Caso Clinico Intra Editado Concluido
Caso Clinico Intra Editado Concluido
Caso Clinico Intra Editado Concluido
1
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para La Educación Universitaria
Instituto Universitario De Tecnología
Juan Pablo Pérez Alfonzo
I.U.T.E.P.A.L
Extensión San Cristóbal – Estado Táchira.
Pasantes:
Bustamante Yairen. C.I 30.056.720.
Jaimes Yusbely. C.I 30.965.171.
Cordoba Deylimar. C.I 30.724.623.
Torres Neslyd. C. I 30.443.615.
Tutor clínico: LCDA Lesbia Cárdenas.
Tutor académico: LCDA Dilia Ojeda.
2
Agradecimientos.
A Dios por permitirnos llegar al final de esta etapa de internado rotatorio intra y
hospitalario y por siempre estar con nosotros e iluminar nuestras mentes de sabiduría.
Gracias también le damos a Dios por ponernos en nuestro camino aquellas personas
que han sido soporte y compañía durante nuestras pasantías.
A nuestra institución juan pablo Pérez Alfonzo IUTEPAL por ser nuestra casa de
formación como enfermeros @ de igual forma agradecemos a la LCDA Dilia Ojeda por
ser nuestro apoyo y guía durante la realización del Trabajo Especial de Pasantes de
Enfermería en Pregrado Intrahospitalario.
3
Índice
Introducción______________________________________________________5
Objetivo general___________________________________________________6
Objetivo especifico_________________________________________________6
Capítulo I
Marco teórico_____________________________________________________7
Capitulo II
Descripción______________________________________________________9
Objetivo general __________________________________________________9
Objetivo especifico ________________________________________________9
Historia de enfermeria______________________________________________11
Marco teórico.____________________________________________________12
Valoración por sistemas_____________________________________________15
Jerarquización según pirámide de Maslow_______________________________16
Plan de atencion____ _______________________________________________16
Ficha farmacológica_ _______________________________________________19
Evolución de enfermeria_____________________________________________22
Teoristas relacionadas ______________________________________________24
Capítulo 3
Descripción _______________________________________________________26
Objetivo general ___________________________________________________27
especifico_________________________________________________________27
Proceso administrativo ______________________________________________28
Soporte físico______________________________________________________28
Capitulo IV
Funciones Docente e Investigativa _____________________________________
Objetivo genera ___________________________________________________29
Introducción _______________________________________________________29
Plan educativo de salud______________________________________________30
Soporte físico______________________________________________________30
Capítulo V
Sistematización de las experiencias_____________________________________31
Reflexiones finales________________________________________________32
Introducción
4
El presente informe está centrado en el Trabajo Especial del Pasante de
Enfermería en Pregrado Internado Rotatorio Intra Hospitalario, donde se hace mención
sobre el objetivo general y especifico de dicho trabajo así mismo tenemos el capítulo I
de marco teórico sobre la Esencia de Enfermería en el cumplimiento de su rol para el
cuidado tanto humanista como holístico y cada una de las funciones generales de un
Enfermero como es la parte asistencial, administrativa, docente e investigativa así
mismo se hace mención sobre algunos modelos de teoristas que marcaron historia en
Enfermería en el desarrollo y avance de la profesión y se cierra este capítulo con una
parte fundamental como lo es la ética legal.
Objetivo general.
5
Aplicar las Funciones generales del Profesional de Enfermería durante el Internado
Rotatorio Intrahospitalario en el Hospital Central de San Cristóbal.
Objetivo específico.
6
Capítulo I
Marco teórico.
7
promover prácticas basadas en evidencia. Además, también se encarga de la gestión y
el control de infecciones, garantizando un entorno seguro y limpio para los pacientes.
8
Capitulo II
Funciones asistenciales.
Descripción.
Objetivo general
Objetivos específicos.
9
Historia de Enfermería.
Datos Personales
Nombre: J.M
Edad: 20 años
Lugar de Nacimiento: San Cristóbal, Estado Táchira
Fecha de Nacimiento: 14/03/2004
Nacionalidad: venezolano
Género: Masculino
Grado de Instrucción: Bachiller
Ocupación: Carnicero
Religión: católico
Estado Civil: Soltero
Fecha de Ingreso: 10/04/24
Antecedentes.
Hábitos psicosociales
Estado socioeconómico
Religión: católico.
Ocupación: Estudiante.
10
Nivel de instrucción: Ballicher
Motivo de Consulta
11
Marco teórico.
Patología: Leucemia
Definición
Causas
12
La LMA es uno de los tipos de leucemia más comunes entre los adultos. Es más
común en hombres que en mujeres. Los siguientes factores pueden llevar a algunos
tipos de leucemia, incluida la LMA:
Signos y Síntomas
Prevención
El proveedor llevará a cabo un examen físico. Puede haber signos de inflamación del
bazo, del hígado o de los ganglios linfáticos. Los exámenes realizados incluyen:
13
Un conteo sanguíneo completo (CSC) que puede mostrar anemia y un número
bajo de plaquetas. Un conteo de glóbulos blancos puede ser alto, bajo o normal.
Un aspirado medular y una biopsia mostrarán si hay algunas células leucémicas.
Si el proveedor sabe que usted tiene este tipo de leucemia, se llevarán a cabo
exámenes adicionales para determinar el tipo específico de LMA. Los subtipos
se basan en cambios específicos en los genes (mutaciones) y en la forma como
las células leucémicas aparecen bajo el microscopio.
Tratamiento
14
Valoración por sistemas.
15
Problema Necesidad Sistema afectado
Dificultad Respiratoria. Fisiológico Respiratorio.
Plan de atención
16
Fec Diagnóstico de Resultado Intervenciones Ejecuc Evaluación
ha Enfermería esperado de Enfermería ión
17
Fec Diagnóstico de Resultado Intervenciones de Ejec Evaluación
ha Enfermería esperado Enfermería ució
n
Código: 00132 Aliviar el dolor del FR: Se
Usuario JM mantiene
mejorara en un
paciente con la
DX: DOLOR C
AGUDO R/C periodo de 6 administración de
AGENTES horas estando
tranquilo analgésicos y
LESIVOS M/P
QUEJAS técnicas de
VERBALES Y
relajación.
GESTOS DE
DOLOR Enseñar al paciente
técnicas de
relajación para el
manejo del dolor.
C
RH: En vía de
cambio
IE: Apropiadas
Conclusión
18
FICHA FARMACOLOGICA
CEFTAZIDIMA Fortam® 500 mg, 1 Neumonía nosocomial. • unca debe Via endovenosa
g administrarse a pacientes
• Infecciones bronco-
con hipersensibilidad a las
pulmonares en fibrosis
cefalosporinas, cefamicinas
quística.
o a alguno de los
• Meningitis
excipientes. Tampoco a
bacteriana.
pacientes con
• Otitis media
hipersensibilidad inmediata
supurativa crónica.
a penicilinas.
• Otitis externa
maligna.
VANCOMICINA Vancocin 500 mg, 1 e usa a menudo para las • sarpullido. picazón. ll Via endovenosa
g infecciones graves y las agas o ampollas en la boca,
endocarditis causadas por los o en la lengua o los
siguientes patógenos labios. dificultad para
(excepto para cepas respirar o tragar
resistentes a vancimicina): S.
aureus resistente a la
meticilina. Estafilococos
coagulasa negativa,
resistentes a la meticilina
FLUCONAZON DIFLUCAN en se usa para tratar las • dolor de cabeza. Via endovenosa
/ LOITIN tabletas y infecciones por hongos, • mareos.
19
en una incluidas las infecciones por • diarrea.
suspensió levaduras de la vagina, la • dolor de estómago.
n (líquido) boca, la garganta, el esófago • acidez estomacal.
100mg (el conducto que va desde la • cambios en la
boca hasta el estómago), el capacidad para percibir los
abdomen (el área entre el sabores de los alimentos
pecho y la cintura), los
pulmones, la sangre y otros •
órganos.
CEFEPIME Cefepime 500 mg, 1 Infecciones de las vías • CEFEPIMA está VIA
g respiratorias bajas, contraindicado en los ENDOVENOSA
incluyendo neumonía y pacientes que han tenido
bronquitis. reacciones anteriores de
hipersensibilidad a alguno
Infecciones de las vías
de los componentes de la
urinarias complicadas y no
preparación, a los
complicadas, incluyendo
antibióticos de la clase de las
pielonefritis.
cefalosporinas, a la
Infecciones de la piel y penicilina o a otros
anexos. antibióticos betalactámicos.
Infecciones intraabdominales,
incluyendo peritonitis e
infecciones de las vías
biliares.
AMIKACINA Amikin Cada vial Sepsis (incluyendo sepsis • en casos Via endovenosa
(2 ml) neonatal). de hipersensibilidad a
contiene aminoglucósidos,
Infecciones graves del tracto
500 mg de insuficiencia renal,
respiratorio.
amikacina botulismo, miastenia grave,
Infecciones del sistema
(como parkinsonismo, durante
nervioso central (incluyendo
sulfato). embarazo y lactancia
meningitis).
Cada ml Infecciones intra
contiene abdominales, incluyendo
250 ml de peritonitis.
amikacina Infecciones de la piel, huesos,
(como tejidos blandos y
20
sulfato) articulaciones.
Infecciones en quemados.
Infecciones post quirúrgicas
(incluyendo cirugía post
vascular).
Infecciones complicadas y
recidivantes del tracto
urinario.
EVOLUCIÓN DE ENFERMERÍA
21
Paciente: J.M
Servicio:Medicina Interna
Edad
: 20 años
22
FECHA HORA EVOLUCIÓN DE ENFERMERÍA
TEORISTAS RELACIONADAS
23
Ida Jean Orlando
“Teoría del proceso de enfermería” La teoría de Orlando resalta la relación entre el
paciente y la enfermera, concibe la función profesional de la enfermería como la
resolución y el cumplimiento de la necesidad de ayuda inmediata del paciente.
Identifica y resalta los elementos del proceso de enfermería y le da particular
importancia a la participación del paciente en el mismo. Esta teoría se centra en cómo
mejorar la conducta del paciente mediante el alivio de su angustia, produciendo un
cambio positivo. Para Orlando, la acción de la enfermera en contacto con el paciente se
denomina al proceso de ser automático o deliberado. Las acciones de enfermería
deliberadas son aquellas donde las percepciones, pensamientos y sentimientos
resultan evidentes para el paciente y la enfermera, estas son las que han sido
diseñadas para identificar y satisfacer las necesidades inmediatas del paciente y por lo
tanto para cumplir su función profesional. La observación de las expresiones verbales y
no verbales del paciente con las que manifiesta sus necesidades. Con estos datos la
enfermera promueve acciones destinadas a satisfacer la necesidad de ayuda del
paciente. (Mastrapa & Lamadrid, 2016)
Orlando consideraba que las enfermeras decidían por sí mismas las acciones
enfermeras, sin basarse en las órdenes del médico, las necesidades organizativas y las
experiencias personales. Por tanto, la acción enfermera se basa en la experiencia
inmediata con el paciente y en sus necesidades de ayuda inmediata. Su objetivo
general consistía en desarrollar "Una teoría de la práctica enfermera eficaz" que
definiría un papel diferenciado para las enfermeras profesionales y que proporciona
una base para el estudio sistemático de la enfermería. El proceso de enfermería de Ida
Jean Orlando se divide en cinco etapas, que serán aplicados al caso de la usuaria F.N.
: • Percepción: Se tomaron en cuenta las necesidades de la usuaria F.N. y se interpreta
tanto sus expresiones verbales (angustia, ansiedad y estrés) y no verbales
(preocupación y dolor) para comprender su situación de salud.
• Identificación: Una vez que percibimos las necesidades de la usuaria F.N., se
identificó los problemas de salud y se establecieron objetivos específicos para su
atención.
• Planeación: En esta etapa, se plantearon las acciones necesarias para alcanzar los
objetivos establecidos en la etapa anterior. Es importante considerar las preferencias y
necesidades de la usuaria para brindar una atención personalizada y de calidad.
• Ejecución: En esta etapa, se llevaron a cabo las acciones planificadas y brindaron los
cuidados necesarios al paciente para garantizar su bienestar. Se debe estar atenta a
las respuestas del paciente, para poder modificar el plan de cuidados si es necesario.
• Evaluación: En la etapa final, se evaluaron los resultados de la atención brindada a la
usuaria y se determina si se han alcanzado los objetivos establecidos.
24
Si no se alcanzan, se debe revisar las acciones de cuidados y hacer las
modificaciones necesarias. La teoría de Ida Jean Orlando se enfoca en la importancia
de la comunicación en la relación enfermera-paciente. La enfermera debe ser capaz de
establecer una relación de confianza y empatía con el paciente para brindar una
atención integral y personalizada. Esta teoría es muy útil para la práctica de la
enfermería, ya que permite una atención más efectiva y centrada en el paciente.
Capitulo III
25
Funciones administrativas
Proceso administrativo
Descripción
Objetivo General
26
Desarrollar procesos administrativos para mejorar la productividad en el área de
Medicina Interna del piso 4 del Hospital central de San Cristóbal- Edo Táchira.
Objetivos específicos
27
Proceso Administrativo en Enfermería.
SOPORTE FISICO
28
Capitulo IV
Funciones Docente e Investigativa
Objetivo general
Introducción
29
Plan Educativo en salud.
Soporte físico
Capítulo V
30
Sistematización de las experiencias
Reflexiones finales
31
En el informe mencionado, se destaca la importancia de la empatía para un
enfermero. La empatía permite al enfermero percibir y comprender los aspectos que
pueden afectar el bienestar del paciente tanto a corto como a largo plazo. No solo se
espera que los enfermeros investiguen y asistan, sino que también eduquen,
administren y orienten para mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias.
Es fundamental que los enfermeros mantengan una actitud pulcra y disciplinada para
servir como ejemplo a aquellos que los ven como su principal apoyo en momentos de
enfermedad. Además, es responsabilidad de los enfermeros recordar a sus
compañeros de equipo de salud que la educación, el respeto, la cooperación y la
tolerancia son fundamentales para mantener el funcionamiento de su labor. Si bien los
enfermeros pueden tener habilidades individuales que los ayuden a avanzar, es como
equipo que podrán ir más allá de lo que puedan admitir.
Perspectivas Futuras
32