Multiculturalidad 19.12.2020

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

1.

Descarga y lee el texto “Multiculturalidad, justicia social y pueblos


indígenas” e identifica lo que se dice de las siguientes características
de la sociedad contemporánea: diversidad, multiculturalidad y
globalización.

 Retomado de León Olivé, Multiculturalidad, justicia social y


pueblos indígenas [en línea]
http://www.nacionmulticultural.unam.mx/edespig/diagnostico_y_pe
rspectivas/RECUADROS/CAPITULO%201/4%20Multiculturalidad.pdf
Consultado el 14 de febrero de 2018.
2. En un documento de texto, coloca el título: Multiculturalidad en
México.
3. Haz una tabla donde expliques cómo se abordan las características de
la sociedad en el texto que leíste

MULTICULTURALIDAD EN MÉXICO.

¿Qué se dice en el texto Multiculturalidad, justicia social y


CARACTERISTICAS DE pueblos indígenas? Escribe las ideas principales y secundarias
LA SOCIEDAD. sobre las características (debes incluir por lo menos dos de
cada una)
Principales:
 Existe la necesidad de valorar y respetar la diversidad
cultural en una sociedad intercultural.

 En una sociedad justa debe respetarse la identidad de los


individuos de un pueblo, fomentarla y preservarla.
Diversidad
Secundarias:
 El fenómeno de la migración es un ejemplo de cómo
individuos de distintas culturas interactúan.

 La discriminación es un daño colateral en la globalización


que afecta principalmente a los países de tercer mundo

Multiculturalidad Principales:
 Promover el reconocimiento de todas las sociedades como
multiculturales.
 Deben respetarse las necesidades básicas legitimas, como
incluir todas las necesidades de diferentes poblaciones.

Secundarias:
 Hay que dar oportunidad a los pueblos indígenas de
ingresar mejores instituciones de educación superior y
tomar en cuenta su conocimiento en la elaboración de
nuevos desarrollos científicos.

 Se presenta la necesidad de crear módulos educativos


para todos los sectores sociales.

Principales:

 La globalización implica mayores beneficios para pocos en


el primer mundo y más daños a los países explotados.

 La globalización ha permitido el desarrollo de nuevas


tecnologías y a su vez el flujo de información y capitales.

Secundarias:
Globalización
 Con el impacto de las nuevas tecnologías en las
relaciones físicas se ha abierto también el intercambio
de mercancía y tradiciones culturales.

 Se han explotado y apropiado de los saberes tradicionales


y hasta de recursos genéticos de los pueblos originarios,
principalmente los de América.

4. Elige dos ciencias sociales de las siguientes: economía, ciencia


política, derecho, historia, antropología, sociología.

5. Investiga sobre la multiculturalidad en México desde el punto de vista


de dos disciplinas que escogiste.

Economía: Desde el punto de vista económico, la cultura posee una


dualidad, la producción cultural tiene un valor económico y un valor
simbólico y, por ello, contribuye al crecimiento y al desarrollo económico.
El primero se manifiesta por su contribución al producto interno bruto
(PIB), al empleo y el ingreso; el segundo, porque sus valores simbólicos
aportan bienestar social, aprendizaje, propiedad intelectual, a través del
valor creativo y simbólico que genera.

Los estudios recientes en México destacan que los elementos y criterios


de la ciencia económica son relevantes para enriquecer el análisis cultural
pero no la determinan, lo que sí ocurre con otros sectores cuyo enfoque
económico es el que prevalece. La producción de bienes y servicios
culturales se ha reconocido en México, con lo cual el sector económico de
la cultura es de reciente creación y lo integran las industrias culturales,
artes escénicas y el patrimonio cultural. De esta manera, la cultura como
sector económico maximiza beneficios en términos de generación de
valor, empleo y remuneración del trabajo creativo. Al identificar al sector
cultural como un sector económico pueden generarse políticas públicas a
partir de su contribución económica más que por el aporte simbólico, que
favorezcan el desarrollo del sector cultural.

Sociología: la multiculturalidad de los estados actuales no suele obedecer


exclusivamente a su composición étnico-social, sino también incluye a la
aceptación e incluso asimilación de los elementos étnico- culturales de las
minorías por sectores de la población mayoritaria. De este modo, el
contacto cultural inter-societal crea nuevas situaciones sociales y estilos
de vida basados en el «popurrí» cultural, en el «cruce de culturas» o
«mestizaje». Estas situaciones de multiculturalidad en determinados
enclaves sociales de las sociedades modernas y avanzadas crean el
multiculturalismo como un comportamiento (político) que debe establecer
unas condiciones normales de cohabitación cultural entre los diferentes
grupos étnicos. Como destaca Welsch (1999), la convivencia de diferentes
culturas en el mismo espacio social ofrece oportunidades tanto para la
tolerancia como para el aislamiento, para los fundamentalismos y la
confrontación social.

6. Elabora una reseña en máximo dos cuartillas una reseña crítica del
texto Multiculturalidad, justicia social y pueblos indígenas. Incorpora
información que obtuviste de a investigación que hiciste para que
logres tener una visión interdisciplinaria sobre el tema, es decir,
donde puedas vincular ambas para analizar el problema.

RESEÑA.
La multiculturalidad es la coexistencia de distintas culturas que se desarrollan en un
mismo espacio geográfico y por tanto social, con la globalización se ha aceptado de
mejor manera esta diversidad de culturas y también se ha hecho notar la necesidad de
incluir en el desarrollo de un país a los pueblos originarios y otros grupos con culturas
propias, preservando su identidad como necesidad básica legitima ,tomando en cuenta
las decisiones que tomen sobre su espacio geográfico y el aprovechamiento de sus
recursos naturales, garantizando también una vida digna ,lejos de los abusos de poder y
la discriminación.

La diversidad de la población mexicana surge desde los primeros grupos de los pueblos mesoamericanos.
La nación mexicana es heredera de una diversa gama de culturas.

Se dice que México es un país multicultural y pluriétnico porque tiene múltiples culturas


y está conformado por muchos grupos étnicos, mejor conocidos como pueblos
indígenas, originarios de una tierra, con costumbres, lenguas y culturas propias.
Por otro lado, la población que no es considerada indígena, también da aportaciones
culturales a México, a través de sus actividades, costumbres, tradiciones y forma de ser,
de pensar y de ver la vida. Esta población puede encontrarse en zonas rurales,
semiurbanas (entre rurales y urbanas) y urbanas.

En México se hablan actualmente 62 lenguas indígenas, además de diversas variantes. La


disminución de los idiomas indígenas en México y en el mundo es un efecto de la
llamada “globalización”, fenómeno social que impone la expresión en idiomas
mayoritarios, lo que perjudica la diversidad cultural en el ámbito mundial. Por ejemplo,
en México, durante el siglo XVI, se hablaban 170 lenguas.

En la República Mexicana hay una gran diversidad de población que cuenta con
diferentes características, algunos de ellos son pueblos o agrupaciones indígenas y otras
comunidades populares rurales o urbanas, pero finalmente todos mexicanos. El
compartir el territorio, permite intercambiar parte de su cultura al resto de los
mexicanos, principalmente con aquellos que conviven o se relacionan en forma directa.

El multiculturalismo como actitud es, pues, una respuesta racional a la necesidad de una
cohabitación con «los otros». Sus orígenes se sitúan en las migraciones masivas de los
siglos XIX y XX, y, a su vez, en el resultado de la descolonización del mundo tras la
Segunda Guerra Mundial que, junto a las consecuencias de las crisis económicas,
llenaron los barrios de inmigrantes laborales. A pesar de que estos rasgos del
multiculturalismo histórico se repiten en la era de la globalización como fenómeno
reciente, habría que destacar la intensificada movilidad social y geográfica provocada por
la internacionalización de las empresas, así como los efectos del alcance global de los
medios de comunicación. Los nuevos espacios multiculturales de las metrópolis o
determinadas zonas de trabajo, de residencia o de turismo atraen a personas de muy
diferente procedencia y con diferentes consecuencias culturales.

En cuanto a los efectos de esta nueva constelación sociocultural en la era de la


globalización, tenemos que distinguir entre dos vertientes diferenciadas: Por un lado se
producen nuevos espacios de experiencia pluricultural que relativizan el predominio de
la cultura «fuerte». Se aprecia la variedad cultural en el seno de la sociedad y se rechaza
la tendencia a la asimilación forzada debido al valor que se atribuye a la propia identidad
cultural y al derecho a mantener vivos los lazos con la cultura de los países de origen. Por
otro lado, el multiculturalismo es un fenómeno que responde a una diversidad cultural
concentrada en zonas reducidas del mundo, asimilado u organizado casi siempre por una
cultura mayoritaria o minoría dominante, acentuada por la desigualdad social, es decir,
con un alto nivel de concentración de tendencias culturales diferentes y a veces
incompatibles. Ambas vertientes pueden producir situaciones de contacto conflictivas en
las que intervienen los factores polarizadores y que ponen en peligro las diferentes
identidades culturales, especialmente la de la mayoría social.

Las economías indígenas están compuestas por una economía tradicional con un
segmento de economía de mercado, que puede ser de mayor o menor magnitud,
dependiendo del caso que se trate. Por lo general, el segmento de economía de mercado
comporta adaptaciones interculturales, como mercancías que se producen con técnicas
u organización del trabajo tradicionales para venderlas al mercado o cuyas rentas se
aplican a reciprocidades o complementariedades tradicionales. Usualmente, este sector
de mercado se maneja a manera de nicho, con una parte de la producción especializada
para el mercado o con estacionalidades en el mercado laboral, a través de la venta
temporal de trabajos básicos. La lucha por el mantenimiento de la identidad cultural
conlleva el cálculo ideal de un equilibrio entre la producción y el trabajo tradicionales, y
aquellos de mercado, de tal manera conducido, que se evite el efecto de desarticular la
sostenibilidad ambiental de la producción tradicional y que impida la monetización
interna de las relaciones de reciprocidad en el trabajo; un ejercicio que no siempre se
logra, que genera tensiones y que afecta los proyectos que se ejecutan en los territorios
indígenas. Es precisamente a partir de la búsqueda de este equilibro que los indígenas
buscan oportunidades en sectores periféricos, no tradicionales de su economía (minería,
forestería, transformación de productos, profesionalización, prestación de servicios), con
el ánimo de suplementar sus ingresos sin afectar las relaciones tradicionales.

No obstante, la particularidad esencial de esta figura es el autoempleo en empresas


familiares ubicados en barrios pobres o guetos de inmigrantes, ocupando los nichos
laborales del sector secundario abandonados por los autóctonos, aunque en la
actualidad
también se han insertado en barrios de clase media con actividades dedicadas al sector
servicios. Pero, en cualquier caso, apenas establecen lazos con las estructuras sociales de
la comunidad en la que ellos dirigen sus actividades económicas

En conclusión, proponemos diferentes niveles de análisis de los negocios étnicos que nos
ayudarán a solventar cuestiones en proceso de revisión. En primer lugar, abordar, de
forma inicial, el estudio del empresariado étnico a título individual, para conocer así las
motivaciones que los llevan a instalarse y descubrir el carácter innovador. En segundo
lugar, estudiar los elementos que utilizan de la estructura de oportunidades, haciendo
hincapié en la densidad y tamaño de las redes, al igual que la confianza desarrollada
entre co-étnicos. En tercer lugar, conocer el marco político-institucional donde se
enmarcan los negocios y el carácter transnacional. Y, en cuarto lugar, aunque sea en
estudios de caso, comparar y buscar elementos comunes con los resultados de
investigaciones internacionales.

7. Coloca las fuentes de lo consultado.

BIBLIOGRAFÍA:
 Navarrete, R. A., & Pérez, C. R. G. (2016). Efectos económicos del sector cultural en México.  Análisis
Económico, 31(77), 219-246.

 Steingress, G. (2002). La cultura como dimensión de la globalización: Un nuevo reto para la sociología.
Revista Española de Sociología.

 https://www.universia.net/es/actualidad/actualidad.vida-universitaria.que-multiculturalidad-
1150992.html

 MALDONADO LEDEZMA, Ictzel. De la multiculturalidad a la interculturalidad: la reforma del Estado y los


pueblos indígenas en México.  Andamios [online]. 2010, vol.7, n.14 [citado  2020-12-19], pp.287-319.
Disponible en: <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
00632010000300012&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1870-0063.

 ALEXANDER Jeffrey C. (2000): Sociología cultural. Formas de clasificación en las sociedades complejas,
introd. de Isidro H. Cisneros y Germán Pérez Fernández del Castillo, Barcelona: Anthropos.

 http://www.nacionmulticultural.unam.mx/100preguntas/pregunta.php?num_pre=20#:~:text=como
%20de%20%22subsistencia%22%2C%20ya,del%20caso%20que%20se%20trate.

 https://core.ac.uk/download/pdf/229428371.pdf

También podría gustarte