Monografico de Hospitalaria 1
Monografico de Hospitalaria 1
Monografico de Hospitalaria 1
DOCENTE:
Q.F. HURTADO MENDOZA
CURSO : FARMACIA HOSPITALARIA I
INTEGRANTES:
CARDENAS RUBIO JANNET
CAXI SALAZAR DANITZA
HERNANDEZ SIVIRICHI DIANA
LANDEO RIBERA KEHI
QUISPE CIPRIAN LILIANA
SOLIS CAMARENA JERISF
CICLO: X
ICA – PERÚ
2016-I
FARMACIA HOSPITALARIA I
INTRODUCCION
En los últimos años, viejas drogas conocidas desde hace mucho tiempo han
vuelto a ser considerados en el manejo de una serie de afecciones
dermatológicas. Cada día son redescubiertas nuevas acciones terapéuticas para
el tratamiento de múltiples desórdenes dermatológicos. A medida que
continúa la explosión de información científica, emergerán nuevas
indicaciones para estos antiguos medicamentos. En este artículo revisaremos
la farmacología, los mecanismos de acción, las múltiples indicaciones
dermatológicas y los efectos adversos de la talidomida, antimaláricos,
metotrexate, pentoxifilina y la dapsona.
CLOTRIMAZOL
1.-Nombre genérico: Clotrimazol
FARMACIA Y BIOQUIMICA
2
FARMACIA HOSPITALARIA I
• Crema tópica al 1% y 2%
• Loción tópica al 1%
Adultos y niños de > años: aplicar sobre la zona afectada y sus alrededores dos
veces al día
FARMACIA Y BIOQUIMICA
3
FARMACIA HOSPITALARIA I
Adultos y niños de > 2 años: aplicar sobre la piel afectada y sus alrededores
dos veces al día.
FARMACIA Y BIOQUIMICA
4
FARMACIA HOSPITALARIA I
5.-Mecanismo de acción:
6.-Contraindicaciones:
7.-Reacciones adversas
8.-Interacciones medicamentosas
5
FARMACIA HOSPITALARIA I
En teoría, los primeros podrían interferir con los segundos al reducir los
puntos de anclaje de los antibióticos. Algunos investigadores han comprobado
que el clotrimazol reduce la eficacia in vivo de la anfotericina B si se
administra previamente el clotrimazol. Aunque la anfotericina B no se suele
administrar localmente y, por lo tanto, es poco probable esta interacción con el
clotrimazol, la nistatina que es muy parecida a la anfotericina B sí que se
emplea localmente y, por tanto, la administración previa de clotrimazol
podrían interferir con su efecto antimicótico Por tanto, no se recomienda la
administración simultánea de clotrimazol y nistatina.
Por otra parte, el látex de los preservativos puede ser atacado por algunos de
los ingredientes usados en las formulaciones de los supositorios y cremas
vaginales de clotrimazol, causando la destrucción de esta barrera.
• Fucithalmic, gotas al 1%
TRATAMIENTO DE LA OSTEOMIELITIS:
FARMACIA Y BIOQUIMICA
6
FARMACIA HOSPITALARIA I
Administración oral:
Administración tópica: una dosis de crema tres veces al día sobre el área
afectada
5.-Mecanismo de acción:
6.-Contraindicaciones:
FARMACIA Y BIOQUIMICA
7
FARMACIA HOSPITALARIA I
7.-Reacciones adversas:
El ácido fusídico administrado por vía oral a dosis bajas puede causar
alteraciones gastrointestinales, como náuseas (4%), indigestión/dispepsia
(2%), diarreas/deposiciones diarreicas (6%) y dolor estomacal/abdominal
(4%). También se ha descrito ictericia, Reacciones de sensibilización.
8.-Interacciones medicamentosas:
MUPIROCINA
1.-Nombre genérico: Mupirocina
FARMACIA Y BIOQUIMICA
8
FARMACIA HOSPITALARIA I
Adultos, niños y bebés > 2 meses: Aplicar una pequeña cantidad de pomada
tópica 2% en la zona afectada tres veces al día. El área puede ser cubierta con
una gasa estéril. El tratamiento suele continuarse durante 1-2 semanas. Si la
respuesta no es evidente dentro de 3-5 días, la infección debe ser reevaluada.
Adultos, niños y bebés > 3 meses: aplicar una pequeña cantidad de crema en
el área afectada tres veces al día durante 10 días. Los pacientes que no
muestren una respuesta clínica dentro de 3-5 días deben ser reevaluados.
FARMACIA Y BIOQUIMICA
9
FARMACIA HOSPITALARIA I
Administración intranasal
6.-Contraindicaciones:
Hipersensibilidad.
7.-Reacciones adversas:
FARMACIA Y BIOQUIMICA
10
FARMACIA HOSPITALARIA I
8.-Interacciones medicamentosas:
NITROFURAL
1.-Nombre genérico: NITROFURAL
Posología Tópica, ads. Polvo: espolvorear 1-2 veces/día, recubrir con gasa
estéril. Pomada y sol. Cutánea: aplicar 1 vez/día o cada pocos días,
directamente o sobre gasa estéril.
FARMACIA Y BIOQUIMICA
11
FARMACIA HOSPITALARIA I
5.-Mecanismo de acción:
6.-Contraindicaciones:
Hipersensibilidad
7.-Reacciones adversas:
8.-Interacciones medicamentosas:
SULFADIAZINA DE PLATA
1.-Nombre genérico: Sulfadiazina de plata
FARMACIA Y BIOQUIMICA
12
FARMACIA HOSPITALARIA I
POSOLOGIA
5.-Mecanismo de acción:
6.-Contraindicaciones:
7.-Reacciones adversas:
13
FARMACIA HOSPITALARIA I
8.-Interacciones medicamentosas:
Posología y administración
FARMACIA Y BIOQUIMICA
14
FARMACIA HOSPITALARIA I
5.-Mecanismo de acción:
6.-Contraindicaciones
Infecciones cutáneas.
7.-Reacciones adversas
15
FARMACIA HOSPITALARIA I
8.-Interacciones medicamentosas:
CLOBETASOL
1.-Nombre genérico: Clobetasol
Posología
FARMACIA Y BIOQUIMICA
16
FARMACIA HOSPITALARIA I
Adulto, por vía tópica, 2 veces al día hasta 4 semanas, dosis máxima 50 g a la
semana.
5.-Mecanismo de acción:
6.-Contraindicaciones:
7.-Reacciones adversas:
8.-Interacciones medicamentosas:
FARMACIA Y BIOQUIMICA
17
FARMACIA HOSPITALARIA I
HIDROCORTISONA
1.-Nombre genérico: Hidrocortisona
4.-Indicaciones terapéutica-dosis:
5.-Mecanismo de acción
FARMACIA Y BIOQUIMICA
18
FARMACIA HOSPITALARIA I
6.-Contraindicaciones:
7.-Reacciones adversas:
8.-Interacciones medicamentosas:
TIAMCINOLONA ACETONIDO
1.-Nombre genérico: Tiamcinolona acetónido
19
FARMACIA HOSPITALARIA I
INTERDERM Crema
NESFARE Crema
POSITON Crema
POSITON UNGÜENTO
o Administración intralesional:
Adultos: 3—48 mg inyectados intralesion- o sublesionalmente. Usualmente,
las dosis son de 25 mg por cada lesión. Pueden administrarse 2 o 3
inyecciones a intervalos de 1 a 2 semanas. La dosis máxima recomendada es
de 75 mg a la semana
FARMACIA Y BIOQUIMICA
20
FARMACIA HOSPITALARIA I
5.-Mecanismo de acción:
21
FARMACIA HOSPITALARIA I
6.-Contraindicaciones:
7.-Reacciones adversas
Su uso durante cortos espacios de tiempo está exento casi por completo de
reacciones adversas. Tópicamente cabe señalar atrofia cutánea por
aplicaciones sucesivas, ya que los corticoides inhiben la síntesis de fibras
colágenos, quedando la piel fina, deshidratada y con estrías; producción de
acné, hirsutismo, púrpura, y susceptibilidad a infecciones de tipo vírico.
Además su empleo, en áreas extensas de la piel, con alteración de la función
barrera y de forma prolongada, puede dar lugar a su absorción, con la posible
consecuencia de efectos tóxicos sistémicos como síndrome de Cushing,
hiperglucemia, y glucosuria.
PERÓXIDO DE BENZOILO
1.-Nombre genérico: Peróxido de benzoílo
22
FARMACIA HOSPITALARIA I
5.-Mecanismo de acción:
6.-Contraindicaciones:
7.-Reacciones adversas
8.-Interacciones medicamentosas:
• Diarrea severa
23
FARMACIA HOSPITALARIA I
• Urticarias
BENZOATO DE BENCILO
1.-Nombre genérico: BENZOATO DE BENCILO
Benzoato de bencilo................. 30 g
Escabiosis.
Pediculosis.
Dosis (dosificación)
FARMACIA Y BIOQUIMICA
24
FARMACIA HOSPITALARIA I
5.-Contraindicaciones:
No se han reportado.
6.-Reacciones adversas,
7.-Interacciones medicamentosas:
No se han reportado.
PERMETRINA
1.-Nombre genérico: Permetrina
Adultos, niños y bebés > 2 meses: masajear a fondo la piel con crema tópica al
5% desde la cabeza hasta las plantas de los pies. La sarna rara vez infecta el
cuero cabelludo de los adultos, aunque la línea del cabello, el cuello, el
templo, y la frente pueden estar infestados en lactantes y pacientes geriátricos.
Por lo general, 30 g son suficiente para el adulto promedio. La crema debe ser
FARMACIA Y BIOQUIMICA
25
FARMACIA HOSPITALARIA I
Adultos, niños y bebés > 2 meses: lavar el pelo champú con un champú
común, enjuagar y secar con una toalla. A continuación, aplicar loción
suficiente de permetrina al 1% para saturar el cabello y el cuero cabelludo
(generalmente 25-30 ml), especialmente en el cabello detrás de las orejas y en
la nuca. Dejar en el cabello durante 10 minutos, y luego, enjuagar bien con
agua. Se requiere repetir el tratamiento en menos de 1-2% de los pacientes. Si
se ven piojos vivos 7 días o más después de la primera aplicación, se debe dar
un segundo tratamiento.
FARMACIA Y BIOQUIMICA
26
FARMACIA HOSPITALARIA I
Administración tópica
Adultos, niños, y bebés > 2 meses: lavar el pelo con un champú común,
enjuagar y secar con una toalla. A continuación, aplicar loción de Permetrina
al 1% en cantidad suficiente para saturar el cabello y el cuero cabelludo
(generalmente 25-30 ml), especialmente detrás de las orejas y en la nuca.
Dejar en el cabello durante 10 minutos. Luego, enjuagar bien con agua. Una
aplicación protege > 95% de los pacientes contra la reinfestación durante al
menos 2 semanas. En los entornos de epidemia, se recomienda una segunda
aplicación profiláctica dos semanas después de la primera ya que el ciclo de
vida de un piojo de la cabeza es de aproximadamente 4 semanas.
FARMACIA Y BIOQUIMICA
27
FARMACIA HOSPITALARIA I
4.-Mecanismo de acción:
5.-Contraindicaciones:
Productos que contienen permetrina son sólo para uso externo. No se deben
administrar por vía oftálmica. Si el producto entra en los ojos, lávelos
inmediatamente con agua.
Los productos que contienen permetrina pueden causar dificultad para respirar
en individuos susceptibles, tales como las personas con asma.
6.-Reacciones adversas,
FARMACIA Y BIOQUIMICA
28
FARMACIA HOSPITALARIA I
7.-Interacciones medicamentosas:
o ACITRETINA
1.-Nombre genérico: ACITRETINA
FARMACIA Y BIOQUIMICA
29
FARMACIA HOSPITALARIA I
o Pacientes ancianos:
La posología es la misma que para adultos
En los pacientes con psoriasis, la terapia se interrumpe cuando las lesiones han
mejorado suficientemente. Las recidivas se tratan con la misma pauta. Los
pacientes con ictiosis congénita grave y enfermedad de Darier grave pueden
requerir tratamiento durante más de 3 meses con la dosis eficaz mínima, sin
rebasar los 50 mg/día. Está contraindicado el uso continuado durante más de 6
meses, ya que se dispone de pocos datos clínicos en tratamientos superiores a
este periodo de tiempo.
5.-Mecanismo de acción:
30
FARMACIA HOSPITALARIA I
6.-Contraindicaciones:
7.-Reacciones adversas:
FARMACIA Y BIOQUIMICA
31
FARMACIA HOSPITALARIA I
8.-Interacciones medicamentosas:
FARMACIA Y BIOQUIMICA
32
FARMACIA HOSPITALARIA I
ISOTRETINOINA
1.-Nombre genérico: Isotretinoína
Oral. Pacientes >12 años: 0,4-1 mg/kg/día, en 1- 2 tomas (con alimentos), 16-
24 sem. En I.R. grave iniciar con dosis más baja, ej. 8 ó 10 mg/día, luego
incrementar hasta 1 mg/kg/día o hasta dosis máx. Tolerada.
FARMACIA Y BIOQUIMICA
33
FARMACIA HOSPITALARIA I
4.-Mecanismo de acción:
5.-Contraindicaciones:
6.-Reacciones adversas:
7.-Interacciones medicamentosas:
ÓXIDO DE ZINC
1.-NOMBE GENÉRICO: OXIDO DE ZINC
34
FARMACIA HOSPITALARIA I
4.-INDICACIONES TERAPÉUTICAS-DOSIS
Adultos y niños:
Forma de administración
Uso cutáneo. Perforar la boca del tubo, utilizando para ello el punzón que
lleva incorporado el tapón en su parte superior. Limpiar y secar bien la zona a
tratar. Aplicar cuidadosamente una fina capa de pasta, cubriéndola con una
gasa en aquellos casos que fuese necesario. Si los síntomas no mejoran en 7
días o empeoran durante el tratamiento se deberá reevaluar el estado clínico.
5.-Mecanismo de acción:
6.-Contraindicaciones:
- Lesiones infectadas.
7.-Reacciones adversas:
FARMACIA Y BIOQUIMICA
35
FARMACIA HOSPITALARIA I
8.-Interacciones medicamentosas:
BIBLIOGRAFIA
http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/t055.htm
http://www.acofarma.com/admin/uploads/descarga/4339-
160aa6ec0e8633008c74bdfc70ce733769fb6904/main/files/Triamcinolona_ace
t__nido.pdf
http://apps.who.int/medicinedocs/es/d/Jh2920s/26.html
http://www.vademecum.es/principios-activos-peroxido+de+benzoilo-d10ae01
FARMACIA Y BIOQUIMICA
36
FARMACIA HOSPITALARIA I
http://www.facmed.unam.mx/bmnd/gi_2k8/prods/PRODS/Bencilo.htm
https://sanasalud.org/benzoato-de-bencilo/
FARMACIA Y BIOQUIMICA
37