renacimiento, Época barroca, Siglo
XVIII y por último en Realismo y Naturalismo.
Esta división indica claramente cómo Alborg llevó a cabo la realización de la última
gran historia literaria en el plano individual, desarrollada en gran parte hasta el siglo de
Oro en las que se trataba una summa histórica densa, donde se incluyen obras, autores y
matices diversos sobre la corriente que se trata. Constituyéndose la literatura del siglo
XIX como la que más le interesaba, y la cual resalta con advertencias de juicio personal
al final del cuarto tomo, quedando el proyecto incompleto puesto que Alborg terminaría
desbordado de una numerosa bibliografía, y pese a que no lo abandonó, no pudo
culminar su trabajo.
En cuanto a los rasgos historiográficos y literarios del cuarto tomo, destacamos:
1. La introducción del Romanticismo que realiza desde la problemática con el
Romanticismo europeo en los que contrasta multitud de fuentes críticas para esclarecer
su origen, así como sus características propias más importantes e influencias que
mantuvo.
2. El desarrollo histórico es muy explícito, el cual relaciona con las primeras etapas del
movimiento, junto a la importancia del diario El Europeo y el papel que conforman los
emigrados, así como los críticos mayores como Bartolomé José Gallardo, Agustín
Durán, Alcalá Galiano y Eugenio de Ochoa, a los cuales destaca con datos biográficos y
tratando determinados escritos y obras críticas o autobiográficas.
3. La figura de Larra desde su biografía hasta su importancia posterior, como principal
precursor del movimiento literario mediante sus artículos periodísticos, sus fuentes
literarias o su influencia política en la novela y poesía.
4. El género lírico romántico, donde se menciona a autores como Espronceda de forma
extensa, junto al conjunto de sus principales obras junto a otros poetas menores como
García Tassara o Bermúdez de Castro entre otros..
5. El género del teatro romántico lo engloba desde el teatro de vísperas y la mención a
dramaturgos mayores como Martínez de la Rosa, Duque de Rivas, García Gutiérrez,
Zorrilla o Eugenio Hartzenbusch junto a otros dramaturgos menores, fruto de la enorme
cantidad bibliográfica con la que trabajó Alborg y realizándose un breve guiño a los
inicios de la comedia de Moratín y a sus precursores.
6. El género de la novela romántica se trata desde la concepción de novela histórica,
citando a López Soler o Enrique Gil y Carrasco entre otros, así como la evolución de la
novela histórica y el desarrollo de la novela social con autores como Gómez de
Avellaneda o Martínez Villergas.
7. El costumbrismo romántico se trata desde la perspectiva de las influencias
extranjeras europeas, a autores tan significativos como Estébanez Calderón o Mesonero
Romanos, en breve esbozo de lo que sería los orígenes del costumbrismo y realismo
posterior.
8. La evolución de la lírica romántica, destaca la biografía, así como las principales
obras poéticas de Bécquer y Ramón de Campoamor.
Se concluye mediante una advertencia final a los lectores, sobre la dificultad de
periodizar autores y movimientos muy coetáneos en el tiempo, acompañada de un
glosario de nombres y obras que denotan la gran labor bibliográfica que realizó pero
no concluyó Alborg.
Desde otra perspectiva, Las épocas de la literatura española (2012) engloba el
contenido de la historia de la literatura en un solo tomo, subdividido en once capítulos,
desde la Edad Media hasta la época contemporánea actual. En cuanto al Romanticismo,
se tratará el capítulo seis; en el cual se desarrolla una síntesis de los rasgos históricos
principales de dicho movimiento literario, con una bibliografía seleccionada bajo un
criterio genérico de transmitir las ideas principales sin profundizar demasiado en autores
y obras concretas, sin entrar en juicios ni valoraciones personales.
Bajo esta línea genérica, destacamos las siguientes características que aparecen respecto
al Romanticismo:
1. El romanticismo y su época. En el cual se trata una definición del concepto
romántico, la relación que mantiene con la Ilustración, así como las variantes existentes
y las características principales del movimiento junto a los límites cronológicos.
2. El marco histórico y social. División mediante etapas históricas y transformaciones
sociales.
3. Literatura y sociedad. Es decir, la relación existente entre la literatura del momento
y la sociedad, con la aparición del público lector, las novelas por entregas y el folletín o
la censura.
4. Cronología y generaciones literarias de autores. Se segmentan los autores del
momento, en diversas generaciones literarias, de transición y propiamente románticas.
5. Evolución de los géneros literarios; en el cual se engloba la poesía lírica y narrativa,
el teatro, la novela y el cuadro de costumbres
6. Se aporta una bibliografía que hace referencia a toda la información facilitada
respecto al Romanticismo como movimiento social-literario.
Por lo que concluimos, destacando como ambas historiografías convergen entre la
información genérica colectiva y la extensa información bibliográfica individual.
Ambas perspectivas nos ofrecen un amplio abanico de conocimiento y posibilidades a la
hora de desarrollar una investigación o de consultar determinados parámetros cuando
focalizamos nuestro objeto de estudio en un movimiento literario como el
Romanticismo, siendo el propio lector e investigador, quién debe adoptar su búsqueda
de parámetros a las fuentes de información y técnicas de investigación literaria de las
que disponga y haga uso.

Bibliografía.
Alborg, J.L, Historia de la literatura española, Tomo IV: El Romanticismo, Madrid,
Gredos, 1992. Documento obtenido de: https://fdocuments.ec/document/historia-de-la-
literatura-espanola-iv-romanticismo-alborg.html
Pedraza Jiménez, F. B. y Rodríguez Cáceres, M. Las épocas de la literatura española,
Barcelona, Ariel, 2012
Webgrafía.
https://www.iberlibro.com/Historia-Literatura-espa%C3%B1ola-5-tomos-
Juan/15411138922/bd.

También podría gustarte