Tarea Del Culo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

DELEGACION VERACRUZ NORTE


HOSPITAL GENERAL DE ZONA CON MEDICINA FAMILIAR N° 36
COORDINACION DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD

NOMBRE:___RAÍ ALEXIS DOMÍNGUEZ POZOS_______________________________PUNTOS_______


COMENTARIOS:________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

ARTICULO: Consejo C, Viesca- Treviño C. Ética y relaciones de poder en la formación de


médicos residentes e internos: Algunas reflexiones a la luz de Foucault y Bourdieu . Bol Mex
His Fil Med 2008; 11 (1): 16-20

1. Cuáles son los aspectos más importantes que los autores proponen para explicar la
relación del médico con sus espacios de formación y explique cada uno de ellos
ampliamente y con tus propias palabras. (idealización, contradicción, espacios de trabajo,
abuso, hostigamiento y maltrato)

Idealizacion y Contradiccion: Son los procesos donde el médico en formación observa un


contraste entre sus ideas previas, su conocimiento adquirido durante sus estudios, lo
aprendido de sus maestros y sus ideas propias de cómo es la vida y el desarrollo
intrahospitalario y la realidad de cómo se desenvuelve el personal dentro del hospital, proceso
difícil que se menciona puede ser traumatico para el estudiante ya no se espera que la
formación final médica sea de esa manera.
Espacio de trabajo: Es el ambiente en el cual se desarrolla el médico, un ambiente que se
conforma de un estado constante de cansancio excesivo, exceso de trabajo burocrático que
aunque tal vez sea necesario no permite al médico avanzar con otras labores más propias de
su área y la privación del sueño lo que impide el estado óptimo para realizar sus actividades
laborales.
Abuso, hostigamiento y maltrato: Es conocido que el abuso es lamentablemente una realidad
global durante la formación médica ya que este se ejerce mediante una actitud cínica hacia el
estudiante, es tan común que se ejerce en todos los hospitales y se ha hecho durante tanto
tiempo y generaciones que es de esperar y se toma con naturalidad; en el caso de las doctoras
también puede observarse un continuo hostigamiento hacia sus personas.

2. De acuerdo a Bourdieu, explique como usted lo entendió, los siguientes conceptos:

 Capital: Aquello a que se le da importancia o relevancia por su valor frente a las


demás personas, se define como un valor simbólico.
 Habitus: Es la manera de desarrollarse de manera habitual en el ambiente laboral,
en este caso en el hospital, aquella manera de comportarse y convivir, es el conjunto de
pensamiento del individuo.
 Doxa: Es una opinión, un hecho no objetivo que se forma a partir de un punto de
vista.

Av. Flores Magón S/N Carretera Costera Cardel - Nautla, Zona Centro
Cp. 91680 José Cardel, Ver. Tel. (296) 962 03 93
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACION VERACRUZ NORTE
HOSPITAL GENERAL DE ZONA CON MEDICINA FAMILIAR N° 36
COORDINACION DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD

3. Explique cómo se relacionan dichos conceptos y su aplicación en el ámbito hospitalario


poniendo ejemplos de cada concepto que ustedes hayan vivido en su propia experiencia
en este hospital.

Capital:
Habitus: Podemos decir que el habitus de determinados médicos de base es que son en extremo
perezosos volviéndose en extremo dependientes del interno para la realización de sus actividades
laborales, ya que si no se encuentra su interno correspondiente se atrasa la atención al paciente.
Doxa: Una doxa en nuestro hospital es que el interno debe tener responsabilidades sobre el
paciente, tal como ejercer tratamientos o realizar procedimientos, el interno es aun un estudiante
ejerciendo sus practicas profesionales por lo que debe ser supervisado en sus funciones.

4. Explique ampliamente como usted lo entendió, cuál es el concepto de poder de acuerdo a


Foucault y sus implicaciones en los espacios hospitalarios.

El poder funciona como una cadena en el ambiente laboral, no es propio de una sola persona y
permite el desarrollo de nuestras múltiples funciones, de manera que se realicen
organizadamente, de manera que nadie tiene el poder, todos lo ejercemos y todos somos propios
a el. En el hospital eso se desarrolla de manera que todos tienen sus responsabilidades las cuales
están ya establecidas donde se sigue la línea del poder para que se lleven a cabo dichas
responsabilidades.

5. Explique a detalle porque los autores establecen la necesidad de analizar al hospital como
espacio de poder.

Porque el ejercicio del poder permite el desarrollo de un espacio para la producción de


instrumentos que crean conocimiento y almacenan ese conocimiento lo que favorece el desarrollo
de investigación, algo en extremo útil y necesario en la practica médica, por lo que el ejercicio del
poder pone en movimiento mecanismos que generan concimiento.

6. Desde su punto de vista intente proponer algo para mejorar la formación en los ambientes
hospitalarios.

La educación y aprendizaje en los hospitales se basa en la práctica diaria con los pacientes, el
que los doctores se vuelvas verdaderos tutores y maestros de los estudiantes, donde haya una
supervisión eficaz de las labores de los que seguimos aprendiendo y no se nos vea solo como
alguien que apoya o realiza la parte del trabajo que los de base no quieran realizar, si bien el
principal comprometido con su aprendizaje es el alumno con tutores que también se comprometan
a hacer que el alumno aprenda mejorará la formación final hospitalaria del estudiante.

Av. Flores Magón S/N Carretera Costera Cardel - Nautla, Zona Centro
Cp. 91680 José Cardel, Ver. Tel. (296) 962 03 93
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACION VERACRUZ NORTE
HOSPITAL GENERAL DE ZONA CON MEDICINA FAMILIAR N° 36
COORDINACION DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD

7. En qué aspectos coincide con el autor y porque


Coincido en la formación actual esta deteriorada y con demasiados vicios que
desafortunadamente tenemos años de practicar, donde el abuso y maltrato se aprenden y se
ejercen posteriormente al acabar nuestra formación al repetir después con nuestros estudiantes a
cargo lo que aprendimos en su momento de nuestros adscritos; la formación del medico tiene
demasiados vicios de la enseñanza que deben dejar de ser repetidos y estimulados.

8. En qué aspectos discrepa con el autor y porque


Realmente no creo tener un punto de discrepancia con el autor, posiblemente solo a mi gusto el
articulo podría estar redactado de manera más entendible y ligera al tocar temas con los que
algunos no estamos tan relacionados y pueden no ser sencillos de entender a pesar de su
cotidianeidad tales como el ejercicio del poder y su uso.

9. Cuál es la aportación del escrito a su formación como médico.


Al continuar en un proceso de formación es indispensable entender que parte de la esencia del
mismo es que aunque nunca se termina de aprender el proceso formativo no es eterno, se acaba
y el ciclo reinicia, es básicamente imposible cambiar la manera en que nuestros maestros nos
enseñan en la actualidad a nosotros es probable que en algún momento nosotros estemos
apoyando a la formación de alguien más y deberíamos en ese momento cambiar todos esos vicios
de la enseñanza y al aprendizaje favoreciendo una educación de calidad en el hospital.
“Enseñando no como nos enseñaron, sino como nos gustaría haber aprendido”.

Av. Flores Magón S/N Carretera Costera Cardel - Nautla, Zona Centro
Cp. 91680 José Cardel, Ver. Tel. (296) 962 03 93

También podría gustarte