Primer Módulo de Masajes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Curso de masajes de la institución Politécnico de Cundinamarca- sede Santa Marta

Primer módulo de masajes para aprendices básicos Probablemente el masaje es la herramienta


terapéutica más antigua que el ser humano utilizó como recurso natural contra el dolor. Existen diversos tipos
de masaje, cada uno utiliza diferentes técnicas y pueden servir para estimular el sistema inmunológico, relajar
los músculos o aliviar el dolor. Actualmente, existen técnicas muy diversas para mejorar el bienestar de los
pacientes. A modo de resumen, los masajes de forma general suelen dividirse en las categorías siguientes:

 Terapéuticos. Estos masajes se utilizan para tratar trastornos neuromusculares o musculo


esqueléticos. Su objetivo es facilitar la eliminación de toxinas y estimular la circulación de la sangre
para mejorar el estado de los tejidos musculares.

 Estéticos. En este caso, el tratamiento consiste en mejorar o mantener el estado de la piel. El masajista
elimina las células muertas y tonifica el tejido epitelial. Este tipo de masaje se utiliza, por ejemplo, para
combatir la celulitis.

 Deportivos. Cuando competimos, el cuerpo debe estar siempre en la mejor forma posible. En este
sentido, hay tres etapas en las que los masajes son útiles: el pre competición, el pos competición y las
lesiones.

 Relajantes. Este tipo de masaje activa y regenera el organismo. Durante la manipulación, el paciente


libera endorfinas, lo que regula la tensión, favorece el confort y aumenta la sensación de descanso.

 Preventivos. Se puede utilizar en el ámbito deportivo, cuando un deportista tiene tendencia a


lesionarse, pero también con cualquier paciente. Todo el mundo tiene un punto débil que se queja en
situaciones de nervios o estrés. Este tratamiento te ayudará a evitar que el dolor aparezca de forma
reiterada.
Para quien desea ser masajista o quien desea ponerse en manos de uno debe saber que: Si tienes ganas de
desconectar, de experimentar nuevas sensaciones o de prevenir sobrecargas, pon un masajista en tu vida o
aprende todas las técnicas de masajes que existen actualmente. Estos profesionales utilizan las terapias
manuales para acceder a las capas superficiales o profundas de los músculos. Como ya hemos dicho, las
finalidades, de un masaje, pueden ser diversas: dar placer, mejorar la forma física, descontracturar, etc.
Pero, ¿qué formación tiene un masajista? Para empezar, hay que saber que los masajes están vinculados a
distintas profesiones. Por ejemplo, los fisioterapeutas recurren a menudo a los masajes durante el tratamiento
con los pacientes. También en los centros de belleza los esteticistas ofrecen masajes relajantes.

Qué tipo de masajista quieres ser: Antes de saber qué estudiar para ser masajista profesional es importante
que te detengas en pensar qué tipos de masajes quieres aprender pues no tienen nada que ver los masajes
tailandeses que, por ejemplo, los descontracturantes.

Lo primero que debes tener claro es el tipo masaje que te gustaría estudiar, ya que existen muchas
especialidades dentro de este sector. Además, algunos tipos de masajes requieren formación universitaria, no
olvides tenerlo en cuenta.

En este sentido, es importante ser precavido y evitar a toda costa el intrusismo profesional. En otras palabras,
ser masajista no equivale a tener el grado de Fisioterapia en el bolsillo. Por otra parte, saber hacer masajes no
significa estar preparado para hacer depilaciones, limpiezas de cutis o manicuras.
Masajes es una forma de manipulación de las capas superficiales y profundas de los músculos del cuerpo
utilizando varias técnicas, para mejorar sus funciones, ayudar en procesos de curación, disminuir la actividad
refleja de los músculos, inhibir la excitabilidad moto neuronal, promover la relajación y el bienestar y como
actividad recreativa.
Probablemente es la herramienta terapéutica más antigua que el ser humano utilizó para proporcionarse un
recurso natural contra el dolor. Su evolución y uso ha sido parejo al de la sociedad, hasta convertirse en la
técnica de «tacto estructurado» que hoy conocemos.
Existen diversos tipos de masaje, desde el de relajación hasta el afectivo o sensual; pasando por el
específicamente terapéutico (maso terapia) del ámbito sanitario y el del ámbito deportivo, destinado a
mejorar la actividad física.

Formación del masajista: El uso profesional del masaje en el ámbito sanitario requiere una cierta comprensión
de la anatomía y la fisiología humana, asimismo precisa del conocimiento de sus indicaciones y especialmente
de las contraindicaciones, siendo este el tema de base durante la formación del futuro masajista y del
fisioterapeuta.

La formación incluye en cuestiones relacionadas con la conducta ética. También el masajista debe saber
―mediante la recogida de datos a través de la historia clínica y la exploración― cuándo puede aplicar masaje
y cuándo no. Se le capacita para que conociendo el terreno que debe tratar, evite causar daño. Actualmente el
tratamiento por masaje es sinónimo de bienestar y salud.

Cuando el terapeuta trata a personas que padecen una lesión o enfermedad se debe contactar con el médico
del paciente para seguir su indicación. Actualmente, los profesionales que realizan masaje en sus diferentes
modalidades son los fisioterapeutas, médicos, masajistas, quiromasajistas. Cuando el masaje, en sus distintas
modalidades tiene una finalidad estrictamente terapéutica (maso terapia), esto es, cuando es para tratar a un
sujeto con lesión o enfermedad, está considerado por muchas jurisdicciones (como es el caso de la española)
como un acto sanitario y por tanto, debe ser realizado bajo prescripción médica por el personal acreditado, es
decir, el fisioterapeuta. Por esto cualquier manipulación corporal que entrañe un riesgo debe ser supervisado
el médico.

Historia del masaje y orígenes Es interesante tener una buena comprensión de cómo la práctica del masaje ha
evolucionado a lo largo de los siglos. A continuación veremos la historia del masaje y algunos de los períodos
históricos, culturas y figuras que han contribuido a nuestra comprensión moderna del masaje como una
práctica holística para alcanzar la salud y el bienestar.

En la antigua China (2700 a.C.) La fecha conocida más temprana de origen en la historia del masaje se
remonta al 2700 a.C. En esta fecha, se creó un libro histórico sobre las tradiciones medicinales chinas titulado
“El libro clásico de medicina interna del emperador amarillo”. Aunque no se tradujo y publicó hasta el siglo XX,
ahora se considera uno de libros básicos de masaje, que detallan las prácticas y técnicas que se utilizan en la
medicina oriental actual y el masaje. Entre ellos se encuentran la acupuntura y la acu presión, ambos
estrechamente relacionados entre sí.

En el antiguo Egipto (2500 a.C.) Unos 200 años más tarde, los antiguos egipcios desarrollaron la técnica de la
reflexología, una parte vital de algunas de las culturas más grandes en la historia antigua, incluida la antigua
Grecia y Roma. La reflexología se basa en la idea de que el cuerpo tiene puntos en los pies que se reflejan en
todos los órganos del cuerpo. Esta forma de masaje aplica presión a una determinada parte del pie, que
controla un órgano en particular en el cuerpo.

La medicina ayurvédica (1500 a. C.) Mil años más tarde surge la antigua práctica hindú de la medicina
Ayurveda. La Medicina Ayurvédica sostiene que la mente, el cuerpo y el espíritu están conectados y cuando
una sustancia no funciona correctamente, afecta negativamente a los demás. Esta relación simbiótica explica
cómo se ven y practican la salud, la enfermedad y la medicina.

El masaje japonés (1000 a.C.) Alrededor del año 1000 a C, los monjes budistas japoneses estaban estudiando
en China la técnica Tui Na, que es una modalidad de masaje en la medicina tradicional china. Al regresar a
Japón, los monjes agregaron sus propias modificaciones a Tui Na, que finalmente se convirtió en su propia
modalidad de masaje, conocida como Anma. Durante la década de 1940, Anma, junto con técnicas de masaje
de otras modalidades, fueron codificadas por Tokujiro Namikoshi en lo que ahora conocemos como Shiatsu.

La Grecia Antigua (800-700 a.C.) Una de las culturas más influyentes en la historia del masaje fueron los
antiguos griegos. Debido a que los griegos tenían un fuerte sentido de una cultura física, no es sorprendente
que el masaje fuera una práctica común. Las técnicas específicas incluyeron la disminución de los “nudos” en
todo el tejido muscular en el cuerpo a través del frotamiento terapéutico. Esta práctica es muy similar a las
técnicas modernas de Cyriax.

Hipócrates (500 a. C.) La era del siglo V a.C. fue vital para la historia de la medicina, la era de Hipócrates.
Hipócrates es considerado el fundador de la medicina moderna y su legado continúa hasta nuestros
días. Como pionero médico, Hipócrates prescribió tratamientos para lesiones, que incluían la fricción como
una forma de curación.

Dentro de sus tratamientos y prescripciones, Hipócrates promovió el bienestar general fomentando una


buena dieta, ejercicio, sueño amplio y música. En muchos sentidos, su sistema de curación tenía más en
común con la medicina holística que con la medicina convencional.

El masaje moderno (de 1800 a la actualidad) El masaje moderno se desarrolló en gran medida durante el siglo
XIX por Henril Ling, creador de lo que hoy conocemos como el masaje sueco. El método creado por el doctor
Henril fue refinado por Johan Georg Mezger, quien introdujo varias técnicas basadas en la gimnasia sueca,
como los movimientos de golpe, a la modalidad de masaje.

Si bien nuestro conocimiento científico ha cambiado a lo largo de los siglos, el masaje como una práctica
aplicada para alcanzar la salud y el bienestar no ha cambiado de manera drástica. Después de todo, el cuerpo
humano no ha cambiado significativamente desde los antiguos egipcios. El masaje trasciende los pormenores
de la cultura y la historia humanas. Mientras las personas sean propensas a las molestias y las enfermedades,
el masaje continuará existiendo como una práctica de salud y bienestar.

El creador del quiromasaje El origen del quiromasaje, como modalidad específica del masaje, proviene del
médico naturista alicantino Vicente Lino Ferrándiz, nacido en 1893. El doctor Ferrándiz acuñó el término
“quiromasaje” en Barcelona, ciudad a la que se trasladó siendo un niño y a la que regresó tras pasar una
temporada en Suiza, en un sanatorio donde le trataron de tuberculosis y donde trabajaba para poder pagarlo.
Después de la Primera Guerra Mundial, Ferrándiz mantuvo en contacto con los doctores Forest y Kellogg,
ambos de Estados Unidos. Con ellos aprendió las técnicas de masaje europeo y oriental, este último gracias a
los expertos chinos y japoneses que vivían en ese momento en Estados Unidos.

Cuando volvió a Barcelona puso en práctica las técnicas naturistas aprendidas, entre ellas la del masaje.
Ferrándiz recopiló, clasificó y ordenó las maniobras conocidas del masaje. Llamó a su técnica quiromasaje para
diferenciarla de las demás. La raíz del término es el término griego quiros, que significa mano.
Posteriormente, Ferrándiz fundó la Escuela Española de Quiromasaje,  en la que poco a poco fue formando a
sus alumnos.

En esencia, la técnica deriva del masaje sueco clásico, enriquecido con las innovaciones que introdujo
Ferrándiz y con otros cambios que los profesionales han ido introduciendo con el paso de los años desde el
origen del quiromasaje.

El Masaje y el dolor: Las maniobras de masaje no deben causar dolor, por ello es recomendable estar atentos
a las reacciones del sujeto que recibe el masaje, aplicando el contacto de un modo progresivo y extenso al
principio para ir centrándose en las áreas más limitadas y tensas conforme progresa el tratamiento.

Por otro lado, el masaje es un buen recurso para aliviar el dolor pues aumenta la circulación y favorece el
retorno venoso; como ya se comentó, ayuda a drenar el exceso de linfa que se forma en las áreas edematosas.
Permite liberar las fibras nerviosas atrapadas por desequilibrios mecánicos en las articulaciones y en los
tejidos blandos que la rodean al relajar las áreas de tensión. Al tocar con suavidad o mediante una presión
mantenida la piel durante el masaje se estimula el mecano receptor (receptores sensoriales de los cambios
provenientes de la aplicación de la energía mecánica: tacto, presión, vibración). Esto permite «bloquear» el
ascenso por la médula espinal de los impulsos dolorosos, trasmitidos por los receptores de dolor (los
nociceptores), en su camino hacia el encéfalo.

Tipos de masajes: La maso terapia o terapia de masajes corporales abarca una amplia gama de técnicas que
influyen en el cuerpo a través de la presión, la fricción o golpeando rítmicamente con intensidad y dirección
adecuada determinadas regiones del cuerpo, principalmente los músculos y los ligamentos. Aunque los
masajes suelen realizarse con las manos, también pueden usarse los pies o los codos, incluso instrumentos
como bambú, rocas o rodillos.

1. Masaje relajante Es el típico masaje para eliminar estrés y tensión de un día duro de trabajo. Se aplica
en todo el cuerpo con énfasis en la espalda y en la parte baja del cuello de forma lenta, con
movimientos pausados y largos pero con una presión firme y progresiva, tiene como objetivo descargar
el estrés y la tensión acumulada.

2. Masaje Sueco Es el tipo más común de terapia de masaje, e incluye los movimientos básicos necesarios
para todos los masajes. Comienzan con golpes superficiales en el sentido de la circulación de la sangre
para calentar los músculos luego pasar a los tejidos más profundos, tiene como objetivo la relajación y
la eliminación de toxinas.

3. Masaje Lomi-Lomi Hawaiano Es originario de la antigua Polinesia, se dice que los hawaianos
aprendieron el masaje observando los movimientos de las ondas del mar. El masajista utiliza el
antebrazo, brazo y codo para masajear todas las partes del cuerpo en movimientos progresivos,
alternado los fuertes con los suaves. Su objetivo es conseguir la armonía total trabajando todos los
músculos y facilitando el paso de los fluidos energéticos.

4. Masaje Japonés o Shiatsu De acuerdo con la Sociedad Mexicana de Shiatsu y Medicina Tradicional
Oriental, el Shiatsu es una técnica terapéutica que trabaja sobre la ruta de los meridianos de
acupuntura y maneja la energía a través de la respiración y la presión. En este tipo de masaje se
emplean dedos y manos para estimular o sedar la energía que fluye por el cuerpo para fomentar la
salud y la curación.

5. Masaje con piedras volcánicas Es el masaje sueco junto con el uso de piedras calientes de basalto. Las
piedras se colocan a lo largo de los meridianos para relajar los músculos y restaurar la armonía del
cuerpo. Luego, el terapeuta de masaje se aplica una leve presión sobre las piedras y se utilizan para
masajear el cuerpo. Alivia la tensión muscular y el estrés.

6. Masaje Balsámico De acuerdo con el Colegio Mexicano de Masajes, el masaje balsámico, o gotas de
lluvia, utiliza una secuencia de aceites esenciales altamente concentrados, los cuales generan defensas
en el cuerpo para evitar el alojamiento de agentes virales y bacterias que promueven el cansancio y
deformación de la columna vertebral.

7. Masaje Terapéutico Este es el tipo de masaje que normalmente se recibe en un consultorio médico o
centro de rehabilitación. El masaje se centra en la corrección del problema que está causando el dolor
del paciente y puede ser usado para tratar varios tipos de trastornos músculo-esqueléticos y sus
condiciones.

8. Masaje de Tejido Profundo Por lo general incluye movimientos lentos y fricción, se utilizan
normalmente en un centro médico o atlético. Implica una intensidad más profunda que el masaje
normal y puede dar dolor durante un par de días. Esto es normal para eliminar las toxinas, aumenta el
rango de movimiento y eliminar la tensión muscular.

9. Masaje con cañitas de bambú Hace miles de años los chinos observaron que a través de las cañas de
bambú circulaba energía. Fue así que lo aplicaron sobre el cuerpo humano y descubrieron que además
de realizar un suave masaje, ayuda a activar la energía del organismo. Este masaje se sirve de la
elasticidad y robustez de los troncos de bambú para transportarte a un estado de relajación absoluto
capaz de disipar tensiones acumuladas.

10. Masaje Maya De acuerdo con el Colegio Mexicano de Masajes, se inicia a partir del cirro (pulso del
ombligo) para hacer fluir la energía, estirando los músculos, alineando los tendones y ligamentos. Trata
reumas, relaja y trabaja desde lo superficial a lo profundo, desbloqueando músculos, energía y
emociones.

11. Masaje Pinda Según el Centro de Neuropatía y Bioestética Facial, el masaje con pindas herbales
proviene de la disciplina tradicional india conocida como Ayurveda. Se aplica utilizando bolsas de tela
que en su interior guardan hierbas aromáticas. Las pindas reemplazan las manos para aplicar presión
sobre el cuerpo.
12. Reflexología Aunque comúnmente es conocido como un masaje de pies, la reflexología se basa en la
teoría de la terapia de la zona, es decir, que las distintas partes del cuerpo están reflejadas en las
plantas de los pies y por lo tanto, masajeando dichas partes se masajean de forma refleja los órganos,
músculos u otras partes del cuerpo que necesiten tratamiento, estimulando los mecanismos auto
curativos del propio organismo.

Técnica para realizar masajes: El masaje se aplica mediante la manipulación manual de los tejidos
blandos: piel, muscular y conjuntivo o tejido conectivo para ampliar la función de estos y promover la
circulación, la relajación y el bienestar. Sirve, además, para aliviar o hacer desaparecer las contracturas y la
tensión muscular, optimiza la función y permite un buen deslizamiento de los tejidos.

Las maniobras de masaje tienen como finalidad, también, la recuperación y rehabilitación física de los
procesos patológicos, o de las lesiones. En referencia a esto último cabe destacar que en el momento en que
el masaje proporciona relajación y bienestar nos ayuda recuperar y mantener la salud. Por tanto se convierte,
incluso sin pretenderlo, en un acto terapéutico. 

Beneficios de los masajes Son muchos los beneficios del masaje para nuestra salud. El masaje o también
llamado Maso terapia ha sido utilizado a lo largo del tiempo por los múltiples beneficios que ofrece. Entre el
estrés y las preocupaciones por tantas responsabilidades que debemos afrontar, necesitamos dedicar tiempo
para nuestra salud. Para ello, podemos aprovechar los beneficios del masaje. Los principales beneficios son:

 Mecánicos: las fuerzas mecánicas relacionadas con cada maniobra de masaje afectan a los tejidos.
 Fisiológicos: alivia el cansancio, se asocia a la práctica del ejercicio suave, la gimnasia y los baños
termales.
 Preventivos: estos se cumplen cuando se localiza por palpación una zona tensa o con posible lesión.
Cuando se delimita, se le comunica al sujeto que recibe el masaje y es tratado. El terapeuta, una vez
concluido el masaje, aconseja a la persona tratada que el masaje esté unido a la práctica de ejercicio
moderado, para mejorar el bienestar general, y conseguir además que el tratamiento perdure.
 Terapéuticos: cuando se utiliza el masaje para mejorar la función circulatoria, recuperar la movilidad
restringida entre los tejidos dañados, aliviar o reducir el dolor o para optimizar la conciencia sensorial.
El masaje terapéutico debe ser realizado solamente por personas capacitadas.
 Estéticos-higiénicos: cuando tiene por finalidad mejorar el aspecto externo de la persona, eliminando
los depósitos de grasa, devolviendo al músculo su tono y relajando el cansancio. Igualmente tiene
resultados higiénicos puesto que eliminar el cansancio en una persona sana produce un resultado
estético.
 Deportivos: cuando se efectúa para preparar a un deportista con finalidad competitiva antes, durante
y después de la práctica del mismo.
 Psicológicos-anímicos/relajación: el contacto de la mano experimentada proporciona seguridad a la
vez que comodidad, a la par que regula y alivia la tensión psicofísica.

Contraindicaciones para los masajes: Es importante conocer las principales contraindicaciones para no
perjudicar y poder actuar así con seguridad y eficacia. Como su nombre indica, las contraindicaciones se
refieren a aquellos casos en los que, de una manera parcial o total, no es conveniente efectuar masaje. Se
reducen, en la mayoría de los casos, a la aplicación del masaje en el área a tratar. Por ejemplo, a una persona
con una enfermedad arterial importante de las extremidades inferiores (EEII), es acertado aplicarle masaje en
el músculo trapecio pero no lo es en caso de que padezca de un edema.

A continuación se citan las contraindicaciones más importantes:

 Durante los tres primeros meses del embarazo. Luego de ese período, con prescripción médica, solo se
le aplica el masaje en posición sentada o recostada lateralmente, con técnicas suaves y evitando zona
de las vértebras lumbares, el vientre y el tórax.
 En caso de cualquier tipo de intervención quirúrgica (por ejemplo, una cesárea). Deberán
transcurrir seis meses antes de someter al individuo a una sesión de masaje.
 Enfermedades infecciosas de la piel (por ejemplo, hongos, lupus), además de otras no infecciosas
generalizadas (por ejemplo, dermatitis alérgica), úlceras por decúbito (UPP) y quemaduras.
 Enfermedades vasculares inflamatorias (por ejemplo, flebitis), inflamaciones de los ganglios linfáticos,
debilidad vascular y retenciones circulatorias graves.
 Trombosis y embolia arterial por riesgo de embolismo pulmonar o de otros tejidos del
organismo, venas varicosas y en cardiopatías en general (por ejemplo, taquicardias e hipertensión
arterial).
 Inflamaciones agudas o patológicas con sintomatología típica: dolor, calor, rubor (enrojecimiento de la
piel) e inflamación (aumento de volumen).
 Hematomas, hemorragias recientes, heridas sin
cicatrizar, esguinces agudos, contusiones, edemas agudos, derrames articulares, desgarros tendinosos.
 Enfermedades agudas o en fase evolutiva, como estados febriles, náuseas, úlcera gástrica o úlcera
duodenal.
 Enfermedades de tipo metabólico como la gota.
 Fibrosis y enfermedades musculares degenerativas.
 Enfermedades reumáticas agudas.
 Enfermedades infecciosas o tumorales.
 Procesos inflamatorios de origen bacteriano.
 Problemas renales en fase aguda, cálculos de riñón, cálculos biliares.
 Rotura o desgarros de músculos, vainas, tendones, ligamentos.
 Traumatismos recientes y tratamientos quirúrgicos.
 Enfermedades del sistema nervioso: lesiones de las vías piramidales, pacientes con cuadros
de compresión nerviosa.
 Cáncer por el riesgo de propagar las células

Generalmente se puede afirmar que ante cualquier dolor que no se alivia con el masaje sino que aumenta o
empeora, se debe pensar que el masaje está contraindicado, y que hay algún problema nuevo o que el
diagnóstico no fue el adecuado, por lo que en todos los casos se debe remitir al cliente a su médico para una
nueva valoración.

Técnica con sensibilidad La cualidad de la sensibilidad es la facultad para percibir e interpretar el estado de
ánimo, el carácter y la manera de actuar de las personas, así como la naturaleza de las circunstancias y los
ambientes que en cada momento nos rodean, para actuar de manera adecuada en beneficio de los demás. Si
a ello le unimos las capacidades técnicas adquiridas (en el caso del que aplica el masaje) para regular el
contacto y el ritmo de las diferentes maniobras; la presión, velocidad y el tiempo, podremos influir sobre la
sensación general de los diferentes estados de ánimo.
Esta manera de actuar del masajista mediante el uso de la técnica y el desarrollo de la sensibilidad, le permite
lograr un efecto equilibrante (relajante o tonificante) sobre el sistema nervioso de la persona tratada. Además
por medio de la escucha y del tacto terapéutico, el masaje es de gran utilidad como medio de soporte
humano, y (previa supervisión médica) para atenuar el estrés producido por el cáncer u
otras enfermedades graves.

Modalidades Como ya se comentó, la práctica del masaje se ha adaptado a las características climáticas y
temperamentales de cada pueblo. En occidente los masajes de corte oriental están ganando adeptos, uno de
los motivos es que estos tratamientos buscan tratar a la persona tanto en el terreno físico como en el
emocional. Entre ellos destacan el masaje japonés o shiatsu (y una vertiente en plena expansión como
el masaje en silla o masaje on site) y el masaje chino o tui-na, en los cuales se realizan presiones manuales en
los puntos de acupuntura para canalizar el qi o energía vital; el masaje ayurvédico de la tradición hindú o
el masaje tailandés de tradición tailandesa.

Maso kinesioterapia El término «maso terapia» hace referencia a la modalidad de masaje destinada al
tratamiento de procesos patológicos en individuos enfermos y lesionados. Y la técnica consistirá en una serie
de maniobras dirigidas a tratar las molestias o lesiones que previamente un profesional sanitario y cualificado
ha diagnosticado. Las maniobras han sido muy estudiadas y se aplican según los hallazgos tras la exploración.
En el caso de lesión o enfermedad se sigue la indicación médica; y lo realiza el profesional especializado, para
evitar tratamientos mal aplicados (generalmente por un diagnóstico no adecuado o aquellos realizados por
personas no competentes]. Existen diversas alteraciones que afectan a los músculos como pueden
ser: traumatismos, enfermedades degenerativas, higiene postural deficitaria (traumatismo a largo
plazo), enfermedades o deformaciones genéticas, patologías con repercusión muscular, alteraciones
psicológicas o emocionales, intoxicaciones, etc. Requieren la evaluación del paciente; evaluación que nos
aportará la indicación. Posteriormente el terapeuta valorará si es preciso remitirlo a otro profesional sanitario
para que realice un seguimiento o paute un protocolo de tratamiento diferente. Dentro del ámbito de la maso
terapia, existen técnicas y subespecialidades que requieren conocimientos concretos, llevados a cabo por
quiromasajistas y también por fisioterapeutas especializados.
Modalidades de masajes

 Masaje circulatorio: está destinado a activar el flujo sanguíneo, favoreciendo la eliminación de toxinas.


 Masaje deportivo: se lleva a cabo casi exclusivamente sobre los grupos musculares comprometidos en
cada deporte o disciplina deportiva, para optimizar su tono, flexibilidad y rendimiento.
 Masaje de drenaje linfático: apunta a estimular el flujo de la linfa, mediante técnicas precisas y
delicadas.
 Masaje estético: combina técnicas circulatorias, modeladoras y sedativas a fin de tratar alteraciones o
defectos estéticos de los cuerpos, generalmente localizados.
 Masaje de relajación o sedativo: tiende a armonizar el sistema nervioso, induciendo, tal como su
nombre lo indica, determinado grado de relajación muscular y ayudando al individuo a recuperar o
mantener el equilibrio psicofísico.
 Masaje descontracturante: son las manipulaciones realizadas sobre uno o varios grupos musculares
contracturados. Para algunas escuelas no constituiría un tipo de masaje específico, sino una serie de
manipulaciones aplicadas durante un masaje de relax o estético.
 Masaje sensitivo: su propósito es aliviar las consecuencias psicofísicas (las físicas y las emocionales)
que genera el estrés. Se aplica mediante movimientos suaves y armónicos, evitando los cambios
bruscos de ritmo y la pérdida de contacto.
 Masaje holístico: es la combinación de cuatro tipos de masajes: shiatsu, tántrico, reflexología y
sensitivo, que apuntan al equilibrio del ser humano en lo físico, energético, emocional, mental y
espiritual.

Digito puntura o shiatsu La digito puntura o shiatsu do es una técnica de masaje creada por Namikoshi y
desarrollada por otros masajistas como Masunaga. Trabaja los mismos diagramas de la acupuntura china para
aplicar presión sobre ciertos puntos del cuerpo. En vez de las agujas utiliza los pulgares, las palmas de las
manos, los antebrazos, los codos, las rodillas y la planta de los pies. Sus autores han desarrollado maneras de
aplicación conocidas como «katas del shiatsu»: hoko nokata, tayu nokata, empi nokata, rioatsu nokata y kata
del adulto mayor.
Quien aplica el masaje shiatsu recibe el nombre japonés de tori y quien lo recibe el nombre de uke.
No es necesario que el cliente se desvista. Se aplica ya sea en esterillas, futones (sofás), camas o en sillas
especiales para masaje shiatsu. No tiene efectos secundarios.

Quiromasaje Su significado literal es ‘masaje con las manos’ diferenciándose de esta manera del aplicado
mediante instrumentos electromecánicos.

Masaje Pressel Este tipo de masaje fija su atención en descargar la tensión acumulada, se aplica de manera
lenta y con una presión firme y progresiva. Cualquier persona con un mínimo de conocimientos de masaje y
buen sentido común puede aplicarlo. Siendo su efecto la relajación y la disminución del tono muscular, a
través de un contacto no agresivo por parte de la persona que lo aplica.
Lo más importante a la hora de realizar este tipo de masajes es actuar sobre los puntos de tensión del
receptor, realizando las maniobras en las áreas de tensión (a veces llamados «nudos»), que principalmente se
ubican en la espalda, músculo trapecio, erectores de la columna y musculatura masticadora. También hay que
tener en cuenta, que quien realiza los masajes, este tranquilo y relajado, así podrá influir positivamente en el
resultado del masaje, y lograr el objetivo deseado. Una de las formas más empleadas del masaje relajante es
el masaje sensitivo.

Masaje Gestalt: El masaje gestáltico es una manera de trabajo corporal basado en la terapia
gestalt desarrollada en el Instituto Esalen en los años sesenta. Su síntesis se desarrolla a través de sus trabajos
con Magda Proscauer (en respiración), Murria Todris (en masaje sueco), Molly Day y Bernard Gunter (en
desarrollo sensorial y toque sensitivo), así como Friz Perls, Bloomberg, Miller y Simkins (en gestalt).
Se caracteriza por una combinación de movimientos cortos englobados en movimientos largos, fluidos e
integradores que envuelven todo el cuerpo.

Aunque la relajación es uno de los efectos del masaje, el objetivo principal del masaje gestáltico es el
incremento de la conciencia corporal a través del contacto consciente, la respiración y la presencia. Debido a
esta forma de trabajo se pueden dar situaciones emocionales como angustia, alegría, tristeza, llantos que
necesitarán de un profesional con formación en terapia gestal para sostener y acompañar a la persona. Este
masaje está especialmente indicado en periodos difíciles de ruptura o duelo, para luchar contra el estrés, la
fatiga, diversas somatizaciones o estados depresivos, es muy recomendable para personas que vivan mal con
sus cuerpos, entre otros. Ayuda también a quienes sufrieron de falta de contacto y afecto maternal
(consciente o no), reduciendo las secuelas de esta falta emocional. Es una herramienta preciosa para los
profesionales de la salud y grupos de ayuda (terapeutas corporales, psicólogos, psicoterapeutas, etc.). Es un
probado y eficaz ayudante en psicoterapia, sexología, recuperación neurológica y en todos aquellos procesos
en los que el contacto y la conciencia corporal sean importantes.

Masaje relajante Este tipo de masajes fija su atención en descargar la tensión acumulada, se aplica de manera
lenta y con una presión firme y progresiva. Cualquier persona con un mínimo de conocimientos de masaje y
buen sentido común puede aplicarlo. Siendo su efecto la relajación y la disminución del tono muscular, a
través de un contacto no agresivo por parte de la persona que lo aplica.
Lo más importante a la hora de realizar este tipo de masajes es actuar sobre los puntos de tensión del
receptor, realizando las maniobras en las áreas de tensión (a veces llamados «nudos»), que principalmente se
ubican en la espalda, músculo trapecio, erectores de la columna y musculatura masticadora. También hay que
tener en cuenta, que quien realiza los masajes, este tranquilo y relajado, así podrá influir positivamente en el
resultado del masaje, y lograr el objetivo deseado. Una de las formas más empleadas del masaje relajante es
el masaje sensitivo.
Masaje ayurvédico El Ayurveda (que significa el Arte de vivir) es un sistema que se trata como llevar la buena
salud de manera equilibrada; es la ciencia de la longevidad, donde se enseña que tipo de bio tipo (pakritti)
somos; que tipo de rutina diaria necesitamos, como tener una alimentación equilibrada, nos enseña a tener y
mantener hábitos sanos para mantener la enfermedad fuera de nosotros, tanto física como emocionalmente.
Es un tipo de medicina natural preventiva que viene de la India, tiene como 5,000 años de antigüedad este
conocimiento. Nuestro cuerpo es nuestro vehículo diario para poder vivir y este tiene que estar sano y en
equilibrio para funcionar bien. Los masajes ayurvédicos ayudan a mantener el cuerpo sano, la mente y el
espíritu equilibrado. Es conjunto de técnica de amasamiento, fricción y presión que ayuda al cuerpo a ganar
vitalidad, ayuda fortalecer el cuerpo y la mente; en especial ayuda a equilibrar cuando el dosha Vata cuando
está desbordado, que es el dosha que provoca desórdenes de rigidez, contracturas, sequedad, enfermedades
que afectan al sistema nervioso provocando dolor, fatiga y pérdida de memoria. Este tipo de masaje se trabaja
sobre el sistema linfático, circulatorio, esqueleto y muscular.

Beneficios: - Ayuda a proteger, preserva y rejuvenece las células del cuerpo. Elimina la vez. - Ayuda a relajar al
sistema nervioso. - Elimina la fatiga. (Agotamiento físico y mental) - Elimina el exceso del humor viento (vata) -
Aumenta la vista. - Fortalece al individuo, dándole mayor seguridad sobre sí mismo. - Alarga la vida. - Fortalece
la piel, le da más lozanía y textura. - Proporciona resistencia frente a las enfermedades y falta de armonía. -
Proporciona resistencia a las heridas y la capacidad de recuperarse más rápidamente. - Alivia los trastornos
causados por los humores Flema (khapa).

En este tipo de masaje se usa aceites vegetales tibios: ajonjolí, mostaza, coco. También se usan aceites
medicados, aceites preparados con hierbas para fines terapéuticos

Masaje hawaiano (lomi-lomi) El lomilomi, originario de Hawái, recorre suavemente todo el cuerpo con los
antebrazos, brazos y las palmas de las manos al ritmo de la música hawaiana que suena de fondo. Se utiliza
para eliminar tensiones y aliviar contracturas musculares, pero además armoniza todo el cuerpo y relaja la
mente. El masaje relajante lomi-lomi se combina también con aromaterapia y musicoterapia.

Masaje erótico El masaje erótico es el uso de las técnicas del masaje con un propósito sexual. Descubrir y
disfrutar los placeres del masaje erótico dentro de las relaciones sexuales, dando protagonismo a todo el
cuerpo y no solo a los genitales, puede ser algo muy excitante y placentero. Se utiliza la técnica con
consentimiento mutuo y de manera que aumente el placer sexual. Se utiliza una intensidad mínima, propia
de caricias y pases largos.

Se puede utilizar como parte del juego erótico de la pareja, dentro de los preliminares. Para ello se pueden
utilizar además de las manos, objetos como una pluma, o un cubito de hielo.
Un ejemplo de masaje erótico es el llamado masaje tántrico, el cual es un masaje sensibilizante. No guarda
ninguna relación con el tantrismo, que es una filosofía de vida. Es un nombre inventado por occidentales para
dar valor agregado al masaje convencional, afirmando que este involucra el masaje de los genitales
femeninos (ioni) y masculinos (língam).

El masaje reductor Según algunos masajistas, el masaje podría ayudar en los procesos de adelgazamiento.
Consiste en técnicas ―la preso terapia, el masaje de drenaje linfático manual, etc.― que movilizan y ablandan
el tejido graso subcutáneo. Se suele acompañar de otras técnicas para potenciar la pérdida de peso.

Drenaje linfático manual El drenaje linfático manual es una modalidad de masaje que favorecería el
funcionamiento del sistema linfático, crucial para un funcionamiento eficaz del sistema inmunológico. No se
sabe con certeza si el drenaje linfático manual tiene repercusión directa sobre el sistema inmunológico, pero sí
existe constancia de cómo personas con inmunodeficiencia van mejorando su sistema defensivo, tras sesiones
periódicas de drenaje linfático manual.

Se aplica mediante una serie muy protocolizada de maniobras manuales, muy suaves y superficiales, basadas
en un profundo estudio de la anatofisiología del sistema linfático, se realizan con el fin de drenar o desplazar la
linfa que por cualquier causa patológica se encuentra estancada a territorios linfáticos sanos para su
evacuación normal hacia el torrente venoso.

Masaje infantil En muchas culturas del mundo, el masaje infantil es una antigua tradición que se ha
transmitido de madres a hijas durante generaciones. Algunos estudios de investigación revelan la necesidad
del contacto afectivo entre el bebé y sus padres como parte fundamental de los primeros años de vida, y el
masaje infantil para bebés es uno de los métodos más agradables y fáciles para establecer este primer
contacto.

Beneficios del masaje infantil

 Ayuda a crear y reforzar los vínculos afectivos positivos.


 Alivia el malestar producido por cólicos y gases.
 Favorece el movimiento natural del intestino del bebé y previene el estreñimiento.
 Estimula sensorialmente al bebé, lo que podría ayudar a madurar su sistema nervioso.
 Facilita el sueño del bebé.
 Ayuda a escuchar y comprender el llanto del bebé.
 Equilibra los periodos de estimulación y relajación.
 Proporciona confianza y seguridad a los padres.
 Ofrece un momento de tranquilidad.
 Crea un momento de dedicación exclusiva.
El masaje infantil es un medio que favorece la comunicación y nutrición afectiva mediante el tacto. Con el
masaje infantil, los padres pueden dar la importancia que se merecen los primeros años de vida de sus hijos,
teniendo una repercusión directa en la salud física, psíquica y emocional durante toda la vida.
En 1976, Vimala Schneider (o Vimala McClure) fundó la IAIM (International Association of Infant Massage:
Asociación Internacional de Masaje Infantil).

¿Qué zonas del cuerpo requieren más de los masajes?


Es necesario tener en cuenta que, al realizar el masaje, el terapeuta debe ir aumentando la presión o fuerza
del masaje a medida que el paciente lo permita. Nunca se deben realizar masajes bruscos y con mucha fuerza.
Un músculo contractura do necesita tiempo para aflojarse o relajarse. Una presión desmedida puede causar
luego mayor dolor e inflamación. Los lugares que generalmente requieren de los masajes son la zona del
cuello, espalda y cintura.  El estrés y los nervios repercuten generalmente al cuello y espalda. La cintura, por
otro lado, se ve mayormente afectada por malos movimientos, o por cargar pesos inadecuados.
Un estudio realizado por la Universidad de Washington y otras instituciones reveló que la terapia de
masajes reduce el dolor crónico en la espalda baja mejor que la medicina.

Resumen recordatorio de cuando no dar masajes

¿En qué casos debemos evitar los masajes? Siempre se debe comentar al terapeuta en caso de padecer
alguna enfermedad para saber si nos encontramos en condiciones de recibir un masaje. En algunos casos no
está indicado:
 Estados febriles.
 Traumatismos recientes.
 Rotura de músculos.
 Heridas sin cicatrizar.
 Enfermedades infecciosas.
 Venas varicosas avanzadas.
 Enfermedades infecciosas de la piel, entre otras.

Iniciar una buena sesión para aprovechar los beneficios de los masajes En principio el lugar debe ser
tranquilo, y ambientado para la situación. La persona que solicita un masaje necesita de mucha tranquilidad.
Es bueno hablar con el terapeuta sobre nuestros gustos: si queremos música o algún aroma en especial. La luz
por sobre todo debe ser tenue, y el ambiente climatizado.

La aplicación de calor previo a la sesión ayuda a que aumente la circulación de la sangre en los músculos
intensificando los efectos del masaje. Se puede realizar a través de una lámpara infrarroja, que sería un medio
utilizado por un fisioterapeuta.

Se aplica este calor durante un periodo de 10 a 15 minutos. El calor producido debe ser agradable todo el
tiempo que dure la aplicación. Todas las personas son diferentes, algunas pueden tolerar más calor que
otras. Estas recomendaciones pueden evitar momentos desagradables.

Después, una vez aplicado el calor, se inicia la sesión de manera suave y lenta para disfrutar plenamente de las
bondades que nos ofrecen los masajes.
Ya conoces los beneficios del masaje para la salud de tu cuerpo y lo agradable que puede ser una sesión. Ve
con un especialista y dale a tu cuerpo un masaje que lo revitalice y te haga sentir mejor.

También podría gustarte