Circuitos Trabajo Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y DE ENERGÍA

“CONTROL DE NIVEL DE AGUA DE UN CALDERO MEDIANTE


VARIADOR DE FRECUENCIA”

Autores

-Pantoja Espinoza, Leonardo Antonio

-Tupia Moncada, Gianpool Ricardo

-Medina Saavedra Abraham

Profesor

BAILON BUSTAMANTE CARLOS ALFRESO

Línea de investigación

Ingeniería de Mantenimiento

Lima - Perú

2020

1
2
DEDICATORIA

Esta tesina va dedicada para nuestras familias que

son nuestro respaldo y motor a seguir en esta etapa

universitaria, por todo su cariño, apoyo y confianza.

3
Agradecimientos

En primer lugar, quiero agradecer a nuestro docente Ing. Caldas Basauri Alfonso

Santiago, quien con sus conocimientos y apoyo nos guía a través de cada una de las etapas

de este proyecto para alcanzar los resultados que buscamos.

También queremos agradecer a la Universidad Nacional Del Callao por brindarnos todos

los recursos y herramientas que fueron necesarios para llevar a cabo el proceso de

investigación.

Por último, queremos agradecer a todos nuestros compañeros y a nuestras familias, por

apoyarnos aun cuando nuestros ánimos decaían. En especial, queremos hacer mención a

nuestros padres, que siempre estuvieron ahí para darnos palabras de apoyo y un abrazo

reconfortante para renovar energías.

Muchas gracias a todos.

4
Índice
Introducción .................................................................................................................... 7
1. Problema de investigación ...................................................................................... 9
Planteamiento del problema ...................................................................................... 9
Problema general....................................................................................................10
Problemas específicos .............................................................................................10
2. Objetivos generales y específicos ......................................................................... 10
Objetivo general ........................................................................................................ 10
Objetivos específicos ................................................................................................. 10
3. Justificación ........................................................................................................... 11
Práctica ...................................................................................................................... 11
Tecnológica ................................................................................................................ 11
Legal ........................................................................................................................... 11
Social .......................................................................................................................... 12
4. Antecedentes .......................................................................................................... 12
Antecedentes Internacionales .................................................................................. 12
Antecedentes Nacionales .......................................................................................... 13
5. Marco teórico ......................................................................................................... 14
Caldera ....................................................................................................................... 14
Tipos de calderas ....................................................................................................... 14
Según disposición de los fluidos ............................................................................... 14
Caldera acuotubular ..............................................................................................14
Caldera pirotubular ...............................................................................................15
Según su tecnología ................................................................................................... 16
Calderas de agua caliente ......................................................................................17
Calderas de agua sobrecalentada..........................................................................17
Calderas de fluido térmico ....................................................................................17
Calderas de vapor...................................................................................................17
Selección del tipo de caldera .................................................................................... 17
Tipos de control de nivel para calderas .................................................................. 19
1.- Alimentación de agua hacia el caldero con bomba de velocidad constante y
control de nivel on/off ............................................................................................19
2.- Alimentación de agua hacia el caldero utilizando bomba con variador de
velocidad y control de nivel directo ......................................................................20
3.- Alimentación de agua hacia el caldero utilizando bomba sin variador de
velocidad y válvula de control ...............................................................................22
4.- Alimentación de agua hacia el caldero utilizando bomba con variador de
velocidad y válvula de control ...............................................................................22

5
Variador de frecuencia ............................................................................................. 23
Funcionamiento: ¿cuáles son los principios básicos por los que se rige un
variador de frecuencia? ............................................................................................ 24
6. Metodología............................................................................................................ 27
Proceso de intervención del variador de frecuencia: ............................................. 27
Bomba junto al variador de frecuencia .................................................................. 27
¿Cómo funciona en los calderos antiguos? ............................................................. 28
Método de “Estrangulamiento de alimentación al caldero” ................................. 28
Discusión: ................................................................................................................... 28
Sensor de nivel capacitivo ........................................................................................ 29
7. Conclusiones y Recomendaciones ........................................................................ 30
8. Matriz de consistencia ........................................................................................... 31
Referencias bibliográficas ............................................................................................ 32

6
Introducción

El problema principal que se presenta al asegurar un funcionamiento continuo y óptimo

de las calderas en la compañía NESTLE PERU S. A., compañía de alimentos y bebidas

más grande del mundo, entre sus marcas tiene a SUBLIME, NESCAFÉ, DONOFRIO,

IDEAL, etc. A veces por oscilaciones excesivas en cuanto al nivel de agua en el domo,

provocadas por las diferentes condiciones de operación y cargas exigidas a la caldera. Por

esta razón, se busca desarrollar un sistema de control con variador de frecuencia

conectada directamente a la bomba Grundfos Type: CRE 15–12XK–F–A-E-HOOE para

el ahorro energía eléctrica en sala de calderas de la planta de helados NESTLE – LIMA,

que contemple la operación y carga de la caldera para regular el nivel de agua en el domo

y mantener a este dentro de un cierto rango de oscilaciones. La forma en que el sistema

de control con variador se adapte a estas diferentes condiciones de operación y demandas

de carga a la caldera, será a través de la auto sintonización de sus parámetros y de la

continua identificación del modelo que defina el comportamiento del nivel de agua en el

domo; el rango de oscilaciones del nivel de agua en el domo está definido por la presencia

de alarmas de alto y bajo nivel, a través de las cuáles se determina si se apaga la caldera

o se mantiene encendida.

Hoy en la vida cotidiana es imposible no utilizar las decenas de diferentes tipos de

aparatos eléctricos que facilitan nuestras actividades, ya sea en nuestros hogares, en

comercios, o en el entorno industrial. Todos estos aparatos, consumen energía y, para

funcionar, necesitan de un motor eléctrico que se alimenta de la red de forma habitual.

Básicamente, los motores eléctricos no siempre generan la velocidad o frecuencia

necesitada por el aparato en cuestión al que sirven. Es aquí donde entra en juego

el variador de frecuencia, que actúa como un intermediario para que se utilice únicamente

7
la energía necesaria. Además, tal y como explicaremos más adelante, los variadores o

convertidores de frecuencia no solo sirven para mejorar la eficiencia energética de los

aparatos conectados a la red, sino que colaborará a la reducción de costes de

mantenimiento y de emisiones contaminantes (entre otras ventajas). El lograr que el

sistema de control con variador de frecuencia asegure una operación continua de la

caldera tendrá como consecuencia un aumento en la eficiencia de esta, y por ende un

beneficio económico para la compañía.

8
1. Problema de investigación

Planteamiento del problema


En el mundo industrial una de las dificultades relacionadas al costo es ahorrar el consumo

de energía y combustible, por esta razón el proyecto es realizar la instalación del variador

de frecuencia conectada directamente a la bomba Grundfos Type: CRE 15–12XK–F–A-

E-HOOE para el ahorro energía eléctrica en sala de calderas de la planta de helados

NESTLE – LIMA.

Todos los calderos vienen equipados con un control de nivel de agua de tipo Mc Donnell

y Miller que cumple las siguientes funciones: Indicar el Nivel de Agua. Suministrar Agua

de reposición, Interruptor de Seguridad de Bajo Nivel, Válvulas de Prueba y Purga. El

diseño de estos indicadores, dependen de la presión máxima de trabajo para la que fue

diseñada la caldera. Por ser de cristal algunos visores vienen dotados con válvulas de

oclusión automática, que se cierran en el caso de rotura del vidrio. Situaciones de peligro

por falta de agua, pueden presentarse en el funcionamiento de un caldero; uno o más

interruptores de bajo nivel de agua activados, impiden el funcionamiento del tubo

quemador, cuando el descenso del nivel de agua es demasiado peligroso (zona critica),

pueden quedar descubierto los tubos de fuego superiores e incluso la parte superior de la

cámara de combustión. Si este caso llega a darse, se produce un recalentamiento de los

tubos y de la cámara de combustión llegando a deformarse o romperse, lo que es

perjudicial debido al pare de producción al que se vería forzada. Por lo general el control

del nivel de agua se basa en un switch en el tablero que conecta a la bomba y el interruptor

de seguridad de bajo nivel quienes están paralelamente montados sobre un balancín

común conectados a la boya de flotación, que se mueve con las variaciones de nivel dentro

del caldero.

9
En el caso de tener controles de nivel por electrodos TYP E4B PS máx. 32 bar, que es lo

que proponemos, el agua de la caldera hace pasar la corriente eléctrica activando o

desactivando la bomba de suministro mediante un transmisor de presión 50/60 Hz. En

este caso el agua es el contacto que cierra o abre el circuito del control de la bomba

Problema general

¿Cómo llevar a cabo la implementación del variador de frecuencia en el caldero BOSCH

para reducir el consumo de energía en la Empresa NESTLE PERU S. A.?

Problemas específicos

- ¿Cómo evitar la operación intermitente de la caldera, ocasionada por las las

alarmas operativas de bajo y/o alto nivel de agua y presión de vapor en el domo?

- ¿De qué manera reducir las oscilaciones de nivel de agua y presión en el domo

que puedan ocasionar daños severos en la caldera?

- ¿Qué parámetros se tendrá en cuenta para determinar la cantidad de calor

recuperado y la cantidad de combustible ahorrado?

2. Objetivos generales y específicos

Objetivo general

Implementar un variador de frecuencia en el caldero BOSCH para reducir el consumo de

energía en la Empresa NESTLE PERU S. A

Objetivos específicos

-Evitar la operación intermitente de la caldera, ocasionada por las alarmas operativas de

bajo y/o alto nivel de agua y presión de vapor en el domo. Esto implicará un aumento de

eficiencia en la operación de la caldera y del sistema que reciba su servicio

(turbogenerador o algún proceso que utilice vapor).

10
-Reducir las oscilaciones del nivel de agua y presión en el domo que puedan ocasionar

daños severos en las tuberías del horno de la caldera, debido a un calentamiento excesivo

-Determinar la cantidad de calor recuperado y la cantidad de combustible ahorrado

mediante la implementación del variador de frecuencia

-Evaluar los resultados de la propuesta

3. Justificación

La justificación principal es académica, sin embargo, este trabajo pretende ir más allá

usando nuestros conocimientos previos, tomando como base estos conceptos; el presente

trabajo se justifica mediante lo siguiente:

Práctica
El presente proyecto de tesis tiene justificación práctica porque va a permitir conocer los

parámetros mecánicos de una caldera además de respaldar estos datos con los obtenidos

de la teoría.

Tecnológica
El proyecto de tesis se justifica tecnológicamente en la aplicación de criterios de diseño

y selección de elementos de máquina para el rediseño del control de agua de la caldera,

como se implementará el variador de frecuencia, etc.

Legal
El sustento legal de la presente investigación se encuentra en la Ley Universitaria N°

30220, el cual demanda que la formación de los profesionales debe cumplir con ciertas

condiciones básicas tanto teóricas como prácticas, para esto los laboratorios deben poseer

un equipo capaz de brindar todo lo demandado en cuanto a su trabajo “formar

11
profesionales de alta calidad de manera integral y con pleno sentido de responsabilidad

social de acuerdo a las necesidades de nuestro país” (Artículo 6)

Social
El presente trabajo tiene justificación social, ya que mediante este proyecto se permitirá

la implementación de un equipo vital en una compañía como NESTLE PERU S.A que es

la caldera, para el desarrollo de productos alimenticios de primera necesidad como son

los productos lácteos para la distribución a nivel nacional.

4. Antecedentes

Los antecedentes son una fundamental dentro del marco teórico ya que nos permite un

conocimiento previo, siendo este un punto de partida para analizar el objeto de estudio

que se pretende investigar.

Para el presente proyecto se tuvieron encuentra antecedentes tanto nacionales como

internacionales referentes al problema objeto de estudio, las mismas que permitieron

encaminar el desarrollo del trabajo, las cuales a continuación se detallan.

Antecedentes Internacionales
María de Lourdes Ochoa (2008), en su tesis “IMPLEMENTACIÓN DE DIFERENTES

ESQUEMAS DE CONTROL PARA EL ANÁLISIS DE LAS CALDERAS

PIROTUBULARES Y ACUOTUBULARES BAJO DIFERENTES CONDICIONES DE

OPERACIÓN” donde Se realizó la modelación matemática de las calderas (acuotubular

y pirotubular) basándose en los principios básicos de la termodinámica como la primera

ley (balances de masa y balances de energía), a partir de las ecuaciones desarrolladas en

dicha modelación se elaboran los diagramas de bloques de los procesos, utilizando como

12
herramienta el programa Matlab/Simulink, tomando en cuenta la implementación de

diferentes estrategias de control con las variables de nivel, presión, caudal y temperatura,

que responden a los cambios de consumo de vapor requeridos.(Valencia, 2008)

José Bolivar García López (2013), en su tesis “DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN

SISTEMA DE CONTROL AUTOMÁTICO PARA UNA CALDERA PIRO TUBULAR

HORIZONTAL” donde Mediante el diseño y construcción del sistema de control

automático de la caldera piro tubular horizontal se logró el control eficiente y aumentó el

nivel de seguridad de la caldera. (Riobamba-Ecuador)

Antecedentes Nacionales
Custodio Rodriguez Juan Carlos y Solís Pérez Enzo Paulino (2017) en su tesis: “

EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE RECUPERACIÓN DE PURGAS DE FONDO Y

DE NIVEL DE LAS CALDERAS PIROTUBULARES EN LA EMPRESA PESQUERA

AUSTRAL GROUP S.A.A. – COISHCO” en donde La presente investigación consiste

en una evaluación del sistema de recuperación de purgas de fondo y nivel de calderas

pirotubulares en la empresa pesquera Austral Group S.A.A. – Coishco, se definen los

conceptos fundamentales para establecer el sistema de estudio; obteniéndose de los

resultados de la evaluación, una eficiencia de las siete calderas del 85.00%, generando un

flujo de condensado de purgas de 9 617.33 Kg/hr a una presión de 120 PSI, que genera

un flujo de vapor flash de 1 206.01 Kg/hr a una presión de 7.5 PSI.

Esta investigación permite conocer, la selección de equipos para implementar

correctamente el sistema recuperador de calor mixto de purgas de fondo y nivel, así como

sus costos de inversión y mantenimiento, permitiendo el análisis económico del sistema

a implementar, determinándose una tasa interna de retorno (TIR) de 52.5%, un periodo

13
de repago de inversión de 23 meses y la relación Beneficio-Costo del proyecto de 2.68.

(Nuevo Chimbote-Perú)

5. Marco teórico

Caldera
Es un equipo diseñado para la generación de vapor, ya sea vapor saturado o seco, el vapor

es generado a través de una transferencia de calor a presión constante.

Es todo aparato a presión en donde el calor proveniente de cualquier fuente de energía se

transforma en energía utilizable en el intercambio de fase líquido a gaseoso.

Fig. N°1. Caldera

Tipos de calderas

Según disposición de los fluidos

Caldera acuotubular

Son aquellas calderas en las que el fluido de trabajo se desplaza por tubos durante su

calentamiento. Son las más utilizadas en las centrales termoeléctricas, ya que permiten

14
altas presiones a su salida y tienen gran capacidad de generación. Son de aplicación

cuando se requiere una presion de trabajo por encima de los 22 bar.

Las exigencias de calidad del agua de alimentación a estas calderas suele ser superior al

requerido para otro tipo de calderas. Los generadores instantaneos tambien forman parte

de la familia de calderas acuotubulares.

Fig. N°2.Caldera Acuotubular

Caldera pirotubular

En este tipo de calderas el fluido se encuentra en el recipiente y atravesado por tubos en

donde circulan los humos generados por la combustión de la caldera, son conocida como

calderas de tubos de fuego. Son de aplicación principalmente cuando la presión de trabajo

es inferior a los 22 bar.

Las exigencias de la calidad de agua de alimentacion son menores a las requeridas por las

calderas acuotuburales.

Las calderas pirotubulares se clasifican en funcion de la disposicion del haz tubular en:

 Calderas horizontales: El haz tubular está dispuesto de la parte delantera a la

trasera de la caldera.

 Calderas verticales: El haz tubular está dispuesto de la parte inferior

15
Fig.N°3. Caldera pirotubular BOSCH de la compañía NESTLE PERU S.A.

En función del número de haces tubulares se clasifican en tres grandes grupos:

Caldera de 2 pasos: Caldera de diseño más antiguo y es la caldera menos eficiente

porque solo tiene lugar y un paso de tubos.

Caldera de 3 pasos: Es un poco más eficiente que la caldera de 2 pasos porque tiene otro

paso más incorporado y tiene mejor aprovechamiento del calor

Caldera de 4 pasos: Es el ultimo diseño en calderas pirotubulares y es el tipo de caldera

más eficiente porque es donde se obtiene el máximo aprovechamiento de su calor, el

primer paso se encuentra el lugar, en el segundo paso los dos pulmones (Izquierdo y

derecho) de tubos, paso 3 pulmones derecho e izquierdo en la parte superior y paso 4

último paso de tubos de la parte superior de la caldera en donde los humos pasan a menor

temperatura ya para ser evacuados por la chimenea.

Según su tecnología
Las calderas o generadores son equipos que, aplicando el calor de un combustible

gaseoso, líquido o sólido mediante quemador especialmente diseñado para cada

combustible, calientan el agua hasta 95°C (calderas de agua caliente), por encima de los

16
100°C (calderas de agua sobrecalentada), calientan agua y producen su cambio de estado

de fase líquida a fase gaseosa (calderas de vapor), o calientan un fluido caloportador

diferente al agua (calderas de fluido térmico).

Calderas de agua caliente

Las calderas de agua caliente son aquellas en las que el fluido caloportador es el agua y

tienen una temperatura máxima de servicio inferior a 100°C. Este tipo de calderas pueden

ser acuotubulares o pirotubulares.

Calderas de agua sobrecalentada

Las calderas de agua sobrecalentada son aquellas en las que el fluido caloportador es el

agua y tienen una temperatura máxima de servicio superior a 110°C. Este tipo de calderas

pueden ser acuotubulares o pirotubulares.

Calderas de fluido térmico

Las calderas de fluido térmico son aquellas en las que el fluido caloportador es distinto al

agua. Este tipo de calderas pueden ser únicamente acuotubulares.

Calderas de vapor

Las calderas de vapor son aquellas en las que el fluido caloportador es vapor de agua.

Este tipo de calderas pueden ser acuotubulares o pirotubulares.

Selección del tipo de caldera


Los parámetros principales que se han de tener en cuenta a la hora de seleccionar el tipo

de caldera son los siguientes:

 Potencia útil (para las calderas de agua caliente, agua sobrecalentada y fluido

térmico) según el requerimiento térmico de la instalación a la cual van a alimentar.


17
 Producción de vapor (para las calderas de vapor) según el consumo de vapor

necesario en el proceso.

 Presión de trabajo en continuo (para todos los tipos) de acuerdo con la presión

necesaria en el consumidor más alejado del centro de producción.

 Temperatura de trabajo en continuo, según el requerimiento constante de la

instalación.

Regulación

El funcionamiento se regula en las calderas en función del fluido utilizado en las

siguientes formas:

 Mediante termostatos para las calderas de agua caliente, agua sobrecalentada

y fluido térmico.

 Mediante presostatos para las calderas de vapor.

La regulación de los quemadores puede ser:

 Todo-Nada.

 Dos marchas.

 Tres marchas.

 Progresivos.

 Modulantes.

Para las calderas de agua con nivel de agua definido, el control de dicho nivel en

el interior de la caldera se puede controlar de las maneras siguientes:

 Control de nivel: Todo-Nada.

 Control de nivel continuo:

-A un elemento (nivel de agua).

18
-A dos elementos (nivel de agua y caudal de vapor consumido).

-A tres elementos (nivel de agua, caudal de vapor consumido y caudal de

agua de aporte).

Las calderas de vapor suelen estar provistas de dispositivos de seguridad y

accesorios que garantizan un funcionamiento correcto y seguro.

Los dispositivos de seguridad y accesorios de las calderas de vapor a alta presión,

con supervisión continua del personal están clasificadas en tres grupos:

 Dispositivos de seguridad obligatorios.

 Dispositivos de seguridad suplementarios.

 Dispositivos de mando y regulación.2

Tipos de control de nivel para calderas


La alimentación de agua hacia el caldero es de gran importancia en la generación continua

de vapor y eficiencia térmica a la cual se encuentra operando el equipo. Además, un

correcto sistema de alimentación de agua garantiza tanto la seguridad del equipo, así

como la del operador, nunca un caldero debe operar por debajo ni por encima del nivel

mínimo y máximo permitido respectivamente.

Hoy por hoy se cuentan con diferentes sistemas de alimentación de agua, cada uno con

sus propias características, ventajas y criterios de operación.

A continuación, se detallan los tipos de sistemas utilizados en las industrias:

1.- Alimentación de agua hacia el caldero con bomba de velocidad


constante y control de nivel on/off

19
Este arreglo mantiene al caldero operando en 2 niveles, nivel alto y nivel bajo. El sistema

requiere de un switch de nivel de alta, uno de baja y una bomba cuyo funcionamiento es

on/off.

Este tipo de control de nivel es el menos recomendado debido a que somete al caldero a

condiciones de estrés térmico y lo obliga a operar en los límites del nivel de agua, tanto

mínimo como máximo. Variando la calidad del vapor generado y existiendo la posibilidad

de cavitación en la bomba. Observar que mientras esté ingresando agua al caldero la

capacidad de producción de vapor disminuye.

A continuación, se muestra un esquema típico del tipo de control de nivel On/off

Fig.N°4: Sistema de alimentación con bomba de velocidad constante – control de nivel

on/off

2.- Alimentación de agua hacia el caldero utilizando bomba con


variador de velocidad y control de nivel directo

La concepción de esta configuración mantiene el nivel del agua constante y no requiere

de válvula de control para la alimentación de agua al caldero. El sistema requiere de un

sensor de nivel y una bomba con variador de frecuencia.

20
El sensor de nivel envía una señal de 4-20 mA hacia el variador de frecuencia y este

último va regulando la velocidad de la bomba de forma proporcional al valor de ingreso

de la señal del sensor tal como muestra la imagen a continuación

Fig.N°5: Sistema de alimentación bomba con variador de frecuencia – control de nivel

on/off

Fig.N°6: Comportamiento de la bomba según niveles de agua en el caldero

21
3.- Alimentación de agua hacia el caldero utilizando bomba sin
variador de velocidad y válvula de control

Esta configuración mantiene el nivel del agua constante, mejora considerablemente la

producción de vapor de alta calidad. El sistema requiere de un sensor de nivel, una bomba

y una válvula de control.

Se tiene a la bomba operando todo el tiempo a velocidad constante. La válvula de control

realizará la apertura o cierre proporcionalmente al consumo de vapor.

Fig.N°7: Sistema de alimentación bomba con velocidad constante y válvula de control –

control modulante

4.- Alimentación de agua hacia el caldero utilizando bomba con


variador de velocidad y válvula de control

Este arreglo mantiene el nivel del agua constante, asegura un vapor de alta calidad. El

sistema requiere de un sensor de nivel, una bomba con variador de frecuencia y una

válvula de control.

Se tiene al variador de frecuencia manteniendo todo el tiempo constante la presión de

ingreso hacia el caldero. La válvula de control realizará la apertura o cierre

proporcionalmente al consumo de vapor.

22
Fig.N°8: Sistema de alimentación bomba con variador de frecuencia y válvula de

control – control modulante

Variador de frecuencia
Los variadores o convertidores de frecuencia son sistemas que se encuentran entre la

fuente de alimentación eléctrica y los motores eléctricos. Sirven para regular la velocidad

de giro de los motores de corriente alterna (AC).

Por sus siglas en inglés, solemos referirnos al variador de frecuencia como VFD, que

viene de variable frequency drive, que se traduciría literalmente como

“regulador/variador de frecuencia variable”. A pesar de ello, también están presentes en

el mercado otras acepciones como puede ser VSD (variable speed drive o regulador de

velocidad variable) o ASD (adjustable speed drive, conocido en castellano como

“accionamiento de velocidad variable).

23
Regulando la frecuencia de la electricidad que recibe el motor, el variador de frecuencia

consigue ofrecer a este motor la electricidad demandada, evitando así la pérdida de

energía, o lo que es lo mismo, optimizando el consumo.

Fig.N°9: Variador de frecuencia.

Funcionamiento: ¿cuáles son los principios básicos por los que se rige
un variador de frecuencia?
Tal y como mencionamos, un motor conectado a la red eléctrica cuenta con un par y una

velocidad determinados. En el supuesto caso de que no se ajusten a lo requerido por un

sistema concreto, podemos contar con un variador de frecuencia para ajustarlo a nuestras

necesidades.

En definitiva, se trata de controlar la velocidad del motor. Los variadores o convertidores

de frecuencia “convierten” (de ahí su nombre) la corriente alterna de la red eléctrica en

corriente continua. Este es el primer paso del proceso y se lleva a cabo por una parte

esencial del variador, llamada rectificador.

24
De aquí pasamos a la siguiente fase, de la que se encargan los condensadores del variador.

Estos se cargan con la corriente continua transformada por el rectificador y suavizan la

forma de onda de la corriente eléctrica resultante.

Finalmente, la última etapa es la del inversor, que convierte la corriente continua en

corriente alterna, de nuevo. Así es como realmente el motor recibe el suministro ajustado

a las necesidades de frecuencia y voltaje adecuados.

Diferentes tipos de variadores de frecuencia y usos

Para saber cuál es el variador de frecuencia que más se ajusta a los fines deseados,

tendremos que conocer de antemano dos factores: cuál es el voltaje con el que estamos

trabajando y cuál es el tipo de motor al que conectaremos el variador.

A grandes rasgos, estas serían las diferentes tipologías:

 Variadores de frecuencia de corriente alterna: generalmente, son los aquí

explicados en este artículo.

 Variadores de frecuencia de corriente directa: destinados a motores

alimentados por corriente continua.

 Variadores de frecuencia de voltaje de entrada: se encargan de generar una

nueva onda sinusoidal de tensión, introduciendo una serie de onda cuadrada y

mediante la variación del voltaje.

 Variadores de frecuencia de fuentes de entrada: en este caso es el caudal de

onda cuadrada el que se recibe de entrada. Requieren grandes inversores para

mantener una corriente constante.

 Variadores de frecuencia de ancho pulso modulado: llamado PWM (por sus

siglas en inglés pulse-width modulation), mantiene el par motor constante por

25
medio de una serie de pulsos de voltaje constantes realizados por unos

transistores.

 Variadores de frecuencia de vector de flujo de ancho de pulso

modulado: cuentan con un microprocesador que gestiona el proceso de la

regulación o variación de la corriente al motor.

Existen otras formas de categorizar los variadores de frecuencia, pero están lejos de la

temática que tratamos aquí hoy. Por ejemplo, están los variadores mecánicos, que como

su nombre indica, utilizan poleas o rodillos metálicos. También el caso de los variadores

hidráulicos, que para regular la velocidad del motor utilizan algún tipo de fluido.

Estas son las ventajas de contar con un variador de frecuencia

Si bien el ahorro energético es el mayor y más destacado atributo que supone la

instalación de los variadores de frecuencia, este está lejos de ser el único.

Un variador de frecuencia es habitualmente fácil de instalar y no requiere ningún tipo

de mantenimiento o éste muy reducido, lo que añade, además, una prolongación de la

vida útil de los equipos a los que va destinado, que ya de por sí ganan longevidad por

recibir la electricidad que demandan y no más (ni menos).

Obviamente, estos beneficios – ligados a que el variador ofrece la energía necesaria –

también pueden extenderse a otros campos como los medioambientales (no hay exceso

de esfuerzo en los equipos), financieros (no hay gastos extraordinarios de consumo), u

operativos (por ejemplo, por sobrecalentamiento de los dispositivos).

En último lugar, la menor exigencia para los motores industriales, regulados por un

variador de frecuencia, ayudará a reducir ostensiblemente el ruido generado.

26
6. Metodología

Proceso de intervención del variador de frecuencia:

- El variador de frecuencia por lo general se ubica en el tablero principal del caldero,

pero en nuestro caso lo tenemos junto a la bomba (DANFOSS).

- MODELO DE MOTOR (se encarga de crear movimiento)– EJE (gira a 1800

rpm)– BOMBA (parte mecánica, impulsa el agua).

MODELO DE
MOTOR EJE BOMBA

Bomba junto al variador de frecuencia

- Características del Motor eléctrico:

1) Potencia de 11Kw.

2) Revolución 50Hz – 60Hz.

3) De 20 HP – 100 HP, en cada arranque necesita torque por lo que consume

energía eléctrica (si se mantiene apagado el motor necesita más fluido

eléctrico para encenderlo).

- Características del Transmisor de presión:

1) Presenta 2 bayonetas (se encargan de censar el nivel de agua): Nivel alto -

Nivel bajo; estas bayonetas tienen electrodos dentro del tanque de 1000mm

aprox.

2) Interpreta el nivel de agua en mA (señal de mando)

- Características del electrodo:

1) Transmite señales de presión y temperatura que se convierten en miliamperios

(mA)

27
Al variador de frecuencia llega una señal de 4 mA que representa un nivel de agua alto

hasta 20 mA que representa un nivel bajo de agua.

El variador de frecuencia le ordena más revoluciones al motor para obtener más entrada

de agua.

¿Cómo funciona en los calderos antiguos?

- Trabajan con 4 sensores que representan el nivel de agua (alto, normal, mínimo,

bajo).

- Trabajan con un control de nivel líquidos tipo boya (acciona un interruptor -

switch).

Existe de un protocolo de 5000 horas se debe de realizar un mantenimiento.

Método de “Estrangulamiento de alimentación al caldero”

TRANSMISOR DE BOMBA QUE EMITE EL MANIPULAR VALVULA


PRESION AGUA ABRIR / CERRAR

- Si el nivel baja se abre / si el nivel baja se cierra.

- La bomba permanece encendida las 24 horas se mantiene a sus 3600 rpm, depende

del voltaje (las horas de trabajo de esa bomba son altas) lo que genera que el

consumo de energía eléctrica es constante por ende el mantenimiento es más

pronto.

Discusión:

- Sistema de estrangular (sistema modulante), la válvula antes que ingrese al

caldero, la bomba nunca para y se mantiene a sus 3600 rpm por lo que consume

sus 20 mA (si se cierra o abre varia ligeramente).

El voltaje no se modifica (es 440 en la industria), el voltaje no varía.

28
Se usa corriente 440V (no se aumenta porque ahí es manejable) con la finalidad de gastar

menos en amperaje (definición de ley de Ohm); 1000V peligroso.

Lo que cobra ENSA es amperaje.

Para colocar el variador de frecuencia en el tablero pueden establecer una red trifásica de

la troncal.

Sensor de nivel capacitivo

Se basa en el cambio de capacitancia de un condensador. El sensor de nivel capacitivo y

la pared del depósito forman un condensador cuya capacitancia depende de la cantidad

de producto en el depósito: un depósito vacío tiene una capacitancia menor; un depósito

lleno, una mayor.

Ventajas:

- Principio de medición contrastado y ensayado - robusto y seguro

- Sonda de adaptación universal

- Operación igualmente fiable en productos viscosos o que generen fuertes

adherencias

29
Figura 10. Electrobomba DANFOSS y variador de frecuencia GRUNDFOS

Figura 11. Transmisor de presion (Azul)

Figura 12. Electrodo color gris, sensores ubicación superior del caldero

7. Conclusiones y Recomendaciones

El medidor de frecuencia es para ahorro de energia electrica, porque el variador trabaja

segun la necesidad de nivel agua en el caldero.

En cuanto a las horas de trabajo de un motor electrico (electrobomba), el mantenimiento

de una electrobomba es economicamente caro, si una bomba en modo modulante trabaja

24 horas todo el año, el variador de frecuencia no trabaja la misma cantidad de horas es

30
mucho menos, por lo tanto el ahorro es prolongado , ademas que el variador de

frecuencia no eleva mucho el nivel de agua en el caldero, lo mantiene en un nivel bajo

para que no haya arrastre en la línea de vapor, por lo tanto no arrastra nada de agua.

8. Matriz de consistencia

31
Referencias bibliográficas
colaboradores de Wikipedia. (2020, 22 junio). Caldera (máquina). Wikipedia, la
enciclopedia libre.
https://es.wikipedia.org/wiki/Caldera_(m%C3%A1quina)#:%7E:text=Tipos%20de%20
caldera,-
Esquema%20de%20una&text=Acuotubulares%3A%20son%20aquellas%20calderas%2
0en,tienen%20gran%20capacidad%20de%20generaci%C3%B3n.

Antinori, L. (2020, 5 junio). Tipos de Control de nivel para calderas. Termodinámica.


https://www.termodinamica.com.pe/2019/04/22/tipos-de-control-de-nivel-para-calderas/

S. (2020, 8 enero). ¿Qué es y para qué sirve un variador de frecuencia? | S&P. S&P
Sistemas de Ventilación. https://www.solerpalau.com/es-es/blog/variador-de-frecuencia/

Potencia & energía. (2019, 13 julio). Caldera [Vídeo]. YouTube.


https://www.youtube.com/watch?v=iDz2ifhvwuc

Guía básica calderas industrials eficientes. (2012).


http://recursosbiblio.url.edu.gt/publicjlg/biblio_sin_paredes/fac_ing/Quimica/cald_efi_i
ndus.pdf

32
33

También podría gustarte