Analisis Puno
Analisis Puno
Analisis Puno
El turismo es una de las actividades económicas más dinámicas en el mundo actual, en el Perú
esta actividad es importante, tanto por su nivel de inversión como por su participación en el
empleo y aportación de divisas. Las políticas de gobierno de países buscan generar en la mente
del turista buena percepción e imagen de localidades como centros de atracción turística
competitivas en un entorno global.
Según los datos presentados en el artículo, y también algo ya sabido, Puno es un actor
importante en el turismo nacional, se nos indica que el 2% de viajes por turismo interno tuvo
como destino la región Puno, y de hecho la calificación que los turistas dieron sobre su
satisfacción en Puno fue de 84.4%
Y es que la Región Puno tiene una historia originaria y milenaria, de culturas pre-incas: Pukara,
Tiahuanaco, Lupaca entre otros; Inca, cuyas manifestaciones aún se mantienen vivas, muchas
ubicadas alrededor del Lago Titicaca (DIRCETUR PUNO, 2011), tiene majestuosos paisajes, islas
y playas que ofrece el Lago Titicaca, la inmensa biodiversidad de la selva Puneña, las chullpas
enigmáticas de Sillustani, la arquitectura colonial en templos, casonas, balcones que datan del
siglo XVI en Lampa, Juli, Puno, atractivos que hacen un potencial turístico de nivel
internacional (DIRCETUR PUNO, 2011).
Sin embargo, se observa que las cifras de cantidad de turistas extranjeros desde el año 2013 ha
tenido un declive, recuperándose recién en el 2017; por otro lado, respecto a turistas
nacionales las cifras hasta el 2017 no logra superar al número del 2013 con 116 090 turistas,
solo en el año 2017 se intentó recuperar la situación y se llegó a la cifra de 111 037 personas.
Respecto a hospedajes la situación es muy similar, los hospedajes no categorizados son los que
aumentan significativamente rápido desde el 2013 y de los hospedajes por estrellas, se podría
decir que los únicos que crecieron fueron los de 2 y 1 estrella.
Este escaso crecimiento, de turistas y hospedajes puedo asociarlo a que no existe adecuada
diversificación de la oferta turística de acuerdo con las nuevas tendencias del mercado
nacional y principalmente extranjero, respecto a la infraestructura de servicios (alojamiento,
restaurantes, agencias de viajes y transporte); escaso conocimiento de atractivos turísticos,
por ende, la falta de cultura turística en la población con responsabilidad social empresarial, y
la ausencia de medios, acciones y estrategias de marketing para la promoción y publicidad
turística.