Tema 7

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

TEMA 7

EL JARDÍN BARROCO

13/11/17
Muchos de los jardines que han llegado hasta nosotros son de época barroca. Cuando
se hable de este fenómeno se parte de la corte francesa, siendo el más importante que
se dan en la época barroca en cuanto a jardinería.
Ese inicio nos lleva a hablar de los jardines del Buen Retiro en Madrid. Un parque con un
aspecto decimonónico, entorno al 1633-1639. Han llegado a nosotros muy pocos
fragmentos. Con un punto de vista muy elevado se nos ofrece una visión de este palacio
y de sus jardines. Tenemos que dar algunos elementos de contexto y que van a ser
cuando el palacio se empieza a construirse tenemos en España como rey a Felipe IV,
donde accede al trono bastante joven en el 1621, y eso va a hacer que se sirva de la
ayuda del consejo donde estará la figura de Conde Duque de Olivares, que pertenecía a
una familia andaluza, y por ser una persona mayor que el rey, va a tener una relación
con este rey, una persona que asuma el poder de manos de este rey. Un cargo difícil de
tener, ya que tenía que defenderlo a diario. Este Conde durante el tiempo del reinado
favorece a su familia. Por lo tanto, nos vamos a encontrar con un rey que va a tener poco
interés con el poder. Dado estos elementos hay que hablar de este palacio.
La corte madrileña se había instalado en una villa que va a tener un crecimiento
demográfico enorme.
Pues este palacio va a ser un lugar nuevo de esos sitios, se ubica dentro de la villa de
Madrid, pero en una de la margen de la villa de Madrid. La construcción de este sitio fue
impulsada por el Conde, siendo un lugar para la distracción del rey, y con esa distracción
estuviera alejado de los asuntos de gobierno, es decir, una estrategia del Conde. Pese a
que se trata de un edificio de una extensión tan grande, no duró muchos años. En un
estado de empobrecimiento vieron mal el hacer nuevos palacios.
Para llevar a cabo esta propuesta llevo a dos arquitectos, Alonso de Carbonell y por otro
lado va a contar con un hombre singular que fue Giovan Battista Crescenzi, ya que
pertenecía a una familia de nobleza romana, y que tenía una formación muy técnica.
Bien en la corte de Madrid se va a encargar de supervisar de obras artistas impregnadas
por el rey, por lo que va a tener una capacidad de coordinar. Entre ambos se diseña este
sitio tan curioso, donde se traen recursos de ideas italianas, y además de la tradición
española, una fusión entre ambas. Hay un elemento que se pasa por alto, y es que el
conde vivió en Italia toda su juventud, donde su padre fue embajador de España, por lo
que tuvo los grandes conocimientos de Roma. De esta manera se configura, donde el
Conde y estos arquitectos van a ir contribuyendo en este proyecto.

1
En el buen retiro ha pasado un tanto desapercibido por su pérdida y su transformación,
ya que en este punto se dan enfrentamientos entre las tropas francesas, inglesas y
españolas, donde se salva solo parte de sus jardines y que tendrá muchas
transformaciones.
La configuración de este palacio, siendo lo primordial es que se va a tomar un gran patio
cuadrado como núcleo fundamental para el palacio y a partir de ese núcleo se van a ir
extendiendo dependencias complementarias. Este patio tenía una torre en cada vértice
y todas iguales. En torno a ese patio cuadrado se levantas dependencias
complementarias. Y cuando esta pintura se realiza estaba en construcción el llamado El
coliseo del Buen retiro, un teatro totalmente techado. Junto a éste se levanta un salón
de baile conocido como el casón, y ese espacio que esta contiguo es de los pocos
elementos que han pervivido. Toda una multitud de espacios se iban disgregando de ese
espacio central, como el que vemos en la parte delantera, que se ve un muro curvado,
que era una leonera, un lugar donde va a tener leones. Numerosas estancias para esta
distracción.
Justo al núcleo pero un poco más alejado aparece también una villa independiente que
se hace construir para el Conde, esto permite que el conde pueda vigilar al rey. También
hay una torre donde se tocan instrumentos.
Un fragmento que se conserva y se quiere llevar al Museo del Prado, es el salón de los
reinos.
Con esto elementos de partida podemos hablar del jardín. Entre ambos van a dar ideas
procedentes de las villas de roma y Florencia y que aquí tendrá un desarrollo, como las
grutas artificiales, figuras de autómatas, gran multitud de pájaros exóticos, plantas
diferentes procedentes de otras latitudes y también algo que va a marcar de una forma
impactante la vida en ese palacio, y es la creación de un gran estanque conectado con
una serie de canales. Este estanque ha llegado a nosotros pero más pequeño y nos dan
una pauta que conecta con los jardines renacentistas.
Un detalle es el plano de Texeira, en la cual apreciamos lo que sería el palacio del Buen
Retico y complementaria con la pintura que antes hemos visto. Apreciamos como se va
a ordenar el palacio, contando con calles rectilíneas y con calles desarrolladas en
diagonal. También nos sirve lo que sería esta representación para valorar el estanque
en su diseño original, un estanque rectangular donde en el centro emergía una isla
donde se ve representado un barco de guerra a pequeña escala. También encontramos
multitud de pequeños edificios esparcidos, donde muchos de ellos eran ermitas y otros
con una función civil, como pabellones de fiestas, pajareras, etc. Y así se configura un
jardín con elementos de la tradición romana pero magnificados, y también elementos
novedosos. El plano de Texeira, vemos en algunos planos como se aprecia agua en su
superficie. Estamos describiendo como un parque de atracción.
Esto hace de uno de los palacios más importantes, donde se realizaba un espectáculo
de Naumaquia, con un sentido escenográfico, repitiéndose las batallas navales de época
romana.

2
Además de las Naumaquias, el estanque permitía otra funcionalidad que era la de
representar obras de teatro en la isla central, y también espectáculos de fuegos
artificiales.
En el caso de la ermita, el rey se la encomienda a un ermitaño que se dedica al
mantenimiento de la ermita, y también la tarea de meditación. Esta introducción de
estos ermitaños va a ser una curiosidad en sí misma, algo que va a tener una vida muy
larga en el jardín.
También existe un grabado que va a dar sensación de que es una dimensión mucho más
grande.
Y un grabado del siglo XVII, es interesante donde muestra un edificio de este palacio,
siendo la torre de las campanillas, una estructura hecha en madera donde colgaban
centenares de campanas y que hacían ruidos muy curiosos con el viento.
Por ultimo decir, y es como esta experiencia del buen retiro no va a quedar aislada sino
que va a inspirar a otras grandes cortes, como la corte de Franco. Esta inspiración se
produce mediante una historia femenina, porque en el siglo XVII se va a producir dos
grandes matrimonios entre reyes de Francia e infantas de España. El primero de estos
matrimonios es el de Luis XIII y Ana de Austria, y esto va a llevar a un punto más evidente
con un segundo matrimonio, que es el de Luis XIV y la infanta María Teresa.
EL JARDÍN BARROCO EN FRANCIA
El arte europeo de la jardinería alcanza su punto culminante en la Francia de Luis XIV,
siendo su ejemplo principal los jardines del palacio de Versalles.
El jardinero André Le Nôtre fue la principal figura que propicio tal logro. Sus ideas de
dominio de la geometría sobre todos los elementos vegetales y de variedad en los
diseños marcaron la personalidad de su obra. Va a ver una variedad que impida la
monotonía, el hecho que va a consumar el éxito del jardín barroco alemán se van a
recibir las influencias de Versalles
Desde Francia, el modelo de jardín barroco allí gestado se extenderá por toda Europa a
través de las residencias regias y nobiliarias que imitaron el modelo de Versalles. Esto
nos permite ver el éxito de Versalles, donde es modelo para toda Europa.
Las sensaciones de este parque pueden ser el sentido de la infinitud, la geometría,
magnificencia, dominio del territorio, etc.
Centrándonos en el concepto de jardinería hay una idea importantísima, que es la
búsqueda de un efecto de la infinitud, efectos que nos crean que estamos en el infinito.
Esta idea aunque no tan clara tiene que ver con lo que hemos visto en el Buen Retiro.
En Versalles es mucho más evidente.
Los jardines de Versalles en un grabado del siglo XIX, vemos el funcionamiento de las
fuentes. Es muy interesante como se resuelve la fachada del palacio.

3
Antoine Joseph Dezallier
No obstante hay que hablar de Antoine Joseph Dezallier (Angenville), una figura
importante en el jardín. Este hombre lo que hizo fue redactar una obra donde
compendio todas las claves del jardín barroco en Francia. No es un inventor ni pionero,
sino que recopila todo lo que se solía hacer en el jardín barroco en Francia. En su obra
tiene un sentido casi enciclopédico porque habla de la arquitectura, del agua,
mantenimiento… y es por eso por lo que se conoce como La biblia de la jardinería, por
ese carácter de recopilación. También cuenta con una serie de planos del jardín en los
cuales él pone casos concretos de cómo interpretar un jardín a la francesa. Introduce un
edificio palaciego donde completa con el proyecto del jardín. Estos jardines juegan con
una ordenación geométrica muy rigurosa, parte de una línea de simetría condicionada
por el propio edificio y entorno a esa línea se disponen elementos dominados por la
geometría. Vemos diseños de jardines en terrenos llanos o en pendiente.
ALGUNAS CLAVES DE DEZALLER DÁRGENVILLE
- El jardinero ha de examinar las ventajas e inconvenientes del terreno en el que
ha de diseñar un jardín.
- Defender el dominio de lo natural sobre lo artístico. Los jardines no van a estar
en el eje central.
- Evitar el exceso de elementos de sombra.
- El jardín no ha desvelar todos los secretos de una vez.
- Aparentar siempre una dimensión mayor que la real.
- Convivencia de parterres (por tierra, plantaciones de arbustos y flores de escasa
altura, siendo el llamado Parterres a la inglesa que utiliza superficie en césped,
luego está el parterres para flores, que delimita con setos espacios que van a ir
ocupados por flores, y por último es el parterres de naranjos), bosquets (bosques
controlados y que van a estar colaterales al jardín) y bassins (estanques láminas
de agua).
15/11/17
Un personaje fundamental es André Le Notre, con una imagen de aristócrata, pero
aquello que marcó su profesión fue la jardinería. Este hombre es considerado con
suficientes argumentos el gran padre de la jardinería barroca, es el individuo encargado
de genio que fue capaz de dar nuevo paso la jardinería europea. Este hombre su fue
pionero, verdadero promotor del arte de la jardinería.
En el retrato que se nos ofrece de él, su apariencia puede ser equivoca pues nos parece
como diseñador y realizador de jardines, sino que aparece como cortesano,
perteneciente a ese estrato de la nobleza cortesana. Hay en él un proceso progresivo de
ennoblecimiento y gran reconocimiento de la gente que le lleva, ya en época de
madurez, a representarse así. Un proceso similar al de Velázquez será el que viva este
hombre.

4
El parte de un contexto de trabajadores del mundo del jardín, y el gran éxito que
cosechará a lo largo de su vida propiciará un gran reconocimiento de la corte, del propio
rey de Luis XIV. Aparece con insignia de orden de caballería francesa y supone el
ennoblecimiento de la persona que la recibe. No es tampoco nada arbitrario que el
responsable del retrato sea Carlo Maratta, pues es el artista más importante de Italia y
de toda Europa, y eso se debe a que Le Notre recibirá permiso para conocer al Papa, y
allí es donde consigue que este artista le retratase. Se produce, pues, un enorme ascenso
social gracias a su brillantez en el arte de la jardinería.
Se comprende ese ascenso social, si se tiene en cuenta que su abuelo y su padre habían
sido jardineros al servicio de la Corte de Francia, por tanto, había ya tradición, pero
ninguno de los anteriores consiguieron el prestigio, fama que consiguió este hombre.
Tanto, el abuelo como el padre de Le Notre habían trabajado en el “jardín de las
tullerías”, muy cerca del Palacio del Louvre, palacio más representativo del rey de
Francia.
Partiendo de ese contexto familiar, el padre de Le Notre quiso que el ampliase
horizontes, y por eso siendo adolescente le hizo estudiar con el que era a mediados del
siglo XVII uno de los pintores más famosos de Francia, Simon Voue, con el cual aprendió
a dibujar de una manera fluida y correcta. No solo tuvo la formación de pintor dibujante,
sino que también el propio padre de Le Notre quiso también que estudiase durante un
periodo con un arquitecto, y fue cuando pasó a trabajar con el arquitecto Mansart, uno
de los más destacados de la corte de Francia.
El estudio de la arquitectura conllevaba como elemento fundamental el familiarizarse
de forma estrecha con la disciplina de la perspectiva, representación de cuerpos en la
distancia. Ese conocimiento de perspectiva que adquirirá con Mansart será
fundamental.
A partir de ahí el irá contribuyendo de manera progresiva al arte del jardín de la corte
de Francia. Para comprender lo que es el nacimiento del jardín barroco, donde se puede
decir que eso se produce, sin titubeos y sin equívocos. Donde encontramos un primer
ejemplo del jardín barroco es a una cierta distancia de París, y tenemos que situarnos
en un contexto cortesano, pero no regio.
Este lugar se trata de “Vaux-le-Vicomte”, lugar donde se puede hablar del inicio del
jardín barroco francés plenamente definido ya con todos sus elementos. En este lugar,
un personaje destacado de la corte de Francia querrá levantar su residencia campestre.
Este personaje fue un hombre llamado Nicolas Fouquet. Este hombre durante una serie
de años ocupó en la corte de Francia el cargo de ministro de Finanzas. Además fue
ministro de la Corte de Francia en una época relativamente complicada, durante la
minoría de edad del rey Luis XIV.
La historia de Francia en esa época es; el padre de Luis XIV, Luis XIII, muere de manera
prematura y deja heredero a un niño pequeño como para gobernar. Lo que ocurre es
que cuando hay heredero demasiado joven, se inicia lo que se conoce como una etapa
de Regencia, etapa transitoria en la que el gobierno lo asume la reina viuda con la

5
asesoría de una serie de consejeros. Ocurre pues que quien toma de alguna manera las
riendas del Estado es Ana de Austria, madre de Luis XIV. Esta reina era una mujer muy
centrada en cuestiones de devoción, y por eso toma decisión que ha sido de las más
polémicas en la historia de Francia, pues delega el poder en un valido que será un cura,
que llegará a ser cardenal, que será el Cardenal Mazarino. Este cardenal además de ser
tipo Severino, contaba con elemento de popularidad grande, ya que era italiano que
vivía en la corte de París, se desató odio hacia el gobierno de personas extranjeras.
Nicolas Fouquet fue ministro de finanzas en esta época de regencia de la reina Ana. Se
podría decir que en esa época el gobierno de Francia fue bastante desastroso, etapa
complicada. Época de descontrol, Fouquet desvío una parte del dinero del Estado para
su bolsillo, fue un gesto corrupto.
Para esta gran residencia que Fouqeut se quiere construir en el campo, contará con tres
personajes importantes, tres maestros de distintas disciplinas que en aquel momento
apuntaban que iban a ser los más brillantes de Francia. El proyecto pues, se encomienda
en la parte arquitectónica al arquitecto Le Vau, en la parte decorativa se encomendó
a Le Brun y para el desarrollo del jardín contara con Andre Le Notre. Estos hombres,
cada uno desde su competencia van a aportar elementos para este gran proyecto.
Además de esa capacidad de genio, Fouqeut con el dinero extraído, tenía capital
suficiente para abordar la realización de este proyecto en un plazo relativamente breve,
entre 1656-61.
Se puede distinguir claramente la zona propiamente de palacio, con patio central y
pabellones laterales. También hay un parque construido en un ligero declive ascendente
con respecto al palacio. Este edifico, está sentando las bases en el concepto d’Argenville
donde el parque es más grande que el propio edificio, donde hay un eje central que lo
dispone todo, la disposición de elementos bajos delante del jardín y un bosque en los
laterales.
El punto de acceso, sería por la zona baja de la imagen, habiendo un eje que determina
la simetría absoluta del lugar. Se puede ver cómo en torno a ese eje se disponen los
distintos parterres, distintas zonas de agua, y de manera colateral lo que serán los
bosques que crecen de manera aparentemente natural. Además tiene algo interesante,
pues en la zona última del eje se produce una especie de escalonamiento en el corte de
la vegetación de gran porte y ese escalonamiento ayuda a forzar la perspectiva, dando
sensación de mucha mayor lejanía de lo que realmente hay. Ahí, se tiene esa idea de la
perspectiva puesta al servicio del jardín. Se trata de un jardín grandioso en cuanto a sus
dimensiones. Se produce un desarrollo simétrico de todas las zonas.
La historia de este personaje es bastante tragicómica ya que en el año 1661 el palacio
está totalmente acabado, tanto en arquitectura, jardines, como decoración interior, y
este personaje hace una gran fiesta de inauguración e invita al rey.
Se organiza un gran banquete, y Luis XIV que está a punto de tomar riendas del
gobierno que asiste a esa fiesta. Se encuentra con algo que le deja perplejo, con un
concepto de palacio y jardín que hasta entonces no se había visto en la corte de Francia.

6
Entones el rey no tenía en ninguno de sus palacios nada que se pudiera parecer a este
edificio.
Asiste maravillado a esta residencia, pero por otro lado, el soberano se queda indignado
al ver que el tren de vida del ministro, es superior al del propio rey, por el lujo que se ve
en este lugar. Esa fiesta le salió bastante cara, pues una de la primeras decisiones que le
rey tomará, poco tiempo más tarde, cuando el comienza a hacerse con las riendas de
Francia será destituir a Fouquet y encarcelarlo de por vida, por haber malversado los
fondos de la corona.
A pesar de que el rey tiene una reacción adversa, tendrá admiración absoluta hacia el
trabajo que desde el punto de vista de arquitectura, decoración y jardinería se había
llevado a cabo en Vaux-le-Vicomte. Hasta tal punto es así, que una vez se convierte en
rey, contará el resto de su vida con Le vau, Le Brun y Le Notre. Se produce pues, el
nacimiento de un concepto nuevo. Es curioso, que en la historia del arte encontramos
personajes megalómanos que hacen nacer un concepto nuevo y diferente.
Algunos elementos de jardinería importares que provienen de d’Argenville están
presentes cuando le hablaba de elementos constitutivos del jardín, encontrábamos tres
términos que son de alguna forma lo imprescindible en un jardín de la época y de la
cultura (parterres, bosquets y bassins). Aquí encontramos los tres elementos
interpretados.
El término parterre significa literalmente tierra, y se refiere a una plantación donde las
vegetaciones se modelan en altura, puede oscilar entre la rodilla y la cintura de un ser
humano, aunque dependerá de la antigüedad que un parterre pueda alcanzar con su
propia vida. Esa vegetación estará dominada por un sentido de la pura geometría, y esa
geometría dibujará figuras variadas, puesto que se utilizarán plantas que pueden ser
cortadas y van a permitir ese juego de formas variadas. Son una especie de roleos y
motivos vegetales que proporcionan esos setos recortados. Se trata de un concepto
de alfombra vegetal que cubre el jardín. Esos parterres pueden ser de distinto tipos.
Hoy día parecen parterres que se hacen solo con elementos verdes, que son los más
próximos al eje central, y otros que introducen la flor. En estos parterres que utilizan
solo elementos verdes se utilizan desde el siglo XVII que son arenas coloreadas
artificialmente o que se traen de la naturaleza con ese color, y eso sirve para contrastar
con el verde de las plantas.
En cuanto a los elementos de agua, cumplen función de pura simetría, y dentro de la
simetría hay cierta variedad, pues hay algunos lobulados, circulares o rectangulares. Son
los llamados bassins. Respetando en el eje central ese sentido de limitar la altura,
contrasta en los extremos laterales con la vegetación que crece de forma mucho más
libre. En la parte externa aparecen árboles que crecen con su desarrollo natural, ahí solo
se realizan trabajos de poda de ramas horizontales. Tal se vez se puede percibir el juego
de perspectiva, ya que es el fondo, aprovechando el escalonamiento se produce una
sensación ambigua, en el sentido de no apreciar donde acaba el parque, buscado a
propósito con el forzar la perspectiva.

7
Este jardín, es costoso de mantener, y por tanto, se puede apreciar que cuando no se
cuida durante un tiempo se pierde mucho. Es una restauración lo que hay hoy en día,
pero realizada con modelos y diseños de la época. Requiere un mantenimiento en
cuanto a riego, y en cuanto a corte. De todos los modelos que se han visto de jardín
hasta ahora, este es el que requiere un mantenimiento más continuado. Mucho de los
palacios de la nobleza francesa se perderán durante la Revolución Francesa, cuando
estas familias pierden la autoridad, y se abandonan las viviendas.
Otro ejemplo importante de jardín, es el “jardín de las Tullerias” en Francia, jardín que
de alguna manera marca el devenir de la propia familia Le Notre. Este hombre pertenece
a una familia de jardineros que desde tres generaciones venían cuidando el jardín de las
Tullerías. Se encuentra muy cerca del Palacio del Louvre, y desde el siglo XVI, era el jardín
más importante que tenía el rey de Francia en la ciudad de París. Al propio Le Notre, le
va a marcar una fase importante de su biografía, el tener que reformar el jardín en el
que habían trabajado su padre y abuelo. Esta zona de París es la que comunica el Louvre
con los Campos Elíseos, ha llegado a nosotros con la misma disposición que Andre Le
Notre hizo en la segunda mitad del siglo XVII.
Hasta aquel momento, el jardín de las Tullerías tenía un concepto renacentista de
planimetría de cuadrados relativamente pequeños. Le Notre cuando tiene que reformar
las Tullerías, arrasa por completo esa estructura antigua de zona de cuadrados e
implantará un concepto más ambicioso en lo que es le desarrollo de la estructura del
lugar. Se tienen varios elementos importantes, como es el plano del jardín, un grabado
que muestra el resultado de una fotografía. Él implantará un eje central de gran
anchura, muy despejado y entorno a este eje central, estructurará los elementos de
agua y plantación que caracterizaran ese nuevo concepto de jardín que él modela. En
este caso es un terreno totalmente plano, en la ribera del río Sena.
Vamos viendo cómo se desarrolla el jardín, y se va a ir acercando al “Palacio de
Versalles”, el gran palacio con jardín del barroco, y proceso culminante de esta cadena
de novedades que se producen en la corte de Francia.
Es importante una pintura que ofrece Versalles aún sin construir, proyecto de
Versalles en fase de realización. Aparecen elementos totalmente definidos como el gran
eje central del parque, pero hay elementos que están en vías de realizarse, como la
propia arquitectura del palacio. Resulta útil porque se puede valorar lo que será un
proceso de edificación y construcción relativamente largo en el tiempo, donde se
sumarán elementos y añadiendo ideas.
Para valorar Versalles, se debe referir de manera inexcusable a Luis XIV, joven que acaba
de tomar control del reino. Durante la minoría de edad del soberano, será su madre, la
reina Ana de Austria y Mazarino quienes llevarán a cabo la ordenación de Francia, pero
cuando Luis XIV tiene oportunidad legal de incorporase al gobierno, lo hará de manera
decidida y en solitario, no querrá tener ningún asesor que le sustituya, quiere gobernar
con ministros, pero de manera que las decisiones las tome directamente él.

8
La idea de construir el palacio de Versalles se dará en esos primeros años del reinado de
Luis XIV como soberano pleno. El proceso de construcción se alargará en torno a 20
años, 1662-1683. Hasta 1683 no se decretará el traslado de la corte a Versalles. Durante
ese periodo, el soberano hará uso parcial del palacio y será a partir de 1683, cuando la
corte se traslade.
Para comprender el proyecto, hemos de situarnos en una circunstancia. Hay que hacer
un contexto de lo que fue la minoría de edad de Luis XIV. Durante la etapa de regencia,
el soberano se sintió mingoneado por la figura de su madre y Mazarino, y por otro lado
el rey se sintió atemorizado por las luchas que había entre los nobles de la corte de
Francia. Las familias tenían rivalidades para ver quienes conquistaban parcelas de poder.
Entre esos nobles, había personas de su propia familia, algunos siendo sus primos. Toda
esa vivencias que él había tenido durante la minoría de edad, le marcará mucho durante
su gobierno y algo que hará, será dejar tan clara que la figura del rey es la que manda,
anulando y sometiendo a todos los nobles que estaban intentando subir o ganar cuotas
de poder. El rey, intentará frenar a esa nobleza que tiene ambiciones de poder. Por otro
lado, intentará afirmar de manera clara su poder absoluto. El hecho de proyectar, y
construir el palacio de Versalles, durante un periodo tan largo, y con coste tan inmenso,
no será menor capricho del soberano, sino que concebirá Versalles como instrumento
que le permita alcanzar esos fines, afirmar su poder y controlar a la nobleza.
Para llevar a cabo este proyecto de Estado, él elegirá un lugar situado en torno a unos
30 km del centro de París. Elegirá un terreno, a priori, bastante complicado, pues era
terreno en su mayoría pantanoso, pero donde había un recuerdo que a él le resultaba
muy emocionante, puesto que este lugar, era el territorio donde su padre, Luis XIII, al
que él no conoce prácticamente, era un sitio donde acostumbraba a ir a cazar. De hecho,
cuando el rey Luis XIII acudía a cazar, tuviera un lugar, se construyó un pequeño pabellón
que será el que de origen a este proyecto de Versalles. Por tanto, elige este lugar
apartado de París, pero con gran simbología para él. Entorno a es pabellón central, se
desarrollará ese gran proyecto, contará con el mismo equipo que había demostrado su
valía en Vaux-le-Vicomte: Le van, Le Braun y Le Notre, cada uno ocupándose de su
ámbito.
Junto con esto de crear instrumento de poder para afirmarlo, y el dominio sobre la
nobleza, se dan otras circunstancias. Desde bastante joven se sabe que el rey sentía una
especie de claustrofobia cuando se encontraba en París, por ser ciudad abigarrada y de
densidad de población muy grande. París es una ciudad medieval, con calles estrechas,
sucias y tortuosas. Por tanto, hay rechazo por parte del rey a vivir dentro de la ciudad
de París. Es un componente psicológico que también le animará a crear un nuevo centro
de poder, pero independiente. Eso será algo que permitiría vincular Versalles con un
proyecto del mundo romano antiguo, la “Villa Adriana en Tivolo”. Pensaba, que como el
emperador más intelectual de la historia de la Roma Antigua, tomó la decisión de
gobernar en una ciudad hecha ex profeso para él.

9
En la pintura del proyecto de Versalles, aún en construcción, se pueden observar
los elementos generales, para empezar a ver como se interpretan los elementos vistos,
pero a escala mucho más colosal.
Se verán la proliferación de parterres, bosquets y bassins en un eje central, tanto en
fachada, como en la fachada del palacio hacia la campiña. Ese sentido simétrico en líneas
generales se mantendrá, aunque habrá otros elementos que romperán ese elemento
geométrico tan fuerte. Hay un elemento decisivo para comprender el proyecto de
Versalles. La fachada central, coincidiendo con tres ventanas centrales que dan hacia la
campiña será el lugar donde Luis XIV instale su dormitorio. Ahí empezara a forjarse con
esa decisión la metáfora del rey Sol, rey que es una especie de Helios viviente, cuya luz
domina e inspira toda Francia, y la idea de colocar el dormitorio en el corazón de el
palacio de Versalles, es un elemento añadido en la metáfora. El palacio de Versalles se
convertirá en una metáfora visual de como el sol irradia su luz todo el territorio francés,
como la luz del soberano se extiende por toda Francia.
Por tanto, el diseño de eje central, y avenidas que confluyen en la puerta de Versalles
con intento de mostrar esa irradiación solar que el rey inspira en todo su reino, se forja
durante un tiempo, pero con idea de exaltar el mandato del monarca y que todo está a
su poder, y de ahí que la geometría tenga simbología importante.
Existen un bassins, en el cual en parte se dispone un grupo escultórico, es el dios Helios
guiando el carro del sol, además el carro está emergiendo del agua, dando
simbólicamente la idea de que ese ciclo diario del sol nace en el propio palacio de
Versalles y también haciendo que se identifique la figura del soberano con la figura del
dios sol. Por tanto, se va configurando esa idea de poder sofisticado, pero no complejo,
para que todo el mundo pueda leerlo. También se permite apreciar una circunstancia, y
es que todo el jardín de Versalles se dispone en superficie inclinada, en este caso
descendiente con respecto al palacio, cosa que magnifica el palacio.
A lo largo del tiempo, se irá completando el proyecto arquitectónico, y se lleva a su
maduración el complejo de los jardines. Destaca un plano realizado a medido del siglo
XVIII, realizado por el abate Delagrive. Muestra el palacio de Versalles completo, en
todos sus elementos. Se conseguirán muchas de las ideas que se vieron al tratar el libro
de d’Argenville, entre ellas, la importante es el hecho de introducir también el factor de
la variedad y sorpresa. Aunque en su primer golpe de vista se puede comprender el
jardín, luego los elementos secundarios juegan a la sorpresa mediante su variedad y
disposición más escondida.
El acceso al palacio, se produciría por las avenidas de la derecha y que comunican con
la ciudad de París.
La característica del palacio de Versalles es que no es un palacio que este fortificado,
que cuente con muralla o torres de defensa. Sería dar imagen de debilidad por parte del
rey el fortificar su propio palacio, cosa que luego resultó fácil de penetrar durante la
Revolución Francesa.

10
Justo en el punto que convergen las tres avenidas, se inicia el eje central de su recorrido
la totalidad del palacio, incluyendo su parque. En primera instancia lo que se encuentra
es el palacio en sí, el edificio agrandado en distintas fases, a partir del proyecto de Luis
XIII, tanto, por parte de Luis XIV como por Luis XV y Luis XVI.
Una vez superado el edifico, comienzan los jardines. De nuevo, hay combinación de
parterres, elementos de agua y elementos de bosques dispuestos de manera semejante
a Vaux-le-Civomte, situando parterres y elementos de agua entorno al eje, y en los
laterales se encuentra los bosquets, solo que en este caso, los bosques esconderán en
su interior las sorpresas, pues encierran pequeñas plazas con estanques, que dan
carácter variado.
Según se avanza en el eje, ese llega a un estanque de dimensiones colosales y que dibuja
una forma de cruz, no siendo una cruz perfecta. Desde el punto en el que nace este
estanque cruciforme, van a partir diversas avenidas en diagonal que dan también la idea
de irradiar, desde ahí hacia le territorio. La fuente de Apolo, de la cual nace el carro del
sol se sitúa en un punto intermedio. Por tanto, no es casual que las avenidas diagonales
se partan desde el punto en que se encuentra dicha fuente, como si fueran proyecciones
solares que se distribuyen por Francia como motivo de ascensión del carro de Helios.
Hay un elemento importante, son las obras hidráulicas, tanto para construir Versalles,
como para su mantenimiento. El terreno en que se realiza este gran proyecto, era un
terreno pantanoso, terreno inestable y poco saludable. En las zonas de pantano
proliferan mosquitos, que transmiten enfermedades como el cólera. Por tanto, es una
zona difícil de edificar y poco saludable. Es por eso que el territorio tuvo que ser
regenerado antes de construir el palacio, fue necesario desecar todo el entorno de
Versalles, es decir, sacar el agua excedente de los pantanos, para hacerlo útil para un
proyecto de jardín y palacio.
Esa idea de desecar pantanos, era también una idea que se consideraba de progreso,
pues había grandes territorios de marismas en toda Europa, por tanto quedaban
desechados, marca una gran novedad, pues permite así poder aprovechar el terreno,
símbolo de progreso. Luego se da la paradoja de introducir gran cantidad de agua, pero
con orden, que alimentara el estanque y para las fuentes.
Para hacer posible suministrar agua, pero con orden, se construye una estructura
prodigiosa que fue la llamada máquina de Marly, una gran noria que además contaba
con varias ruedas y lo que hacía era elevar gran cantidad del río Sena, hacia un acueducto
colosal y conduce el agua hacia las fuentes de Versalles. Esta máquina se conoce a través
de testimonios históricos, pues no se conserva, ya que en la Revolución Francesa se
produjo la destrucción de la máquina como símbolo de combatir los excesos cometidos
en época del absolutismo. Será, además recurrente encontrar en otros palacios que se
harán en Europa a imitación de Versalles, obras hidráulicas, que su única función es
hacer que la fuente funcione. En ese sentido, el caso más sobresaliente y polémico fue
el caso del “Palacio de Caserta”, en Nápoles.

11
Se produce un aprovechamiento del recurso del agua en el Palacio de Versalles. Una vez
que se abre la fachada al jardín, el primer elemento que se encuentra es el
llamado parterre del agua, el juego que se hace es tomar la forma que la jardinera de la
época tendría, un parterres vegetal, pero interpretarla como una lámina de agua. Eso es
lo que inicia el eje central de Versalles. Esos parterres, por una parte permiten ver el
sentido ascendente que tendrá el propio jardín, pero además desde el punto de vista
visual, se establece una unión entre la zona primera de parterre de agua y el canal
cruciforme. De manera colateral se interpretan de forma más convencional otros
parterres, parterres que mezclan setos, flores y fuentes.
20/11/17
En la fachada trasera es la que se abre al jardín, con un eje central y el primer elementos
que vemos tras esa fachada son los llamados Parterre d’eau, el punto más elevado del
parque de Versalles.
En torno ese parterre de agua aparecen otros parterres estructurados con flores y setos.
Vemos unos setos recortadas con plantación que salen en las distintas estaciones del
año. Esto sería el primer nivel del palacio de Versalles y el que abraza al palacio. Luego
mediante terraza empieza a descender hasta llegar al canal, aquí encontramos la fuente
de Latona, el propio rey quería que el primer monumento iconográfico fuera esta
fuente. Latona en su amorío con Zeus encarna a dios nuevos dioses, a Apolo y a Artemisa
y esto tenía una trascendencia para el proyecto de Versalles. Aquí podemos ver ese
segundo nivel donde la fuente está en el centro, formando unos círculos concéntricos y
rematados por la figura de Latona. Esta fuente haría alusión a la propia madre de Luis
XIV, en todo este contexto Luis XIV quería mandar un mensaje mediante la figura
mitológica, la fuente quería dar a entender que todo el que había actuado mal en la
época de la Fronda no se iba a volver a ocurrir. Aparecen figuras (ranas) con gestos
dolientes y atormentados y cuando la fuente está en funcionamiento es difícil ver a la
figura de Latona, por lo que la madre de Luis XIV queda exculpada de su mal gobierno.
Esto explica porque la visita de Versalles comienza aquí.
Por otro lado, hay que comentar un espacio importante, alejado del espacio central. Este
lugar es el llamado jardín de “La orangerie”, situada en el colateral del parterre. Toma
su sentido de una especialidad botánica, de cultivar de una serie de naranjos. Para poder
contar con ello es necesario extremar los cuidados, una zona bastante más fría de donde
proceden. La fotografía nos muestra está situada en una cota más baja que el parterre
de agua, entre 6 y 7 m, y ese espacio se salva con dos escalinatas gemelas que van desde
el parque, conformando una planta en letra –U. Tanto las escalinatas y las zonas de arcos
donde acaban el parque de agua están huecas alojando unas habitaciones. La finalidad
era la de permitir que los naranjos estuvieran bajo techo en las etapas de frío, por lo que
en verano estarían en maceteros de madera y cuando llegan los meses de frio, todos los
árboles se llevan a las salas contiguas bajo esas escalinatas, permitiendo la pervivencia
y experimentar con los invernaderos. También se ven palmeras datileras. El hecho de
cultivar el naranjo va a tener una simbología, como puede ser el sol, la forma de la

12
naranja puede hacer alusión al sol. La idea de plantar los naranjos en los maceteros viene
del mundo italiano.
Volviendo al eje central, descendiendo llegamos al tercer nivel, El estanque de Apolo,
un estanque alargado en el cual se representa con este grupo escultórico tan vistoso,
aparece apolo emergiendo del agua para llevar la espera solar por el firmamento. Tiene
un papel importante en el proyecto de Versalles, donde se representa el triunfo del
nuevo gobierno. Luis XIV hace un nuevo ceremonial de corte, el rey se acuesta y se
levanta públicamente. Todos y cada uno de los personajes de la corte le tienen que servir
en actos cotidianos. Por lo que se representa en la fuente como el sol de la nueva corte.
Por último, se llega al Gran canal de Versalles, un estanque cruciforme, que encierra el
eje y al mismo abierto lo abre. No es una cruz perfecta, y mide 1,8 X 1,5 Km. Se tuvieron
que secar unos canales para llenar este, y el estanque juega un papel fundamental de
un lugar de infinitud, tiene un fin pero parece desdibujarse con el paisaje. A esa idea de
un fin que no se puede apreciar con claridad contribuye una serie de árboles que están
plantados saliendo del alineamiento que están fuera de esa alineación, ayudando a
crean un punto de fuga que parece dar una sensación de mayor distancia.
La época de Luis XIV, también introdujo grandes reformas, y desde el punto de vista
económico un ministro de Luis XIV llamado Colbert había impulsado algo, que fue el
tema de la navegación, ya que hasta este momento en Francia la navegación no tenía
un papel importante. Los franceses se hacen con una serie de islas, como algunas islas
del Caribe. Y en este proyecto de Versalles, Luis XIV quería que en su palacio hubiera
presencia de estas navegaciones, siendo la representación de Francia como el rey de los
mares.
También hay que ver una serie de elementos que parten de ese el eje central, y uno de
esos elementos y que se comenta mediante un grabado ya que fue destruida en el siglo
XVIII, fue la conocida como La gruta de Tetis, era un espacio de belleza, un espacio
subterráneo donde había varios grupos escultóricos concebidos como fuentes y en el
centro se representaba a Apolo cuidado por las ninfas, se representaba como apolo
descansaba de llevar el carro. A izquierda a derecha representan a los caballos que están
siendo cuidados por una serie de criaturas marinas. Lo que es en sí la estructura de la
gruta estaba revestida por conchas marinas que iban formando formas geométricas y
también se trata de un concepto que viene del jardín italiano, donde se recupera.
En el caso de los lugares boscosos de izquierda y derecha del eje central, tiene una serie
de fuentes y de plantas. Aunque la mayor parte de las fuentes se conserva en la
actualidad, hay una serie de pinturas que las representan. Unos lienzos de Jean Cotelle,
representados de una manera curiosa, puesto que los ambientan con unos personajes,
aparece apolo cuidados por las ninfas al igual que los caballos. La idea era la de revivir
los mitos de la antigüedad. Estos espacios estaban caracterizados por unos juegos de
agua, pero que no tenían el sistema de recuperar el agua, por lo que tenía un uso
limitado. A la izquierda la llamada fuente de la estrella y a la derecha la de la Columnata.

13
También hay otros cuadros pintados por el mismo, Jean Cotelle, donde se vuelve a
presentar las fuente en funcionamiento y esos personajes de la mitología. A la izquierda
la Galería del Agua y a la derecha la Sala de Baile, esta sala de baile se concibe como
teatro griego concebido por la naturaleza y una cierta zona se concibe como una cascada
escalonada, por un lado aparecen escalones de hierba para sentarse y luego otra zona
de gradas escalonadas donde no se puede sentar por la cascada, en el centro aparece
un escenario para el baile del rey.
Para cerrar, hay que hablar de un palacio cercano de Versalles, donde hoy día quedan
pocos restos, pero que en su día tuvo un significado importante en el jardín del barroco,
y es el “Palacio de Marly”, era un lugar en el que el rey se retiraba de la ceremonia con
un círculo mucho más íntimo, se hace acompañar de sus amigos, amantes, consejeros,
etc. La pintura que reconstruye nos muestra un gran jardín donde se dispone una serie
de pabellones, cada uno de los pabellones tenían asignados el nombre de un planeta,
habiendo hasta 13 pabellones, y en el centro estaba el pabellones del sol donde el rey
se situaba durante unos días. A los lados 6 y 6 pabellones, pero más pequeños, era aquí
donde el rey invitaba a sus amigos más íntimos a instalarse. Este palacio construido por
Mansart, fue arrasado completamente en la Revolución francesa.

LA DIFUSIÓN DEL MODELO DE VERSALLES EN EUROPA


El hecho de encontrar esa difusión por Europa no es solo moda sino el comprobar el
modelo de monarquía. Ese concepto de palacio es un modo de hacer política que es útil
para las monarquías. Ese modelo de Versalles ha funcionado bien en un ambiente
húmedo como es el caso de Paris. Esto conlleva una serie de desafíos que hará que haya
dar respuesta a problemas de mantenimiento, suministros de agua, etc.
Hay que presentar un poco de atención a un caso cercano, el Versalles Español, es decir,
“La granja de San Ildefonso”.
En el año 1700, muere un rey Carlos II sin ninguna descendencia, produciendo un
problema, por lo que se acude a ramas colaterales. En esa circunstancia era complejo
elegir quien iba a ser el nuevo rey. Aquí comienza la llamada Guerra de sucesión,
enfrentándose la distintas ramas del rey para ver con quien se queda con la corona.
Después de esa guerra, los fueros aragoneses y catalanes se eliminan. El caso es que
después de este enfrentamiento triunfa la rama de los borbones, se llega a pensar que
España y Francia de refunden en una misma nación, y Luis XIV designa a uno de sus
nietos llamado Felipe V. Era uno de los niños que se habían criado en Versalles. Felipe V
no quiso desafiar las costumbres españoles, aceptando en el ámbito público las
costumbres españolas. El poco a poco va a intentar que su reinado no fuera muy largo,
de ser una figura de transición, preparando un lugar cercano relativamente a Madrid,
pero no tan cerca, para poder retirarse y dejar el trono a uno de sus hijos. Y es por eso
por lo que encarga la Granja de San Ildefonso. Para ello elige una zona de pinares en
Segovia, que coincide con la vertiente norte de Guadarrama. Este palacio estaba muy
cerca de un viejo palacio llamado palacio de Valsaín de la dinastía anterior. El nombre

14
de la granja viene porque se lo compra a unos frailes, y en ese lugar había antes una
granja de los frailes. La granja nace del espíritu de ser privado. Aunque el palacio va a
estar inspirado en el modelo de Versalles, se da una clave ideológica diferente,
refiriéndose al palacio de Diana, se concibe como un palacio para el caza, representado
al rey que ya está retirado.
Dos arquitectos llamados Teodoro Ardemans, Filippo Juvarra y el jardinero Esteban
Boutelou se va a configurar lo fundamental de este jardín. El palacio se hace de una
manera rápida a partir de 1721.
Felipe V va a tener un hijo que prepara y educa para que le suceda, pero que muere muy
pronto por lo que Felipe V tiene que volver a reinar, teniendo ataques de melancolía y
a partir de ese momento ya se convierte la corte de España en una locura. Pero se va a
negar de volver a Madrid, quedándose en La granja de San Ildefonso, convirtiéndose al
final en un nuevo Versalles.
22/11/17
Esto conlleva a una serie de modificaciones más o menos sutiles en el proyecto
originario. Muchos de nuestros palacios reales se van a concebir con un patio central,
planta cuadrada y 4 torres, una en cada lado, pero cuando Felipe V empieza a construir
este palacio le encarga a Teodoro Ardenas, un palacio según la tradición española y es
así como se concibe en su origen. Pero Felipe V vuelve al gobierno, por lo que la granja
va a sufrir una radical transformación que ya mas o menos no lo sitúa en la actualidad,
esa transformación adopta una imagen versallesca, siendo el responsable el arquitecto
italiano Filippo Juvarra, haciendo de manera parecida a lo que sucede en el Versalles
original, va a envolver este palacio anterior en una piel de una apariencia versallesca,
trazando un gran pabellón al jardín, y ese pabellón va englobar y prácticamente eliminar
dos de las cuatro torres que tenía el edificio. Esto va a responder a esa circunstancia
política.
Otro dato interesante es que cuando Filippo reforma el nuevo palacio coloca el
dormitorio en el centro, haciendo una alusión al concepto versallesco en cuanto al sol
que se pone y se acuesta. Este lugar no está asociado a la figura de apolo, sino que por
el contrario, va a estar asociado siempre a la figura de diana como diosa de la caza.
El autor más destacado de esta obra va a ser Esteban Boutelou va a adaptar a este clima
de montaña, con abundancia de agua. Entre el edificio se va a arranca un eje de simetría.
En cuanto al terreno va a ser ascendente desde el propio palacio y esto trae unas
ventajas y unos inconvenientes. Una de las condicionantes es que es difícil crear una
infinitud, pero por el contrario, al elegir este tipo de jardín va a presentar una gran
ventaja, y esta circunstancia favorable tiene que ver con el agua y en consecuencia con
las fuentes. Se va a crear un gran estanque que recolecte toda el agua de la lluvia y de
la nieve, un estanque que se conserva y en él se reúne el agua de toda la sierra. El
estanque se crea en una zona alta del jardín y esto va a ser una gran ventaja a la hora de
distribuir por tuberías el agua al jardín. Cuando se crea una fuente, los surtidores
mediante la gravedad puede recoger el agua del estanque, y esa circunstancia va a hacer

15
que las fuentes cuando están en acción son mucho más espectaculares que las de
Versalles. El elemento no tan positivo de este sistema es que no permite reciclaje del
agua, y la circunstancia es que las fuentes solo se encendían cuatro o cinco veces al año.
En la granja se va a introducir una huerta llamada Pota Ger, y este Pota Ger se va a regar
con el excedente de la fuente.
La cascada central que marca parte del eje va a estar basado en un gran desnivel. Luego
apreciamos como entorno a ese eje central se va a desarrollar un parque con grandes
cuadrados donde se insertan parques pequeños, un laberinto hecho con elementos
vegetales.
La parte inferior de la diapositiva es el acceso y la parte superior todo el desarrollo de
los jardines. Aquí se ven los tres elementos básicos, parterres, bosquets y bassins.
A la vista del plano, también el parque de la granja introduce elementos que no estaban
en Versalles, como puede ser una zona en la cual se produce un cruce de cuatro calles y
ese cruce genera una plaza circular, esa plaza va a recibir el nombre en las ocho calles,
y esa idea de distribuir el jardín va a ser un concepto que va a tener un desarrollo en la
historia de la jardinería.
Todos los estanques tienen en el centro un grupo escultórico que no solo sirve para
embellecer, sino que también como surtidores de agua. Estos grupos los realizo un
grupo de maestros escultores venido expresamente de la corte francesa y que
estuvieron dirigidos por un maestro llamado Rene Frémin. Los propios franceses han
reconocido la superioridad de estas esculturas sobre las esculturas del propio Versalles.
Todas estas fuentes del conjunto de la granja (más de 20), tienen la peculiaridad de estar
laboradas con un material que no es el más frecuente en la escultura, pero si en la
hidráulica. Este material es el plomo, con un color semejante al broce dorado, a través
de una pátina que se le da al plomo, el plomo en más barato, mejor trabajo. Todo ese
conjunto escultórico va a estar culminado con la llamada Fuente de los Baños de Diana.
En la hornacina aparece una figura del dios Apolo con una flauta, descansa y se recrea
en la música. Este aparece mirando a Diana y a las ninfas.
Hay un elemento único que es el carácter lúdico/terapéutico que tenían las granjas, que
tenían que ver con la depresión que tuvo Felipe V. Isabel de Farmesio es la reina más
importante después de Isabel la Católica, donde en la práctica donde Felipe estaba
enfermo organizó el estado durante 20 años. Isabel va a hacer todo lo posible para que
su marido levantara su ánimo. Además, comprendió que uno de los elementos que más
animaba al rey, era la de ver el agua en las fuentes.
Otras principales emulaciones del palacio de Versalles:
Un ejemplo es el del “Palacio real de Queluz”, en Portugal. Portugal sigue siendo una
gran potencia. En este caso es de pequeño tamaño pero cumple las características de
un jardín barroco. Va a ser un trabajo cooperativo de grandes maestros como el de
Robillon es el responsable de remodelar, también en plomo, las fuentes de este palacio.

16
Es un sitio reducido respecto a la granja y a Versalles. Tiene un episodio en su historia, y
es que va a ver un gran terremoto en el agua donde la ciudad queda desolada en 1755,
y luego hay un incendio, donde en ese momento toda la corte se refugia aquí.
La misma familia de los borbones españoles por varias cuestiones llega al trono de
Nápoles, siendo el caso Carlos III. Estando como rey de Nápoles va a mandar la
construcción de un palacio, llamado “Palacio real de Caseta”, es un palacio de grandes
dimensiones, pero cercano para resolver cualquier cuestión de gobierno. El arquitecto
responsable va a ser Luigi Vanviteli y el rey Carlos va a querer que el palacio cuente con
unas fuentes que tenga mucho caudal de agua, siendo la fuente que interpreta el mito
de diana, pero esta vez acompañado por el pastor Acteón. Para alimentar esta fuente
fue algo curioso, ya que se gastó una gran cantidad de dinero, donde se construyó un
gran acueducto con el único propósito de dar agua a esta fuente.
Por otro lado en término alemanes el modelo de Versalles tendrá un éxito enorme,
destacando el “Palacio de Nymphenburg”, en Múnich. Muchos de ellos fueron
destruidos por la segunda Guerra Mundial, y este es uno de los casos. Luego también es
cierto, que los alemanes han puesto mucho cuidado de reconstruir lo más fácilmente
posible reconstruir lo importante perdido en la guerra.
Otro ejemplo es del Hannover.
“El palacio imperial de Schönbrunn”, donde este sí que se ha conservado hasta nosotros.
Mira al palacio del Buen Retiro de Madrid.
A una escala más reducida, en Holanda, el “palacio real de Het Loo”.
En Inglaterra también se ven ejemplos, como los jardines de la ampliación barroca de
Hampton Court, con una inspiración Versallesca.
El Versalles más al norte, es el “Palacio real de Drottningholm”, en Estocolmo. Es un
palacio que te lleva con un barco hasta allí.
Volviendo al área alemana, en la afueras de las ciudades de Berlín, en Potsdam, se
levanta el “Palacio Sans-Souci”, que quiere decir sin preocupaciones. Desde el aire se
puede apreciar una serie de terrazas escalonadas que bajan desde el palacio. Allí por
primera vez se intenta cultivar la vid en invernaderos.
Luego un Versalles ruso, el “Palacio imperial de Peterhof” (casa de Pedro), es San
Petersburgo. Llamada así por el impulso del rey Pedro. Tienen mucha importancia el
sistema hidráulico después de la granja.

17

También podría gustarte