Método Del Aula Invertida - Infogram

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

Rendimiento académico con el

método del Aula Invertida.


Aula Invertida es un modelo de enseñanza que fomenta la revisión previa de información fuera del
salón de clases. De esta manera, el tiempo de clase es aprovechado por el docente para
profundizar en los contenidos, fomentar la interacción entre pares y reatroalimentar la
experiencia.

Objetivo General
Analizar cómo influye el rendimiento académico con enfoque de aula invertida.

Objetivos Específicos
* Conocer si el uso de material multimedia impacta
favorablemente en el rendimiento académico y en las
actitudes de los alumnos del área de las ciencias.
* Desarrollar el pensamiento por medio de la aplicación
metodologías que permitan estimular a los estudiantes
durante su proceso de formación integral.
* Proponer el diseño a través de la recopilación de
metodologías para favorecer el desarrollo del pensamiento en
los estudiantes de la Unidad Educativa "Victoria Vásconez
Cuvi" Bloque Sur.
Metodología
Se plantean etapas transversales en los dos tiempos que contempla el modelo: tiempo de clase y tiempo
extraclase

Figura 1. Metodología del Aula Invertida


¿Qué es la clase invertida?

En la clase invertida, los estudiantes completan el aprendizaje normalmente cubierto en el


aula, en su propio tiempo (viendo vídeos), mientras que el tiempo en clases se dedica a
actividades prácticas y aprendizaje personalizado e interactivo, lo que los lleva a una
comprensión más profunda de los contenidos.
Los estudiantes usan el tiempo de la clase para aplicar la teoría y los conceptos discutidos en los vídeos, y
para utilizar técnicas que incluyan resolución de problemas en grupos y la formación de equipos de juego,
simulaciones, análisis de estudios de casos y discusiones grupales. El aspecto importante es cómo los
vídeos y otros recursos en línea se integran con el aprendizaje en el aula.

Resultados

El docente puede invertir más tiempo de clase en analizar,


crear, evaluar y aplicar los conocimientos a la vida real, y
menos a que los alumnos recuerden o memoricen, y
comprendan, procesos que pueden llevar a cabo desde sus
casas. Esto contribuye a que los estudiantes logren un
aprendizaje más perdurable y significativo, que les sea
útil para desenvolverse en la sociedad.
Los estudiantes redescubren el proceso de aprendizaje
como algo divertido, donde son ellos los que asumen
responsabilidades, toman decisiones, participan y trabajan
mano a mano con sus compañeros para alcanzar objetivos
comunes. Aprenden haciendo, no memorizando. Y
desarrollan conocimientos y habilidades que pueden aplicar
en su día a día.

Conclusiones
•Con la ayuda de esta tendencia se dota de responsabilidades a los alumnos donde son
protagonistas de sus propios aprendizajes de modo que pasan de ser alumnos pasivos, que
escuchan al profesor, a alumnos activos, que trabajan, participan, plantean dudas, colaboran en
equipo, y se organizan y plantifican para realizar proyectos o resolver problema.

•El impacto de esta tendencia nos da resultados positivos en cuanto al incremento de los índices
del rendimiento académico de los estudiantes, lo cual genera el interés de los docentes por conocer
el tipo de estrategias didácticas que posibilitarían la puesta en marcha en el contexto de la
práctica. En este contexto el aula invertida es una opción que apoyará con éxito entre el uso de
tecnología y los procesos de instrucción basados en la detección de las necesidades de aprendizaje
de los alumnos.

También podría gustarte