Outsourcing
Outsourcing
Outsourcing
Nacional de
San Antonio
Abad del
Cusco
Facultad de
El OutSourcing en
Ingeniería
Empresas Constructoras
Civil
Escuela
Profesional de
Ingeniería
Civil
ÍNDICE
I. Concepto...................................................................................................................3
II. Características de la subcontratación...................................................................3
III. Tipos..........................................................................................................................3
IV. Puntos básicos para lograr una contratación exitosa.........................................4
4.1. Revisión de la estructura de la organización o empresa............................4
4.2. Determinación de las actividades que pueden aplicar Outsourcing.......4
4.3. Seleccionar el proveedor.................................................................................4
V. Ventajas y Desventajas...........................................................................................4
VI. Áreas de las empresas que pueden pasar a contratación y las que no
pueden pasar a subcontratación...................................................................................5
6.1. Áreas de las empresas que pueden pasar a Outsourcing..........................5
6.2. Outsourcing de actividades secundarias......................................................5
6.3. Áreas de las empresas que no pueden pasar a Outsourcing.....................5
VII. ¿Cuándo una empresa solicita subcontrataciones?............................................5
VIII. Legislación peruana del Outsourcing...........................................................6
IX. Ejemplos de empresas constructoras que hacen Outsourcing.........................6
2 X. Conclusiones............................................................................................................7
XI. Recomendaciones....................................................................................................7
XII. Bibliografía...............................................................................................................9
XIII. Anexos...............................................................................................................9
OUTSOURCING
I. Concepto
También se le conoce como tercerización u horizontalización, se refiere a la
contratación de una organización especializada para que pueda realizar los trabajos
asignados por la empresa contratista. Este acuerdo se hace mediante un contrato, en
el cual determinaran la modalidad de trabajo, cabe aclarar que dentro de ello se
deberá cumplir con los derechos y responsabilidades de acuerdo a la ley reguladora
N° 29245.
La subcontratación se realiza con la finalidad de reducir los costos y también para
mejorar en la prestación de servicios por parte de la empresa; y se puede realizar
mayormente en las siguientes actividades:
o Tareas de contabilidad.
o Tareas de recursos humanos.
o Tareas de marketing
III. Tipos
a) Deslocalización: También llamada off-shoring, se da mediante la contrata de
servicios de una empresa radicada en el extranjero. Porque ofrecen costos menores
debido a factores como la legislación laboral, entre otros.
b) In-house: La externalización de servicios se produce en las instalaciones de la
empresa contratante del servicio, siendo realizada por la organización o empresa
externa.
c) Off-site: Outsourcing contrario a la modalidad In-house, el servicio se realiza en las
instalaciones de la empresa subcontratada.
d) Co-sourcing: Modalidad de outsourcing en la cual la empresa subcontratada brinda
algún tipo de valor añadido a su cliente. La empresa subcontratada y la que delega,
respecto a los riesgos y responsabilidad será compartida.
V. Ventajas y Desventajas
Conforme lo señala el Economista Javier Sánchez Galán en su artículo titulado
‘’Subcontratación’’[CITATION Jav15 \l 3082 ], se tiene:
VENTAJAS DESVENTAJAS
Costos. Es un proceso de Mala elección de empresa. Se corre con
subcontratación casi siempre se el riesgo de subcontratar una empresa que
busca reducir costos, y esto se logra esté involucrada en problema, esto puede
subcontratando una compañía capaz desprestigiar a nuestra empresa.
de ofrecer precios más bajos, de
manera que producimos la misma con
menos costo.
Flexibilidad de volumen. El mercado Que el proveedor se vuelva competidor
impredecible, a veces a aumenta la del contratista. Esta siempre el riesgo
demanda de algún producto o latente de que la empresa subcontratada
servicio, esto puede satisfacerse aproveche los conocimientos adquiridos
subcontratando una empresa capaz durante la subcontratación, para convertirse
de producir lo suficiente para en la competencia de la contratista.
abastecer la demanda del mercado.
Flexibilidad de proceso. Para hacer Coste reducido puede ser mínimo. Puede
una subcontratación se tiene muchas que la reducción de costos al subcontratar
opciones, razón por la cual, estas una actividad o servicio sea muy pequeña,
trataran de competir entre ellas, para haciendo que no valga la pena hacer una
ser más visibles como opción a subcontratación, pudiendo la empresa
subcontratar. hacerse cargo de ella.
Capacidad técnica o financiera. Las Pérdida de puestos de trabajo. Cuando
empresas subcontratadas son se realiza la subcontratación con empresas
capaces de realizar ciertos tipos de extranjeras, se tiene que eliminar el sector
trabajos que otras no pueden, razón de la empresa que realizaba estas
por la cual se subcontratan. actividades, de manera que se tiene que
despedir al personal encargado de estos,
aunque la subcontratación se realice con
empresas nacionales, al delegarle el cargo,
la subcontratista es libre de elegir su
personal, de manera que es necesario un
despido en la empresa.
Ventajas legales y fiscales. Las
empresas subcontratadas se pueden
ubicar en otro lugar donde las leyes
fiscales sean diferentes y a la vez
más competitivas (menor costo de
producción) a las de donde se ubica
la empresa subcontratante.
X. Conclusiones
Una buena subcontratación requiere de una buena comunicación entre ambas
organizaciones, esto nos permitirá una buena relación laboral.
En conclusión, la subcontratación cuando una de las empresas no cuenca con
los recursos suficientes por lo que subcontrata o delega a otra empresa que si
posea los recursos.
En conclusión, la legislación peruana únicamente regula el tipo de tercerización
u outsourcing en el que los trabajadores de la empresa tercerizadora se
trasladan a la empresa principal.
Si bien es cierto que la subcontratación busca beneficios para la empresa, si no
se analiza bien las ventajas y desventajas, esto puede conllevar a la empresa
7
pérdidas económicas, así como de conocimiento.
El proceso del Outsourcing no solo es aplicado a los sistemas de producción,
sino también engloba la mayoría de las áreas de las empresas.
Una empresa recurre al Outsourcing no solo para poner ciertas actividades en
manos de expertos, sino también para mantenerse por encima de las
competencias, logrando así liderar en el mercado.
Gran parte de las empresas peruanas tercerizan sus servicios (según un
estudio de Global Research Marketing de 2018, cerca del 90% de empresas
peruanas lo hace).
XI. Recomendaciones
El uso del Outsourcing sea para lo que ha sido creado (dar valor al producto) y
no para encontrar vacíos en la ley produciendo la desnaturalización de los
contratos laborales.
Antes de cualquier proceso de subcontratación hacer un análisis profundo de
las ventajas que se obtiene, así como las desventajas, buscando siempre
mayores beneficios.
Debemos tener en cuenta que subcontratación y outsourcing en otros países
como España no son sinónimos, esto se debe a que el primero se toma para
realizar tareas poco cualificadas, en cambio la segunda se refiere a las
contrataciones de servicios importantes dentro de una empresa.
La subcontratación debe ser realizada de manera estratégica tomando en
cuenta sus aspectos básicos, para aumentar la efectividad y calidad del
servicio ofrecido.
XII. Bibliografía
Congreso de la República del Perú. (25 de Junio de 2008). Decreto Legislativo Nº 1038.
Obtenido de Gobierno del Perú:
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/39E2D6CE3896
EE7905257E22005A4CB0/$FILE/6_Decreto_Legislativo_1038_25_06_2008.pdf
Congreso de la República del Perú. (25 de Junio de 2008). Gobierno del Perú. Obtenido
de
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/39E2D6CE3896
EE7905257E22005A4CB0/$FILE/6_Decreto_Legislativo_1038_25_06_2008.pdf
Enciclopedia Económica. (2019). Enciclopedia Económica. Obtenido de
https://enciclopediaeconomica.com/subcontratacion/
Galán, J. S. (03 de Diciembre de 2015). Economiapedia. Obtenido de
https://economipedia.com/definiciones/subcontratacion.html
Miyagusuki, J. T. (2004). La descentralización de servicios laborales. ius et veritas, 11.
“Tipos de Outsourcing”, https://www.iberley.es/temas/tipos-outsourcing-62869
“Outsourcing: 86% de empresas en Perú tercerizan servicios”
https://gestion.pe/economia/outsourcing-86-empresas-peru-tercerizan-servicios-
232422-noticia/?ref=gesr
https://retos-operaciones-logistica.eae.es/areas-en-las-que-mas-se-utiliza-el-
8 outsourcing/
https://economipedia.com/definiciones/subcontratacion.html
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
73722004000200002
https://www.linkedin.com/pulse/20141024153407-20645015-areas-de-la-empresa-
que-pueden-pasar-a-outsourcing/
https://www.gestion.org/inteligencia-artificial-en-mexico/
XIII. Anexos
Anexo 2: En páginas amarillas se pueden encontrar Empresas que realizan diferentes tipos de servicios
en el Cusco a las que se puede subcontratar.