Caso Clinico Intra Editado Concluido

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para La Educación Universitaria


Instituto Universitario De Tecnología
Juan Pablo Pérez Alfonzo
I.U.T.E.P.A.L
Extensión San Cristóbal – Estado Táchira.

TRABAJO ESPECIAL DEL PASANTE DE ENFERMERIA EN


PREGRADO INTERNADO ROTATORIO INTRA HOSPITALARIO
CIENCIAS DE LA SALUD.

San Cristóbal junio 2024.

1
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para La Educación Universitaria
Instituto Universitario De Tecnología
Juan Pablo Pérez Alfonzo
I.U.T.E.P.A.L
Extensión San Cristóbal – Estado Táchira.

TRABAJO ESPECIAL DEL PASANTE DE ENFERMERIA EN


PREGRADO INTERNADO ROTATORIO INTRA HOSPITALARIO
CIENCIAS DE LA SALUD.

Pasantes:
Bustamante Yairen. C.I 30.056.720.
Jaimes Yusbely. C.I 30.965.171.
Cordoba Deylimar. C.I 30.724.623.
Torres Neslyd. C. I 30.443.615.
Tutor clínico: LCDA Lesbia Cárdenas.
Tutor académico: LCDA Dilia Ojeda.

San Cristóbal junio 2024.

2
Agradecimientos.

A Dios por permitirnos llegar al final de esta etapa de internado rotatorio intra y
hospitalario y por siempre estar con nosotros e iluminar nuestras mentes de sabiduría.
Gracias también le damos a Dios por ponernos en nuestro camino aquellas personas
que han sido soporte y compañía durante nuestras pasantías.

A nuestros Queridos Padres por siempre ser un apoyo durante la carrera de


Enfermería.

A nuestros Pacientes ya que gracias a ellos existe nuestra profesión de Enfermería,


donde aprendemos cada día más y atendemos sus necesidades para así lograr la
recuperación pronta.

A nuestros compañeros y amigos presentes y pasados quienes sin esperar nada a


cambio, compartieron con nosotros tanto alegrías como tristezas.

A nuestra institución juan pablo Pérez Alfonzo IUTEPAL por ser nuestra casa de
formación como enfermeros @ de igual forma agradecemos a la LCDA Dilia Ojeda por
ser nuestro apoyo y guía durante la realización del Trabajo Especial de Pasantes de
Enfermería en Pregrado Intrahospitalario.

3
Índice
 Introducción______________________________________________________5
 Objetivo general___________________________________________________6
 Objetivo especifico_________________________________________________6

Capítulo I
 Marco teórico_____________________________________________________7

Capitulo II
 Descripción______________________________________________________9
 Objetivo general __________________________________________________9
 Objetivo especifico ________________________________________________9
 Historia de enfermeria______________________________________________11
 Marco teórico.____________________________________________________12
 Valoración por sistemas_____________________________________________15
 Jerarquización según pirámide de Maslow_______________________________16
 Plan de atencion____ _______________________________________________16
 Ficha farmacológica_ _______________________________________________19
 Evolución de enfermeria_____________________________________________22
 Teoristas relacionadas ______________________________________________24

Capítulo 3
 Descripción _______________________________________________________26
 Objetivo general ___________________________________________________27
especifico_________________________________________________________27
 Proceso administrativo ______________________________________________28
 Soporte físico______________________________________________________28

Capitulo IV
 Funciones Docente e Investigativa _____________________________________
 Objetivo genera ___________________________________________________29
 Introducción _______________________________________________________29
 Plan educativo de salud______________________________________________30
 Soporte físico______________________________________________________30

Capítulo V
 Sistematización de las experiencias_____________________________________31
 Reflexiones finales________________________________________________32

Introducción

4
El presente informe está centrado en el Trabajo Especial del Pasante de
Enfermería en Pregrado Internado Rotatorio Intra Hospitalario, donde se hace mención
sobre el objetivo general y especifico de dicho trabajo así mismo tenemos el capítulo I
de marco teórico sobre la Esencia de Enfermería en el cumplimiento de su rol para el
cuidado tanto humanista como holístico y cada una de las funciones generales de un
Enfermero como es la parte asistencial, administrativa, docente e investigativa así
mismo se hace mención sobre algunos modelos de teoristas que marcaron historia en
Enfermería en el desarrollo y avance de la profesión y se cierra este capítulo con una
parte fundamental como lo es la ética legal.

Por otra parte tenemos el capítulo II que es la importancia de aplicar Proceso


Enfermero durante la práctica clínica, descripción de patología del caso estudiado,
historia de enfermería con familiograma, valoración por sistemas, jerarquización de
problemas del individuo con sus respectivos planes de atención, ficha farmacología ,
evoluciones de enfermería del usuario seleccionado y teorista relacionada,
seguidamente se desarrolló el capítulo III tomando en cuenta las funciones
administrativa con sus respectivas etapas tomando en cuenta fortalezas, debilidades,
herramientas, y estrategias que nosotros como pasantes de Pregrado en Enfermería
aplicamos durante las pasantías de internado rotatorio intrahospitalario.

En el capítulo IV se hace mención sobre las funciones Docente e Investigativa y


minutas realizadas enfatizando la importancia de la educación tanto en el servicio como
en salud y su aplicación dentro del área. Se finaliza con el capítulo V donde se comenta
la experiencia de los pasantes de Pregrado durante las áreas del rotatorio
intrahospitalario, reflexiones basadas en los aprendizajes que hemos recibido durante
nuestro tiempo y desarrollo del caso como también las perspectivas futuras.

Objetivo general.

5
Aplicar las Funciones generales del Profesional de Enfermería durante el Internado
Rotatorio Intrahospitalario en el Hospital Central de San Cristóbal.

Objetivo específico.

 Desarrollar la Función Asistencial a través del proceso de enfermería en las


áreas de Internado Rotatorio Intrahospitalario para Atender necesidades del
Individuo y Familia.
 Emplear función Administrativa para lograr Eficacia de Gerencia del cuidado
humano durante las Pasantías de Internado Rotatorio Intrahospitalario.
 Implementar programas de Sesiones Educativas basadas en las necesidades
del individuo, familia y equipo de salud.

6
Capítulo I
Marco teórico.

Rol del profesional de Enfermería en sus funciones Generales.

El rol del profesional de enfermería es fundamental en el cuidado de la salud de las


personas. Su labor abarca diversas funciones generales que son esenciales para
garantizar la atención y el bienestar de los pacientes.

En primer lugar, una de las funciones principales del profesional de enfermería es el


cuidado directo de los pacientes. Esto implica brindar atención personalizada y realizar
actividades como la toma de signos vitales, administración de medicamentos,
curaciones de heridas y la asistencia en actividades de la vida diaria. El profesional de
enfermería se convierte en el punto de contacto más cercano al paciente y su familia,
proporcionando apoyo emocional y educación sobre la enfermedad y el tratamiento.

Otra función importante es la coordinación del cuidado. El profesional de enfermería


trabaja en equipo con otros profesionales de la salud para asegurar una atención
integral y coordinada. Esto implica comunicarse con médicos, terapeutas y otros
miembros del equipo de salud para tomar decisiones informadas y asegurarse de que
se cumplan las necesidades de los pacientes.

Además, el profesional de enfermería tiene un papel crucial en la promoción de la


salud y la prevención de enfermedades. Esto incluye educar a los pacientes y a la
comunidad sobre hábitos saludables, realizar chequeos regulares y brindar información
sobre vacunación y detección temprana de enfermedades. A través de estas acciones,
el profesional de enfermería contribuye a la prevención y al mantenimiento de la salud
de las personas.

Por último, el profesional de enfermería desempeña un papel importante en la


investigación y la mejora de la calidad de la atención. Participa en estudios clínicos,
recopilación de datos y análisis de resultados para identificar áreas de mejora y

7
promover prácticas basadas en evidencia. Además, también se encarga de la gestión y
el control de infecciones, garantizando un entorno seguro y limpio para los pacientes.

En resumen, el rol del profesional de enfermería en sus funciones generales es vital


para la atención de la salud. Su labor abarca desde el cuidado directo de los pacientes,
la coordinación del cuidado, la promoción de la salud y la prevención de enfermedades,
hasta la investigación y la mejora de la calidad. Su compromiso y dedicación son
fundamentales para brindar una atención integral y de calidad a los pacientes.

8
Capitulo II
Funciones asistenciales.

Proceso Enfermero Intra-Hospitalario.

Descripción.

El proceso de enfermería asistencial es fundamental para la atención de individuos y


familias, ya que proporciona cuidados de calidad. A través de este proceso, los
profesionales de enfermería pueden identificar las necesidades de salud de cada
persona, planificar, implementar y evaluar los resultados obtenidos. Además, promueve
la colaboración y facilita la comunicación entre los diferentes miembros del equipo de
salud, asegurando una atención integral y coordinada. Esto ayuda a garantizar la
seguridad y comodidad del paciente, minimizando los errores y mejorando la calidad de
los cuidados prestados. El proceso de enfermería es una herramienta clave para
brindar una atención centrada en el paciente, basada en la promoción de la salud, la
prevención de enfermedades y la rehabilitación.

Objetivo general

Aplicar el proceso de enfermería intra-hospitalario a la usuaria seleccionada en el


área de Medicina Interna en el Hospital Central Dr. José María Vargas, San Cristóbal,
estado Táchira.

Objetivos específicos.

 Valorar al usuario por medio de la aplicación de diferentes métodos y técnicas


de recolección de datos.
 Elaborar planes de cuidados, conforme al diagnóstico de salud.
 Diagnosticar según taxonomía (NANDA).
 Ejecutar las acciones necesarias para la mejoría del usuario.
 Evaluar los resultados de las acciones de Enfermería aplicadas.

9
Historia de Enfermería.

Datos Personales

 Nombre: J.M
 Edad: 20 años
 Lugar de Nacimiento: San Cristóbal, Estado Táchira
 Fecha de Nacimiento: 14/03/2004
 Nacionalidad: venezolano
 Género: Masculino
 Grado de Instrucción: Bachiller
 Ocupación: Carnicero
 Religión: católico
 Estado Civil: Soltero
 Fecha de Ingreso: 10/04/24

Antecedentes.

Familiares: sin antecedentes de patologías. Todos aparentemente sanos.

Personales: Niega hipertensión, niega diabetes.

Esquema de vacunas aplicadas: Esquema completo de acuerdo con su edad.

Hábitos psicosociales

No consume cafe, no fuma, manifestó verbalmente que a veces consume alcohol.

Diuresis: 4 veces al día.

Evacuaciones: 2 veces al día.

Estado socioeconómico

Estado civil: soltero.

Religión: católico.

Ocupación: Estudiante.

10
Nivel de instrucción: Ballicher

Grupo de convivencia: hermano y madre.

Tipo de vivienda: vivienda rural.

Servicios básicos: completos, agua potable, electricidad, internet, línea telefónica.

Motivo de Consulta

Debilidad generalizada, mareos y dolor abdominal.

Historia de Enfermedad Actual

Paciente masculino de 20 años de edad, natural y procedente de la localidad, quien


refiere inicio de enfermedad el 14 de enero de 2024. Presenta malestar general,
rinorrea anterior de ambas fosas nasales, hialina en moderada cantidad, cefalea de
aparición brusca localizada en la región frontal, de intensidad 6/10 según la escala
análoga del dolor, de carácter pulsátil, concomitante con mareos, astenia y alzas
térmicas no cuantificadas, precedidas de escalofríos. Posterior a la administración de
acetaminofén 500 mg vía oral cada 6 horas, presenta persistencia de los síntomas
durante 15 días aproximadamente, con cese de sintomatología durante 10 días. El 8 de
febrero de 2024 recurre la sintomatología, asociándose a artralgia, mialgia, odinofagia,
disfagia y disnea de esfuerzos moderados. Decide acudir a un facultativo público el 2
de marzo de 2024, donde indican exámenes de laboratorio y lo refieren a un
hematólogo. No acude al hematólogo, y los síntomas persisten, incluyendo melenas
una vez al día, precedida de dolor abdominal moderado. Acude finalmente a un
hematólogo, quien tras valoración lo refiere a este centro asistencial, ingresando al
área de sala de shock y recibiendo administración de hemoderivados y
antibioticoterapia.

11
Marco teórico.

Patología: Leucemia

Definición

La leucemia es un tipo de cáncer de la sangre que comienza en la médula ósea, el


tejido blando en el centro de los huesos donde se forman las células sanguíneas. El
término leucemia significa "sangre blanca". Los glóbulos blancos (leucocitos) son
producidos en la médula ósea y el cuerpo los utiliza para combatir infecciones y otras
sustancias extrañas. La leucemia lleva a un aumento incontrolable de la cantidad de
glóbulos blancos. Las células cancerosas impiden que se produzcan glóbulos rojos,
plaquetas y glóbulos blancos maduros (leucocitos) saludables, lo que puede presentar
síntomas potencialmente mortales a medida que disminuyen las células sanguíneas
normales. Las células cancerosas pueden propagarse al torrente sanguíneo y a los
ganglios linfáticos, así como al cerebro y la médula espinal (el sistema nervioso central)
y otras partes del cuerpo. La leucemia puede afectar tanto a niños como a adultos y se
divide en dos tipos principales: aguda (que progresa rápidamente) y crónica (que
progresa más lentamente). Los tipos principales de leucemia son: leucemia linfocítica
aguda (LLA), leucemia mielógena aguda (LMA), leucemia linfocítica crónica (LLC) y
leucemia mielógena crónica (LMC).

Leucemia Mielógena Aguda (LMA)

La leucemia mielógena aguda (LMA) es un cáncer que comienza dentro de la médula


ósea. Esta es el tejido blando en el interior de los huesos que ayuda a formar las
células sanguíneas. El cáncer crece a partir de las células que normalmente se
convertirían en glóbulos blancos. Aguda significa que la enfermedad avanza
rápidamente y por lo regular tiene un curso agresivo.

Causas

12
La LMA es uno de los tipos de leucemia más comunes entre los adultos. Es más
común en hombres que en mujeres. Los siguientes factores pueden llevar a algunos
tipos de leucemia, incluida la LMA:

 Trastornos sanguíneos, como policitemia vera, trombocitemia esencial y


mielodisplasia.
 Ciertos químicos (por ejemplo, el benceno).
 Ciertos fármacos quimioterapéuticos, incluidos el etopósido y otros conocidos
como alquilantes.
 Exposición a determinados químicos y sustancias dañinas.
 Radiación.
 Un sistema inmunitario debilitado debido a un trasplante de órganos.
 Problemas genéticos.

Signos y Síntomas

La LMA no tiene síntomas específicos. Los síntomas que se observan se deben


principalmente a las afecciones relacionadas. Los síntomas de LMA pueden incluir:

 Hemorragia e inflamación (poco común) en las encías.


 Hematomas.
 Dolor y sensibilidad ósea.
 Fiebre y fatiga.
 Periodos menstruales abundantes.
 Palidez.
 Hemorragia nasal.
 Dificultad para respirar (empeora con el ejercicio).
 Pérdida de peso.

Prevención

El proveedor llevará a cabo un examen físico. Puede haber signos de inflamación del
bazo, del hígado o de los ganglios linfáticos. Los exámenes realizados incluyen:

13
 Un conteo sanguíneo completo (CSC) que puede mostrar anemia y un número
bajo de plaquetas. Un conteo de glóbulos blancos puede ser alto, bajo o normal.
 Un aspirado medular y una biopsia mostrarán si hay algunas células leucémicas.
 Si el proveedor sabe que usted tiene este tipo de leucemia, se llevarán a cabo
exámenes adicionales para determinar el tipo específico de LMA. Los subtipos
se basan en cambios específicos en los genes (mutaciones) y en la forma como
las células leucémicas aparecen bajo el microscopio.

Tratamiento

El tratamiento consiste en utilizar medicamentos (quimioterapia) para destruir las


células cancerosas. La mayoría de los tipos de LMA se tratan con más de un
medicamento quimioterapéutico. También se usan con frecuencia los fármacos
dirigidos a mutaciones específicas de las células leucémicas. La quimioterapia también
destruye células normales, lo que puede causar efectos secundarios como:

 Aumento del riesgo de sangrado.


 Aumento del riesgo de infección (es posible que su médico quiera mantenerlo
lejos de otras personas para evitar una infección).
 Pérdida de peso (usted necesitará consumir calorías adicionales).
 Úlceras bucales.

Otros tratamientos de apoyo para LMA pueden incluir:

 Antibióticos para tratar la infección.


 Transfusiones de glóbulos rojos para combatir la anemia.
 Transfusiones de plaquetas para controlar el sangrado.

14
Valoración por sistemas.

Sistema Datos Subjetivos Datos Objetivos


Orientado en persona, tiempo y
Refiere dormir horas
Neurológico espacio. Pupilas isocóricas, foto-
correspondidas
reactivas. Lenguaje coherente.
Respirando por canula nasal .
Refiere tener dificultad
Respiratorio Tórax simétrico,
para respirar
normoexpandible.
Refiere no sentir dolor
Cardiovascular Llenado capilar de 3 segundos.
o cansancio
Refiere comer 5 veces
Abdomen plano, indoloro a la
Gastrointestinal al día, sin dolor
palpación.
abdominal
Refiere micciones
Genitourinario Genitales no explorados.
normales
Refiere movimiento
Musculoesquelético con un poco de Movimientos limitados.
dificultad
Refiere bañarse todos Piel poco deshidratada, sin
Piel
los días lesiones.

Fuentes: Dilia Ojeda 2024

15
Problema Necesidad Sistema afectado
Dificultad Respiratoria. Fisiológico Respiratorio.

Dolor. Fisiológico Musculo Esquelético.


Deterioro de la integridad Seguridad Tegumentario
cutánea.

Fuentes: Dilia Ojeda 2024

Plan de atención

F Diagnóstico de Resultado Intervenciones Ejecuc Evaluación


e Enfermería esperado de Enfermería ión
c
h
a
Código: 00032  Enseñar al FR: Se
Usuario JM pacientes mantiene
DX: patron mejorara en un técnicas de C
respiratorio ineficaz periodo de 8 dias respiración
E/P aleteo nasal R/C mostrandose
 Colocar a RH: En vía
disminucion de la tranquilo y con
paciente en C de cambio
presion respiratoria facilidad para
respirar posición
semifowfer
 Observar IE:
signos C Apropiadas
vitales

Fuentes: NANDA 2021-2023

16
Fec Diagnóstico de Resultado Intervenciones Ejecuc Evaluación
ha Enfermería esperado de Enfermería ión

Código: 00004  Enseñar FR: Se


Usuario JM cuales son mantiene
DX: RIESGO DE mejorara en un las C
INFECCIÓN R/C periodo de 5 días infecciones
LEUCOPENIA llevando un
a las que es
correcto cuidado
mas
propenso a
contagiar
 Enseñar RH: En vía
técnicas de de cambio
cuidado C
para evitar
el contagio
 Orientar IE:
sobre los Apropiadas
riesgos de
las C
infecciones

Fuentes: NANDA 2021-2023

17
Fec Diagnóstico de Resultado Intervenciones de Ejec Evaluación
ha Enfermería esperado Enfermería ució
n
Código: 00132  Aliviar el dolor del FR: Se
Usuario JM mantiene
mejorara en un
paciente con la
DX: DOLOR C
AGUDO R/C periodo de 6 administración de
AGENTES horas estando
tranquilo analgésicos y
LESIVOS M/P
QUEJAS técnicas de
VERBALES Y
relajación.
GESTOS DE
DOLOR  Enseñar al paciente
técnicas de
relajación para el
manejo del dolor.

C
RH: En vía de
cambio

IE: Apropiadas

Fuentes: NANDA 2021-202

Conclusión

En conclusión, el proceso de enfermería en el área de Medicina Interna del Hospital


Central Dr. José María Vargas permite brindar cuidados individualizados y de alta
calidad al paciente J.M. mediante la aplicación de un proceso sistemático y ordenado.
La valoración integral, el diagnóstico preciso, la planificación adecuada, la ejecución
oportuna y la evaluación continua son fundamentales para asegurar una atención
óptima y mejorar la calidad de vida del paciente.

18
FICHA FARMACOLOGICA

MEDICAMENTO NOMBRE PRESENTA INDICACIÓN CONTRAINDICACCION VÍA DE


GENÉRICO CIÓN ADMINISTRACI
ÓN

MOXIFLOXACINO Actira Tableta Exacerbación aguda de la puede empeorar la Via oral


400mg bronquitis crónica. Neumonía debilidad muscular en las
adquirida en la comunidad personas con miastenia
excepto neumonía gravis (un trastorno del
grave. Sinusitis bacteriana sistema nervioso que
aguda provoca debilidad muscular)
y causar dificultad
respiratoria grave o la
muerte. Informe a su
médico si tiene miastenia
gravis

CEFTAZIDIMA Fortam® 500 mg, 1 Neumonía nosocomial. • unca debe Via endovenosa
g administrarse a pacientes
• Infecciones bronco-
con hipersensibilidad a las
pulmonares en fibrosis
cefalosporinas, cefamicinas
quística.
o a alguno de los
• Meningitis
excipientes. Tampoco a
bacteriana.
pacientes con
• Otitis media
hipersensibilidad inmediata
supurativa crónica.
a penicilinas.
• Otitis externa
maligna.

VANCOMICINA Vancocin 500 mg, 1 e usa a menudo para las • sarpullido. picazón. ll Via endovenosa
g infecciones graves y las agas o ampollas en la boca,
endocarditis causadas por los o en la lengua o los
siguientes patógenos labios. dificultad para
(excepto para cepas respirar o tragar
resistentes a vancimicina): S.
aureus resistente a la
meticilina. Estafilococos
coagulasa negativa,
resistentes a la meticilina

FLUCONAZON DIFLUCAN en se usa para tratar las • dolor de cabeza. Via endovenosa
/ LOITIN tabletas y infecciones por hongos, • mareos.

19
en una incluidas las infecciones por • diarrea.
suspensió levaduras de la vagina, la • dolor de estómago.
n (líquido) boca, la garganta, el esófago • acidez estomacal.
100mg (el conducto que va desde la • cambios en la
boca hasta el estómago), el capacidad para percibir los
abdomen (el área entre el sabores de los alimentos
pecho y la cintura), los
pulmones, la sangre y otros •
órganos.

CEFEPIME Cefepime 500 mg, 1 Infecciones de las vías • CEFEPIMA está VIA
g respiratorias bajas, contraindicado en los ENDOVENOSA
incluyendo neumonía y pacientes que han tenido
bronquitis. reacciones anteriores de
hipersensibilidad a alguno
Infecciones de las vías
de los componentes de la
urinarias complicadas y no
preparación, a los
complicadas, incluyendo
antibióticos de la clase de las
pielonefritis.
cefalosporinas, a la
Infecciones de la piel y penicilina o a otros
anexos. antibióticos betalactámicos.
Infecciones intraabdominales,
incluyendo peritonitis e
infecciones de las vías
biliares.

AMIKACINA Amikin Cada vial Sepsis (incluyendo sepsis • en casos Via endovenosa
(2 ml) neonatal). de hipersensibilidad a
contiene aminoglucósidos,
Infecciones graves del tracto
500 mg de insuficiencia renal,
respiratorio.
amikacina botulismo, miastenia grave,
Infecciones del sistema
(como parkinsonismo, durante
nervioso central (incluyendo
sulfato). embarazo y lactancia
meningitis).
Cada ml Infecciones intra
contiene abdominales, incluyendo
250 ml de peritonitis.
amikacina Infecciones de la piel, huesos,
(como tejidos blandos y

20
sulfato) articulaciones.
Infecciones en quemados.
Infecciones post quirúrgicas
(incluyendo cirugía post
vascular).
Infecciones complicadas y
recidivantes del tracto
urinario.

EVOLUCIÓN DE ENFERMERÍA

21
Paciente: J.M

Servicio:Medicina Interna

Edad
: 20 años

FECHA HORA EVOLUCIÓN

10 AM Se recibe paciente masculino de 20 años de edad en el


área de medicina interna con un DX: leucemia ,paciente que
luce hemodinámica estable , febril ,pupilas
isocoricas ,neurológicamente consiente ,orientado en
persona ,tiempo y espacio ,lenguaje coherente ,refiere no
dormir lo suficiente ,respirando por cánula nasal ,flujo de 5lit
,tórax simétrico normoexpandible , llenado capilar de 3
seg ,abdomen plano indoloro a la palpación ,dieta completa
por vía oral ,genitales no explorados , micción y
evacuaciones diarias normales ,extremidades con
flexión ,extensión, aducción y abducción Piel morena
hidratada ,sin lección ninguna pelo norma implantado
limpio ,con presencia de vía periferia en extremidad superior
derecha conectada a hidratación se le cumple tratamiento
indicado , se comienza conversación con el paciente
comunicándole sobre la siguiente visita le llevaremos
información sobre patología para mejorar las dudas que
tenga el paciente y familia sobre la patología, se deja bajo el
cuidado del personal de guardia

FECHA HORA EVOLUCIÓN DE ENFERMERÍA

22
FECHA HORA EVOLUCIÓN DE ENFERMERÍA

Se recibe del turno anterior paciente masculino en


8/3/2024 Turno 7/1
compañía de familiares a la valoración luce consciente y
11:00am orientado respirando aire ambiente, en condiciones
clínicas estables, abdomen blando depresible sin dolor
a la palpación, extremidades superiores simétricas con
flexión y extensión y rotación, Piel hidratada afebril. Con
presencia de vía perifica en miembro superior derecho
permeable, Se realiza Cambios posturales. Se Fomenta
al ejercicio de entrenamiento de extensión, movilidad
articular y control muscular, deambulación, equilibrio.
RH: Mejora FR: se mantiene IE: apropiada. Queda bajo
el cuidado del personal de enfermería en guardia Mary
Pernía. Semestre IUTEPAL.

TEORISTAS RELACIONADAS

23
Ida Jean Orlando
“Teoría del proceso de enfermería” La teoría de Orlando resalta la relación entre el
paciente y la enfermera, concibe la función profesional de la enfermería como la
resolución y el cumplimiento de la necesidad de ayuda inmediata del paciente.
Identifica y resalta los elementos del proceso de enfermería y le da particular
importancia a la participación del paciente en el mismo. Esta teoría se centra en cómo
mejorar la conducta del paciente mediante el alivio de su angustia, produciendo un
cambio positivo. Para Orlando, la acción de la enfermera en contacto con el paciente se
denomina al proceso de ser automático o deliberado. Las acciones de enfermería
deliberadas son aquellas donde las percepciones, pensamientos y sentimientos
resultan evidentes para el paciente y la enfermera, estas son las que han sido
diseñadas para identificar y satisfacer las necesidades inmediatas del paciente y por lo
tanto para cumplir su función profesional. La observación de las expresiones verbales y
no verbales del paciente con las que manifiesta sus necesidades. Con estos datos la
enfermera promueve acciones destinadas a satisfacer la necesidad de ayuda del
paciente. (Mastrapa & Lamadrid, 2016)
Orlando consideraba que las enfermeras decidían por sí mismas las acciones
enfermeras, sin basarse en las órdenes del médico, las necesidades organizativas y las
experiencias personales. Por tanto, la acción enfermera se basa en la experiencia
inmediata con el paciente y en sus necesidades de ayuda inmediata. Su objetivo
general consistía en desarrollar "Una teoría de la práctica enfermera eficaz" que
definiría un papel diferenciado para las enfermeras profesionales y que proporciona
una base para el estudio sistemático de la enfermería. El proceso de enfermería de Ida
Jean Orlando se divide en cinco etapas, que serán aplicados al caso de la usuaria F.N.
: • Percepción: Se tomaron en cuenta las necesidades de la usuaria F.N. y se interpreta
tanto sus expresiones verbales (angustia, ansiedad y estrés) y no verbales
(preocupación y dolor) para comprender su situación de salud.
• Identificación: Una vez que percibimos las necesidades de la usuaria F.N., se
identificó los problemas de salud y se establecieron objetivos específicos para su
atención.
• Planeación: En esta etapa, se plantearon las acciones necesarias para alcanzar los
objetivos establecidos en la etapa anterior. Es importante considerar las preferencias y
necesidades de la usuaria para brindar una atención personalizada y de calidad.
• Ejecución: En esta etapa, se llevaron a cabo las acciones planificadas y brindaron los
cuidados necesarios al paciente para garantizar su bienestar. Se debe estar atenta a
las respuestas del paciente, para poder modificar el plan de cuidados si es necesario.
• Evaluación: En la etapa final, se evaluaron los resultados de la atención brindada a la
usuaria y se determina si se han alcanzado los objetivos establecidos.

24
Si no se alcanzan, se debe revisar las acciones de cuidados y hacer las
modificaciones necesarias. La teoría de Ida Jean Orlando se enfoca en la importancia
de la comunicación en la relación enfermera-paciente. La enfermera debe ser capaz de
establecer una relación de confianza y empatía con el paciente para brindar una
atención integral y personalizada. Esta teoría es muy útil para la práctica de la
enfermería, ya que permite una atención más efectiva y centrada en el paciente.

Capitulo III
25
Funciones administrativas

Proceso administrativo

Descripción

Las funciones administrativas de enfermería son aquellas acciones que se llevan a


cabo en el ámbito laboral gracias al método científico y la formación de enfermeros y
enfermeras. Estas funciones permiten un desempeño óptimo de los servicios de salud
en el área de enfermería y permiten al personal desenvolverse en el área que más les
convenga. Algunas de las actividades administrativas que realiza el personal de
enfermería incluyen: Desarrollar actividades administrativas en dependencia de la
composición del Equipo de Trabajo de Enfermería; Participar y/o dirigir las reuniones
del servicio de enfermería según la jerarquía del Equipo de Trabajo de Enfermería;
Participar en las técnicas administrativas y científicas de enfermería

Es importante destacar que la enfermería, independientemente del nivel de autoridad


que ejerza, requiere de conocimientos y habilidades que le permitan planificar,
organizar, dirigir, ejecutar y evaluar la atención de enfermería y los servicios a su cargo.
Esto implica ejercer influencia positiva tanto con el personal auxiliar de enfermería
como con otros profesionales del equipo de salud y de otras disciplinas, así como
obtener el respeto, apoyo y comprensión de la comunidad y las autoridades de salud

En resumen, las funciones administrativas de enfermería incluyen actividades como la


planificación, organización y dirección de reuniones, la participación en técnicas
administrativas y científicas, y el desarrollo de actividades administrativas según la
composición del equipo de trabajo de enfermería

Objetivo General

26
Desarrollar procesos administrativos para mejorar la productividad en el área de
Medicina Interna del piso 4 del Hospital central de San Cristóbal- Edo Táchira.

Objetivos específicos

 Planificar acciones para mejorar el servicio de Medicina Interna.


 Organizar el área y al personal según sus funciones.
 Orientar al personal para mejorar el liderazgo dentro del equipo de salud
 Ejecutar correctamente el cumplimiento de los protocolos de recibo y entrega de
turno
 Evaluar las acciones previas para hacer corrección de errores dentro del plan
 incentivar al cumplimiento de las responsabilidades de los Enfermeros que
conforman el equipo dentro del área.

27
Proceso Administrativo en Enfermería.

SOPORTE FISICO

28
Capitulo IV
Funciones Docente e Investigativa

Objetivo general

Aplicar educación para la salud según necesidades de morbimortalidad para el


individuo y familia para fomentar el autocuidado.

Introducción

En toda formación profesional la educación en servicio es un elemento que


garantiza una calidad de atención de carácter personalizado a nuestros usuarios,
basándose en un amplio marco teórico que con el pasar del tiempo, esta se actualiza
tanto a nivel medico como también administrativo y moral, por ende, para el
cumplimiento de la labor del enfermero es indispensable tener un desarrollo de
nuestras habilidades empáticas con nuestros usuarios para. Es así que la enfermería
tendría un cuerpo de conocimiento que no se limita al desarrollo del mismo profesional,
sino que además permite la educación en salud para individuo familia y comunidad
para los cambios del estilo de vida en pro de la salud y el bienestar holísticos por medio
de la conciencia en adquirir hábitos saludables.

29
Plan Educativo en salud.

Soporte físico

Capítulo V
30
Sistematización de las experiencias

Durante el periodo que nos hemos encontrado presentes en área de


Neurotrauma en el Hospital Central de San Cristóbal hemos presentado múltiples
interrogantes acerca de ¿Cuál es exactamente la línea que diferencia la teoría en
comparación con las experiencias prácticas? O ¿qué es lo que es lo que un enfermero
debe buscar realmente para su paciente?

En el contexto de la gestión de un área hospitalaria, es importante considerar que la


diferencia entre la teoría y la práctica radica en la capacidad de ser creativos en
situaciones donde nuestras limitaciones se convierten en obstáculos para alcanzar
nuestros objetivos. La dificultad de obtener un recibo y entrega de turno puede ser un
momento que pone a prueba nuestra capacidad de resolución de problemas en este
entorno. Durante nuestras rotaciones en diferentes áreas y al reflexionar sobre ellas,
hemos encontrado que cada visión se dirige hacia un objetivo común: garantizar la
satisfacción holística del usuario, abordando no solo lo físico y evidente, sino también
comprendiendo las dolencias que afectan tanto la autopercepción como la necesidad
de mejoría

La teoría nos proporciona un marco conceptual y conocimientos previos que nos


ayudan a comprender y abordar los problemas de manera más efectiva. Por otro lado,
la práctica nos brinda la experiencia directa y la oportunidad de aplicar esos
conocimientos en situaciones reales. Ambos aspectos son fundamentales para una
gestión exitosa en un entorno hospitalario.

Reflexiones finales

31
En el informe mencionado, se destaca la importancia de la empatía para un
enfermero. La empatía permite al enfermero percibir y comprender los aspectos que
pueden afectar el bienestar del paciente tanto a corto como a largo plazo. No solo se
espera que los enfermeros investiguen y asistan, sino que también eduquen,
administren y orienten para mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias.
Es fundamental que los enfermeros mantengan una actitud pulcra y disciplinada para
servir como ejemplo a aquellos que los ven como su principal apoyo en momentos de
enfermedad. Además, es responsabilidad de los enfermeros recordar a sus
compañeros de equipo de salud que la educación, el respeto, la cooperación y la
tolerancia son fundamentales para mantener el funcionamiento de su labor. Si bien los
enfermeros pueden tener habilidades individuales que los ayuden a avanzar, es como
equipo que podrán ir más allá de lo que puedan admitir.

Perspectivas Futuras

El desarrollo de nuevas políticas está encaminando al enfermero actual a


responder ante la importancia que tiene la educación como medio de tratar afecciones
en un individuo. Las sesiones educativas que se han llevado a cabo tienen como
objetivo marcar un antes y un después en aquellos hábitos que representaban un
riesgo. Aunque no se puede afirmar que el mensaje transmitido haya tenido un alcance
mayoritario, es una acción que posiblemente afecte en mayor grado a aquellos que en
menor medida podamos captar por medio de nuestras orientaciones justificadas por
bases científicas

32

También podría gustarte