EL SERVICIO CIVIL EN EL CONTEXTO DE LA Pandemia
EL SERVICIO CIVIL EN EL CONTEXTO DE LA Pandemia
EL SERVICIO CIVIL EN EL CONTEXTO DE LA Pandemia
DIRECTORES
JUAN CARLOS CORTÉS CARCELÉN
MARIANA LLONA ROSA
JUAN CARLOS MORÓN URBINA
Nº 5 | MAYO 2020
Negociación colectiva en
la gestión pública
ENTREVISTA
Juan José Martínez Ortiz
Presidente ejecutivo de SERVIR
27 AÑOS DE LIDERAZGO
Nº 5 | MAYO 2020
DIRECTOR GENERAL
Juan F. Jiménez Mayor
DIRECTORES
Juan Carlos Cortés Carcelén
Juan Carlos Morón Urbina
Mariana Llona Rosa
COMITÉ CONSULTIVO
27 AÑOS DE LIDERAZGO
DIRECTOR GENERAL Nº 5 MAYO 2020
Juan F. Jiménez Mayor
DIRECTOR LEGAL
Manuel Muro Rojo
COORDINADOR GENERAL
Armando H. San Román Alva
COORDINADORA EJECUTIVA
Lucero E. León Torres
ASISTENTE LEGAL
Daniel G. Vilela Henrici
GERENTE GENERAL
Boritz Boluarte Gómez
DIRECTOR COMERCIAL
César Zenitagoya Suárez
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Martha Hidalgo Rivero / Rosa Alarcón Romero
CORRECCIÓN DE TEXTOS
Alex Ortiz Alcántara
Impreso en:
IMPRENTA EDITORIAL EL BÚHO E.I.R.L.
San Alberto Nº 201 - Surquillo
Lima - Perú
Mayo 2020
Publicado: mayo 2020
GESTIÓN PÚBLICA & CONTROL es una publicación especializada que brinda información profesional, útil y práctica, para la solución
de problemas frecuentes del sector público. Suministra a los funcionarios, servidores, personal técnico y demás operadores de la
administración pública, herramientas informativas elaboradas por expertos en diversas materias, con relación a la aplicación de
normas legales, criterios jurisprudenciales, decisiones y actos administrativos en el quehacer de la gestión estatal, así como
información relevante encaminada a la eficiencia y a la reducción de riesgos en la gestión de los recursos del Estado.
SUMARIO
05 Editorial
Juan F. Jiménez Mayor,
Director general
19 Especial del mes
El servicio civil en el contexto de
la COVID-19
La negociación colectiva
en el sector público
Cuestionamientos formulados al
07 Notidatos
de gestión pública
Decreto de Urgencia N° 014-2020
Luigino Pilotto Carreño
08 Resumen
de normas legales
discapacitado antes
y durante la COVID-19
Jorge Luis Cáceres Neyra
17 Cuaderno de bitácora
Lineamientos para la atención a
la ciudadanía y el funcionamiento
de las entidades en temas
laborales en el marco de la
emergencia sanitaria
53 Servir en cifras
Entidades en tránsito al régimen
del servicio civil
SUMARIO
55 Presupuesto e inversiones
La inversión pública en el Perú
Antes y después de la COVID-19
85 Control
El control gubernamental en los
tiempos de la COVID-19
Marcel Ramírez La Torre Juan José Díaz Guevara
67 Contrataciones
Nuevas marchas y contramarchas
en el arbitraje nacional con el
Estado
109 Anticorrupción al día
Plataforma para transparentar la
información sobre la gestión de
los recursos públicos durante la
¿A qué conducen? emergencia
Alberto Quintana Sánchez
84 Contrataciones al día
Canales de recepción de
documentos para elevación
de cuestionamientos y recursos
del inicio del procedimiento
administrativo sancionador
A propósito del caso de la
de apelación en el procedimiento Compañía Minera Santa Luisa
de selección Isis Sinche Salvatierra
EDITORIAL JUAN F. JIMÉNEZ MAYOR
Director general
D
ramática sigue siendo la situación global y del país por la COVID-19, pero el escenario actual es
que comienzan a llegar al Gobierno críticas de todos lados, pues la cuarentena no ha produ-
cido los resultados esperados por el alto número de contagios y muertes, exhibiéndose ya el
colapso de nuestro sistema de salud.
Somos el segundo país en la región con el mayor número de contagios pese a los esfuerzos del Gobierno,
lo que puede indicarnos que quizás se pudieron hacer mejor las cosas. Por ejemplo, más previsión para
evitar los contagios, pues finalmente nuestra cultura popular generó los grandes centros de aglomera-
ción en los mercados, que se convirtieron en focos infecciosos sin que nadie lo advirtiera; solo este hecho
debió marcar una estrategia diferenciada y, obviamente,
una mejor interacción con los gobiernos locales.
Lo peor es que existen problemas de corrupción aflorando en todo el país. La Procuraduría Especializada
en Delitos de Corrupción de Funcionarios ha informado que existen 338 casos de corrupción en actual
investigación y ni la Contraloría General de la República ha escapado de ser señalada por compras públi-
cas cuestionables. La situación es muy grave y ocasionó una crisis en el Ministerio del Interior, que terminó
con la salida del ministro Morán y del comandante general de la Policía Nacional, actualmente investiga-
dos junto a otros oficiales.
El patrón de situaciones encontradas en esta materia es indignante por la colusión, sobreprecios y bienes
de dudosa calidad que se compran al amparo del estado de emergencia, en donde conforme al artículo
27.1 del TUO de la Ley de Contrataciones operan contrataciones directas. Además, se han denunciado
EDITORIAL 5
filtraciones en los padrones de beneficiarios de los sub-
sidios monetarios o bonos solidarios, detectándose
Existen diversos fren- familiares de alcaldes e, incluso, funcionarios públicos
tes para atender la como beneficiarios. También existen denuncias por
actual situación y el entrega de víveres a personas que no están en condi-
ción de vulnerabilidad. No hay compasión por parte de
más sensible, sin dudas, los corruptos en estas circunstancias.
es el sanitario, en
donde el sistema de Como hemos señalado en los encartes preparados por
salud debe respon- el equipo profesional de Gestión Pública & Control para
informar y explicar las normas emitidas para atender la
der con efectividad y pandemia, el último difundido el pasado 5 de mayo, aún
humanidad a las situa- no es momento de criticar, pero sí de advertir que ade-
más de las normas, en la coyuntura actual, se requiere
ciones que se presentan mucha gestión y coordinación que permita enfrentar
día a día. uno de los desafíos más grandes que como país nos ha
tocado a todos vivir. Las normas no cambian realidades
sin la capacidad de hacerlas cumplir.
Existen diversos frentes para atender la actual situación y el más sensible, sin dudas, es el sanitario, en
donde el sistema de salud debe responder con efectividad y humanidad a las situaciones que se presen-
tan día a día. En cuanto a lo primero, debemos tener presente que hay un serio problema de logística en
las adquisiciones que se requieren y es necesario que se rindan cuentas de por qué no se cuenta con los
implementos adecuados de bioseguridad para el personal de salud debido a las reiteradas quejas existen-
tes; igualmente, por qué en la Policía no se ha tenido esta misma previsión para evitar los contagios pro-
ducidos y muertes que hoy lamentamos.
El Comité Técnico del Sector Salud, regulado por el Decreto Legislativo N° 1156, propuso la declaración
de emergencia sanitaria y aprobó un Plan de Acción y la relación de bienes y servicios requeridos para
enfrentar la emergencia sanitaria mediante el Decreto Supremo N° 010-2020-SA del 14 de marzo de 2020.
Además, se facultó por el Decreto de Urgencia N° 025-2020 al Centro Nacional de Abastecimiento de
Recursos Estratégicos en Salud (CENARE) del MINSA para que efectúe el abastecimiento en insumos, equi-
pos y otros componentes de salud para todo el país.
Lo estratégico debió ser concentrar las compras en el CENARE para tener un orden y mejor control; ade-
más se autorizó a la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) para que brinde
cooperación a esta entidad en las compras públicas, pero se diluye el objetivo cuando se abren las com-
pras a diversas dependencias: 100 millones a PERÚ COMPRAS para la adquisición de muestras; 28 millones
a ESSALUD para la Villa Panamericana; 50 millones a la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios para
que efectúe las contrataciones para la adquisición de hospitales provisionales equipados; se creó la uni-
dad ejecutora del Hospital Emergencia Ate Vitarte con una partida de 30 millones; se autorizó al MINSA,
por Decreto de Urgencia N° 037-2020, para que adquiera mascarillas para la población en situación de vul-
nerabilidad por 35 millones de soles; entre otras. Se mantuvieron también las compras directas por las pro-
pias unidades ejecutoras de los hospitales, un asunto que no se entiende por qué aún existe.
En un enfoque de riesgos estamos en el momento más crítico y se deberían redoblar los esfuerzos para
evitar que se hagan más daños, pues hoy, por la crítica situación económica, cada centavo cuenta. El Sis-
tema Nacional de Abastecimiento está a prueba y esperamos que no colapse.
6 EDITORIAL
NOTIDATOS
DE GESTIÓN PÚBLICA
EDITORIAL 7
RESUMEN
DE NORMAS LEGALES
Doctor Martínez, nadie pronosticó la situación actual reducir la posibilidad del incremento del número
que atraviesa el mundo y el Perú con la pandemia de de afectados por la COVID-19.
la COVID-19. ¿Cómo evalúan desde SERVIR lo que está Por ello, la administración pública no puede
ocurriendo en el país y más en concreto con la admi- parar. Tenemos que seguir prestando esos
nistración pública? servicios esenciales a la ciudadanía. Todo esto
implica un reto para las dos mil entidades del
Es una situación que afecta de manera importante sector público (ministerios, organismos públicos,
a todos los sectores del país y a las personas en universidades, gobiernos regionales, gobiernos
casi todos los aspectos de sus vidas. En esa línea, locales) y, especialmente, para nuestros servidores
el Estado no ha sido la excepción. La respuesta públicos, quienes han tenido que demostrar su
del Gobierno frente a esta emergencia ha sido gran vocación, su capacidad de respuesta y de
de manera progresiva, donde cada una de las adaptación en poco tiempo. En lo sucesivo, esto
disposiciones adoptadas por el Poder Ejecutivo ha definitivamente nos llevará a revisar la forma en la
tenido como objetivo común proteger de manera que hacemos algunas cosas y también reorganizar
eficiente la vida y la salud de la población para nuestras prioridades como país.
- Elaborar y aprobar el “Plan para la vigilancia, prevención y control del COVID-19 en el trabajo”.
Las entidades públicas deben considerar la adecuada prestación de los servicios y actividades críticas
para su funcionamiento con la finalidad de determinar la organización de trabajo. Para ello consideran los
servicios esenciales, los plazos para la atención al ciudadano y otros que estimen pertinentes. Asimismo,
la Oficina de Recursos Humanos debe aplicar un tamizaje a los servidores previo a su regreso al trabajo.
CUADERNO DE BITÁCORA 17
Asistencia y jornada laboral de los servidores civiles
Los directores o jefes de órganos y unidades orgánicas determinan las modalidades de trabajo de acuerdo
a funciones y actividades de la entidad, de acuerdo con lo siguiente:
- Trabajo presencial, implica la asistencia física del servidor durante la jornada laboral.
- Trabajo remoto, aplica al servidor que pertenece a los grupos de riesgo identificados por el Ministerio
de Salud, evitando su presencia en instalaciones estatales.
- Trabajo en modalidades mixtas, implica la combinación de trabajo presencial, trabajo remoto y/o
licencia con goce de haber compensable, según lo requiera la entidad.
Desde Gestión Pública & Control saludamos la medida emitida. Sin embargo, cabe
indicar que se debe complementar la facultad que se le otorga a los directores
y jefes de unidades orgánicas para determinar las modalidades de trabajo
bajo las cuales se desempeñaran ciertas funciones, con los criterios de riesgo
establecidos mediante Resolución Ministerial N° 239-2020-PCM. Esto es
sumamente importante, pues se debe tener en cuenta el riesgo al que los
trabajadores se encuentran expuestos y las funciones que desempeñan con
la finalidad de determinar qué modalidad de trabajo es más conveniente
para la protección de la salud del trabajador y el cumplimiento cabal de
sus funciones.
18 CUADERNO DE BITÁCORA
ESPECIAL DEL MES
EL SERVICIO CIVIL EN EL CONTEXTO DE LA COVID-19
En el presente artículo, el autor realiza un análisis del Decreto de Urgencia N° 014-2020, el cual establece
disposiciones generales necesarias para la negociación colectiva del sector público. El autor indica
que para algunos la norma es muy amplia y que comprende desde la limitación real de las partes para
negociar hasta las pautas para que los árbitros puedan laudar; mientras que para otros la norma hace
hincapié en que la inconstitucionalidad de la norma está más vinculada a la revisión de los laudos y
convenios ya vigentes. Finalmente, el autor concluye que esta norma debió lograrse a través del diálogo
social, por lo que si la norma se modificase, debe respetarse el diálogo social para obtener un resultado
más consensuado.
PALABRAS CLAVE: Negociación colectiva en el sector público // aquellos funcionarios del Estado con poder de
Laudos arbitrales // Registro de informes económicos financieros // decisión y los que desempeñen cargos de con-
SERVIR // Remuneración // Ministerio de Economía y Finanzas fianza o de dirección, así como a militares, policías,
jueces y fiscales (artículo 153 de la Constitución)2.
En la administración pública la negociación colec-
I. ANTECEDENTES tiva debe desarrollarse de manera distinta a lo que
ocurre en el sector privado, el Estado asume el rol
El derecho a la negociación colectiva de los ser- de empleador y, como tal, es mayor su grado de
vidores públicos está reconocido en los artículos
28 y 421 de la Constitución, excluyéndose a todos
Cuadro Nº 1
Modalidades de negociación colectiva con el Estado
Conforme se aprecia en el gráfico anterior, la prin- claras diferencias sobre qué se debe negociar, quién
cipal diferencia entre los niveles de negociación debe negociar y con quién, básicamente susten-
se encuentra en las entidades sujetas a cada uno tado en el tipo de entidad que es y a qué nivel de
de esto niveles. Se está estableciendo que existen gobierno se encuentra adscrita.
Quién negocia
Qué se debe negociar Quién negocia por los trabajadores
por el Estado
Quién negocia
Qué se debe negociar Quién negocia por los trabajadores
por el Estado
Quién negocia
Qué se debe negociar Quién negocia por los trabajadores
por el Estado
Condiciones económicas, no econó- Comisión ad hoc nombra- En educación y salud, representantes del sin-
micas y de productividad da por el Ejecutivo dicato mayormente representativo, pudien-
do formarse coaliciones de sindicatos. Los
sindicatos menos representativos pueden
negociar, haciendo coaliciones. Por la redac-
ción se puede inferir que la negociación será
a nivel superior de representación sindical y
no de sindicatos de base.
En la modalidad descentralizada:
Quién negocia
Qué se debe negociar Quién negocia por los trabajadores
por el Estado
Condiciones económicas, no econó- Comisión ad hoc nombra- Representantes de trabajadores de los sindi-
micas y de productividad da por la entidad o empresa catos mayormente representativos de la en-
tidad o empresa; en este caso, el convenio
alcanza a todos los trabajadores. De no ha-
ber sindicato mayoritario, el convenio suscri-
to con uno minoritario abarca solo a sus afi-
liados (criterio usado en el sector privado).
Por un lado, la primera determinación podrá ser cri- el pliego de reclamos, si el sector público, primero
ticada, pues se dirá que limita la negociación colec- y, la entidad, después, se encuentran en posibili-
tiva cuando exista más de un sindicato por pliego, dades económicas de satisfacer dichas pretensio-
cosa que podría ser cierta, pero, obviamente, al ser nes, estableciendo también en el referido informe
el Estado consideramos que lo que se ha buscado hasta dónde se puede negociar sin tener proble-
es que las condiciones al interno de una misma mas financieros. Este es otro aspecto que ha sido
entidad no sean disímiles entre uno y otro grupo de muy discutido, pues se ha dicho que es el MEF el
trabajadores. que señala qué se debe negociar y qué no, por lo
que, en realidad, el interlocutor del sindicato no es
La segunda disposición resulta particularmente la entidad, sino el mencionado ministerio, sea cual
lógica, pues en una realidad como la nuestra, donde fuere el nivel de negociación.
la confrontación entre organizaciones políticas
es lo normal, podría darse el caso que, solamente Es recién a partir de la emisión del informe econó-
con la intención que se presenten problemas a mico financiero que las partes pueden iniciar sus
un gobierno entrante, el que está de salida acepte reuniones de trato directo. Es importante señalar
condiciones excesivamente onerosas para el erario que contravenir lo establecido en el informe eco-
público, de tal forma que el nuevo gobierno tenga nómico financiero constituye causal de nulidad
problemas desde un comienzo para cubrir sus com- del convenio colectivo o el laudo arbitral. Corres-
promisos y, por lo tanto, pierda rápidamente popu- ponde al procurador público de la entidad iniciar
laridad o, desde un inicio, no pueda cumplir con las acciones para impugnar el convenio o laudo, sin
promesas de campaña, cosa que también generaría perjuicio de las acciones civiles, penales y adminis-
el mismo efecto. trativas contra los responsables.
Este pliego de reclamos, una vez recibido, la enti- Esta variable tiene dos aristas que han sido mate-
dad lo remite al Ministerio de Economía y Finanzas ria de críticas. Una primera vinculada a la autono-
(MEF), a fin de que este emita el respectivo informe mía colectiva. Mario Pasco Cosmópolis señalaba
económico financiero. Dicho informe contiene la que “La autonomía colectiva –en definición ya clá-
valorización del pliego de reclamos, la situación sica de Santoro Pasarelli que recoge Giugni y con él
económica, financiera y fiscal del sector público, la prácticamente toda la doctrina– es un ‘fenómeno
disponibilidad presupuestaria, su proyección y la de autorregulación de intereses privados entre gru-
gestión fiscal de los recursos humanos de la enti- pos contrapuestos’” (Pasco, 1995, p. 65). Este princi-
dad pública, así como el máximo negociable. pio, conjuntamente con el de equidad, es recogido
dentro del artículo 2 del Decreto de Urgencia, como
Hablando en cristiano, el MEF determina cuánto aquellos que rigen el proceso de negociación
cuesta al Tesoro Público el cubrir lo solicitado en colectiva. Como señalamos previamente, equidad
Sin embargo, este Decreto de Urgencia tiene una objetivamente comprobables aplicables a todos
norma que establece que mientras no se consti- los que deseen ser árbitros laborales en el sector
tuyese el mencionado registro, las partes podían público, es decir, iguales para todos, de tal forma
escoger a los árbitros entre abogados de recono- que no se pueda pensar en aplicaciones subjetivas
cido prestigio y previa anuencia de SERVIR. Primero de las facultades otorgadas a SERVIR.
se generan dudas sobre qué significaba reconocido
prestigio. A ello debemos agregar que la libertad de Acerca de la conformación del tribunal arbitral, la
elección de las partes de quiénes pueden ser los norma determina que corresponde a cada una
árbitros se podría ver limitada, al requerirse el aval de las partes elegir a un árbitro y a estos efectuar
de SERVIR.15 la designación del presidente del tribunal. En caso
los árbitros designados por las partes no se pon-
Los arbitrajes siempre serán realizados por un Tri- gan de acuerdo en la designación del presidente,
bunal, de acuerdo por lo planteado por el proyecto este será elegido por un sorteo de SERVIR den-
de reglamento, prepublicado por SERVIR, siguiendo tro de los cinco días hábiles siguientes de haber
criterios de limitación para ser árbitros muy simila- tomado conocimiento del hecho. Esta disposición
res a los establecidos para los proveedores en la Ley es coherente con el espíritu constitucional antes
de Contrataciones del Estado. mencionado.
Fernando Varela ha señalado que para una ade- 3. Características del informe del MEF
cuada implementación del registro se deben
incluir en el reglamento condiciones que sean a) Debe valorizar el pliego de reclamos, es decir, su
repercusión presupuestaria.
b) Debe determinar cuál es la situación econó-
mica, financiera y la disponibilidad presupues-
15 Esta disposición podría vulnerar el principio de autonomía tal del sector público. Consideramos que esta
funcional contenido dentro del literal b) del artículo 5 de la Ley
de Defensa Jurídica del Estado, Decreto Legislativo N° 1068, disposición es extremadamente amplia, por lo
el cual determina lo siguiente: “b) Autonomía funcional: La que el reglamento debería determinar cuál es el
Defensa Jurídica del Estado se ejerce por medio de los Procu- ámbito de esta disposición y cómo se aplicará,
radores Públicos, quienes actúan con autonomía en el ejerci-
cio de sus funciones, quedando obligados a cumplir los princi- sobre todo en la modalidad de negociación
pios rectores del sistema”. descentralizada.
El propósito de este artículo es promover un debate académico y práctico en los gestores públicos para
la implementación de acciones concretas por la administración para definitivamente implementar la
cuota de personas discapacitadas en las entidades del Estado mediante la determinación de los riesgos
en los puestos de trabajo públicos compatibles con las deficiencias que padece una persona con
discapacidad, de forma tal sea posible ajustar los puestos de trabajo al tipo y grado de discapacidad
del eventual trabajador público, más allá de las prácticas habituales en el otorgamiento de puntajes
adicionales en los concursos públicos. Asimismo, se evalúa el supuesto del teletrabajo como espacio
para el trabajador discapacitado.
PALABRAS CLAVE: Persona con discapacidad // SUNAFIL // Se- de contar con una política para la prevención de
guridad y salud en el trabajo // CONADIS // Trabajadores con discapa- los riesgos laborales y protección de la integridad
cidad // Trabajo remoto // COVID-19 y salud de los trabajadores, pero paralelamente la
obligación para los empleadores de implementar
instrumentos de gestión que permitan identificar,
I. INTRODUCCIÓN evaluar y eliminar los riesgos a los que se expone
Los años 2011 y 2012 fueron particularmente impor- un trabajador, en particular aquellos que laboran en
tantes en sede legislativa en la protección de los actividades de alto riesgo, ello de cara a que el Perú
derechos fundamentales del trabajador. Por pri- cumpliera con los requisitos institucionales para ser
mera vez en la historia del Perú, y pese a la oposi- miembro de la OCDE (Organización para la Coope-
ción del sector empresarial, se aprobó la Ley de ración y Desarrollo Económico).
Seguridad y Salud en el Trabajo (Ley N° 29783), esta-
bleciendo legalmente, y en el marco de los Con- A renglón seguido, meses después, bajo crite-
venios OIT 155 y 187, la obligación para los Estados rios similares, se aprobó la Ley N° 29973, Ley de
En atención a razones de riesgo, la norma en cues- Ello significa, en otras palabras, que si las normas en
tión dispone que, como parte del deber de preven- seguridad y salud en el trabajo determinan que una
ción, el empleador se obliga a cautelar la seguridad actividad de riesgo asociada a un puesto de trabajo
y salud del trabajador verificando efectivamente contiene tareas y actividades que limitan su pleno
que el puesto de trabajo no ponga en peligro su ejercicio por una persona con discapacidad, sea en
integridad física. forma general o parcial, dicho puesto no podría ser
ocupado por dicho eventual trabajador.
En este contexto, con relación a las actividades de
riesgo, la Norma Técnica denominada “Normas Siguiendo con el razonamiento antes planteado,
complementarias para la aplicación y fiscalización las obligaciones en materia de seguridad y salud
del cumplimiento de la cuota de empleo para per- en el trabajo tienen por propósito prevenir y pro-
sonas con discapacidad aplicable a los empleadores teger al trabajador (artículo 21 de la Ley N° 29783,
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo), sea en la
eliminación del riesgo, su aislamiento, minimización,
sustitución progresiva de los procedimientos o faci-
litando como último recurso el uso de equipos de
7 El Título Preliminar de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo protección personal8, en el marco de un sistema de
consagra el principio de prevención. Este establece la obliga-
ción para el empleador de garantizar en el centro de trabajo
el establecimiento de medios y condiciones que protejan la
vida, la salud y el bienestar de los trabajadores. Asimismo, para
mayor ilustración puede revisarse los artículos 50 de la Ley de
Seguridad y Salud en el Trabajo (medidas de prevención facul-
tadas al empleador) y el artículo 54 de la Ley vinculado a los 8 Artículo 21 de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, Ley
alcances del deber de prevención. N° 29783.
información y las competencias para que los riesgos Esta premisa no es necesariamente correcta; el tra-
propios de su actividad en el contexto de una esta- bajo remoto para un trabajador perteneciente a un
ción de trabajo en su domicilio no signifiquen una “grupo de riesgo” no necesariamente importa una
exposición a un riesgo no mitigado, sea por riesgos menor exposición al riesgo en una estación de tra-
ordinarios a cualquier trabajador o en particular a bajo a domicilio o en casa, toda vez que el emplea-
las “deficiencias” del trabajador discapacitado. dor no ejerce un control real sobre dicho espacio
de trabajo, sea en la eliminación de los riesgos físi-
1. El caso del trabajo remoto: la COVID-19 cos, el cumplimiento del trabajador de las pausas
activas o inclusive brindar asistencia en caso un
Por Decreto Supremo N° 008-2020-SA, el Gobierno
accidente o evento de salud vinculado a su defi-
peruano declaró emergencia sanitaria a nivel nacio-
ciencias funcionales o estructurales sobre las cuales
nal por el plazo de 90 días calendario por la exis-
no ha podido identificar, evaluar y mitigarlas en ese
tencia de la COVID-19 (11 de marzo del 2020). Es en
nuevo espacio de trabajo.
función de esta declaración de emergencia que
se expiden un conjunto de normas en sede labo-
ral para reducir la exposición al riesgo de contagio Desde nuestro punto de vista ello ya se ha regu-
evitando el trabajo presencial y creando la figura lado en la modificación de los criterios que debe
especial del “trabajo remoto” como medida tempo-
ral diferente, habida cuenta que la decisión reposa
en la voluntad del empleador, pero a la vez similar
al teletrabajo en términos que la labor se realiza en 14 Decreto Supremo N° 010-2020-TR
forma no presencial en el centro de trabajo. Artículo 10.- Priorización de grupos de riesgo
10.1 El/la empleador/a está obligado/a priorizar y aplicar el tra-
bajo remoto en los/las trabajadores/as mayores de 60 años así
El Decreto de Urgencia N° 026-2020 prescribe reglas como en aquellos/as que padezcan alguno de los siguientes
específicas para el trabajo no presencial, dispo- factores de riesgo: hipertensión arterial, diabetes, enferme-
dades cardiovasculares, enfermedad pulmonar crónica, cán-
niendo no solo el carácter unilateral por parte del cer, otros estados de inmunosupresión, considerados en el
empleador para su implementación, sino promo- grupo de riesgo por edad y factores clínicos establecido en el
viendo que el mismo comprenda preferentemente documento técnico denominado “Atención y manejo clínico
de casos de COVID-19 - Escenario de transmisión focalizada”,
a “los grupos de riesgo” como: personas mayores aprobado por Resolución Ministerial Nº 084-2020-MINSA y sus
de 60 años, hipertensión arterial, diabetes, enferme- modificatorias.
dades cardiovasculares entre otros factores clínicos Corresponde a la Oficina de Recursos Humanos del
determinados por la Resolución Ministerial N° 193- empleador/a, o a quien haga sus veces, identificar a los/las tra-
bajadores/as que pertenecen al grupo de riesgo indicado en
2020-MINSA (artículo 10.1 del Decreto Supremo el párrafo precedente.
La COVID-19 ha causado gran impacto en nuestra sociedad y el ámbito laboral no ha sido la excepción.
Las relaciones laborales se desestabilizan debido a la falta de liquidez de las empresas, pues están
imposibilitadas de realizar con normalidad sus actividades. Bajo ese contexto, surgió la imperiosa
necesidad de ajustar la figura jurídica de suspensión de labores; en respuesta, se publicó el Decreto de
Urgencia Nº 038-2020, el 14 de abril, y el Decreto Supremo Nº 011-2020-TR el 21 de abril. En el presente
artículo haremos un breve repaso de esta figura, teniendo en cuenta que su finalidad es la protección
del principio de continuidad laboral; asimismo, revisaremos cuáles son los supuestos, procedimiento y
posibles contingencias para una correcta aplicación.
PALABRAS CLAVE: Suspensión perfecta laboral // Autoridad Ad- contrato de trabajo, sin límite de aplicación en el
ministrativa de Trabajo // Trabajo remoto // COVID-19 // Licencia con sector privado, pues ambas tienen como finalidad
goce de haber la protección del principio de continuidad laboral.
1 El artículo 21 del Reglamento de la Ley de Fomento al Empleo, 2 Lo que en el contexto social pudo haberse acoplado al igual
aprobado por Decreto Supremo Nº 001-96-TR precisa que “Se que lo dispone el nuevo procedimiento para solicitar la sus-
configura el caso fortuito o la fuerza mayor, cuando el hecho pensión perfecta, de conformidad al Decreto de Urgencia
invocado tiene carácter inevitable, imprevisible e irresistible y Nº 038-2020.
que haga imposible la prosecución de las labores por un 3 Tal como lo refiere textualmente el segundo párrafo del
determinado tiempo”. artículo 15 del LPCL.
b) En el caso del sector privado, se aplica lo que Sin embargo, el pasado martes 21 de abril se publicó
acuerden las partes5. A falta de acuerdo, corres- el Decreto Supremo Nº 011-2020-TR, fijando a modo
“complementario” un escenario para muchos un
tanto distinto al referido Decreto de Urgencia (ver
tabla Nº 1).
5 Lo que refiere solo a la compensación, puesto que la norma-
tiva no tendría sentido si se refiriese a medidas distintas a la
licencia con goce de haber, precisión que se enuncia en mérito
En efecto, en el artículo 3.1 del Decreto de Urgencia
a comentarios jurídicos vertidos por medios informales. Nº 038-2020 se dispuso textualmente lo siguiente:
TABLA Nº 1
MEDIDAS DEL DECRETO DE URGENCIA Nº 0382020
“(…) adoptar las medidas que resulten necesarias a fin de mantener la vigencia
del vínculo laboral y la percepción de remuneraciones, privilegiando el acuerdo con
General los trabajadores”.
Se encontrarían dentro de estas las vacaciones, vacaciones adelantadas, la reducción de
remuneraciones consensuadas, reducción de jornadas con correspondiente reducción
de remuneración, entre otros).
Excepcional “(…) suspensión perfecta de labores exponiendo los motivos que la sustentan (…)”.
Los dos párrafos de la normativa enunciados traje- (…) adoptar las medidas que resulten necesarias
ron en mérito a su redacción los siguientes puntos a fin de mantener la vigencia del vínculo laboral y
de discusión: la percepción de remuneraciones, privilegiando el
acuerdo con los trabajadores” y, a modo excepcio-
nal, una suspensión perfecta, la norma dispone tres
- Punto 1: los empleadores legitimados para apli- situaciones:
car las medidas previstas y, excepcionalmente, la
suspensión perfecta. a) por la naturaleza de sus actividades no se pueda
implementar el trabajo remoto.
- Punto 2: las medidas que resultan necesarias a
fin de mantener la vigencia del vínculo laboral b) por la naturaleza de sus actividades no se pueda
aplicar la licencia con goce de haber.
y la percepción de remuneraciones, que deben
agotarse antes de disponer la suspensión per- c) por el nivel de afectación económica no se pueda
fecta, privilegiando el pacto en la adopción de implementar el trabajo remoto ni aplicar la licen-
las medidas. cia sin goce de haber.
Sin embargo, el principal cuestionamiento radicaba En este punto, para algunos exacto, para otros no
en determinar el nivel de afectación económica a la tanto, el Decreto Supremo Nº 011-2020-TR esta-
que la normativa hacía referencia, pues nos permi- blece el nivel de afectación económica a la que el
tía pensar que bastaba uno “moderado” (aplicando Decreto de Urgencia hacía referencia, el mismo que
la razonabilidad en la medida) para poder encon- sigue los parámetros que desarrollamos en el cua-
trarse legitimado a “adoptar las medidas que resul- dro Nº 1.
ten necesarias”.
Cuadro Nº 1
NIVEL DE AFECTACIÓN ECONÓMICA
(que impide implementar la modalidad de trabajo remoto y aplicar la licencia con goce de haber)
CRITERIO DE DETERMINACIÓN
ACTIVIDADES
SE ENCUEN- RATIO RATIO
MEDIANA RATIO RATIO 11 22
TRAN RES- DEL MES - DEL MES >
DEL MES - DEL MES > PUNTOS
Y GRANDE PUNTOS “M” DEL “M” DEL PORCENTUALES
TRINGIDAS MARZO DEL MARZO DEL 2020 2019
EMPRESA PORCENTUALES
2020 2019
• “M” ES EL MES PREVIO AL MES DE ADOPCIÓN DE LA MEDIDA
RESTRINGIDAS
• MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA: 6 P.P.
ACTIVIDADES
RATIO
DEL MES • MEDIANA Y GRANDE EMPRESA: 13 P.P.
MARZO DEL RATIO RATIO RATIO MAYO Y POSTERIOR:
EMPLEADOR • MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA: 12 P.P.
2020 DEL MES + DEL MES + DEL MES
• MEDIANA Y GRANDE EMPRESA: 26 P.P.
CON MENOS “A” “B” “C”
Ó - >
DE UN AÑO SI LA MEDIDA SE DA MAYO O POSTERIOR:
3 ABRIL:
ACTIVIDADES
PERMITIDAS
DE FUNCIO- • MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA: 4 P.P.
RATIO • MEDIANA Y GRANDE EMPRESA: 11 P.P.
NAMIENTO DEL MES
“M” DEL MAYO Y POSTERIOR:
2020 • “A”, “B” y “C” son los tres primeros meses de • MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA: 8 P.P.
• “M” es el mes previo a la adopción de la medida
funcionamiento • MEDIANA Y GRANDE EMPRESA: 22 P.P.
En el caso de que las ventas del mes previo a la adopción de la medida correspondiente sean igual a
cero, el empleador sí podrá aplicar la medida.
Es indiscutible que la integración de los factores esas medidas, puesto que algunos, aun con cono-
“remuneraciones” y “nivel de ventas” en la “ratio”, cimiento de la obligación de otorgar licencias con
que es un término de referencia para la norma, goce de haber compensable, ya habían adoptado
resulta brindarle un respaldo objetivo aplicable y no obligados por su situación económica.
contrastable con el Decreto de Urgencia.
Sin perjuicio de ello, el Decreto Supremo Nº 011-
2. Punto 2 2020-TR reconoce las siguientes medidas como las
Ahora bien, el Decreto de Urgencia Nº 038-2020 adecuadas para garantizar la vigencia del vínculo
no refiere a qué “medidas que resultan necesarias laboral y la percepción de remuneraciones:
a fin de mantener la vigencia del vínculo laboral y
la percepción de remuneraciones”, lo que resulta - Descanso vacacional adquirido y pendiente de
importante determinar puesto que en el sentido de goce.
la norma deberían estas agotarse para adoptar la - Adelanto del descanso vacacional.
excepción, esto es, la suspensión perfecta.
- Reducción de la jornada laboral diaria o
Respecto de ello nos aventuramos a decir que para semanal.
ningún empleador resultó difícil definir cuáles eran - Reducción de la remuneración.
Nótese hasta aquí la familiaridad con el supuesto e) Adoptar otras medidas reguladas por el marco
de hecho previsto en el artículo 15 del LPCL, con- legal vigente, siempre que permitan el cumpli-
miento del objetivo del Decreto de Urgencia
servando en esencia “adoptar medidas que razo-
Nº 038-2020.
nablemente eviten agravar la situación de los tra-
bajadores”, antes de proceder con la suspensión
perfecta del contrato de trabajo. La pregunta inevitable es: ¿si no “acuerdo” el ade-
lanto del descanso vacacional, la reducción de la
jornada laboral diaria o semanal y/o la reducción de
Sin embargo, el numeral 4.1 del artículo 4 del
la remuneración, entonces no procede su adopción
Decreto Supremo Nº 011-2020-TR vincula una pre-
de modo unilateral por el empleador?
dominancia al pacto, pues de la redacción se puede
advertir lo siguiente:
Al respecto debemos advertir que el artículo 3.1 del
Decreto de Urgencia Nº 038-2020 dispone la adop-
Artículo 4.- Sobre la adopción de medidas que resul-
ción de “medidas que resulten necesarias a fin de
ten necesarias a fin de mantener la vigencia del
vínculo laboral y la percepción de remuneraciones mantener la vigencia del vínculo laboral y la percep-
ción de remuneraciones, privilegiando el acuerdo
4.1 Los empleadores incursos en el artículo 3 del con los trabajadores”. No puede ser considerado de
Decreto de Urgencia Nº 038-2020 procuran en pri- su redacción como un requisito necesario para la
mer término adoptar las medidas alternativas que adopción de las medidas llegar a un acuerdo.
resulten necesarias a fin de mantener la vigencia del
vínculo laboral y la percepción de remuneraciones,
privilegiando el diálogo con los trabajadores, tales Somos de la idea de que debe agotarse el pacto,
como: que se acreditaría como lo dispone la parte in fine
del numeral 4.2 del mismo articulado; sin embargo,
a) Otorgar el descanso vacacional adquirido y pen- de no arribar a acuerdo alguno, el empleador, en
diente de goce.
mérito a los principios de razonabilidad y propor-
b) Acordar mediante soporte físico o virtual, el ade- cionalidad, puede disponer las medidas previstas
lanto del descanso vacacional a cuenta del en el numeral 4.1, para garantizar la vigencia del
periodo vacacional que se genere a futuro. En vínculo laboral y la percepción de remuneraciones.
este último caso, el adelanto del descanso vaca-
cional se sujeta a las reglas establecidas en el Acción que puede subsumirse en el literal e) del
capítulo II del Decreto Supremo N° 002-2019-TR,
Decreto Supremo que aprueba el Reglamento del
mismo articulado, pues permiten el “cumplimiento
Decreto Legislativo N° 1405, Decreto Legislativo del objetivo del Decreto de Urgencia Nº 038-2020”
que establece regulaciones para que el disfrute del (como textualmente se refiere).
1. E n c o n t r a r s e e n Posterior a ello se pre- La ver ificación La Autoridad Ad- SE CORRO- La duración de la suspensión
los supuestos de- senta la comunicación posterior se desa- ministrativa de BORA LO DE- perfecta de labores no pue-
finidos por el De- al MTPE con carácter rrolla en un plazo Trabajo expide CLARADO de exceder de treinta (30) días
creto de Urgencia de declaración jurada no mayor a trein- resolución den- MEDIANTE calendario luego de termina-
Nº 038-2020. según formato6, así ta (30) días hábi- tro de los siete VERIFICA- da la vigencia de la emergen-
2. No poder realizar como la documenta- les de presentada (7) días hábiles CIÓN cia sanitaria a nivel nacional,
las medidas distin- ción sustentatoria, a la comunicación. siguientes de (PROCEDEN- pudiéndose adoptar por un
tas y menos gravo- través de su platafor- efectuada la ve- CIA DE L A plazo menor.
sas a la suspensión ma virtual 7. Esta co- rificación (el De- MEDIDA) Cuando con posterioridad al
municación se realiza Dentro de las cua- creto Supremo
perfecta. renta y ocho (48) inicio de la suspensión perfec-
como máximo hasta el Nº 011-2020-TR ta de las labores sea posible la
3. L a d e c i s i ó n d e día siguiente de adop- horas siguientes precisa que los
adoptar la suspen- de recibida la co- aplicación del trabajo remo-
tada la medida. siete (7) días há- to, el otorgamiento de licen-
sión perfecta de municación del biles siguientes
labores debe ser empleador, la Au- cia con goce de haber, o me-
son contados a didas distintas a la suspensión
previamente co- Los empleadores se- toridad Adminis- partir de la úl-
municada a los tra- ñalan su dirección de trativa de Trabajo perfecta, el empleador puede
tima actuación dejar sin efecto, total o par-
bajadores afec- correo electrónico, así competente soli- inspectiva).
tados y/o a sus como la de los trabaja- cita la actuación cialmente la suspensión, de-
representantes, de dores comprendidos y de la Autoridad De no expedirse biendo comunicar ello den-
manera física o uti- la de sus representan- Inspectiva de Tra- dicha resolución, tro del día hábil siguiente a
lizando los me- tes, de ser el caso a bajo para la verifi- en ese plazo, se través de la plataforma virtual
dios informáticos efectos de que la Au- cación de hechos aplica el silen- del MTPE.
correspondientes. toridad Administrati- sobre la suspen- cio administrati-
va de Trabajo proceda sión perfecta de vo positivo. FA LTA D E La autoridad competente deja
a notificar de las reso- labores, la que re- CORRES- sin efecto la suspensión de la-
luciones e incidentes portará lo hallado. PONDEN- bores, debiendo el empleador
que se generen duran- Se verificará los CIA ENTRE abonar las remuneraciones por
te la tramitación del documentos LO DECLA- el tiempo de suspensión trans-
procedimiento. enunciados en el RADO Y LO currido, en el plazo no mayor a
numeral 7.2 del VERIFICADO 48 horas, y cuando correspon-
artículo 7 del De- (IMPROCE- da, la reanudación inmediata
Los empleadores se- de las labores. El periodo deja-
ñalan su dirección de creto Supremo DENCIA DE
Nº 11-2020-TR8. LA MEDIDA) do de laborar es considerado
correo electrónico, así como de trabajo efectivo para
como la de los trabaja- todo efecto legal.
dores comprendidos y
la de sus representan- Se impone una multa en favor
tes, de ser el caso. de la entidad de entre cinco (5)
y diez (10) Unidades Impositi-
vas Tributarias vigentes a la fe-
cha de pago, así como comu-
nicar al Ministerio Público para
que interponga la acción penal
correspondiente.
Según el portal del Estado peruano existen 2130 entidades en el Perú (Poder Ejecutivo: 129, Poder Legis-
lativo: 1, Poder Judicial: 4, organismos autónomos: 66, gobiernos regionales: 41 y gobiernos locales:
1889).
En los últimos seis años han ingresado en el proceso de tránsito al régimen del servicio civil un total de
480 entidades, lo que equivale al 22,49 % del total de las entidades del Estado.
Fuente: Gerencia de Desarrollo del Sistema de Recursos Humanos - SERVIR. Datos al 9 enero del 2020.
Del total de 480 entidades que se encuentran en el proceso de tránsito, 198 corresponden al nivel de
Gobierno nacional (95 %), 49 entidades se encuentran en el nivel de gobierno regional (70 %) y 232
entidades en el nivel de gobierno local (36 %).
Por otro lado, del total de entidades en tránsito al régimen del servicio civil, 84 cuentan con Resolu-
ción de Inicio del Proceso de Implementación.
SERVIR EN CIFRAS 53
Organismo público ejecutor 31
Programas/proyectos 34
Universidad 42
Nacional Ministerios 19
Organismos constitucionalmente 4
autónomos
Reguladoras 4
Gobierno regional 18
Regional
Otros (ZOFRA, Majes, Beneficiencia) 31
Fuente: Gerencia de Desarrollo del Sistema de Recursos Humanos - SERVIR. Datos al 9 enero del 2020.
54 SERVIR EN CIFRAS
PRESUPUESTO
E INVERSIONES
La inversión pública en el Perú
Antes y después de la COVID-19
En el presente artículo, el autor nos explica qué es la inversión y cuál es su importancia, para luego
mostrarnos cuál ha sido el impacto de la inversión pública en la economía nacional en estos los
últimos años. Finalmente, nos brinda pautas importantes a tener en consideración para reactivar la
inversión pública inmediatamente después de la COVID-19 y que ya se deberían estar trabajando,
señalando la importancia de la cooperación entre entidades públicas y privadas, así como la
modernización y el trabajo con los gobiernos subnacionales para lograr un gasto de calidad.
PALABRAS CLAVE: Inversión pública // COVID-19 // Economía // Los años recientes no fueron años de buen desem-
Gestión pública // Gasto público // Gasto de capital // PBI peño de la inversión pública, en realidad su desem-
peño ha sido bastante diverso. Por otro lado, los
últimos años también han demostrado que el de-
I. INTRODUCCIÓN sempeño efectivo de la actividad económica del
país, así como de la inversión pública, ha estado
La inversión pública corresponde a aquel gasto muy alejado de las diversas proyecciones realizadas
con fines productivos que realiza el Estado a tra- por las autoridades competentes. Aunque esta per-
vés del Gobierno central o de las autoridades sub- sistente discrepancia entre lo realizado y lo proyec-
nacionales, regionales o locales. Este tipo de inver- tado requiere de un análisis, intuitivamente podría-
sión se destina principalmente a proveer bienes, mos atribuirla al impacto de factores externos sobre
servicios o infraestructuras consideradas básicas e nuestra economía (en cierta forma coyunturales
importantes. Desde el punto de vista de la clasifica- e inciertos), así como a debilidades de la gestión
ción del gasto público, la inversión pública corres- pública (estructurales). Este segundo factor es el
ponde al denominado gasto de capital. Asimismo, que analizaremos con mayor detenimiento.
vale la pena tomar en cuenta que a diferencia de la
recaudación tributaria, que es una variable de ajuste El presente artículo está dividido en 3 partes. La
automática procíclica, el gasto público es una deci- primera describe la relevancia de la inversión
sión, por lo que responde a evaluaciones estratégi- pública como agente que permite propiciar cre-
cas de las autoridades. cimiento sostenido. La segunda sección analiza el
PRESUPUESTO E INVERSIONES 55
inversión pública generaría S/ 1,42 en el PBI en el
largo plazo1. Dichos impactos son mayores que los
La inversión pública es el generados por el gasto corriente.
componente del gasto
público cuyos objetivos En resumen, la inversión pública tiene impactos
importantes cuando se trata de convertir el escaso
son: aumentar la capa- recurso público en resultados que contribuyan al
cidad de producción bienestar de largo plazo.
de bienes y servicios, la
generación de empleo y III. DESEMPEÑO PRE-COVID-19
el desarrollo sostenible Entre los años 2012-2015, la inversión pública cre-
del país. ció en promedio en 5,2 % anual. Pero en el periodo
2016-2019 el crecimiento promedio anual fue de
solo 0,6 % (ver gráfico Nº 1).
desempeño de la inversión pública con anteriori- Por otro lado, en términos de componentes del PBI,
dad a la pandemia de la COVID-19. La tercera sec- el monto que se suele gastar en inversión pública
ción presenta recomendaciones para su aplicación oscila entre 33 000 y 35 000 millones de soles (entre
con posterioridad a la indicada crisis. US$ 9670 millones y US$ 10 260 millones) anual-
mente, que representa entre 4 % y 5 % del PBI.
56 PRESUPUESTO E INVERSIONES
GRÁFICO Nº 1
Inversión Bruta Fija - Inversión Pública (Var. % anual)
40
30
20
10
0
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
-10
-20
-30
A los problemas de gestión a lo largo del proceso para evitar que el erario nacional y la población
de inversión pública, la corrupción también ha sido sean afectados.
un fenómeno muy presente. En agosto del 2019, el
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) informó Por otro lado, el portal de periodismo de investi-
que detectó retrasos en la ejecución presupuestal gación Ojo Público (Cabral, Huamán y Rossi, 2019)
de los recursos asignados en todos los niveles de desarrolló un algoritmo a fin de identificar procesos
gobierno debido a actos irregulares de algunos ser- de contratación del Estado con riesgo de corrup-
vidores públicos. Señaló específicamente que: ción entre 2015 y 2018. El algoritmo, denominado
Se han identificado casos en los que la ejecución pre-
Funes, analizó 245 mil contratos adjudicados entre
supuestal de recursos asignados se ve afectada por 2015 y 2018 por todos los niveles del Estado (dis-
retrasos en los pagos de valorizaciones de obras trital, regional y nacional) con datos construidos a
en los que funcionarios inescrupulosos supeditan partir de la información del Organismo Supervi-
el cumplimiento de las obligaciones contractuales sor de las Contrataciones del Estado (OSCE), INFO-
de la entidad en la que laboran a requisitos ilegales GOB, SUNAT, proveedoras y otras bases vinculadas a
o entregas de dinero para priorizar los mismos. Se registros empresariales y conexiones políticas.
requiere que los titulares de las entidades del Sector
Público supervisen las actuaciones de sus funciona-
rios y servidores a fin de evitar que actos de corrup- Después de procesar, verificar y analizar la informa-
ción arriesguen la correcta gestión de los recursos ción, Funes (Defensoría del Pueblo, mayo 2017, p. 14)
que se asignan. identificó 110 mil contratos sospechosos (del total
de 245 mil contratos) por S/ 57 mil millones, que
El MEF indicó que viene buscando trabajar conjun- representan el 40 % de las adjudicaciones públi-
tamente con las entidades del Gobierno nacional, cas del periodo analizado. Este monto en contra-
gobiernos regionales y gobiernos locales, y con los tos riesgosos representa más de 90 veces el presu-
actores privados, en la lucha contra la corrupción puesto destinado para la Contraloría General de la
PRESUPUESTO E INVERSIONES 57
República el 2020 y 22 veces el presupuesto apro- numeral 5.3 del artículo 5 del Decreto Legislativo
bado para el Ministerio Público. N° 14323, los sectores han aprobado y publicado en
sus respectivos portales institucionales los “Criterios
Casi la totalidad de estos contratos bajo sospecha de Priorización Sectoriales”.
se licitaron en procesos sin competencia. Esta cate-
goría incluye a las modalidades de exoneración y Dichos criterios serán aplicados en la fase de Pro-
contratación directa, que permiten elegir de forma gramación Multianual de Inversiones para la elabo-
legal a una empresa determinada sin un concurso ración del Programa Multianual de Inversiones (PMI)
previo. También considera aquellos procesos dise- en los tres niveles de gobierno, de acuerdo a las
ñados para que compita más de un proveedor, medidas sectoriales definidas por los rectores de las
pero que en la práctica acaban con una sola com- políticas nacionales, y serán de aplicación obligato-
pañía participando en la etapa de presentación de ria a las solicitudes de financiamiento que se pre-
ofertas, así como procesos de empresas ganadoras senten en el marco de la normativa vigente.
con poca o nula experiencia.
El cambio del SNIP al INVIERTE.PE también intro-
dujo un proceso de aprendizaje y adecuación que
supuso demoras en los procesos de ejecución de
inversiones. Sin embargo, este cambio se intro-
En el periodo 2016-2019, dujo con la intención de focalizar mejor la ejecu-
el crecimiento prome- ción de inversiones, por lo que luego de su adecua-
dio anual de la inver- ción completa se podría esperar un avance mejor
direccionado del recurso público hacia el gasto de
sión pública fue de solo capital.
0,6 %.
Sin embargo, como se indicó anteriormente, el
cambio de autoridades en el 2019 añadió otro ele-
mento de retraso y así llegamos a inicios del 2020
en que el MEF introdujo un mecanismo de bono a
En resumen, el desempeño de la inversión pública quienes cumplieran rigurosamente con las metas
en los últimos años ha sido irregular y con ello las de ejecución de inversiones a nivel descentralizado.
brechas de infraestructura se han mantenido limi- De esta forma, a enero 2020 ya la ejecución había
tando la capacidad del Estado de prestar mayor superado aquella de igual periodo de años previos.
cobertura y calidad de servicios a los ciudadanos. Así, la ejecución de la inversión pública se mantuvo
dinámica, en febrero 2020 alcanzó los 1806 millones
Cabe mencionar que en el año 20172 se diseñó el de soles, mayor en 38,7 % respecto al registrado en
nuevo Sistema Nacional de Programación Mul- similar mes del 2019, alcanzando el segundo monto
tianual y Gestión de Inversiones (SNPMGI), conocido más alto histórico en dicho mes. Con dicho resul-
como INVIERTE.PE, cuyo ente rector es la Dirección tado, la inversión pública acumulada de enero y
General de Inversión Pública del Ministerio de Eco- febrero de 2020 se mantenía como el nivel máximo
nomía y Finanzas. alcanzado (2835 millones de soles) y la tasa de creci-
miento más alta (53,8 %) desde que se tiene registro
En cumplimiento de lo dispuesto por la tercera de esta variable para el periodo de referencia (ver
y cuarta disposición complementaria final y el gráfico Nº 2).
2 Mediante el Decreto Legislativo N° 1252 y entró en vigencia 3 Decreto Legislativo N° 1432 modifica el Decreto Legislativo
desde el 24 de febrero del año 2017, un día después de la publi- N° 1252, Decreto Legislativo que crea el Sistema Nacional de
cación oficial de su respectivo Reglamento. Programación Multianual y Gestión de Inversiones.
58 PRESUPUESTO E INVERSIONES
GRÁFICO Nº 2
Ejecución de la inversión pública primer bimestre 2020
797 1 158
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Entre las medidas de gestión introducidas por el tenían los gobiernos regionales y locales para asu-
MEF resaltan la articulación entre entidades involu- mir mayor gasto, incluyendo obras por impuestos.
cradas y la asistencia técnica permanente, así como
un plan de visita de equipos técnicos del MEF a
todos los departamentos del país. Se establecieron IV. DESEMPEÑO POS-COVID-19: RECOMEN-
metas mensuales de ejecución de inversión que DACIONES
eran monitoreadas diariamente y se han identifi-
La crisis del coronavirus ha obligado a repriorizar
cado los principales obstáculos en la ejecución de
actividades y, por tanto, reasignar recursos presu-
inversión, aspectos que se trataban con las asisten-
puestales hacia el gasto corriente, muy necesario en
cias técnicas.
este momento.
Por el lado presupuestal, en enero se hizo efec- Sin embargo, el gasto de capital (inversión pública)
tivo un adelanto de recursos del canon por 50 % debe ser protegido, pues será el único instrumento
del Presupuesto Institucional de Apertura (PIA), lo para generar el impulso contracíclico necesario
que representaba un monto de 1075 millones de para la recuperación. El año 2019 fue un año per-
soles, a fin de que los gobiernos regionales y locales dido en inversión pública, por lo que este año debía
contaran con financiamiento oportuno para cum- recuperarse esa situación. Ahora eso debe seguir
plir sus cronogramas de ejecución de proyectos haciendo el objetivo del Ejecutivo en coordinación
priorizados. con los gobiernos regionales y locales.
Por otro lado, se aprobaron disposiciones para A pesar de todo esto, la pandemia ha introducido
impulsar las obras paralizadas, acelerar las obras de una disrupción muy significativa que en primera
la reconstrucción y priorizar el Plan Nacional de In- instancia ha dejado en suspenso la ejecución de
fraestructura. A esto se suma la ampliación en 5304 la inversión pública durante la emergencia sanita-
millones de soles (0,7 % del PBI) del espacio que ria, pero que se vuelve una oportunidad al justificar
PRESUPUESTO E INVERSIONES 59
Otro ejemplo son las Zonas Especiales de Desarro-
llo (ZED). En el caso peruano, se le asignó nula res-
El monto que se suele ponsabilidad al sector privado en las decisiones
gastar en inversión de localización y administración. A nivel público
pública oscila entre se descuidó la necesidad de implementar estra-
tegias complementarias de desarrollo regional y
33 000 y 35 000 millones se asumió incluso la decisión de localización. Sin
de soles anualmente, que embargo, las experiencias internacionales asignan
representa entre 4 % y mejor las competencias y riesgos y dejan al ámbito
público la mejora del clima de inversiones, la planifi-
5 % del PBI. cación territorial, gestión y supervisión de contratos
y, en ocasiones, la identificación de actividades a
promover (picking winners), dejando al privado que
asuma los riesgos de la decisión de inversión (defi-
la necesidad de introducir cambios radicales en la nición de localización, habilitación de terreno, etc.);
forma de conducir estos procesos. La moderniza- casi como un negocio inmobiliario, pero con fines
ción de la gestión pública, que equivale a la reforma de bien público. Por otro lado, ¿por qué no pen-
del Estado, se debe centrar en rediseñar las formas y sar en tercerizar los procesos de selección de cier-
métodos de conducir este proceso. tos funcionarios (p. ej.: jueces y fiscales supremos) y
extenderlo a otros casos, minimizando su politiza-
1. Colaboración público-privada ción incluyendo filtros por polígrafo y una óptima
revisión de antecedentes?
Hausmann y Rodrik (2006), en un estudio sobre polí-
ticas de industrialización, señalaban que la actividad
Finalmente, los espacios de coordinación como
económica depende de capacidades muy especí-
las mesas técnicas promovidas anteriormente por
ficas que deben ser provistas por la actividad pri-
vada (a través de los mercados) y por el Estado. En PRODUCE/MEF asignaban a los privados el rol de
ese sentido, el Gobierno requiere de una estructura reportar falencias en la gestión del sector público,
que le permita proveer de dichas capacidades, lo pero las autoridades seguían necesitando optimi-
cual exige profundas complementariedades entre zar los mecanismos de coordinación intersectorial
el Estado y el mercado que solo pueden lograrse e interniveles a fin de que los problemas detecta-
en un entorno de amplia cooperación público-pri- dos no se vuelvan a generar; un centro de gobierno
vada basada en especialización. ¿Cómo institucio- y un buen diseño de unidad de cumplimiento se
nalizar un esquema de cooperación de este tipo? vuelven un acompañamiento esencial.
Aquí planteamos algunos ejemplos.
2. Modernización de la gestión pública
Los recursos públicos son escasos, la capacidad de
gestión de proyectos de inversión a nivel público El indicador tradicional de eficacia de la inversión
tiene grandes debilidades y es mayor a nivel pri- pública viene siendo el grado de ejecución del pre-
vado. Por un principio lógico de uso eficiente de supuesto de inversiones, a cada nivel de gobierno
recursos públicos, lo óptimo es que cada uno “cola- y pliego presupuestario. Es así que a noviembre del
bore” de acuerdo con su expertise, se complemen- 2019 los componentes del gasto con mayor ejecu-
ten. En ese sentido, el mecanismo de obras por ción del Presupuesto Público del 2019 habían sido
impuestos intenta que cada parte involucrada se los que tienen un desembolso programado en el
encargue de aquello en lo que es más experto o le año (servicio de la deuda, adquisición de activos
es indesligable de acuerdo con sus normas de crea- financieros y donaciones/transferencias) sin nin-
ción. A esto se suma que se aprecia más directa- gún efecto positivo sobre la capacidad productiva
mente el destino de los impuestos pagados por la del país y los que menos ejecución tenían eran la
empresa privada; es el caso de bienes públicos pro- adquisición de activos no financieros (inversión
vistos en forma privada. pública) y bienes/servicios.
60 PRESUPUESTO E INVERSIONES
Por esta razón, el Ministerio de Economía y Finanzas
emitió el Decreto de Urgencia N° 004-2019, a fin de
establecer medidas extraordinarias que contribuyan
El desempeño de la
a estimular la economía a través del gasto público, inversión pública en los
asignando alrededor de S/ 1000 millones a diversas
entidades del Gobierno nacional y gobiernos regio-
últimos años ha sido irre-
nales; el MEF manifiesta que así se impulsará el cre- gular y con ello las bre-
cimiento del PBI trimestral en alrededor de 0,5 pun- chas de infraestructura se
tos porcentuales adicionales. El círculo virtuoso que
el MEF le atribuía a las medidas extraordinarias dic- han mantenido, limitando
tadas es deseable en lo teórico, pero exige contar la capacidad del Estado
con un Estado que maximice su efectividad, eficien-
cia y oportunidad. Es decir, entre la disposición de
de prestar mayor cober-
recursos públicos y su conversión en mayor bienes- tura y calidad de servicios
tar se encuentra una “caja negra” que corresponde
a la “calidad de la gestión pública”. En otras palabras,
a los ciudadanos.
no habrá gasto de calidad si previamente no hay
gestión pública de calidad, solo asignando recur-
sos no se asegura su “buena” ejecución. Esta es una
paradoja injusta, pues aunque contamos con la pre-
sión tributaria más baja de los últimos 10 años y las la implementación de dicha política nacional y, por
necesidades del país han aumentado, se ha estado otro lado, se perciben resistencias al cambio que
dejando de ejecutar recursos altamente valiosos. retrasan su propagación en todo el sector público,
incluso disfrazando intereses particulares; hay enti-
Esto valida la permanente preocupación del MEF de dades que se han ido eximiendo del servicio civil
mejorar la calidad del gasto público. Sin embargo, meritocrático (Ley SERVIR), es disparejo el avance
la calidad del gasto público no depende exclusiva- en la implementación del análisis de calidad regu-
mente de las directivas y normas que se emiten res- latoria para mejorar el diseño de las políticas públi-
pecto a los sistemas administrativos de Presupuesto cas, de igual forma con la gestión por procesos que
Público, Tesorería, Endeudamiento (MEF) y Com- busca reducir costos de transacción y generar aho-
pras Públicas (PERÚ COMPRAS), entre otros, sino rros en los ciudadanos, así como reducir los riesgos
que también es indispensable consolidar la Política de corrupción.
Nacional de Modernización de la Gestión Pública
(PNMGP), a cargo de la PCM. El gasto nunca mejorará en su calidad si antes la
PCM no nos explica los hitos importantes en la
Lógicamente, la “calidad de la gestión pública” implementación de los pilares de la modernización
implica contar con recursos en cantidad y cali- del Estado. No servirá de mucho si solo deseamos
dad idóneos, optimizar los procesos y la provisión que mejore la calidad del gasto público a través de
de bienes y servicios con visión de valor público, directivas cuando el problema está en el nivel micro
contar con un planeamiento estratégico alineado de la operación pública. Por esta razón, la crisis de
desde el nivel nacional hacia el nivel subnacional y la COVID-19 nos otorga una excepcional oportuni-
sectorial, y un sistema de información que asegure dad de introducir cambios radicales en los métodos
la mejora continua. y formas de llevar adelante la gestión de la inver-
sión pública. Pero será fundamental avanzar rápida-
La PNMGP abarca justamente esos atributos de la mente con dicho objetivo y para ello se requerirá:
gestión pública como planeamiento por resulta-
dos, políticas públicas, presupuesto por resulta- i) Normar y regular las funciones de gestión
dos, control y auditoría por resultados, servicio civil de proyectos (Project Management Office -
meritocrático y la gestión del conocimiento. Sin PMO, por sus siglas en inglés); asistencia téc-
embargo, es desconocido el grado de avance en nica para la gestión de las inversiones; uso de
PRESUPUESTO E INVERSIONES 61
posicionamiento de Perú para la adhesión a la
OCDE. Al mismo tiempo, debe desarrollar e imple-
El cambio del SNIP al mentar controles internos y externos mejorados
INVIERTE.PE también en el ámbito de la inversión pública, promover las
introdujo un proceso de relaciones de la sociedad civil y los medios con el
gobierno para facilitar los esfuerzos de supervi-
aprendizaje y adecuación sión e involucrar a los stakeholders para garantizar el
que supuso demoras en cumplimiento de los estándares de integridad.
los procesos de ejecu- Está claro que la lucha contra la corrupción y el
ción de inversiones. aumento de la integridad pública deben surgir
como una de las principales prioridades de las auto-
ridades después de que una serie de investigacio-
nes han revelado grandes esquemas de corrupción
en la adquisición de obras públicas. Estos escán-
la metodología colaborativa de modelamiento dalos de corrupción han provocado graves conse-
digital de información para la construcción (Buil- cuencias políticas. Desde que asumió el cargo, el
ding Information Modeling - BIM por sus siglas presidente Martín Vizcarra ha mantenido un enfo-
en inglés); modelos contractuales de ingeniería que en la lucha contra la corrupción tanto en sus
de uso estándar internacional (NEC, FIDIC, entre acciones como en su retórica. Propuso medidas
otros) para paquetes de inversiones en agua, audaces para frenar la corrupción que incluyó en
saneamiento e infraestructura vial. Esto está ya un referéndum público, como límites de mandato
incluido en la delegación de facultades que se para miembros del Congreso, reformas judiciales,
solicitará al nuevo Congreso. regulación de financiamiento de partidos políticos
y una legislatura bicameral.
ii) Profundizar el empleo de obras por impues-
tos para agilizar la ejecución, aprovechando Si bien Perú ha avanzado en el enjuiciamiento por
la mayor cooperación que se viene logrando corrupción, existe la sensación general de que los
entre sector público y privado. esfuerzos para frenar la corrupción llegaron dema-
siado tarde, después de que el daño ya estaba
iii) Fijar metas claras de ejecución mensuales y hecho. El Gobierno debe mostrar permanente inte-
establecer un seguimiento permanente con la rés en generar impactos anticorrupción sostenibles
debida asistencia técnica. que prioricen la prevención de la corrupción a tra-
vés de un mejor monitoreo y supervisión. Esto debe
iv) Fortalecer competencias del equipo de pro- reflejarse en el Plan Nacional de Integridad, el esta-
fesionales en las áreas de presupuesto e inver- blecimiento de la Secretaría de Integridad Pública
sión pública a nivel regiones y municipios, y (SIP) y el proceso de gestión de control concurrente
crear un espacio de trabajo colaborativo a nivel de la Contraloría General de la República (CGR).
macrorregional.
La ciudadanía exige mejoras visibles y medibles
v) Optimizar procedimientos para agilizar la ges- para prevenir y erradicar la corrupción. Entre 2008
tión de la ejecución de la inversión pública. y 2016, Perú cayó 29 lugares en el Índice de Percep-
ción de la Corrupción de Transparencia Interna-
cional (TI). A pesar de una ligera recuperación en
3. Institucionalidad pro integridad
2017 y 2018, la corrupción sigue siendo la preocu-
El gobierno debe dar señales claras de revitali- pación abrumadora del pueblo peruano: el 53 %
zar la inversión pública garantizando procesos jus- de la población cree que la corrupción es el princi-
tos y transparentes basados en principios de inte- pal problema que afecta al país. El público es muy
gridad que reduzcan la corrupción, se basen en consciente de la corrupción, pero ve poco progreso
el marco de integridad de la OCDE y mejoren el por parte del Estado para abordar el problema.
62 PRESUPUESTO E INVERSIONES
En general, la creciente intolerancia pública a la Si bien dichas reformas enfrentarán obstáculos de
gran corrupción venía generando una mayor pre- implementación, se deben adecuar enfoques prác-
sión sobre los funcionarios públicos para que traba- ticos para gestionar estos riesgos. No obstante, las
jen más rápido en lograr resultados de las iniciativas redes de integridad y una implementación por
de integridad. etapas deben contribuir en gran medida a generar
confianza mutua, aceptación e incentivos positivos
Los escándalos de infraestructura y corrupción en para que todos los interesados permanezcan acti-
la construcción casi detuvieron la inversión pública, vamente involucrados y sostengan las iniciativas.
por lo que desaceleraron las impresionantes tasas
de crecimiento económico de Perú en los últimos
10 años. A pesar de estas crisis financieras e ines-
tabilidad política, Perú tiene una de las tasas de
crecimiento más altas en el Cono Sur, y el público La ejecución de la inver-
peruano exige que este crecimiento histórico con-
tinúe. El MEF apunta a tasas de crecimiento del 5 %
sión pública se mantuvo
del PBI para 2021. Estos problemas económicos que dinámica, en febrero
afectan las inversiones públicas se remontan a tran- 2020 alcanzó los 1806
sacciones corruptas, esquemas de sobornos, favori-
tismo y el crimen organizado junto con auditorías,
millones de soles, mayor
controles y transparencia gubernamentales insu- en 38,7 % respecto al
ficientes, cumplimiento inadecuado por parte del
Gobierno y falta de cumplimiento de los estándares
registrado en similar mes
de integridad por parte de las empresas. del 2019.
Las tasas de crecimiento económico de Perú se han
anclado a las altas tasas de inversión pública. Hoy,
los gobiernos regionales y locales/municipales jun- V. CONCLUSIONES
tos representan el 63 % de toda la inversión pública
del Perú. En abril de 2018, el presidente Vizcarra pre- La actual crisis se ha convertido en el punto de
sentó una estrategia para reactivar la economía inflexión que la modernización de la gestión
peruana a través de la inversión pública a nivel sub- pública requería. Considerando la brecha de desa-
nacional, una llamada reiterada por las principales rrollo del país, impulsar la inversión pública requiere
organizaciones empresariales de Perú, cuyos miem- de una modernización profunda de métodos y pro-
bros se ven más afectados por la inversión pública cedimientos en el marco de la política nacional de
más lenta. Sin embargo, como ya señalamos, no fue modernización de la gestión pública por parte de
suficiente para traducirse en un real crecimiento. la PCM.
Asimismo, el Perú busca obtener la admisión de Los aspectos críticos de este proceso exigen el
miembros de pleno derecho a la OCDE para 2021 y establecimiento de una renovada alianza público-
el mantenimiento de sus altas tasas de crecimiento, privada-sociedad civil que establezca la fuerza
pero el crecimiento económico sin una mejora con- necesaria para que las reformas necesarias sean
comitante en la integridad pública es insuficiente. implementadas a la brevedad posible. Solo así se
En general, el Gobierno y la ciudadanía peruana podrá aprovechar el tiempo que el gobierno está
parecen estar listos para iniciativas anticorrupción. ganando durante el tiempo de cuarentena. La res-
Los stakeholders, claves dentro y fuera del gobierno, ponsabilidad del Poder Legislativo y el Ejecutivo
están fuertemente motivados para implementar es encontrar esos puntos de consenso que permi-
reformas que controlarán y reducirán la corrup- tan introducir rápidamente los cambios legislativos
ción en los programas de inversión pública, las que necesarios.
deben enlazarse a través de redes de integridad
enfocadas en implementar reformas anticorrupción Los retrasos nos pasarán factura en términos
dirigidas a inversiones en curso. de mayores brechas de oportunidades, mayor
PRESUPUESTO E INVERSIONES 63
desigualdad, menor crecimiento y menor desarrollo inversion-publica-lo-que-todo-funcionario-o-servidor-
para las generaciones futuras. publico-debe-saber
Defensoría del Pueblo. (Mayo 2017). Radiografía de la
REFERENCIAS corrupción. Reporte de la corrupción en el Perú. Recu-
perado de https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/
Cabral, E.; Huamán, G., y Rossi, G. (2019). Funes: 40 % de las
contrataciones con el Estado peruano tienen riesgo de uploads/2018/08/Reporte-de-corrupcion-DP-2017-01.
corrupción. Ojo Público. Recuperado de https://ojo- pdf
publico.com/1499/proyecto-funes-riesgos-de-corrup- Hausmann, R. y Rodrik, D. (2006). Doomed to Choose:
cion-en-contratos-publicos. Industrial Policy as a Predicament. Massachusetts: Ken-
Castañeda, V. (s.f.) Inversión pública: lo que todo fun- nedy School of Government, Harvard University. Recu-
cionario o servidor público debe saber. Recupe- perado de https://drodrik.scholar.harvard.edu/files/dani-
rado de https://blogposgrado.ucontinental.edu.pe/ rodrik/files/doomed-to-choose.pdf
64 PRESUPUESTO E INVERSIONES
PRESUPUESTO
2020
PRESUPUESTO 2020 65
Presupuesto por decretos Presupuesto reorientado
(Millones de soles)
5073
1108
91
206 161 66
Gobierno central Gobiernos regionales Municipios distritales
y provinciales
66 PRESUPUESTO 2020
CONTR ATACIONES
PALABRAS CLAVE: Arbitraje ad hoc // Arbitraje institucional // 2017 por el Decreto Legislativo Nº 1341, luego el 30
RNA // Ley de Arbitraje // Contrataciones del Estado de noviembre de 2017 por la Ley Nº 30689, y más
recientemente, por el Decreto Legislativo Nº 1444,
en vigencia a partir del 30 de enero de 2019.
I. LA CONTINUA MODIFICACIÓN DE LA LEY
DE CONTRATACIONES DEL ESTADO Si bien la contratación estatal no se constriñe a lo
normado por la Ley de Contrataciones del Estado,
Resulta casi patológica la costumbre que de un no cabe duda que es en este ámbito en que se
tiempo a esta parte se ha implantado respecto de produce la mayor cantidad de transacciones sobre
las contrataciones del Estado relativa al constante bienes, servicios y obras que requieren las diversas
cambio de la normativa que la regula. entidades públicas del país.
Muestra clara de esta situación es lo acontecido Entonces, no obstante estar varios de los contra-
con la Ley Nº 30225, publicada el 11 de julio de tos importantes que suscribe el Estado fuera del
2014. Luego de prolongada vacatio legis entró final- alcance de la referida ley, los que se suscriben bajo
mente en vigor año y medio después, el 9 de enero su manto superan de lejos en número a los prime-
de 2016, siendo modificada primero el 3 de abril de ros y, generalmente, tienen la misma importancia,
CONTRATACIONES 67
Luego de poco más de un año de estar en vigen-
cia, el Decreto Legislativo Nº 1341 señaló que las
La constante variación a controversias se debían resolver mediante arbitraje
la Ley de Contrataciones necesariamente institucional, dejando al Regla-
genera incertidumbre e mento que defina los supuestos excepcionales en
los que se podía recurrir al arbitraje ad hoc.
inseguridad jurídicas en
todos los operadores de Tales supuestos excepcionales fueron regula-
dos por el Reglamento de la Ley de Contratacio-
la ley, desde los funcio- nes del Estado aprobado por Decreto Supremo
narios públicos hasta los Nº 350-2015-EF, modificado por el Decreto Supremo
proveedores del Estado. Nº 056-2017-EF, estableciendo que las partes podían
recurrir al arbitraje ad hoc solo cuando las contro-
versias derivasen de contratos de bienes, servicios y
consultoría en general, cuyo monto contractual ori-
ginal sea menor o igual a veinticinco (25) UIT.
existiendo en cada uno de ellos un convenio arbi-
tral como mecanismo de solución de las controver-
sias que surjan entre las partes. Obsérvese como, con esta modificatoria, las con-
troversias en los contratos de obra solo podían
ser sometidas a arbitraje institucional, al igual que
Desde ninguna perspectiva puede ser saluda-
aquellas derivadas de contratos de bienes, servicios
ble que la regulación de este ámbito de la contra-
y consultoría en general, cuyo monto contractual
tación estatal se vea permanente afectada por la
original excediera las veinticinco (25) UIT.
retahíla de modificaciones que la aquejan. La cons-
tante variación de esta regulación lo que hace es
generar, entre otras cosas, incertidumbre e inse- Se podía estar de acuerdo o discrepar con esta
guridad jurídica en todos los operadores de la ley, regulación; empero, más allá de opiniones y pre-
desde los funcionarios públicos hasta los provee- ferencias, la norma era clara al imponer el arbitraje
dores del Estado, pasando sin duda por aquellos institucional para resolver la generalidad de con-
que deben resolver o defender las controversias troversias entre el Estado y sus proveedores dentro
que surjan antes, durante o después de la ejecución esta normativa de contratación estatal.
contractual.
Algo menos de dos años tardó el legislador en dar
Sin embargo, si ello no fuera por sí insano, lo que un nuevo giro y volver a la permisibilidad del arbi-
más grave resulta es que varias de las “reformas” traje ad hoc. Lo hizo a través del Decreto Legislativo
dictadas en cada oportunidad, impulsadas segu- Nº 1444 y el Reglamento aprobado por Decreto
ramente por buenas intenciones, quedan truncas, Supremo Nº 344-2018-EF, señalando que las partes
inacabadas y hasta incluso canceladas antes de ver pueden recurrir al arbitraje ad hoc cuando las con-
la luz, tal como en adelante se desarrollará. troversias deriven de contratos cuyo monto con-
tractual original sea menor o igual a S/ 5 000 000,00.
II. ALGUNOS TEMAS PENDULARES EN EL AR- Nótese que a partir de ese momento el arbitraje ad
BITRAJE NACIONAL DE LA LEY DE CON- hoc ya se puede aplicar a contratos de obra además
TRATACIONES DEL ESTADO de los de bienes, servicios y consultoría en general,
incrementándose exponencialmente el espectro
1. Arbitraje institucional o ad hoc, una eterna e cuantitativo de aproximadamente S/ 100 000,00 a
infructuosa incertidumbre S/ 5 000 000,00.
En su texto primigenio, la Ley Nº 30225, siguiendo la
línea de la norma predecesora, mantuvo la posibili- Entonces, en algo más de cuatro años, el vaivén
dad de elegir en cada contrato si el arbitraje sería ad legislativo descrito ha generado en esta materia la
hoc o institucional. siguiente situación:
68 CONTRATACIONES
1. Entre el 9 de enero de 2016 y el 2 de abril de arbitraje ad hoc, debe enviarse a la entidad contra-
2017 se mantuvo el statu quo, permitiéndose la tante o si resulta aplicable el arbitraje institucional,
elección de una u otra modalidad arbitral. debe presentarse ante la institución arbitral pac-
tada de acuerdo a su Reglamento.
2. Entre el 3 de abril de 2017 y el 29 de enero de
2019 se impone el arbitraje institucional para
todas las controversias, salvo en controversias
de cuantía menor de contratos de bienes, servi- Los operadores de con-
cios y consultoría, en los que puede pactarse el
arbitraje ad hoc. tratos y de sus respectivas
controversias al momento
3. A partir del 30 de enero de 2019 se puede elegir de ejecutarlos o solucio-
entre el arbitraje ad hoc o institucional cuando
la cuantía de la controversia sea igual o menor narlas deben cuidar de
a S/ 5 000 000,00, debiendo necesariamente ser aplicar el cuerpo nor-
institucional cuando supere esa cifra.
mativo pertinente para
Adviértase que la ejecución de los contratos origi- cada momento.
nados en procedimientos de selección convoca-
dos en cada uno de los periodos antes señalados,
así como la solución de sus respectivas controver-
sias se rigen siempre por la norma de contratacio- La presentación equivocada de la solicitud de arbi-
nes vigente en el momento de la convocatoria. traje no afecta el plazo de caducidad, de manera
De manera tal que el cambio legislativo no modi- que el yerro en esta definición de seguro generará
fica las determinaciones legales existentes en cada la pérdida del derecho que se pretendía hacer valer.
convocatoria. No han sido pocos los casos en que se ha incurrido
en error al momento de definir la modalidad arbi-
De ahí que los operadores de estos contratos y de tral aplicable en los que los árbitros han tenido que
sus respectivas controversias (funcionarios, con- amparar sendas excepciones de caducidad origina-
tratistas, abogados, árbitros y jueces) al momento das en el envío equívoco de la solicitud de arbitraje
de ejecutarlos o solucionarlas deben cuidar de a la entidad contratante en lugar de presentarla
aplicar el cuerpo normativo pertinente para cada ante la respectiva institución arbitral.
momento. Así, un contratista que necesite iniciar
hoy un arbitraje por controversias surgidas en la Si a lo anterior se agrega que durante el periodo de
ejecución de su contrato primero tendrá que veri- imposición legal del arbitraje institucional se exigía
ficar, conjuntamente con su abogado, cuándo se que las instituciones arbitrales se acreditasen en un
convocó el procedimiento de selección. Si ello ocu- registro estatal habilitante para administrar arbitra-
rrió el 29 de enero de 2019, deberá cuidar de iniciar jes con el Estado, y que dicho registro nunca fun-
un arbitraje institucional, de acuerdo al convenio cionó, se apreciará de manera palpable la incerti-
arbitral correspondiente. Si ocurrió al día siguiente dumbre e inseguridad jurídica generada que esta
deberá revisar si el convenio permite iniciar un arbi- reforma trunca ha generado. Este aspecto se abor-
traje institucional o ad hoc. dará en adelante.
CONTRATACIONES 69
enfrentan. La realidad demuestra que una buena Secretarios Arbitrales2, en los que obligatoriamente
parte de los registros creados, si llegan a activarse, se debía inscribir todo aquel que desarrollara o pre-
en poco tiempo se convierten en nada más que tendiese desarrollar actuación arbitral como árbi-
más burocracia, más requisitos, más incertidumbre. tro o como secretario arbitral. No solo ello, también
dispuso que el arbitraje institucional debía reali-
zarse ante instituciones arbitrales acreditadas por el
OSCE.
1 Esta nómina fue regulada por el Organismo Supervisor de 2 Ambos registros fueron regulados por el Organismo Supervi-
las Contrataciones del Estado a través de la Directiva N° 017- sor de las Contrataciones del Estado a través de la Directiva
2017-OSCE/CD. N° 017-2016-OSCE/CD.
70 CONTRATACIONES
arbitral registrada y acreditada ante el OSCE ubi- muchas de las controversias vinculadas a contratos
cada en el lugar del perfeccionamiento del contrato generados en procedimientos de selección convo-
o, en caso no exista una en dicho lugar, ante cual- cados en el periodo del 3 de abril de 2017 al 29 de
quier otra ubicada en un lugar distinto3. enero de 2019 se ventilan en procesos administra-
dos por instituciones arbitrales que no han podido
En esta normativa, cuyo periodo de vigencia se dio acreditarse, no por ausencia de interés, sino por
entre el 3 de abril de 2017 y el 29 de enero de 2019, falta de norma que se los permita.
para el procedimiento de selección, la celebración
del contrato y las controversias que surjan durante
su ejecución, la acreditación de las instituciones
arbitrales resultaba vital, pues prácticamente era la
que permitía la subsistencia del arbitraje en las con-
La presentación equi-
trataciones del Estado. vocada de la solicitud
de arbitraje no afecta el
El proceso de acreditación fue regulado por el
Organismos Supervisor de las Contrataciones del plazo de caducidad.
Estado a través de la Directiva N° 019-2016-OSCE/
CD, la cual en su única disposición final señaló: “la
presente Directiva entrará en vigencia en la oportu-
nidad señalada en el comunicado que emita OSCE Dada esta situación jurídica totalmente anormal,
para estos efectos”. generada por una reforma que más allá de sus méri-
tos o defectos quedó inconclusa, luego de tantos
Tal oportunidad nunca se dio, el OSCE que debía años, hasta la fecha se tiene que seguir aplicando la
publicar en su portal institucional la relación de ins- cuarta disposición complementaria transitoria esta-
tituciones arbitrales registradas y acreditadas no lo blecida por el Decreto Supremo Nº 350-2015-EF, la
pudo hacer pues la Directiva no entró en vigencia, misma que dispuso lo siguiente:
no hubo instituciones arbitrales acreditadas y, por
La fecha desde la cual resulta obligatorio que solo las
ende, la reforma de la ley que impuso el arbitraje
instituciones arbitrales acreditadas presten el servicio
institucional quedó como hasta hoy, suspendida en de organización y administración de arbitrajes insti-
el aire. tucionales será determinada en la directiva corres-
pondiente, la cual deberá ser aprobada y publicada
Los funcionarios públicos tuvieron que consignar en un plazo máximo de sesenta (60) días calendario,
en sus bases instituciones arbitrales no acreditadas, contados a partir de la publicación del Reglamento. A
partir de dicha fecha, las partes, al momento de sus-
cribir el contrato, solo pueden encargar el arbitraje
institucional a una institución arbitral acreditada.
CONTRATACIONES 71
A la par de lo anterior, el Registro de Secretarios
Arbitrales quedó prontamente sin efecto y el Regis-
El OSCE debía publi- tro Nacional de Árbitros volvió a modificarse con la
car la relación de insti- dación del Decreto Legislativo N° 1444. Sobre este
tuciones arbitrales, pero último Registro se lee en la página web de OSCE4
lo siguiente:
no lo pudo hacer pues
la Directiva no entró en Registro Nacional de Árbitros (RNA)
72 CONTRATACIONES
legislativo de modificar permanentemente el orde-
namiento legal, llevándolo cual péndulo de un
extremo a otro, de un registro a otro, de una moda-
El Decreto de Urgencia
lidad a otra, desandando lo ya marchado o nunca N° 020-2020 asegura la
permitiéndole andar. transparencia de los pro-
Como si no hubiera conciencia de que así no se
cesos arbitrales como
solucionan problemas y, por el contrario, que de ese fórmula legal para evitar
modo se genera inseguridad jurídica, informalidad,
malas actuaciones arbitrales y, como está compro-
la corrupción o la afec-
bado, altas dosis de corrupción, los cambios legis- tación a los intereses del
lativos no cesan, tal como se apreciará en adelante. Estado.
III. LAS RECIENTES MODIFICACIONES AL AR-
BITRAJE IMPUESTAS POR EL DECRETO DE
URGENCIA Nº 020-2020 - La imposición del arbitraje institucional.
CONTRATACIONES 73
Solo un primer vistazo a estas modificaciones ya
genera algunas dudas: ¿la exigencia de una contra-
La creación de más regis- cautela especial para el Estado asegura la transpa-
tros administrativos no es rencia del proceso?; ¿es el abandono procesal un
un mecanismo que solu- acto que genera transparencia?; ¿el arbitraje ins-
titucional per se torna transparente al proceso?; ¿la
cione los problemas del creación de más registros logrará la tan ansiada
arbitraje en los que inter- transparencia?
venga el Estado; por el La aplicación de la norma seguramente se encar-
contrario, su continua gará de disipar estas inquietudes y ojalá esta vez
modificación los torna las modificaciones legales que trae si permitan avi-
zorar, en breve, tiempos realmente mejores para el
inútiles y ajenos a la fina- arbitraje en los que interviene el Estado.
lidad para la que fueron
previstos. Entre tanto, a tono con los temas desarrollados en
el presente artículo, queda preguntarse por qué
el legislador no cuidó de decir expresamente, con
absoluta claridad, que estas modificaciones resul-
tan aplicables también a los procesos arbitrales sur-
partes y en ejercicio de la misma pretensión, gidos de controversias contractuales de la Ley de
caduca el derecho. Contrataciones del Estado.
- La determinación de las actuaciones arbitrales y No lo dice y era imperativo que lo haga, pues resulta
el laudo como actos públicos una vez que ha imposible pensar que la intención del legislador era
concluido el proceso arbitral. que estas modificaciones se apliquen a todos los
procesos arbitrales en los que intervenga el Estado,
- La prohibición de imponer multas administrati- salvo aquellos vinculados a la Ley de Contratacio-
vas o similares u otros conceptos diferentes a los nes del Estado, tanto más si estos son mayoría.
costos del arbitraje.
Y debió hacerlo pues de otro modo surgirían voces,
- La sustitución o recusación del árbitro o árbitros que ya hablaron, diciendo que la Ley de Contra-
que emitieron el laudo anulado. taciones del Estado es norma especial, como en
efecto lo es, y por lo tanto las modificaciones a la
norma general no le resultan aplicables.
- La creación del Registro Nacional de Árbitros
y de Centros de Arbitraje en territorio nacio-
nal, con información relevante respecto de sus Y debió hacerlo pues la Ley de Contrataciones del
actuaciones, así como el registro de las declara- Estado señala de forma expresa que los medios de
ciones juradas de intereses de los árbitros que solución de controversias previstos en ella se rigen
participen en las controversias en los que es especialmente por lo establecido en sus normas y
parte el Estado peruano. Se exceptúa de esta su Reglamento, sujetándose supletoriamente a lo
disposición el Registro Nacional de Árbitros dispuesto en las leyes de la materia5.
de Negociaciones Colectivas para entidades y
empresas del sector público a cargo de la Auto- La ley de la materia que se menciona no es otra
ridad Nacional de Servicio Civil. que la Ley de Arbitraje. Entonces, la propia Ley
74 CONTRATACIONES
de Contrataciones del Estado dice que esa ley es
de aplicación solo supletoria, es decir que se apli-
cará únicamente en los temas que no tengan una
La reciente modificación
regulación expresa, en caso de vacío. Al respecto, de la Ley de Arbitraje es
comentando el artículo IX del Título Preliminar del
Código Civil6, Marcial Rubio Correa (1987) indica: “La
ambigua en cuanto a su
aplicación supletoria significa que, en la medida alcance respecto de la
que en aquellas otras leyes no hayan sido conside- Ley de Contrataciones
radas determinadas soluciones necesarias, enton-
ces podrá aplicarse las que contienen las normas del Estado, lo que cons-
civiles” (p. 162). tituye un obstáculo para
el correcto desempeño
Bajo estas consideraciones no cabría decir que
la imposición del arbitraje institucional, estable- de las funciones del ges-
cida por el Decreto de Urgencia Nº 020-2020 para tor público.
los procesos arbitrales en los que intervenga el
Estado, haya modificado la permisibilidad expresa
de la actual Ley de Contrataciones del Estado, que
permite recurrir al arbitraje ad hoc para contratos los demás árbitros9, la publicidad de las actuaciones
de montos iguales o menores a S/ 5 000 000,00. arbitrales y del laudo una vez concluido el proceso
Tampoco se podría decir que el novísimo Regis- arbitral10, la exigencia al contratista de una fianza
tro Nacional de Árbitros creado por el Decreto de bancaria o patrimonial como contracautela para el
Urgencia, a cargo del Ministerio de Justicia y Dere- otorgamiento de una medida cautelar a su favor, la
chos Humanos, haya sustituido o dejado sin efecto prohibición de imponer multas administrativas o
el Registro Nacional de Árbitros a cargo del OSCE. similares u otros conceptos diferentes a los costos
del arbitraje, la sustitución o recusación del árbitro u
árbitros que emitieron el laudo anulado y la obliga-
En tal orden de ideas, se podrá aplicar a los pro-
ción de que el convenio arbitral se redacte por los
cesos arbitrales de la Ley de Contrataciones del
órganos competentes en coordinación con la pro-
Estado la figura del abandono procesal7, la incom-
curaduría pública de la respectiva entidad.
patibilidad para ser árbitro8, la nulidad del acuerdo
que establezca la posibilidad de que los miembros
de un tribunal arbitral resuelvan la recusación de Con seguridad cada una de estas modificaciones
merece un análisis detallado respecto de su per-
tinencia, equilibrio y utilidad, lo cual escapa a los
alcances del presente artículo.
IV. CONCLUSIONES
6 Artículo IX.- Las disposiciones del Código Civil se aplican
supletoriamente a las relaciones y situaciones jurídicas regula- - La modificación de la Ley de Contrataciones del
das por otras leyes, siempre que no sean incompatibles con su
naturaleza. Estado se da de manera continua, lo que genera
7 Figura procesal que, contra toda lógica, se plantea que pueda incertidumbre e inseguridad jurídica en sus
ser aplicada por el Secretario General de los Centro de Arbi- operadores.
traje cuando los únicos llamados a dictarla dentro del proceso
serían los árbitros.
8 Supuesto totalmente innecesario por su obviedad. Nadie que
haya tenido actuación previa en el caso concreto que debe
resolver podría ser árbitro, sea como abogado de alguna de
las partes, como perito o el que tenga intereses personales,
laborales, económicos, o financieros que pudieran estar en
conflicto con el ejercicio de su función arbitral, sea como abo- 9 La Ley de Contrataciones del Estado ya señala que en los arbi-
gados, expertos y/o profesionales en otras materias. Si se acep- trajes ad hoc las recusaciones las resuelve el OSCE.
tase una designación en tales condiciones cabría plenamente 10 La Ley de Contrataciones del Estado obliga a notificar los lau-
una recusación por dudas justificadas sobre su imparcialidad e dos y las resoluciones que resuelvan los pedidos contra el
independencia. laudo a través del SEACE.
CONTRATACIONES 75
los problemas del arbitraje en los que inter-
venga el Estado y, por el contrario, su continua
La permisibilidad que modificación los torna inútiles y ajenos a la fina-
otorga la Ley de Contra- lidad para la que fueron previstos.
taciones a sus operado-
- La permisibilidad que otorga la Ley de Contrata-
res para recurrir al arbi- ciones a sus operadores para recurrir al arbitraje
traje ad hoc no debería ad hoc, con observancia de sus limitaciones, no
verse perjudicada por la debería verse perjudicada por la imposición del
arbitraje institucional en materia de contrata-
imposición del arbitraje ción estatal incorporada a la ley que norma el
institucional en materia arbitraje.
de contratación estatal - La modalidad del arbitraje per se no mejora la
incorporada a la ley que calidad de los procesos arbitrales en los que
norma el arbitraje. intervenga el Estado.
76 CONTRATACIONES
CONTR ATACIONES
Este artículo constituye una reflexión interesante por cuanto una decisión por parte del
Tribunal de Contrataciones del Estado (en adelante, el Tribunal), realizada mediante Resolución
N° 0412-2020-TCE-S1, afecta directamente las unidades de posgrado, facultades y universidades
públicas debido a que se impedirá contar con el docente universitario objeto de sanción, así como
también con otros destacados académicos del Poder Judicial, del Ministerio Público, del Jurado
Nacional de Elecciones y de todo aquel que se encuentre en la relación consignada en el literal a)
del numeral 11.1 del artículo 11 del TUO de la Ley de Contrataciones del Estado (en adelante, la LCE)1,
afectando con ello la formación de los estudiantes de Derecho de pre y posgrado a nivel nacional.
CONTRATACIONES 77
constituyen supuestos excluidos del ámbito
de aplicación de la normativa de contratación
El artículo 146 de la pública, están sujetas a supervisión del OSCE las
Constitución Política contrataciones cuyos montos sea iguales o infe-
riores a ocho (8) Unidades Impositivas Tributa-
establece que la fun- rias (…)”.
ción jurisdiccional ‘es - La infracción sería la establecida en el literal c)
incompatible con cual- del numeral 50.1 del artículo 50 de la LCE3.
78 CONTRATACIONES
la función jurisdiccional es incompatible con
cualquier otra actividad pública o privada, y
como excepción a la misma, se ha establecido El colegiado ha estable-
que los jueces pueden desempeñar fuera del cido que las normas de
horario de trabajo la docencia universitaria en
materia jurídica, incluyendo labores de inves- contratación pública
tigación e intervenir, a título personal, en con-
gresos y conferencias. Esto quiere decir que los
exigen de modo impe-
jueces al momento de efectuar la docencia uni- rativo la inscripción
versitaria como excepción, deben observar el
ordenamiento jurídico establecido en el marco
en el Registro Nacio-
de las contrataciones públicas”. nal de Proveedores de
- “(…) el literal a) del artículo 11 (…) no ha seña-
las personas naturales o
lado taxativamente excepciones a la misma (…) jurídicas que van a par-
debe quedar claro que la excepción (docen-
cia) alegada por el contratista, se encuentra diri- ticipar en un proceso
gida exclusivamente al desempeño de la fun-
ción jurisdiccional, lo que de ninguna manera
de selección.
–tal como pretende el contratista–, debe enten-
derse que dicha excepción corresponde apli-
carla a la norma de contratación pública”.
veces, como en el presente caso, deben contratar
con recursos directamente recaudados a magistra-
Establecidos los fundamentos del Tribunal, corres-
dos de todos los niveles para que enseñen su espe-
ponde plantearnos algunas interrogantes respecto
cialidad en las aulas. El impacto social de la decisión
de ellos. ¿Quiénes son los afectados con la deci-
es que a partir de la fecha estas casas de estudios
sión?; ¿la supervisión efectuada por el OSCE se con-
no podrán tenerlos como docentes, escenario en el
dice que el principio de materialidad que orienta las
cual se beneficiarán las distintas universidades pri-
acciones de control?; ¿es lo mismo la contratación
vadas, con lo que se quebró el principio de equi-
menor a una UIT que la que llega hasta 8 UIT?; ¿cuál
dad y de igualdad de condiciones para competir. A
es el alcance del primer párrafo de artículo 146
partir de la fecha las nuevas generaciones de estu-
de la constitución y cómo debe ser interpretado?;
diantes no se podrán beneficiar del conocimiento y
¿puede una norma de menor jerarquía distinguir
experiencia de los funcionarios citados.
donde la norma constitucional no ha distinguido?
CONTRATACIONES 79
contrataciones en forma eficiente y en el marco 3. La contratación menor a 1 UIT
de la normativa, siendo que esta se ha efectuado
La tercera interrogante se refiere al monto de la
sobre procedimientos de contratación terminados,
contratación. Normativamente no son lo mismo
labor que bien pudo ser realizada por el órgano de
las contrataciones menores a 8 UIT que las inferio-
control institucional de la entidad.
res a 1 UIT. Si la imputación surge de una contrata-
ción de S/ 660,00, debe ser tratada como lo que es,
una contratación menor a 1 UIT y no menor a 8 UIT,
como se consigna en la Resolución. Si asumimos
El primer párrafo del este criterio, estaremos ante una contratación que
fue flexibilizada por el propio OSCE, primero en el
artículo 146 de la Cons- comunicado de fecha 19 de enero de 2016, donde
titución no distin- reiteró la obligación de que los proveedores del
Estado cuenten al momento de la contratación con
gue entre universidad el Registro Nacional de Proveedores (RNP), “salvo en
pública o privada, ni aquellas cuyos montos sean iguales o inferiores a
una UIT”, el que luego fue incorporado en el Regla-
sobre la forma de con- mento mediante la modificación efectuada por el
Decreto Supremo N° 056-2017-EF, siendo este el
tratación, por lo que en contexto normativo de la contratación en cuestión.
este extremo tienen dis-
¿Qué es el RNP? Es el Registro que otorga capaci-
crecionalidad para ense- dad para contratar con el Estado. La inscripción en
ñar en cualquiera de el RNP “significa un recaudo de habilitación, como
condición subjetiva para poder presentarse como
ellas. oferente en un procedimiento licitatorio” (Dromi,
1995, p. 319), y tiene como objetivo “posibilitarle a
la Administración conocer el grado de suficiencia o
de insuficiencia de los oferentes, sobre la base de
una calificación genérica de eficacia de los licitado-
res para un sinnúmero de procedimientos licitato-
El otro elemento importante en la instrumentaliza-
rios” (Dromi, 1995, p. 321), significando la exterioriza-
ción de las acciones de control es la materialidad,
ción de la “idoneidad jurídica, técnica, económica y
consagrado como principio en la Ley N° 27785, Ley
financiera para poder ejecutar la prestación objeto
del Sistema Nacional de Control y de la Contralo-
del futuro contrato” (Dromi, 1995, p. 322).
ría General de la República, por el cual la acción de
control (supervisión) debe “concentrar su actuación
en las transacciones y operaciones de mayor signi- Este es el criterio que subyace en distintas resolucio-
ficación económica o relevancia en la entidad exa- nes del Tribunal, en las que el colegiado ha estable-
minada”; en el presente caso tenemos que la super- cido que las normas de contratación pública “(…) exi-
visión posterior del OSCE se ha efectuado sobre gen de modo imperativo la inscripción en el Registro
un procedimiento de contratación ascendente a Nacional de Proveedores de las personas naturales
S/ 660,00, el mismo que con seguridad ha debido o jurídicas que van a participar en un proceso de
ser mucho menor que el costo generado por el selección puesto que solo así pueden tener la condi-
personal encargado de la supervisión de los expe- ción de postores habilitados, cuya acreditación debe
dientes. ¿Existían y existen otros procedimientos de constar en la respectiva propuesta técnica, por lo
contratación más relevantes para el país que urgen que si no se encuentra dicho documento en la pro-
ser fiscalizados? Quizás. puesta técnica corresponde descalificar al postor”
(Resolución N° 755-2008-TC-S1).
En este escenario intuimos que lo importante no
era el monto contratado, sino el sujeto jurídico de Cuando el OSCE permitió la contratación infe-
la contratación. rior a una UIT, sin necesidad de que el contratista o
80 CONTRATACIONES
postor cuente con inscripción en el RNP estaba fle-
xibilizando un elemento esencial de la contratación
pública para un ámbito específico, que en la práctica Cuando un juez re-
implicaba la no aplicación de la norma. Así, siendo
consecuentes con la flexibilización, si la norma no
suelve los casos some-
exigía inscripción en el RNP para este tipo de con- tidos a su conocimiento
trataciones, lo que podía traer como consecuencia
que un inhabilitado contratase con el Estado, ¿cómo
adquiere cierto nivel de
podía ser exigente con los impedidos? experiencia que resulta-
En este extremo estamos ante una tipificación inco-
ría importante en el me-
rrecta del procedimiento de contratación y de los jor desarrollo de la ense-
alcances del mismo.
ñanza universitaria.
4. La excepción de docencia
La cuarta pregunta formulada se refiere al alcance
del primer párrafo del artículo 146 de la Constitu-
ción Política de 1993, el que establece que la función universitaria como excepción, deben observar el
jurisdiccional “es incompatible con cualquiera otra ordenamiento jurídico establecido en el marco de
actividad pública o privada, con excepción de la las contrataciones públicas”.
docencia universitaria fuera del horario de trabajo”.
¿Cómo se articula esta idea con la anterior, más aún
Con relación con esta interrogante, llama la aten- cuando es continuación de un punto seguido? Este
ción la fractura que se produce en la redacción de párrafo exterioriza una interpretación restrictiva del
la fundamentación respecto de este tema. Veamos. primer párrafo del artículo 146, por cuanto se pasa
de una facultad general en cuanto a la docencia, a
las normas de contrataciones públicas.
Con relación al artículo 146 de la Constitución6 y el
numeral 13 del artículo 34 de la Ley de la Carrera
Judicial, aprobada mediante Ley N° 29277, indica Sobre este tema tenemos que la revisión del primer
que “han establecido que la función jurisdiccio- párrafo del artículo 146 de la Constitución no distin-
nal es incompatible con cualquier otra actividad gue entre universidad pública o privada, ni sobre la
pública o privada, y como excepción a la misma se forma de contratación, por lo que en este extremo
ha establecido que los jueces pueden desempeñar tienen discrecionalidad para enseñar en cualquiera
fuera del horario de trabajo la docencia universita- de ellas disposición que debe ser concordada con
ria en materia jurídica, incluyendo labores de inves- el artículo 34 de la Ley Nº 29277, que establece el
tigación e intervenir, a título personal, en congresos límite de 8 horas, y que tampoco distingue entre los
y conferencias”. tipos de universidades, ni la forma de contratación.
Hasta aquí la fundamentación no hace más que ¿Cuál es la razón de ser de la disposición, que cons-
repetir lo establecido en la norma, pero el quiebre tituye una excepción a la función de los jueces?
viene después del punto seguido. “Esto quiere decir “La finalidad de esta excepción se encuentra en el
que los jueces al momento de efectuar la docencia fomento de la función docente en el ámbito uni-
versitario, pues cuando un juez resuelve los casos
sometidos a su conocimiento adquiere cierto
nivel de experiencia que resultaría importante en
el mejor desarrollo de la enseñanza universitaria y
6 Artículo 146.- Exclusividad de la Función Jurisdiccional a su vez la investigación que se hace en el ámbito
La función jurisdiccional es incompatible con cualquiera otra académico de las universidades va a constituirse en
actividad pública o privada, con excepción de la docencia uni-
versitaria fuera del horario de trabajo. una herramienta que puede coadyuvar en la mejor
CONTRATACIONES 81
fundamentación de los casos judiciales” (Adrián, Efectivamente, el citado literal a) del artículo 11 no
2013, p. 379). ha efectuado distingo alguno, como tampoco lo
ha hecho el artículo 146 de la Constitución, ni el
Como se aprecia, estamos ante una actividad que artículo 34 de la Ley N° 29277. Asimismo, tampoco
tiene como finalidad social la de transmitir a los queda clara la posición del OSCE respecto de la
estudiantes la experiencia de los magistrados, por excepción de docencia cuando indica que esta
lo que no pueden ser tratada igual que la activi- se encuentra dirigida “exclusivamente al desem-
peño de la función jurisdiccional, lo que de ninguna
manera (…) debe entenderse que dicha excepción
corresponde aplicarla a la norma de contratación
La inscripción en pública”.
el RNP significa un
El problema es que la realización de la docencia, si
recaudo de habilitación se hace en universidades públicas o instituciones
como condición subje- académica públicas, solo puede ser en el marco de
la contratación pública; en caso contrario, el razona-
tiva para presentarse miento sería pro universidad privada, con lo que se
como oferente en un le quita buena parte del fin social de la excepción
constitucional.
procedimiento licita-
torio. El otro tema que surge es el de la especialidad de la
norma. El artículo 146 de la Constitución y el artículo
34 de la Ley N° 29277 se refieren a la excepción de
enseñanza sin distingo, pero cuando se trata del
ámbito de contratación pública operaría el artículo
76 de la Constitución7 y la Ley de Contrataciones
dad de un docente que se dedica exclusivamente a del Estado, que es la Ley Especial, con lo que, efecti-
ello o como un profesional que completa su presu- vamente, existiría la limitante aludida por el OSCE, la
puesto con dichos ingresos. Así, además de la fina- misma que se relativiza cuando se trata de contrata-
lidad social aludida, no existe a nivel constitucional ciones inferiores a 1 UIT, como en el presente caso.
restricción para el ejercicio de la enseñanza univer-
sitaria por parte de los jueces, la que puede reali- Pero tratar las normas por separado constituye un
zarse vía la incorporación del docente como pro- error de sistemática. El artículo 76 debe ser concor-
fesor ordinario de la universidad o contratado en dado con el sentido teleológico del primer párrafo
cualquiera de sus modalidades. En el caso del vocal del artículo 146 y de la Constitución en general,
Javier Arévalo estamos en el segundo extremo. y el literal a) del artículo 11 de la LCE no debe ser
aplicado sobre la base de su literalidad, sino con-
5. Entre la interpretación exegética/literal y sis- textualizándolo en el ordenamiento jurídico posi-
temática tivo, teniendo presente el aspecto teleológico
del mismo, con lo que la exegésis y la glosa se
Pero el fundamento de la resolución tiene un
párrafo complementario:
82 CONTRATACIONES
quedarán donde deben estar, en el baúl de la histo- aplicables, disposición que no puede alcanzar a
ria del Derecho. una norma constitucional; racionalidad que espera-
mos prevalezca.
Finalmente, respecto a la última interrogante, refe-
rida a la posibilidad de que una norma de menor REFERENCIAS
jerarquía distinga donde una norma constitucio- Adrián, J. (2013). Exclusividad de la función jurisdiccional.
nal no ha distinguido, debemos indicar que en AA. VV. La Constitución comentada. Tomo III. Lima: Gaceta
la fundamentación se invoca la prevalencia de Jurídica.
la Ley y el Reglamento sobre las normas de dere- Dromi, R. (1995). Licitación pública. Buenos Aires: Ediciones
cho público y de derecho privado que les sean Ciudad Argentina.
CONTRATACIONES 83
CONTRATACIONES
AL DÍA
84 CONTRATACIONES AL DÍA
CONTROL
En el presente artículo, el autor hace una reflexión sobre el rol del Sistema Nacional de Control
Gubernamental y su ente rector durante el estado de emergencia, no solo como ente fiscalizador
del uso de los recursos públicos y operaciones de deuda pública, sino como promotor del equilibrio
de poderes en estados de excepción conforme lo ha señalado el Tribunal Constitucional. En este
contexto expone el método de la auditoría estatal, estableciendo las singularidades y características
de los servicios de control, señalando sus limitaciones y principales retos en el contexto del estado de
emergencia derivado de la pandemia COVID-19.
PALABRAS CLAVE: Sistema Nacional de Control // COVID-19 // Ahora bien, una vez definida la teoría del Estado, a
Estado de emergencia // CGR // Control simultáneo // Potestad san- través del tiempo esta construcción ha merecido
cionadora diferentes enfoques, como la teoría del Estado de
derecho, pasando por las teorías de Estado de bien-
estar, Estado regulador y hoy se acepta la teoría del
I. INTRODUCCIÓN Estado constitucional de derecho, pues conforme
ha establecido el propio Tribunal Constitucional
Desde la construcción de la teoría del Estado siem- peruano (TC) (Expediente N° 5854-2005-PA/TC):
pre se admitió la idea de que el Leviatán de Hob-
bes suponía el ejercicio de un poder restrictivo de El tránsito del Estado legal de derecho al Estado
libertades de los ciudadanos a efectos de alcanzar constitucional de derecho supuso, entre otras cosas,
el bienestar y paz general; de ese modo se conci- abandonar la tesis según la cual la Constitución no
bió que la teoría del Estado de derecho constituía era más que una mera carta política, esto es, una
norma carente de contenido jurídico vinculante y
el mejor antídoto contra la barbarie derivada de un compuesta únicamente por una serie de disposicio-
estado de libertad absoluto conforme lo establecía nes orientadoras de la labor de los poderes públi-
Immanuel Kant. cos, para consolidar la doctrina conforme a la cual la
CONTROL 85
decreto. En estado de emergencia las Fuerzas
Armadas asumen el control del orden interno si así
El artículo 137 de la lo dispone el Presidente de la República”.
Constitución Política
consigna que el estado Sin embargo, pese a que existe la viabilidad de
declarar en estado de emergencia derivado de la
de emergencia se da en pandemia por COVID-19 y de ese modo restringir
el contexto de perturba- determinados derechos constitucionales, se debe
ción de la paz o del orden tener en cuenta que el Estado peruano se rige por
el principio de equilibrio de poderes, teoría res-
interno, de catástrofe o pecto de la cual “el Tribunal Constitucional ha preci-
de graves circunstancias sado que la distribución de poderes, o de funciones
desde una perspectiva más amplia, no se reduce
que afecten la vida de la a tomar en cuenta tan solo a los tres ‘poderes del
nación. Estado’, sino que deben considerarse también rele-
vantes para el contrapeso y control del poder los
órganos constitucionales autónomos” (Expediente
N° 0006-2018-P1/TC), dentro de ellos, la Contraloría
Constitución es también una norma jurídica, es decir, General de la República (CGR).
una norma con contenido dispositivo capaz de vin-
cular a todo poder (público o privado) y a la sociedad En esa medida, la declaración del estado de emer-
en su conjunto. Bajo tal perspectiva, la supremacía gencia y su temporalidad no supone la interrupción
normativa de la Constitución de 1993 se encuentra
del ejercicio y competencias de los demás pode-
recogida en sus dos vertientes: tanto aquella objetiva,
conforme a la cual la Constitución preside el ordena- res del Estado. Esto último resulta muy importante
miento jurídico (artículo 51), como aquella subjetiva, resaltar, pues, ante la inexistencia de una norma
en cuyo mérito ningún acto de los poderes públicos con rango de ley que establezca estándares pro-
(artículo 45) o de la colectividad en general (artículo cedimentales y normativos que rijan el estado de
38.5) puede vulnerarla válidamente. emergencia, lo cierto es que, en la praxis, se da sin
lugar a dudas un empoderamiento del Poder Ejecu-
En este contexto, considerando la fuerza norma- tivo titular de la actividad administrativa y que tiene
tiva constitucional, es necesario establecer que el a cargo la ejecución del gasto público, pues este
artículo 137 de la Constitución Política consigna maneja a su criterio las políticas públicas a efectos
que el estado de emergencia se da en el contexto de afrontar el estado de emergencia.
de “perturbación de la paz o del orden interno,
de catástrofe o de graves circunstancias que afec- Con preocupación, ya se advierte en doctrina que
ten la vida de la nación”, siendo que a la fecha en estos estados de excepción
se ha decretado dicho estado de excepción en
mérito del Decreto Supremo Nº 044-2020-PCM que (...) es notoria la ausencia de previsiones acerca del
declara estado de emergencia nacional por las gra- control político parlamentario sobre el Estado de
ves circunstancias que afectan la vida de la nación emergencia (…) al respecto (…) el Reglamento del
a consecuencia del brote de la COVID-19 que azota Congreso (…) contiene normas que regulan en deta-
al mundo, estado de excepción que viene siendo lle el control político que debe ejercer el Parlamento
sobre la legislación delegada, los decretos de urgen-
prorrogado.
cia y los tratados ejecutivos (artículos 90 a 92), lo que
hace más llamativa la omisión que aquí se refiere.
El mencionado dispositivo constitucional deja en (Siles, 2017, p. 133)
claro que: “En esta eventualidad puede restringirse
o suspenderse el ejercicio de los derechos consti- No obstante, la propia doctrina advierte que en
tucionales relativos a la libertad y la seguridad per- estos casos
sonales, la inviolabilidad del domicilio, y la liber-
tad de reunión y de tránsito en el territorio (…) no Existen un conjunto de principios que deben orien-
excede de sesenta días. Su prórroga requiere nuevo tar la proclamación del estado de emergencia y el
86 CONTROL
ejercicio de los consiguientes poderes extraordina-
rios por el Ejecutivo. Entre ellos, destacan dos que
resultan esenciales y que, en cierto modo, compen- La deuda pública es el
dian a todos los demás: el de necesidad y temporali-
dad (o transitoriedad). Se sigue de esto, desde luego,
monto de las obliga-
que durante el estado de emergencia el Estado cons- ciones financieras del
titucional y democrático de derecho no desaparece.
(Siles, 2017, p. 156) Estado, derivadas de
los empréstitos y de las
A medida que en un estado de emergencia, como
el decretado por la COVID-19, el Estado constitu-
adquisiciones impagas
cional de derecho no desaparece y sigue rigiendo con personas naturales,
el principio de equilibrio de poderes y el deber de jurídicas, nacionales o
control del gasto público, el rol de la CGR se vuelve
más estelar ante la debilidad del rol fiscalizador extranjeras.
que ostenta el Poder Legislativo en estos casos,
sumado a lo cual en el contexto peruano se tiene
como antecedente el cierre de un Congreso1, para
luego haberse dado nuevas elecciones congre-
general de la República para su presentación por
sales, siendo que a la fecha se tiene un Legislativo
parte del Presidente de la República ante el Poder
novísimo y cuya legitimidad es débil en términos
Legislativo y supervisar la legalidad de la ejecución
políticos.
del presupuesto del Estado, de las operaciones de
la deuda pública y de los actos de las instituciones
En esa medida, si bien hemos concebido que el
sujetas a control.
Estado constitucional de derecho es el mejor antí-
doto de la barbarie, creemos que el control guber-
namental del gasto público constituye el mejor En cuanto a la cuenta general de la República que,
antídoto contra la corrupción. Bajo este contexto, conforme los alcances de la Ley del Sistema Nacio-
ante el debilitamiento del rol fiscalizador del Con- nal de Contabilidad (Decreto Legislativo N° 1438), es
greso de la República en estados de emergencia, elaborada por la Dirección General de Contabilidad
el rol de la CGR, ente rector del Sistema Nacional Pública, conviene establecer su trascendencia, pues
de Control (SNC), no solo se vuelve importante en constituye el documento de gestión bajo el cual
la lucha contra funcionarios y servidores corrup- las entidades públicas informan sobre sus acciones
tos, sino determinante; en esa medida, el presente económico-financieras contrastadas con el cum-
artículo tratará de abordar los principales retos del plimiento de sus metas presupuestales y objetivos
control gubernamental en el periodo de lucha con- institucionales, lo que permite, por un lado, tener
tra la COVID-19. la mayor certeza en cuanto al gasto de inversión y
gasto social, y por otro lado, constituye un sistema
de información que se exige sea fidedigno para el
II. CONTROL GUBERNAMENTAL Y METODO- planeamiento y la toma de decisiones político-eco-
LOGÍA nómicas por parte del Estado y facilitar el control y
la fiscalización de la gestión pública.
Los artículos 81 y 82 de la Constitución Política del
Perú establecen aspectos centrales del rol de la CGR Por su parte, el control gubernamental, conforme
dentro de la estructura del contrato social peruano. los parámetros de la Ley N° 27785, Ley Orgánica de
En dichos preceptos constitucionales se le asigna a la CGR y del SNC, constituye
la CGR dos roles fundamentales: analizar la cuenta
(…) la supervisión, vigilancia y verificación de los
actos y resultados de la gestión pública, en atención
al grado de eficiencia, eficacia, transparencia y eco-
nomía en el uso y destino de los recursos y bienes
1 Mediante Decreto Supremo Nº 165-2019-PCM, el Presidente
de la República del Perú disolvió el Congreso de la República y del Estado, así como del cumplimiento de las nor-
convocó a elecciones generales para enero de 2020. mas legales y de los lineamientos de política y planes
CONTROL 87
Los servicios de control previo constituyen el con-
junto de procesos prestados por la CGR y los Órga-
Resulta importante un nos de Control Institucional (OCI) exigidos en leyes
control del proceso de especiales y que involucran actos preparatorios en
adscripción de médi- regímenes excepcionales de gasto o endeudamiento
público, definidos en las NGCG vigentes. A la fecha,
cos extranjeros al servi- se ha establecido dentro de los servicios de control
cio público a efectos de previo el autorizar presupuestos adicionales de obra
y mayores servicios de supervisión2, así como ope-
garantizarse su calidad y raciones de deuda pública, siendo que la CGR tiene
legitimidad de oficio vía el deber de informar sobre las operaciones que en
cualquier forma comprometan el crédito o capaci-
certificación de universi- dad financiera del Estado a través de un serio, legal,
dades de excelencia aca- técnico y metódico análisis de los mercados de cré-
dito internacional que influyen, según su manejo y
démica. tendencias, en la disponibilidad de nuestros recursos
públicos o en su esquema de endeudamiento. Final-
mente, respecto del control previo, la CGR tiene el rol
de acción, evaluando los sistemas de administración, de opinar sobre las contrataciones con carácter de
gerencia y control, con fines de su mejoramiento secreto militar o de orden interno3.
a través de la adopción de acciones preventivas y
correctivas pertinentes. El control gubernamental es En cuanto a los servicios de control simultáneo, son
interno y externo, y su desarrollo constituye un pro- aquellos que involucran la plena ejecución regular de
ceso integral y permanente. presupuesto público antes de que el procedimiento
administrativo relacionado concluya. Por modificato-
En suma, el control gubernamental, es el control de ria de la Resolución de Contraloría N° 066-2018-CG,
legalidad de los actos públicos por parte del SNC publicada el 28 febrero 2018, se definieron como
para fines preventivos, correctivos y sancionatorios, modalidades del control simultáneo las mostradas
este último umbral a mérito de los alcances de la en el cuadro Nº 1.
Ley N° 29622 que otorgó potestad sancionadora a
la CGR en materia de responsabilidad administrativa
funcional identificada en los informes de control
(entiéndase informes de auditoría pública); lamen-
2 Sobre el particular, mediante Resolución de Contraloría N° 147-
tablemente, su marco de tipificación fue declarado 2016-CG, del 13 de mayo de 2016, se aprobó la Directiva
inconstitucional por el TC y ello ha resultado una Nº 011-2016-CG-GPROD denominada “Servicio de Control Pre-
seria limitación del control gubernamental. vio de las Prestaciones Adicionales de Obra”, y mediante Resolu-
ción de Contraloría N° 596-2014-CG del 22 de diciembre de 2014
se aprobó la Directiva Nº 012-2014-CG-GPROD “Control Previo
A fin de desarrollar este control de actos públi- de las Prestaciones Adicionales de Supervisión de Obra”.
3 Sobre el particular, para ejercer esta función de control pre-
cos, las normas generales de control gubernamen- vio externo se emitió la Directiva Nº 007-2001-CG/B140 apro-
tal aprobadas mediante Resolución de Contraloría bada por Resolución de Contraloría Nº 046-2001-CG de 20 de
Nº 273-2014-CG (NGCG) establecen que los servicios abril de 2001 denominada “Emisión de opinión previa de la
Contraloría General de la República en caso de adquisiciones
de control son: control previo, simultáneo y poste- con carácter de secreto militar u orden interno exoneradas de
rior, aspectos metodológicos que son importantes Licitación Pública, Concurso Público o Adjudicación Directa”,
establecer y diferenciar a efectos de trazar los prin- modificada posteriormente por Resolución de Contraloría
N° 105-2001-CG del 18 de julio de 2001. En este dispositivo se
cipales retos y competencias que tiene el SNC enca- establece, entre otros, que si los funcionarios de la entidad res-
bezado por la CGR durante el periodo de emergen- ponsable de la adquisición y contratación que requieren de la
cia derivado de la COVID-19 que azota al mundo. opinión previa de la Contraloría General de la República inician
el proceso de selección respectivo sin contar con este requi-
Esto es fundamental pues a veces el desconoci- sito, o habiéndolo solicitado hubiese sido denegada, o la eje-
miento de ello da a lugar a que se le exija más al cutan en condiciones que exceden los términos a lo solicitado
ente rector del control gubernamental (específica- cuando la entidad se acoja al silencio administrativo positivo,
asumirán por este proceder responsabilidad civil y/o adminis-
mente a sus auditores), a quienes consideramos la trativa según sea el caso, sin perjuicio de la responsabilidad
reserva moral de la gestión pública. penal a que hubiere lugar.
88 CONTROL
CUADRO Nº 1
MODALIDADES DEL CONTROL SIMULTÁNEO
CONTROL 89
control6; (iii) orientación de oficio7; y (iv) otras que se
establezcan, eliminándose los alcances de la visita
El ente rector del SNC preventiva y la acción de control simultáneo en
deberá garantizar la sentido estricto.
seguridad de los audi-
Por otro lado, el cierre metodológico de la auditoría
tores, a quienes deberá estatal lo hace el control posterior, cuyos servicios
provisionar de toda la comprende a la auditoría financiera8, de desem-
peño9, de cumplimiento10 y el servicio de control
indumentaria necesa- específico a hechos con presunta irregularidad11,
ria para que ejerzan sus
labores con absoluta
seguridad.
6 Que según esta modificatoria es la modalidad del servicio de
control simultáneo en la cual se aplica, principalmente, las
técnicas de inspección u observación de una actividad o un
único hito de control que forma parte de un proceso en curso,
en el lugar y momento de su ejecución.
Cabe acotar que, dentro de una descripción me-
7 Definida como la modalidad del servicio de control simultá-
todológica, una modalidad especial de control neo por la cual se efectúa principalmente la revisión docu-
concurrente se rigió por la Directiva Nº 005-2017- mental y el análisis de información vinculada a una o más acti-
CG-DPROCAL “Control Concurrente para la Recons- vidades de un proceso en curso.
8 De acuerdo a la Directiva N° 005-2014-CG/AFIN “Auditoría
trucción con Cambios”4, aprobada por Resolución Financiera Gubernamental” y “Manual de Auditoría Finan-
de Contraloría N° 405-2017-CG. Esta modalidad de ciera Gubernamental-MAF”, aprobada mediante Resolución
control simultáneo se aplicaba a los procesos de de Contraloría N° 445-2014-CG del 4 de octubre de 2014, la
auditoría financiera es “el examen a los estados financieros de
contratación de bienes, servicios, obras y consulto- las entidades ... Tiene como finalidad incrementar el grado de
rías, en el marco de la Ley Nº 30556; se concentra en confianza de los usuarios de los estados financieros, y se cons-
el cumplimiento de la legalidad, mas no en decisio- tituye, igualmente, en una herramienta para la rendición de
cuentas y la realización de la auditoría a la Cuenta General de
nes técnicas sobre las que tienen discrecionalidad la República”.
los funcionarios, en el marco de los procesos regu- 9 De acuerdo a la Directiva N° 008-2016-CG/GPROD “Auditoría
lados por la Ley Nº 30556. de Desempeño” y el “Manual de Auditoría de Desempeño”,
aprobada mediante Resolución de Contraloría N° 122-2016-CG
del 5 de mayo de 2016, la auditoría de desempeño es “un exa-
Respecto de este régimen de control simultáneo, men de la eficacia, eficiencia, economía y calidad de la pro-
mediante Resolución de Contraloría N° 115-2019-CG ducción y entrega de los bienes o servicios que realizan las
entidades con la finalidad de alcanzar resultados en beneficio
se definieron como las únicas modalidades de con- del ciudadano. Se orienta hacia la búsqueda de mejora conti-
trol simultaneo: (i) control concurrente5; (ii) visita de nua en la gestión pública (...)”.
10 De acuerdo a la Directiva N° 007-2014-CG-GCSII “Auditoría
de Cumplimiento” y “Manual de Auditoría de Cumplimiento”,
aprobada mediante Resolución de Contraloría N° 473-2014-CG
del 23 de octubre de 2014, la auditoría de cumplimiento, “es
un examen objetivo y profesional que tiene como propósito
4 Según esta norma se establece que en el marco de la Ley determinar en qué medida las entidades sujetas al ámbito del
Nº 30556 se declaró de carácter prioritario, de interés nacio- Sistema han observado la normativa aplicable, disposiciones
nal y necesidad pública la implementación y ejecución de un internas y las estipulaciones contractuales establecidas (...)”.
plan integral para la rehabilitación, reposición, reconstrucción 11 Como hemos sostenido, “La definición de este tipo de servi-
y construcción de la infraestructura de uso público de calidad, cio de control posterior resulta ser una de las últimas modi-
incluyendo salud, educación, programas de vivienda de inte- ficatorias en materia de control gubernamental (...). Según la
rés social y reactivación económica de los sectores produc- Resolución N° 198-2019-CG del 3 de julio de 2019, se define a
tivos, con el fin de garantizar un control eficaz sin afectar el este tipo de servicio como la intervención oportuna, puntual
dinamismo de su ejecución. y abreviada con el objeto de verificar la existencia de hechos
5 Definiéndola como la modalidad del servicio de control simul- con evidencias de presunta irregularidad e identificar las posi-
táneo que se realiza a modo de acompañamiento sistemático, bles responsabilidades, civiles, penales y administrativas. Si
multidisciplinario y tiene por finalidad realizar la evaluación, bien de este tipo de control puede emerger un procedimiento
a través de la aplicación de diversas técnicas, de un conjunto administrativo sancionador por responsabilidad administra-
de hitos de control pertenecientes a un proceso en curso, de tiva funcional, el desarrollo de este tipo de servicio de con-
forma ordenada, sucesiva e interconectada en el momento de trol posterior depende en sí de la existencia previa de un ser-
su ejecución. vicio de control simultáneo cualquiera sea (…) por otro lado,
90 CONTROL
siendo que solo a través de estos dos últimos méto-
dos la CGR puede determinar responsabilidades de
índole penal, civil y/o administrativa de los funcio-
Si el control guberna-
narios o servidores del Estado que, vía infracción de mental era mayormente
legalidad, causan perjuicio al Estado. preventivo, esta regla
Expuesto lo anterior, podríamos centrar el rol de la
podría variar ante los
CGR en un contexto preventivo contra la corrup- riesgos que supone la
ción a través de los servicios de control previo y
simultáneo, mientras que su rol represivo se eviden-
pandemia global de la
cia a través de su potestad sancionadora en materia COVID-19, toda vez que
de responsabilidad administrativa funcional identifi- ninguna política pública
cada en sus informes de auditoría de cumplimiento
y de servicio específico a hechos con presunta puede estar por sobre
irregularidad. los derechos fundamen-
tales de los operadores
III. RETOS DEL CONTROL GUBERNAMENTAL gubernamentales.
EN EL CONTEXTO DE LA COVID-19
1. El control gubernamental como fiscalizador
de la deuda pública
presupuesto de la República. Sin embargo, no hay
La deuda pública constituye un tema relevante- ningún registro de la deuda interna, ni se conoce a
mente jurídico dentro de un contexto histórico, vale cuánto asciende la devengada y exigible, ni la que
decir, no es un asunto de mero trámite, su consti- pueda tener tal naturaleza en el futuro inmediato o
mediato. La historia no debe repetirse, sobre todo
tución exige el máximo rigor, fiscalización y control
cuando ha causado inmenso daño a la población.
por las autoridades y el deber de determinación de Por ello, se insiste en que resulta imperativo e inexcu-
responsabilidades y de indemnización de quienes sable que se abra un registro de tal deuda, en el que
la alteran negligente o dolosamente. conste el origen, la preferencia legal para la amorti-
zación y el pago, así como todos los otros datos que
Así lo ha definido, el TC señalando que: permitan conocer con claridad las obligaciones asu-
midas por el Tesoro Público. (…) Los presupuestos
del Estado social y democrático de derecho exigen
El Perú previó, desde su independencia, honrar la no solo el cumplimiento de las sentencias judiciales
deuda pública. (…) Las diversas disposiciones cons- por parte del Estado, sino también conocer el origen
titucionales, según se advierte, no hicieron diferen- de las obligaciones, los motivos por los que no fue-
cia alguna entre la deuda pública interna y la externa, ron canceladas oportunamente y la responsabilidad
de manera que una y otra tenían amparo en los tex- de los operadores estaduales que intervinieron en
tos respectivos. La deuda pública externa, en franco la generación de dicha obligación (…). Es necesario
incremento, es más o menos de conocimiento del establecer la responsabilidad solidaria de los funcio-
país a través de la información que, periódica y ofi- narios públicos con el Estado, respecto de los actos
cialmente, proporciona el Banco Central de Reserva administrativos que dispongan, celebren o ejecuten.
del Perú. El pago de esa deuda se programa en el La impunidad penal y la irresponsabilidad civil han
permitido que la República haya sido gobernada de
manera inescrupulosa (…). (Expedientes Nºs 015-2001-
AI/TC, 016-2001-AI/TC y 004-2002-AI/TC)
la principal limitación que encuentra este tipo de control es Sobre el particular, mediante Resolución de Con-
el régimen de aprovisionamiento de la información por parte
de la entidad auditada, …en un escenario donde para efec- traloría N° 157-99-CG del 18 de diciembre de 1999
tos de atribución de responsabilidades debe haber descargo se aprobó a “Guía para la Auditoría al Estado de la
del auditado en estricto respeto a su derecho constitucional Deuda Pública” y su correspondiente “Guía del Audi-
de defensa. Toda esta delimitación de tiempo podría generar
excesos de imputación penal en el seno del control guberna- tado”, que tiene dentro de sus objetivos contribuir
mental”. (Díaz, 2019). a la eficiencia y eficacia de la tarea de los informes
CONTROL 91
multilaterales y proveedores; (iii) deuda con gobier-
nos, que es la deuda contraída con los países indus-
El control posterior, con trializados, miembros de la Organización para la
una debida focalización Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Obedece a dos razones: los préstamos efectua-
de operaciones, consti- dos por estos países para proyectos de inversión
tuye el método de audi- y programas de desarrollo y, asimismo, los montos
toría más adecuado a fin de la deuda impaga a sus proveedores, quienes
se cubrieron con seguros oficiales de crédito a la
de determinar la legali- exportación; (iv) deuda con la banca internacional,
dad y ejecución del gasto la cual proviene de los créditos otorgados por ban-
cos comerciales a entidades del Estado. Los présta-
autorizado en el régi- mos son dirigidos a financiar actividades producti-
men de emergencia. vas y comerciales o para refinanciamiento de deudas
y o cancelación a otros acreedores; (v) deuda con
organismos multilaterales, la misma que proviene
de préstamos del Banco Mundial (BM), Banco Inte-
de auditoría al “estado de la deuda pública” y a las ramericano de Desarrollo (BID), del Fondo Moneta-
operaciones de la deuda pública. Según este dispo- rio Internacional (FMI) y de la Corporación Andina de
sitivo, la utilización del crédito público ha sido plan- Fomento (CAF). En este punto, los préstamos con-
teada como un requerimiento imprescindible para certados con el BM, BID y CAF son, por lo general,
impulsar el crecimiento económico y el bienestar para obras de infraestructura económica y social, y
social de los países, especialmente de los países en para actividades vinculadas a la modernización del
vías de desarrollo, aspecto que no admite discusión. Estado y reformas estructurales; y (vi) deudas comer-
Dentro de este contexto define a “deuda pública” ciales, que son deudas con proveedores, provie-
como “La deuda pública es el monto de las obli- nen de los compromisos impagos con los provee-
gaciones financieras del Estado, derivadas de los dores extranjeros. Estos créditos, por lo general, se
empréstitos y de las adquisiciones impagas con per- cubren del riesgo comercial y si el seguro es oficial
sonas naturales, jurídicas, nacionales o extranjeras. se encuentran cubiertos por sus gobiernos, los que,
La deuda pública incluye obligaciones contraídas en adelante, se convierten en acreedores del país.
por organismos públicos como el gobierno central, Una parte de la deuda del país recientemente rees-
empresas públicas, gobiernos locales o regionales tructurada corresponde a este concepto.
pudiendo ser directa, avalada y/o garantizada”.
Todo lo señalado hace imprescindible un control
Entre las modalidades de deuda pública tenemos: de estas operaciones, sobre todo en el extremo
(i) deuda pública interna, que es la deuda contraída de los bonos soberanos que se emiten a razón de
con personas naturales y jurídicas dentro del país. actos de gestión propios de funcionarios del Minis-
Los bonos de gobierno adquiridos por personas terio de Economía y Finanzas, que según lo seña-
naturales, empresas e inversionistas institucionales lado por la CGR al 2017 “suman S/ 7567 millones y
como las AFP del país constituyen deuda interna. US$ 792 millones en bonos globales” (Gestión, 26 de
Los bonos de gobierno son obligaciones de renta junio de 2017).
fija emitidas por el Estado con el objeto de levantar
recursos financieros. El bono tiene un valor nomi- Bajo este contexto, es menester reconocer que, en
nal y establece el pago de interés periódico hasta razón de la pandemia de COVID-19, el Gobierno,
su vencimiento, momento en el cual el inversio- mediante Resolución N° 136-2020-EF/52 del 15 de
nista recupera su capital invertido; (ii) deuda pública abril de 2020, aprobó la emisión externa de bonos
externa, que es aquella deuda contraída por el en el marco del Decreto de Urgencia N° 016-2019
Estado con agentes económicos del exterior. La por US$ 3 000 000 000,00 (tres mil millones y 00/100
mayor parte es de mediano y largo plazo. Está com- dólares americanos). A la fecha medios de comuni-
puesta principalmente por la deuda con gobier- cación aluden a un préstamos por once mil millo-
nos, con la banca internacional, con organismos nes al FMI.
92 CONTROL
La emisión de bonos por tres mil millones de dóla- operadores que consumaron o dieron viabilidad a
res constituye la acción de endeudamiento más dicha acción de deuda pública, pues una pandemia
trascendental de los últimos 30 años; consecuente- de orden temporal no puede dar lugar al endeuda-
mente, todos los actos preparatorios y ejecutorios miento generacional del Estado.
del referido préstamo y los sucesivos que se avizo-
ren por el ejecutivo, deberán ser minuciosamente En el mismo sentido, el régimen de deuda interna
controlados y fiscalizados a efectos de garanti- debe ser minuciosamente fiscalizado a tenor de
zar que desde su inicio dicha acción de endeuda- la política de subsidios y otras que el Ejecutivo ha
miento era razonable en términos presupuestarios, implementado vía decreto supremo a efectos de
caso contrario a futuro podría generar determina- afrontar la situación de emergencia derivada de la
ción de responsabilidades en todos los órganos y COVID-19, entre ellas:
CUADRO Nº 1
POLÍTICAS ECONÓMICAS IMPLEMENTADAS POR EL EJECUTIVO
CONTROL 93
• Decreto de Urgencia que establece medidas extraordinarias destinadas a coadyu-
Decreto de Urgencia
var a disminuir la afectación de la economía peruana de los hogares en situación
N° 042-2020
de pobreza o pobreza extrema en los ámbitos rurales frente al COVID-19.
Decreto de Urgencia • Dictan medidas que promueven la reactivación de la economía en el Sector Agri-
N° 041-2020 cultura y Riego mediante la intervención de Núcleos Ejecutores.
Decreto de Urgencia • Dictan medidas extraordinarias en materia económica y financiera para la adqui-
N° 028-2020 sición de pruebas de diagnóstico para la prevención y control del COVID-19.
Decreto de Urgencia • Decreto de Urgencia que establece una asistencia económica para contribuir a la
N° 005-2020 protección social y el desarrollo integral de la víctimas indirectas de feminicidio.
94 CONTROL
2. El control gubernamental como ente fiscali-
zador de la realidad operativa del sector sa- Consideramos que la
lud
De acuerdo a la Directiva N° 008-2016-CG/GPROD
COVID-19 va a exigir la
“Auditoría de Desempeño” y el “Manual de Audito- implementación del tra-
ría de Desempeño”, aprobada mediante Resolución bajo remoto en deter-
de Contraloría N° 122-2016- CG del 5 de mayo de
2016, la auditoría de desempeño se orienta: minadas acciones rela-
cionadas al control
(…) hacia la búsqueda de mejora continua en la ges-
tión pública, considerando el impacto positivo en el
gubernamental y acti-
bienestar del ciudadano y fomentando la implemen- vidades o servicios rela-
tación de una gestión por resultados y la rendición
de cuentas. Su análisis puede adquirir un carácter cionados.
transversal dado que examina la entrega de bienes
o prestación de servicios públicos en las que pueden
intervenir diversas entidades de distintos sectores o
niveles de gobierno.
Bajo este contexto, el SNC deberá verificar en modo a efectos de garantizarse su calidad y legitimidad
real la capacidad operativa del sistema de salud de oficio vía certificación de universidades de exce-
pública, lo cual comprenderá hacer un análisis y su lencia académica; finalmente, y como prioridad, el
verificación tanto de la información pública pasiva ente rector del SNC deberá garantizar la seguridad
del sistema como la activa derivada de la pande- de los auditores a quienes deberá provisionar de
mia, ello dentro de un soporte fiscalizador a efec- toda la indumentaria necesaria para que ejerzan sus
tos de garantizar que los datos y estadísticas sobre labores con absoluta seguridad, todo ello dentro
la lucha contra la COVID-19 emitidas por el Ejecutivo del marco de la Ley N° 29783, de seguridad y salud
son reales. en el trabajo y normas concordantes.
CONTROL 95
Definitivamente, la COVID-19 ha invertido la meto-
dología del control gubernamental, de una labor
La COVID-19 ha inver- presencial de sus operadores deberá pasarse a
tido la metodología del un régimen de trabajo remoto, siempre y cuando
lo exija la situación en particular. Por otro lado, si
control gubernamen- el control preventivo era la regla y el control pos-
tal, de una labor presen- terior un régimen de excepción o, por decirlo así,
cial de sus operadores se ejecutaba en menor grado, hoy por el riesgo
de vida deberá orientarse a un control posterior
deberá pasarse a un régi- en gabinete, para lo cual la provisión de informa-
men de trabajo remoto, ción deberá ser un asunto de coordinación entre
las gerencias auditoras y las gerencias auditadas,
siempre y cuando lo sobre todo de las del poder ejecutivo, pues este
exija la situación en par- no es el dueño del interés público, sino una espe-
ticular. cie de gerente, el cual está en constante control
gubernamental de su gestión dentro del contexto
de equilibrio de poderes, régimen al cual conforme
ha señalado el TC, deben contribuir los organismos
autónomos, entre ellos la CGR.
En este contexto, el ente rector del control guberna-
mental deberá evaluar la necesidad de ejecutar, por 4. El control gubernamental, discrecionalidad y
ejemplo, el control preventivo de un gasto extraor- estado de emergencia
dinario ya autorizado por el Ejecutivo como el con-
Al ser el control gubernamental un control de lega-
tenido de canastas de alimentos a los más necesita-
lidad deberá prestar singular atención en el tema
dos. En este extremo, por ejemplo, deberá hacerse
de la discrecionalidad en la ejecución del gasto
un análisis del riesgo de contagio del(os) auditor(es)
público y respecto de la trascendencia de deter-
y el costo-beneficio del gasto que irroga desplazar
minados requisitos formales a efectos de contratar
a auditores para el control de la entrega de dichas
proveedores.
canastas o si es que sería suficiente que dicho con-
trol lo ejerza la ciudadanía a través de los canales de
denuncia respectiva, máxime si queda el escenario Un aspecto central de este régimen son las con-
de fiscalización posterior. trataciones directas en situación de emergen-
cia. El Texto Único Ordenado de la Ley Nº 30225
de Contrataciones del Estado (LCE), aprobado
Considerando la metodología del control guberna-
por Decreto Supremo N° 082-2019-EF, establece
mental expuesta precedentemente, consideramos la situación de emergencia como una causal de
que es el control posterior con una debida focaliza- contratación directa, vale decir, sin la exigencia
ción de operaciones, constituye el método de audi- regular del proceso de selección previo. En este
toría más adecuado a fin de determinar la legalidad contexto, el Reglamento aprobado por Decreto
y ejecución del gasto autorizado en el régimen de Supremo N° 344-2018-EF desarrolla dicha causal,
emergencia. previendo como supuestos de hecho para invo-
carla: (1) acontecimientos catastróficos; (2) situa-
Además de este escenario, consideramos que la ción que afecte la defensa nacional; (3) grave peli-
COVID-19 va a exigir la implementación del trabajo gro de que las anteriores situaciones se produzcan;
remoto en determinadas acciones relacionadas al y (4) emergencia sanitaria declarada por el ente rec-
control gubernamental y actividades o servicios tor. En esa medida, no debe existir duda en que la
relacionados. En este punto existe avance signifi- COVID-19, al ser una pandemia establecida como
cativo, pues en el ente rector del control guberna- tal por el ente rector en salud mediante Decreto
mental ya se cuenta con normativa relacionada a Supremo N° 008-2020-SA constituya un escenario
dicho escenario. del acontecimiento catastrófico y, por ende, habilita
96 CONTROL
directamente como causal de contratación directa
por situación de emergencia, lo que permitirá a las
oficinas de logística o la que haga sus veces, ante
El control gubernamen-
el requerimiento de áreas usuarias, contratar de tal deberá contemplar
manera directa bienes, servicios y obras, para aten- la discrecionalidad del
der lo que sea estrictamente necesario.
operador logístico como
Al ser un escenario de emergencia, en determina- motor de atención de la
das contrataciones y considerando ámbitos de ges-
tión, el control gubernamental deberá contemplar
emergencia
la discrecionalidad del operador logístico como
motor de atención de la emergencia; consecuen-
temente, en determinados umbrales de audito-
ría deberá contemplar la figura de la discrecionali- residualmente, al control jurisdiccional, en cuanto a la
dad en caso de vacíos, defectos de la normativa y, corroboración de su existencia institucional o legal,
su extensión espacial y material, tiempo de ejercicio
sobre todo, en el régimen de omisión de requisi- permitido, forma de manifestación jurídica y cum-
tos de forma, bajo la regla de la conservación del plimiento de las formalidades procesales”; (ii) Discre-
acto administrativo que contempla la Ley N° 27444 cionalidad intermedia, “donde el margen de arbitrio
del procedimiento administrativo general de apli- se encuentra condicionado a su consistencia lógica
cación supletoria en el marco de las contrataciones y a la coherencia con un concepto jurídico indeter-
del Estado. minado de contenido y extensión”; y (iii) Discrecio-
nalidad menor, en la cual “el margen de arbitrio se
encuentra constreñido a la elección entre algunas de
Lo señalado precedentemente resulta fundamental, las variables predeterminadas por la ley”. (Resolución
pues la cuarta disposición final de la Ley N° 27785 006-2013-CG/TSRA )
modificada por Ley N° 29622, establece que:
5. Impulso a la potestad sancionadora de la
En los casos en que la legislación vigente autorice a
los funcionarios expresamente algún grado de dis-
CGR
crecionalidad para determinada toma de decisión, En el Perú, la potestad sancionadora de la CGR
los órganos del Sistema Nacional de Control no fue cuestionada por el Colegio de Abogados de
pueden cuestionar su ejercicio por el solo hecho Arequipa, que demandó su inconstitucionalidad,
de tener una opinión distinta. Tales decisiones solo
pueden observarse si fueron tomadas sin una con-
litis materializada en el Expediente N° 00020-2015-
sideración adecuada de los hechos o riesgos en el PI/TC.
momento oportuno, o por los resultados logrados
según los objetivos y metas planteados. Solo pueden Si bien en la referida causa el TC ratificó la com-
ser observados cuando en los casos que la normativa petencia de potestad sancionadora de la CGR en
permita varias interpretaciones, la decisión se aparte materia de responsabilidad administrativa funcio-
de la interpretación adoptada por el órgano rector
competente en la materia.
nal evidenciada en los informes de auditoría, el
supremo intérprete de la Constitución optó por
declarar la inconstitucionalidad del artículo 46 de la
Por otro lado, el Tribunal Superior de Responsabili-
Ley Orgánica del SNC y de la CGR, modificada por
dades Administrativas de la CGR, amparándose en
la Ley N° 29622, norma que tipificaba las conduc-
jurisprudencia del TC, ha establecido como niveles
tas infractoras en materia de responsabilidad admi-
de discrecionalidad:
nistrativa funcional, tipicidad bajo la cual se procesó
y sancionó a muchos funcionarios y servidores del
(i) Discrecionalidad mayor, “donde el margen de arbi- Estado sobre los cuales pesaban serios indicios de
trio para decidir no se encuentra acotado o restrin-
gido por concepto jurídico alguno. Por ende, el ente
corrupción, lo cual ha dado lugar a la conclusión de
administrativo dotado de competencias no regladas los procesos en trámite y la declaratoria de nulidad
se encuentra en la libertad de optar plenariamente”, de las sanciones impuestas en primera instancia,
la cual, sin embargo, “está sujeta al control político y, generando impunidad sobre la materia.
CONTROL 97
quiénes sancionan. De persistir en conceptos inde-
terminados para la identificación del perjuicio como
El control gubernamen- elemento estructural de la responsabilidad adminis-
tal en tiempos de la trativa funcional, se pone en riesgo al aparato admi-
nistrativo no solo respecto a un régimen de abuso
COVID-19 deberá foca- del poder de la auditoría gubernamental y para el
cual se cuenta incluso con un marco de represión,
lizarse en operaciones sino además caer en la arbitrariedad de la sanción
de mayor significancia administrativa de esta índole, en esa medida el per-
juicio dentro de este régimen especial, insistimos,
económica, así como solo podría ser el perjuicio económico y/o el perjui-
cio al servicio público (relacionado a la restricción o
en expedientes admi- impedimento de actividades inherentes a la entidad
nistrativos de contrata- por infracción del funcionario o servidor público),
ambos debidamente evidenciados. (…) en cuanto a
ción directa por causal este tema, resultará importante redefinir el concepto
de emergencia, con una de función pública para fines de control guberna-
mental y en este contexto delimitar en mejor modo
especial fiscalización y/o quienes podrían estar afectos a este régimen espe-
cial”. (Díaz, 2019, pp. 312-313)
análisis del régimen de
deuda pública. En ese modo un reto puntual del ente rector del
control gubernamental es fomentar niveles de
coordinación a efectos de que se mejore y apruebe
en el menor tiempo posible el nuevo marco legal
de tipificación de infracciones por responsabili-
Esto obligó a que, desde el año pasado, la CGR
dad administrativa funcional, lo cual es fundamen-
presente ante el Poder Legislativo el Proyecto de
tal para hacer más eficaz el control de legalidad del
Ley N° 4267/2018-CG asignado a mérito del Oficio
gasto público.
N° 857-2019-CG/DC del 29 de abril de 2019, pro-
puesta legislativa tendiente a superar los lineamien-
tos de la sentencia de inconstitucionalidad sobre la
tipicidad de infracciones por responsabilidad admi-
IV. CONCLUSIONES
nistrativa funcional. - Al ser el control gubernamental un control
de legalidad de los actos de gestión pública
Como hemos advertido: con principal incidencia en los actos de gas-
tos de recursos públicos, el régimen de gestión
En dicha propuesta (…) se vuelve a recurrir en la des- impuesto por efecto de la COVID-19 determina-
cripción de (…) conceptos indeterminados como ría la priorización del control posterior por sobre
“perjuicio al Estado”, “perjuicio del Estado”, lo cual dará el control previo o simultáneo, a efectos de dis-
mayor margen de imputación en el seno del control minuir el riesgo de los auditores y personal del
gubernamental en un contexto de apreciación sub- SNC. En el mismo sentido se deberá priorizar el
jetiva, lejano a la objetividad que por ley demanda
sistema de teletrabajo cuando la línea funcio-
el control gubernamental, fuente de esta institución
jurídica. Bajo este contexto, debemos reflexionar que nal de determinadas áreas adscritas al SNC lo
el tema de la reserva de ley conviene definirlo aten- permita.
diendo el régimen de actividad probatoria que se
tiene en la auditoría gubernamental como fuente de - El control gubernamental en tiempos de la
imputación de responsabilidad administrativa fun- COVID-19 deberá focalizarse en operaciones de
cional y el régimen de actividad probatoria que ten- mayor significancia económica conforme los
drán los órganos del PAS, máxime si estos cuentan principios establecidos en la Ley N° 27785, así
con prerrogativa de prueba de oficio. La necesidad
como en expedientes administrativos de con-
de prescindir de los conceptos indeterminados como
“perjuicio al Estado”, “perjuicio del Estado”, se justifica tratación directa por causal de emergencia, con
en que su vaguedad solo contribuye a conclusiones una especial fiscalización y/o análisis del régi-
subjetivas de los auditores, de quiénes instruyen y de men de deuda pública.
98 CONTROL
- El control gubernamental necesita urgente- Legislación
mente la aprobación de una nueva ley que - Ley N° 27785 de la CGR y del SNC.
regule los tipos infractores por responsabilidad - Resolución de Contraloría N° 147-2016-CG del 13 de
administrativa funcional, a efectos de que el mayo de 2016 que aprueba la Directiva Nº 011-2016-CG-
procedimiento sancionador sea el mejor com- GPROD denominada “Servicio de Control Previo de las
plemento de los servicios de auditoría. Prestaciones Adicionales de Obra”.
- Resolución de Contraloría N° 596-2014-CG del 22
de diciembre de 2014 que aprueba la Directiva Nº
REFERENCIAS 012-2014-CG-GPROD “Control Previo de las Prestaciones
Contraloría de la República. (22 de abril de 2020). N° 215- Adicionales de Supervisión de Obra”
2020-CG-GCOC: Contraloría General supervisará - Resolución de Contraloría Nº 046-2001-CG del 19 de abril
más de cien establecimientos de salud a nivel nacio- de 2001 que aprueba la Directiva Nº 007-2001-CG/B140
nal. Recuperado de https://www.contraloria.gob.pe/ denominada “Emisión de opinión previa de la Contralo-
wps/wcm/connect/cgrnew/as_contraloria/prensa/ ría General de la República en caso de adquisiciones con
notas_de_prensa/np_215-2020-cg-gcoc (revisado el carácter de secreto militar u orden interno exoneradas
30/04/2020). de Licitación Pública, Concurso Público o Adjudicación
Directa”, modificada posteriormente por Resolución de
Díaz, J. (2019). La responsabilidad administrativa funcional Contraloría N° 105-2001-CG del 18 de julio de 2001.
derivada del control gubernamental: análisis y descrip-
ción metodológica y jurisprudencial. Instituto Pacífico. - Resolución de Contraloría N° 066-2018-CG, publicada el
Lima 28 febrero 2018.
- Resolución de Contraloría N° 445-2014- CG del 3 de
Siles, A. (2017). Problemática constitucional del estado de octubre de 2014 que aprueba Directiva N° 005-2014-CG/
emergencia en Perú: algunas cuestiones fundamentales. AFIN “Auditoría Financiera Gubernamental” y “Manual de
Centro de Estudios Constitucionales de Chile Universi- Auditoría Financiera Gubernamental-MAF”.
dad de Talca, Año 15, Nº 2.
- Resolución de Contraloría N° 122-2016- CG del 4 de
mayo de 2016 que aprueba la Directiva N° 008-2016-
Jurisprudencia
CG/GPROD “Auditoría de Desempeño” y el “Manual de
- Expediente N° 5854-2005-PA/TC Auditoría de Desempeño”.
- Expediente N° 0006-2018-P1/TC - Resolución de Contraloría N° 473-2014- CG del 22 de
octubre de 2014 que aprueba la Directiva N° 007-2014-
- Expediente N.º 015-2001-AI/TC CG-GCSII “Auditoría de Cumplimiento” y “Manual de
Auditoría de Cumplimiento”.
- Expediente N.º 016-2001-AI/TC
- Resolución N° 198-2019-CG del 1 de julio de 2019, que
- Expediente N.º 004-2002-AI/TC aprueba la Directiva de Servicio de control especifico.
- Resolución 006-2013-CG/TSRA - Resolución de Contraloría N° 206-2019-CG, entre otros.
CONTROL 99
ANTICORRUPCIÓN
PALABRAS CLAVE: Corrupción // Agenda política latinoameri- políticos, no tanto en cuanto al contenido y grave-
cana // Corrupción política // Lucha contra la corrupción // Odebrecht dad que le otorgan al tema, sino, sobre todo, a su
grado de implicación en ciertos casos. Pero tam-
bién la corrupción está marcando agendas interna-
I. INTRODUCCIÓN cionales, de forma que la lucha contra la corrupción
está orientada, desde hace años, en los programas y
Desde hace más de una década, y especialmente políticas de organismos internacionales y de agen-
en algunos países de la región latinoamericana, la cias de desarrollo, ocupados no solo de acompa-
corrupción está en el centro de la agenda mediá- ñar políticas nacionales de combate a la corrupción,
tica, política y social. Por distintas razones, especial- sino también de facilitar los procesos de coordina-
mente por la relevancia y contundencia de ciertos ción y cooperación internacional necesarios para
casos que han afectado a altas autoridades políti- abordar un fenómeno que en muchas de sus mani-
cas o que han impactado de forma conjunta a dis- festaciones es transnacional.
tintos países, la corrupción no solo está llenando
los juzgados, sino que el tema se ha convertido Sin embargo, la corrupción es un concepto difuso
en un issue que divide a los partidos y a los grupos que está abordado desde diferentes disciplinas y
100 ANTICORRUPCIÓN
enfoques teóricos. En ese sentido, resulta necesa-
rio conocer y complementar enfoques para cap-
tar de forma más adecuada y con mayor precisión
La corrupción se ha con-
los diferentes planos que presenta este fenómeno. vertido en uno de los fac-
Señalar las diferentes facetas de la corrupción como
elemento central en la agenda política latinoame-
tores que más incide en
ricana actual y presentar los diferentes enfoques la desconfianza en las
desde los que se está analizando son los objeti- instituciones democrá-
vos que guiarán las siguientes páginas, así como
marcar algunas cautelas o premisas esenciales que ticas latinoamericanas.
deben guiar cualquier análisis riguroso de la corrup-
ción, con el fin de evitar que algunos de los aspec-
tos propios del tratamiento mediático del mismo
acabe impregnando el análisis del fenómeno. latinoamericanas y el que explica que se estén lle-
vando a cabo reformas políticas de mayor o menor
envergadura con el fin de mejorar la calidad de los
II. LA CORRUPCIÓN EN LA AGENDA POLÍTI- gobiernos y las percepciones de los ciudadanos
CA LATINOAMERICANA respecto a la misma.
Que la corrupción es un fenómeno asociado a la
naturaleza humana ya lo decía Tucídides hace más Porque las percepciones de ciudadanos y expertos
de 2000 años. Que, sin embargo, en estos momen- continúan apuntando a la corrupción como uno de
tos se ha convertido en un fenómeno que afecta los principales problemas de los países de la región.
negativamente los sistemas democráticos como Por una parte, 8 de cada 10 latinoamericanos sostie-
probablemente ningún otro parece fuera de nen que su gobierno es corrupto (Encuesta Gallup,
toda duda, pues seguramente es la corrupción el 2017 en OCDE, 2018, p. 155), habiéndose incremen-
aspecto que refleja, y causa a la vez, la mayor crisis tado la percepción del aumento de la corrupción
de los modelos democráticos. Así, centra los deba- como primer problema del país; en este sentido,
tes, los análisis y las agendas, mediáticos y políticos, “en 2017 un 62 % de los latinoamericanos decían
y también los judiciales; y, desde luego, se considera que la corrupción había aumentado, en 2018 es
uno de los principales problemas políticos a juicio 65 %” (Latinobarómetro, 2018). Además, el 60 % de
de la mayor parte de los ciudadanos. Su combate la ciudadanía considera que no existe transparen-
llena campañas electorales y, sin embargo, las polí- cia en el Gobierno, y un 62 % piensa que no la hay
ticas concretas y los cursos de acción específicos en el Estado (Latinobarómetro, 2016). De acuerdo al
que puedan servir para frenarla, mitigarla, reducirla Índice de Percepción de Corrupción 2018 de Trans-
o controlarla no parecen estar a la altura de su rele- parencia Internacional, con la excepción de Uru-
vancia mediática o política. guay, Costa Rica y Chile, el resto de países de la
región no alcanzan el 50 en el índice de 1 a 1001.
En América Latina la corrupción está afectando
especialmente las democracias, acuciadas por el A este respecto conviene señalar que el impacto
impacto que tiene en ellas el conocimiento de en la política no viene dado solo por los casos de
grandes tramas, de casos evidentes de utilización corrupción en sí, sino también por la percepción de
de los recursos públicos y de la autoridad soberana los mismos. De esta forma, los escándalos se con-
para alcanzar fines privados. En los últimos años vierten, siguiendo a Jiménez (1994), en fenómenos
se han conocido casos emblemáticos de corrup- sociales distintos de la corrupción, de forma que se
ción que han afectado a políticos de alto rango podrían definir “como una reacción de la opinión
y/o a numerosos integrantes de las élites políticas,
entre las que el caso Odebrecht es, sin duda, el más
relevante y conocido. Así, la corrupción se ha con-
vertido en uno de los factores que más incide en 1 https://transparencia.org.es/wp-content/uploads/2018/02/
la desconfianza en las instituciones democráticas tabla_sintetica_ipc-2017.pdf
ANTICORRUPCIÓN 101
pública contra un agente político al que se consi-
dera responsable de una conducta que es perci-
bida como un abuso de poder o una violación de 8 de cada 10 latinoame-
la confianza social sobre la que se basa la posición ricanos sostienen que su
de autoridad que mantiene o puede llegar a man-
tener tal agente” (Jiménez, 1994, p. 11). Por tanto,
gobierno es corrupto.
serían dos los fenómenos a analizar y a los que
habrá que hacer frente ya que ambos poseen su
propia dinámica: el hecho concreto de la corrup-
ción y el impacto social que esta produce en la opi-
nión pública. Nos centraremos fundamentalmente
en esto último.
1. Por una parte, los medios de comunicación
y las redes sociales han contribuido a facilitar
Ante los escándalos de corrupción y la percepción el conocimiento de muchos de los casos de
del fenómeno como algo generalizado en el sis- corrupción y, en consecuencia, a incrementar
tema político, los ciudadanos están exigiendo res- el impacto social de los mismos. La corrupción
puestas institucionales contundentes, así como una está siendo percibida por la ciudadanía como
réplica adecuada por parte del sistema de justicia. un problema central que les genera un enorme
Así, se han tratado de mejorar los marcos legales e daño, hasta el punto que ha sido catalogado
institucionales, adhiriéndose la mayoría de los paí- en algún país como daño social. La indignación
ses a iniciativas internacionales, creando agencias que genera la corrupción entre los ciudadanos
anticorrupción, reformando códigos penales, leyes está en la base de movilizaciones y en su acti-
procesales y normas administrativas, y se han dado vismo en torno a esta temática, con los consi-
pasos importantes en materia de transparencia y guientes impactos políticos y electorales de
acceso a la información pública, entre otras inicia- esta reacción. Además, las expectativas que crea
tivas. Además, como han puesto de manifiesto el la profundización en el régimen democrático,
caso Odebrecht y sus ramificaciones, el combate con exigencias en cuanto a un uso adecuado
a la corrupción no es responsabilidad exclusiva de de los recursos públicos y la transparencia en
cada país: es un problema regional y global, no solo la gestión explica que lo que era aceptado
en el sentido de que afecta a muchos países, sino hace unos lustros ahora mismo no es conside-
también en que muy frecuentemente es necesario, rado asumible. A este impacto se puede sumar
aunque se trate de un “caso nacional”, la colabora- el que puede tener la reacción de “los corrup-
ción de otros países para realizar una persecución tos” sobre la opinión pública. Esta reacción dis-
adecuada2. Su naturaleza cada vez más sofisticada curre desde protestas de inocencia y puesta en
requiere, entre otras muchas acciones, más especia- cuestión de la labor de los órganos de la per-
lización y capacidad de las agencias anticorrupción, secución penal y su supuesta servidumbre res-
una mayor colaboración interinstitucional, más pecto a ciertas políticas, hasta reacciones más
intercambio de información internacional y mejores extremas como son las de “ponerse a salvo” de
mecanismos para proteger a los denunciantes. la persecución mediante la extraterritorialidad
(que no es respondida adecuadamente con
Esta creciente centralidad del fenómeno de la cooperación internacional –por ejemplo, casos
corrupción en la agenda política se ve facilitada por costarricense y peruano–) o la inmolación del
dos factores: “corrupto” (caso del suicidio del expresidente
peruano Alan García). Estas reacciones de los
corruptos pueden terminar teniendo un efecto
político en la población ligado a un (en realidad,
2 En este sentido, no conviene olvidar que la proyección inter- falso) síndrome de persecución, que se vincule
nacional de la circulación financiera y las facilidades de todo no tanto a un seguimiento de conductas inasu-
tipo para el ocultamiento de dinero y el intenso movimiento mibles en un régimen democrático, como a una
tanto de personas como de mercancías hace muy fácil que los
corruptos pongan fuera del alcance de sus estados nacionales puesta en cuestión de centros de poder econó-
el producto de su actividad delictiva. mico y social.
102 ANTICORRUPCIÓN
2. Por otra parte, internacionalmente también la política y la consiguiente politización de la justi-
ha habido una mayor reacción a la corrupción, cia. En el caso del plano internacional, la corrupción
de forma que organismos y actores de ámbito está reorientando algunas de las agendas interna-
internacional han entendido que apoyar los cionales, situando la temática en el centro, no solo
modelos democráticos pasaba necesariamente de las relaciones multilaterales, sino también entre
por apuntalar las instituciones que limitan o fre- las principales prioridades de las agendas de desa-
nan este tipo de conductas, o por apoyar a los rrollo y de los consiguientes ejes de intervención de
ciudadanos que las denuncian. Así, a través de los actores de la cooperación al desarrollo.
la cooperación internacional para controlar tra-
mas que generalmente tienen ramificaciones
internacionales, o por medio de la cooperación III. EL ANÁLISIS DE LA CORRUPCIÓN POLÍTI-
al desarrollo para promover mejoras en las insti- CA: DIFERENTES ENFOQUES Y PERSPECTI-
tuciones y prácticas democráticas, la realidad es VAS
que el factor internacional ha supuesto un aci-
cate adicional para que la corrupción adquiera Seguramente, la comprensión de la corrupción,
centralidad. de su significado e implicaciones debe pasar por
admitir parte de su inevitabilidad y capacidad de
contagio, aunque también por la necesidad de ser
mantenida dentro de “márgenes razonables” en tér-
El 60 % de la ciudada- minos de control de la criminalidad. En efecto, si la
corrupción –como decía Tucídides– está ligada a la
nía considera que no fortuna, y ello es así, únicamente la adquisición ili-
existe transparencia en mitada de esta, su expansión infinita, puede poner
el Gobierno, y un 62 % frenos a aquella; y mientras tal cosa no ocurra habrá
que aprender a vivir con la corrupción, a admitir
piensa que no la hay en que forma parte de nuestro (no necesariamente del
el Estado. personal) ADN.
ANTICORRUPCIÓN 103
enfoque, la corrupción es un fenómeno sistémico
La corrupción está con- que se expresa a través de dinámicas complejas
y no de casos aislados, por lo que su análisis, y su
dicionando la dinámica control, es, consecuentemente, mucho más com-
política de muchos paí- plejo. Este enfoque bebe de distintas fuentes; en
el ámbito del desarrollo, del extractivismo de Ace-
ses de la región, haciendo moglu y Robinson (2012); desde la ciencia política,
que sea el tema en torno del enfoque elitista clásico (Michels, 1991 o Pareto,
al que pivotan las agen- 1980); del neoinstitucionalismo histórico, Rothstein
(2001); o en el ámbito jurídico, Sabán (1991)4.
das políticas.
Esta, además, es una visión que comparten orga-
nismos internacionales y ONGD, coincidiendo en
la necesidad de romper las dinámicas de captura
de las políticas y los recursos públicos por parte de
o deshonestas con lo público. Estos enfoques elites económicas y/o políticas. El Banco Mundial,
beben de clásicos como Weber (2012), Huntington por ejemplo, establece que “specific actors in the
(1968) o Inglehart (1997). En consecuencia, con este policy arena may be able to design or implement
enfoque se asocia la corrupción a determinados a policy that maximizes their private benefits rather
valores éticos y morales, de forma que su control than social welfare because they have so much bar-
pasa por modificar marcos normativos o transfor- gaining power. In this Report, this arrangement is
mar paulatinamente prácticas sociales. De ahí que called capture” (Banco Mundial, 2017, p. 141).
las acciones orientadas a la cultura de la legalidad, a
la educación cívica, al cumplimiento de las normas
La OCDE, en su reciente informe sobre instituciones
y a la ética vayan en semejante dirección, tal como
en América Latina, comparte el enfoque de la cap-
ha analizado y propuesto, entre otros, Villoria (2015,
tura de lo público, estableciendo que la captura de
p. 13 y ss.).
políticas públicas sería “el proceso de desviar cons-
tante o repetidamente tales políticas del interés
También es común considerar la corrupción como público y dirigirlas a favor de determinado grupo
un síntoma de la debilidad institucional o de ina- de interés o personal” (OCDE, 2018, p. 155). Más aún,
decuados y/o ineficientes marcos normativos para “unos pocos grupos siguen dominando los siste-
controlar comportamientos desviados, o como mas políticos de América Latina. Esto significa que
expresión de entramados institucionales que facili- la captura de políticas públicas persiste, pero es
tan el abuso de poder, lo que puede hundir sus raí- compartido entre distintos grupos. Los datos tam-
ces en el mismo proceso de construcción política bién indican que no se procesa a los funcionarios
de los estados (ver, por ejemplo, Uslaner y Rothstein, de ALC que abusan del poder y que estas malas
2016). conductas rara vez se denuncian públicamente”
(OCDE, 2018, p. 157).
Sin embargo, todavía se pueden identificar otros
aportes que hacen referencia a la corrupción como
una forma particular de asumir lo público, como un
modelo político basado en la captura de los recur-
sos públicos3 por parte de una élite. Desde este
y en los mismos códigos penales. Es, por otra parte, impor-
tante incidir en la “corrupción privada” porque como ha seña-
lado Sabán (1991, p. 17 y ss.) son las prácticas seguidas en la
corrupción privada las que han resultado trasplantadas al sec-
tor público.
3 Desde luego que esta dirección habría que complemen- 4 Este de “corrupción” es un concepto más político y criminoló-
tarla, o al menos matizarla, desde que se introdujo la idea de gico que jurídico, lo que propicia una fungibilidad y elasticidad
la “corrupción entre particulares” (o “entre privados” o “en los conceptual más que notable. Ello propicia que la “corrupción”
negocios”), en documentos internacionales (tanto de Nacio- se haya constituido en una especie de cajón de sastre, en el
nes Unidas como, por lo que nos afecta, de la Unión Europea), que caben no solo hechos objetivos, sino también finalidades.
104 ANTICORRUPCIÓN
También Oxfam (2018), en su reciente informe sobre
el análisis de la captura de las políticas fiscales en
América Latina, y asumiendo la definición de Cor- El combate a la corrup-
tés e Itriago (2018), define la captura como “el ejer- ción no es responsabili-
cicio de influencia abusiva por una élite –en favor
de sus intereses y prioridades y en detrimento del
dad exclusiva de cada país:
interés general– sobre el ciclo de políticas públicas es un problema regional
y los organismos del Estado, con efectos potencia- y global.
les en la desigualdad y en el correcto desempeño
de la democracia”. De acuerdo con la definición
anterior, las élites (actores que son dueños o tienen
acceso privilegiado a recursos de poder a los que
no acceden o con los que no cuentan otros grupos
de población) pueden doblegar cualquier etapa imparcialidad en el ejercicio de la autoridad pública,
del ciclo de políticas públicas (debate, formulación, considerándola, además, indicador clave de la cali-
implementación e incluso la evaluación de políti- dad de los gobiernos.
cas), afectando negativamente el interés general
o de otros grupos de población con escasa o nula Además, este proceso se explica, en buena medida,
participación o representación en dicho proceso por el impacto de los modelos de “democracia de
(Oxfam, 2018, pp. 13-14). partidos” desarrollado en muchos de los países
de América Latina y con las prácticas del spoil sys-
tem que han politizado las administraciones públi-
IV. ELEMENTOS CLAVE PARA ANALIZAR LA cas. La élite de los partidos políticos ha desplazado
CORRUPCIÓN a la que pudiera denominarse como “burocracia
estatal profesionalizada”, en ocasiones rompiendo
Nuestro planteamiento, asumiendo este último las estructuras burocráticas para situar allí a “sus
enfoque, considera que la corrupción lo que
empleados”, los de los partidos; en otras, simple-
expresa es, sencillamente, una desviación, más o
mente, construyendo unas estructuras paralelas a
menos generalizada, de los fines públicos. Esta
la propia de la burocracia de que se trate. En cual-
visión se complementa, desde un enfoque jurí-
quiera de ellas se asiste al desembarco de “aseso-
dico, con la vieja idea de la teoría de las nulidades
res” de los partidos que ocupan y mediatizan toda
de los actos administrativos referida a la “desviación
o parte de la actividad de la burocracia profesiona-
de poder”, que ilustra de manera acabada lo que
lizada y que se hacen pagar generosamente de las
es corrupción: posponer las finalidades públicas
arcas públicas, siendo así que parte de ellos carece
frente a cualquier otro interés. El atar el concepto
de conocimientos especializados que les permita
de corrupción a la desviación de poder, a la desvia-
ser “asesores de nada”. Se trata de una perversión
ción de las finalidades públicas es lo que permite
acomodar mejor la identificación de la corrupción a que introduce auténticos “caballos de Troya” en las
técnicas administrativas como las facultades discre- administraciones públicas y que pone las bases de
cionales, en las que distintas soluciones pueden ser, la, posterior, desviación de los intereses públicos
igualmente, ajustadas a la legalidad, sin embargo, en favor de los privados. Seguramente, en el falsea-
no lo será aquella en cuya selección el funcionario miento de la estructura de la burocracia se encuen-
se haya separado de finalidades públicas y atendido tra el huevo de la serpiente de la corrupción, lo
a las puramente personales (por ejemplo, elegir que pone, a su vez, en crisis la democracia misma
para una determinada función a un sujeto pospo- que se termina equiparando a una, también, “falsa
niendo a otro, guiándose por el criterio no de la democracia”.
mayor idoneidad para la función, sino por razones
de amistad o de vínculos familiares) (Nieto, 1997, p. En consecuencia, y de forma complementaria, tres
45 y ss.). Conecta este enfoque con el planteado ideas son fundamentales para enfrentar debida-
en el ámbito de la ciencia política por Rothstein y mente el análisis de la corrupción. En primer lugar,
Theorell (2011), según el cual corrupción se asocia a dejar establecido que la diferencia entre “gran
ANTICORRUPCIÓN 105
sin embargo, el efecto que pueden tener una y otra
en diferentes planos del funcionamiento democrá-
Los medios de comuni- tico, tales como el impacto en la confianza en el sis-
cación y las redes socia- tema o en la gestión pública, tal como ha analizado,
les han contribuido a por ejemplo, Hirsch (2008) a propósito de distintos
casos de lo que él denomina megapolítica.
facilitar el conocimiento
de muchos de los casos En este último sentido es llamativo cómo para los
de corrupción y, en con- latinoamericanos “la corrupción aparece como rele-
vante solo como problema país, no aparece como
secuencia, a incrementar relevante en la pregunta sobre los problemas del
el impacto social de los municipio, ni como problema a nivel de las familias.
Esto no deja de sorprender ya que todos los datos
mismos. indican que la corrupción ha penetrado profunda-
mente los municipios, sin embargo, los ciudada-
nos no ven eso como un problema principal de los
municipios” (Latinobarómetro, 2018, p. 58). Inmedia-
tamente ligado con lo anterior se encuentra el dato
corrupción” y “pequeña corrupción” para nada de que la mitad de la población en América Latina
afecta la esencia de la corrupción y solo sirve para estima que ante un hecho de corrupción la actitud
evidenciar expresiones concretas de un modo de más adecuada es “callarse”, lo que puede tener plu-
exhibirse o para medir globalmente el daño que rales significados, y entre otros tanto un miedo a
causa. Es decir, desde un punto de vista nuclear, tan denunciar como asentimiento o conformidad ante
corrupción es la pequeña como la grande, y de la lo que suele ser una “corrupción pequeña” (Latino-
misma forma debe ser perseguida la una como la barómetro, 2018, p. 63)6. En definitiva, son expresio-
otra, pues el manto de aceptación social con que nes que avalan la idea de la corrupción sistémica
se cubre la “pequeña corrupción” únicamente sirve que acompaña a algunos países.
para preparar y dar el salto a la gran corrupción,
dado que ambas participan en la misma esencia: la La segunda idea sobre la que conviene incidir se
conculcación de los marcos normativos y la desvia- refiere a que lo sistémico de la corrupción impone
ción de los fines públicos. Además, no hay “normas un modo de persecución de las correspondientes
pequeñas y normas grandes”, pues la conculcación conductas que debe alejarse de lo que es ordina-
de cualquiera de ellas posee el mismo valor infrac- rio en otros comportamientos delictivos; es decir,
tor5 y corruptor. Más aún, la exclusiva identificación no solo es relevante castigar determinados actos de
de la corrupción con la “gran corrupción” produce corrupción, sino también romper dinámicas socia-
un efecto desalentador para la observancia del sis- les, y para ello los agentes tradicionales en la lucha
tema normativo referido a la “pequeña corrupción”, contra el delito (Policía y Poder Judicial) no son sufi-
lo que, obviamente, debe ser evitado. Distinto es, cientes. Se trata de implicar –además de los ante-
riores– a otros actores sin los cuales las posibilida-
des de éxito serían muy exiguas; por ello, son clave
los medios de comunicación y, en algunos casos, la
comunidad internacional en sentido amplio (tanto
5 Cuestión distinta es que en la “gran corrupción” deben ser uti-
lizados instrumentos de investigación y procesales para su
persecución, más especializados; y que también, como se hizo
de forma pionera en Costa Rica, dado que la “gran corrupción”
afecta notablemente (o puede hacerlo) a la institucionalidad
del país, es decir: en tanto que produce un daño extraordina- 6 Debe decirse que, en todo caso, la mayor permisividad con
rio, exorbitante al propio del concreto delito, surge la necesi- la corrupción se produce en los países más corruptos (Repú-
dad de arbitrar figuras excepcionales de responsabilidad civil, blica Dominicana, El Salvador, Venezuela, Nicaragua, Hondu-
como es la “dañosidad social”, una forma peculiar de respon- ras, México), frente a los menos corruptos donde mayoritaria-
sabilidad civil con la que se pretende reparar el daño que a la mente se estima que no debe silenciarse la corrupción (Chile,
sociedad global ha causado la corrupción. Uruguay, Perú, Argentina, Costa Rica y Panamá).
106 ANTICORRUPCIÓN
de forma directa como indirecta, a través de institu-
ciones como el GAFILAT, por ejemplo).
La corrupción es un
Con la tercera reflexión se pretende atraer un dato fenómeno sistémico
de la experiencia: el fenómeno de la corrupción que se expresa a través
incrementa exponencialmente su peligrosidad por
el hecho de que una vez instalada es casi imposi-
de dinámicas complejas y
ble eliminarla. Por lo tanto, la mayor parte de los no de casos aislados, por
esfuerzos deben dirigirse a evitar su implantación,
pues una vez que está asentada resulta, como se
lo que su análisis, y su
ha apuntado, muy difícil erradicarla. Esta compleji- control es, consecuente-
dad proviene del hecho de que una vez que se ha mente, mucho más com-
institucionalizado la práctica corrupta esta se con-
vierte en la “normalidad” en las formas de relación plejo.
en el ámbito que sea. Es decir, ya no se trataría úni-
camente de eliminar concretas prácticas corrup-
tas, sino de reeducar agentes y transformar normas
sociales.
públicas más “cercanas”, y para invertir la percep-
ción en la cultura de la legalidad.
V. CONCLUSIÓN
La corrupción es un fenómeno que está llenando También en este contexto resulta necesario abordar
la agenda mediática, política e internacional como la corrupción manteniendo ciertas cautelas, pues
consecuencia, sobre todo, de la existencia de casos de otra forma se puede acabar generando más
en los que han estado implicadas las máximas auto- confusión que claridad: se debe evitar confundir la
ridades de varios países o en el que se han visto gran corrupción con la pequeña corrupción; evi-
concernidos empresas y políticos de diferentes Esta- tar la pretensión de acabar con la corrupción solo
dos. El caso Odebrecht representa, en este sentido, a través del instrumento penal, sin tomar en consi-
un punto de inflexión y un buen ejemplo “de caso”, deración otros instrumentos de control y preven-
que contribuye a orientar y determinar la vida polí- ción; finalmente, hay que ser conscientes de la difi-
tica de aquellos países que se han visto afectados. cultad de controlar este fenómeno una vez que se
ha extendido socialmente, por ello las medidas de
Sin embargo, este intenso tratamiento mediático y contención de la corrupción, las propiamente pre-
político en torno a la corrupción termina, a veces, ventivas, se constituyen en la mejor arma para el
frivolizando el tema, de forma que los medios de combate de esta lacra.
comunicación y la comunicación política utilizan
el fenómeno, y la percepción del mismo, para sus REFERENCIAS
propios fines. Por ello, resulta especialmente nece-
sario, en este contexto, abordar el fenómeno de la Acemoglu, D., y Robinson, J. (2012). Why nations fail: The orig-
ins of power, prosperity, and poverty. Crown Books.
corrupción desde sus diferentes planos y facetas, y
a través de enfoques teóricos procedentes de dis- Corporación Latinobarómetro. (2018). Latinobarómetro. San-
tintas disciplinas, jurídicas, políticas y sociológicas, tiago de Chile.
con el fin de complementarse y contribuir a enten- Cortés, H. y Itriago, D. (2018). El fenómeno de la captura: des-
der mejor el proceso. enmascarando el poder. Guía de análisis de la captura de
políticas públicas y su efecto sobre la desigualdad. Madrid:
Oxfam Intermon.
Es inevitable, asimismo, realizar un intenso trabajo
Jiménez, F. (1994). Posibilidades y límites del escándalo
dirigido a arrancar de las sociedades la concep-
político como una forma de control social. Revista
ción de la corrupción como “estado de normali- Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), (66), pp.
dad”, pues ello es condición para erradicarla en el 7-36. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/
ambiente de lo cotidiano, en las administraciones articulo?codigo=767508
ANTICORRUPCIÓN 107
Hirschl, R. (2008). The judicialization of mega-politics Rothstein, B. (2001). Las instituciones políticas: una visión
and the rise of political courts. Annual Review Poli- general. En Goodin, R. y Klingemann, H. (eds.) Nuevo
tica Science, 11, pp. 93-118. Recuperado de https:// manual de ciencia política, 1, Madrid: Itsmo, pp. 199-246,
www.annualreviews.org/doi/abs/10.1146/annurev. Rothstein, B. y Teorell, J. (2011). The quality of government:
polisci.11.053006.183906 corruption, social trust, and inequality in international pers-
Huntington, S. (1968). El orden político en las sociedades en pective. Chicago: University of Chicago Press.
cambio. Buenos Aires: Paidós. Sabán, A. y García de Enterría, E. (1991) El marco jurídico de la
Inglehart, R. (1997). Modernization and Postmodernization: corrupción. Madrid: Civitas.
Cultural, Economic and Political Change in 43 Societies, Tucídides. (2000). Historia de la Guerra del Peloponeso, Libros
Princeton University Press, Princeton. III-IV, trad. y notas de Juan José Torres Esbarranch,
Michels, R. (1991). Los partidos políticos. Buenos Aires: Amo- Madrid, III 45.3 y ss., págs. 87 y ss.
rrortu. Uslaner, E. y Rothstein, B. (2016). The historical Roots of
Nieto, A. (1997). Corrupción en la España democrática. Barce- Corruption: State Building, Economic Inequality and
lona: Ariel. Mass Education. Comparative Politics, 48(2), pp. 227-248.
OCDE. (2017). Perspectivas económicas de América Latina. Villoria, M. (2019). Combatir la corrupción real, no su percep-
Repensando las instituciones para el desarrollo. OCDE- ción. Agenda Pública, 26/03/2019.
UE-CEPAL-CAF. Villoria, M. (2015). Ética en las administraciones públicas: de
OXFAM. (2018). Democracias capturadas: el gobierno de unos los principios al marco institucional. Revista Vasca de Ges-
pocos. Barcelona: Oxfam-CLACSO. tión de Personas y Organizaciones Públicas, (9), pp. 8-17.
Pareto, V. (1980). Forma y equilibrio sociales. Madrid: Alianza Weber, M. (2012). La ética protestante y el espíritu del capita-
Editorial. lismo. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
108 ANTICORRUPCIÓN
ANTICORRUPCIÓN
AL DÍA
El uso de las tecnologías de la información propone medios para fortalecer las acciones de las
administraciones públicas a través de comunicaciones alternativas en el marco del Decreto Supremo
Nº 044-2020-PCM, que declara estado de emergencia nacional por las graves circunstancias que
afectan la vida de la nación a consecuencia del brote de COVID-19 en que nos encontramos.
Debemos entender preliminarmente que nuestro país es sometido no solo a este tipo de
emergencia sanitaria que hace dificultoso que el Estado realice todos sus propósitos, sino también
a grandes retos por la naturaleza y por nuestra propia realidad geográfica, por lo que se hace
necesario estar preparado para realizar acciones a través de medios alternativos en todos los niveles
de gobierno, utilizando las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) con la finalidad de
no paralizar acciones frente a este tipo de emergencias sanitarias solo por no tener habilitados otros
medios alternativos de comunicación que permitan dar solución y ayuden a tomar decisiones válidas
frente a estas amenazas que pueden generar catastróficas pérdidas humanas y económicas al país.
PALABRAS CLAVE: COVID-19 // Estado de emergencia // Tec- catalogado al nuevo coronavirus (COVID-19) como
nologías de la información // Procedimiento legislativo / Sesión de una emergencia en salud pública de importancia
consejo regional internacional (ESPII) (OMS, 30 de enero de 2020). La
infección se produce cuando una persona enferma
tose o estornuda y expulsa partículas del virus que
I. INTRODUCCIÓN entran en contacto con otras personas. Los signos
Los coronavirus (CoV) son virus que surgen en dife- comunes de infección incluyen síntomas respira-
rentes partes del mundo y que causan Infección torios, fiebre, tos y dificultad para respirar. En casos
Respiratoria Aguda (IRA) del tipo leve, moderada más graves, la infección puede causar neumonía,
o grave. La Organización Mundial de la Salud ha síndrome respiratorio agudo severo, insuficiencia
110 MODERNIZACIÓN
renal e incluso la muerte, identificándose casos en
todos los continentes y el 6 de marzo se confirmó el
primer caso en Perú. Es necesario la incorpo-
ración de las TIC en los
II. ANTECEDENTES
procedimientos admi-
Con fecha 11 de marzo de 2020, el director gene-
nistrativos y de admi-
ral de la Organización Mundial de la Salud (OMS), nistración en favor de la
Tedros Adhanom Ghebreyesu, ha manifestado que población como aspecto
la enfermedad COVID-19 “ha superado los nive-
les en que se desarrolló el brote en Wuhan (China), esencial en el cambio
debido a la propagación mundial de la enfermedad, estructural de los proce-
según su evaluación se determina que el brote del
nuevo coronavirus, enfermedad COVID-19, puede
sos en el Estado en favor
ser considerada una pandemia” (OMS, 11 de marzo de la sociedad.
de 2020). Por su parte, en Washington, D. C., el 18
de marzo de 2020, la directora de la Organización
Panamericana de la Salud (OPS), Carissa F. Etienne,
con relación a la pandemia indicó que: “El men-
saje es claro: este es el momento de que los países virus de forma rápida con el objetivo de brindar el
aumenten su capacidad para detectar casos y aten- tratamiento adecuado a los pacientes. El INS es la
der a los pacientes; y se aseguren de que los hospi- única entidad oficial y autorizada para el procesa-
tales tengan el espacio, los suministros y el perso- miento de las muestras y entrega de resultados en
nal para brindar la atención necesaria” (OPS, 18 de el Perú (Ministerio de Salud, 6 de marzo de 2020).
marzo de 2020).
Mediante el Decreto Supremo N° 008-2020-SA se
En el Perú, el 6 de marzo de 2020, el Ministerio de
declara la emergencia sanitaria a nivel nacional por
Salud1 confirmó el primer caso de coronavirus en el
el plazo de noventa (90) días calendario y se dictan
Perú, un paciente de 25 años que estuvo en España,
medidas de prevención y control de la COVID-19, y
Francia y República Checa, indicando que debe
dispone en el literal b) del artículo 2 que toda per-
mantenerse las medidas de control para proteger
sona que ingrese al territorio nacional proveniente
la salud de la ciudadanía con el adecuado acceso y
de países con antecedentes epidemiológicos y
atención integral en salud individual y colectiva de
que se encuentren en la relación que elabore el
las personas. En ese marco se dispuso que el Insti-
tuto Nacional de Salud (INS), a través de su Labora- Centro de Epidemiología, Prevención y Control de
torio de Referencia Nacional para Virus Respirato- Enfermedades - CDC del Ministerio de Salud, tales
rios, se encuentra listo para diagnosticar el nuevo como la Italia, España, Francia y República Popu-
lar de China, debe sujetarse a un periodo de aisla-
miento domiciliario por catorce (14) días, indicando
además que la lista de países es actualizada por el
CDC y publicada en su página web y la del Ministe-
1 Decreto Legislativo Nº 1161, que aprueba la Ley de Organiza-
ción y Funciones del Ministerio de Salud
rio de Salud.
Artículo 1.- Finalidad
El presente Decreto Legislativo determina y regula el ámbito Asimismo, el Estado peruano, a través del Decreto
de competencia, las funciones, la estructura orgánica básica
del Ministerio de Salud y su función rectora como único ente
Supremo Nº 044-2020-PCM, de fecha 15 de marzo
que establece políticas en materia de salud a nivel nacional, del presente año, declara el estado de emergencia
con la finalidad de disponer la estandarización de los proce- nacional por el plazo de quince (15) días calendario
sos, a fin de brindar atenciones oportunas y de calidad. Deter-
mina también sus relaciones de articulación y coordinación por las graves circunstancias que afectan la vida de
con otras entidades. la nación a consecuencia del brote de la COVID-19,
MODERNIZACIÓN 111
MODERNIZACIÓN
El uso de las tecnologías de la información propone medios para fortalecer las acciones de las
administraciones públicas a través de comunicaciones alternativas en el marco del Decreto Supremo
Nº 044-2020-PCM, que declara estado de emergencia nacional por las graves circunstancias que
afectan la vida de la nación a consecuencia del brote de COVID-19 en que nos encontramos.
Debemos entender preliminarmente que nuestro país es sometido no solo a este tipo de
emergencia sanitaria que hace dificultoso que el Estado realice todos sus propósitos, sino también
a grandes retos por la naturaleza y por nuestra propia realidad geográfica, por lo que se hace
necesario estar preparado para realizar acciones a través de medios alternativos en todos los niveles
de gobierno, utilizando las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) con la finalidad de
no paralizar acciones frente a este tipo de emergencias sanitarias solo por no tener habilitados otros
medios alternativos de comunicación que permitan dar solución y ayuden a tomar decisiones válidas
frente a estas amenazas que pueden generar catastróficas pérdidas humanas y económicas al país.
PALABRAS CLAVE: COVID-19 // Estado de emergencia // Tec- catalogado al nuevo coronavirus (COVID-19) como
nologías de la información // Procedimiento legislativo / Sesión de una emergencia en salud pública de importancia
consejo regional internacional (ESPII) (OMS, 30 de enero de 2020). La
infección se produce cuando una persona enferma
tose o estornuda y expulsa partículas del virus que
I. INTRODUCCIÓN entran en contacto con otras personas. Los signos
Los coronavirus (CoV) son virus que surgen en dife- comunes de infección incluyen síntomas respira-
rentes partes del mundo y que causan Infección torios, fiebre, tos y dificultad para respirar. En casos
Respiratoria Aguda (IRA) del tipo leve, moderada más graves, la infección puede causar neumonía,
o grave. La Organización Mundial de la Salud ha síndrome respiratorio agudo severo, insuficiencia
110 MODERNIZACIÓN
señala en el literal e) que el Estado fomentará su
modernización mediante el uso de las Tecnolo-
gías de la Información y la Comunicación (TIC), El ‘Diagnóstico sobre la
con un enfoque descentralista, planificador e inte- Situación de la Reforma
gral4; como toda política pública dirigida al desa-
rrollo de estas tecnologías debe estar soportada
y Modernización del
por conceptos integrados en las actividades, len- Estado en el Perú’ signi-
guaje y estructuras de la sociedad actual con su fica ‘cómo se encuentra
interactuación con las administraciones públicas,
como lo establece la Organización para la Coope- el estado situacional de
ración y el Desarrollo Económicos (OCDE) (Decreto las entidades del Estado
Supremo Nº 086-2015-PCM), organización que
entiende el uso de las TIC como parte integral del
respecto de la reforma
diseño de políticas y estrategias de modernización y modernización del
del Gobierno en todos sus niveles, afianzando su rol
dentro de las agendas de los diferentes sectores en
Estado’.
beneficio de la sociedad peruana en el marco de las
tecnologías digitales y el gobierno digital.
MODERNIZACIÓN 113
situacional de las entidades del Estado respecto de
la reforma y modernización del Estado”.
La Secretaría de Ges-
tión Pública es respon- El gran reto para la administración pública es que
sable de proponer, arti- las políticas que se implementen tomen concep-
tos contenidos en las TIC para efectivizar la moder-
cular, implementar y nización de la gestión pública, proceso de moder-
evaluar la Política Nacio- nización que se dirige hacia una gestión pública
nal de Modernización de con resultados que impacten positivamente en el
bienestar de la ciudadanía y el desarrollo del país.
la Gestión Pública que Tomemos en cuenta que ya otros países cuentan
alcanza a todas las entida- con estos avances derivados de recomendacio-
nes de organismos internaciones y han avanzado
des de la administración mucho en la utilización de estas tecnologías de la
pública. información - Comisión Económica para América
Latina (CEPAL)7.
114 MODERNIZACIÓN
todo, en la economía, esto debido a que el impacto
de las TIC no solo se queda en la institución que
las utilizan, sino que existe una importante correla- El gran reto para la admi-
ción con el sector privado que utiliza las TIC y los nistración pública es
aumentos en el crecimiento del PBI como resultado
de la adopción de las nuevas tecnologías, siendo
que las políticas que se
importante centrarnos en la importancia que tiene implementen tomen
el desarrollar políticas que ayuden a lograr un
Estado eficiente bajo el marco de una buena ges-
conceptos contenidos
tión gubernamental. en las TIC para efectivi-
zar la modernización de
IV. HABILITACIÓN NORMATIVA DEL USO DE la gestión pública.
LAS TIC EN EL DESARROLLO DE LAS SE-
SIONES DE CONSEJOS REGIONALES
El artículo 32 de la referida Ley señala que la ges-
El artículo 192 de la Constitución Política del Perú,
tión regional se rige por el Plan de Desarrollo Regio-
modificada por la Ley Nº 27680, Ley de Reforma
nal Concertado de mediano y largo plazo, así como
Constitucional del Capítulo XIV del Título IV sobre
el Plan Anual y el Presupuesto Participativo Regio-
Descentralización, establece que los gobiernos
nal, aprobados de conformidad con políticas nacio-
regionales promueven el desarrollo y la economía
nales y en cumplimiento del ordenamiento jurídico
regional, fomentan las inversiones, actividades y
vigente. Los gobiernos regionales promueven y
servicios públicos de su responsabilidad, en armo-
apoyan las iniciativas de conectividad e intercam-
nía con las políticas y planes nacionales y locales de
bio de información y experiencias de gobierno
desarrollo9.
valiosas para la gestión, entre los gobiernos regio-
nales y entre estos y el Gobierno nacional y gobier-
Conforme lo señala el Capítulo I referente a Territo- nos locales, haciendo uso de las herramientas tec-
rio, Gobierno, Jurisdicción y Autonomías de la Ley nológicas disponibles.
Nº 27783 - Ley de Bases de la Descentralización,
en su artículo 7, inciso 7.2) señala que el Gobierno
Por su parte, el literal a) del artículo 47 relacionada
nacional tiene jurisdicción en todo el territorio de
a funciones en materia de educación, cultura, cien-
la República, los gobiernos regionales y los gobier-
cia, tecnología, deporte y recreación indica que los
nos municipales la tienen en su respectiva circuns-
cripción territorial; y en el inciso 7.3) señala que el
Gobierno en sus distintos niveles se ejerce con pre-
ferencia del interés público10.
de la motivación de las decisiones, como requisito sine qua
non de la potestad discrecional de la administración, que-
dando excluida toda posibilidad de arbitrariedad. En ese sen-
tido, la potestad discrecional de la administración, en el caso
9 Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. del pase a retiro por renovación de cuadros de los oficiales de
las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, debe tener como
Artículo 32.- Gestión regional
sustento la debida motivación de las decisiones, las cuales, asi-
La gestión de Gobierno Regional se rige por el Plan de Desa- mismo, tienen que estar ligadas a la consecución de un interés
rrollo Regional Concertado de mediano y largo plazo, así público que, en el caso de autos, está directamente vinculado
como el Plan Anual y el Presupuesto Participativo Regional, a la finalidad fundamental de las Fuerzas Armadas y la Policía
aprobados de conformidad con políticas nacionales y en cum- Nacional: garantizar la independencia, soberanía e integridad
plimiento del ordenamiento jurídico vigente. territorial de la República, y garantizar, mantener y restablecer
Los gobiernos regionales promueven y apoyan las iniciativas el orden interno, respectivamente, entre otras funciones que
de conectividad e intercambio de información y experiencias la Constitución y la ley le asignen, y al cumplimiento óptimo
de gobierno valiosas para la gestión, entre los gobiernos regio- de sus fines institucionales en beneficio de todos y cada uno
nales y entre estos y el Gobierno nacional y gobiernos locales, de los ciudadanos, mediante la renovación constante de los
haciendo uso de las herramientas tecnológicas disponibles. cuadros de oficiales, realizada en forma objetiva, técnica, razo-
10 STC Exp. N° 0090-2004-AA/TC: “Es así que el interés público, nada y motivada, excluyendo toda posibilidad de arbitrarie-
como concepto indeterminado, se construye sobre la base dad”. (f. .j. 11)
MODERNIZACIÓN 115
Perú, y el artículo 2 de la Ley Orgánica de Gobier-
nos Regionales, Ley N° 2786711 y sus modificacio-
El impacto de las TIC nes, son personas jurídicas de derecho público con
no solo se queda en la autonomía política, económica y administrativa, en
asuntos de su competencia. Esta autonomía debe
institución que las uti- ser entendida y analizada bajo el contexto de la Ley
liza, sino que existe una N° 27783 - Ley de Bases de la Descentralización,
importante correlación que en cuyo artículo 8 refiere que:
116 MODERNIZACIÓN
Por su parte, el artículo 37 literal a) de la referida Ley provincia, las organizaciones sociales y otros traba-
establece que los gobiernos regionales, a través de jos de carácter regional. Todas, por lo regular, son
su Consejo Regional13, dictan las normas y disposi- de carácter público, salvo excepciones por razo-
ciones como ordenanzas y acuerdos regionales del nes de seguridad nacional y/o regional debida-
consejo regional, y en el artículo 45 literal b) deter- mente establecidas en el Reglamento del Consejo
mina que las funciones de los gobiernos regionales Regional (temas de derecho a la intimidad perso-
se ejercerán con sujeción al ordenamiento jurídico nal o familiar de servidores y funcionarios, secreto
establecido por la Constitución Política del Perú, la bancario, tributario, comercial e industrial) entre
Ley de Bases de Descentralización y demás leyes de otras más establecidas en su Reglamento. El proce-
la República; el numeral 1) del artículo y literal aco- dimiento legislativo comprende el debate y apro-
tado señala que es función normativa y regula- bación de instrumentos normativos regionales
dora del gobierno regional la elaboración y apro- tales como:
bación de normas de alcance regional regulando
los servicios de su competencia.
1. Ordenanzas regionales: norman asuntos de
carácter general, la organización y la administra-
ción del gobierno regional y reglamentan mate-
rias de su competencia. Una vez aprobadas por
La Ley Orgánica de Go- el Consejo Regional son remitidas a la Presiden-
biernos Regionales no cia Regional para su promulgación en un plazo
establece las etapas del de 10 días naturales.
procedimiento legislati- 2. Acuerdos del Consejo Regional: expresan la
vo, cada consejo regional decisión de este órgano sobre asuntos internos
es autónomo en aprobar del Consejo Regional, de interés público, ciuda-
dano o institucional o declara su voluntad de
su propio reglamento. practicar un determinado acto o sujetarse a una
conducta o norma institucional. Los acuerdos
regionales serán aprobados por mayoría sim-
La función de los consejeros regionales comprende ple de sus miembros. El Reglamento del Con-
los trabajos en las sesiones del consejo regional sejo Regional podrá acordar otras mayorías para
(ordinarias, extraordinarias, solemnes y de insta- aprobar normas.
lación), de manera individual o de las comisiones
(ordinarias, investigadoras o especiales), reuniones Tanto las ordenanzas y los acuerdos regionales tie-
de trabajo o atención a los ciudadanos en cada nen mecanismos propios de aprobación y con
características propias, según la materia contenida,
además de la exigencia de su publicación que por
lo regular es en el diario encargado de las publica-
13 Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales ciones judiciales de la región y su difusión en el por-
Artículo 13.- El Consejo Regional tal electrónico de los gobiernos regionales y en el
Es el órgano normativo y fiscalizador del gobierno regional. Le diario oficial El Peruano, cuando el asunto lo justifi-
corresponden las funciones y atribuciones que se establecen que o así lo establezca la normativa especial según
en la presente Ley y aquellas que le sean delegadas. Está inte-
grado por los Consejeros Regionales. Anualmente los Conse- corresponda. El procedimiento legislativo respecto
jeros Regionales eligen, entre ellos, a un Consejero Delegado de los acuerdos y ordenanzas de Consejo Regio-
que convoca y preside las Sesiones del Consejo Regional, lo
representa y tramita sus acuerdos. No hay reelección del Con- nal consiste, por lo general, en el desarrollo de las
sejero Delegado. siguientes etapas (ver cuadro Nº 1):
MODERNIZACIÓN 117
CUADRO Nº 1
ETAPAS PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO
Recordemos que la Ley Orgánica de Gobiernos publicación en el diario de mayor circulación, diario
Regionales no establece las etapas del procedi- de las publicaciones legales, diario El Peruano) por-
miento legislativo, cada Consejo Regional es autó- que dependiendo del instrumento, sea ordenanza
nomo aprobar su propio reglamento14 y estable- o acuerdo que se apruebe, debe publicarse con los
cer las etapas correspondientes similares a la que requisitos que establece para las atribuciones del
se muestran. Eso quiere decir que todas las etapas Consejo Regional.
del procedimiento legislativo presentan sus pecu-
liaridades; sin embargo, no obsta que pueda uti- Volviendo a evaluar esta situación de estado de
lizarse estas tecnologías de la información en las emergencia nacional que se encuentra el Estado
primeras etapas de presentación de la iniciativa y peruano frente a la crisis por la pandemia del coro-
sustento del proyecto de acuerdo y/o ordenanza a navirus, resulta necesario y fundamental que se
través de (notificaciones vía correo electrónico ins- implemente de manera excepcional las reuniones
titucional) y para las siguientes etapas reuniones de de trabajo, reuniones de comisiones y sesiones de
trabajo, de comisiones y sesiones donde se desa- Consejo Regional a través de plataformas virtua-
rrolle (consultas, debate y aprobación) la utilización les utilizando las TIC que permita desarrollar estas
de videoconferencia mediante las más importantes actividades no presenciales, debiéndose otorgarse
plataformas (WhatsApp, Facebook, Zoom, Skype, la misma validez y eficacia como a las presenciales
Hangouts, etc.); solo existiría un detalle frente a la para toda competencia que tiene el consejo regio-
nal por existir necesidad de que nuestras institucio-
nes no paralicen sus actividades, muy por el con-
trario puedan seguir desarrollando sus actividades
sobre todo aquellas relacionadas a la atención del
14 Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales
Artículo 15.- Atribuciones del Consejo Regional
estado de emergencia, como lo habilita el artículo
Son atribuciones del Consejo Regional: 4 del Decreto Supremo Nº 044-2020-PCM, donde se
(…) habilita el trabajo en el sector público para aquellos
e. Aprobar su Reglamento Interno. que prestan servicios necesarios para la atención de
118 MODERNIZACIÓN
acciones relacionadas con la emergencia sanitaria
producida por la COVID-19.
Resulta necesario y fun-
damental que se imple-
VI. CONCLUSIONES mente de manera excep-
- El desarrollo de nuevas tecnologías permite ele-
var la productividad a todo nivel de gobierno,
cional las reuniones de
para lo cual resulta necesario la incorporación trabajo, reuniones de
efectiva de las TIC en los procedimientos admi- comisiones y sesiones de
nistrativos siendo necesario cambios estructu-
rales en las administraciones públicas bajo cri-
Consejo Regional a través
terios que prioricen eficiencia, productividad, de plataformas virtuales
oportunidad y mejora de servicios para el ciu- utilizando las TIC.
dadano, en el marco de la modernización de la
gestión del Estado.
MODERNIZACIÓN 119
PROCEDIMIENTO
ADMINISTR ATIVO
SANCIONADOR
El presente artículo tiene como objeto de estudio evaluar la figura de la subsanación voluntaria
a partir de lo desarrollado en la sentencia recaída en el Expediente Nº 4493-2019 (en adelante,
la Sentencia), emitida por la Corte Superior de Justicia de Lima, cuyo objeto fue poner fin a la
controversia surgida entre el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (en adelante,
el OSINERGMIN) y la empresa Compañía Minera Santa Luisa S. A.
PALABRAS CLAVE: Procedimiento administrativo sancionador // la Compañía Minera). En ese sentido, los detalles de
OSINERGMIN // Subsanación voluntaria // Responsabilidad adminis- los referidos hechos se describen a continuación:
trativa // Minera Santa Luisa // eximente de responsabilidad admi-
nistrativa
a) Como parte de sus funciones, OSINERGMIN
supervisó una de las unidades mineras (UEA
Berlín) de la Compañía Minera, a fin de verificar
si la misma realiza sus actividades de acuerdo
I. HECHOS JURÍDICOS RELEVANTES DE LA con las disposiciones establecidas en el Regla-
CONTROVERSIA MATERIA DE LA SEN- mento de Seguridad y Salud Ocupacional, apro-
TENCIA bado por Decreto Supremo Nº 024-2016-EM (en
adelante, el Reglamento). En dicha diligencia se
Resulta conveniente mencionar los hechos jurí- verificó que un equipo de petróleo excedía el
dicamente relevantes del caso, pues nos permite límite máximo permisible (LMP) de 500 ppm de
entender cómo en el ámbito administrativo se pre- emisión de monóxido de carbono, con lo cual
tendió aplicar la subsanación voluntaria como exi- se configuraría en una infracción administrativa
mente de responsabilidad administrativa a favor de prevista en el numeral 2 del literal e) del artículo
la Compañía Minera Santa Luisa S. A. (en adelante, 254 del Reglamento.
II. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR SUBSANACIÓN Ahora bien, es oportuno señalar lo dispuesto por
VOLUNTARIA? ¿CUÁNDO PROCEDE SU Huapaya, Sánchez y Alejos (2018), premisa que
APLICACIÓN? comparto, quienes sostienen que la subsanación
tiene como fundamento el “privilegiar el restableci-
En el presente apartado se desarrollará la institución
miento de la legalidad sobre la punición” (p. 602), lo
jurídica de subsanación voluntaria y los presupues-
que implica que los eximentes de responsabilidad
tos que se encuentran regulados en nuestra legisla-
inciden respecto de la acción que constituye una
ción para su configuración como eximente de res-
infracción para nuestro ordenamiento legal, mas no
ponsabilidad administrativa.
estaría referida a las consecuencias que genera su
comisión.
Dicha figura jurídica ha sido introducida por el
Decreto Legislativo Nº 1272, en el artículo 255 del
Lo anteriormente expuesto se entiende mejor si
TUO de la LPAG (ahora corresponde al artículo 257),
analizamos la excusa absolutoria, institución jurí-
la misma que se encuentra regulada en los siguien-
dica que proviene del ámbito penal –y que com-
tes términos:
prende las causas por las que se impide la impo-
sición de una pena frente a la comisión de una
Artículo 257.- Eximentes y atenuantes de responsa-
bilidad por infracciones: conducta tipificada como delito por la ley–, ello por
cuanto nos permitirá comprender cómo es que los
1.- Constituyen condiciones eximentes de responsa- eximentes de responsabilidad administrativa ope-
bilidad por infracciones las siguientes:
ran. Esto resulta útil más aun teniendo en cuenta
(…) que el Derecho Penal y el Derecho Administrativo
(…)
El principio de legalidad
252.2 EI cómputo del plazo de prescripción de la
se manifiesta en cuatro facultad para determinar la existencia de infraccio-
grandes acepciones: el nes comenzará a partir del día en que la infracción
se hubiera cometido en el caso de las infracciones
principio de reserva de instantáneas o infracciones instantáneas de efectos
ley, el principio de taxa- permanentes, desde el día que se realizó la última
acción constitutiva de la infracción en el caso de
tividad, la prohibición de infracciones continuadas, o desde el día en que la
acción cesó en el caso de las infracciones permanen-
analogía y la irretroacti- tes. (Énfasis agregado)
vidad de las leyes.
En virtud de esa limitación en la legislación, la doc-
trina administrativa ha desarrollado una clasifica-
ción de infracciones que es ampliamente aceptada,
donde principalmente se clasifica en función de
3. Se realice la subsanación de la infracción sus efectos. Tan es así que tenemos, por ejemplo,
Como una primera aproximación, el Diccionario de las infracciones instantáneas, las infracciones con
la Real Academia Española define el término “subsa- efectos permanentes y las infracciones continuadas.
nar” como “reparar o remediar un defecto” o “resar- Lo importante es advertir que frente a una infrac-
cir un daño”. De tal modo que se podría deducir ción instantánea no se podrá alegar la subsanación
que subsanar comprende la acción de reponer las voluntaria como eximente puesto que estas infrac-
cosas al estado previo a la infracción. ciones se producen en un momento determinado
(se consumen con el acto en sí) sin generar una
En esta línea, Morón (2019) sostiene que “subsanar situación prolongada (como lo sería una infracción
implica tener que reparar o remediar un defecto o continuada) o sus efectos se mantienen posterior a
resarcir un daño ocasionado, en este caso a la Admi- la infracción (lo que vendría a ser una infracción ins-
nistración o a un tercero (…) No solo se trata de un tantánea con efectos permanentes).
pasivo arrepentimiento por el ilícito (…), sino procu-
rar de manera espontánea la reparación del mal o
daño causado (…) ” (p. 522). III. ANÁLISIS DE LA SENTENCIA
1. ¿La infracción de superar los LMP en la que
No obstante, según lo desarrollado líneas arriba,
incurre la compañía minera podría ser subsa-
compartimos la postura que la subsanación no
nada?
comprende resarcir los daños ocasionados, como
señala el precitado autor. Con base en esta idea A la luz de lo expuesto previamente es necesario
se debe observar también que la subsanación no partir por evaluar a qué tipo de infracción consti-
podrá ser posible en las infracciones denominadas tuye el superar un límite máximo permisible (LMP).
como instantáneas, pues no habría la posibilidad de En ese sentido, tenemos la definición que está
restituir la legalidad lesionada con la infracción. recogida en el artículo 32 de la Ley General del