Viteri Luisa Tesis Maestria 2019 PDF
Viteri Luisa Tesis Maestria 2019 PDF
Viteri Luisa Tesis Maestria 2019 PDF
ESCUELA DE POSTGRADO
AUTORA
Luisa Emérita Viteri Alfaro
ASESOR
Oscar Melanio Dávila Rojas
Lima, Perú
2019
Dedicatoria
Resumen
Comunicarse con propiedad en una lengua juega un rol importante en la vida de una
persona, tanto como en su ejercicio profesional. Esa práctica comunicativa debe sujetarse
a un proceso de mejora continua hasta que el sujeto comunique de manera eficaz sus ideas.
En vista de que los estudiantes de inglés evidencian dificultades para comunicarse con
propiedad, se decidió experimentar con el uso del teatro como estrategia didáctica y se
planteó como objetivo determinar la influencia del teatro en el desarrollo de la expresión
oral en estudiantes de inglés de 17 a 20 años de edad del nivel básico (A1-A2) del Instituto
de inglés de una universidad privada. La población estuvo formada por 900 estudiantes y
una muestra no probabilística de 53 participantes (varones y mujeres) divididos en dos
grupos: experimental (27) y de control (26). Es una investigación cuantitativa, de alcance
explicativo y diseño cuasi-experimental, con preprueba-posprueba y grupo de control. El
instrumento empleado fue la escala de estimación elaborada para esta investigación, y
validada mediante juicio de expertos. Los resultados indican que existe diferencia en el
desempeño de la expresión oral entre los grupos experimental y de control. Por
consiguiente: el teatro influye significativamente (p = 0,043 < 0,05) en el desarrollo de la
expresión oral en estudiantes de inglés del nivel básico.
Abstract
Índice
Dedicatoria 1
Agradecimiento 2
Resumen 3
Abstract 4
Índice 5
Lista de tablas 8
Lista de figuras 9
Introducción 10
1.7.3. Espacial 21
1.8. Viabilidad de la investigación 22
Referencias 84
Anexos 90
Anexo 1. Matriz de consistencia 91
Anexo 3. Fechas de validación de los instrumentos 93
Anexo 4. Sílabo y sesiones de aprendizaje 97
Anexo 5. Base de datos 115
Anexo 6. Galería fotográfica 117
8
Lista de tablas
Lista de figuras
Introducción
La expresión oral es lo primero que se aprende en forma natural, por imitación dentro
del entorno familiar. Si bien es cierto se da importancia al saber expresarse, no solo basta
eso. Lo más importante es que el interlocutor comprenda lo expresado por el emisor, pues
así la comunicación cobra trascendental importancia.
conseguirá que los estudiantes desarrollen sus dotes artísticas y se expresen usando con
propiedad y fluidez el lenguaje.
En las aulas se observa que la lengua oral presenta diversas variaciones debido a los
constantes cambios de la sociedad. Por ejemplo, la mayoría de estudiantes quiere
expresarse al mismo tiempo, sin escuchar al otro ni respetar el turno de participación.
Levantan la voz tornándose imposible una conversación alturada. Peor todavía, usan la
tecnología para comunicarse mediante mensajes o chats, dejando así de ser importante el
texto oral.
En este punto cabría preguntarse: ¿Cuáles son las estrategias que utilizan los
docentes para desarrollar la expresión oral en estudiantes del nivel básico del idioma
inglés? ¿Les resultan estas beneficiosas? A partir de estas interrogantes, se invita a los
profesionales de la educación superior especializados en la enseñanza de un segundo
idioma a explorar nuevas posibilidades de impulsar el aprendizaje de la lengua extranjera
para usarlo en forma oral con propiedad, fluidez y coherencia.
Los resultados son importantes porque benefician a los estudiantes de inglés del
instituto donde se ejecutó el estudio y también a los estudiantes de otros institutos de
idiomas. También son beneficiarios los docentes avocados a la enseñanza de una segunda
lengua, quienes podrán utilizar el teatro como estrategia didáctica beneficiosa para motivar
a los estudiantes e implicarlos en actividades de aprendizaje dinámicas y entretenidas.
Capítulo I
Planteamiento de la Investigación
¿Cuál es el nivel de desempeño en expresión oral en los estudiantes del nivel básico
al iniciar el proceso investigativo? En las aulas donde se enseña el idioma inglés se puede
observar que los estudiantes desarrollan cada vez menos la creatividad, originalidad e
indicadores de la expresión oral. Se ven limitados debido a que los docentes se enfocan
más en cumplir con la programación. En muchos casos, el estudiante solo desarrolla el
material didáctico, responde escasamente con una palabra (para él es suficiente) a algunas
de las preguntas que propone el docente. En intervenciones con sus compañeros, utilizan
su idioma nativo, si es que el profesor no monitorea, y se limitan solo a repetir lo que el
texto muestra como ejemplo. Es decir, no desarrollan la entonación, fluidez, pronunciación
ni dicción y su producción es limitada y pobre.
La insuficiencia del uso oral del inglés en clase, la escasa fluidez y deficiente
entonación en el trabajo realizado con estudiantes del nivel básico (A-1 / A-2) es una de las
situaciones preocupantes en el Instituto de Inglés. Especialmente porque lo importante que
es la interacción entre individuos que aprenden una lengua extranjera, quienes necesitan
motivarse y participar activamente en clase. Surgen entonces muchas preguntas: ¿Cómo se
dice esto en inglés? ¿Cómo se dice lo otro? Y dar respuestas asociadas a aprendizajes
memorísticos no es la solución, pues esta forma de aprendizaje no es la mejor manera de
estudiar el idioma.
¿Cuáles son los problemas en muchas aulas de clase? Los alumnos recuerdan lo que
les han explicado quizás durante la clase, pero si no hay en su mente la expresión asociada
a una situación real, les cuesta improvisar respuestas inmediatas. Deben rebuscar entre una
gama de palabras en su memoria, donde las cosas están todavía más confusas. Por eso, más
que memorizar, es necesario visualizar e interpretar situaciones. ¿Y qué se puede hacer
para evitar dichos problemas? Ese es el reto de los docentes. Por ejemplo, se puede elegir
estrategias como el role playing, que comprometan la intervención de los estudiantes, con
situaciones en las que les surja la necesidad de usar lo aprendido. El teatro es precisamente
una actividad y estrategia dinámica, muy útil en la enseñanza y aprendizaje del inglés.
Ayuda a saber cuándo y cómo utilizar determinadas expresiones en inglés.
Téngase en cuenta que los estudiantes están acostumbrados al "inglés del aula”, al
vocabulario mostrado en el libro de inglés, donde se utilizan las mismas frases y
expresiones estándar. No hay situaciones nuevas y desafiantes y debido a esto les cuesta
aprender un vocabulario nuevo.
¿Por qué los estudiantes de inglés pasan de un ciclo a otro y no logran obtener
fluidez? Tal vez porque a veces las clases están muy saturadas de estudiantes y los
profesores no siempre tienen suficiente tiempo para trabajar la conversación en inglés y
plantearles situaciones reales, en las que deban mantener una conversación fluida, en la
cual cada estudiante tenga que improvisar con el inglés que sabe para hablar de un tema.
Pagar mes tras mes por las clases de inglés y permanecer una gran cantidad de horas
en aula no garantiza el aprendizaje del idioma, aunque uno sienta que sabe más y que ha
16
Se trata de lograr que los estudiantes usen en forma práctica y real el idioma,
empleando las frases aprendidas en conversaciones reales. En ese proceso cuenta mucho el
deseo de aprender de los estudiantes, quienes deben practicar y ejercitarse constantemente
en el uso del idioma. Claro que esto depende mucho también de los profesores y de las
estrategias que usan para que los estudiantes alcancen los objetivos de aprendizaje. Los
docentes deben llevar a clase material extra con contenido interesante que mantengan el
interés del estudiante en la clase. Igualmente, deben recordarles que son ellos quienes
quieren y necesitan aprender inglés.
Habría que preguntarse: ¿Cuál es el impacto del uso del teatro en el desarrollo de la
expresión oral? Y quizá una respuesta inmediata sea: estimular la pronunciación correcta
con justa entonación. El teatro permite que los estudiantes aprendan a oír, intervengan
cuando les corresponda e intercambien opiniones. Es una estrategia adaptable a cualquier
edad, que eleva la autoconfianza y autoestima en los estudiantes. La interacción en el
escenario teatral favorece también la adquisición de un vocabulario contextualizado, lo que
favorece el aprendizaje significativo del idioma inglés. Por consiguiente, el teatro puede
concebirse como una auténtica herramienta de comunicación, en especial en tiempos de
globalización en los que la lengua de Shakespeare se ha convertido en la lengua del
mundo.
El proceso del dominio oral del inglés comprende un intercambio social que
comienza por la acción necesaria del profesor, manifiesta en distintas de enseñanza y
aprendizaje que preparen al estudiante en el dominio de la lengua extranjera. Precisamente
el enfoque comunicativo es un método de enseñanza de lenguas que exige la interacción
social como modo de aprendizaje. Sin embargo, no siempre ha tenido en cuenta las
diferencias psicológicas de cada individuo a la hora de organizar y diseñar las actividades.
Se ha dado por supuesto que todo el mundo debió adaptarse a este modelo de enseñanza
(Sánchez y Brito, 2015). Por lo tanto, el desarrollo de la habilidad oral no es tarea fácil
para estudiantes de inglés. Exige que los docentes expongan a sus estudiantes desde el
20
inicio a interactuar con distintas estrategias que motiven la adquisición del dominio de la
lengua (vocabulario y gramática), lo que es un importante reto para el docente.
Con base en lo anterior, se puede decir que esta investigación está justificada porque
teóricamente explora los fundamentos teóricos del teatro como herramienta para mejorar el
aprendizaje del inglés; metodológicamente, ensayó un plan de trabajo que ofrece como
antecedente para que otros profesionales profundicen en la experiencia explorando nuevas
posibilidades para solucionar el problema abordado en este trabajo u otros conexos. En lo
práctico, se muestra cómo el programa usando el teatro favorece el aprendizaje del inglés y
contribuye al logro de mejores aprendizajes en quienes se propusieron dominar una lengua
extranjera.
Es necesario destacar la idea de que los docentes que enseñan inglés deben mejorar
el uso oral de este en clase, pero preocupándose porque los estudiantes se expresen de
manera espontánea y con fluidez. Esto no se podrá lograr sin la motivación constante del
docente, que debe procurar en todo momento que los estudiantes hablen con adecuada
entonación, acompañen sus palabras con gestos y haciéndose comprender.
En lo temporal, el tiempo de clase con los estudiantes fue una dificultad. Debido a la
cantidad de alumnos, las representaciones duraban de 8 a 10 minutos como máximo, luego
de que ellos realizaran el guion. Además, el proyecto se desarrolló dentro del horario de
clases. Por limitaciones de tiempo, los contenidos de las unidades se trabajaron con el
21
método “blended learning”, en cada sesión, siguiendo el sílabo del curso y mediante la
plataforma de la institución.
Otra limitación fue la falta de interés en uno que otro estudiante, debido a la timidez
o miedo surgido en el proceso de aprendizaje de una nueva lengua. Esto pudo generar
algún bloqueo en el estudiante, por los diferentes comportamientos, el aspecto fonético del
habla, los hábitos gestuales e interjecciones diferentes al de su lengua materna. Para
vencer esta limitación, se les motivó haciéndoles comprender la importancia de
comunicarse en una lengua diferente a la suya y los beneficios que les traerá procesar
información usándola. Se insistió para que entiendan que el inglés es un medio para
comunicarse con cualquier ciudadano de cualquier parte del mundo.
1.7. Delimitaciones
1.7.1. Temática
Esta investigación observó y evaluó el desempeño oral de los estudiantes que aprenden una
segunda lengua, mediante la aplicación de la técnica del teatro. El diseño de campo
posibilitó albergar datos de suma importancia de la realidad que se suscita dentro del aula
de inglés en un nivel básico, teniendo como modalidad este proyecto socio-educativo el
cual permitió determinar las causas de falta de motivación, hábitos de conducta y los
objetivos de los estudiantes respecto a su futuro lo que nos lleva al campo de la
psicopedagogía.
1.7.2. Temporal
1.7.3. Espacial
Capítulo II
Marco Teórico
En el aula de clase el docente usa la dramatización por las ventajas que aporta a los estudiantes
en cuanto a la espontaneidad e improvisación ya que estas actividades van acrecentando la
confianza en sí mismos.
Mediante el uso de técnicas dramáticas en el aula, el estudiante desarrolla las destrezas básicas
que son leer, escribir, escuchar, hablar; por lo tanto, puede comunicarse y expresar de manera
eficiente sus ideas, pensamientos o sentimientos.
Los beneficios que los estudiantes desarrollan con la dramatización son la participación,
improvisación, motivación y creatividad por lo que ahora aprender un idioma resulta divertido
mediante trabajos grupales y actividades lúdicas.
24
Lo primero a tener en cuenta al momento de implementar los sketches dentro del aula es
determinar el nivel del desarrollo inicial de la expresión oral en inglés del grupo.
Se determinó que los sketches atendían el propósito de la investigación, pues los estudiantes
disminuyeron su temor al hablar en inglés, se corrigieron errores en la pronunciación e
involucraron nuevas palabras a su léxico. Así pues, los estudiantes lograron comunicarse en
inglés de manera más clara y coherente con sus interlocutores.
descriptivo, con trabajo de campo, recolectó datos de vital importancia para el proyecto
socio- educativo que ayudó a determinar las causas del rendimiento. Se trabajó en una
muestra de 154 estudiantes de segundo año, de ambos sexos, entre 15 y 17 años. Recogió
los datos mediante la lista de cotejo y la guía de observación del desempeño individual y
grupal:
Guner & Guner (2012) aplicaron tres obras diferentes “Canela, Teatro es un Festival
y Mi casa la Estantería de libros” como muestras bajo el concepto de: “Teatro Auténtico”
adoptándose en estudiantes de 7 a 11 años del nivel primario de una escuela privada en
Estambul, Turquía en el periodo 2012. Se propusieron como objetivo “permitir a los
estudiantes expresarse mejor, comunicarse y cooperar, compartir asumir la responsabilidad
y ganar capacidad de trabajo […]” (p. 328). Trabajaron en una población de 120
estudiantes en números de niños y niñas aproximadamente igual siendo esta misma
cantidad la muestra.
En el teatro escolar el elemento principal es el actor/actriz, siendo todos los otros elementos:
escena, cortinas, escenario, maquillaje, vestuario, autor, apuntador, director, luz y música,
elementos laterales. Toda atención debe centrarse en los estudiantes, debe centrarse en el
proceso. (p.332)
Granda (2017) experimentó la “Aplicación del programa Speak Out para la mejora de la
expresión oral de estudiantes de inglés del Centro de Idiomas de la Universidad Agraria”
en el año 2017. Se propuso como objetivo “Determinar el efecto de la aplicación del
programa Speak Out en la expresión oral de estudiantes de inglés […]” (p. 31). Esta
investigación es cuantitativa, de alcance descriptivo, diseño cuasi-experimental. Se trabajó
en una población de 125 estudiantes de ambos sexos y una muestra de 50 individuos del
nivel básico del idioma inglés. La recolección de datos se hizo mediante una rúbrica de 20
ítems para la medición de la expresión oral. Concluye que:
comprensión y expresión oral y escrita en una lengua. La rúbrica fue adaptada por León,
según el nivel de conocimientos del idioma inglés de los estudiantes. Concluye que:
Se determina que el nivel de la expresión oral de los estudiantes del 3er.Año de secundaria del
I.E. “Javier Heraud” de Trujillo, 2014 era deficiente dado a que se obtuvo un mal rendimiento
en la aplicación del pre-test.
Se confirma que la comunicación verbal de las alumnas, acompañado de los gestos, ademanes
propios de la dramatización facilita la expresión y comprensión del mensaje. (p.55)
objetivo fue “determinar la diferencia que existe entre el grupo de control y el grupo
experimental en el post test, luego de aplicar el taller EAPRAIFE de los estilos de
aprendizaje en el rendimiento académico del idioma inglés […]” (p. 19). Esta es una
investigación con diseño cuasi-experimental, es bivariada. Se trabajó en una población de
200 estudiantes siendo la muestra la misma cantidad, dividida en grupo de control y grupo
experimental recogiendo los datos a través de un check list llamado “Recolección de
datos”. Concluye que:
Existe diferencia significativa entre el grupo de control y el grupo experimental en el post test,
luego de aplicar el taller EAPRAIFE de los estilos de aprendizaje en el rendimiento académico
del idioma inglés de los estudiantes.
Se rechaza la hipótesis nula y se tiene que: Existe diferencia significativa entre el grupo de
control y el grupo experimental en el post test, luego de aplicar el taller EAPRAIFE en la
dimensión del estilo de aprendizaje visual del inglés en los estudiantes.
Existe diferencia significativa entre el grupo de control y el grupo experimental en el post test,
luego de aplicar el taller EAPRAIFE en la dimensión del estilo de aprendizaje auditivo del
inglés en los estudiantes.
Existe diferencia significativa entre el grupo de control y el grupo experimental en el post test,
luego de aplicar el taller EAPRAIFE en la dimensión del estilo de aprendizaje kinestésico del
inglés en los estudiantes.
Existe diferencia significativa entre el grupo de control y el grupo experimental en el post test,
luego de aplicar el taller EAPRAIFE en la dimensión del estilo de aprendizaje activo del inglés
en los estudiantes.
Existe diferencia significativa entre el grupo de control y el grupo experimental en el post test,
luego de aplicar el taller EAPRAIFE en la dimensión del estilo de aprendizaje reflexivo del
inglés en los estudiantes.
Existe diferencia significativa entre el grupo de control y el grupo experimental en el post test,
luego de aplicar el taller EAPRAIFE en la dimensión del estilo de aprendizaje teórico del
inglés en los estudiantes.
Existe diferencia significativa entre el grupo de control y el grupo experimental en el post test,
luego de aplicar el taller EAPRAIFE en la dimensión del estilo de aprendizaje pragmático del
inglés en los estudiantes. (p. 200)
29
Esta investigación revisa la didáctica aplicada con la técnica del teatro, como técnica,
dentro del aula, y como esta permite a los estudiantes desarrollar su expresión oral e
interactuar con sus pares de forma fluida y expresándose sin temor escénico. Las
competencias que se buscó desarrollar en la enseñanza del idioma inglés son: comprensión
auditiva y lectora, expresión escrita y oral y la comunicación efectiva. Esto comprende el
objetivo final del desarrollo de la expresión oral y de la escritura, algo muy complicado de
conseguir para los estudiantes, puesto que al momento de producir mensajes cuenta con
poco tiempo para elaborarlo.
debido a que se fomentó la curiosidad, pero sobre todo el interés mediante las diferentes
actividades que realiza el protagonista y que se sostiene en la motivación por aprender.
trae consigo beneficios que se pueden clasificar en: afán por lograr un buen desempeño,
relaciones positivas y salud mental.
Los beneficios del trabajo cooperativo para el aprendizaje no son automáticos, por lo
que la preparación de una situación de aprendizaje cooperativo, supone mucho más que
organizar solo grupos e indicarles que deben trabajar juntos y así ayudarse.
Todas estas teorías del aprendizaje afectaron definitivamente el quehacer del proceso
pedagógico en la metodología, en las tecnologías y más aún, en la relevancia cambiante
entre profesores y estudiantes. Cada una de estas teorías, contribuye con la enseñanza, pero
se destaca que en la mayoría de veces van de la mano varias de ellas para conseguir los
objetivos propuestos en el curso.
Según esta teoría, las investigaciones sobre el trabajo con grupos pequeños en la
enseñanza de un idioma extranjero facilita hallazgos similares. La idea es el trabajo en
conjunto desarrollado de manera paralela para llegar a determinados objetivos. Lo que
buscan los protagonistas es beneficiarse ellos y su equipo con un solo propósito académico.
En el aprendizaje de un idioma, lo más importante es la interacción social que puede darse
mediante el aprendizaje cooperativo; por tanto, es aconsejable que el profesor utilice éste
33
método para disponer de dos condiciones que estimulen el logro del objetivo (Johnson,
Johnson 2014).
Ferreiro & Calderón (2001) consideran que el educador debe pensar en utilizar diversos
principios básicos en el trabajo con el aprendizaje cooperativo.
a) Los estudiantes son aprendices, los profesores son educadores.
b) Todo estudiante está en la capacidad de comprender, aprender y desarrollar
liderazgo.
c) Conformación de equipos de ambos sexos, clases de habilidades y capacidad física.
d) Estos equipos de estudiantes llegan a ser más autónomos, a resolver sus problemas
sin la ayuda del profesor.
e) El nexo de los estudiantes con sus compañeros, coordinando todas sus actividades
para llevar a cabo una tarea, sin ellos no lograrán sus objetivos; cada miembro de
este equipo es consciente de que el trabajo de cada uno de ellos conlleva al beneficio
de todos.
f) La interacción verbal entre los compañeros de equipo otorga un abanico de
actividades cognitivas y dinámicas interpersonales.
g) Progreso personal y grupal requiere de una evaluación con la finalidad de distinguir
si alguno de ellos necesita ayuda para ejecutar las actividades propuesta y verificar
que todos ellos trabajen.
h) Motivar a los estudiantes a desarrollar sus habilidades sociales para una colaboración
efectiva, promover la tolerancia, inculcar la honestidad y equidad, generar justicia en
la conexión con los demás.
i) En equipos cooperativos se requiere que dentro de estos conversen, reflexionen y
debatan en todo instante para así lograr los objetivos trazados, entonces ésta práctica
de relacionarse interpersonal y laboralmente se convierte efectiva.
Dramatización. Cuando se utiliza la técnica del teatro todos los estudiantes son
protagonistas y autores, todas las ideas son valoradas, flexibles y elásticas. En clase, el
teatro no es un fin, pero si un medio y no está planeado para convertirse en un estreno
sensacional. Su objetivo es la dramatización como estrategia educativa, motivadora y
lúdica, desde un enfoque multidisciplinario. No está propuesto solo por características
singulares como lenguaje corporal, memoria, imaginación o sensibilidad artística, sino es
un eje modelador de diversas actividades de la vida dentro y fuera del aula, así como tratar
diversas áreas de trabajo, a veces difíciles de hacer o accesibles y otras adorables.
Los grupos deben entender que no se trata de imponer puntos de vista, sino de
persuadir y argumentar razonablemente el que se defiende.
El ser humano está en busca de cosas nuevas, en movimiento alrededor del mundo
para encontrar soluciones a los problemas suscitados a lo largo de su existencia, así halla
mecanismos facilitadores para los cuales se pone el reto de rebasarlos. Sin embargo, el
mundo artístico no trata de resolver problemas, muestra la percepción de un universo
mediante expresiones, movimientos y sonidos Loaiza (2008, p. 123). Parte del espíritu
humano lo forma el arte y, por intermedio de éste, trasmite la visión del mundo desde una
percepción particular del mundo culturalmente construido.
Domínguez (2010) sugiere que el propio docente puede acompañar a los grupos
actuando como unos personajes más o narrador de alguna de las dramatizaciones. Así,
aparte de crear un clima de trabajo agradable, puede brindar recomendaciones oportunas,
asignar roles de última hora o resolver cualquier inconveniente.
Oralidad
Chomsky (1992) en su teoría de gramática generativa afirma que el ser humano nace
con el lenguaje. Por tanto, también desarrolla la capacidad innata de comprender y
construir mensajes, necesaria para generar el conocimiento y para comunicarse.
La comunicación
En el proceso comunicativo se emite señales, sonidos, gestos, señas, etc. que dan a conocer
mensajes. La comunicación humana constituye un acto propio de la actividad psíquica, que
37
Objetos integrados. Se utilizan con una intención determinada del emisor. Por
ejemplo cuando se está en el salón de clases: carpeta, pizarra o plumones.
Objetos incidentales. Pueden inquietar a los receptores al no ser parte del programa
ni habiendo la pretensión de utilizarlos o ejercer con ellos alguna influencia. Por ejemplo,
ordenador, proyector, ventilador.
A veces, algunas tareas causan desaliento, cansan e irritan, y otras producen energía en el
sujeto. Mehrabian (2017) se suma a nuestras interrogantes y señala algo muy importante y
que se define así:
38
La expresión vocal
Pérez (2004) converge con Domínguez (2010) en que el juego de roles y las técnicas
dramáticas edifican ideas y ayudan en la expresión oral y gestual. Los estudiantes perciben
39
Ordenamiento interno (El poder transmitir sus pensamientos con toda libertad).
Como resultado de un habla un tanto absurda a causa de un desorden por no atender a la
gramática y cuidar la concordancia en la conversación (Comitre & Valverde, 1996, 171-
172).
Fonseca (2005, p. 44) considera los siguientes aspectos en el plano verbal para la
evaluación de las habilidades lingüísticas y comunicativas del estudiante:
juego su voz, la postura corporal y la mirada. Por eso que quien conoce y maneja bien su
lenguaje corporal lleva ventaja en el proceso de la comunicación.
Tono y timbre: Un buen tono y ritmo torna más interesantes y significativas las
palabras. Se capta la atención del receptor. De otro modo, con voz chillona, sin tonos altos
y bajos y tartamudeos, se perderá la atención de quienes escuchan el mensaje.
Sandoval (2007) señala que la interrelación con otros permite al sujeto utilizar
destrezas lingüísticas variadas que le ayudan en la producción de discursos en los que pone
en juego distintas habilidades: dominar la pronunciación, léxico y gramática de la lengua.
Según Ramírez (2002), la expresión oral es más que decodificar un mensaje. Supone
el dominio de diferentes habilidades comunicativas para relacionarse, interpretar,
argumentar y reconocer cuando es pertinente hablar o no.
Beltrán (2005, p. 32) sostiene que los pueblos deben ser sujetos comprometidos con
su transformación, ya que la comunicación no es siempre sinónimo de persuasión, sino un
mecanismo de dialogo horizontal y para el intercambio participativo. Más que forjar
42
ahí que el teatro tenga su particular práctica y teoría, en función del nexo entre actor y
espectador.
2.2.2. El teatro
El teatro es considerado como una disciplina artística que tiene por finalidad cimentar
creaciones escénicas mediante diferentes situaciones, entornos, dificultades, actitudes y
roles. Vieites (2005) afirma que el actor hace “un simple ejercicio de composición
escénica, de construcción de personaje, de exploración de oralidad, de dirección de actores
o indagación motriz, implica partir de supuestos, un juego permanente de acción que debe
ser tamizado por la reflexión y el análisis” (p. 25).
El teatro nació en Grecia, con un Sacerdote que hablaba a los habitantes del lugar al
aire libre, sobre los dioses, a medida que aparecían en escena personajes que desarrollaban
una variedad de diálogos ante un público (ciudadanos) que aparecía en el anfiteatro para
disfrutar del espectáculo.
Mientras que Fuegel y Montoliu (2000,) señalan que se debe transmitir información.
No basta memorizar cualquier papel a representar, sino que se deben aplicar ciertas
técnicas dramáticas para garantizar un mensaje interesante al espectador.
Vieites (2015) explora la vinculación entre teatro y escuela y señala que se inicia en los
primeros años del siglo XX, cuando se relaciona con la renovación didáctica y
metodológica en las áreas de lengua, historia y literatura. Ya en 1914, Caldwell Cook
propuso en Inglaterra la dramatización como método de aprendizaje lingüístico. Su teoría
se basó en la utilización del teatro como método lúdico y educativo. Durante los años
treinta, en Gran Bretaña y EEUU, compañías de teatro recorren los salones de actos de las
escuelas. Esta corriente es conocida como TIE (Theatre in Education Programmes) y tenía
como objetivo introducir las técnicas del teatro en el aula. Estas actividades conquistaron
un lugar desde la educación primaria hasta la universidad.
Vieites (2015) reseña la forma en que el teatro se incorpora al aula llegando a ser
parte del desarrollo humano. Explica que después de la II Guerra Mundial se produjeron
experiencias relevantes para la incorporación del teatro en la educación, en Francia. En
Italia se realizaron grandes esfuerzos para la dinamización teatral en la escuela durante los
años setenta, lográndose experiencias muy interesantes. Portugal ha conseguido avances
importantes integrando la expresión dramática en las escuelas del magisterio, realizándose
congresos y encuentros internacionales. En 1992, en Oporto se constituyó IDEA
(Asociación Internacional Drama/Teatro y Educación) para promover y apoyar el cultivo
del drama y el teatro como parte de una educación humana completa.
El despliegue de una obra teatral involucra varios elementos: escenografía, actores, relato,
diálogos o parlamentos, utilería la dirección teatral (Troc, 2005).
45
Ambientes lúdicos. Son creados por los actores mediante su desplazamiento y los
actos que presentan. En el juego de roles se inicia con la descripción de los movimientos,
gestos, posición de los participantes.
Guion. Texto que contiene los parlamentos y acotaciones para los personajes. Sirve
de guía a los participantes en la historia. En el aula, el docente propone la situación y los
estudiantes elaboran el guion.
Dirección. Es parte primordial de toda obra. Orienta a las personas que interpretan a
los personajes en una obra.
46
El acto de enseñar supone ayudar a una o más personas a desarrollar sus capacidades para
que sea competente en algo. Supone una relación humana de ayuda y reflexión y por eso
quienes enseñan están obligados a promover el interés y despertar en el estudiante la
necesidad de aprender. En el proceso se desarrollan variadas actividades orientadas al
objetivo de aprendizaje (Motos, 2000). Un rasgo esencial de la educación, afín al teatro es
que se ayuda a los individuos a interactuar con los demás. Así, el teatro sirve para:
Sensibilizar al sujeto ante problemas relacionados con él.
Alcanzar valores sociales, interesarse por el entorno social y participar activamente
en el progreso de su comunidad.
Desarrollar destrezas necesarias en la solución de problemas.
Comprender la presencia de la humanidad en el entorno global, entender el nivel de
responsabilidad que le corresponde y asumir un rol crítico frente a los
acontecimientos.
Expresión dramática
Permite crear en el aula una situación real de comunicación usando la lengua oral y
recurriendo a técnicas lúdicas. Se trata de un lenguaje total que usa el juego para dar a
conocer contenidos en forma menos consciente y más expresiva. En las actividades
dramáticas se superponen el “saber”, el “saber hacer” y el “saber ser”. Se demuestra que la
expresión dramática ayuda a la expresión apropiada de los pensamientos, sin temor a la
imperfección lingüística que, después de todo, es más que el simple silencio.
Los valores son los principios, normas y actitudes que ayudan a conducirse mejor a las
personas, según parámetros de los correcto e incorrecto. Sirven para discriminar lo bueno
de lo malo. Involucran sentimientos diversos: estima, empatía, bondad.
Alternativa Educativa (2008) resalta que, aun cuando el teatro en la escuela no tiene por
finalidad la formación actoral:
Según Aznar (2006), mediante el teatro los estudiantes comparten un espacio de juego
simbólico, con reglas que intervienen como parte de un hecho educativo y las aceptan
durante el tiempo de la representación. Cada integrante aporta sus experiencias,
conocimientos, fantasías y temores; busca respuestas, comparte sus vivencias en la
experiencia grupal y también se enfrenta a frustraciones y miedos. Por eso, lo más
importante es escucharlos y mirarlos. Como dice Laferriere (1999) que “el teatro y la
pedagogía de la expresión son herramientas educativas básicas para la intervención en el
campo de la formación; y para las personas en dificultad de inserción social suponen de
encontrar salidas para formar parte de la sociedad” (p. 13).
La memoria y el teatro
Imaginación y creatividad
Señala también que esas formas nuevas se utilizan de manera diferente. Muchos
autores definen a la creatividad como la facultad humana de generar valiosas y diversas
49
ideas, peculiaridad propia de todas las personas y que se desarrolla con la práctica.
Cuando se repite una situación, la creatividad de cada persona se activa y una misma
escena no será realizada del mismo modo por dos personas distintas.
El teatro es la vivencia creativa de distintos roles asociados a la identidad del sujeto. Son
indicadores que determinan la creatividad: la originalidad, la fluidez, la flexibilidad, la
tolerancia, la sensibilidad a los problemas y, sobre todo, la comunicación. Todos ellos
están presentes en el teatro (Motos, 2006).
Según el interés en el uso del teatro para el desarrollo de habilidades, este es visto
como:
Asignatura: en la educación en valores
Herramienta didáctica: para desarrollar interacciones
Espectáculo: cuando se usa el lenguaje teatral y una nueva y es visto como una
entretenida forma de comunicación.
Educar es a un ser humano alejado del goce y utilización del arte es formar solo un niño “a
medias” y no estamos colaborando a desarrollar todas las potencialidades que este niño posee y
a la vez coartamos su crecimiento integral. (p. 10).
Tabla 1
Destrezas de la creatividad dramática
Expresión Oral Utilización de la voz con ritmo, intensidad y fluidez, entendible
en la interpretación. Memoria y dramatización.
Evidenciar amplitud de registro en el uso de la voz,
flexibilidad
Expresión corporal Presentar flexibilidad en el movimiento, postura y gestos.
Emplear contacto visual, expresión facial, postura en la
interpretación.
Dominio del espacio Posicionamiento personal y Ritmo.
Improvisación Reaccionar en forma espontánea ante la presencia de
estímulos verbal y no verbal inesperados.
Ocasionar emoción en el espectador.
Utilización del contraste y la sorpresa.
Fuente: Motos (2006).
Actuación. Es un accionar en el que las personas, hechos u objetos dejan de ser ellos para
convertirse en alguien más a quienes se les representa. El actor pone en juego su
inteligencia, su ser y su sensibilidad al transmitir algo al espectador. Para Brook (1994),
actuar es representar una hipotética situación de relaciones humanas, mostrando una
posible forma del desarrollo de esta.
Expresión dramática. Es hacer algo con todo nuestro cuerpo. Mediante un juego de roles
se propone llegar a los contenidos de forma más expresiva que consciente. Así los
estudiantes de inglés son guiados a expresarse apropiadamente sin miedo a la imperfección
de la secuencia lingüística empleada.
Estrategia. Plan utilizado para realizar algo y arribar a un objetivo. Implica preparar y
elaborar en el teatro todo aquello indispensable antes de la presentación. Se trata de planear
las acciones a ejecutarse en cada etapa del proceso (Fonseca, 2005).
Interactuar. El deber ser del comunicador. Para constituir una interacción, se requiere
primero la intención de comunicarse y evaluar también los efectos que se provocará en el
receptor. El sujeto interactuante debe ser consciente de lo que dice.
Empatizar. Este es el comportamiento que puede ser, pues el actor puede situarse en el
lugar de otro e interactuar efectivamente. La empatía implica el talento de encarnar en uno
mismo el sentir de alguien más. La persona empática logra eficiencia en su interacción.
(Fonseca, 2005)
53
Contexto. Forma parte esencial de una representación tanto desde el proceso de la puesta
en escena como en la recepción del público. Depende del tiempo en que se crea el texto
(contexto de escritura) y el autor (contexto biográfico), que influyen en la puesta en escena.
54
Capítulo III
Metodología
Los resultados tienen un alcance explicativo, puesto que el propósito fue dar a conocer
cómo la implementación del teatro como estrategia didáctica beneficia el desarrollo de la
expresión oral en estudiantes de inglés de nivel básico. Se trabajó con estudiantes de este
nivel cuyas edades fluctúan de 17 a 20 años. Luego del diagnóstico, se ejercitó la expresión
oral de los estudiantes, aprovechando situaciones en las que hablan de forma espontánea,
en un ambiente estimulante.
Se adoptó un diseño cuasi-experimental, con pre test – post test y grupo de control. Se
trabajó con grupos intactos, elegidos intencionalmente de acuerdo con el acceso que la
investigadora tenía a la muestra de estudio. El modelo de este diseño se representa así:
GE 01 X 03
GC 02 - 04
Donde:
GE es el grupo experimental.
GC es el grupo de control.
01 y 03 son las mediciones pre test y post test al grupo experimental.
02 y 04 son las mediciones pre test y post test al grupo de control.
X es el tratamiento con la variable independiente
- es la ausencia de tratamiento
3.4. Variables
Teatro. Arte de presentar en un escenario una secuencia ordenada de escenas que narran
una historia con la finalidad de entretener y hacer reflexionar al espectador (Vieites, 2005;
Ortega y Sánchez, 2006; Reina, 2009).
Expresión oral. Competencia que implica comunicar información usando la lengua oral
con dominio de distintas habilidades comunicativas: pronunciación adecuada, claridad,
coherencia y persuasión (Campbell, 2006; Sandoval, 2007; Beltrán, 2005). En esta
investigación esta competencia se desarrolló usando el inglés como segunda lengua.
Tabla 2
Operacionalización de la variable teatro
Dimensión Indicador
Expresión verbal Expresión
Memoria
Dramatización
Expresión corporal Cualidades expresivas del movimiento
Expresión corporal
Dominio del espacio Posicionamiento personal (lateralidad)
Ritmo
Tabla 3
Operacionalización de la variable expresión oral
Dimensión Indicador Ítem Instrumento
Interacción Mirada 1y2
Postura de cuerpo 3, 4 y 5
Manejo del tiempo 6
Material de apoyo
7
Comprensión auditiva 8
Vocabulario 9
10, 11, 12, 13 Escala de
Contenido Dominio temático
14
estimación
Coherencia
15
Pronunciación
16
Forma Entonación 17
18
Dicción
Timbre y volumen de voz 19
Gramática 20
57
3.5.1. Población
El instituto de inglés ofrece niveles de estudio que van desde el básico hasta el
avanzado, en horarios de lunes a viernes de 4:30 – 6:00 p.m., sábados de 8:00 – 1:00 p.m. y
2:30 p.m. a 7:30 p.m.
3.5.2. Muestra
El trabajo se desarrolló en una muestra de 57 estudiantes del nivel 1 de inglés, de los cuales
16 proceden de Lima Sur, 23 de Lima Norte, 10 Lima Este y 8 Lima Oeste.
Tabla 4
Distribución de la muestra de estudio
Horario Grupo A (Control) Grupo B
No probabilística, Lun. a Vie. de 4:30 – 26 alumnos
intencional, formada 6:00 p.m. Hombres: 15
por 27 estudiantes de Mujeres: 11
inglés, del nivel Sábados de 8:00 a.m. a 27 alumnos
básico regular. 1:00 p.m. Hombres: 14
Mujeres: 13
La técnica utilizada es la observación. Esta es una técnica que tiene por finalidad observar
el comportamiento de uno o más sujetos en un ambiente o escenario natural y en una
situación controlada (Namakforoosh, 2014, p. 73). Puede hacerse con conocimiento del
sujeto o de forma discreta. En esta investigación se tuvo por finalidad conocer la expresión
oral de los estudiantes antes y después de la intervención con el programa usando el teatro
como estrategia didáctica.
Y fue en estas situaciones que se verificó cada uno de los indicadores de la escala.
Año: 2017
Estructura: Esta técnica está conformada por 20 ítems, para cada uno de los cuales
se ofrecen cinco opciones: Siempre, Casi siempre, A veces, Casi nunca, Nunca. A estas se
les da un valor numérico que se asigna después de la observación y con el cual se realizó el
procesamiento estadístico.
Calificación y puntuación: Oscila entre 0 y 4 puntos por cada ítem de una escala
valorativa, siendo el mayor puntaje sobre 80. Para obtener la nota vigesimal. Se divide el
puntaje resultante entre 4.
Se propuso una situación dramática que los estudiantes presentaron con absoluta libertad.
Esta sirvió para la evaluación de entrada que permitiría verificar el estado actual de la
expresión oral. Después se desarrolló cada una de las sesiones implementando el teatro
como estrategia para desarrollar la expresión oral. Luego de completar las sesiones de
aprendizaje, se procedió a programar una jornada de presentaciones teatrales en las cuales
los estudiantes pondrían en práctica lo trabajado en la fase de estímulo.
Cada integrante tenía el guion de la obra y debía aprenderlo hasta que se decidieran
los roles. Esto sirvió para que los estudiantes entendieran que se trataba de un trabajo en
equipo, en el que cualquiera podía ser sustituido ante una eventualidad. Luego, con la
finalidad de que cada uno se identifique con el papel, se les empezó a llamar por el nombre
del personaje que representarían.
El estudiante estuvo obligado a conocer todo el texto considerando que este estaba
en inglés; debían prestar atención a la gramática. Por ello debían descomponer una frase en
sílabas, jugar con verbos, adjetivos y distintos ejercicios según los contenidos trabajados en
clase. Se ejercitó la redacción dando libertad para la imaginación, de manera que el
producto final fuera la narración de una historia coherente, y perfectamente comprensible
para el auditorio.
Capítulo IV
Resultados y discusión
En el pre test se encontró que los dos grupos (de control y experimental) guardaban
similitud en cuanto a las distribuciones por niveles de expresión oral. Pocos estudiantes
(3,8% en el grupo de control) o ninguno (0% en el grupo experimental) se hallaban en los
niveles más altos (logro destacado y logro previsto).
En cambio, en los niveles inferiores (en proceso y en inicio) hubo mayor cantidad: en
inicio, en el grupo de control estaba el poco menos de las dos terceras partes y en el grupo
experimental las dos terceras partes; en proceso: en el grupo de control el casi un tercio de
estudiantes y en grupo experimental un tercio del total de estudiantes
Sin embargo, en el post test la situación varió. El grupo experimental tuvo una
distribución más favorable que el grupo de control: en proceso, casi dos quintas parte de
estudiantes del grupo de control y casi la mitad del grupo experimental. En logro previsto,
un poco más de la décima parte de estudiantes del grupo de control y casi la quinta parte
del grupo experimental. En logro destacado, el 7,4% del grupo experimental frente al 3,8%
del grupo de control.
En conclusión, las distribuciones por niveles de expresión oral dan cuenta de mejores
resultados en el grupo experimental, respecto del grupo de control. Estas diferencias
observadas a nivel descriptivo se comprobaron luego en el análisis inferencial (La tabla 5 y
la figura 1).
63
Tabla 5
Niveles de logro en la expresión oral, pre test y post test
Pretest Postest
De control Experimental De control Experimental
f % f % f % f %
Logro destacado 1 3,8% 0 0,0% 1 3,8% 2 7,4%
Figura 1. Niveles de expresión oral en inglés, en estudiantes que cursan el nivel básico, pre test y post test.
Fuente. Base de datos de la escala de estimación para evaluar la expresión oral en inglés, pre test y post test.
64
Hipótesis general
Contraste
Tabla 6
Resultado de la prueba de normalidad y el contraste de hipótesis para la diferencia pre
test y post testen la variable expresión oral
Fase Grupo N Rango promedio Suma de rangos U de Mann-Whitney
Pre test Experimental 27 25,59 691,000 U = 313,0
Fuente. Base de datos de la escala de estimación para evaluar la expresión oral en inglés, pre test y post test.
65
Decisión
Considerando que en el post test, la prueba U de Mann-Whitney dio p < 0,05, al 0,043 de
error se concluye que el teatro influye significativamente en el desarrollo de la expresión
oral en estudiantes de inglés de 17 a 20 años del nivel básico (A1-A2) de un Instituto de
Inglés de Lima Metropolitana.
Figura 2. Diagrama de caja y bigotes para la comparación de la expresión oral en inglés en los grupos de
control y experimental, pre test y post test.
Fuente. Base de datos de la escala de estimación para evaluar la expresión oral en inglés, pre test y post test.
66
Discusión
Para un estudiante de lengua extranjera, en este caso del inglés, la destreza de poder
comunicarse oralmente es quizá la más importante; a la vez la más exigente. Para ellos es
como empezar a hablar por primera vez. En ese proceso, aprender una sola palabra genera
dificultades para la distinción del sonido, la asociación con su significado, el
reconocimiento de la pronunciación, así como asignarla a una categoría semántica. La
mayoría de las veces, los profesores no comprenden la sorprendente complejidad en la
expresión oral y escrita que, sin embargo, es muy evidente en el estudiante, quien solo
podrá producir e interpretar algunas oraciones.
bastante motivadora y entretenida para los estudiantes; les permitió integrarse a grupos de
trabajo y desarrollar así su parte afectiva. También las diversas actividades realizadas en el
aula y plasmadas en las sesiones de aprendizaje consignadas en anexos se convierten en un
recurso útil y muy didáctico para todos los niveles.
Esta investigación tuvo como objetivo general determinar la influencia del teatro en el
desarrollo de la expresión oral en estudiantes de inglés de 17 a 20 años del nivel básico
(A1-A2) de un Instituto de Inglés de Lima Metropolitana.
En el post test, los porcentajes de alumnos del grupo experimental fueron mejores
que los del grupo de control: en proceso estuvo más de la mitad de estudiantes del grupo
experimental y casi un tercio del grupo de control. En logro previsto estuvo más de un
quinto del grupo experimental y menos de la décima parte del grupo de control. En logro
destacado 7,4% del grupo experimental frente al 3,8% del grupo de control.
Tabla 7
Niveles de logro en la dimensión interacción de la expresión oral, pre test y post test
Pretest Postest
De control Experimental De control Experimental
Nivel de logro f % f % f % f %
Logro destacado 1 3,8% 0 0,0% 1 3,8% 2 7,4%
Figura 3. Niveles de interacción en la expresión oral en inglés, en estudiantes que cursan el nivel básico, pre
test y post test.
Fuente. Base de datos de la escala de estimación para evaluar la expresión oral en inglés, pre test y post test.
Hipótesis específica 1
Contraste
Tabla 8
Resultado del contraste de hipótesis para la diferencia pre test y post test en la dimensión
interacción de la variable expresión oral
Fase Grupo N Rango promedio Suma de rangos U de Mann-Whitney
Pre test Experimental 27 26,09 704,500 U = 326,5
Fuente. Base de datos de la escala de estimación para evaluar la expresión oral en inglés, pre test y post test.
Decisión
Considerando que en el post test, la prueba U de Mann-Whitney dio p < 0,05, al 0,014 de
error se concluye que el teatro influye significativamente en la interacción de la expresión
oral en estudiantes de inglés de 17 a 20 años del nivel básico (A1-A2) de un Instituto de
Inglés de Lima Metropolitana
Figura 4. Diagrama de caja y bigotes para la comparación de la interacción en la expresión oral en inglés en
los grupos de control y experimental, pre test y post test.
Fuente. Base de datos de la escala de estimación para evaluar la expresión oral en inglés, pre test y post test.
Discusión
4.3. El uso del teatro en el desarrollo del contenido de la expresión oral en inglés
En el pre test del contenido de la expresión oral, la mayoría de estudiantes del grupo de
control como del grupo experimental se hallaban en inicio. En proceso, un poco más de la
quinta parte proceso del grupo de control y dos quintas partes del grupo experimental.
Tabla 9
Niveles de logro en la dimensión contenido de la expresión oral, pre test y post test
Pretest Postest
De control Experimental De control Experimental
Nivel de logro f % f % f % f %
Logro destacado 1 3,8% 0 0,0% 1 3,8% 5 18,5%
Figura 5. Niveles del contenido de la expresión oral en inglés, en estudiantes que cursan el nivel básico, pre
test y post test.
Fuente. Base de datos de la escala de estimación para evaluar la expresión oral en inglés, pre test y post test.
Hipótesis específica 2
Contraste
Tabla 10
Resultado del contraste de hipótesis para la diferencia pre test y post test en la dimensión
contenido de la variable expresión oral
Fase Grupo N Rango promedio Suma de rangos U de Mann-Whitney
Pre test Experimental 27 25,11 678,000 U = 300,0
Fuente. Base de datos de la escala de estimación para evaluar la expresión oral en inglés, pre test y post test.
Decisión
Considerando que en el post test, la prueba U de Mann-Whitney dio p > 0,05, al 0,08 de
error se concluye que el teatro no influye significativamente en el contenido de la
expresión oral en estudiantes de inglés de 17 a 20 años del nivel básico (A1-A2) de un
Instituto de Inglés de Lima Metropolitana.
Figura 6. Diagrama de caja y bigotes para la comparación del contenido de la expresión oral en inglés en los
grupos de control y experimental, pre test y post test.
Discusión
En el pre test de la forma en la expresión oral, más de dos tercios de estudiantes del grupo
experimental y más de la mitad del grupo de control estuvieron en inicio. En proceso, casi
dos quintas partes del grupo de control y una cuarta parte del grupo experimental. Ningún
estudiante del grupo experimental llegó al logro destacado.
En el post test de esta misma dimensión, en inicio estuvieron más de dos quintas
partes del grupo de control y menos de una quinta parte del grupo experimental. En
proceso estuvo más de la mitad de estudiantes del grupo experimental y casi dos quintas
partes del grupo de control. En logro previsto se encontraron casi una quinta parte de
estudiantes del grupo experimental frente a menos de una décima parte del grupo de
control. En logro destacado, los porcentajes de ambos grupos son bajos y muy similares.
Tabla 11
Niveles de logro en la dimensión forma de la expresión oral, pre test y post test
Pretest Postest
Control Experimental Control Experimental
Nivel de logro
f % f % f % f %
Logro destacado 1 3,8% 0 0,0% 2 7,7% 2 7,4%
Figura 7. Niveles de la forma de la expresión oral en inglés, en estudiantes que cursan el nivel básico, pre
test y post test.
Fuente. Base de datos de la escala de estimación para evaluar la expresión oral en inglés, pre test y post test.
Hipótesis específica 3
Contraste
En la tabla 16, observamos los resultados del test U de Mann-Whitney en dos momentos,
pre test y post test. Los muestran que los grupos de control y experimental presentaron
similitudes estadísticas respecto de la forma en la expresión oral, tanto en el pre test (p =
0,435 > 0,05) así como también en el post test (p = 0,055 > 0,05).
Tabla 12
Resultado del contraste de hipótesis para la diferencia pre test y post test en la dimensión
forma de la variable expresión oral
Fase Grupo N Rango promedio Suma de rangos U de Mann-Whitney
Pre test Experimental 27 25,39 685,500 U = 307,5
Fuente. Base de datos de la escala de estimación para evaluar la expresión oral en inglés, pre test y post test.
Decisión
Considerando que en el post test, la prueba U de Mann-Whitney dio p > 0,05, al 0,055 de
error se concluye que el teatro no influye significativamente en la forma de la expresión
oral en estudiantes de inglés de 17 a 20 años del nivel básico (A1-A2) de un Instituto de
Inglés de Lima Metropolitana.
Figura 8. Diagrama de caja y bigotes para la comparación de la forma de la expresión oral en inglés en los
grupos de control y experimental, pre test y post test.
Fuente. Base de datos de la escala de estimación para evaluar la expresión oral en inglés, pre test y post test.
Discusión
pueden hablar frente al público organizando sus ideas, expresándose con fluidez y una
mejor pronunciación.
Capítulo V
Conclusiones y recomendaciones
5.1. Conclusiones
Primera. Los resultados en el pre test indicaron que no había diferencias significativas
entre los grupos de control y experimental (p = 0.498); sin embargo, en el post test sí se
verificó diferencias estadísticamente significativas (p = 0.043). La expresión oral del grupo
experimental mejoró como consecuencia del uso del teatro como estrategia didáctica.
Segunda. El primero de los tres objetivos específicos fue determinar la influencia del
teatro en la interacción de la expresión oral de los estudiantes de inglés del nivel básico se
puede apreciar que el pre test mostró semejanza entre los grupos de control y experimental
en la interacción de la expresión oral (p = 0.014). En cambio, en el post test si hubo
resultados disímiles (p = 0.014) que favorecieron al grupo experimental.
Cuarta. El último objetivo específico fue determinar la influencia del teatro en la forma
de la expresión oral en estudiantes de inglés, ya que cuando las personas interactúan, se
expresan de manera que el receptor pueda comprender el mensaje. Esto requiere que el
hablante se exprese con buena dicción, pronunciación y tono. Los resultados del contraste
82
indicaron que tanto en el pre test como en el post test (p = 0.055), los grupos de control y
experimental tuvieron resultados similares.
5.2. Recomendaciones
Hay que evitar las palabras confusas o inapropiadas; sin embargo, debe ser relevante y
enriquecerse en forma progresiva para generar interés en el interlocutor.
Referencias
Alcedo, Yesser, & Chacon, C. (2011). El Enfoque lúdico como Estrategia Metodológica
para Promover el Aprendizaje del Inglés. Revista Multidisciplinaria del Consejo de
Investigación de la Universidad de Oriente. vol. 23, núm. 1, pp. 69-76. Recuperado
de: http://www.redalyc.org/pdf/4277/427739445011.pdf
Bañuelos, C. (2012). Un estudio sobre la producción oral del idioma inglés. Facultad de
Idiomas UABC. Tijuana, México. Consultado el 21/10/16. Recuperado de:
http://idiomas.ens.uabc.mx/plurilinkgua/docs/v4/1/Carolinaunestudio.pdf
Brook, P. (1994). El espacio vacío, Arte y Técnica del teatro. Barcelona: Península.
Comitre, N., Valverde, J. (1996). Drama y factor afectivo en la segunda lengua. Jornadas
de Teatro y Enseñanza de las Lenguas Extranjeras. Propuestas Metodológicas para la
Enseñanza de Lenguas Extranjeras: Texto dramático y representación teatral,
Universidad de Granada
Cuartero, C. (2014). El uso de las actividades lúdicas en la enseñanza del idioma inglés La
dramatización en la clase de inglés. (Tesis inédita, Escuela Universitaria de
Educación de Soria, Universidad de Valladolid).
Díaz, P. & Uribe, C. (2014). Aspectos de la Pedagogía Teatral que inciden en el desarrollo
de la expresión oral del idioma extranjero inglés. Facultad de Educación y
Humanidades. Universidad del Bio-Bio.
Ferreiro, R. & Calderón, M. (2001). El ABC del aprendizaje cooperativo. México: Trillas.
Fuegel, C., & Montoliu, M.R. (2000). Innovemos el aula: creatividad, grupo y
dramatización. Barcelona: Octaedro.
Granda, Y. (2017). Aplicación del programa Speak Out para la mejora de la expresión
oral de estudiantes de inglés del Centro de Idiomas de la Universidad Agraria.
86
H. Guner & H Guner (2012). Theatre for education. Procedia – Social and Behavorial
Sciences, 51, 328-332. Recuperado de: htpps//doi.org/10.1016/j.sbspro.2012.08.168
Laferiere, G. (1999). Pedagogía teatral: una herramienta para educar. En: Revista de
intervención socioeducativa, ISSN 1135-8629, Nº 13. Recuperado de:
http://www.raco.cat/index.php/EducacioSocial
León, G. (2013). Técnicas participativas para mejorar la expresión oral del idioma
inglés. (Tesis inédita). Universidad Privada Antenor Orrego: Trujillo. Recuperado
de: http://repositorio.upao.edu.pe/handle/upaorep/736
Piaget, J. (1954). Language and thought from the cognitive point of view. Penguin Books,
U. K.
Prieto, M. (2006). Las destrezas orales en la enseñanza del español L2-LE. XVII Congreso
Internacional de la Asociación del Español como lengua extranjera (ASELE).
Logroño 27-30 de septiembre.
Rico, E. (2009). El proyecto de aula una alternativa para el aprendizaje del inglés como
segunda lengua en el English Support Centre del Colombo Hebreo. (Tesis inédita,
Facultad de Comunicación y Lenguaje, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia).
Rogers, C.R. (1961). El proceso de convertirse en persona. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Wikan, G., Mølster, T., Faugli, B. & Hope, R. (2010). Digital multimodal text and their
role in project work: opportunities and dilemmas. Technology, Pedagogy and
Education, 19 (2). p. 225–235. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/rlsi/v12n2/v12n2a22.pdf
Anexo 1
Matriz de consistencia
El teatro en el desarrollo de la expresión oral en estudiantes de inglés de 17 a 20 años del nivel básico (A1-A2) de un Instituto de Inglés
de Lima Metropolitana
Alcance: Explicativo
¿Cómo influye el teatro en el desarrollo Determinar la influencia del teatro en el El uso del teatro influye en el Expresión verbal
de la expresión oral en estudiantes de desarrollo de la expresión oral en desarrollo de la expresión oral en Expresión corporal Diseño: Cuasi-experimental
inglés de 17 a 20 años del nivel básico estudiantes de inglés de 17 a 20 años estudiantes de inglés de 17 a 20 años Dominio escénico
(A1-A2) de un Instituto de Inglés de del nivel básico (A1-A2) del Instituto del nivel básico (A.1 - A .2) de un Población: 900 estudiantes del
Lima Metropolitana? de Inglés de una universidad privada. Instituto de Inglés de Lima nivel básico regular de un Institito
Metropolitana Variable 2. Expresión oral de Ingles de Lima Metropolitana
Problemas específicos Objetivos específicos
Hipótesis específicas Muestra: 53 estudiantes
Interacción
Grupo de control: 26
Cómo influye el teatro en la interacción Determinar la influencia del teatro en la Contenido Grupo experimental: 27
de la expresión oral en estudiantes de interacción de la expresión oral en El teatro influye significativamente en Forma
inglés de 17 a 20 años del nivel básico estudiantes de inglés de 17 a 20 años la interacción de la expresión oral en Técnicas e instrumentos
(A1-A2) de un Instituto de Inglés de del nivel básico (A1-A2) de un Instituto estudiantes de inglés de 17 a 20 años
Lima Metropolitana. de Inglés de Lima Metropolitana. del nivel básico (A1-A2) de un Instituto Técnica : Observación
de Inglés de Lima Metropolitana. Instrumento: escala de estimación
Cómo influye el teatro en el contenido Determinar la influencia del teatro en el
de la expresión oral en estudiantes de contenido de la expresión oral en El teatro influye significativamente en
inglés de 17 a 20 años del nivel básico estudiantes de inglés de 17 a 20 años el contenido de la expresión oral en
(A1-A2) de un Instituto de Inglés de del nivel básico (A1-A2) de un Instituto estudiantes de inglés de 17 a 20 años
Lima Metropolitana. de Inglés de Lima Metropolitana. del nivel básico (A1-A2) de un Instituto
de Inglés de Lima Metropolitana.
Cómo influye el teatro en la forma de la Determinar la influencia del teatro en la
expresión oral en estudiantes de inglés forma de la expresión oral en El teatro influye significativamente en
de 17 a 20 años del nivel básico (A1- estudiantes de inglés de 17 a 20 años la forma de la expresión oral en
A2) de un Instituto de Inglés de Lima del nivel básico (A1-A2) de un Instituto estudiantes de inglés de 17 a 20 años
Metropolitana. de Inglés de Lima Metropolitana. del nivel básico (A1-A2) de un Instituto
de Inglés de Lima Metropolitana.
92
Anexo 2
Instrumento
Anexo 3
Talla 2.1
Resumen de las calificaciones otorgadas por los especialistas
Especialista Calificación (%) Opinión
1 Mg. Anshela Vargas Vargas 100 Aplicable
2 Mg. Fernando Joel Rosario Quiroz 92 Aplicable
3 Mg. Ana Rosa Ríos Revoredo 94 Aplicable
Promedio 95,3 Aplicable
Fuente: Fichas de validación.
94
95
96
97
Anexo 4
2. Fundamentación
Entendemos que en la sociedad actual hay una necesidad cada vez mayor de poder
comunicarse en inglés. En ese sentido, ponemos énfasis en la enseñanza inicial de este
idioma como una herramienta que le permitirá al alumno comprender e interpretar
publicaciones que se encuentran en inglés, redactar de manera clara y comunicarse
efectivamente. Se espera que el alumno continúe su aprendizaje del idioma para
desenvolverse hábilmente en los diferentes escenarios laborales y de negocios.
3. Sumilla
Al final del curso, el alumno es capaz de comprender y utilizar expresiones de uso muy
frecuente, así como frases sencillas destinadas a satisfacer necesidades de tipo inmediato.
Pide y brinda información básica. Se relaciona de forma elemental siempre que su
interlocutor hable despacio y con claridad y esté dispuesto a cooperar.
98
6. Metodología
7. Sistema de evaluación
8. Fuentes de información
Lathan-Koenig, Christina; Oxenden, Clive and Boyle, Mike. American English File Starter
– Second Edition: Student Book and Workbook. Oxford University Press, 2013.
9. Cronograma de actividades
12 12 Vocabulario: Días, fechas, meses, Completas oraciones usando el verbo “tener” con
números cardinales y ordinales. todos los pronombres.
Gramática: Posesivo ‘s, adjetivos Escucha y en grupos completa acerca de las
posesivos, verbo “tener” cosas que tienen o no tienen. Sb.
Pág. 15
Identifican y practican con los números ordinales,
días de la semana, meses y fechas. Sb. Pág. 32, 33
Interactúa en grupos de 3 estudiantes y conversan
sobre sus personajes favoritos, realizan preguntas y
respuestas sobre la información que les gustaría
conocer, practican preguntando y respondiendo.
Ensaya en sus grupos, salen al frente, uno de ellos
dramatiza al personaje y los otros dos dramatizan a
entrevistadores de un canal de espectáculos de la
TV nacional, quienes conversaran,
Preguntaran, indagaran sobre la vida del famoso,
su familia, sus casas y sus películas o canciones.
Gramática: Presente simple con Completa el cuadro gramatical con los modales
todos los pronombres en correctos Can Can’t.
afirmativo, negativo y preguntas, Practica la forma correcta de la pronunciación de
adverbios de frecuencia y los modales.
modales can / can’t. Realiza una entrevista preguntando por las
habilidades que tienen.
Relaciona palabras con verbos en forma correcta.
Analiza un cuestionario y reconoce las palabras
con mayor estrés en las preguntas.
Practica con las preguntas del cuestionario.
Completa un cuadro gramatical enfocándose en el
uso correcto del verbo “go”. Sb. Pág. 44
Relaciona y practica con palabras acerca de
tecnología.
Practica expresiones sociales. Sb. Pág. 39, 45::
Wb. Pág. 23
(ejercicios 3, 4, 5)
Imagina que se encuentra en un futuro próximo. Se
orienta a cada grupo que improvise las situaciones
que pueden ocasionar los robots en el futuro y que
dramatice
Habilidades que poseen para ayudar al ser
humano.
SESIÓN 1
Logro de aprendizaje de la sesión: Al final de la sesión el alumno brinda y solicita información personal, así como también de la procedencia de personas.
Fase Descripción de actividad Tiempo Materiales/recursos
Inicio Los grupos formados en la clase anterior, se ubican en los espacios de acuerdo al número 10 minutos Pizarra
(Motivación) designado por el docente. Plumones
Los estudiantes disponen el mobiliario siguiendo las orientaciones. Texto del curso.
Ellos deciden en qué lugar imaginario se encontrarán para realizar la actividad.
Transformación Se orienta que cada grupo improvise las situaciones sociales, luego el docente utilizando la 15 minutos Figuras
dinámica “la fotografía” procura imágenes de los estudiantes en estas situaciones. Texto del curso.
Cada grupo realiza la dramatización propuesta entre ellos utilizando el vocabulario brindado en
el idioma inglés, siguiendo las pautas de entonación, admiración y recursos expresivos.
El docente monitorea y los asesora con información complementaria de ser el caso.
Práctica Responden en Papelógrafos pegados en la pared las siguientes preguntas: 15 minutos Papelografos
¿Qué personajes intervienen en los diálogos? Cuadernos
¿En qué lugar se están realizando los hechos? Lapiceros.
¿Qué preguntas realizan?
¿Qué pautas se deben seguir en la dramatización?
Los estudiantes en forma individual elaboran un pequeño guion de la dramatización realizada.
Cierre ¿Qué hacen para recordar todo lo trabajado durante la sesión? 5 minutos Pizarra
¿Que aprendieron? Plumones.
¿Cómo aprendieron?
¿Cómo se sienten?
107
SESIÓN 1
Logro de aprendizaje de la sesión: Al final de la sesión el alumno brinda y solicita información personal y utiliza frases comunes.
Datos generales
SESIÓN 1
Logro de aprendizaje de la sesión: Al final de la sesión el alumno puede realizar y brindar información sobre su entorno.
Práctica Después de ensayar en sus grupos, salen al frente, uno de ellos representa al personaje y los otros 25 minutos
dos son entrevistadores de un canal de espectáculos de la TV nacional, quienes conversaran, Papel
preguntaran, indagaran sobre la vida del famoso, su familia, sus casas y sus películas o canciones. Micrófono
Unidad 4 – Sesión 3
Datos generales
SESIÓN 1
Logro de aprendizaje de la sesión: Al final de la sesión el alumno brinda y solicita información personal, así como también de la procedencia de personas.
SESIÓN 1
Logro de aprendizaje de la sesión: Al final de la sesión el alumno se expresa sobre rutinas, gustos y realiza sugerencias haciendo uso del tiempo presente
simple.
Práctica Se les proporciona vocabulario variado de estos para describir situaciones, esto ayudará a los 25 minutos
estudiantes que tienen problemas con el idioma o con la organización de sus pensamientos Cuadernos
(monitoreo). Lapiceros.
Luego comparten sus ideas con el grupo.
Ensayan y representan a los vecinos en variadas historias que suelen ocurrir.
Cierre Se le pide a la clase que informen lo que aprendieron sobre los adjetivos. 5 minutos Pizarra
Se les pregunta los mejores adjetivos que pueden brindar para describir personas, mascotas, Plumones.
objetos.
112
Unidad 5 – Sesión 3
Datos generales
Nombre completo del docente: Luisa Viteri Alfaro
Nombre del Curso: inglés 1
Unidad de aprendizaje: Lover of change
Logro de aprendizaje de la unidad: Los estudiantes expresan sus gustos por comidas y bebidas, el deporte que practican y las personas en su
entorno brindando sugerencias.
SESIÓN 1
Logro de aprendizaje de la sesión: Al final de la sesión el alumno tomará iniciativas, brindará sugerencias a partir de un problema propuesto haciendo uso
del vocabulario pertinente.
Práctica En pares representan cada uno a un personaje donde ellos tendrán que poner obstáculos, superar 25 minutos
éstos con una buena disposición y brindar sugerencias para llegar a un buen acuerdo evitando caer
en tentaciones. Se espera el uso del vocabulario de la sesión: “Let’s” , “Why don’t we….”? para
tomar iniciativas.
Cierre ¿Cómo se organizaron? 5 minutos Pizarra
¿Cómo convencer de que tu opinión es la más adecuada? Plumones.
¿Qué dificultades encontraron?
113
SESIÓN 1
Logro de aprendizaje de la sesión: Al final de la sesión el alumno podrá conversar acerca de sus habilidades y de otros haciendo uso del modal “CAN”.
Práctica Cada grupo realiza la dramatización propuesta entre ellos utilizando el vocabulario brindado en el 25 minutos Figuras
idioma inglés, siguiendo las pautas de entonación, admiración y recursos expresivos. Cartón
El docente monitorea y los asesora con información complementaria de ser el caso. Texto del curso.
Unidad 6 – Sesión 3
Datos generales
Nombre completo del docente: Luisa Viteri Alfaro
Nombre del Curso: inglés 1
Unidad de aprendizaje: Work and play
Logro de aprendizaje de la unidad: Brindar información sobre la procedencia de personas y objetos reconocidos expresando a la vez sus
preferencias y opinión personal.
SESIÓN 1
Logro de aprendizaje de la sesión: Al final de la sesión el alumno brinda y solicita información personal así como también de la procedencia de personas.
Práctica Siguiendo en pares, realizan el menú del día en hoja de color, separan la comida de las bebidas y 15 minutos Papel de color
colocan los precios y las ofertas del día. Cuadernos
Escriben un dialogo entre un mesero poco paciente y un cliente indeciso. Lapiceros.
Imaginándose que se encuentran en un restaurante, representan este drama frente a los
compañeros utilizando el vocabulario “Can I have….?”, “I’d like…..?” ,“Would you like…….?”
Cierre ¿En qué otras ocasiones podemos aplicar lo aprendido hoy? 5 minutos Pizarra
¿Qué pasos hemos seguido? Plumones.
¿Qué tan importante es la entonación al momento de hablar?
¿Qué mejorarían de lo realizado)
115
Anexo 5
Base de datos
Taba 4.1
Base de datos del grupo de control, pre test – post test
Pre test Post test
Expresión Expresión
Interacción Contenido Forma Interacción Contenido Forma
Caso Oral Oral
1 17 14 9 40 22 17 10 49
2 16 19 10 45 18 19 10 47
3 12 12 5 29 14 12 5 31
4 23 20 11 54 23 20 11 54
5 18 18 10 46 23 18 10 51
6 20 18 11 49 21 18 11 50
7 11 9 4 24 13 11 4 28
8 16 19 9 44 19 19 9 47
9 14 10 5 29 16 11 5 32
10 20 21 10 51 20 21 10 51
11 14 10 5 29 18 17 14 49
12 20 21 10 51 30 23 13 66
13 27 17 9 53 27 17 9 53
14 31 27 15 73 31 27 15 73
15 18 15 7 40 18 15 7 40
16 16 11 6 33 18 12 6 36
17 24 21 11 56 25 22 11 58
18 9 7 4 20 13 13 7 33
19 9 7 4 20 13 8 5 26
20 24 22 13 59 25 23 13 61
21 13 11 5 29 17 12 5 34
22 9 7 4 20 15 10 4 29
23 13 9 4 26 15 10 4 29
24 18 18 8 44 24 18 9 51
25 16 12 7 35 17 16 7 40
26 9 10 7 26 18 15 8 41
Fuente: Base de datos de la administración de la escala de estimación.
116
Taba 4.2
Base de datos del grupo experimental, pre test – post test
Pre test Post test
Expresión Expresión
Interacción Contenido Forma Interacción Contenido Forma
Caso Oral Oral
1 11 10 4 25 19 16 10 45
2 16 10 7 33 20 18 9 47
3 21 19 9 49 26 19 10 55
4 12 9 5 26 21 14 8 43
5 23 18 8 49 24 19 11 54
6 14 14 8 36 22 16 10 48
7 16 7 6 29 20 16 8 44
8 23 18 12 53 25 23 12 60
9 11 8 5 24 22 14 8 44
10 13 12 6 31 19 15 10 44
11 13 8 4 25 24 16 10 50
12 21 20 11 52 21 20 11 52
13 6 5 2 13 33 29 15 77
14 21 20 8 49 23 20 12 55
15 7 6 4 17 13 11 4 28
16 21 19 9 49 35 26 13 74
17 17 16 9 42 27 18 11 56
18 14 14 8 36 21 17 9 47
19 18 17 7 42 19 17 7 43
20 12 13 5 30 27 24 11 62
21 19 18 8 45 26 19 10 55
22 12 10 5 27 12 14 9 35
23 16 17 9 42 28 25 12 65
24 19 17 9 45 21 18 9 48
25 19 17 9 45 25 24 14 63
26 18 18 8 44 29 23 12 64
27 11 9 6 26 20 17 9 46
Fuente: Base de datos de la administración de la escala de estimación.
117
Anexo 6
Galería fotográfica
Fotografía 1. Integrante de uno de los grupos improvisan una dramatización denominada “La Fotografía”. El
guion fue elaborado previamente con su grupo donde proponen los personajes que intervienen y el lugar de
los hechos. Se aplica el vocabulario y gramática aprendida en la sesión. La docente monitorea y asesora.
Fotografía 2: Luego de organizarse en grupos y crear su guion, los estudiantes dramatizan el encuentro de 3
individuos en una cafetería, donde se conocen y luego forman parte de varios sucesos. Utilizan el
vocabulario apropiado para entablar una conversación.
118
Fotografía 3. Después de que los estudiantes han conversado en grupos acerca del lugar donde viven e
informado a sus pares cuál es su lugar favorito, presentan un PPT preparado antes de la sesión. Escenifican
un unipersonal contando graciosas anécdotas.
Fotografía 4. Luego de brindar información sobre sus preferencias, en grupos de 4 estudiantes, escenifican
situaciones en los lugares que frecuentan mostrando con quienes comparten y cómo llegan.
119
Fotografía 5. Dramatización de un grupo de estudiantes en un restaurante. Ellos se ven luego de varios años,
cuando ya son exitosos profesionales y cuentan los anécdotas que los unieron en el colegio.
Fotografía 6. Dramatización de uno de los grupos sobre una pareja que, saliendo de una fiesta, es amenazada
por un delincuente.
120
Fotografía 7. Afortunadamente llega un policía, quien los auxilia, detiene al delincuente y se lo lleva a la
comisaria.
Fotografía 8. Después de haber aprendido el vocabulario sobre comida, bebidas, fiestas, compartir y haber
escuchado un audio con frases comunes utilizadas en estas ocasiones, los grupos realizan una dramatización
sobre el cumpleaños de uno de ellos.
121
Fotografía 9. Grupo de estudiantes realizan una dramatización de la sesión de una clase de inglés tradicional.
El tema es “la Fotografía”, donde el docente es el trasmisor y los estudiantes son espectadores.
Fotografía 10. Dramatización de una reunión de amigos en un restaurante, donde suceden algunas
complicaciones. Aplican el vocabulario sobre comida y bebida, aprendido en la unidad.
122
Fotografía 11. Dramatización sobre el trabajo en un supermercado. Los vecinos de este trabajador lo
encuentran cuando van a pagar sus productos adquiridos y recién interactúan después de vivir en el mismo
edificio por mucho tiempo.
Fotografía 12. Dramatización de un grupo que se encuentra después de varios años de haber dejado el
colegio. Están en una Disco cantando Karaoke y contándose sobre sus éxitos profesionales. Fue necesario
aplicar del vocabulario aprendido en la sesión.