Derrida Aprender A Vivir PDF
Derrida Aprender A Vivir PDF
Derrida Aprender A Vivir PDF
Jacques Denida
Amorrortu editores
Buenos Aires - Madrid
....
':
Derrida, Jacques
Aprender por fin a vivir. - 1• ed. - Buenos Aires : Amorrortu,
2006.
64 p. ; 20x12 em. - (Colecci6n N6madas)
Traducci6n de: Nicolas Bersihand
ISBN 84-610-9001-2
1. Filosofia I. Bersihand, Nicolas, trad. II. Titulo
COD 100
7
Llevar el duelo
Derrida como un niiio
9
JACQUES DERRIDA ENTREVTSTA CON JEAN BIRNBAUM
Derrida sucumbia ala enfermedad. Quienes lo to, a escuchar la escritura espectral del escritor
habian leido y querido y se disponian a seguir hU.ngaro, premio Nobel de literatura. No habia
junto a el, por mucho tiempo y siempre en el casualidad alguna en esta generosa atenci6n:
presente, debieron reunir fuerzas. En el instan- con este discurso de un enterrado vivo que es el
te en que caia el tel6n, uno sentia, casi por ins- Kaddish de Kertesz, en esta palabra errante y
tinto, que mas valia no moverse: permanecer proferida para la ocasi6n en voz alta, se inau-
ahi, a su lado, en aquella inexorable escena del guraba verdaderamente algo asi como un cogi-
duelo desde la cual debia enunciarse un «Salu- to de la superuivencia: «He sobrevivido, luego
do» a Jacques Derrida. soy.. .» . Si uno presta oidos, todo esta ya pre-
No abandonar la escena, pues. Yaqui, si se sente, todo vuelve aqui sin cesar a alguno de
me perdona este aparente rodeo, quisiera men- los motivos derridianos: «86lo pude sobrevivir,
cionar a Imre Kertesz y agradecer tambien a o simplemente ser y existir, en secretO>>, mur-
todo el equipo del Theatre Ouvert, de Paris, mura el narrador de este extrafto Kaddish.
don de se teatraliz6 y represent6 su Kaddish Habria mucho para decir acerca de los mo-
por el hijo no nacido. 1 En efecto, despues de ha- mentos en los cuales la escritura de Kertesz
her leido la entrevista enLe Monde, el director parece habitada y hasta literalmente ventri-
de este Centre Dramatique National de Crea- locuada por los espiritus (pues hay mas de uno)
tion, Lucien Attoun, me invit6, a fines de agos- de Derrida. Contentemonos con seiialar la do-
1 Recordemos que, para la tradici6n judia, el kaddish
hie incertidumbre, Ia doble aporia en que se de-
constituye una oraci6n de santificaci6n que se reza en bate el autor hlingaro: resulta imposible, desde
particular durante el periodo de duelo. Kaddish pour
l'enfant qui ne naitra pas, traducido del htingaro por Na-
la infancia, saber que es «ser judio» --esto, con
talia Zaremba-Huzsvai y Charles Zaremba, se public6 en respecto al trastorno originario de la identi-
Actes-Sud (Arles, 1995, colecci6n «Babel»). Los fragmen-
tos citados estan en las paginas 37 y 82. La teatralizaci6n
dad-, e impostble tambien adquirir, en el sen-
fue realizada por Jean Launay y Joel Jouanneau; este ul- tido propio de la palabra, un «saber vivir» cual-
timo dirigi6 la pieza, que fue interpretada por Jean-
Quentin Chatelain.
quiera. No hay manera de aprender a vi vir,
10 11
JACQUES DERRIDA ENTREVJSTA CON JEAN BIRNBAUM
segt1n la expresi6n que Kertesz utiliza mas de pez6 con esto, todo se mantiene aqui en reser-
una vez, siempre en bastardillas, para descri- va, en esta formula enigmatica que dio ala en-
bir la soledad absoluta de su personaje, un ex trevista su impulso, su punto de arranque.
deportado convertido en escritor y pronto De entrada, se puso de manifiesto que el
abandonado por su mujer: «Ella repiti6 mas de propio fil6sofo queria conferir a sus respuestas
una vez que yo le ensenaba a vivir», recuerda una carga testamentaria. Redescubrirlas hoy,
con dolor el narrador de este Kaddish donde se a la luz del Kaddish, es enfrentarse a la afir-
habla en cada pagina de la vanidad de esa es- maci6n y ala esperanza que en elias se desplie-
peranza. gan, sea cual fuere el costo, linea tras linea:
Hasta aqui, el final. Volvamos ahora al prin- la lucida afirmaci6n de la muerte que viene,
cipio. Algunos meses antes de este «golpe de siempre presente, imposible de anticipar; la es-
efecto teatral», acudf ala casa de Jacques De- peranza en una fidelidad mantenida -huella
rrida. Era en la primavera de 2004; la terrible entregada, promesa confinnada-. Donde rea-
enfermedad ya estaba presente, pero la hora parece el tema de la transmisi6n, esta <<polftica
del Kaddish parecfa lejana. Al menos, nadie de la memoria, de la herencia y de las genera-
podia realmente imaginarlo. Despues de mu- clones» que se busca en Spectres de Marx, en el
chas vacilaciones, en el momento de iniciar el horizonte de un deber de justicia y de una res-
dialogo, de hacer una primera pregunta, fue- ponsabilidad sin fondo ante «los fantasmas de
ron mas o menos las mismas palabras, las mis- aquellos que todavfa no han nacido o de quie-
mas bastardillas, las que se impusieron: «Al- nes ya han muerto»...3
guien, usted o yo, da un paso adelante y dice: Este deseo del archivo, esta preocupaci6n
Quisiera aprender por fin a vivin>. 2 'lbdo em- crucial por las generaciones, recorren todo el
paisaje derridiflllo. Y de ello se destacan, pre-
2
Se reconoce aqui el exordio que inaugura Spectres de
Marx (las bastardillas son de Derrida). Las referencias a
3 Spectres de Marx, pag. 16.
las obras de Jacques Derrida estlin al final del volumen.
12 13
JACQUES DERRIDA ENTREVISTA CON JEAN BIRNBAUM
cisamente, las figuras del fantasma y el niiio Derrida llama, precisamente, una «situaci6n
-en definitiva, los Unicos testigos-. Para se- de lactante espectral y patriarquico»... 5
fialar su huella, retomemos brevemente las Y luego: aprender a vivir. Como en el caso de
dos aporias del Kaddish de Imre Kertesz. la judeidad, habria que citar los textos sobre
Primero, la judeidad: «hijo perdido» del ju- este punto, y citarlos en abundancia; a tal pun-
daismo, Derrida record6 a menudo el doble mo- to esta la reflexi6n de Derrida obsesionada por
vimiento de consentimiento y angustia, de esta segunda aporia, esta otra manera de nom-
amor y rebeldia, que enmarc6 su relaci6n con brar lo imposible: «Vivir, por definicion, no se
Ia tradici6n de Israel. Al evocar en este sentido aprende. Ni de uno mismo ni de la vida por la
«la oscura e incierta experiencia de la heren- vida. S6lo del otro y por la muerte>>,6 El vivir,
cia», el subray6la violencia de una asignaci6n como el morir, nose aprende. Tan s6lo podemos
identitaria inscripta desde el inicio en lo inme- esperarlo. Juntos. Intentar ensefiarnos el uno
morial de una repetici6n interminable y, ante al otro a vivir, en una inquietud compartida y
todo, en «la memoria sin memoria de la circun- una dificillibertad, cuando cada uno espera por
cisi6n». Asignaci6n tan peligrosa, que aferra, s£ mismo morir: transito fuera de la vida, sal-
«arponea» y amenaza (de muerte) al nino judio vaci6n en la noche. De ahi la necesidad repe-
«antes de cualquier falta y de cualquier acto»; tida de no distinguir estas dos siluetas: el es-
para decirlo en pocas palabras, antes, incluso, pectro y el nino. No s6lo, desde luego, porque
de cualquier acto de nacimiento.4 Destinado de quien atraviesa la prueba de la muerte se pre-
esta forma a la alianza, y como preambulo de para para dar el paso al mas alla <<tan desar-
toda llegada al mundo, cada portador del nom- mado como el nino que acaba de nacer»,7 sino
bre judio se encuentra en esta situaci6n que tambien, y sobre todo, porque la tarea de todo
..•
4 J. Derrida, «Abraham, l'autre>>, en J. Cohen y R.
5 Mal d'archiue, pag. 68.
6 Spectres de Marx, pag. 14.
Zagury-Orly (eds.), Judeites. Questions pour Jacques De·
rrida.
7
Apories, pag. 68.
14 15
JACQUES DERRIDA ENTREVISTA CON JEAN BIRNBAUM
superviviente, es decir, de quien sobrevive pro- el fil6sofo estaba sentado a la mesa de su casa
visionalmente al otro, al amigo, consiste, en lo de Ris-Orangis. Estilografica en mano, revisa-
sucesivo, en sobrellevar su desaparici6n. Este ba el texto de manera muy minuciosa, con la
se prepara para llevar (tragen) la ausencia; aplicaci6n ansiosa de quien siempre habria que-
mejor: para llevar el duelo como se lleva a un rido presentarse como un colegial. Por haber
nifio.B suprimido tal o cual f6rmula, se oian sus repro-
Esta es, pues, la ardiente vocaci6n del su- ches: «i,Se da cuenta usted de los cuestiona-
perviviente, de este aprendiz de fantasma que mientos vertiginosos que encubrian estas dos
nunca mira atras sin caer otra vez en la infan- palabras?». Sus ojos estaban llenos de una ira
cia: «.. .la supervivencia e~tructura carla ins- tierna y casi ingenua. Y enseguida buscaba la
tante en una especie de torsi6n irreductible, la mirada y el apoyo de su esposa, Marguerite,
de una anticipaci6n retrospectiva que introdu- sin la cual nada hubiera sido posible.
ce el contratiempo y lo p6stumo en lo mas vivo En este texto, Derrida quiso evocar su enfer-
del presente vivo, el retrovisor de un esperar- medad. i,Presentia que seria la primera vez y
la-muerte en carla instante».9 tambien la Ultima? Es posible pensarlo: tan
Algunos dias antes de la aparici6n de esta cruel le resultaba carla pausa. El tiempo lo
entrevista (cuya versi6n integral se puede leer aprerniaba por todos lados: a la tarde lo espera-
aquf, tal como el mismo la habia refrendado), ban en Brasil, donde iba a realizarse un colo-
quio internacional en su honor. En medio de
8 " · .. si tragen habla ellenguaje del nacimiento, si tie- las maletas abiertas, se tom6 un instante mas
ne que dirigirse a un ser vivo presente o venidero, tam-
bien puede dirigirse al muerto, al superviviente o a su para sentarse y murmurar: «Algo es includa-
espectro, en una experiencia consistente en llevar al otro ble: la gente va a leer que apenas sobrevivo,
en uno rnismo, como se lleva el duelo -y la melanco-
lia-», escribe Derrida acerca de un verso de Celan (•<Die que ya he mue:t;;o». Habiamos interpretado es-
Welt ist fort, ich muss dich tragen»), en Beliers. Le dialo- tas palabras como una provocaci6n de enfant
gue ininterrompu: entre deux infinis, le poeme, pag. 72.
9 Apories, pag. 102. terrible. En su entorno, nadie lo podia creer.
16 17
JACQUES DERRIDA
18 19
JACQUES DERRIDA ENTREVISTA CON JEAN BIRNBAUM
20 21
JACQUES DERRIDA E NTREVISTA CON JEAN BIRNBAUM
mentaci6n, a aceptar o, mejor, a afirmar la vi- gar, a una vida digna de ser vivida). Pero, en lo
da? En todo ellibro resuena esta inquietud de que se refiere a la sabiduria del saber morir o,
la herencia y la muerte. Ella atormenta tam- si usted prefiere, del saber vivir, sigo siendo
bien a los padres y a sus hijos: l Cuando seras ineducable. 'lbdavia no he aprendido o adquiri-
responsable? lC6mo responderas por fin de tu do nada a ese respecto. El tiempo de la prorro-
vida y de tu nombre? ga se acorta de manera acelerada. No solo por-
Entonces, bueno, para contestar sin mas ro- que soy, con otros, heredero de tantas cosas,
deos a su pregunta, no, nunca aprendt-a-vivir. buenas o terribles: cada vez mas a menudo, co-
iPero de ninglin modo! Aprender a vivir debe- mo han muerto la mayoria de los pensadores a
ria significar aprender a morir, a tomar en quienes me asociaba, se me califica de supervi-
cuenta, para aceptarla, la mortalidad absoluta viente: el Ultimo, el representante final de una
(sin salvaci6n, ni resurrecci6n, ni redenci6n: ni «generaci6n», lade la decada de 1960, mas 0
para si ni para el otro). Desde Plat6n, es una menos, lo cual, ademas de no ser rigurosamen-
vieja exhortaci6n filos6fica: filosofar es apren- te cierto, no solo me inspira reparos, sino tam-
der a morir. Creo en esa verdad aunque no la bien sentimientos de rebeldia un poco melan-
admita. Cada vez menos. No aprendi a aceptar c6licos. Como, por aiiadidura, algunos proble-
la muerte. 'Ibdos somos supervivientes con la mas de salud, seglin deciamos, se hacen acu-
sentencia en suspenso (y desde el punto de vis- ciantes, la cuesti6n de la supervivencia o de la
ta geopolitico de Spectres de Marx, la insisten- pr6rroga, que me ha atormentado, literalmen-
cia se dirige principalmente, en un mundo me- te, en cada momenta de mi vida, de manera
nos igualitario que nunca, a los miles de millo- concreta e incansable, adquiere hoy una colo-
nes de seres vivos -humanos o no- a los que racion diferente. Siempre me intereso este te-
se niega, ademas de los elementales «derechos ma de la supemvencia, cuyo sentido nose ana-
humanos», que datan de hace dos siglos y se de al vivir y al morir. Ella es originaria: Ia vida
enriquecen sin cesar, el derecho, en primer lu- es supervivencia. En su sentido corriente, so-
22 23
JACQUES DERRIDA ENTREVISTA CON JEAN BIRNBAUM
brevivir significa continuar viviendo, pero «anacronico» de una «generacion» pasada o por
tambien vivir despues de la muerte. A prop6si- venir. Ser fiel a aquellos a quienes se asocia a
to de la traduccion, Walter Benjamin subraya mi «generacion», erigirse en custodio de una
la distincion entre, por un lado, uberleben, so- herencia diferenciada pero comlin, quiere decir
brevivir a la muerte, como un libro puede so- dos cosas: en principio, estar unido, eventual-
brevivir a la muerte del autor, o un hijo a la mente contra todo y contra todos, a unas exi-
muerte de sus padres, y, por el otro, fortleben, gencias compartidas, de Lacan aAlthusser, pa-
living on, seguir viviendo. 1bdos los conceptos sando por Levinas, Foucault, Barthes, Deleu-
que me ayudaron a trabajar, particulannente ze, Blanchot, Lyotard, Sarah Kofman, etc., sin
el de la huella o lo espectral, estaban vincula- nombrar a tantos pensadores escritores, poe-
dos al «sobrevivir>>, como dimension estructu- tas, fil6sofos o psicoanalistas afortunadamen-
ral y rigurosamente originaria. Esa dimension te vivos, de quienes tambien soy heredero: en
no deriva ni del vivir ni del morir. Tampoco lo Francia, todos aquellos y aquellas que partici-
que llamo «el duelo originario». Este no espera pan en las obras que usted tuvo la bondad de
a que se produzca la denominada muerte «efec- citar al principio (debemos pedirles perdon por
tiva>>. el poco espacio que les esta dedicado), y otros,
sin duda, del extranjero, mas numerosos y a
J. B.: Usted ha utilizado la palabra «genera- veces aUn. mas cercanos (podria citar aqui de-
ciOn>>. Noci6n de uso delicado, que reaparece a cenas de nombres, con frecuencia mas impor-
menudo en sus escritos: t,c6mo designar aquello tantes para mi que muchos franceses). Desig-
que, en su nombre, se transmite de una genera- no asi, por metonimia, un ethos de escritura y
ciOn? de pensamiento intransigente y hasta inco-
rruptible (Hele:tte Comus nos apoda «los inco-
J. D.: Aqui me sirvo de esta palabra en forma rruptibles» ), que ni siquiera hace concesiones
un poco laxa. Uno puede ser el contemporaneo con respecto a la filosofia y no se deja asustar
24 25
JACQUES DERRIDA ENTREVIS TA CON JEAN BIRNBAUM
por lo que la opini6n publica, los medios de co- «feliz», nada era por cierto irenico. Diferencias
municaci6n o el fantasma de un publico lector y discrepancias hacian estragos en un medio
intimidante pudiera obligarnos a simplificar o que era todo salvo homogeneo, como se ve en lo
reprimir. De ahi el gusto riguroso por el refina- que se podria reagrupar, por ejemplo, bajo una
miento, la paradoja, la aporia. Esta predilec- denominaci6n estupida del tipo «pensamiento
ci6n no deja de ser tambien una exigencia. Ella del68», que, utilizada como consigna o acusa-
vincula no solo a aquellos y aquellas que evo- ci6n, domina hoy a menudo en la prensa y la
que de manera un poco arbitraria, es decir, in- universidad. Ahora bien, aunque mi fidelidad
justa, sino a todo el medio que los sostenia. Se adopte a veces la forma de la infidelidad o de la
trataba de algo asf como una epoca provisio- desviaci6n, he de ser fiel a estas diferencias, es
nalmente cumplida, y no s6lo de tal o cual per- decir, continuar la discusi6n. Yo sigo discutien-
sona. Esto hay que salvarlo o hacerlo renacer a do, con Bourdieu, con Lacan, con Deleuze, con
cualquier precio. Y hoy en dia la responsabili- Foucault, por ejemplo, que siguen interesando-
dad es urgente: nos convoca a una guerra infle- me mucho mas que aquellos en torno a los cua-
xible contra la doxa, contra los ahora llamados les se apretuja la prensa de hoy dia (salvo ex-
<<intelectuales mediaticos», contra ese discurso cepciones, claro esta). Mantengo vivo ese de-
general formateado por los poderes de los me- bate, para que no se rebaje ni se degrade en
dios, ellos mismos en manos de lobbies politico- denigraciones. Lo que dije de mi generaci6n
econ6micos, muchas veces editoriales y tam- vale, desde luego, para el pasado, de la Biblia a
bien academicos. Siempre europeos y mundia- Plat6n, Marx, Freud, Heidegger, etc. No quiero
les, por supuesto. La resistencia no implica evi- renunciar a nada, ni puedo hacerlo. Como us-
tar a los medios. Cuando sea posible, habra ted sabe, aprender a vivir es siempre narcisis-
que desarrollarlos y ayudarlos a diversificarse, ta (concepto q-o.e procure complejizar en otro
y convocarlos a esta misma responsabilidad. A Iugar, pero dejemoslo): uno quiere vivir tanto
la vez, no olvidar que, en esa reciente epoca como sea posible, salvarse, perseverar y culti-
26 27
JACQUES DERRJDA ENTREVISTA CON JEAN BIRNBAUM
var todas estas cosas que, infinitamente mas J. L: Si hubiese inventado mi escritura, lo ha-
grandes y poderosas que uno mismo, forman br iahecho como una revoluci6n interminable.
parte, sin embargo, de este pequefio <<yO» al que Er 1 ada situaci6n, es preciso crear un modo de
desbordan por todos lados. Pedirme que re- ex Psici6n apropiado, inventar la ley del aeon-
nuncie a lo que me form6, a lo que tanto arne, a tee ~niento singular, tener en cuenta al desti-
lo que fue miley, es pedirme que muera. En es- na tUrio supuesto o deseado y, al mismo tiempo,
ta fidelidad hay una especie de instinto de con- pl"l e~nder que esta escritura determine allec-
servaci6n. Renunciar, por ejemplo, a una difi- tm :, -1 cua1 aprendera a leer (a «vivir>>) algo que,
cultad de formulaci6n, a un pliegue, a una pa- po r o demas, no estaba acostumbrado a re-
radoja, a una contradicci6n suplementaria, cil >il Se espera con ello que vuelva a nacer, de-
porque no se la va a entender, o mas bien por- teJ :"Dinado de otro modo; por ejemplo, estos in-
que tal periodista que no sabe leerla, que ni si- jet ~ sin confusion de lo poetico con lo filos6-
quiera sabe leer el titulo de un libro, crea com- fic O:o algunas maneras de utilizar homoni-
prender que ellector o el oyente tampoco la mi .a, lo indecidible, las astucias de la lengua,
van a entender, que la medici6n de audiencia o qu .e nuchos leen confusamente, ignorando su
su medio de sustento sufriran por ello, es para ne. C:f:;idad propiamente l6gica. Cada libro es
mi una obscenidad inaceptable. Es como si me un .apedagogia destinada a formar a su lector.
pidieran que me humille, que me deje sojuzgar, La tSproducciones en masa que inundan la
o que muera de pura tonteria. pn ~rsa y la edici6n no forman a los lectores: su-
pol nn, de manera fantasmatica y primaria, un
J. B.: Usted invent6 una fornm, una escritura lee :t•r ya programado. De modo que termi-
de la supervivencia, que conviene a esta impa- na n~nfigurando a ese destinatario mediocre
ciencia de la fidelidad. Una escritura de la pro- qu e1abian p~tulado por anticipado. Ahora
mesa heredada, de la huella preservada, de la hie mpor deseo de fidelidad, como usted dice, a
responsabilidad confiada. la 1hera de dejar una huella, lo Unico que puedo
28 29
JACQUES DERRIDA E NTREVISTA CON JEAN BTRNBAUM
hacer es dejarla al alcance de quien fuere: Prueba suprema: uno se expropia sin saber
ni siquiera puedo dirigirla singularmente a verdaderamente a quien se confia lo que deja.
alguien. Por mas fiel que quiera ser, uno nun- 6Quien nos heredara, y c6mo? ;,Habra acaso
ca deja de traicionar la singularidad del otro a herederos? Es una pregunta que hoy nos po-
quien se dirige. A fortiori cuando se escriben li- demos plantear mas que nunca. Y no deja de
bros de caracter muy general: uno no sabe con ocuparme. El tiempo de nuestra tecnocultura
quien habla, inventa y crea siluetas, pero en el ha cambiado radicalmente en este aspecto. La
fondo eso ya no nos pertenece. Orales o escri- gente de mi «generaci6n», y a fortiori de las an-
tos, todos estos gestos nos abandonan, empie- teriores, estaba acostumbrada a cierto ritmo
zan a actuar independientemente de nosotros. hist6rico: creia saber que tal obra podia o no so-
Como maquinas, a lo sumo como marionetas brevivir, en funci6n de sus cualidades, durante
(asi lo explico en Papier machine). En elmo- uno, dos o, como Plat6n, hasta veinticinco si-
menta en que dejo (publicar) libro (nadie glos. Desaparecer, y luego renacer. Pero hoy, la
me obliga a ello), me convierto, en el aparecer y aceleraci6n de las modalidades de archivo, pe-
desaparecer, en ese espectro ineducable que ro tambien el desgaste y la destrucci6n, trans-
nunca habra aprendido a vivir. La huella que forman la estructura y la temporalidad, la du-
dejo significa a la vez mi muerte, futura o ya raci6n de la herencia. Para el pensamiento, la
ocurrida, y la esperanza de que me sobreviva. cuesti6n de la supervivencia toma en lo sucesi-
No es una arnbici6n de inmortalidad, es algo
«mi» vo formas absolutamente imprevisibles. En
estructural. Dejo alii un trozo de papel, me voy, cuanto a esto, a mi edad, estoy preparado para
muero: es imposible salir de esta estructura, las hip6tesis mas contradictorias: tengo si.mul-
que es la forma constante de mi vida. Cada vez taneamente, le ruego que me crea, la doble sen-
que dejo que algo parta, que tal huella salga de saci6n de que, DQr un lado, para decirlo con una
•
mi, que «proceda>> de mi y sea imposible re- sonrisa y sin modestia, aUn. no han empezado a
apropiarmela, vivo mi muerte en la escritura. leerme, que si hay, por supuesto, muchos muy
30 31
JACQUES DERRIDA E NTREVISTA CON J EAN BIRNBAUM
buenos lectores (en todo el mundo quiza sean tes de la «guerra de la independencia»: son mu-
algunas decenas, y son tambien escri tores- chas singularidades, incluso para los judios, y
pensadores, poetas), en el fondo, todo esto ten- aun para los judios de Argelia. Yo participe en
dra s6lo mas adelante una posibilidad de apa- una transformaci6n extraordinaria del judais-
recer; pero tambien de que, por otro lado, si- mo frances de Argelia: mis bisabuelos estaban
multaneamente entonces, quince dias o un todavfa muy cercanos a los arabes por su idio-
mes despues de mi muerte, ya rw quedara na- ma, sus costumbres, etc. Tras el decreto Cre-
da. Salvo lo que se guarda como dep6sito legal mieux (1870), a finales del siglo XIX, la genera-
en la biblioteca. Se lo juro, creo sincera y simul- ci6n siguiente se aburgues6: aunque se habia
taneamente en estas dos hip6tesis. casado casi clandestinamente en el traspatio
de un ayuntamiento deArgel a causa de los po-
J. B.: En el coraz6n de esta esperanza esta la gromos (en pleno caso Dreyfus), mi abuela ya
lengua, y en primer lugar la lengua francesa. educaba a sus hijas como burguesas parisinas
Cuando urw lo lee, siente en cada linea la inten-
. (buenas maneras del distrito 16, lecciones de
sidad de su pasi6n por ella. En Le monolin- piano, etc.). Luego vino la generaci6n de mis
guisme de l'autre llega usted a presentarse, ir6- padres: pocos intelectuales, comerciantes so-
nicamente, como el «ultimo defensor e ilustra- bre todo, modestos o no, algunos de ellos ya ex-
dor de la lengua francesa>>. .. plotaban una situaci6n colonial como repre-
sentantes exclusivos de grandes marcas me-
J. D.: Que no me pertenece, aunque sea la Uni- tropolitanas; con un pequefto despacho de diez
ca que «tengo» ami disposici6n (iY aun asi!). La metros cuadrados y sin secretaria, uno podia
experiencia de la lengua, claro esta, es vital. Y representar -simplifico un poco- a todo el
por tanto mortal, no hay nada original en ello. <~ab6n de Mars~lla» en Africa del Norte. Luego
Las contingencias han hecho de mf un judio vino mi generaci6n (mayoria de intelectuales:
frances de Argelia, de la generaci6n nacida an- profesiones liberales, enseftanza, medicina,
32 33
JACQUES DERRIDA ENTREVTSTA CON JEAN BIRNBAUM
derecho, etc.). Y casi toda esta gente recal6 en tografia o la sintaxis «clasicas» de cierta lengua
Francia en 1962. En mi caso fue nn poCo antes francesa, con peque:fios aires de donceles con
(1949). Conmigo, apenas exagero, empezaron eyaculaci6n precoz, mientras la gran lengua
los matrimonios «mixtos». De forma casi tragi- francesa, mas intocable que nunca, los mira ac-
ca, revolucionaria, rara y arriesgada. Y asi co- tuar en espera del siguiente. En La carte posta-
mo amo la vida, y mi vida, amo lo que me ha le (pags. 198-9) describo de manera un poco
constituido, cuyo elemento mismo es la lengua, cruel esta escena ridicula. Lo que me interesa
esta lengua francesa que es la unica que me es dejar huellas en Ia historia de la lengua
enseiiaron a cultivar, la Unica, tambien, de la francesa. Vivo de esta pasi6n, si no por Fran-
que me puedo sentir mas o menos responsable. cia, si al menos por algo que la lengua francesa
Por eso hay en mi escritura una manera, nodi- ha incorporado desde hace siglos. Supongo que
re perversa, pero si un poco violenta, de tratar si amo esta lengua como amo mi propia vida, a
esta lengua. Por amor. El amor en general pa- veces mas de lo que Ia ama tal o cual frances de
sa por el amor al idioma, que no es ni naciona- origen, es porque la amo como un extranjero
lista, ni conservador, pero exige pruebas. Y po- que fue bien acogido y se apropi6 de ella como
ne a prueba. No se hace cualquier cosa con la si para el fuese la Unica posible. Pasi6n y sobre-
lengua; la lengua nos preexiste, nos sobrevive. puja. 'Ibdos los franceses de Argelia comparten
Si uno la afecta, hay que hacerlo de manera re- esto conmigo, sean o no judios. Quienes proce-
finada, respetando en el irrespeto su ley secre- dian de la metr6poli eran, sin embargo, extran-
ta. Esto es, la fidelidad infiel: cuando violento jeros: opresores y normativistas, normalizado-
Ia lengua francesa, lo hago con un respeto refi- res y moralizadores. Era un modelo, un habito
nado bacia lo que considero un mandato de esa o un habitus, habia que someterse a ello, pero
lengua, en su vida, su evoluci6n. No leo sin una al mismo tiempO' nos burlabamos de los france-
sonrisa, y a veces lo hago con desprecio, a quie- ses de Francia. Cuando un profe llegaba de la
nes creen violar, sin amor, justamente, la or- metr6poli con su acento frances, jlo encontra-
34 35
JACQUES DERRJDA ENTREVISTA CON JEAN BIRNBAUM
bamos ridiculo! La sobrepuja procede de aque- da politica de Israel y de cierto sionismo (ya
llo: s61o tengo una lengua, pero, al mismo tiem- que hubo desde el principio mas de uno, e Is-
po, de manera singular y ejemplar, esa lengua rael no representa, a mis ojos, el judaismo, co-
no me pertenece. Lo explico mejor en Le mono- mo tampoco la diaspora mundial y ni siquiera
Unguis me de rautre. Una historia singular el sionismo mundial u originario, que fue mUl-
exacerb6 en mf esta ley universal: una lengua tiple y contradictorio; por otra parte, existen
no pertenece. No pertenece naturalmente y tambien fundamentalistas cristianos que se
por esencia. De ahi los fantasmas de propie- proclaman autenticos sionistas en Estados
dad, apropiaci6n e imposici6n colonial-nacio- Unidos: su poder de lobby ante la administra-
nalista. ci6n Bush cuenta mas que la comunidad judia
norteamericana, por no hablar de la saudita
'
J. B.: En general, a usted le cuesta decir «noso- en la orientaci6n conjunta de la politica norte-
tros», «nosotros los filOsofos» o «nosotros los ju- americano-israeli), y bien, a pesar de todo esto
dtos», por ejemplo. Pero, a medida que se des- Yde otros muchos problemas que tengo con mi
pliega el nuevo desorden mundial, parece cada <~udeidad», nunca renegare de ella. En deter-
vez menos reticente a decir «nosotros los euro- minadas situaciones siempre dire «nosotros los
peos». Ya en L'autre cap, libro escrito en el mo- judios». Este «nosotros» tan atormentado esta
menta de la primera Guerra del Golfo, usted se en el centro de lo mas inquieto de mi pensa-
presentaba como un «viejo europeo», como «Una miento, el pensamiento de aquel que llame al-
especie de mestizo europeO>>. guna vez, sonriendo apenas, «el Ultimo de los
judios». Seria en mi pensamiento lo queArist6-
J.D.: Dos observaciones: en efecto, me cuesta teles dice profundamente de la oraci6n (eukhe):
decir «nosotros», pero aun asi lo digo. A pesar noes ni verdad~ra ni falsa. Es, literalmente,
de todos los problemas que me torturan a este una oraci6n. En ciertas situaciones, pues, no
respecto, empezando por la desastrosa y suici- dudare en decir ~<nosotros los judios», como
36 37
JACQUES DERRIDA E NrREVISTA CON JEAN BIRNBAUM
tambien dire «nosotros los franceses». A conti- monia norteamericana (informe Wolfowitz
'
nuaci6n, desde el inicio de mi trabajo, y esto se- Cheney, Rumsfeld, etc.) yen contra de un teo-
ria la «deconstrucci6n» misma, me he manteni- cratismo arabe islamico sin Luces y sin por-
do extremadamente critico frente al europe:is- venir politico (pero no despreciemos las contra-
mo, o al eurocentrismo en la modernidad de dicciones, el proceso en curso y las heterogenei-
sus fonnulaciones, en Valery, Husserl o Hei- dades de estos dos conjuntos, y aliemonos con
degger, por ejemplo. He escrito mucho sobre quienes resisten dentro de uno y otro bloque).
este asunto y en este sentido (particulannente Europa se enfrenta a la necesidad de asumir
en L'autre cap). La deconstrucci6n en general una nueva responsabilidad. No hablo de Ia Co-
es una empresa que muchos han considerado, munidad Europea tal como existe o se dibuja
con toda raz6n, como un gesto de desconfianza en su mayor:ia actual (neoliberal), y virtual-
hacia cualquier eurocentrismo. Cuando, en los mente amenazada por tantas guerras internas
tiempos que vivimos, digo «nosotros los euro- (en este aspecto sigo siendo muy pesimista),
peos>}, es coyuntural y muy diferente: todo lo sino de una Europa que esta por venir y que se
que se puede deconstruir en la tradici6n euro- busca. En Europa («geognifica») y fuera de
pea no impide,justamente a causa de lo que ha ella. Lo que llamamos algebraicamente «Euro-
ocurrido en Europa, a causa de las Luces, del pa» tiene responsabilidades que asumir, por el
estrechamiento de este pequefio continente y futuro de la humanidad, por el futuro del dere-
de la enorme culpabilidad que estremece hoy a cho internacional; esa es mi fe, mi creencia. Y
su cultura (totalitarismo, nazismo, fascismo, en este caso no vacilare en decir «nosotros los
genocidios, Shoah, colonizaci6n y descoloniza- europeos». Nose trata de desear la constitu-
cion, etc.), que en nuestra situacion geopolitica, ci6n de una Europa que sea otra superpotencia
Europa, otra Europa, pero con la misma me- militar, protec~ra de su mercado y contrapeso
moria, pueda (en todo caso, ese es mi deseo) de otros bloques, sino de una Europa que ven-
unirse ala vez en contra de la politica de hege- ga a sembrar las semillas de una nueva politi-
38 39
JACQUES DERRIDA ENI'REVTSTA CON JEAN BIRNBAUM
ca altermundialista. Que es para mila Unica un ejemplo de esa bella tradici6n que los norte-
salida posible. Esta fuerza esta en inarcha. americanos inauguraron en el siglo pasado con
Aunque sus motivos sean todavia confusos, el nombre de civil disobedience: no un desafio a
creo que ya nada la detendni. Cuando digo Eu- la Ley con mayliscula, sino un acto de desobe-
ropa me refiero a esto, a una Europa altermun- diencia a una disposici6n legislativa en nom-
dialista, que transforme el concepto y las prac- bre de una ley mejor, futura o ya inscripta en el
ticas de la soberania y del derecho internacio- espiritu o la letra de la Constituci6n. Y bien,
nal. Y que disponga de una verdadera fuerza <<firme» en el contexto legislativo actual porque
armada, independiente de la OTAN y de Esta- este me parece injusto -para los derechos de
dos Unidos, una potencia militar que, ni ofen- los homosexuales-, hip6crita y equivoco en su
siva, ni defensiva, ni preventiva, intervenga espiritu y su letra. Si fuese legislador, propon-
sin demora al servicio de las resoluciones por dria simplemente la desaparici6n de la palabra
fin respetadas de una nueva ONU (con lama- y el concepto de <<matrimonio» en un c6digo ci-
xima urgencia en Israel, por ejemplo, pero vil y laico. El «matrimonio», valor religioso, sa-
tambien en otras partes). Es, asimismo, ellu- cro, heterosexual --con el deseo de procrea-
gar desde el cual se pueden pensar lo mejor po- ci6n, de fidelidad etema, etc.-, es una conce-
sible algunas figuras de la laicidad, por ejem- si6n del Estado laico a la Iglesia cristiana, so-
plo, o de la justicia social, otras tantas heren- bre todo en su monogamia, que no es ni judfa
Clas europeas. Gos europeos recien la impusieron a los j udios
(Acabo de decir «laicidad». Permitame aqui en el siglo pasado, y hace algunas generaciones
un largo parentesis. La laicidad no tiene que no constituia ninguna obligaci6n en el Magreb
ver con el velo en la escuela, sino con el velo del judio) ni, como bien sabemos, musulmana. AI
«matrimonio». Apoye con mi firma, sin du- suprimir la pal~bra y el concepto de «matrimo-
•
darlo, la valiente iniciativa de Noel Mamere, nio», este equivoco o esta hipocresia religiosa y
aunque el matrimonio entre homosexuales sea sacra, que no tiene cabida en una constituci6n
40 41
JACQUES DERRIDA ENTREVJSTA CON JEAN BIRNBAUM
laica, seria reemplazado por una «union civih> Europa consigo misma, como experiencia de la
contractual, una especie de PACS*.generaliza- alteridad radical. Desde Ia epoca de las Luces,
do, mejorado, refinado, flexible y ajustado en- Europa se autocritica constantemente, y en es-
tre personas de sexo o nu.mero no impuesto. En ta herencia perfectible hay una posibilidad de
cuanto a los que quisieran, en sentido estricto, futuro. AI menos quisiera esperarlo, y eso es lo
unirse en «matrimonio» -hacia el cual sigo que alimenta mi indignacion ante ciertos dis-
conservando, por lo demas, todo mi respeto-, cursos que condenan definitivamente a Euro-
podrian hacerlo ante Ia autoridad religiosa de pa, como si solo fuese ellugar de sus crimenes.
su eleccion; asi ocurre, por cierto, en otros pai-
ses que aceptan consagrar religiosamente los J. B.: En lo que se refiere a Europa, t,no estd us-
matrimonios entre homosexuales. Algunas ted en guerra contra si mismo? Por un lado, se-
personas podrian unirse de un modo u otro; fiala que los atentados delll de septiembre
otras elegirian los dos, yun tercer grupo acaso arruinaron la uieja gramatica geopolitica de
preferiria unirse al margen de la ley laica y de las potencias soberanas y signaron asi la crisis
la ley religiosa. Fin del parentesis conyugal. Es de cierto concepto de lo poUtico, que usted defi-
una utopia, pero le pongo fecha.) ne como propiamente europeo. Por el otro, man-
Lo que yo llamo «deconstrucci6n», aun cuan- tiene su apego a ese espiritu europeo, y en pri-
do esta dirigido contra algo europeo, es tam- mer lugar al ideal cosmopoUtico de un derecho
bien europeo, es un producto, una relacion de internacional cuya decadencia, justamente,
usted describe. 0 la superuiuencia . ..
* PACS: El Pacte Civil de Solidarite, disposici6n legal
creada bajo el gobierno de Jospin, es un contrato civil en- J.D.: Hay que «superar>>(aufheben) lo cosmo-
tre dos adultos (del mismo sexo ode uno y otro) que se sir-
ven de el para organizar su vida comlin y dotarse de mu- politico (veastt Cosmopolites de tous les pays,
tuos derechos. Este instrumento permiti6 cierta regula- encore un effort!). Cuando uno dice «politico>> se
rizaci6n juridica de las «parejas de hecho» que lo firma-
ron. (N. del T) sirve de una palabra griega, de un concepto
42 43
JACQUES DERRIDA ENI'REVISTA CON JEAN BIRNBAUM
europeo que siempre supuso el Estado, la for- de m.a nera satisfactoria y todavia esta por ve-
ma polis vinculada al territorio nacional y la nir. Y, en efecto, siempre encontrara usted. en
autoctonia. Sean cuales fueren las rupturas mi ese mismo gesto, para el cual no tengo justi-
dentro de esta historia, ese concepto de lo poli- ficaci6n Ultima, salvo que soy yo, yen eso estoy.
tico sigue siendo dominante, en el moniento Estoy en guerra contra mi mismo, es verdad,
mismo en que muchas fuerzas lo estan dislo- no sabe usted hasta que punto, mas alia de lo
cando: la soberania del Estado ya no esta rela- que pueda adivinar, y digo cosas contradicto-
cionada con un territorio, las tecnologias de co- rias, cosas que estan, por asi decirlo, en una
municaci6n y la estrategia militar tampoco, y tensi6n real, que me construyen, me hacen vi-
esta dislocaci6n pone efectivamente en crisis el vir y me haran morir. Veo a veces esa guerra
viejo concepto europeo de lo politico. Y de la como algo terrorifico y penoso, pero al mismo
guerra, y de la distinci6n entre civil y militar, y tiempo se que es la vida. S6lo encontrare paz
del terrorismo nacional o internacional. Lo ex- en el descanso eterno. No puedo decir, por lo
plique detenidamente en otros lugares (Voyous tanto, que asumo esta contradicci6n, pero tam-
y Le «concept» du 11 septembre, por ejemplo). bien se que es lo que me mantiene en vida y me
Pero no creo que haya que enfurecerse contra hace plantear la pregunta que usted, justa-
lo politico. Lo mismo vale para la soberania, mente, me recordaba: «l,C6mo aprender a vi-
que tiene, me parece, cosas buenas en determi- . ?
VIr.».
nadas situaciones; por ejemplo, para luchar
contra algunas fuerzas mundiales del merca- J. B.: Hay en usted una reflexi6n muy antigua
do. Tambien en este caso se trata de una heren- sobre las relaciones entre el saber y el poder, en-
cia europea que es necesario guardar y trans- tre las instituciones de investigaciOn y el Esta-
fonnar ala vez. Es, asimismo, lo que digo en do. Otra vez, 'f>U fe en las «Humanidades del
Voyous, acerca de la democracia como idea eu- mafiana>> (L'universite sans condition) se per-
ropea, que, al mismo tiempo, nunca ha existido petUa desde cierta promesa europea.
44 45
JACQUES DERRJDA E NTREVTSTA CON J EAN B IRNBAUM
J. D.: Lo que llamo la universidad del mafiana, J.D. : Uno tiene el derecho de hacer todas las
que no debe ser un mero espacio de conserva- preguntas. Luego, en la manera de contestar a
ci6n, supone que la enseii.anza asinna la mi- la pregunta con falsificaciones o contraverda-
si6n inscripta en su mismo concepto. Concepto des, gestos que ya no forman parte del saber
europeo y relativamente moderno, y que le or- honesto o del pensamiento critico, ya se trata
denaba organizar la btl.squeda de la verdad sin de otra cosa, de una incompetencia o de una
condiciones. Es decir, ser libre de conocer, cri- instrumentalizaci6n injustificada, y esto se
ticar, preguntar, dudar, sin estar limitado por sanciona, como se sanciona a un mal alumno.
ningU.n poder politico o religioso. El gran mo- No por tener el estatus de profesor puede uno
mento llega con Kant, cuando dijo que la clase decir cualquier cosa en la universidad, pero es
de filosofia era la inferior, por debajo de las de preciso reservarle a ella la posibilidad de plan-
medicina, derecho, teologia, claro esta, porque tear preguntas y reexaminarlas. Si Faurisson
era la mas alejada del poder, aun cuando tenia s6lo hubiera dicho: «Dejadme el derecho de ha-
una superioridad: debia ser libre de decir todo lo cer investigaciones hist6ricas, dejadme el de-
que consideraba como verdadero, a condici6n recho de no creer de palabra tal o cual testimo-
de que lo dijese dentro de la universidad, y no nio», yo habria sido partidario de que lo deja-
fuera de ella -y esta era mi objeci6n a Kant-. sen trabajar. Cuando el pretende, en contra de
En el concepto originario de universidad se una gran cantidad de pruebas, pasar de estas
encuentra esta reivindicaci6n absoluta de una cuestiones criticas a afirmaciones inaceptables
libertad incondicional de pensar, decir, criticar. desde el punto de vista de la verdad atestigua-
da y probada, se muestra como un incompeten-
J . B.: Desde este punto de vista, t,c6mo plantear el te, nocivo por aiiadidura, pero en primer lugar
caso de los negaci.onistas, que niegan la existen- un incompetente. Indigno, por lo tanto, de pre-
•
cia de las camaras de gas y la realidad de la sentarse como profesor en la universidad. En
Shoah? este caso, el debate es imposible. Pero, en prin-
46 47
JACQUES DERRIDA ENTREVISTA CON JEAN BIRNBAUM
cipio, la universidad sigue siendo el unico Iu- J.D.: Donner la mort quisiera ser, entre mu-
gar donde el debate crftico debe mantenerse chas otras cosas (por ejemplo, una nueva re-
incondicionalmente abierto. Esto es una he- interpretaci6n crftica de la responsabilidad co-
rencia que me importa, aunque mi relaci6n con mo cosa europeo-cristiana segU.n PatoCka), un
la universidad sea complicada. Es una heren- intento diferente de lectura del Abraham de
cia de Europa y de la filosofia griega, no naci6 Kierkegaard. A pesar de mi inmensa admira-
en otro Iugar. Y a pesar de todas las cuestiones ci6n por este pensador, procure demostrar que
deconstructivas que planteo sobre esta filoso- tal vez el habia cristianizado la historia de la li-
fia, sigo diciendole cierto «Si» y nunca propon- gadura de Isaac. Lamento no haber abordado
dre renunciar a ella. en ese momento la cuesti6n del matrimonio
Nunca he vuelto la espalda ni ala filosofia cristiano tal y como lo hice recientemente en Le
ni a Europa. Mis gestos son otros. Jamas dire parjure (publicado en L'Herne).
-sabe bien a quien me refiero- «olvidense de Como ya he recordado, desde el principio,
Europa, de la filosofia, iadi6s!».. . Tampoco que y mucho antes de las experiencias de la super-
«el matrimonio es un valor fundamental de vivencia que hoy me son propias, seiiale que
nuestra sociedad». la supervivencia es un concepto original, que
constituye la estructura misma de lo que lla-
J. B.: En dos libros recientes (Chaque fois uni- mamos existencia, el Da-sein, si usted quiere.
que, la fin du monde y Beliers), usted volvi6 a Somos estructuralmente supervivientes, mar-
esta gran cuesti6n de la salvaci6n, del duelo im- carlos por esta estructura de la huella, del tes-
posible; en suma, de la supervivencia. Si la fila- tamento. Pero, dicho esto, no quisiera dar cre-
sofia puede definirse como «la anticipaci6n in- dito ala interpretaci6n de que la supervivencia
quieta de la muerte» (vease Donner la mort), ies esta mas dellaqo de la muerte, del pasado, que
posible considerar la deconstrucciOn como una de la vida y el futuro. No, la deconstrucci6n es-
interminable etica del superviviente? ta siempre dellado del s!, de la afirmaci6n de la
48 49
JACQUES DERRIDA
vida. 'Ibdo lo que digo -al menos, desde «Pas», Obras de Jacques Derrida
en Parages- acerca de la supervivencia como
complicaci6n de la oposici6n vida/muerte pro-
cede en mi de una afirmaci6n incondicional de
la vida. La supervivencia es la vida mas alia
de la vida, la vida mas que la vida, y el discurso En Editions Galilee
que pronuncio no es un discurso mortifero; al «L'arch~ologie du frivole» (introducci6n a Essai sur
contrario, es la afirmaci6n de un viviente que l'origine des connaissances humaines, de Con-
prefiere el vivir, y por tanto el sobrevivir, a la dillac), 1973.
Glas, 1974.
muerte, pues la supervivencia no es s6lo lo que «Ocelle comme pas un», prefacio a L'enfant au chien-
queda: es la vida mas intensa posible. Nunca assis, de J. Joliet, 1980.
estuve tan obsesionado por la necesidad demo- D'un ton apocalyptique adopte naguere en philosophie,
1983.
rir como en los momentos de felicidad y goce. Otobiographies. L'enseignement de Nietzsche et La poli-
Gozar y llorar Ia muerte que acecha es para mi tique du nompropre, 1984.
Schibboleth. Pour Paul Celan, 1986.
lo mismo. Cuando recuerdo mi vida, tiendo a Parages, 1986.
pensar que tuve la suerte de amar incluso los Ulysse gramophone. Deux mots pour Joyce, 1987.
momentos infelices de ella, y de bendecirlos. De l'esprit. Heidegger et la question, 1987.
Psyche. Inventions de l'autre, 1987.
Casi todos, excepto uno. Cuando me acuerdo Memoires -Pour Paul de Man, 1988.
de los mome~tos felices, tambien los bendigo, Limited Inc., 1990.
L'archeologie du frivole, 1990.
claro esta, y al mismo tiempo me arrojan en el Du droit a la philosophie, 1990.
pensamiento de la muerte, en la muerte, por- Donner le temps 1. La fausse monnaie, 1991.
que eso ya pas6, se termin6... Points de suspension. Entretiens, 1992.
Passions, 1993.
Sauf le nom, 19~.
KMra, 1993.
Spectres de Marx, 1993.
Politiques de l'amitii, 1994.
50 51
JACQUES DERRIDA ENTREVTSTA CON JEAN BIRNBAUM
52 53
JACQUES DERRIDA ENTREVISTA CON JEAN BIRNBAUM
54 55
JACQUES DERRIDA
56
Colecci6n Mutaciones Otros titulos de esta editorial
-
•