Resumen Introduccion Al Comercio Exterior Modulo 1 y 2 CF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

INTRODUCCION AL COMERCIO EXTERIOR

MODULO 1
L1: Evolucion del comercio internacional.
Concepto de comercio exterior y comercio internacional: diferencias.
El concepto de comercio exterior describe la actividad de intercambio comercial de
un país con otros. Es decir, transacciones físicas entre residentes de dos o más
territorios distintos que se registran en la balanza comercial de los países implicados.
Por otro lado, si bien ambos tienen la misma raíz, el comercio internacional hace
referencia al intercambio de mercaderías entre dos empresas o personas que viven
en naciones diferentes. Abarca la descripción del flujo de relaciones comerciales
internacionales sin referirse a un país específico. Este último se trata, entonces, del
“conjunto de movimientos comerciales y financieros (…) que se realicen entre
naciones; es pues un fenómeno universal en el que participan las diversas
comunidades humanas”

El comercio internacional es el intercambio de bienes económico que se efectúa


entre dos o más naciones y que origina salida de mercancías de un país, y entrada de
mercancías de otro país.

Evolución del comercio exterior


El proceso que llevó a Europa a colocarse como cabeza del mundo desarrollado en los
siglos posteriores tuvo un origen económico y político, en donde el comercio exterior
cumplió un papel clave, mediante el surgimiento de un rol de alta gravitación en la vida de
los pueblos: el comerciante.
Una vez desarrollado el sistema capitalista, se fortaleció el poder de la ciudad, no solo
como ámbito de la política, sino también desde el punto de vista de nuestro interés: el
centro comercial. El proceso de surgimiento del Estado o nación comerciante se
estableció con la desaparición del sistema feudal.

Luego del descubrimiento de América:


• España Estableció la administración de su comercio basado en el monopolio
comercial, entre sus comerciantes y las colonias, sobre la base del envío de
productos manufacturados y suntuarios por productos primarios. Este sistema se
mantuvo hasta la llegada al poder de España de los Borbones en el siglo XVIII,
quienes derogaron la ley e iniciaron las economías regionales que llevaron a la
caída de la dependencia de España.
• Inglaterra Comenzó el desarrollo de América por las rutas caribeñas con un
sistema basado en la actividad corsaria y los servicios de la flota marítima propia y
holandesa. La idea era que quien tuviera el control de los mares, así como de sus
posiciones estratégicas, controlaría,
además, el flujo comercial, que resultaba la fuente principal de riqueza.
Después de 1850 la incorporación tecnológica del vapor en el transporte terrestre y
marítimo bajó los costos de transporte y fomentó cambios estructurales.
1829 Máquina de vapor Permitió el desarrollo de las actividades del comercio
internacional de una forma más fluida y organizada. Dentro de los cuales cabe mencionar:
• Una unidad internacional de moneda: el patrón oro.
• Una organización política más o menos común a todas las unidades políticas: el
liberalismo.
• con un flujo.
Patrón oro: Fue la base del sistema monetario internacional durante todo el siglo XIX; El
nuevo siglo nació con el abandono del patrón oro por parte de Gran Bretaña. Luego
Estados Unidos abandonó el patrón oro en 1933, lo que implicó la caída del último
vestigio de la tradición económica mundial del siglo XIX.
La primera Revolución Industrial implicó el cambio más significativo de la historia política,
social y económica, ya que de allí se conformaron los grupos de obreros articulados por
sindicatos que tenían su respaldo político en los partidos.

Revolución Industrial
El período comprendido en los 25 años posteriores a 1850, donde se produjo una
expansión del comercio y la incorporación de los productos industriales se
completó, en alcance temporal, con algunos mecanismos que moldearon la
sociedad de esa época. Ya hemos mencionado el patrón oro y el liberalismo.
Podemos agregar los siguientes aspectos:
1. El mercado autorregulador es el que asigna las capacidades y ventajas en la
organización interna.
2. El desarrollo de un sistema de equilibrio de poderes fundado esencialmente
en la política exterior alemana del canciller Bismarck.

Teorías del comercio internacional. Escuelas


A través de la historia, se han experimentado un gran número de escuelas que
tratan de explicar el intercambio de bienes y de servicios, desde teorías clásicas y
neoclásicas que fomentaban la libre circulación de las mercancías basadas en
ventajas absolutas, comparativas recíprocas, hasta aquellas que indagaban a favor
de la protección del mercado interno fomentando una balanza superavitaria en los
tiempos del mercantilismo e, incluso, hasta hoy.

Perfeccionismo absoluto: Se centra en la idea de la protección a la industria, la


seguridad nacional y el aumento de la exportación.
Libre comercio: Se centra en la especialización como argumento económico para la
organización internacional.

Los mercantilistas (siglo XVII)


El período correspondiente al primer capitalismo suele ser llamado mercantilismo y
abarca, aproximadamente, desde la caída del sistema feudal hasta la primera
Revolución Industrial.
Pensamiento mercantilista: énfasis puesto en el intercambio como fuente de
riqueza y ganancia. Construir un Estado económicamente rico y políticamente
poderoso.

Nicholas Barbón: El valor natural de las mercaderías es simplemente su precio


efectivo de mercado. Secundariamente, son las fuerzas de la demanda y de la
oferta que determinan el mayor precio del mercado. En definitiva, el valor de uso, o
sea la capacidad de un bien en satisfacer una necesidad, es el factor que más
determina la demanda y entonces el precio del mercado.

El mercantilismo se basa en tres ideas fundamentales:


• La acumulación de riqueza (principalmente metales preciosos) es esencial
para el desarrollo económico de un país. A mayor acumulación de riqueza,
mayor prosperidad y poder político.
• El Estado tiene el rol de utilizar e imponer todos los mecanismos que sean
necesarios para lograr el objetivo de acumulación de riqueza (controles,
restricciones, subsidios, etc.) Su intervención tendrá un carácter
proteccionista, incentivando la producción local al mismo tiempo que la
protege de la competencia de productores extranjeros.
• El comercio a nivel global es inalterable. Para que el comercio ayude a la
acumulación de riqueza se deben controlar los flujos de entrada y salida de
modo de mantener una balanza de pagos positiva (exportaciones superan a
las importaciones).

La división del trabajo y el crecimiento económico. Adam Smith


Visión clásica del comercio, en función de tres jalones de su evolución:
• El mecanismo automático patrón oro y el librecambismo.
• La división del trabajo y el crecimiento económico.
• Los costos comparativos y la ventaja relativa.

El mecanismo automático patrón oro y el librecambismo


Inició en 1750 y tuvo vida hasta 1870. Los principios fueron que, en todo lo relativo al
comercio internacional, se dejaban de lado los fenómenos monetarios
(precios/salarios) para prestar especial atención a las producciones tangibles, costos
reales y demandas efectivas.

David Hume(1711-1776) deja testimonio en su ensayo Del Comercio, de la


conveniencia de tratar al comercio interior y exterior como fenómenos
idénticos y considera que ambos son base de la riqueza y el poder de las
naciones.
Su análisis era muy simple: importar materias primas, agregarle valor mediante
manufactura local y solamente exportar los bienes que no se consumirían dentro
del país. Sin embargo, se considera que el aporte más notable de Hume a la teoría
del comercio internacional es su análisis del mecanismo de pagos en un sistema de
patrón oro. Establecía que la balanza de pagos no debía ser objeto de preocupación
ni de correcciones por parte de los gobiernos, pues todo posible déficit exterior
tendría a corregirse espontáneamente si la circulación de capitales es libre y sin
trabas.
El patrón oro rigió los pagos de las operaciones comerciales del mundo
entre 1865 y 1914, sin la injerencia de precios controlados artificialmente ni
sindicatos que frenaran las bajas de salarios.

La división del trabajo y el crecimiento económico

Adam Smith (1723-1790) quien escribió lo que fue considerado el primer tratado
serio de economía: Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de
las naciones. En este tratado y otros, Smith deja en claro los principios (novedosos
para la época):
• La riqueza consiste en los bienes y servicios reales que la economía del país
puede producir (rechaza el hecho que la riqueza consista en la acumulación
de oro y plata).
• El mercado se cuida por sí solo de la movilidad de los metales preciosos
(afirma la teoría de Hume).
• Se obtendrá un producto anual mayor si hay más cantidad de trabajadores
productivos que brinden su mayor productividad.
• Para lograr esto último propone la división del trabajo: se trata de la
propensión humana para negociar, cambiar, permutar; y establece, además,
que el tamaño de mercado define cuán profunda debe ser esa división del
trabajo.
• Extiende el concepto que existía en ese momento referido a que la mayor
proporción del comercio era entre el campo y la ciudad con ganancias
recíprocas, a la vinculación similar por actos de comercio entre los
individuos de dos o más países que también procurarán ganancias propias.
• En su afán de incrementar la masa productiva y la actividad económica,
alienta a emplear productivamente al personal que atendía a los reyes,
nobles, militares y eclesiásticos.
• Acuña la expresión la mano invisible en relación a que el empresario que
apoya la actividad nacional busca, en realidad, su propia seguridad (es decir,
su propia ganancia) en lugar del supuesto beneficio común. Puedes ver el
caso “Las uvas de Escocia” (páginas 18 y 19 de Schwartz, 2001).
• Smith señaló tuvo dos consideraciones respecto a la libre importación de
bienes y servicios: la utilización exclusiva de barcos ingleses (leyes de
navegación inglesa) y la reciprocidad (si un país se protege con aranceles, los
que negocien con él también lo harán).

Ese mercantilismo se caracterizó por cuatro aspectos:


1. el ansia de poseer metales preciosos,
2. la defensa del trabajo nacional,
3. la obligada industrialización y
4. el fortalecimiento y control de los ingresos fiscales obtenidos del comercio
exterior.
Otro enfoque difundido de la teoría de Smith dice que la misma se basa en tres
ideas fundamentales:
1. El comercio es un poderoso factor de crecimiento.

Si el país producía para exportar, podía sacar del subempleo a trabajadores


ociosos y, además, obligaba a aumentar la productividad de los que ya eran
empleados.
2. La política económica debía atender a los intereses de los
consumidores: El consumo es el único fin y propósito de la producción
de bienes y servicios.
3. El comercio se explica al comparar las productividades de los países: la
apertura comercial de la economía genera un aumento de la riqueza de
las naciones por su especialización y perfeccionamiento productivo. En su
análisis no tuvo en cuenta:
• el costo de transportes (hizo comparaciones estáticas que no
reflejan la realidad).
• la economía de escala.
• solo comparaba entre dos países.
David Ricardo Se centra en las ventajas relativas. Amplía el concepto de Smith y
explica cuándo ocurre el comercio internacional. Un país atrasado puede comerciar
internacionalmente de igual manera. En cuanto al desempleo, al igual que Smith,
admitió que el comercio internacional puede generar desempleo a corto plazo.
El salario y el nivel de vida en el país menos productivo serán más bajos que en el
país más productivo.
Termino de intercambio: precio de las exportaciones / precio de importaciones

Las industrias nacientes y las uniones aduaneras. Friedrich List y Alexander


Hamilton

Alexander Hamilton(1755-1804), que publicó su famoso Informe sobre las


manufacturas. Rebate el argumento de la división del trabajo de Smith al sostener
que un aumento de la productividad podría obtenerse generando que las fábricas
locales aumenten de tamaño, siempre que se les reserve el mercado nacional y
que ese mercado no se abra al mundo.
Él sostenía que el desmantelamiento unilateral de la protección era cosa de
ingenuos y defendía siempre el principio de reciprocidad en las relaciones
comerciales con otras naciones, sobre todo, exigía que se responda a las políticas
proteccionistas de otros países con aranceles, con subsidios a las industrias locales y
que se cree un mercado único interior.

Friedrich List afirmaba que las economías se desarrollaban en estadios y cada uno
de ellos obedecía a leyes económicas diferentes. El estadio inicial era el agrícola,
que List consideraba como sinónimo de pobreza y que, para alcanzar el estadio de
industrialización caracterizado por la riqueza material y la evolución cultural, era
necesario un tratamiento distinto para cada una de las naciones.
Si bien List fue un autor muy influyente, sería inocente creer que el Estado nacional
alemán se construyó solo gracias al mercado único interior. El impulsor principal fue
la guerra y, como resultado de ella, los diversos Estados alemanes se abrieron
mutuamente al comercio y, luego, se extendieron paulatinamente hacia los países
derrotados: Austria y Francia (lo que originó un congreso aduanero y, luego, la
llamada Cámara aduanera-política).

Los proteccionistas al estilo Hamilton y List no ganaron la batalla inmediatamente. Tras un


período de creciente proteccionismo inducido por la crisis de 1929, los tratados de Bretton
Woods de 1944 señalaron un renacimiento de la liberalización comercial.

El Sistema Bretton Woods tenía como objetivo impulsar el crecimiento económico


mundial, el intercambio comercial entre las naciones y la estabilidad económica
tanto dentro de los países como a nivel internacional. Los Estatutos de Convenio
planteaban entre los países afiliados al FMI los siguientes requerimientos:
• Promover la cooperación monetaria internacional.
• Facilitar el crecimiento del comercio.
• Promover la estabilidad de los tipos de cambio.
• Establecer un sistema multilateral de pagos.
• Crear una base de reserva.

El Sistema de Bretton Woods se basaba en tres instituciones:


• El Fondo Monetario Internacional (FMI) debía garantizar el cumplimiento
de las normas acordadas en lo referente al comercio y las finanzas
internacionales y establecer facilidades de crédito para los países con
dificultades temporales de balanza de pagos.
• El Banco Mundial fue creado para financiar el desarrollo a largo plazo.
• El Acuerdo General sobre los Aranceles Aduaneros y el Comercio (GATT)
tenía por meta la liberación del comercio mundial.

El Sistema establecido como Bretton Woods es conocido como el patrón oro de


cambio. Según este régimen, cada país fija el valor de su moneda en términos del
oro (o dólares) y mantiene su tipo de cambio dentro de un rango de variación de
1% de su paridad en oro.

Funcionamiento y evolución del sistema Bretton Woods


Las principales monedas europeas adoptaron la convertibilidad en 1961. Hasta 1971, los
aranceles nominales sobre los bienes manufacturados bajaron a 7% y los efectivos a 12%,
lo que estimuló el crecimiento del comercio internacional. La liberalización comercial no
fue seguida de inmediato por la liberalización de los flujos de capital. Se permitieron
restricciones a las transacciones en la cuenta de capital para evitar movimientos
desestabilizadores del dinero caliente.
Para resolver el problema de la escasez de oro, en 1970 se crearon los Derechos
Especiales de Giro (DEG) como unidad alternativa de reserva. El valor de un DEG es el
promedio ponderado de las cinco monedas más importantes: el marco alemán, el franco
francés, el yen japonés, la libra esterlina y el dólar estadounidense.

John Stuart Mill (1806-1873) Habla del reparto de las ganancias del comercio
internacional: dependerá de donde acabe por fijarse el precio o la relación de intercambio.
El precio se regulará cuando la oferta sea igual a la demanda. La demanda dependerá de
los gustos. El precio se situará entre el coste (bajo) del más eficiente y aquel del menos
eficiente (alto). Proteccionismo: será temporal en caso de naturalizar una industria
extranjera viable en el país o en una industria naciente. Tiempo 10 años.
Más tarde propuso que la protección estatal a la industria naciente tomara la forma de un
subsidio directo.
En el siglo XX surgen los siguientes pensadores
Heckscher-Ohlin-Samuelson Las razones del comercio se encuentran en la diversa
dotación de factores productivos con los que cuentan los países. Un país exportaría el
bien que utiliza en forma intensivamente su factor [de producción] relativamente
abundante; e importaría el bien que utiliza en forma intensivamente su factor
relativamente escaso

Las conclusiones de importancia de la teoría son:


• El comercio internacional tiende a la igualación de la remuneración de los factores
de la producción; es decir, el movimiento internacional de bienes sustituye al de
factores.
• Los factores utilizados intensamente en los sectores que compiten en importación
se benefician con la protección que restringe el comercio de los bienes respectivos.
• Con los precios de los bienes constantes, la acumulación de un factor conduce a la
expansión del sector que lo utiliza y a la contracción de otro sector.
John Maynard Keynes (1883-1946) En 1930 afirma que la protección es fuente de empleo.
Lipsey y Lancaster (1956) Esbozan el teorema del segundo mejor: cuando hay restricciones
que impiden la plena flexibilidad de precios, imponer el libre comercio para una parte sola
de la economía puede aumentar las distorsiones del conjunto. Si el mercado laboral ha
dejado de funcionar libremente, entonces el libre cambio puede no ser deseable.
Michael Porter
• Situación de los factores
• Condiciones de la demanda
• Industrias correlativas o coadyuvantes
• Estrategia de la empresa, estructura y competencia
L2: La aparicion de los servicios en el comercio internacional.

Acuerdo General del Comercio de Servicios (AGCS)


Primer acuerdo comercial multilateral que abarca el comercio de servicios. Fue uno de
los principales logros de la Ronda Uruguay de negociaciones comerciales, que tuvo lugar
de 1986 a 1993. Había transcurrido casi medio siglo desde la entrada en vigor del
Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) de 1947.
La contribución del AGCS al comercio mundial de servicios se sustenta en dos pilares
principales:
• Asegurar el aumento de la transparencia y previsibilidad de las normas y
reglamentos pertinentes.
• Promover la liberalización progresiva a través de rondas sucesivas de
negociaciones.
Al igual que en el GATT la obligación de no discriminar entre Miembros de la OMC, es una
obligación incondicional, que se aplica a todos los servicios comprendidos en el AGCS.

Definición del comercio de servicio y de los modos de suministro


La definición del comercio de servicios en el marco del AGCS presenta cuatro vertientes en
función de la presencia territorial del proveedor y del consumidor en el momento de la
transacción.
Comercio transfronterizo: Comprende servicios suministrados desde el territorio de un
miembro hacia el de cualquier otro miembro.
Comercio en el extranjero: Comprende los servicios suministrados en el territorio de un
miembro a un consumidor de servicios de cualquier otro miembro.
Presencia comercial: Comprende los servicios suministrados por un proveedor de servicios
de un miembro mediante la presencia comercial en el territorio de cualquier otro
miembro.
Presencia de personas físicas: Ejemplifica los servicios suministrados a través de personas
físicas que se llevan a cabo por un proveedor de servicios de un miembro mediante la
presencia de personas físicas de un miembro en el territorio de cualquier otro miembro.
Alcance y aplicación del AGCS
La definición correspondiente comprende cualquiera medidas adoptadas, ya sea en forma
de ley, reglamento, regla, procedimiento, decisión o disposición administrativa, o en
cualquier otra forma, referentes a:
• La compra, pago o utilización de un servicio.
• El acceso a servicios que se ofrezcan al público en general por prescripción de
esos miembros, y la utilización de los mismos, con motivo del suministro de un
servicio.
• La presencia, incluida la presencia comercial, de personas de un miembro en el
territorio de otro miembro para el suministro de un servicio.
A efectos de estructurar sus compromisos, los miembros de la OMC utilizan un sistema de
clasificación que comprende 12 sectores de servicios básicos:
1. Servicios prestados a las empresas (incluidos los servicios profesionales y de
informática).
2. Servicios de comunicaciones.
3. Servicios de construcción y servicios de ingeniería conexos.
4. Servicios de distribución.
5. Servicios de enseñanza.
6. Servicios relacionados con el medio ambiente.
7. Servicios financieros (incluidos los relacionados con los seguros y los bancarios).
8. Servicios sociales y de salud.
9. Servicios de turismo y relacionados con los viajes.
10. Servicios de esparcimiento, culturales y deportivos.
11. Servicios de transporte.
12. Otros servicios no comprendidos en otros epígrafes.
La tecnología: el ciclo de vida internacional del producto

A su vez, este ciclo puede dividirse en diversas etapas. En la etapa de introducción, los
países avanzados en tecnología introducen el producto mediante las exportaciones (x) en
los países menos desarrollados (m). Cuando el bien entra en la fase de madurez el mismo
producto pasa a ser elaborado por países con condiciones de producción a costos
inferiores, lo que provoca exportaciones (x) en el sentido inverso. De esta manera, los
países más desarrollados tienden a especializarse en la producción de bienes nuevos;
mientras que los menos desarrollados se enfocan en la importación de manufacturas
elaboradas en los países más desarrollados.

De la Hoz Correa Algunas industrias se desplazan de un país a otro que tenga menor
costo. Supone que las innovaciones tecnológicas le permiten a un país mantener una
ventaja competitiva que permanece siempre y cuando dichas innovaciones no se
propaguen internacionalmente. Se establecen tres fases en la vida de un producto:
Nacimiento-Madurez-Estandarización.
En las etapas iniciales de producción la demanda inicial limitada en otros países que no son
productores hace que las exportaciones sean más atractivas que la distribución interna y
que los costos sean altos.
Relaciones entre el comercio exterior y el medio ambiente

• Mejora el acceso a los diferentes recursos: Permite fomentar el uso de la


ecología, que con ayuda de la eficiencia aplicada en recursos, hace posible el
acceso a recursos de mercados alejados.
• Gestión óptima medioambiental: El interés por parte de las personas de
consumir bienes y productos, supone un impacto favorable para el mejor
crecimiento económico de sus gentes. Se consigue contribuir positivamente al
bienestar de estas y que puedan desarrollarse en mejores condiciones. Asimismo,
el aumento de los ingresos por individuo crece, pudiendo disfrutar de una mejor
calidad de vida, necesitando menos recursos medio ambientales.
• Reducción considerable de los niveles de contaminación: Es posible gestionar
mucho más los recursos necesarios para controlar la contaminación, explorar
nuevas técnicas e utilizar energías limpias menos contaminantes.

L3: INTRODUCCION A LAS FINANZAS INTERNACIONALES


Nos ayuda a entender las anomalías presentes en los Estados internacionales y cómo
estas afectan directamente a los agentes económicos nacionales.
Finanzas: Estudio del flujo de efectivo. Cuando extendemos este concepto más allá de
las fronteras nacionales, hablamos de finanzas internacionales: El punto central es la
balanza de pagos y los procesos de ajuste a los desequilibrios de dicha balanza
Característica principal diferenciadora: Se trata de transacciones económicas
internacionales con economías nacionales.
Las finanzas internacionales combinan dos elementos fundamentales:
• La economía internacional.
• Las finanzas corporativas internacionales.
Elementos de las finanzas internacionales
Economía internacional Finanzas corporativas internacionales
Ajuste a la balanza de pagos Funcionamiento de mercados
Internacionales financieros
Regímenes cambiarios Financiamiento a corto largo plazo
Factores que determinan el tipo de Evaluación de riesgo cambiario
cambio
Condiciones de paridad Mercado de productos derivados
Sistema monetario internacional Especulación con divisas

El conocimiento de las finanzas internacionales le permitirá:


• Ver cómo los acontecimientos internacionales afectan a la empresa.
• Anticipar los hechos y tomar decisiones a tiempo.

El Estado y la internacionalidad: la globalización


Globalización: Proceso de integración tiende a crear un solo mercado mundial en el que se
comercian productos idénticos, producidos por empresas cuyo origen es difícil de
determinar, ya que sus operaciones se encuentran distribuidas en varios países. Proceso
continuo y dinámico.

Los factores que favorecen la globalización son:


• La reducción de barreras comerciales y el auge del comercio mundial.
• La estandarización de productos y cierta homogeneización de gustos en el mundo.
• Mejores comunicaciones y transporte.
• El colapso del sistema comunista.
• La nueva tecnología, conocida como la tercera revolución industrial.
La globalización desde un punto de vista crítico
En lo económico:
• La apertura generalizada de los mercados de bienes y capitales que sugiere el fin
de los bloques comerciales, tratados regionales e independencia económica de los
países, pero al mismo tiempo facilita la capacidad de resolver necesidades
económicas que economías locales han sido incapaces de satisfacer.
• La creciente privatización de los sectores económicos, junto al auge de la empresa
multinacional y el decaimiento de empresas y Estados nacionales.
• El aumento de la competencia que, por un lado, incrementa la cantidad y calidad
de los productos y, por el otro, amenaza las condiciones de trabajo (incluyendo
salarios) y la sobreexplotación del medio ambiente.
• El acceso irregulado de los países a los mercados internacionales, lo que, por un
lado, facilita la venta de sus productos y la adquisición de tecnologías y mercancías y
promueve empleos; y, por el otro, desprotege los de menor poder económico y
lleva al abandono de intentos organizados de promover progreso y justicia social.
En lo cultural:
• El intercambio cultural, que amenaza una pérdida en la integridad de las
culturas o identidades nacionales de los países participantes, versus la
oportunidad de diversificar y enriquecer las costumbres.
• La posibilidad del reflorecimiento de culturas regionales o folklóricas y valores
individuales, versus la homogenización producto de la masificación e
internacionalización de los medios.
• Posible sobrevaloración de lo material por sobre lo social o moral, versus la
satisfacción de necesidades materiales mínimas de amplios sectores.
En lo político:
• El posible decaimiento del nacionalismo y surgimiento del internacionalismo.
• El poder político de empresas sobre los países.
• La disminución paulatina en los controles migratorios, que puede llevar a la pérdida
de los sectores más calificados e innovadores (ver fuga de cerebros) y la “invasión”
de élites empresariales internacionales en países pobres.

Una empresa es internacional si está involucrada en operaciones de importación y


exportación.
Una empresa es multinacional si traslada a otro país una parte de sus operaciones.
Una empresa es trasnacional si sus actividades multinacionales forman una red tan
compleja que no puede diferenciarse la casa matriz de sus filiales.
Ventajas de la globalización
• Mercado mayor, con economía de escala, que reduce los costos y mejora las
utilidades.
• Desfasaje de los ciclos de negocios en diferentes países (estacionalidad, moda) que
implican menor riesgo.
• Acceso a fuentes de financiamiento más baratas por mayor volumen de
operaciones.
• Mayor conocimiento de nuevas tecnologías, tendencias, competencia.
• Implica flexibilidad y mayor potencial de crecimiento. Muchas veces, provoca
fusiones, compras, alianzas, contratos joint ventures, inversión extranjera directa.
Puntos negativos de la globalización
• Excesiva volatilidad de precios: Esto dificulta tener una buena planificación.
• Efecto contagio: Si se producen fugas de capitales de una región, rápidamente se
espantan los demás participantes.
• Tendencia a la deflación (y sus consecuencias): Menor costo, menores salarios,
menor poder adquisitivo, exceso de oferta. Incremento de la desigualdad
distributiva.
• Aumentan los conflictos regionales e internacionales: Puede ocasionar guerras
comerciales e, incluso, bélicas.

Internacionalización de empresas
Sirve para abaratar costos con abastecimientos internacionales, alcanzar economías de
escala, adquirir experiencia internacional.
La importancia que tiene la competitividad internacional en la agenda de empresarios
políticos en los últimos años se debe a la creciente internacionalización de las empresas y
todo lo que ello implica.
Cuatro teorías principales:
1. Hymer (1976); Vernon (1966); Krugman (2004-2006). Teoría
vinculada a la internacionalización con perspectiva
económica.
2. Valhne (1977-1990); Johanson y Wiedrscheim (1975); Alonso y Donoso
(1998). Teoría abordada desde una perspectiva de proceso.
3. Mitchell (1969); Weiman (1989). Teoría vinculada a la teoría de redes.
4. McAulley (1999); Fillis (2000). Teorías vinculadas a las born global.
El sistema monetario internacional
Conjunto de arreglos institucionales. El sistema monetario internacional es la
organización que se encarga de establecer las relaciones monetarias entre los países que
necesitan la moneda. Permite concretar los pagos y cobros derivados de las transacciones
económicas internacionales.
El SMI surgió (en gran parte) de la Conferencia de Bretton Woods en Estados Unidos,
celebrada en 1945 por 29 países. Su objetivo principal fue generar la liquidez monetaria
para que los negocios internacionales, las contrapartidas de pagos y cobros en distintas
monedas nacionales o divisas, se puedan desarrollar de manera fluida.
Patrón oro clásico (1876 – 1913): La regla de juego erala actuación del Banco Central para
acelerar el ajuste. Los países con superávit no ajustaban.
Período entre guerras (1918 – 1939):

• Abandono del patrón oro e impresión de dinero para financiar la guerra. Inflación.
• Interrupción de los flujos de comercio internacional. El oro se utiliza como medio
de pago internacional.
• Problema: cómo fijar nuevamente la paridad al oro. Teoría de la paridad del poder
adquisitivo para determinar el tipo de cambio de equilibrio.
• Devaluaciones competitivas, barreras al comercio y guerras comerciales.
• Movimientos de capitales a corto plazo.
Sistema de Bretón Woods (1944 – 1971): El objetivo de esta conferencia fue impulsar el
crecimiento económico mundial, facilitar el intercambio comercial y generar estabilidad
económica. Las principales características de este período son:
• Las instituciones de relevancia: el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el
Banco Mundial (WB).
• Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT).
• El régimen de cambio mantenía una paridad con el patrón oro.
• El déficit balanza de pagos se financiaba con reservas o con préstamos del FMI.
• Si ocurría un déficit persistente de balanza de pagos, el FMI autoriza
movimientos en el tipo de cambio (TC).
• Los países miembros aportan una cuota al FMI en función de
importancia económica, determinantes de votos y capacidad para
obtener préstamos.
• La cuota se cobra un 25% en oro y el resto en moneda nacional.
• El problema es la necesidad constante de devaluar por países en vías de
desarrollo. El FMI flexibiliza créditos y permite modificar TC.
• El dólar se vuelve una moneda mundial.
• La caída del sistema, a causa del llamado dilema de Triffin. El aumento en la
actividad de países, requiere más dólares como reservas. Esto provoca déficit
en la balanza de pagos de EE.UU., lo cual socava la confianza en esta moneda.

Cómo salir al exterior


• Formas de salir al exterior: Alternativas que la empresa tiene para que
sus productos sean vendidos en otros mercados.
• Formas de penetración a los mercados externos: Decisión que la
empresa selecciona la forma que ingresará a un determinado mercado
previamente seleccionado.
• Formas de distribución física internacional (DFI): Modalidad que
asume la empresa para colocar en los mercados externos los
productos. Significa la articulación logística entre la expedición de la
empresa, los servicios portuarios y de transporte junto a idénticos
servicios en el mercado de destino.
• Formas de distribución en el mercado exterior: Decisión de la empresa
de seleccionar la forma en la cual su producto será distribuido en el
mercado meta, una vez ya ingresado al mismo.

Posicionamiento de los países en el comercio internacional


Grado de apertura de un país: Responde a elementos incluidos en las políticas económicas
que aplica. Se puede sintetizar en la siguiente ecuación: X+M/PBI = %
Donde X representa las exportaciones de un país, M las importaciones y PBI el producto
bruto interno. Nos indicaría el grado de apertura que tiene esa nación para el periodo en
análisis.
Balanza de pagos
Documento contable que recoge el registro sistemático de las transacciones
económicas ocurridas durante un tiempo determinado entre los residentes de un país y
los residentes del resto del mundo. Las diferentes cuentas de la balanza de pagos son:
• 1 Cuenta corriente (CC = 1.1 + 1.2 + 1.3)
o 1.1 Balanza comercial
▪ Exportaciones de bienes
▪ Importaciones de bienes
o 1.2 Balanza de servicio
▪ Servicios no factoriales (fletes, seguros, turismo, etc.)
▪ Servicios de capital (pago de intereses, remesas de utilidades)
▪ Servicios laborales (remesas de trabajadores)
o 1.3 Transferencias unilaterales
• 2. Cuenta capital
o 2.1 Inversión extranjera neta recibida
o 2.2 Créditos extranjeros netos recibidos
▪ Corto plazo
▪ Largo plazo
• 3 Errores y omisiones
• 4 Resultado de la balanza de pagos (BP = 1 + 2)
(= Cambio en las reservas internacionales oficiales netas)

Un valor positivo en la cuenta de errores y omisiones neto indica una tendencia general
hacia las siguientes posibilidades:
A. El valor de los créditos en las cuentas corrientes y de capital es demasiado bajo.
B. El valor de los débitos de las cuentas corrientes y de capital es demasiado alto.
C. El valor del aumento neto del activo de la cuenta financiera es demasiado alto.
D. El valor del aumento neto de los pasivos en la cuenta financiera es demasiado
bajo.

L4: Mercado de divisas


Una divisa, es la moneda de otro país libremente convertible en el mercado cambiario.
Mercado de divisas es el marco organizacional dentro del cual los bancos, las empresas, y
los individuos compran y venden monedas extranjeras, en otras palabras, el mercado de
divisas es el conjunto de mecanismos que facilitan la conversión de monedas. Incluye la
infraestructura física y las instrucciones necesarias para poder negociar en divisas
Tiene tres funciones principales:
o Permite transferir fondos o poder adquisitivo entre países.
o Proporciona instrumentos y mecanismos para financiar el comercio y
las inversiones internacionales.
o Ofrece facilidades para la administración de riesgos, coberturas y
especulaciones.
Otras funciones:
• Protege frente a riesgos de cambio y especulación.
• Brinda financiamiento al comercio internacional.
Permite que la oferta se encuentre con la demanda para lograr un precio de equilibrio.
Monedas vehiculares Dólar, Euro, Yen
MD Algunas de sus características son:
Es descentralizado: Físicamente se desarrolla en distintas plazas (Londres, New York, Tokio,
Singapur, Hong Kong y algunas más).
Es continuo: Nunca cierra, pues opera durante las 24 h todo el año; es decir, no tiene
apertura ni cierre. Usa medios electrónicos: Opera mediante teléfono, fax, e-mail y un
sistema universalizado llamado: SWIFT, utilizado desde 1977 con origen en Bruselas. Se
trata de un sistema de comunicación por computadora.
Sus cotizaciones están sistematizadas: Por empresas que brindan esos servicios como
Reuter, Bloomberg, Telerate y otras que difunden al mundo las transacciones en tiempo
real.
Operaciones realizadas en este mercado:
• Permite transferir fondos entre países.
• Otorga instrumentos y/o mecanismos para financiar el comercio y/o
las inversiones internacionales.
• Ofrece facilidades para administrar riesgos y
especulaciones. Tiene varios segmentos según el plazo de
entrega de la moneda extranjera:
• Al contado o spot.
• A plazo o forward.
• A futuro o future.
• De opciones u options.
El segmento conocido como al contado o spot tiene, a su vez, características diferentes
según el tamaño de las transacciones:
Mercado al menudeo: Los mercados al menudeo y al mayoreo son efectuados en
ventanilla con intervención directa del cliente y tienen, como desventaja, altos costos de
transacción porque requieren:
• Manipulación de billetes.
• Costo del papeleo: su costo es igual al de operaciones de montos mayores.
• Hay que tener stock solo para esas operaciones.
• Hay riesgo de variaciones negativas.
• Hay riesgos de robo que se atenúan con seguros o sistemas de vigilancia.
• Se incrementa la posibilidad de recibir billetes falsos.
• Al haber poca competencia para realizar estas operaciones, se desarrolla casi un
monopolio que genera un alto spread.

La alternativa de cheque de viajero es más segura y tiene menor costo, pero no es


habitualmente usada por los excesivos controles fiscales que los regulan.
Mercado al mayoreo: Operaciones mayores a los 10 000 dólares. Se penalizan con un
spread menor al menudeo.
Mercado intercambiario: montos que superan el millón de dólares. El costo de las
transacciones en este caso es bajo. El mercado interbancario se divide en dos partes:
o un 75% es directo: son los hacedores del mercado (market-makers).
o Un 25% es indirecto: vía corredores.

Para tener una sensibilidad respecto a la magnitud de estas transacciones podemos


destacar:
• Un dealer emite 4000 transacciones por día.
• El tipo de cambio de una moneda puede modificarse 20 veces por minuto.
• En el caso del mercado spot (entrega inmediata) usado por empresas, en
realidad los fondos se transfieren en 48 horas a través de la red swift
Arbitraje y especulación
Consiste en comprar y vender simultáneamente un activo en dos mercados diferentes
para aprovechar la discrepancia de precios entre esos dos mercados. Si la diferencia entre
los precios es mayor que el costo de transacción, el arbitrajista obtiene una ganancia. En
otras palabras, el arbitraje significa comprar barato y vender caro.
Se considera que los precios son coherentes (están alineados) si las diferencias de precio
no rebasan los costos de transacción.
Tipo de cambio nominal y real
Tipo de cambio nominal: Cantidad de moneda doméstica necesaria para obtener una
unidad de moneda extranjera.
Tipo de cambio real: Es el concepto más apropiado para analizar la competitividad
internacional de un país. Dos definiciones:
1) e= E*P/P
2) e= PT/PNT

Dentro de las variables que influyen para que sean necesarios ajustes frecuentes de los
tipos de cambio podemos destacar los cambios de la economía mundial:
• Liberalización financiera y especulación.
• Progreso tecnológico: influye en la transmisión de la información y la
transferencia de fondos.
Esa necesidad de realizar ajustes en los tipos de cambio obliga a la llamada libre
flotación de las monedas, lo que se conoce o se interpreta como volatilidad de los
tipos de cambio.
• Para cualquier país una divisa extranjera es la moneda de otro país, si es
factible de convertirse en otras monedas.
• La convertibilidad externa significa que la moneda nacional puede cotizarse fuera
del país.
• Para ser más claros, si no existiera esta convertibilidad el comercio
internacional sería solamente trueque.
• El tipo de cambio es el precio de la moneda de un país en términos de la moneda
de otro país.
Evolución del tipo de cambio real
Tipo de cambio fijo: El Banco Central establece un valor e interviene en el mercado
cambiario para sostenerlo y lo hace obligadamente. En realidad, es programado, pues se
mueve en una ligera banda de flotación.
Tipo de cambio flexible o libre flotación: El Banco Central no interviene y se establece
por la oferta y la demanda. Cuando la moneda nacional se fortalece más de lo previsto,
el Banco Central compra dólares en el mercado.
Beneficios:
• Ajuste automático de balanza de pagos.
• Ajuste de tipo de cambio gradual y a bajo costo.
• Eliminación de devaluaciones drásticas.
• Las reservas internacionales se mantienen bajas.
• Política monetaria destinada al mercado interno.
• Desalienta movimientos de capitales especulativos a corto plazo.
• Las autoridades no calculan el tipo de cambio.
• Crecen mercados financieros internacionales.
• Eliminan el disfraz de políticas irresponsables.
Riesgos:
• Flexibilidad inflacionaria.
• Frente a fluctuaciones excesivas de corto plazo, aumenta la incertidumbre y
se limita el comercio e inversión.
• Las fluctuaciones afectan el patrón de especialización y pueden reducir el comercio.
• Aumenta incertidumbre.

Regímenes cambiarios
Moneda nacional pegada a otra más fuerte.
Moneda nacional pegada a una canasta de monedas de países socios comerciales.
Flexibilidad limitada con una sola moneda.
Flotación conjunta.
Flotación dentro de bandas ajustables.
Flotación administrada.
Flotación libre.
“Ningún régimen cambiario funciona bien sino está acompañado por unas políticas fiscal y
monetaria responsables y prudentes”

MODULO 2
L1: Organización mundial del comercio (OMC)
Nació en 1995, Sucesora del GATT
Se ocupa de las normas de alcance mundial que regulan el comercio. Su principal función
es velar por que las corrientes comerciales circulen con la mayor fluidez, previsibilidad y
libertad posibles.
La OMC es esencialmente un lugar al que acuden los gobiernos miembros para tratar de
arreglar los problemas comerciales que tienen entre sí.
El sistema se creó mediante una serie de negociaciones comerciales, o rondas,
celebradas en el marco del GATT. Las primeras rondas se centraron en las reducciones
arancelarias, en negociaciones posteriores se abordaron otras cuestiones, como las
medidas antidumping y las medidas no arancelarias.
La Ronda Uruguay, que se desarrolló entre 1986 y 1994, dio lugar a la creación de la
OMC.
1997 40 gobiernos lograron la feliz conclusión de las negociaciones sobre el comercio en
franquicia arancelaria de los productos de tecnología de la información y 70 miembros
concertaron un acuerdo sobre los servicios financieros que abarca más del 95% del
comercio de servicios bancarios, seguros, operaciones con valores e información
financiera
2013 Los miembros de la OMC concertaron el Acuerdo sobre Facilitación del Comercio, que
tiene por finalidad reducir las demoras en frontera mediante la simplificación de los
trámites burocráticos.
2015 Se eliminaron los aranceles aplicables a 200 productos de tecnología de la
información adicionales, cuyo comercio anual se ha valorado en más de 1,3 billones de
dólares. Decisión de eliminar las subvenciones a la exportación de productos
agropecuarios, con lo que se daba cumplimiento a una meta clave del Objetivo de
Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas “Hambre Cero”.
2017 Entró en vigor una enmienda del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de
Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (Acuerdo sobre los ADPIC) de la OMC
destinada a facilitar el acceso de las economías pobres a medicamentos asequibles. Ese
año también entró en vigor el Acuerdo sobre Facilitación del Comercio.
Acuerdos de la OMC
Abarcan los bienes, los servicios y la propiedad intelectual. Establecen los principios de la
liberalización, así como las excepciones permitidas. Incluyen los compromisos contraídos
por los distintos países de reducir los aranceles aduaneros y otros obstáculos al comercio y
de abrir y mantener abiertos los mercados de servicios. Establecen procedimientos para la
solución de diferencias. Prescriben un trato especial para los países en desarrollo. Exigen
que los gobiernos den transparencia a sus políticas, mediante la notificación a la OMC de
las leyes en vigor y las medidas adoptadas y con el mismo objeto se establece que la
Secretaría elabore informes periódicos sobre las políticas comerciales de los países.
Estos acuerdos permiten a los miembros de la OMC moverse en un sistema de comercio
no discriminatorio que define sus derechos y obligaciones.
Mercancías: Entre 1947 y 1994, el GATT fue el foro en el que se negociaba la
reducción de los aranceles y de otros obstáculos al comercio; el texto del Acuerdo
General establecía normas importantes, en particular la no discriminación. 1995, el
Acuerdo de Marrakech por el que se establece la OMC se ha convertido, junto con sus
anexos, en el acuerdo básico de la OMC.
Servicios: Los bancos, las compañías de seguros, las empresas de telecomunicaciones,
los operadores turísticos, las cadenas de hoteles y las empresas de transporte que
deseen desarrollar sus actividades comerciales en el extranjero pueden beneficiarse de
los mismos principios de comercio más abierto que originalmente solo se aplicaban al
comercio de mercancías. Acuerdo general sobre el comercio de servicios (AGCS): que
están dispuestos a abrir a la competencia exterior y el grado de apertura de dichos
mercados.
Propiedad intelectual: Acuerdo sobre los ADPIC contiene normas que rigen el
comercio en la esfera de las ideas y la creatividad. Establecen cómo se deben proteger
en los intercambios comerciales el derecho de autor, las patentes, las marcas de fábrica
o de comercio, las indicaciones geográficas utilizadas para identificar a los productos,
los dibujos y modelos industriales y la información no divulgada.
Solución de diferencias: Los gobiernos someten sus diferencias a la OMC cuando
estiman que se han infringido los derechos que les corresponden en virtud de los
acuerdos de la OMC. Los dictámenes de los expertos independientes designados
especialmente para el caso se basan en la interpretación de los acuerdos y de los
compromisos contraídos por cada uno de los miembros. El sistema alienta a los
miembros a solucionar sus diferencias mediante la celebración de consultas. Si no se
obtienen resultados satisfactorios, pueden iniciar un procedimiento que consta de
varias fases e incluye la posibilidad de que un grupo especial de expertos adopte una
resolución al respecto y el derecho de recurrir contra tal resolución alegando
fundamentos jurídicos.
Vigilancia del comercio: Mecanismo de Examen de las Políticas Comerciales tiene por
objeto promover la transparencia, mejorar la comprensión de las políticas comerciales
adoptadas por los miembros de la OMC y evaluar su repercusión.

Funciones de la OMC
El propósito primordial de la OMC es contribuir a que las corrientes comerciales
circulen con fluidez, libertad y previsibilidad. Para lograr ese objetivo, la OMC se
encarga de:
• Administrar los acuerdos comerciales.
• Servir de foro para las negociaciones comerciales.
• Resolver las diferencias comerciales.
• Examinar las políticas comerciales nacionales.
• Crear capacidad comercial en las economías en desarrollo.
• Cooperar con otras organizaciones internacionales
Estructura
La OMC está integrada por 164 miembros, que representan más del 98% del comercio
mundial. Otros 22 países están negociando su adhesión a la Organización.
El órgano supremo para la adopción de decisiones de la OMC es la Conferencia Ministerial,
que normalmente se reúne cada dos años.
En el nivel inmediatamente inferior está el Consejo General, que se reúne varias veces al
año.
En el siguiente nivel se encuentran el Consejo del Comercio de Mercancías, el Consejo del
Comercio de Servicios y el Consejo de los Aspectos de los Derechos de Propiedad
Intelectual relacionados con el Comercio (Consejo de los ADPIC), que rinden informe al
Consejo General.

Waltz - Realismo estructural: Los Estados se comportan (y lo harán siempre) de


determinada manera, ya que la propia estructura condiciona y constriñe sus acciones.
Interdependencia: Establece que el mundo de las relaciones actuales vive una realidad de
creciente interdependencia entre los miembros de la comunidad internacional. Esta
dependencia produce que el Estado sea determinado o significativamente afectado por
fuerzas externas.
La negociación multilateral. El Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio
(GATT). El surgimiento de la Organización Mundial del Comercio (OMC)

El Acuerdo General nace en 1947 cuando 23 países concurren a la primera reunión en


Ginebra. Los objetivos fueron: Ordenar los flujos comerciales y regular el comercio de los
productos industrializados. La principal meta era establecer un régimen comercial
mundial de reglas universales para conducir la política comercial, cuidando a la vez,
especialmente, el rol de los grandes países en el comercio mundial. Principios
fundamentales
• No discriminación, el multilateralismo y la aplicación de principios de Nación
más favorecida [NMF] a todos los signatarios.
• Expansión del comercio por medio de la reducción de barreras comerciales.
• Reciprocidad incondicional entre los signatarios.

Estos documentos están inspirados en varios principios simples:


• Comercio sin discriminaciones: Nación más favorecida (NMF): Igual trato para
todos los demás
• Comercio sin discriminaciones: Trato nacional: Igual trato para nacionales y
extranjeros.
• Comercio más libre: De manera gradual, mediante negociaciones.
• Previsibilidad: Mediante consolidación y transparencia.
• Fomento de una competencia leal

Ronda Uruguay: surgimiento de la Organización Mundial del Comercio


Se inauguró el 20 de septiembre de 1986 y finalizó en 15 de diciembre de 1993, surgió de
la necesidad de profundizar los mecanismos y buscar mayores compromisos de las
conclusiones de la Ronda de Tokio. La cuestión agrícola, la protección de la propiedad
intelectual, el comercio de servicios, las subvenciones a las exportaciones, la competencia
desleal, eran algunos de los temas más importantes que necesitaban ser tratados.
El acta final de la Ronda de Uruguay presenta a la nueva OMC como centro y marco de
referencia de los Acuerdos Generales sobre Aranceles y Comercios sobre comercio de
servicios y derechos de propiedad intelectual denominados acuerdos comerciales
multilaterales. La OMC se constituirá en administradora y custodia de todos los acuerdos
bajo su potestad, disponiendo para ello de un complejo sistema institucionalizado de
procedimientos, a fin de dilucidar los casos de solución de diferencias que fueran
sometidos.

Antidumping, subvenciones, salvaguardias: casos imprevistos


La consolidación de los aranceles y su aplicación por igual a todos los interlocutores
comerciales (trato de la nación más favorecida o NMF) son fundamentales para que el
comercio de mercancías se desarrolle sin dificultades. Se establecen los principios, pero
también autorizan excepciones en algunas circunstancias.
• Medidas adoptadas contra el dumping (ventas a precios deslealmente bajos).
• Subvenciones y derechos “compensatorios” especiales para compensar las
subvenciones.
• Medidas de urgencia para limitar temporalmente las importaciones, destinadas a
“salvaguardar” las ramas de producción nacionales.
Obstáculos no arancelarios: trámites burocráticos
Hay una serie de Acuerdos que tratan de diversas cuestiones burocráticas o jurídicas que
podrían constituir obstáculos al comercio:
• Procedimientos para el trámite de licencias de importación.
• Normas para la valoración en aduana de las mercancías.
• Inspección previa a la expedición: nuevos controles de las importaciones.
• Normas de origen: fabricado en...
• Medidas en materia de inversiones.
Solución de diferencias
Se basa en normas claramente definidas y se establecen plazos para ultimar el
procedimiento. Las primeras resoluciones las adopta un grupo especial y las respalda (o
rechaza) la totalidad de los miembros de la OMC. Es posible apelar basándose en
cuestiones de derecho.
L2: El estado y la internacionalidad
Formas de integración económica regional
Los países de Sudamérica comenzaron a incursionar en el proceso de integración
regional en la década del ‘60. La integración económica es una política comercial
adoptada por dos o más países para reducir o eliminar las barreras comerciales en forma
discriminatoria. Es el proceso a través del cual dos o más Estados se unen para formar un
solo mercado.
Factores que ayudan a la integración comercial:
Ubicación
geográfica.
Idioma común.
Patrones culturales.
Niveles de desarrollo similares.
• Acuerdo preferencial [o de alcance parcial]: Sistema de preferencias entre los
miembros. Baja de aranceles u otras medidas proteccionistas. Rige el principio no
discriminatorio del GATT.
• Zona de libre cambio o comercio (ZLC): Todos los miembros del grupo eliminan los
aranceles a los productos de los otros miembros, al mismo tiempo, se conserva la
independencia de cada uno de ellos para desarrollar políticas comerciales con los
no miembros.
• Unión aduanera: Los miembros eliminan todos los aranceles y el grupo adopta una
política comercial externa común con relación a los no miembros. El grupo trabaja
como una entidad en la negociación de todos los acuerdos comerciales con los no
miembros. La aplicación de un arancel externo común elimina la posibilidad del
trasbordo para los no miembros.
• Mercado común: Los miembros eliminan todos los aranceles, adoptan una política
comercial externa común para los no miembros y eliminan todas las barreras a los
movimientos factoriales que se producen entre ellos.
• Unión económica: Abarca todos los elementos del mercado común, así como la
unificación de las instituciones económicas y la coordinación de la política
económica en todos los países miembros.
• Unión monetaria: Los países fijan los tipos de cambio entre los miembros y se crea
una moneda única.

Acuerdos bilaterales
Acuerdos de alcance parcial: Tienen como objetivo liberar parcialmente el comercio y
utiliza, para esto, un listado acotado de productos.
Asociaciones económicas: Acuerdos de carácter bilateral de alcance intermedio entre un
tratado de libre comercio y un acuerdo de alcance parcial. Además de involucrar
acuerdos arancelarios, abordan convenios en temas conexos no directamente
comerciales.
Tratado de libre comercio: Acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el
mercado de bienes y servicios entre los países participantes de los diferentes continentes
o básicamente en todo el mundo. ALADI (Asociación Latinoamericana de integración)
Es el mayor grupo latinoamericano de integración. Sus trece países miembros
comprenden a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Panamá,
Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
El Tratado de Montevideo 1980 (TM80) Marco jurídico global constitutivo y regulador
de ALADI, fue suscrito el 12 de agosto de 1980 estableciendo los siguientes principios
generales: pluralismo en materia política y económica; convergencia progresiva de
acciones parciales hacia la formación de un mercado común latinoamericano;
flexibilidad; tratamientos diferenciales en base al nivel de desarrollo de los países
miembros; y multiplicidad en las formas de concertación de instrumentos comerciales.
La ALADI propicia la creación de un área de preferencias económicas en la región, con el
objetivo final de lograr un mercado común latinoamericano, mediante tres mecanismos:
• Una preferencia arancelaria regional que se aplica a productos originarios de los
países miembros frente a los aranceles vigentes para terceros países.
• Acuerdos de alcance regional (comunes a la totalidad de los países miembros).
• Acuerdos de alcance parcial, con la participación de dos o más países del área.

Los países calificados de menor desarrollo económico relativo de la región (Bolivia,


Ecuador y Paraguay) gozan de un sistema preferencial.
El Tratado de Montevideo 1980 está abierto a la adhesión de cualquier país
latinoamericano.
La formación de un mercado común abastecido principalmente por industrias ubicadas en
la región le permitiría a América Latina resolver los problemas de insuficiencia dinámica,
estrangulamiento externo y agotamiento de los modelos de sustitución de importaciones
basados en los mercados nacionales.

En el proceso de internacionalización han convivido dos tipos de dinámicas:


• Una a nivel mundial, directamente vinculada a la actividad de determinados
organismos multilaterales que han impulsado la citada liberalización en este marco
geográfico.
• Otra de carácter regional, representada por acuerdos de integración económica
entre un grupo de países vecinos.
Nuevo regionalismo: Aquellos proyectos de integración representativos de bajos niveles
de compromiso y establecimiento de objetivos, dentro de las diversas fases de un proceso
de integración. Contribuye a la mayor compatibilidad de los grupos regionales con la
normativa multilateral del marco GATT-OMC en términos de no-discriminación.
Participación en su seno de economías con sustanciales diferencias en cuanto a su grado
de desarrollo.
Bretton Woods y la OMC interpretan con pragmatismo que los procesos de liberalización
comercial en un marco regional son deseables siempre que no supongan un obstáculo,
sino una fase transitoria, hacia el objetivo final de apertura de mercados a escala global.

Los países miembros de ALADI pueden celebrar acuerdos de alcance parcial:


Comerciales (arancelarios): Promoción del comercio entre los países miembros.
De complementación económica: Promover el máximo aprovechamiento de los factores
de la producción, estimular la complementación económica, asegurar condiciones
equitativas de competencia, facilitar la concurrencia de los productos al mercado
internacional e impulsar el desarrollo equilibrado y armónico de los países miembros.
Agropecuarios.
De promoción de comercio (no arancelarios).
Los miembros de la ALADI negociaron la preferencia arancelaria regional (PAR). Los
países miembros se otorgarán recíprocamente una PAR para ciertas posiciones
arancelarias sujeta a acuerdos bilaterales, que se modifican periódicamente.

Clasificación de los países


De menor desarrollo económico relativo: Bolivia. - Ecuador. - Paraguay.
De desarrollo intermedio: Colombia. - Cuba. - Chile. – Perú. – Uruguay. – Venezuela.
Otros países miembros: Argentina. - Brasil. - México.

MERCOSUR
A mediados de los años 80 Argentina y Brasil, deciden establecer una estrategia común
de desarme comercial bilateral, al objeto de desarrollar una experiencia de integración
económica que dé respuesta a varias décadas de desconfianza mutua y enfrentamientos
políticos.
30 de Noviembre de 1985: Raúl Alfonsín y José Sarney, firman la Declaración de Iguazú la
cual expresa su voluntad de establecer un proceso de integración bilateral de sus
mercados.
1986 Se firmará un Acuerdo de Complementación Económica de alcance parcial,
destinado a definir una vía de cooperación comercial bilateral para aquellos sectores
económicos no rivales o con intereses nacionales comunes.
1988 Se une Uruguay. Argentina y Brasil firman el Tratado de Integración, Cooperación y
Desarrollo, que define el objetivo compartido de avanzar en la creación de un Mercado
Común, estableciendo un período de diez años destinado a la completa eliminación de los
aranceles bilaterales.
1989 Se suscriben acuerdos de complementación económica para determinadas áreas
comunes como la energía entre Argentina y Paraguay.
1990 Paraguay y Uruguay solicitan la incorporación completa al acuerdo.
1991 Se firma del Tratado de Constitución del Mercado Común del Sur o Mercosur.

Características:
• Adopción de un Arancel Exterior Común (AEC) que regirá la protección
arancelaria existente frente a los productos importados desde terceros países y
busca instituir la libre circulación de factores, bienes y servicios productivos en el
seno de este nuevo mercado regional.
• Fijación de unas directrices comunes de Política Comercial Exterior y la
coordinación de sus posiciones en los diversos foros económicos internacionales
en que participen.
1994 Necesidad de alargar los plazos de cara a conformar el citado Mercado Común,
dada la complejidad asociada a este reto.
La citada cumbre sirvió para modificar el calendario fijado de cara a la conformación del
Mercado Común del Cono Sur, estableciéndose el lanzamiento de una Unión Aduanera a
partir del 1 de Enero de 1995.

Daria como resultado la firma de un protocolo donde los países fundadores decidieron
desmantelar las barreras arancelarias, y no arancelarias, recíprocas e instaurar un AEC.
El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) es un proceso de integración regional instituido
inicialmente por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay al cual en fases posteriores se han
incorporado Venezuela que se encuentra suspendida y Bolivia en proceso de adhesión.
Sus idiomas oficiales de trabajo son el español y el portugués. La versión oficial de los
documentos de trabajo será la del idioma del país sede de cada reunión.

Sistema generalizado de preferencias (SGP)


Este sistema otorga ventajas arancelarias a los productos manufacturados y a algunos
productos agrícolas procesados y semiprocesados, provenientes de países en vías de
desarrollo. Tiene por objetivo:
• Promover la obtención de divisas por parte de los países en desarrollo a través
de sus exportaciones.
• Promover la industrialización de dichos países.
• Acelerar en esa forma sus tasas de crecimiento económico.
Las preferencias se basan en dos cláusulas:
No
discriminación.
Reciprocidad.
Se considera que un producto es originario de un país en vías de desarrollo cuando:
• Ha sido producido totalmente en ese país.
• No ha sido producido totalmente en ese país, pero la posición arancelaria del
producto de exportación es distinta a la del producto o insumo de importación
(salto arancelario). Esto no aplica a aquellos productos que, aun con salto
arancelario, no han tenido una transformación importante. O bien, la posición
arancelaria del producto de exportación con respecto al de importación de sus
insumos no ha variado pero la transformación ha sido importante.
• Tenga incorporado por lo menos un porcentaje entre el 35% y 40% de valor
agregadonacional. Para esto se consideran, por lo general, los insumos de
fabricación del país otorgante como de valor agregado del país de exportación.

L3: Clasificación de mercaderías a los fines aduaneros


Se constituyó en el año 1950 con el objeto de simplificar los esquemas y lograr cierta
armonía en la definición de determinado producto para que sea idéntica y simple de
diferenciar. Este organismo elaboró un Nomenclador del Consejo de Cooperación
Aduanera (NCCA).
1983 Se aprobó un nuevo sistema llamado Sistema Armonizado de Designación y
Codificación de Mercaderías (SADCM) el cual establece criterios para que todas las
mercaderías puedan identificarse a nivel mundial.
Clasificar es determinar el código que corresponde a cada mercadería en el nomenclador
arancelario. Los productos son identificados por un numeral llamado posición
arancelaria.
La sistematización de la clasificación arancelaria permite establecer negociaciones
internacionales y saber que, cuando un comprador en el extranjero solicita la
clasificación, tendrá precisiones del tipo de producto de que se trata. Una correcta
clasificación posibilita:
• Conocer el importe exacto de los derechos arancelarios y del IVA que
corresponden al producto.
• Comprobar si se necesita una licencia o permiso para la importación o la
exportación del producto.
• Evitar posibles sanciones por no pagar el importe de los derechos arancelarios.
• Evitar demoras y retenciones de la mercancía en las Aduana

Clasificacion arancelaria de mercaderias


Clasificar: Determinar la posición arancelaria que corresponde a una determinada
mercadería en la Nomenclatura Común del Mercosur. Este código está formado por grupos
de números, cuatro-dos-dos y tres dígitos más una letra si es a nivel SIM (Sistema
Informático María).
¿Por qué es importante la clasificación?
• Determina el porcentaje de derechos de importación, tasa de estadística y del IVA.
• Determina el porcentaje de reintegro a la exportación del producto que se
comercializa al exterior, siempre que todas las otras condiciones que debe cumplir
dicha operación sean satisfechas.
• Determinará la necesidad de una licencia no automática o una autorización para la
importación o la exportación.
El responsable legal de la clasificación arancelaria es el importador/exportador y
solidariamente el despachante de aduana.

¿Qué necesito saber para clasificar mis mercancías?


Conocer aquellos datos que tienen relevancia para la clasificación en la nomenclatura.
Criterios para clasificar:
• La clasificación de los productos naturales, se ajusta a los reinos de la naturaleza
(animal, vegetal o mineral) y a su grado de elaboración. Ejemplo: secado.
• La clasificación de los demás productos se hace atendiendo a: la materia
constitutiva o composición (ejemplo: plástico) y su grado de elaboración, para
aquellas mercancías en las que la materia tenga comercialmente relevancia.
Los productos terminados se clasifican teniendo en cuenta, además de su materia:
• Su función. Ejemplo: tornillos de hierro o de acero.
• Manufacturas de una materia. Ejemplo: las perchas de madera como "las demás
manufacturas de madera.
Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercaderías
Tiene una estructura precisa de 21 secciones y 97 capítulos. El documento se estructura
de la siguiente manera:
Secciones (expresadas en números romanos): Comprenden grandes grupos de
mercadería desde la menos elaborada hasta la que presenta mayor valor agregado
Capítulos: División de las secciones. Los capítulos son denominados en números arábigos
de orden progresivo y este orden está establecido desde lo más simple a lo más complejo
y elaborado.
Partidas: Hace referencia a los dos dígitos posteriores al capítulo. Representa la división
de los capítulos y se expresa en números arábigos.

Subpartida de Sistema Armonizado: División de las partidas a nivel de seis dígitos.


Pueden encontrarse dividida con un guion (-) o dos guiones (--) para brindar mayor
especificidad a la clasificación.
Nomenclatura común del mercosur: Permite individualizar y clasificar las mercancías o
productos comerciados entre los Estados partes del Mercosur y el resto del mundo. (20)
Posición arancelaria SIM: 111 U. Los últimos tres dígitos corresponden al Sistema
Informático María (solamente aplicable a Argentina) y la letra U que es un digito de control
dentro de este sistema
Es importante conocer que la clasificación arancelaria es un código numérico que, en
cualquier parte del mundo significa lo mismo, sin importar el idioma.

Procedimientos de clasificación
Hay seis Reglas Generales para la interpretación de la Nomenclatura (RGI) que establecen
los principios que rigen la clasificación arancelaria.
Regla 1: Los titulos de secciones, capítulos y subcapítulos solo tienen valor indicativo. La
clasificación es por los textos de las partidas y notas de sección y capítulo.
Regla 2:
1. Cualquier referencia a un articulo en una partida determinada alcanza al
articulo incluso incompleto o sin terminar, siempre que estén presente las
características esenciales del articulo completo o terminado.
2. Cualquier referencia a una materia en una partida determinada alcanza a dicha
materia, incluso mezclada o asociada con otras materias. Asimismo, cualquier
referencia a las manufacturas de una materia determinada alcanza también a
las constituidas total o parcialmente por dicha materia.
Regla 3: Cuando una mercadería pudiera clasificarse, en principio, en dos o más partidas
por aplicación de la regla 2 b) o en cualquier otro caso, la clasificación se efectuará como
sigue: La partida con descripción más específica tendrá prioridad sobre las partidas de
alcance más genérico.
a) Los productos mezclados se clasificarán según la materia o con el articulo que
les confiera su carácter esencial, si fuera posible determinarlo.
b) Cuando las reglas 3 a) y 3 b) no permitan efectuar la clasificación, la mercadería
se clasificará en la última partida por orden de numeración entre las susceptibles
de tenerse razonablemente en cuenta.
Regla 4: Las mercancías que no puedan clasificarse aplicando las reglas anteriores se
clasificarán en la partida que comprenda aquellas con las que tengan mayor analogía.
Regla 5: A las mercancías consideradas a continuación se les aplicaran las reglas siguientes:
a) Los estuches y continentes similares, especialmente apropiados para contener
un articulo determinado o un juego o surtido, susceptibles de uso prolongado
y presentados con los articulos a los que estén destinados, se clasificarán con
dichos articulos cuando sean del tipo de los normalmente vendidos con ellos.
b) Los envases que contengan mercancías se clasificarán con ellas cuando las
normalmente utilizadas por ello. Esta disposición no es obligatoria para
envases que puedan ser utilizados de manera repetida.
Regla 6: La clasificación de mercancías en las subpartidas de una misma partida está
determinada legalmente por los textos de estas subpartidas y de las notas de subpartida,
así como, mutatis mutandis, por las reglas anteriores, bien entendido que solo pueden
compararse subpartidas del mismo nivel. A efecto de esta regla, también se aplican las
notas de sección y de capítulo, salvo disposición en contrario.

Reglas generales complementarias


1. Las reglas generales para la interpretación del Sistema Armonizado se
aplicarán, mutatis mutandis, para determinar dentro de cada partida o
subpartida del Sistema Armonizado, la subpartida regional aplicable y dentro
de esta última el ítem correspondiente, entendiéndose que solo pueden
compararse desdoblamientos regionales del mismo nivel.
2. Los envases que contengan mercancías y sean susceptibles de ser utilizados
razonablemente de manera repetida, mención a) dos en la regla 5 b), seguirán
su propio régimen de clasificación siempre que sean sometidos a los
regímenes de admisión o exportación temporaria. Caso contrario, seguirán el
régimen de clasificación de las mercancías (GCS).

Discrepancias en la clasificación arancelaria


Uno de los requisitos indispensables para poder sacar las mercancías del país vendedor
es completar la declaración de aduana. Es obligatoria para diversos órganos que
intervienen en el proceso de importación y exportación: aduanas, organismos públicos
que ejercen o emiten permisos o certificados, ventanillas de comercio exterior.
La importancia de la clasificación arancelaria reside en que permite determinar los
impuestos o aranceles que se deben de pagar al Estado al cual se importan las diversas
mercaderías.
El arancel tiene una función que se llama polivalente, se utiliza la herramienta o
compendio arancelario como un instrumento de control y de estadística.
Una mala designación de los bienes entre el exportador (emisor del certificado) y el
importador (beneficiario del TLC) el proceso aduanal podría ser retardado y, en el peor
de los casos, la administración aduanera del país importador puede negar los beneficios
arancelarios. Si no hay un análisis para la correcta designación mercadológica, se puede
estar ante una evasión fiscal, al no cumplir los requisitos.

L4: Aspectos aduaneros


Las aduanas: antecedentes. Organización. Derechos aduaneros
Es un órgano que integra la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y tiene a su
cargo la aplicación de la legislación relativa a la importación y exportación de mercaderías,
como así también el control del tráfico de los bienes que ingresan o egresan en el territorio
aduanero.
Su función principal es valorar, clasificar, verificar y controlar la entrada y salida de
mercaderías, como así también los medios en que son transportadas, asegurando el
cumplimiento de las disposiciones vigentes.
Colabora en el resguardo de intereses del Estado, tales como la seguridad nacional, la
economía, la salud pública y el medio ambiente, vedando el flujo de mercaderías
peligrosas o ilegales. Fomenta la cultura del cumplimiento voluntario por parte de los
usuarios.

Funciones de la aduana
Derecho de exportación: Impuesto que las aduanas aplican a las exportaciones de bienes
para consumo.
Exportación a consumo: Extracción de mercadería del territorio aduanero por tiempo
indeterminado.
Código aduanero
Sancionado y promulgado el 2 de marzo de 1981 Tenía la misión de elaborar un cuerpo
de normas organizado, armónico y moderno destinado a regular en forma sistemática la
materia aduanera.
La estructura comprende un titulo preliminar con tres capítulos referidos a tres esferas
fundamentales del derecho aduanero: el ámbito espacial, la importación y la exportación
de mercaderías.
Las secciones tratan diversos temas:
• Sección I: Se refiere a los sujetos y comprende al propio servicio
aduanero y a las demás personas que se vinculan con dicho servicio en
razón del comercio internacional.
• Sección II: Trata del control y especifica los ámbitos en los cuales el servicio
aduanero debe ejercerlo.
• Sección III: Contempla todo lo relativo a la exportación de las mercaderías
• Sección IV: Refiere a las destinaciones de importación.
• Sección V: Disposiciones comunes a la importación y a la exportación.
• Sección VI: Prevé la existencia de regímenes especiales tales como: medios de
transportes, operaciones aduaneras de los medios de transporte de guerra,
seguridad y policía, contenedores, equipaje, rancho, provisiones de a bordo y
suministro de medios de transportes, pacotilla, franquicias diplomáticas, envíos
postales, muestras, reimportación de mercaderías exportadas para consumo,
exportaciones o importaciones para compensar envíos de mercaderías con
deficiencias, tráfico fronterizo y envíos de asistencia y salvamento.
• Sección VII: Regula las áreas que no integran el territorio aduanero general.
• Sección VIII: Se refiere a las prohibiciones a la importación y a la exportación.
• Sección IX: Considera los tributos regidos por la legislación aduanera.
• Sección X: Legisla sobre los estimulos a la exportación.
• Sección XI: Se refiere a la reciprocidad de tratamiento (retorsión).
• Sección XII: Disposiciones penales.
• Sección XIV: Regula los procedimientos.
• Sección XV: Disposiciones complementarias.
• Sección XVI: Disposiciones transitorias.
Territorio aduanero
Para que una mercancía sea sujeta al régimen de importación/exportación debe entrar o
salir del territorio aduanero.
Parte del ámbito terrestre, acuático y aéreo sometido a la soberanía nacional en el que se
aplica un sistema arancelario y de prohibiciones de carácter económico a las importaciones
y a las exportaciones.
• Territorio aduanero general: Es aplicable el sistema general arancelario y de
prohibiciones de carácter económico a las importaciones y a las
exportaciones.
• Territorio aduanero especial o área aduanera especial: Es aplicable un
sistema especial arancelario y de prohibiciones de carácter económico a las
importaciones y a las exportaciones
El articulo 3 del Código Aduanero afirma que no constituye territorio aduanero, ni general
ni especial:
• El mar territorial argentino y los ríos internacionales.
• Las áreas francas.
• Los exclaves
• Los espacios aéreos correspondientes a los ámbitos a que se refieren los incisos
precedentes.
• El lecho y el subsuelo submarinos nacionales.
Capítulo 1º: Ámbito espacial
Articulo 1- Las disposiciones de este código rigen en todo el ámbito terrestre, acuático y
aéreo sometido a la soberanía de la Nación Argentina, así como también en los enclaves
constituidos a su favor.
Zonas Francas
Área franca es un ámbito donde la mercadería no está sujeta al control habitual del
servicio aduanero y su introducción o extracción no están gravadas por el pago de
tributos, salvo las tasas retributivas de servicios que pudieren establecerse, ni alcanzadas
por las prohibiciones de carácter económico.
Las actividades que se realizan en las zonas francas pueden definirse como:
• Almacenamiento.
• Comercialización.
• Industrialización.
• Utilización y consumo.
• Transformación.
• Elaboración.
• Cualquier otro perfeccionamiento o beneficio.
El área franca debe estar establecida por ley. La permanencia de mercancía puede ser
indefinida, pues no existe plazo para su extracción o retiro.
La Ley 24331 de junio de 1994, permitió la creación de una zona franca por provincia y
hasta cuatro adicionales más, con el objeto de impulsar el comercio y la actividad
industrial exportadora, promover la inversión y creación de fuentes de trabajo.
Zonas aduaneras
Articulo 5:
1. Zona primaria aduanera: Parte del territorio aduanero habilitada para la
ejecución de operaciones aduaneras o afectadas al control de las mismas, en la
que rigen normas especiales para la circulación de personas y el movimiento y
disposición de la mercadería.
2. La zona primaria aduanera comprende, en particular:
a) Las locales instalaciones, depósitos, plazoletas y demás lugares en
donde se realizaren operaciones aduaneras o se ejerciere el control
aduanero
b) Los puertos, muelles, atracaderos, aeropuertos y pasos fronterizos.
c) Los espejos de agua de las radas y puertos adyacentes a los espacios
enumerados en los incs.
d) Los demás lugares que cumplieren una función similar a la de los
mencionados en los incs.
e) Los espacios aéreos correspondientes a los lugares mencionados
en los incisos precedentes.
Articulo 6: El territorio aduanero, excluida la zona primaria, constituye zona secundaria
aduanera.
Articulo 7:
1. Zona de vigilancia especial: Franja de la zona secundaria aduanera sometida
a disposiciones especiales de control, que se extiende:
a) En las fronteras terrestres del territorio aduanero, entre el límite de
este y una línea interna paralela trazada a una distancia que se
determinara reglamentariamente.
b) En las fronteras acuáticas del territorio aduanero, entre las costas de
este y una línea interna paralela trazada a una distancia que se
determinara reglamentariamente.
c) Entre las riberas de los ríos internacionales y nacionales de navegación
internacional y una línea interna paralela trazada a una distancia que se
determinara reglamentariamente.
d) En todo el curso de los ríos nacionales de navegación internacional.
e) A los espacios aéreos correspondientes a los lugares mencionados
en los incisos precedentes.
2. La distancia a determinarse no podrá exceder de 100 kilómetros del límite
correspondiente.
3. Los enclaves constituidos a favor de la Nación y sus correspondientes
espacios aéreos constituyen zona de vigilancia especial, en cuanto no
integraren la zona primaria aduanera.
Articulo 8: Zona marítima aduanera: Franja del mar territorial argentino y de la parte
de los ríos internacionales sometida a la soberanía de la Nación Argentina,
comprendidos sus espacios aéreos, que se encuentra sujeta a disposiciones especiales
de control y que se extiende entre la costa, medida desde la línea de las más bajas
mareas, y una línea externa paralela a ella, trazada a una distancia que se determinara
reglamentariamente. La distancia entre estas dos líneas, que conforman la franja, no
podrá exceder de veinte kilómetros.
Importación y exportación a los fines aduaneros
Sujetos a los fines aduaneros
Servicio aduanero: Organismo administrativo encargado de la aplicación de las normas
relativas a la importación y exportación. Constituyen aduanas las distintas oficinas que,
dentro de la competencia que se les hubiere asignado, ejerzan las funciones de
aplicación de la legislación relativa a la importación y exportación de mercadería.
Funciones:
a) Control de ingreso y egreso de mercaderías.
b) Recaudación y fiscalización
c) Aplicación de legislación relativa a las importaciones y exportaciones.
Importadores: Personas que, en su nombre, importan mercadería, ya sea que la
trajeran consigo o que un tercero la trajere para ellos.
Exportadores: Personas que en su nombre exportan mercadería, ya sea que la llevaren
consigo o que un tercero llevare la que ellos hubieren expedido.
Despachante de aduana: Personas de existencia visible que efectúan en nombre de
otros, es decir, de los importadores y exportadores. Su actividad profesional está
legislada en el Código Aduanero. Son agentes auxiliares del comercio y del servicio
aduanero. Deben actuar como personas de existencia visible.
Pueden actuar en todas las aduanas del país.
Agente de transporte aduanero: Personas de existencia visible que representan a los
transportistas. Su actividad está legislada en el Código Aduanero. Deben inscribirse en el
Registro de agentes de transporte aduanero.

¿Qué se considera mercadería a los fines aduaneros?


El articulo 10 explica:
1. A los fines de este Código es mercadería todo objeto que fuere susceptible de
ser importado o exportado.
2. Se considera también como si fuese mercancía a:
• Locaciones y prestaciones de servicios realizadas en el exterior
cuya utilización o explotación efectiva se lleve a cabo en el país.
• Los derechos de autor y derechos de propiedad intelectual.
Prohibiciones aduaneras
Imposibilidad legal que la norma contiene respecto a la factibilidad de realizar
determinadas operaciones de importación o exportación.
Absolutas: Cuando se impide a todas las personas la importación o exportación de
determinada mercancía
Relativas: Cuando se prevén excepciones a favor de una o varias personas.

Finalidad de las prohibiciones económicas:


• Asegurar un adecuado ingreso para el trabajo nacional o combatir la desocupación.
• Ejecutar la política monetaria, cambiaria o de comercio exterior.
• Promover, proteger o conservar las actividades nacionales productivas de
bienes o servicios, así como dichos bienes y servicios, los recursos naturales o
vegetales
• Estabilizar los precios internos a niveles convenientes o mantener un volumen de
oferta adecuado a las necesidades de abastecimiento del mercado interno.
• Atender las necesidades de las finanzas públicas.
• Proteger los derechos de la propiedad intelectual, industrial o comercial.
• Resguardar la buena fe comercial, a fin de impedir las prácticas que pudieren
inducir a error a los consumidores.

Finalidad de las prohibiciones NO económicas:


• Afirmación de la soberanía nacional o defensa de las instituciones políticas del
Estado.
• Política internacional.
• Seguridad pública o defensa nacional
• Moral pública y buenas costumbres
• Salud pública, política alimentaria o sanidad animal o vegetal.
• Protección del patrimonio artistico, histórico, arqueológico o cientifico.
• Conservación de las especies animales o vegetales.
• Preservación del ambiente, conservación de los recursos naturales y prevención de la
contaminación.

También podría gustarte