Historia Natural Del Arte
Historia Natural Del Arte
Historia Natural Del Arte
Y EVOLUCIÓN
DE LA COGNICIÓN
Ramón Patiño Espino
Bernardo Yáñez Macías-Valadez
Coordinadores
HISTORIA NATURAL DEL ARTE
Y EVOLUCIÓN
DE LA COGNICIÓN
Ramón Patiño Espino
Bernardo Yáñez Macías-Valadez
Coordinadores
Vol.
14
Colección La Fuente
Presentación
Historia natural del arte
y evolución de la cognición
Ramón Patiño Espino
Bernardo Yáñez Macías-Valadez 11
I
HISTORIA NATURAL DEL ARTE
7
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
Arqueología cognitiva:
un modelo desde la antropología
para comprender el origen
de nuestro comportamiento simbólico
Óscar García Martínez 111
2
EL ARTE POR Y PARA LA EVOLUCIÓN COGNITIVA
8
ÍNDICE
3
LA CONDUCTA ARTIFICADORA EN SU PRAXIS
9
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
Estética evolutiva.
El arte como subproducto de la cultura
Vicente Estrada González 335
10
Presentación
Historia natural del arte
y evolución de la cognición
Decir que nos proponemos estudiar la historia natural del arte es asu-
mir, desde un inicio, una postura teórica asertiva que difiere diame-
tralmente de todo idealismo y, entre otras atribuciones de este, de
todo subjetivismo parcializante. Es concebir los fenómenos artísticos
como hechos históricos, soportados por el cerebro de ejemplares del
género Homo, que se afianzaron en el tiempo como procesos labrados
por las condiciones del mundo real, entre las que incluida está, por
supuesto, la intensa sociabilidad homínida. Se trata de procesos con
un origen tan antiguo como el género Homo, en los que las incipientes
facultades cognitivas necesarias se desarrollaron durante miles de años
y de generaciones, hasta ofrecer los maravillosos resultados que hoy
se reconocen como arte; integrado este, claro está, a su complemento
imprescindible: la estética. El arte surgió, pues, como una adquisición
seleccionada, ya sea directamente o como subproducto, enriqueciendo
el equipo bio-psico-social del género Homo, consecuencia de tan pe-
culiar evolución. Contó, además, con una alta evolutividad que, a su
vez, impulsó la compleja cognitividad de nuestra especie, manifiesta
en toda conducta artificadora.
En la sociedad actual, el estudio de la evolución humana despierta
un interés creciente en diversos sectores que producen conocimiento,
lo cual es de suyo absolutamente relevante; más aún si conlleva una
profunda reflexión desde sus diversos enfoques. Lo anterior ha traído
como consecuencia que en los últimos años se haya generado un bagaje
1
Cuerpo Académico de Estética y Arte de la Facultad de Filosofía y Letras de la Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla, rpatinhoster@gmail.com
2
Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano,
Dirección de Antropología Física-INAH, yanezber@gmail.com
11
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
3
Historia Natural del Arte y Ciencia Estética Evolucionaria son las materias que Ramón
Patiño Espino imparte en tal área.
12
PRESENTACIÓN
13
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
14
PRESENTACIÓN
15
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
16
PRESENTACIÓN
17
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
•••
18
PRESENTACIÓN
19
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
20
PRESENTACIÓN
•••
La tercera y última parte de este libro hace un recorrido por las ex-
presiones y géneros, alcances, así como por los problemas con los que
los artistas y el arte se han encontrado desde su masificación y siguen
enfrentando hasta nuestros días. Es en este espacio donde se enfati-
za —cuantimás en esta época de agudos contrastes sociales y acceso
discriminatorio a los recursos naturales, las propiedades materiales y
las riquezas culturales— la urgencia de garantizar el carácter social del
arte. Ello, tomando en cuenta que el arte, en sus aspectos formativos
o su materialidad para el consumo, ha de estar al alcance de todos los
que lo demanden y lo ejerzan, lo necesiten y lo gestionen, a menos
de que deseemos profundizar este retroceso global en que se hunden
miles de millones de personas en el mundo. El arte, así, se convierte
en vehículo idóneo para reflexionar y superar atavismos ideológicos
o equipar a los colectivos para la lucha y la resistencia. Nunca el arte
ha sido anodino respecto del quehacer político del ambiente social en
que surge; menos ahora.
El ensayo que abre la parte tercera, “De la genética a la memética:
expansiones del cuerpo en la obra de Nela Ochoa”, de la autoría de
Renato Bermúdez Dini y Ramón Patiño Espino, es un atrevido ejercicio
de apreciación estética y crítica de arte que juzga —en el mejor senti-
do de la palabra juzgar— la obra concreta de una artista singular, que
imbuye a sus obras e intervenciones un soporte semántico con aspec-
tos de la teoría evolucionista, aplicada en este caso a plantear facetas
del cuerpo humano en el más libre estilo del arte contemporáneo.
Los autores dejan claro que para Nela Ochoa el cuerpo no es más un
receptáculo de órganos y un vehículo de funciones bioquímicas, sino
también, primordialmente, un vector en la dimensión social, tanto
como un movimiento de la reflexión sobre el entorno del ser humano.
El segundo trabajo de esta tercera parte, “Hegel y Zeki: neurofilo-
sofía y la experiencia estética”, es una sesuda disquisición de una dis-
ciplina de frontera entre la filosofía histórica y una ciencia en reciente
expansión: la neuroestética, en la que su autor, Fernando Huesca Ra-
21
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
22
PRESENTACIÓN
tal. Con base en los fotomontajes de Grete Stern, se evalúan las diferen-
cias y semejanzas en términos de apreciación estética entre hombres
y mujeres. Los resultados señalan que, efectivamente, hay diferencias
entre sexos en cuanto a la calificación de las imágenes bizarras, asumi-
das como normales en los hombres, mientras que las mujeres reportan
sentirse extrañadas con esos mismos estímulos. Las diferencias parecen
deberse a los niveles de involucramiento emocional con las imágenes.
En su contribución “Estética evolutiva. El arte como subproducto
de la cultura”, Vicente Estrada González señala que el cuestionamien-
to que en su perspectiva resulta de interés en el marco de la “historia
natural del arte”, es explicar por qué el arte ha prevalecido a lo largo
de la historia del hombre, por encima de la cuestión sobre cuál es el
origen del arte. Para intentar responder a esta inquietud plantea que
hay evidencia de que los seres humanos nos sentimos atraídos por la
complejidad. Además de que el autor considera que el arte es y ha sido
un campo de exploración para el ser humano que le ha permitido
“sintetizar patrones abstractos del comportamiento de la naturaleza”.
Por su parte, Laurence Le Bouhellec, en su trabajo “Toma de con-
ciencia de la finitud como condición de posibilidad del arte”, se interesa
por el origen del arte y ubica al siglo XIX y el auge de las exposiciones
museísticas como un elemento crucial para la consolidación del arte
como un producto de apreciación y consumo en el mundo actual o
contemporáneo. Pero, más que establecer un momento preciso de
dicho origen, muestra que los ritos funerarios y la muerte juegan un
papel que permite estructurar aspectos básicos como la distribución del
espacio. Establece que es ese el preciso momento en que el ser huma-
no inicia la toma de conciencia de su finitud y empieza a preguntarse
acerca de un posible más allá.
•••
Como podrá verse, aun por este breve recorrido por las partes que
integran la obra, la diversidad de enfoques y temáticas es palpable.
Consideramos que este primer producto resultado del trabajo conjunto
de la MEyA-BUAP y el CEFPSVLT es solo el comienzo de una relación
fructífera en un futuro de corto y mediano plazo. Los trabajos reunidos
en este libro, y antes, en el evento preparatorio del mismo, dan cuenta
23
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
24
I
HISTORIA NATURAL
DEL ARTE
25
Una historia natural del arte para una
sociedad eminentemente aculturada
1
Profesor-Investigador Titular de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autóno-
ma de Puebla e integrante del Cuerpo Académico de Estética y Arte, rpatinhoster@gmail.com
2
Del arte y siempre, por sobreentendido, de la estética.
3
Cfr. S. Davies, The Artful Species, s/p.
4
Cfr. S. G. Herman, “Wild Life Biology and Natural History: Time for a Reunion”, s/p.
27
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
5
Cfr. J. Bondeson, La sirena de Fiji y otros ensayos sobre Historia natural y no natural, s/p.
28
UNA HISTORIA NATURAL DEL ARTE PARA UNA SOCIEDAD EMINENTEMENTE ACULTURADA
6
Cfr. E. Mayr, Una larga controversia: Darwin y el darwinismo, s/p.
29
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
7
Cfr. Plinio el Viejo, Historia natural. Libros I-II, s/p.
8
E. Torrego Salcedo, Plinio: textos de historia del arte, pp. 16-17.
9
Ibidem, s/p.
30
UNA HISTORIA NATURAL DEL ARTE PARA UNA SOCIEDAD EMINENTEMENTE ACULTURADA
10
Historia natural, general y particular (L’Histoire Naturelle, générale et particulière, avec la des-
cription du Cabinet du Roi, 1749-1788), presentada en 36 volúmenes con ocho volúmenes
adicionales.
31
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
tural de los objetos ahí reunidos, fabricados por la mano humana, sino
en las exposiciones de los museos de historia del arte. Una vez más se
había completado la ecuación virtuosa de nuestro objeto de estudio:
historia natural del arte.
Así, el adelanto del conocimiento naturalista arribó a una de sus
páginas doradas, o mejor dicho, a su capítulo científico dilecto, el que
relanzó la biología a los alcances con que hoy es entendida. Esa fue su
fase más fértil y atinada a partir de la heurística del naturalismo de los
siglos XVIII y XIX en la observación meticulosa y exhaustiva de los am-
bientes nativos, de las poblaciones de vegetales y animales, de los fenó-
menos naturales más diversos. Esos estudios, elaborados por los zoólogos
y botánicos, geólogos y geógrafos, paleontólogos y otros con acentuada
vocación naturalista, tuvieron por figuras señeras a Charles Darwin y
Alfred Russel Wallace, quienes salieron con su explicación genial de la
evolución de las especies.11 Un tremendo salto de calidad gracias al cual
los adelantos científicos y las concepciones filosóficas experimentaron
una revolución paradigmática; los saberes populares también.
No obstante, fue necesario trascender este nivel general del plan-
teamiento: en el que el sujeto de estudio, el ser humano, enfoca como
objeto a la naturaleza, de la que se distingue y separa epistemológica-
mente. Era preciso adentrarnos en otro nivel más específico y elegir,
de entre “la gran cadena de seres”, al animal humano, su excepcional
equipo biopsicológico, sus extraordinarias conductas artificantes y sus
facultades estéticas que lo hacen ser el más aculturado de todos. El
humano se estudia a sí mismo, a su equipo biológico, su naturaleza
psicosociológica, venero de un repertorio conductual extraordinario,
que lo hacen uno de los especímenes más sui géneris (permítaseme el
entusiasmo), producto de una trayectoria evolutiva que eventualmente
resultó ser privilegiada y trascendente por muchas razones, una de
ellas pertinente de destacar aquí: la excepcional evolutividad regene-
rativa consistente en acoplar sobre la evolución biológica, ya de suyo
inusitada y del más alto rango, un segundo tipo de evolución ya antes
aludida, la cultural. Mientras la primera sigue activa en su lenta e in-
conclusa parsimonia, la segunda se le ha montado y sintetizado para
jalonar a una velocidad inédita en el universo cambios prodigiosos,
11
Cfr. J. Bronowski, El ascenso del hombre, s/p.
32
UNA HISTORIA NATURAL DEL ARTE PARA UNA SOCIEDAD EMINENTEMENTE ACULTURADA
2
Empero, no debemos, tampoco, confundir el naturalismo originario,
el de la historia natural al que hemos dedicado las páginas anteriores,
33
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
12
Cfr. J. P. Spicer-Escalante, The “Long Tail” Hypothesis: The Diachronic Counter-Metanarrative of
Hispanic Naturalism, s/p.
13
Cfr. Idem.
Cfr. J. Oleza, “Organisms in Nature as Central Focus for Biology”, s/p.
14
Cfr. J. P. Spicer-Escalante, ob. cit., s/p.
34
UNA HISTORIA NATURAL DEL ARTE PARA UNA SOCIEDAD EMINENTEMENTE ACULTURADA
[N]os acercamos a los seres vivientes en la misma forma que las maripo-
sillas nocturnas son atraídas por el foco del porche […] [Dice todavía
más;] que hemos evolucionado una gran afinidad con todo lo viviente
y esta tendencia está anclada por partida doble tanto en el instinto
como en la razón.15
3
Me gustaría, a continuación, agregar una digresión sobre una manera
de entender el estudio de los orígenes de la cognición artística desde la
perspectiva naturalista-evolucionaria que refuta a la concepción indivi-
dualista del genio subjetivo como creador del arte. Sostenemos que el
arte es la consecuencia de la formación desde los escenarios ancestrales
de redes sociales de cooperación e intervención cognitiva en el mundo
material y social nutriendo la creatividad de las mentes de los individuos
15
P. 10.
35
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
16
“Compartición y distribución”, en palabras de Dunbar et al., “The Social Brain and the
Distributed Mind”, s/p.
17
“Art and Cognitive Evolution”, pp. 4-20. Las citas traducidas del inglés son responsabilidad
del autor de este texto.
36
UNA HISTORIA NATURAL DEL ARTE PARA UNA SOCIEDAD EMINENTEMENTE ACULTURADA
18
Dunbar et al., ob. cit., s/p.
19
Ibidem, s/p.
37
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
20
Dunbar et al., ob. cit., pp. 4, 12 y 13.
21
Homíninos, en general, son los antropoides ancestros directos del género Homo; se incluyen
las especies de este género, sus descendientes directos, entre ellos el Neanderthalensis y el
Floresensis y el Homo sapiens arcaico, todos ellos ya extintos y, por supuesto, el Sapiens sapiens.
22
Ob. cit., p. 7.
38
UNA HISTORIA NATURAL DEL ARTE PARA UNA SOCIEDAD EMINENTEMENTE ACULTURADA
4
En fin, las dos vertientes que abastecen el caudaloso río de la evolución
se habrían acoplado gracias a la dialéctica entre evolución natural
y evolución cultural. Estos son los dos componentes de la herencia
dual de la humanidad una contenida en la historia natural y la otra
en la historia del arte que, ya caracterizados por lo dicho antes, nos
posibilitan a plantear la propuesta de la historia natural del arte como
un enfoque específico para estudiar los procesos mediante los cuales,
en las condiciones ecológicas de vida del género Homo, impulsaron la
evolución de las características biopsicosociales que les distinguen; por
una parte, señaladamente las cognitivas, de la abstracción simbólica y,
en general, las funciones mentales superiores y, por la otra, de entre
las conductas adaptativas, las artificadoras, en particular. Es decir, el
conjunto de pautas comportamentales que soportaron las prácticas
protoartísticas —cuando estas fueron incipientes, al surgir hace 3 mi-
llones de años el género Homo23— o logradamente artísticas, propias
del Sapiens sapiens. Ambas, siendo consecuencia de ese complicado
proceso evolutivo, mediante la constante práctica, pasan a convertirse
en motor de realimentación y profundización del proceso total.
En resumen, la historia natural es a la manera de un árbol, tanto la
vida misma de los ejemplares reales que crecen desde la semilla hasta
su ulterior muerte —cruzando por su madura magnificencia en un
entramado de procesos básicos que convierten la sustancia inerte de
los minerales, sol, agua y otros elementos inorgánicos, en energía vital
característica de los organismos vivientes, lo que incluye su capacidad
reproductiva—, como es, también, por otra parte, el registro de las
fases y contingencias de esa vida guardadas en su código genético, en
los anillos de crecimiento de su madera y los rastros materializados en
su corteza: vida y biografía, por así decirlo.
Si ya existe una teoría crítica del arte, una filosofía del arte y ahora
se va fraguando una ciencia del arte (o de la estética, que para el caso
resulta en buena medida lo mismo); si ya hay, así sea parcializada, una
historia del arte y una literatura abundante y especializada de la historia
de la tecnología,24 ¿para qué una historia natural del arte?
23
Cfr. Dunbar et al., ob. cit., s/p.
24
Ver, por ejemplo: G. Basalla, La evolución de la tecnología.
39
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
25
Cit. en: C. Pereyra et al., Historia ¿para qué?, s/p.
40
UNA HISTORIA NATURAL DEL ARTE PARA UNA SOCIEDAD EMINENTEMENTE ACULTURADA
Bibliografía citada
Bondeson, J., La sirena de Fiji y otros ensayos sobre Historia natural y no
natural, Siglo XXI Editores, México, 2000.
Bronowski, J., El ascenso del hombre, Fondo educativo interamericano,
S. A., 1979.
Davies, S., The Artful Species. Aesthetics, Art, and Evolution, Oxford Uni-
versity Press, Oxford, 2012.
Donald, M., “Art and Cognitive Evolution”, en Mark Turner (editor),
The Artful Mind. Cognitive Science and the Riddle of Human Creativity,
Oxford University Press, 2006.
Dunbar, R., Gamble, C. y Gowlett, J., “The Social Brain and the Distri-
buted Mind”, en Social Brain, Distributed Mind. Robin Dunbar, Clive
Gamble y John Gowlett, eds., British Academy by Oxford University
Press, New York, 2010.
Herman, S. G., “Wild Life Biology and Natural History: Time for a Reu-
nion”, en The Journal of Wild Life Management, 66, no. 4: 933-946, 2002.
Mayr, E., Una larga controversia: Darwin y el darwinismo, Drakontos/Crí-
tica, Barcelona, 1999.
Oleza, Joan, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: http://www.cer-
vantesvirtual.com/nd/ (ultimo acceso: 19 de enero de 2018).
Page, L., “Organisms in Nature as a Central Focus for Biology”, en:
Trends in Ecology & Evolution 20, 2005, pp. 23-27.
Plinio el Viejo, Historia Natural Libros I-II, Biblioteca Básica Edit. Gredos,
Madrid, 1995.
Pereyra, C. et al., Historia ¿para qué?, 22.a edición, Siglo XXI Editores,
México, 2007.
Spicer-Escalante, J. P., “The ‘Long Tail’ Hypothesis: The Diachronic
Counter-Metanarrative of Hispanic Naturalism”, en J.P. Spicer-Esca-
lante y Lara Anderson, Au Naturel: (Re)Reading Hispanic Naturalism,
Newcastle upon Tyne, Cambridge Scholars Publishing, 2010.
41
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
Torrego Salcedo, E., Introducción a Plinio: Textos de Historia del Arte, 2.a
edición, A. Machado Libros, S. A., Madrid, 2001.
Wilson, E. O., Biofilia, Breviarios del Fondo de Cultura Económica,
México, 1989.
42
¿Qué se siente ser una pava real?
Exploraciones por el horizonte
de la bioestética
1. Introducción2
La teoría evolucionista propone que las respuestas a una variedad
de preguntas aparentemente no relacionadas deben encontrarse en
nuestro lejano pasado hace dos millones y medio de años durante el
Pleistoceno, cuando la morfología corpórea de nuestros antepasados
homínidos evolucionó hasta su configuración actual. La fórmula que
explica el proceso de evolución es que los cambios o mutaciones aza-
rosas favorables a la supervivencia y la reproducción de un organismo
fueron retenidos, mientras que los nocivos se perdieron paulatinamente
por limitar la reproducción de sus portadores.
Esta fórmula, que es el nodo de la perspectiva darwiniana reforza-
da posteriormente por la biología molecular y los descubrimientos de
ADN, la teoría de los juegos, los modelos de simulación por ordenador
y la genética poblacional, consolidaron el paradigma evolucionista
que está extendiendo su poder explicativo más allá del campo de la
biología a las humanidades y las ciencias sociales. Las reverberaciones
1
Universidad Autónoma Metropolitana, katya_mandoki@yahoo.com.mx
2
Este texto es una recapitulación y síntesis de algunos de los puntos centrales planteados en
Katya Mandoki, El indispensable exceso de la estética (México D.F.: Siglo XXI Editores, 2013);
Katya Mandoki, The Indispensable Excess of the Aesthetic; Evolution of Sensibility in Nature (New
York London: Rowman & Littlefield, 2015). Las traducciones al español de todos los textos
en inglés es de la autora.
43
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
2. El concepto de estesis
Enfocar la estética desde una perspectiva evolucionista significa con-
centrarla en su condición básica de posibilidad, es decir, en el cuerpo
como un fenómeno biológico y, por consiguiente, sujeto a la evolución,
ya que, como afirma Dobzhansky, “nada en biología tiene sentido ex-
cepto a la luz de la evolución”.3 Este hecho, en apariencia obvio, no
está plenamente asumido por los enfoques evolucionistas de la estética
que intentan resolver sus enigmas con dos obstáculos principales: por
un lado, proyectar mecánicamente conceptos de la biología sobre el
campo de la cultura sin ninguna mediación, y por otro, llevar el sen-
tido tradicional del término como equivalente al arte y la belleza que
maldice esta disciplina desde sus orígenes. Como resultado, la estética
evolucionista, bajo una concepción tan tradicional, corre el riesgo de
perder los aspectos más interesantes que puede ofrecer el giro bioló-
gico, entre los que destaca la sacudida de la estética antropocéntrica y
su reducción a una apologética y catalogación del arte.
Cada organismo es una red integrada de adaptaciones fenotípi-
cas para sobrevivir y reproducirse. El cuerpo de una criatura puede,
así, ser descifrado como un mapa de las presiones ambientales que
tuvo que enfrentar a lo largo de su evolución. Por lo tanto, cada
adaptación es una memoria fisiológica y acumulativa de las fuerzas y
elecciones pasadas que la conformaron, no solo morfológicamente,
sino también sensorial y emocionalmente. Algunas adaptaciones son
adaptativas (que ayudan a integrar el organismo al medioambiente)
3
Nothing in Biology Makes Sense except under the Light of Evolution, pp. 125-129.
44
¿QUÉ SE SIENTE SER UNA PAVA REAL? EXPLORACIONES POR EL HORIZONTE DE LA BIOESTÉTICA
4
Cfr. The Origin and Evolution of Cultures.
5
Cfr. El indispensable exceso de la estética.
6
Cfr. Ob. cit., s/p.
45
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
3. Quimioestética
Es razonable suponer que la estesis podría comenzar en el nivel celular,
pero asumir que podría surgir ya desde el nivel molecular parece de-
masiado arriesgado, pues implica algún tipo de capacidad de respuesta
a un estado tan rudimentario. Sin embargo, según Robert Pollack, lo
que permite la transcripción del ADN en la construcción de proteínas
a partir de los aminoácidos en el citoplasma es el contacto del ARN con
las figuras en los bordes de las moléculas, y que no parece ser puramen-
te mecánico al tratarse de alguna forma muy primaria de detección.
7
Signs of Life: The Language and Meanings of DNA, p. 73.
46
¿QUÉ SE SIENTE SER UNA PAVA REAL? EXPLORACIONES POR EL HORIZONTE DE LA BIOESTÉTICA
4. Citoestética
Para Bruni, la comunicación intercelular y la transducción de señales
han provocado un cambio de paradigma en la biología, convirtiéndolo
en una ciencia de la sensorialidad, porque el sentimiento o la percepción
son las propiedades primarias y necesarias de la vida.8 Este cambio de
enfoque implica, en consecuencia, un enfoque no solo estesio-semió-
tico, sino estesio-biológico, que amplía significativamente el alcance
de la biología y la estética. El origen de las células sensibles capaces
de reaccionar a los estímulos y transmitirlos a otras células receptivas
condujo al desarrollo de células nerviosas en las especies animales más
tempranas. Si, como propone Bruni, los códigos metabólicos y las pro-
piedades modulares dependen de los signos multimodales, la citoestesis
y la citosemiosis complementaria mantienen las pistas sobre el origen
y el funcionamiento de la vida y de la comunicación. Hay sensaciones
categóricas, redundancia y cruce en diferentes niveles jerárquicos de la
célula que pueden ser descifrados por la citosemiótica.
Pasar significación relevante procedente de la célula presupone
también citoestesis por receptores sensoriales que permiten a la célula
percibir su entorno, significar estímulos y actuar.
8
Cfr. Cellular Semiotics and Signal Transduction, pp. 365-408.
47
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
Las bacterias son los habitantes más antiguos del planeta. Tienen
sensibilidad a la alimentación y se adaptan al medioambiente con una
asombrosa maleabilidad (por ejemplo, en la plasticidad de las mutaciones
relacionadas con los antibióticos). Se comunican con un lenguaje mole-
cular que utiliza dos códigos: el lenguaje local exclusivo y la lengua franca
bacteriana.10 El Vibrio fischeri es una bacteria que vive en el agua de mar y
genera un efecto colectivo de luminiscencia a través de lo que se conoce
como quorum sensing. Estas bacterias son capaces de distinguir entre estados
en los que están relativamente aislados y otros con proximidad en una
masa crítica, segregando moléculas en que se iluminan sincrónicamente.
La vista es un resultado de la configuración evolutiva ya en el nivel
de citoestesis. Semir Zeki descubre que las áreas visuales en el cerebro
reciben estímulos específicos de la retina directamente a la corteza vi-
sual primaria. Afirma que los sitios de procesamiento de la percepción
y de la señal son los mismos, pues las células mismas, por su configu-
ración específica, ya seleccionan estímulos por longitud de onda y los
proyectan al área V4 en subcompartimentos especializados. Las áreas
particulares reciben y decodifican el color o los bordes sin tener que
consultar un repertorio de colores o formas almacenadas en la memoria
o el cerebro central. Solo en los casos en que una actividad de nodo
tiene un correlato consciente, Zeki lo define como nodo esencial.11
Paul Ehrlich señala que, a principios del siglo XX, se creía que las
drogas actuaban en el cuerpo porque tenía que haber un elemento al
que se adherían. El término receptor se usó entonces para referirse a este
componente hipotético que permitía que las moléculas del fármaco se
trabaran sobre el cuerpo, permitiendo la cascada de cambios fisiológicos.
“Ahora sabemos que ese componente, el receptor, es una sola molécula,
9
R. Pollack, ob. cit., pp. 73-97.
10
Everett Peter Greenberg, “Tiny Teamwork”.
11
“The Neurology of Ambiguity”, pp. 246, 248, 249, 261.
48
¿QUÉ SE SIENTE SER UNA PAVA REAL? EXPLORACIONES POR EL HORIZONTE DE LA BIOESTÉTICA
Añade que
12
Cfr. Molecules of Emotion: Why You Feel the Way You Feel, p. 21.
13
Ob. cit., p. 22.
14
Curiosa coincidencia del término con el propuesto por mí en el origen de la estesis. Cfr. Katya
Mandoki, Estética cotidiana y juegos de la cultura, Cap. 8. El sentido en ambos casos es el mismo.
49
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
5. Fitoestética
Para Aristóteles, las plantas se caracterizan por el hecho de que carecen
de movimiento. Un observador más cuidadoso incluso que Aristóteles,
y ciertamente más modesto, porque explora solo la naturaleza sin tra-
tar de cubrir también la ética, la política, la metafísica, la retórica y la
poética, Darwin, se atrevió a contradecir a su maestro cuando afirmó
que las plantas sí tienen movimiento. Observa que
15
Cfr. C. B. Pert, ob. cit., p. 139.
16
“On the Movements and Habits of Climbing Plants”, Journal of the Linnean Society of London
(Botany) 9, [Read 2 Fe (1865), 1-118], p. 118.
17
Ibidem, p. 115.
50
¿QUÉ SE SIENTE SER UNA PAVA REAL? EXPLORACIONES POR EL HORIZONTE DE LA BIOESTÉTICA
[l]os pecíolos largos y delgados de las hojas, mientras son jóvenes, son
sensibles, y cuando se frotan ligeramente, se doblan del lado frotado y
luego se vuelven rectos. Son mucho más sensibles que los pecíolos de
C. glandulosa; porque un bucle de hilo que pesaba un cuarto de grano
les hacía doblar; un bucle que pesaba solo un octavo de un grano a
veces actuaba y a veces no actuaba. La sensibilidad se extiende hasta el
ángulo entre el tallo y el tallo de la hoja.19
6. Zooestética
Contrariamente a la creencia de Descartes de que los animales son
como máquinas, Darwin insiste en que los animales son criaturas
sensibles a una variedad de aspectos ambientales y comportamientos
individuales. En su libro Expresión de las emociones en los animales y en el
hombre distingue los gestos innatos universales de los convencionales
y artificiales y demuestra que muchas especies, incluso entre inverte-
brados, muestran emoción y son capaces de sentir miseria y alegría,
placer y dolor.
18
Ibidem, p. 48.
19
Ibidem, pp. 8, 27.
20
Robert Trivers, Social Evolution, p. 404, fig. 16-19.
51
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
Recuerdo bien el momento en que pensar sobre el ojo me dio frío por
todas partes, pero he superado esta etapa de la queja, y ahora pequeños
detalles insignificantes de la estructura me hacen sentir a menudo muy
incómodo. ¡La vista de una pluma en la cola de un pavo real, cuando
la miro, me enferma!23
21
William J. Hamilton III, C. Busse y K. Smith, “Adoption of Infant Orphan Chacma Ba-
boons”, pp. 29-34.
22
C. Darwin, Descent of Man, and Selection in Relation to Sex, p. 306.
23
Darwin Correspondence Project, “Letter no. 2743”, s/p.
52
¿QUÉ SE SIENTE SER UNA PAVA REAL? EXPLORACIONES POR EL HORIZONTE DE LA BIOESTÉTICA
Y claro: esta cola magnífica del pavo real puso en peligro el principio
explicativo de la teoría evolucionista como mutación al azar y selección
natural en el origen de las especies que predijo que los pavos reales con
colas más cortas habrían sido seleccionados al ser mucho más aptos para
sobrevivir. Tan difícil de mantener, tan conspicua para los depredadores,
muy pesada cuando se trata de escapar del peligro, en necesidad de más
nutrientes y más vulnerable a los parásitos que exhiben sus defectos a
las hembras, esta enorme cola no parece encontrar una explicación
coherente en la teoría darwiniana. Tal extravagancia de la naturaleza
perseguía el paradigma de Darwin amenazándolo con el colapso.
La enfermedad de Darwin se convirtió en una pasión por explicarla.
A pesar de las críticas y las objeciones incluso de aquellos que podrían
ayudarlo a resolverlo, como su coautor Alfred R. Wallace, Darwin asu-
mió este desafío a pesar de su costo intelectual: escribir otro libro, La
descendencia del hombre y la selección en relación con el sexo, casi el doble de
tamaño que El origen de las especies. También implicó el castigo de tener
que permanecer en la oscuridad de la publicación académica durante
un siglo. En este segundo texto publicado en 1871, Darwin confiesa que
recogía notas sobre el origen del hombre con la intención de no publicar-
las, ya que la mera mención leve en El origen de las especies de que “la luz
será lanzada sobre el origen del hombre y su historia” causó conmoción.
Bajo la nueva versión, el proceso de evolución se debe no solo al
mecanismo ciego y feroz de la selección natural de rasgos favorables en
la lucha por la supervivencia, sino a algo diferente e igualmente radical:
la idea de que las hembras de cada especie podrían estar dominando
el proceso de selección. Para colmo, lo hace con criterios estéticos: ¡la
biología en las manos del capricho estético de las hembras!
Esto demuestra la honestidad intelectual de Darwin, considerando
su sesgo misógino, quien tuvo el mal gusto de escribir que
24
Descent of Man, and Selection in Relation to Sex, p. 564.
53
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
Durante los años veinte del siglo XX, Fisher propuso una respuesta
al enigma de la cola del pavo real con la hipótesis del runaway process,
proceso de autorreforzamiento fisheriano, que supone que las prefe-
rencias se heredan y, por lo tanto, los rasgos que se prefieren tienen
una ventaja en la selección. Él explica el caso del pavo real como re-
sultado de las preferencias de las hembras heredadas a sus hijas, que
también heredaron los rasgos preferidos a su descendencia masculina
que será preferida entonces para el apareamiento.25 Aquí surge un
tema complejo adicional para la estética: la idea de la herencia del
gusto y sus mecanismos.
25
The Genetical Theory of Natural Selection: A Complete Variorum Edition, s/p.
26
C. Darwin, Descent of Man, and Selection in Relation to Sex, p. 211.
54
¿QUÉ SE SIENTE SER UNA PAVA REAL? EXPLORACIONES POR EL HORIZONTE DE LA BIOESTÉTICA
27
On the Origin of Species by Means of Natural Selection, or the Preservation of Favoured Races in the
Struggle for Life, p. 89.
28
“Female Mate Choice in a Neo-Tropical Frog”, Science, pp. 523-525.
29
J. Shaw, “Feeling of Beauty Among Animals”, Athenæum, pp. 266-271.
55
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
7. Antropoestética
Si David Hume realmente hubiera querido averiguar sobre el están-
dar del gusto, debiese haberse embarcado en un viaje por los cinco
continentes para preguntar sobre él. Humboldt viajó a dos, Europa y
América, y sacó interesantes observaciones:
30
Amotz Zahavi y Avishag Zahavi, The Handicap Principle: A Missing Piece of Darwin’s Puzzle, p. 173.
Juan Moreno et al., “The Function of Stonecarrying in the Black Wheatear, Oenanthe leucu-
ra”, Animal Behaviour, p. 47.
31
Descent of Man, and Selection in Relation to Sex, pp. 210-211.
32
Cit. en C. Darwin, Descent of Man, and Selection in Relation to Sex, p. 574.
56
¿QUÉ SE SIENTE SER UNA PAVA REAL? EXPLORACIONES POR EL HORIZONTE DE LA BIOESTÉTICA
Hearne, quien vivió muchos años entre los indios americanos, afirma:
33
C. Darwin, Descent of Man, and Selection in Relation to Sex, p. 584.
34
Ibidem, p. 578.
35
Cfr. Ibidem, p. 579.
36
Cit. en C. Darwin, The Descent of Man, and Selection in Relation to Sex, p. 339.
57
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
Los nativos del alto Nilo golpean hacia fuera los cuatro dientes de-
lanteros, diciendo que no desean asemejarse a brutos. Más al sur, los
Batokas eliminan los dos incisivos superiores, que, como observa Livings-
tone, dan a la cara una apariencia horrible, debido al crecimiento de
la mandíbula inferior; Pero estas personas piensan que la presencia de
los incisivos es más antiestética, y al ver a algunos europeos, gritaban:
“¡Miren los de grandes dientes!”.39
En América del Sur, como señala Humboldt, una madre sería acusada
de indiferencia hacia sus hijos, si no empleara medios artificiales para mo-
delar la pantorrilla a la manera del país. La variedad de estas costumbres
se describe en los numerosos casos reportados en el capítulo de Darwin,
“La influencia de la belleza en la determinación de los matrimonios de la
humanidad”. Etcoff investigó los privilegios sociales de aquellos que tienen
ciertas características anatómicas en las sociedades occidentales, así como
la preferencia innata en los recién nacidos a caras simétricas.40 Perforar la
nariz, boca, labios, orejas y septo son habituales en comunidades variadas,
pues una diversificación del ornamento no solo tiene fines de señalización
para la selección sexual, sino para el rango y la distinción tribal.
Estamos empezando a explorar el desafiante ámbito de la antropo-
estética, que solo a través de un paradigma evolucionista permitirá una
37
Idem.
38
C. Darwin, Descent of Man, and Selection in Relation to Sex, p. 580.
39
Ibidem, p. 340.
40
Survival of the Prettiest: The Science of Beauty, s/p.
58
¿QUÉ SE SIENTE SER UNA PAVA REAL? EXPLORACIONES POR EL HORIZONTE DE LA BIOESTÉTICA
8. Conclusión
Con base en la comprensión de la estética como el estudio de todos
los procesos y actividades relacionadas con la estesis en el sentido
etimológico original como sensibilidad, he argumentado que un
enfoque evolucionista debe seguir los indicativos de la estesis desde
su inicio. Un grado primigenio de sensibilidad puede tal vez ser
rastreado ya en las moléculas a través de la detección de bordes en la
replicación del ADN. La estesis ocurre claramente a nivel celular por
acciones perceptivas a través de receptores a diferentes ligandos como
antígenos, virus, sustancias químicas, neutrófilos a bacterias y otros
elementos significativos en el fluido intercelular. Las bacterias Vibrio
fischeri ejemplifican la sensibilidad a la proximidad y densidad de otras
similares en su entorno por la detección del quórum que las propulsan a
la iluminación sincrónica, como las aves al vuelo sincrónico en parvadas.
La sensibilidad de las plantas reside principalmente en sus zarcillos y
pecíolos, y responde al espacio, la superficie, los nutrientes, el tacto,
el agua, la temperatura, los ciclos estacionales, la gravedad y la luz.
Las hembras están al frente de la evolución de varias especies de-
bido a su muy fina sensibilidad en la selección del macho según carac-
terísticas particulares que eligen pasar a la siguiente generación. En
muchos casos, las hembras ni siquiera esperan ser seducidas, sino que
van directamente al macho que es más atractivo para ellas y copulan.
El esplendor de lujos exóticos de la naturaleza como los tilonorrincos
o bowerbirds, los faisanes, las aves del paraíso y los pavos reales ilustra
el grado en que las hembras aprecian colores, los cantos, el porte o la
configuración del cuerpo, así como la destreza en bailes masculinos,
la decoración y las acrobacias que señalan el potencial masculino para
la protección y alimentación de la progenie o simplemente por lo
asombrosos que son. Debemos a las hembras la variedad de colores,
formas y adornos en su especie mediante la selección y el cultivo de
los mejores y más hermosos para la reproducción.
59
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
Bibliografía citada
Borgia, G., “Bower Quality, Number of Decorations and Mating Success
of Male Satin Bowerbirds (Ptilonorhynchus Violaceus): An Experi-
mental Analysis”, en Animal Behaviour 33, 1985, pp. 266-271.
Bruni, L., “Cellular Semiotics and Signal Transduction”, en Barbieri,
M., ed., Introduction to Biosemiotics: The New Biological Synthesis, Dor-
drecht, Springer, 2008.
Darwin, C., “On the Movements and Habits of Climbing Plants”, en
Journal of the Linnean Society of London, Botany 9, 1865.
_, Descent of Man, and Selection in Relation to Sex, Darwin Online Second
Edition, Revised And Augmented, London, John Murray, 1882.
41
The Embodied Mind: Cognitive Science and Human Experience, pp. 151-157, 180-184.
60
¿QUÉ SE SIENTE SER UNA PAVA REAL? EXPLORACIONES POR EL HORIZONTE DE LA BIOESTÉTICA
61
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
Smith, F., “Charles Darwin’s Ill Health”, Journal of the History of Biology,
23, 3, 1990, pp. 443-459.
Trivers, R., Social Evolution, Menlo Park: Benjamin/Cummings Pub.
Co., 1985.
Varela, F. J., “The Emergent Self”, en J. Brockman, ed., The Third Culture:
Beyond the Scientific Revolution, New York, Simon & Schuster, 1996.
Varela, F. J., E. Thompson, y E. Rosch, The Embodied Mind: Cognitive Science
and Human Experience, Cambridge MA & London, MIT Press, 1991.
Zahavi, A. y A. Zahavi, The Handicap Principle: a Missing Piece of Darwin’s
Puzzle, Oxford, Oxford University Press, 1997.
Zeki, S., “The Neurology of Ambiguity” en Tuner, M., ed., The Artful
Mind: Cognitive Science and the Riddle of Human Creativity, Oxford,
Oxford University Press, 2006.
62
Antecedentes evolutivos
de los valores estéticos
1
Investigador Titular del Instituto de Filosofía de la Habana; Profesor-Investigador Titular
y responsable del Cuerpo Académico de Estética y Arte de la Facultad de Filosofía y Letras
de la Universidad Autónoma de Puebla.
2
Cfr. José Ramón Fabelo Corzo, Práctica, conocimiento y valoración. Una versión anterior de
este libro había salido en la Universidad de Matanzas en 1987 bajo el título La naturaleza
del reflejo valorativo de la realidad, texto que al mismo tiempo era la traducción al español de
la tesis doctoral del autor sustentada en la Universidad Estatal de Moscú en 1984.
3
El primer esbozo de esta propuesta teórica fue presentado como ponencia en la Audiencia
Pública sobre Formación de valores en las nuevas generaciones de la Comisión de Educación,
Cultura y Tecnología de la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba en abril de
1995. Cfr. J. R. Fabelo Corzo, “Formación de valores en las nuevas generaciones en la Cuba
actual”, Revista Bimestre Cubana.
4
Cfr. J. R. Fabelo Corzo, Los valores y sus desafíos actuales, pp. 19-77. De este libro se realizaron
otras tres ediciones (2003, 2004 y 2007) que incluyeron ya, como anexos, resultados
correspondientes a la tercera etapa.
5
Los resultados de esta etapa han aparecido en diversos artículos y ensayos que actualmente
se compilan para su próxima presentación como libro. El primero de estos textos vio la
luz en 2003. Cfr. J. R. Fabelo Corzo, “La vida humana como criterio fundamental de lo
valioso”, Graffylia.
63
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
6
Ibidem, p. 26.
7
Cfr. De máquinas y seres vivos. Autopoiesis: la organización de lo vivo.
8
Cfr. Ciencia con consciencia, pp. 224 y ss.
9
Cfr. Irene León, coord., Sumak Kawsay/Buen Vivir y cambio civilizatorio.
64
ANTECEDENTES EVOLUTIVOS DE LOS VALORES ESTÉTICOS
realizan de Richard Dawkins y su teoría del gen egoísta, por un lado, Alan
Woods y Ted Grant en su libro Razón y revolución,10 y por otro, Robin
Dunbar en su Odisea de la humanidad, en este último caso de manera
más implícita que explícita.11
También influyó mucho en el contenido de este giro el reencuentro
con la línea de pensamiento que va desde Darwin y Marx, pasando por
Pávlov, hasta la fundación y desarrollo de lo que podríamos llamar la
psicología evolucionista soviética (más conocida como escuela histórico-
cultural de Moscú): Vygotsky, Luria y Leontiev.
Particularmente importante para nuestra investigación es A. N.
Leontiev,12 con aportes sustanciales en el desarrollo de la psicología
evolucionista. En especial nos interesa resaltar aquí una obra clave
suya —Problemas del desarrollo del psiquismo (1959)—, la que es, a nuestro
juicio, la mejor síntesis creativa que hasta hoy se ha hecho en psicología
de esas tres fuentes principales que son Darwin, Marx y Pávlov.
Esa obra, merecedora por sus méritos científicos del Premio Lenin13
en 1963, lamentablemente es muy poco conocida en Occidente. En
1967 se publica una versión reducida en Cuba, con varias ediciones
posteriores en ese país y casi nula difusión en otras naciones de habla
hispana. A juzgar por la infrecuencia con que se cita, parece ser que
Leontiev es bastante desconocido fuera de los países que en su momen-
to estuvieron más vinculados a la Unión Soviética y, todavía más, fuera
del ámbito de los especialistas en psicología, a pesar de la impronta
teórico-filosófica que tiene su obra.
Cada lectura de la obra de Leontiev trae descubrimientos nuevos.
Resulta que la relectura que realizáramos en esta nueva etapa de nues-
tras investigaciones axiológicas nos hizo reparar, entre otros, en un
fragmento como el siguiente:
10
Cfr. “¿El gen egoísta?”, Razón y revolución, pp. 351-375.
11
Cfr. La odisea de la humanidad. Ver de este libro especialmente la parte final del capítulo 4:
“Hermano simio”.
12
Alexei Nicoláevich Leontiev (1903-1979) fue colega fundador, junto a Vigotsky, de la nueva
psicología soviética de inspiración marxista. Sus investigaciones conjuntas se desarrollan
entre 1924 a 1930 desde la Universidad Estatal de Moscú. En 1931, Leontiev se va a Járkov,
dirige allí la cátedra de psicología de la universidad y es líder en la elaboración de la
teoría psicológica de la actividad con Zaporozhets, Galperin, Bozhóvich, concepción que
se convirtió en líder de la psicología soviética después de la Segunda Guerra Mundial. En
1950 regresa a la Universidad Estatal de Moscú como jefe del Departamento de Psicología
de la Facultad de Filosofía, primero, y como decano de la recién estrenada Facultad de
Psicología desde 1966 hasta su muerte en 1979.
13
Una especie de versión soviética del Premio Nobel.
65
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
14
Problemas del desarrollo del psiquismo, p. 34.
15
De máquinas y seres vivos. Autopoiesis: la organización de lo vivo.
16
Aunque el concepto aparece en el libro conjunto de Maturana y Varela, lo identificamos
aquí más con el primero de estos autores. Como él mismo narra en su prefacio personal
a la reedición del libro 20 años después de su primera aparición, el concepto autopoiesis
como característica esencial de lo vivo fue derivado de un concepto previo suyo, el de
organización circular, que usaba desde 1965, pero que a la altura de los años setentas ya no
le resultaba del todo apropiado. Cuenta Maturana que el nuevo concepto le viene a la
mente mientras conversaba con su amigo, el filósofo José María Bulnes, y este le hablaba
de la poiesis, un concepto de larga data en la filosofía. Al día siguiente –relata Maturana– le
propondría el nuevo concepto de autopoiesis a Varela. Este lo acepto y fue central en su
libro conjunto. Cfr. H. Maturana y F. Varela, ob. cit., pp. 16-17.
66
ANTECEDENTES EVOLUTIVOS DE LOS VALORES ESTÉTICOS
17
Ob. cit., p. 46.
18
Los reflejos condicionados. Lecciones sobre las funciones de los grandes hemisferios, p. 15.
67
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
19
A. N. Leontiev, ob. cit., p. 134.
20
Ibidem, p. 31.
21
Cfr. Ibidem, p. 19.
68
ANTECEDENTES EVOLUTIVOS DE LOS VALORES ESTÉTICOS
22
Cfr. Ibidem, p. 157.
69
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
70
ANTECEDENTES EVOLUTIVOS DE LOS VALORES ESTÉTICOS
23
El rastreo de este largo y complicado itinerario permite detectar al menos cinco tendencias
evolutivas íntimamente conectadas y que dan como resultado el desarrollo del mundo
de significaciones de los seres vivos: 1. paulatina “liberación” conductual en relación
con la información genética; 2. la ontogenia es cada vez más variable y eco-dependiente
(dependiente de las cambiantes condiciones del medio); 3. aumento gradual del activismo
propio de los seres vivos; 4. desarrollo de la capacidad de captar, procesar, computar y
transmitir información —desarrollo cognitivo del primer sistema de señales y, ya en el ser
humano, del lenguaje simbólico—; 5. como consecuencia de las otras cuatro tendencias,
ampliación del mundo de significaciones. Todo lo cual redunda en una mayor adaptabilidad.
Cfr. J. R. Fabelo Corzo, “Antecedentes filogenéticos de la capacidad humana de valorar”.
71
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
24
Cfr. J. R. Fabelo Corzo, “De la vida como autopoiesis a la vida como fundamento último de
la ética”.
25
“La satisfacción que determina el juicio del gusto es desinteresada” (Immanuel Kant,
Crítica del juicio, p. 40).
72
ANTECEDENTES EVOLUTIVOS DE LOS VALORES ESTÉTICOS
26
“The sight of a feather in a peacock’s tail, whenever I gaze at it, makes me sick!”, (Darwin
Correspondence Project, en http://www.darwinproject.ac.uk/letter/?docId=letters/
DCP-LETT-2743.xml;query=Asa%20Gray%201860%204%20april;brand=default).
27
“Darwin y el sentido de la belleza”, p. 88.
73
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
28
Pp. 86-87.
29
Ibidem, p. 129.
30
Ibidem, pp. 154-155.
74
ANTECEDENTES EVOLUTIVOS DE LOS VALORES ESTÉTICOS
desea correlacionarlas, intuye que así debe ser, aunque no llega aún a
esbozar el cómo se produce ese vínculo.
El problema es mucho mayor cuando se refiere ya no a la selección
sexual por características físicas evidentemente superiores en términos
de adaptabilidad a la naturaleza o a la lucha entre machos por poseer
al sexo opuesto, sino por cualidades que son en apariencia puramente
estéticas. Darwin parece rendirse ante estas evidencias.
Por otra parte, admito gustoso que un gran número de animales ma-
chos, lo mismo que todas nuestras aves más vistosas, muchos peces,
reptiles y mamíferos y una multitud de mariposas de colores esplén-
didos, se han vuelto hermosos por el deseo de hermosura; pero esto
se ha efectuado por selección sexual, o sea, porque los machos más
hermosos han sido continuamente preferidos por las hembras, y no
para deleite del hombre. Lo mismo ocurre con el canto de las aves.
De todo esto podríamos sacar la conclusión de que un gusto casi igual
para los colores hermosos y para los sonidos musicales se extiende a
una gran parte del reino animal.31
31
Ibidem, p. 202.
32
Idem.
75
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
33
Idem.
34
Idem.
35
Ibidem, p. 515.
36
Ibidem, p. 202.
37
Ibidem, p. 203.
76
ANTECEDENTES EVOLUTIVOS DE LOS VALORES ESTÉTICOS
38
Cfr. Ob cit., p. 226.
39
Ob. cit., p. 204.
77
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
sí, pero con significación vital indirecta, que están asociadas con otras
necesidades directamente vitales, debido a que el objeto que satisfa-
cen las primeras funciona como señal de la presencia del objeto que
satisfacen las segundas.
Esta segunda respuesta hubiera sido, sin dudas, la que a Darwin
más le hubiera gustado encontrar. Si él hubiera podido establecer la
relación entre la pluma de la cola del pavo real y la sobrevivencia mis-
ma de la especie a la que pertenece, hubiera dejado de ser este caso
el contraejemplo a su teoría de la selección natural que lo enfermaba.
La ciencia camina por senderos insospechados. Como ya se ha seña-
lado, contraejemplos como estos inspiraron a Darwin a la elaboración
de una teoría complementaria, la de la selección sexual, la que, a su
vez, fue motor fundamental para la elaboración de su segunda gran
obra: El origen del hombre. La selección natural y la sexual (1871). En ella,
apelando precisamente a la selección sexual, el genial científico logra
explicar muchas de las particularidades que tipifican al ser humano.
En esta obra vuelve Darwin sobre casos estéticos como los ya vistos
en El origen de las especies. “¿Qué seguridad puede dar al pavo real su
soberbio plumaje, y al ruiseñor su voz melodiosa?”,40 se pregunta nue-
vamente. Más adelante, puede leerse en esta obra la siguiente reflexión:
40
P. 131.
41
Ibidem, pp. 220-221.
78
ANTECEDENTES EVOLUTIVOS DE LOS VALORES ESTÉTICOS
[…] podemos suponer que [las hembras] prefieren aparearse con los
machos más hermosos, preferencia que engendrará la fijación y trans-
misión hereditaria de colores brillantes o sonora voz, en mayor número
de individuos, eliminando paulatinamente a los peor dotados de alguna
de estas cualidades.44
42
Ibidem, pp. 229.
43
Ibidem, pp. 131.
44
Ibidem, pp. 234.
45
Idem.
79
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
46
Cfr. “Untersuchungen über Bakterien…”.
47
“El instinto del arte y la estética natural”, p. 62.
80
ANTECEDENTES EVOLUTIVOS DE LOS VALORES ESTÉTICOS
48
El sello indeleble: pasado, presente y futuro del ser humano, capítulo 11, s/p.
49
Pp. 206-207.
50
Cfr. Jessica L. Yorzinski et al., “Through Their Eyes: Selective Attention in Peahens During
Courtship”, pp. 3039, 3041.
81
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
que el signo fundamental de esta relación visual sea el placer que siente
la pava ante la pura contemplación estética del deslumbrante plumaje
del macho que la corteja.
¡Qué desencanto!, podríamos decir. ¿Así que la pava no reacciona
a la belleza por la belleza misma? ¿Así que no es algo estético lo que
está mediando esta relación? No. No decimos eso, puede tratarse de
elementos de la prehistoria de lo estético o, incluso, de lo estético a nivel
biológico. Como apunta Katia Mandoki, “[n]o nos consta que haya un
sentido de lo bello en estas especies, pero sí que sus preferencias coin-
ciden con criterios humanos de valoración estética (viveza cromática,
simetría, proporción)”.51 A lo que estamos apuntando es que lo estético
a este nivel puede desempeñar un papel de señal o de reforzador de señal
de significación. Debido a esa característica de lo estético, ya descrita
por el propio Kant, consistente en su propia fuerza y magnetismo para
atraer la atención del sujeto, ello resultaría biológicamente vital en
muchas especies. La naturaleza estetiza ciertos vínculos biológicamente
vitales para favorecer su distinción en ese proceso de orientación que
los seres vivos sensibles necesitan realizar forzosamente para garantizar
sus procesos autopoiéticos.
El proceso lógico-conclusivo tal vez debía ser, entonces, inverso al
que se realiza habitualmente: en lugar de deducir que en los anima-
les la selección sexual es caprichosa y puramente hedonista, tal vez
habría que concluir que lo estético en lo humano cumple funciones
que, indirectamente y a través de complejas y múltiples señales, tienen
también una significación vital para él. Aquí sí estaríamos dando un
giro heurístico de mucho interés: en lugar de usar el conocimiento del
esqueleto humano como clave para entender el esqueleto del mono,
estaríamos usando la pluma del pavo real para entender mejor los
procesos estéticos humanos y sus raíces vitales más profundas.
Bibliografía citada
Arsuaga, Juan Luis y Martín-Loeches, Manuel, El sello indeleble: pasado,
presente y futuro del ser humano, Madrid, Debate, Penguin Random
House Grupo Editorial España, 2013.
51
“Ver una pluma en la cola del pavo real, me enferma”, p. 27.
82
ANTECEDENTES EVOLUTIVOS DE LOS VALORES ESTÉTICOS
83
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
Mandoki, Katia, “Ver una pluma en la cola del pavo real, me enferma”,
en: Katia Mandoki, Andrea Marcovich, comp., Incógnitas y descifra-
mientos de la estética actual. Memorias del Primer Coloquio Nacional
de la Asociación Mexicana de Estudios en Estética, A. C., Cuadernos
AMEST 1, 2010, pp. 23-28, http://www.estetica.org.mx/wp-content/
uploads/2013/06/Inc%C3%B3gnitas-y-desciframientos_10junio.pdf.
Maturana R., Humberto y Varela G., Francisco, De máquinas y seres vivos.
Autopoiesis: la organización de lo vivo, Santiago de Chile, Editorial
Universitaria, 1998.
Morin, Edgar, Ciencia con consciencia, Barcelona, Anthropos, 1984.
Patiño Espino, Ramón, “El instinto del arte y la estética natural”, en
José Ramón Fabelo Corzo y Berenize Isasmendi Galicia, coord., La
estética y el arte más allá de la academia, Colección La Fuente, Puebla,
BUAP, 2012, pp. 57-72.
Pávlov, Ivan P., Los reflejos condicionados. Lecciones sobre las funciones de los
grandes hemisferios, Madrid, Ediciones Morata, 1997.
Woods, Alan y Grant, Ted, “¿El gen egoísta?”, Razón y revolución, Madrid,
Fundación Federico Engels, 2002, pp. 351-375.
Yorzinski, Jessica L. et al., “Through Their Eyes: Selective Attention
in Peahens During Courtship”, The Journal of Experimental Biology,
2013, N° 216, 3035-3046, http://jeb.biologists.org/content/jex-
bio/216/16/3035.full.pdf.
84
Una propuesta platónica en torno al debate
sobre el arte en las cavernas
1
Estudiante del doctorado de Filosofía de las Ciencias y del Lenguaje, UAM-I.
85
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
86
UNA PROPUESTA PLATÓNICA EN TORNO AL DEBATE SOBRE EL ARTE EN LAS CAVERNAS
2
Uso el término realista en el sentido de que no hay incoherencia en la aventura de la inter-
pretación artística del Paleolítico y el Neolítico.
87
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
3
Para un análisis al respecto, ver Riane Eisler, Sexo, mitos y política del cuerpo, pp. 14-20.
4
Ibidem.
88
UNA PROPUESTA PLATÓNICA EN TORNO AL DEBATE SOBRE EL ARTE EN LAS CAVERNAS
5
Cfr. Los chamanes de la prehistoria, tránsito y magia en las cuevas decoradas, 1996.
6
Rafael Montes Gutiérrez, “Teorías interpretativas del arte rupestre”, Tiempo y sociedad, p. 7.
7
Cfr. La rama dorada.
8
Cfr. Cultura primitiva.
9
Como las propuestas por H. Breuil y el conde Bégouen, en Rafael Montes Gutiérrez, ob. cit.
89
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
10
Ob. cit., p. 14.
11
Cfr. André Leroi-Gourham, Prehistoria del arte occidental, 1968.
12
Mats Rosengren, “Cave Art”, Perception and Knowledge, pp. 32-47.
90
UNA PROPUESTA PLATÓNICA EN TORNO AL DEBATE SOBRE EL ARTE EN LAS CAVERNAS
91
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
Imagen 5. La danza del Cogul. Calco del Henri Breuil. Extraído de https://
es.wikipedia.org/wiki/Roca_de_los_Moros#/media/File:064_Pintures_de_la_cova_
dels_Moros,_exposició_al_Museu_de_Gavà.
92
UNA PROPUESTA PLATÓNICA EN TORNO AL DEBATE SOBRE EL ARTE EN LAS CAVERNAS
sean mucho más claras, a saber querer comunicar algo, algo personal
relacionado con los sentimientos, la admiración a la naturaleza o al
humano mismo, etc. En este sentido, ¿cómo negar valor representativo
a un rayón en el hueso, si incluso en nuestros días consideramos que
un desorden de siluetas o rayones tienen un significado artístico, como
en la obra de Picasso?
IV. Conclusión
¿Cómo saber que hay un pensamiento plasmado en el arte rupestre?
Porque una mente plasmó cada pintura, de ahí que su tipo sea con-
ceptual. Ahora bien, sabemos que el principal problema en torno a lo
plasmado en las cavernas de los primeros hombres es el problema de
la percepción: ¿captamos el significado real de lo plasmado? Sí, en un
sentido de deconstrucción y en un sentido hermenéutico. Por un lado,
como lo sugirió Gadamer, en toda interpretación hay comprensión, y
aunque sea una interpretación de una interpretación, hay un diálogo
entre la obra y el intérprete. En este sentido, hay un desvelamiento
del significado real en el ejercicio de comprender el arte rupestre,
porque lo hacen no desde meras opiniones, sino a través de un análisis
minucioso que se construye con cada estudio paleoantropológico. Y
es posible atrevernos a nombrar aquello plasmado como arte, porque
hay un uso estilístico en cada mural, cuya parte de su finalidad pudo
ser el placer, en los que hay plasmados ciertos valores estéticos, como
el color y el estilo.
De hecho, si queremos comparar el arte de las cavernas con el arte
actual, sabemos que en este último, las obras artísticas con solo rayones
tienen un amplio significado artístico y hasta representativo.
Bibliografía citada
Burnett Tylor, Edward, Cultura primitiva, Madrid, Ayuso,1977.
Clottes, Jean et al., Los chamanes de la prehistoria, tránsito y magia en las
cuevas decoradas, Barcelona, Ariel, 1996.
Eisler, Riane, Sexo, mitos y política del cuerpo, Editorial Pax, México, 1998.
Fabelo Corzo, José Ramón, coord., La estética y el arte de regreso a la acade-
mia, Vol. 5, Facultad de Filosofía y Letras, Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla, México, 2014.
93
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
94
Cómo es ser un murciélago y cómo es para
nosotros percibir el arte. El fisicalismo deja
algo sin explicar: debatiéndonos entre
los QUALIA y la neuroestética contemporánea
1
DTI en la Academia de Filosofía del Instituto de Educación Media Superior del DF
(IEMSDF), alberto.morales@iems.edu.mx
95
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
2
Ullin T. Place, “Is Consciousness a Brain Process?”, en David Chalmers (ed.), Philosphy of
Mind. Classical and Contemporary Readings, p. 56.
3
Idem.
96
CÓMO ES SER UN MURCIÉLAGO Y CÓMO ES PARA NOSOTROS PERCIBIR EL ARTE
4
Ibidem, p. 57.
97
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
Our experimental results clearly show that cortical activity in the PDC
[Prefrontal Dorsolateral Cortex] relates with aesthetic perception. Pre-
frontal activity associated with aesthetic judgment is observed in both
aesthetic and nonaesthetic conditions during 400- to 900-ms latency
[“aesthetic” and “nonaesthetic” referring to participants’ judgment].
5
“Activation of the Prefrontal Cortex in the Human Visual Aesthetic Perception”, en www.
ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC395967/ (último acceso: 15 de diciembre de 2016).
6
“Neural Correlates of Beauty”, en http://jn.physiology.org/content/91/4/1699.full
(último acceso: 15 de diciembre de 2016).
7
Ob. cit.
8
El presente texto no tiene como objetivo la descripción del método experimental de los
neuroestetas ni profundizar en sus datos, como tampoco discutir los resultados per se. Se
toman para demostrar que la neuroestética es una ciencia reduccionista que no se libra
del hueco explicativo.
98
CÓMO ES SER UN MURCIÉLAGO Y CÓMO ES PARA NOSOTROS PERCIBIR EL ARTE
However, this activity is greater in the left hemisphere under the aes-
thetic condition. Our results also support the hypotheses that a phylo-
genetic change in the prefrontal cortex could give way to the decorative
and artistic profusion in modern aspect humans and, in more limited
cases, in Neanderthals.9
The results, thus, support our hypothesis about the existence of dis-
tinct cognitive events taking place at different time spans—what we call
aesthetic appreciation sensu stricto and aesthetic appreciation sensu lato
processes. Identification of such processes highlights the existence of
a dynamical structure embedded within the whole episode of aesthetic
appreciation. Also, a distinct network is related to each process—initial
aesthetic network/aesthetic appreciation sensu stricto vs. delayed aes-
thetic network/aesthetic appreciation sensu lato. This twofold model of
aesthetic appreciation is probably the main achievement of our work.10
9
Idem.
10
C. Cela-Conde et al., “Dynamics of Brain Networks in the Aesthetic Appreciation”, en:
http://www.pnas.org/content/110/Supplement_2/10454.full?sid=17f0ff75-bd52-4b84-
999e-10ed554a5e2e#sec-3 (último acceso: 15 de diciembre de 2016). El resultado que
apuntan corrobora una hipótesis dividida en dos: i) apreciación estética stricto sensu refiere
a un primer acercamiento con el estímulo visual, i.e., el sujeto indica rápidamente si lo que
ha visto es bello o no. Por otra parte, en el segundo momento, ii) la apreciación estética
lato sensu permite al sujeto apreciar con cierto detalle el estímulo; de tal suerte, observa
aspectos, formas y piensa en razones para determinar si es bello. Tanto i) como ii) son
procesos que se dan cuando un sujeto percibe tal o cual estímulo visual y, en consecuencia,
la estimulación y conexión neuronal que es medida a través de EEG y MEG cambia.
99
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
con un cuchillo, ver el sol y los árboles. Escuchamos música que nos
deleita o no, y percibimos una obra de arte de la que podemos emi-
tir un juicio sobre su belleza, etc. A cada experiencia que tenemos
le acompaña una sensación característica que, naturalmente, cambia
en función de la experiencia. Para cada una de ellas hay una feno-
menología a la que solo nosotros tenemos acceso en la medida en la
que la experimentamos. En este sentido, aquello que caracteriza las
experiencias conscientes de un organismo, afirma Nagel,11 es que solo
dicho organismo tiene un acceso especial a las mismas, es decir, al
carácter subjetivo de sus experiencias: qué se siente ser o cómo es ser
un organismo, cómo es ser para un organismo. Más aún, dicho acceso
al carácter subjetivo de las experiencias es especial en la medida en
la que no puede ser agotada su explicación mediante un análisis vía
métodos reduccionistas tales como el fisicalismo de la neuroestética.
No logra capturar, justamente, el carácter subjetivo de las experiencias
de un organismo.
Para elucidar lo anterior, Nagel discute el caso de los murciélagos.
Ellos, como nosotros, son mamíferos y tienen un sistema nervioso cen-
tral y periférico, por tanto, tienen experiencias y ciertas actividades
características en función de sus aparatos sensoriales tal como su so-
nar. Naturalmente, entonces, sus experiencias y su fenomenología son
radicalmente distintas a las humanas. Así pues, hay algo como ser un
murciélago y hay algo como ser un humano, tal que ambos puntos de
vista son inconmensurables.
De aquí se desprenden dos problemas: i) el estudio de un organismo
con respecto al pour-soi (para sí o subjetivo) y al en-soi (en sí u objetivo),
además ii) la relevancia causal de un estado con propiedades fenomé-
nicas —más adelante volveré a esto—. Con relación a lo subjetivo en
i), las experiencias del murciélago solo son asequibles a ellos desde
su punto de vista particular en virtud de fisiología. Con relación a lo
objetivo en i), si bien la experiencia subjetiva requiere de un punto de
vista en particular, los hechos físicos no requieren de ningún punto de
vista. Tal es el caso, por ejemplo, del estudio del átomo, del mercurio
o del cerebro. Sin embargo, en el estudio de un organismo desde lo
subjetivo y lo objetivo hay un hiato: al afirmar que los murciélagos
11
“What is it like to be a bat?”, en John Heil, ed., Philosophy of Mind a Guide and Anthology, p. 529.
100
CÓMO ES SER UN MURCIÉLAGO Y CÓMO ES PARA NOSOTROS PERCIBIR EL ARTE
12
Ibidem, p. 530.
101
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
13
Ibidem, p. 36.
14
“Epiphenomenal qualia”, en J. Heil, ed., ob. cit., p. 762. Véase, en este texto, el Argumento
del Conocimiento y El Cuarto de María, como dos Gedankenexperimenten que defienden la
idea de los qualia contra el fisicalismo.
15
“A case for Qualia”, en Brian McLaughlin y Jonathan Cohen, eds., Contemporary Debates in
102
CÓMO ES SER UN MURCIÉLAGO Y CÓMO ES PARA NOSOTROS PERCIBIR EL ARTE
It just seems obvious that she will learn something about the world and
our visual experience of it. But then it is inescapable that her previous
knowledge was incomplete. But she had all physical facts. Ergo, there
is more to have than that, and Physicalism is false.16
103
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
17
El mismo problema lo promueve el caso del Argumento de la Concebibilidad de Chalmers,
en donde arguye la posibilidad metafísica de que haya zombies: seres físicamente como
nosotros en un ambiente físicamente como el nuestro, pero sin estados mentales conscientes.
18
Ob. cit., p. 765.
104
CÓMO ES SER UN MURCIÉLAGO Y CÓMO ES PARA NOSOTROS PERCIBIR EL ARTE
105
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
Now would we say that heat has suddenly turned to cold, because of the
way the creatures of this planet sense it? No, I think we should describe
this situation as a situation in which, though the creatures on this planet
got our sensation of heat they did not get it when they are exposed to
heat. They got it when they were exposed to cold […] But still, heat
would be heat, and cold would be cold.19
19
Saul Kripke, Identity and Necessity, p. 128.
20
Ibidem, p. 148.
106
CÓMO ES SER UN MURCIÉLAGO Y CÓMO ES PARA NOSOTROS PERCIBIR EL ARTE
(9)? Según Kripke, es prima facie contingente. Para él, dolor también
es un designador rígido, porque refiere necesariamente a una clase
natural. El dolor tiene propiedades esenciales que le son propias en
su fenomenología, y no pertenecen a otra experiencia, por ejemplo, el
ardor. Mientras que “disparo de las fibras C” también es un designador
rígido en la medida en la que refiere esencialmente a la excitación física
de algunas fibras en el cerebro. El problema con la identidad psicofísica
es que metafísicamente es posible una situación donde haya dolor (y
su esencia fenoménica) sin el disparo de las fibras C (sin su esencial
excitación fisiológica) y viceversa. Por el contrario, no puede haber un
mundo posible donde tengamos dolor sin la sensación de dolor, pues
es su esencia. Por tanto, las propiedades esenciales del dolor no son
propiedades esenciales del disparo de las fibras C, y el fisicalismo de
Place es falso. En suma, no podemos imaginar un mundo posible donde
tengamos dolor sin sentirlo, pero sí podemos imaginar su sensación sin
el disparo de las fibras C, porque la sensación de dolor cuenta como
dolor en sí. Si el dolor pudiera ocurrir en la ausencia del disparo de las
fibras C, como en las mentes cartesianas, entonces el dolor no puede
ser identificado con el disparo de las fibras C.
Kripke arremete contra el fisicalismo con argumento de corte carte-
siano, es decir, dado que ambas partes de la identidad en el caso de (2)
son designadores rígidos, él apela a sus respectivas esencias, y cuando
hace esto está dotando a cada parte de una sustancia específica. Del
lado izquierdo, “dolor” lo caracteriza como res cogitans. Mientras que
“disparo de las fibras C” lo caracteriza como res extensa. Por tanto, hay
una diferencia metafísica a ambos lados de la identidad, la cual deja
un hueco ontológico abismal.
El hueco explicativo
¿Le queda alguna defensa al fisicalista? ¿Adieu fisicalismo? Parece en-
tonces que, por la tesis de Nagel, complementada y llevada al extremo
por Jackson y sus qualia, no hay salida para los métodos reduccionistas.
Levine dice que el abismo marcado por Kripke con respecto al argu-
mento cartesiano resulta en un hiato metafísico. No obstante, él cree
que más que una tesis metafísica hay una tesis epistemológica: algo que
la identidad-tipo deja sin explicar. En este sentido, dice: en el enunciado
(8) “Calor es movimiento de moléculas” “expresses an identity that is
107
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
21
“Materialism and qualia: the explanatory gap”, en J. Heil, ed., ob. cit., p. 775.
22
Idem.
23
“Dynamics of brain networks in the aesthetic appreciation”, en: http://www.
pnas.org/content/110/Supplement_2/10454.full?sid=17f0ff75-bd52-4b84-999e-
10ed554a5e2e#sec-3 (último acceso: 15 de diciembre de 2016).
108
CÓMO ES SER UN MURCIÉLAGO Y CÓMO ES PARA NOSOTROS PERCIBIR EL ARTE
Bibliografía citada
Cela-Conde, et al., “Activation of the Prefrontal Cortex in the Human
Visual Aesthetic Perception”, en: www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/arti-
cles/PMC395967/ (último acceso: 15 de diciembre de 2016).
_, “Dynamics of Brain Networks in the Aesthetic Appreciation”,
en: http://www.pnas.org/content/110/Supplement_2/10454.
full?sid=17f0ff75-bd52-4b84-999e-10ed554a5e2e#sec-3 (último ac-
ceso: 15 de diciembre de 2016).
Jackson, Frank, “Epiphenomenal qualia”, en John Heil, Philosophy of
Mind a Guide and Anthology, Oxford University Press, Oxford, 2004.
Kawabata, Hideaki y Semir Zeki, “Neural Correlates of Beauty”, en:
http://jn.physiology.org/content/91/4/1699.full (último acceso:
15 de diciembre de 2016).
Kripke, Saul, Naming and Necessity, Oxford, Blackwell Publishing, 1980.
Levine, Joseph, “Materialism and qualia: the explanatory gap”, en John
Heil, Philosophy of Mind a Guide and Anthology, Oxford University
Press, Oxford, 2004.
Nagel, Thomas, “What is it like to be a bat?”, en John Heil, Philosophy of
Mind a Guide and Anthology, Oxford University Press, Oxford, 2004.
Place, Ullin, “Is Consciousness a Brain Process?”, en David Chalmers,
Philosphy of Mind. Classical and Contemporary Readings, Oxford Uni-
versity Press, Nueva York y Oxford, 2002.
Russell, Bertrand, An Outline of Philosophy, London, Allen and Un-
win, 1927.
24
An Outline of Philosophy, p. 226.
109
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
110
Arqueología cognitiva:
un modelo desde la antropología
para comprender el origen
de nuestro comportamiento simbólico
1
Antropólogo Físico, egresado de la ENAH. Maestro en Historia del Arte por la UNAM. Di-
rector de su propia empresa cultural, Instituto de Estudios Humanísticos.
111
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
2
Véase Ralph L. Holloway, “Evolutionary of the Human brain”, en Handbook of Human Sym-
bolic Evolution, pp. 732-743. Ralph L. Holloway et al., “Posterior Lunate Sulcus in Australo-
pithecus Africanus: Was Dart Right?”, en Comptes Rendus Palevol, 3.4, pp. 287-93; Philip
V. Tobias, “The Brain of Homo habilis: a New Level of Organization in Cerebral Evolution”,
en Journal of Human Evolution, pp. 741-761.
3
Véase Víctor M. Fernández Martínez, Arqueología prehistórica de África.
112
ARQUEOLOGÍA COGNITIVA
113
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
114
ARQUEOLOGÍA COGNITIVA
ficie del córtex cerebral,6 pero sin haber alterado el equilibrio fisiológico
para poder ser viable. Así se explicaría mejor el proceso de evolución en
mosaico, donde se produce un ritmo de evolución diferente en diversas
partes de un organismo. Como puede observarse en nuestro cráneo, la
alteración del encéfalo repercutió en la forma estructural de los huesos de
la cabeza, y sin embargo, aún conservamos muchos rasgos ancestrales que
compartimos con los homínidos que nos antecedieron, como la postura
bípeda y las manos prensiles. La alteración del encéfalo debió repercutir
en la estructura del cráneo (base, neurocráneo y cara). La función de
esta estructura ósea compleja es la de proteger al cerebro, por lo que sus
partes deben ajustarse lo más exacto posible a su forma anatómica; este
hecho permite estudiar la impronta de lo que el cerebro realiza en la
cara interna de los huesos craneales (endomoldes). El desarrollo óseo del
cráneo no debe de interferir en el crecimiento normal del cerebro, por
lo que su definitiva forma anatómica estará en gran parte condicionada
por la configuración morfológica final del sistema nervioso central.7
Estas nuevas perspectivas sobre la producción de los cambios evolutivos
pueden explicar la aparente y rápida transformación de la anatomía. Con
las modificaciones también tuvieron lugar las exaptaciones o la aparición
de nuevas cualidades con un carácter emergente, que se manifiestan des-
pués de haberse realizado los cambios anatómicos que las hacen posibles,
pero que no se crearon evolutivamente para desarrollar tal propiedad.
Sin duda, las nuevas cualidades cognitivas del Homo sapiens, como el
simbolismo, la conducta, el lenguaje simbólico; los conceptos abstractos
como el arte, la religión, etc., fueron producto de estas exaptaciones.
Naturalmente, después de haber sufrido todas las alteraciones ana-
tómicas que los mecanismos evolutivos fueron capaces de originar,
estas estuvieron expuestas a la “influencia de la selección natural”. El
aumento cuantitativo de ciertas zonas del cerebro “pudo producir la
aparición de nuevas capacidades mentales (exaptaciones evolutivas)”
que pudieron desarrollarse solo si recibieron información sensorial o
cultural adecuada para su crecimiento. Fue así como el aumento del
6
Véase Jean Pierre Changeux, El hombre neuronal, 1985.
7
Véase F. R. Callum et al., “Curvilinear, Geometric and Phylogenetic Modeling of Basicranial
Flexion: is it Adaptive, is it Constrained?”, en Journal of Human Evolution, pp. 185-213; J. P.
Changeux, ob. cit.; N. Jeffery y F. Spoor, “Brain Size and the Human Cranial Base: a Prenatal
Perspective”, en Am. J. Phys. Anthrop., pp. 324-340; Daniel E. Lieberman, M. McBratney Bran-
deis y Gail Krovitz, “The Evolution and Development of Cranial Form in Homo sapiens”, en
Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, pp. 1134-1139.
115
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
116
ARQUEOLOGÍA COGNITIVA
8
Véase E. Bufill y E. Carbonell, “Conducta simbólica y neuroplasticidad: ¿un ejemplo de
coevolución gen-cultura?”, en Revista de Neurología, vol. 39, núm. 1, 2004, pp. 48-55.
117
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
Imagen 1. Escena del Pozo, cueva de Lascaux. Pintura rupestre (17 000-15 000 a. C.).
9
Véase Manuel Domínguez Rodrigo, El origen del comportamiento humano.
118
ARQUEOLOGÍA COGNITIVA
Bibliografía citada
Bufill, E. y E. Carbonell, “Conducta simbólica y neuroplasticidad: ¿un
ejemplo de coevolución gen-cultura?”, en Revista de Neurología, vol.
39, núm. 1, 2004.
Callum, F. R. et al., “Curvilinear, Geometric and Phylogenetic Modeling
of Basicranial Flexion: is it Adaptive, is it Constrained?”, en Journal
of Human Evolution, vol. 46, núm. 2.
Changeux, Jean Pierre, El hombre neuronal, Madrid, Espasa Calpe, 1985.
Domínguez Rodrigo, Manuel, El origen del comportamiento humano, Ma-
drid, Librería Tipo, 1994.
Fernández Martínez, Víctor M., Arqueología prehistórica de África, Madrid,
Síntesis, 1996.
Garcia Martínez, O., El papel de las actividades de cacería en el proceso de
hominización, México, 2009, Tesis, ENAH.
Holloway, Ralph L., “Evolutionary of the Human Brain”, en A. Locke
y Ch. Peters, eds., Handbook of Human Symbolic Evolution, Oxford,
Clarendon Press, 1996.
Holloway, Ralph L. et al., “Posterior Lunate Sulcus in Australopithecus
Africanus: Was Dart Right?”, en Comptes Rendus Palevol, 3.4.
Jeffery N. y F. Spoor, “Brain Size and the Human Cranial Base: a Pre-
natal Perspective”, en Am. J. Phys. Anthrop., vol. 118.
Lieberman, Daniel E., M. McBratney Brandeis y Gail Krovitz, “The
Evolution and Development of Cranial Form in Homo sapiens”, en
Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of
America, vol. 99, núm. 3, 2002.
McBrearty Sally y Alison S. Brooks, ”The Revolution that Wasn’t: a
New Interpretation of the Origin of Modern Human Behavior”,
en Journal of Human Evolution, vol. 39, 2000.
Mellars, Paul, “The Impossible Coincidence. A Single-species Model for
the Origins of Modern Human Behavior in Europe”, en Evolutionary
Antropology, vol. 14, núm.1, febrero, 2005.
Ponce de León, Aura, Arqueología cognitiva presapiens. Acercarse a la mente
de nuestros ancestros. Una aproximación histórica al caso Oldowan, Mé-
xico, Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente
Lombardo Toledano, 2005.
Rivera Arrizabalaga, Ángel, Arqueología cognitiva. Elaboración sobre un
modelo psicobiológico sobre el origen y desarrollo de la conducta simbólica
119
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
120
Análisis pluridimensional del arte rupestre
y su vínculo con la estética evolucionista
Introducción
Ramón Patiño Espino afirma que los seres vivos tienen una carga ge-
nética que caracteriza a todas las especies, la cual se basa en el apego
a la vida y a la salud; salvo raras excepciones, las diferentes clases de
animales, incluyendo el Homo sapiens sapiens, reaccionan de la misma
manera ante estímulos como, la quemadura efectuada por el fuego,
el dolor de una lanza, o el displacer. Las especies buscan la total satis-
facción de sus necesidades vitales y evitan las situaciones causantes de
dolor, enfermedad o muerte. Esta base biológica brinda fundamentos
sólidos para la episteme del arte, un claro ejemplo de ello son las pin-
turas rupestres del periodo Paleolítico.
1
Estudiante de la Maestría en Desarrollo Humano en la Universidad Iberoamericana Puebla.
2
Graduada de la Universidad Autónoma de Puebla.
121
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
María del Rosario Farga Mullor y Araceli López Varela afirman que
“el deseo de supervivencia trajo consigo las primeras manifestaciones
artísticas”.3 Asimismo, José Ramón Fabelo Corzo sostiene que las accio-
nes humanas axiológicamente positivas tienen como criterio teórico
fundamental, el salvaguardar la vida.4 Es un hecho que “las artes, al igual
que el lenguaje, surgen de manera espontánea y universal, adoptando
formas parecidas en diversas culturas, recurriendo a capacidades ima-
ginativas e intelectuales que tuvieron un claro valor de supervivencia
en la prehistoria”.5 De acuerdo con Patiño Espino y José Antonio Pérez
Diestre, la especie humana comparte un alto grado de afinidad, puesto
que procede de un antepasado común, además de que mantiene la con-
cordancia entre natura y nurtura, herencia genética y herencia cultural,6
expresadas de la siguiente manera:
3
Historia del arte, p. 44.
4
Cfr. “La vida humana como criterio fundamental de lo valioso”, pp. 23-28.
5
Denis Dutton, El instinto del arte, p. 18.
6
Cfr. Universalidad y variedad en la estética y el arte.
7
José Ramón Fabelo Corzo y Jaime Torija Aguilar, Arte e identidad. Entre lo corporal y lo imagi-
nario, p. 38.
8
Ibidem, p. 40.
9
Ibidem, p. 39.
122
ANÁLISIS PLURIDIMENSIONAL DEL ARTE RUPESTRE
En otras palabras:
Objetivo de la investigación
Esta investigación tiene como fundamento metodológico la teoría plu-
ridimensional, que sirve para analizar el arte rupestre desde diferentes
enfoques que implican a la interdisciplina, los cuales se han agrupado en
dos marcos teóricos. En el primer cerco teórico se encuentra la estética
evolucionista, que a su vez se nutre de la psicología evolucionista; ambas
ciencias mantienen una visión fija13 de la naturaleza humana y de sus ma-
10
Ibidem, p. 28.
11
Idem.
12
J. R. Fabelo Corzo y Berenice Galicia Isasmendi, La estética y al arte más allá de la academia, p. 59.
13
Al hablar de una visión fija, hacemos referencia a las 200 universales humanas menciona-
das por Patiño Espino en su trabajo, a partir de las teorizaciones de Donald E. Brown.
123
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
124
ANÁLISIS PLURIDIMENSIONAL DEL ARTE RUPESTRE
Arte rupestre14
La pintura rupestre, también llamada pintura parietal, se desarrolló
durante el periodo del Paleolítico Superior (35 000 a. C.) y se le ha
denominado pintura franco-cantábrica española, ya que abarca el sur
de Francia y la Cornisa Cantábrica, aunque existen otros ejemplos
fuera de este ámbito.
Este trabajo se centra en la cueva de Altamira ubicada en Santander
Cantabria, descubierta en 1875 por Marcelino Sanz de Sautuola. Dada
su excepcional calidad, en un principio se creyó que las pinturas de
Altamira se trataban de una falsificación. La temática es animalística
y ocupa una extensión de 100 m²; cuenta con 20 bisontes pintados en
diversas posiciones sobre las bóvedas de las cuevas, que dan la sensa-
ción de estar flotando. Para la creación de los colores se usó como
aglutinante la grasa animal, a esta se le añadieron pigmentos como
óxido de manganeso para obtener tonalidades de color negro violáceo
y óxido de hierro para producir una gama intermedia entre el rojo y el
ocre. En su realización fueron aprovechadas las salientes de las rocas
para dar mayor sensación de relieve; las proporciones de los bisontes
dibujados se proyectaron con las medidas reales del animal; además, los
trazos lineales pintados con carbón fueron complementados con otras
líneas más gruesas de tonalidades marrón y ocre, lo que produce en el
ojo del espectador una degradación tonal que asemeja volumen. Las
pinturas no cuentan con fondo paisajístico, por lo tanto, no se aprecia
profundidad en el trabajo.
Debido al gran realismo de las pinturas de Altamira, Henri Breuil
formuló la teoría sobre el sentido mágico y ritual de las representacio-
nes, fundamentada por la necesidad del hombre Paleolítico de cazar,
quien para cumplir con su objetivo se ayudaba de un tipo de ritual de
14
La información sobre arte rupestre se obtuvo de M. R. Farga Mullor y A. López Varela, ob.
cit., pp. 44-46.
125
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
Marco metodológico
A continuación, expondremos las tres dimensiones de la teoría plu-
ridimensional:
Dimensión objetiva: se trata de “una objetividad social, dada por la
relación funcional de significación del objeto o fenómeno dado con
[…] el ser humano genéricamente entendido”.15
Dimensión subjetiva:
15
Idem.
16
J. R. Fabelo Corzo, Los valores y sus desafíos actuales, pp. 54-55.
126
ANÁLISIS PLURIDIMENSIONAL DEL ARTE RUPESTRE
Más adelante, Fabelo Corzo explica que el valor que una persona
otorga a las cosas y a los fenómenos del mundo concreto varía depen-
diendo del lugar que ocupa el sujeto en los sistemas sociales:18
17
Idem.
18
Idem.
19
Idem.
20
Ibidem, p. 56.
127
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
Si […] entendemos por arte una especie de lujosa belleza, algo que
puede gozarse en los museos y en las exposiciones […] tendremos
que advertir […] que este empleo de la palabra corresponde a una
evolución muy reciente […] En el pasado. […] los cuadros […] las
estatuas […] [y en general el arte] poseían una función definida [...]
[E]l arte tenía que servir.22
21
Ibidem, p. 57.
22
Ernst Gombrich, La historia del arte, pp. 39-40.
23
J. R. Fabelo Corzo, “Aproximación teórica a la especificidad de los valores estéticos”, pp. 17-25.
128
ANÁLISIS PLURIDIMENSIONAL DEL ARTE RUPESTRE
Ciertos signos […] indican claramente que se había introducido […] una
separación de oficios […] Si la representación de animales ha tendido
positivamente […] a una finalidad mágica, apenas puede dudarse que las
personas capaces de realizar tales obras se las considerase al mismo tiempo
dotadas de un poder mágico y se les reverenciara como hechiceros.24
24
Arnold Hauser, Historia social de la literatura y el arte I. Desde la Prehistoria hasta el Barroco, p. 32.
25
Ibidem, p. 13.
26
Ibidem, p. 14.
27
P. 40.
129
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
La verdad es necesaria para la vida. Todas las especies tienen una rela-
ción “cognitiva”, aunque sea muy elemental, con el mundo que les ro-
dea. Todas tienen que procesar información proveniente de ese mundo,
de manera que puedan distinguir en él lo significativamente positivo
y negativo para su vida. Un organismo tan simple como la amiba debe
reconocer si lo que está en contacto con ella es un nutriente o es una
sustancia nociva para, en consecuencia, abrir o cerrar sus seudópodos.31
28
A. Hauser, ob. cit., p. 14.
29
Denis Dutton, “Estética y sicología evolucionista”, p. 77.
30
Isabel Fraile Martín y Víctor Gerardo Rivas López, coords., La experiencia actual del arte, p. 37.
31
J. R. Fabelo Corzo y J. Torija Aguilar, ob. cit., p. 40.
130
ANÁLISIS PLURIDIMENSIONAL DEL ARTE RUPESTRE
32
D. Dutton, ob. cit., p. 77.
33
Fabelo Corzo se opone a la concepción mecanicista de Jan Mukařovský. Cfr. J. R. Fabelo
Corzo, Los valores y sus desafíos actuales.
131
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
34
D. Dutton, ob. cit., p. 78.
35
Idem.
36
Cfr. J. R. Fabelo Corzo, Los valores y sus desafíos actuales.
37
D. Dutton, ob. cit., p. 78.
38
Gisele Marty, La mente estética. Los entresijos de la psicología del arte, pp. 30-31.
132
ANÁLISIS PLURIDIMENSIONAL DEL ARTE RUPESTRE
Conclusión
Esta investigación implica la combinación de varios marcos teóricos
agrupados en dos ámbitos: el primero corresponde al dominio de lo
biológico, y el segundo, al medio cultural.
Desde una perspectiva pluridimensional, concluimos que el valor
artístico “de una obra está determinado por el nivel de enriquecimiento
espiritual que genera en quien lo aprecia, por el crecimiento cultural
que representa, por el grado de humanización que promueve”.41
La importancia de las obras de Altamira radica en el despliegue crea-
tivo del artista y en las ventajas adaptativas que en su momento implicó
realizar dichos murales, así como la exigencia de memoria del autor.
Estos factores confirman que históricamente la conducta artificadora
ha desempeñado una función social positiva en la evolución humana.
Finalmente, en el presente ensayo hemos discutido dos posturas
teóricas sobre el tema. Por un lado, un grupo de investigadores afir-
ma que la sociedad paleolítica engendró un arte que expresaba la
vida genérica del hombre en el momento de tomar posesión de la
naturaleza; la otra hipótesis considera los murales de Altamira como
un símbolo identitario. En estas circunstancias, consideramos que el
arte parietal es una experiencia extraída de la realidad que integra la
potencia creadora del hombre engendrada en las mitologías. Desde
nuestra perspectiva, el arte rupestre es una obra de arte auténtica,
que materializa el potencial espiritual de una cultura mediante formas
inagotables y en constante devenir.
39
Ibidem, p. 37.
40
A. J. L. Carrillo Canán y D. Vásquez Reyes, ob. cit., p. 33.
41
J. R. Fabelo Corzo, “Aproximación teórica a la especificidad de los valores estéticos (I)”,
pp. 17-25.
133
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
Bibliografía citada
Carillo Canán, Alberto J. L. y Débora Vásquez Reyes, Kant y la obra de
arte, México, Itaca / BUAP, 2013.
Dutton, Denis, El instinto del arte. Belleza, placer y evolución humana, Bar-
celona, Paidós Ibérica, 2010.
Fabelo Corzo, José Ramón, “Aproximación teórica a la especificidad de
los valores estéticos (I)”, Graffylia, Revista de la Facultad de Filosofía y
Letras, Puebla, pp. 17-25, en www.filosofia.buap.mx/Graffylia/4/17.
pdf (último acceso: 1 de diciembre de 2016).
_, “La vida humana como criterio fundamental de lo valioso”, Graffylia,
Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, Puebla, pp. 23-28, en www.
filosofia.buap.mx/Graffylia/4/17.pdf (último acceso: 1 de diciem-
bre de 2016).
_, “Estética y sicología evolucionista”, en Artes: la Revista, vol. 5, núm.
9, Antioquia, Universidad de Antioquia / Facultad de Artes, enero-
junio, 2005, pp. 74-87.
_, Los valores y sus desafíos actuales, Libros en red, 2004, (colección In-
sumisos Latinoamericanos), en: www.librosenred.com.
_, “Por una estética apegada a la vida”, en Revista de Filosofía, núm. 66,
Venezuela, Universidad del Zulia, 2010-3, pp. 89-100.
Fabelo Corzo, José Ramón y Berenize Galicia Isasmendi, coords., La estética
y el arte más allá de la academia, vol. 3, Puebla, Colección La Fuente.
Publicaciones en Estética y Arte de la BUAP / Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla, Facultad de Filosofía y Letras, 2012.
Fabelo Corzo, José Ramón y Jaime Torija Aguilar, Arte e identidad. Entre lo
corporal y lo imaginario, coords., vol. 6, Puebla, Colección La Fuente.
Publicaciones en Estética y Arte de la BUAP / Benemérita Univer-
sidad Autónoma de Puebla, Facultad de Filosofía y Letras, 2015.
Farga Mullor, María del Rosario y Araceli López Varela, Historia del arte,
2.a ed. rev., México, Pearson, 2013.
Fraile Martín, Isabel y Víctor Gerardo Rivas López, La experiencia actual
del arte, vol. 1, Puebla, Colección La Fuente. Publicaciones en Es-
tética y Arte de la BUAP / Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla, Facultad de Filosofía y Letras, 2011.
Gombrich, Ernst H., La historia del arte, 16.a ed., Londres, Phaidon, 2013.
Hauser, Arnold, Historia social de la literatura y el arte I. Desde la Prehistoria
hasta el Barroco, Madrid, Editorial Debate, 1998.
134
ANÁLISIS PLURIDIMENSIONAL DEL ARTE RUPESTRE
Marty, Gisele, La mente estética. Los entresijos de la psicología del arte, México,
Editorial Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Social, 2000.
Patiño Espino, Ramón y José Antonio Pérez Diestre, Universalidad y
variedad en la estética y el arte, vol. 4, Puebla, Colección La Fuente.
Publicaciones en Estética y Arte de la BUAP / Benemérita Univer-
sidad Autónoma de Puebla, Facultad de Filosofía y Letras, 2013.
Pérez Diestre, José Antonio y María Guadalupe Canet Cruz, “Paradigma
de las cinco constantes en la educación”, en Filosofía y educación.
Perspectivas y propuestas, Puebla, México, Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla, Dirección de Fomento Editorial, Facultad
de Filosofía y Letras, 2011.
135
2
EL ARTE
POR Y PARA LA EVOLUCIÓN
COGNITIVA
137
Arte rupestre y estética:
reto epistemológico
para la arqueología mexicana
Introducción
El presente trabajo es continuación de uno que recientemente he con-
cluido con el título “Arte rupestre y estética: ¿vínculo irreconciliable
para la arqueología mexicana?”. En él se aborda inicial y tangencial-
mente esa relación en la que, como desdén del contenido estético
del arte rupestre por parte de esta disciplina, planteo la necesidad de
seguir tratando ahora la estética como elemento que resuelve episte-
mológicamente dicha conexión. Será entonces propósito de la presen-
te exposición comenzar a demostrar que la estética interviene en el
proceso de conocimiento del arte rupestre en y desde la arqueología.
En las singulares formas de estudio de esta disciplina prevalece et-
nocéntricamente el sentido de la monumentalidad mesoamericana, lo
que ha determinado políticas de investigación y apoyos institucionales,
así como también la manera de conocer la realidad arqueológica. He
aquí que por las cuestiones de la prehistoria, la cultura de los nómadas
con sus expresiones asociadas a desarrollos preestatales, en las que el
arte rupestre es encajonado arbitraria y prejuiciosamente en la infancia
de la humanidad —esa de los balbuceos comunicativos—, el modelo re-
duccionista se estructura bajo prenociones que asumen que lo rupestre
es parte exclusiva del prístino desarrollo social (prehistoria, cazadores-
recolectores y chichimecas del norte de México), cuando en realidad se
continúa manufacturando hasta este preciso momento. Por otra parte,
la prenoción de que la gráfica rupestre de Mesoamérica es básicamente
mesoamericana, como así lo han dejado entrever María del Pilar Casado2
1
Investigador del INAH Puebla. arterupestremexicoymas@gmail.com
2
María del Pilar Casado, “El arte rupestre en México”, Arqueología mexicana, p. 72.
139
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
3
María del Pilar Casado et al., “El registro, fase inicial de la investigación en el arte rupestre.
Herramienta de detección de sitios”, Arte rupestre de México para el mundo, p. 51.
4
Considero, por otra parte, que una de las propiedades más importantes del arte rupestre es
su atemporalidad, esto en tanto la atracción que siempre ha ejercido la superficie rocosa para
efectos de su graficación, así como el mismo que genera el entorno natural y cultural en el
que se hallan enclavados los sitios que lo contiene o que lo pueden contener (Cfr. Mendiola,
en prensa b). La atemporalidad no excluye el hecho de que se atienda el otorgamiento
de cronologías absolutas o relativas, así como tampoco la asignación de determinadas
filiaciones culturales, esto, por supuesto, cuando las condiciones de información lo
permiten de manera directa. Sin embargo, lo anterior supone serias limitantes frente a
reduccionismos etnocéntricos en cuanto que la cronología general se aplica de manera
arbitraria, lo cual se refleja, por ejemplo, al considerar que el arte rupestre del norte de
México se conforma de elementos Arcaicos (1500 a.n.e. a 600 d.n.e.); para Mesoamérica, de
elementos Prehispánicos (200 a.n.e. a 1521 d.n.e.) (Cfr. Casado, 2015, pp. 51-52), cuando en
realidad, ambos espacios contienen unos y otros elementos e incluso coloniales (de 1521
en adelante, hasta 1810) (Cfr. Ibidem), decimonónicos y modernos.
5
Cfr. Francisco Mendiola Galván, Petroglifos y pinturas rupestres del norte de Sinaloa, pp. 10 y11.
140
ARTE RUPESTRE Y ESTÉTICA. RETO EPISTEMOLÓGICO PARA LA ARQUEOLOGÍA MEXICANA
6
Me asombra que la antropología y la arqueología mexicanas de esos tiempos, en los
que la lectura de las obras de Marx era la constante, al menos en la ENAH, no se hayan
considerado en lo más mínimo los aportes fundamentales de Adolfo Sánchez Vázquez (Las
ideas estéticas de Marx, 1965 y la de Invitación a la estética, 1992), así como la de José Alcina
Franch (Arte y antropología, 1982). Sí tangencialmente en su parte formal, no filosófica,
la obra de Erwin Panofsky (El significado de las artes visuales, 1979), para el estudio de los
códices mesoamericanos por parte de la etnohistoria y de la misma arqueología. Pero
incluso antes existieron obras como la de Anita Brenner (El mesías mexicano, 1929), en la
que se realza de manera sensible al arte mexicano, pero sin integrarse a la antropología
de esos años, aunque posteriormente la retoma Roger Bartra (2004).
7
“El estudio del arte mesoamericano: un punto de vista disidente”, Cuadernos de Arquitectura
Mesoamericana, pp. 8-9.
8
Cfr. Claire Cera, Peintures Rupestres Préhispaniques au Mexique; Leticia González A., Teoría
y método en el registro de las manifestaciones gráficas rupestres; María del Pilar Casado, Proyecto
Atlas de Pictografías y Petrograbados, México; Carmen Lorenzo, “Arte rupestre o gráfica
rupestre”, en www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/.../_arte_rupestre_o_grafica_
rupestre.pdf.
9
Cfr. L. González A., ob. cit., y Beatriz Braniff, La frontera protohistórica pima-ópata en Sonora,
México. Proposiciones arqueológicas preliminares.
141
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
10
Severo Iglesias G., Estética o teoría de la sensibilidad, p. 27.
11
Me parece que esto no es privativo de la arqueología mexicana en tanto que la atracción
y el reconocimiento de lo estético está presente de igual manera en la arqueología del
Viejo Mundo. Como muestra de ello cito a Raquel Lacalle con su trabajo Los símbolos de la
prehistoria. Mitos y creencias del Paleolítico Superior y del megalitismo europeo: “Unas sociedades
de cazadores-recolectores-pescadores con unos modos de vida que permitieron el
florecimiento de un arte parietal y mobilar que alcanzó importantes calidades estéticas y
que contaron de modo parejo con un profundo conocimiento del medio” (p. 28) (el
subrayado es mío), pero hasta ahí llega la mención de lo estético, que no se integra nada
más que de manera sesgada, superficial o circunstancialmente.
12
Contra el método, p. 22.
142
ARTE RUPESTRE Y ESTÉTICA. RETO EPISTEMOLÓGICO PARA LA ARQUEOLOGÍA MEXICANA
13
Comunicación personal, 2016.
14
Katya Mandoki, Prácticas estéticas e identidades sociales, p. 15.
143
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
cifro mis esperanzas en las nuevas generaciones, las que cada vez más
se interesan por el arte rupestre y sus contenidos estéticos. Pero aún veo
necesario seguir sembrando elementos para una mayor argumentación
en torno a lo que precisamente la estética juega en el proceso de cómo
sabemos de lo rupestre y lo que existe en su entorno y más allá de él. La
arqueología mexicana niega esa epistemología y lo hace al desterrar
su estética inherente al proceso de su conocimiento en términos del
vínculo referido. Qué más quisiera que dicha negación fuera dialéctica,
pero predomina la crítica superficial. Ignorar y omitir la estética ha sido
la constante aun a sabiendas de que hay algo en el mundo rupestre que
atrapa al sujeto para siempre: la estética que a ambos mueve.
15
Marta Zátonyi, “Cara a cara”, Aportes a la estética desde el arte y la ciencia del siglo 20, p. 9.
144
ARTE RUPESTRE Y ESTÉTICA. RETO EPISTEMOLÓGICO PARA LA ARQUEOLOGÍA MEXICANA
145
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
La travesía hacia nuevos paradigmas se halla del otro lado del espejo,
cruzarlo implica, para Manuel Martínez, ver el mundo bajo una nueva
óptica, totalitaria, sin que el sujeto y el objeto se separen.21 Finalmente,
la parte inicial de este elemento, que es la del espejo de la inteligencia,
se enlaza con la idea de Gastón Bachelard: “la ciencia es la estética de
la inteligencia”.22 Entonces, sostener los elementos científicos como
metáfora, producto de la tarea de Armitage, implica la reducción que
se expresa a partir de que las explicaciones científicas son las metá-
foras que convencen al ser estas los símbolos de la poesía en su real
dimensión.23 La buena poesía convence, la ciencia no todo el tiempo.
Y la mente en el cientificismo, como lo propone Manuel Martínez, se
pierde en el laberinto de granito, pero no así “las mentes soñadoras
que navegan en el universo de espejos”.24
2. En cuanto a la abstracción como capacidad manifiesta, montada
sobre la imaginación, la graficación rupestre encuentra su espacio con
regocijo: “Si la fotografía hubiese sido inventada en la época cuaterna-
ria, la pintura no se habría inventado nunca”,25 idea que complemento
con la de “el arte rupestre es la primera fotografía de la infancia de la
humanidad”.26 Lo anterior sobre lo que José Alcina Franch propone:
“todo arte es abstracto, incluso la fotografía; las diferencias son única-
mente de grado”.27
3. El tiempo es aniquilado sensiblemente y con ello los arquetipos
afloran con lágrimas y con el latir de los corazones: Dominique Baffier,
encargada de la conservación de la cueva de Chauvet Pont d’Arc, Fran-
cia, con sus pinturas de hace 32 000 años, explica que los hombres que
las hicieron tenían un gran talento, un dominio del gesto y una com-
plejidad de pensamiento comparables con los nuestros.28 Baffier, quien
guía a los especialistas internacionales que estudian la gruta, comenta:
21
“La investigación científica en su laberinto”, La Jornada Semanal.
22
La formación del espíritu científico. Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo, p. 13.
23
Carlos López B., La ciencia como cultura. Trenzas y otros ensayos nómadas, p. 44.
24
M. Martínez, ob. cit.
25
J. E. Poncela, La mujer como elemento indispensable para la respiración.
26
F. Mendiola Galván, El arte rupestre universal, en https://www.youtube.com/watch?v=TFg9Y1F6SFA
27
José Alcina Franch, Arte y antropología, p. 120.
28
Esta cueva fue descubierta el 18 de diciembre de 1994 por espeleólogos privados.
146
ARTE RUPESTRE Y ESTÉTICA. RETO EPISTEMOLÓGICO PARA LA ARQUEOLOGÍA MEXICANA
Ya he dicho en otro espacio que en ese mismo sitio, Jean Clottes, junto
con espeleólogos y arqueólogos, al recorrerlo, se da la libertad de afirmar
que las pinturas aparentan haber sido realizadas ayer. En la parte final
de su trayecto, pide a los visitantes que guarden silencio: “oigan el latir
de su corazón que es el mismo de quienes hace 32 000 años pintaron las
paredes de esta cueva”.30 De esa experiencia estética me permito citar que:
29
Eva Muñoz L., “La gruta de Chauvet. El origen del arte”, Escala, pp. 134 y 140.
30
Film: La cueva de los sueños, dirigido por Werner Herzog (2011), https://www.youtube.
com/watch?v=rSCIbZOkYZc
31
F. Mendiola Galván, “El arte rupestre universal: imágenes y metáforas como detonantes de
la memoria arquetípica”, en prensa a.
32
Sergio Espinosa, Del saber de las musas. La filosofía y el fenómeno-arte, p. 193.
33
F. Mendiola Galván, “Del espejo de piedra a la interpretación simbólica: el arte rupestre
en Chihuahua”, ob. cit., p. 195.
147
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
No basta con decir que es bonito, que está muy bien hecho, que es
majestuoso, sutil, portentoso, delicado, impresionante, sorprenden-
te, exquisito, interesante, maravilloso, único, excepcional… sí es arte
[…] Una obra no es ni una fórmula ni una sensación sino una imagen.
Imagen, además, misteriosa; ¿qué es ella, una especie de alucinación,
un sueño, un fantasma, un presentimiento?35
Conclusión
Imagen e imaginación, interrelación que es piedra de toque y piedra
filosofal para conocer desde la arqueología el vínculo arte rupestre-esté-
tica. No es nada más aceptar —teóricamente— la estética para conocer
y reconocer la forma cultural rupestre, es mirar y explicar su relación,
lo cual implica pasar al otro lado del espejo y, con ello, ver el mundo
rupestre de otra manera: sujeto y objeto como uno solo. Esto conlleva
abrir sensiblemente canales frente a la imagen, que como estructura
integradora de signos supone el movimiento de imágenes fundidas e
interrelacionadas, esas que construyen al objeto y cuya estructura es
la imaginación. La arqueología no solo tiene que preguntarse qué es
la realidad y cómo sabe de ella, también debería cuestionar qué es lo
que sus actores sienten con el arte rupestre, y más aún, por qué quie-
nes lo estudian al interior del campo se sienten fuertemente atraídos
por su gráfica y sus contextos: la más amplia dimensión y complejidad
que puede existir al interior del universo de la arqueología. Eso es
parte del reto a enfrentar más allá del ámbito rupestre. Desinhibirse
y despojarse de los cartabones positivistas es vital para lograr integrar
elementos como los aquí expuestos, pero no al discurso, sino a la ac-
ción de redimensionar al objeto rupestre: crear al objeto, problema
34
Sergio Espinosa, ob. cit., p. 311.
35
Ibidem, pp. 192-193.
148
ARTE RUPESTRE Y ESTÉTICA. RETO EPISTEMOLÓGICO PARA LA ARQUEOLOGÍA MEXICANA
Bibliografía citada
Alcina F., José, Arte y antropología, Madrid, Alianza Forma, 1982.
Ayllón, José R., Antropología filosófica, España, Ariel-Planeta, 2011.
Bachelard, Gastón, La formación del espíritu científico. Contribución a un
psicoanálisis del conocimiento objetivo, México, Siglo XXI Editores, 1994.
Bartra, Roger, Anatomía del mexicano, Roger Bartra, (pról. y selección),
México, Plaza Janés Editores, 2004.
Braniff Cornejo, Beatriz, La frontera protohistórica pima-ópata en Sonora,
México. Proposiciones arqueológicas preliminares, Tomo II, Apéndice 2,
Materiales arqueológicos de la Proveedora-Calera (Son E: 8:5). “Los
petroglifos”, México, INAH, 1992 (Colección Científica núm. 242).
Brenner, Anita, “El mesías mexicano”, Ídolos tras los altares, México,
Editorial Domés, 1929.
36
S. Iglesias, ob. cit., p. 162.
37
La utilidad de lo inútil.
149
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
150
ARTE RUPESTRE Y ESTÉTICA. RETO EPISTEMOLÓGICO PARA LA ARQUEOLOGÍA MEXICANA
151
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
Sánchez V., Adolfo, Las ideas estéticas de Marx, México, Biblioteca Era, 1965.
_, Invitación a la estética, México, Grijalbo, 1992.
Simonnet, Dominique, “Prólogo” de La historia más bella del hombre.
Cómo la Tierra se hizo humana, André Langaney, Jean Clottes, Jean
Guilaine y Dominique Simonnet, coords., Barcelona, España, Ana-
grama, 1999.
Zátonyi, Marta, “Cara a cara”, Aportes a la estética desde el arte y la ciencia
del siglo 20, Marta Zátonyi, comp., Buenos Aires, Biblioteca de la
Mirada, 2012.
152
El lenguaje de lo inefable: un nuevo modelo
de juicios estéticos
Ulianov Montaño1
El problema
La discusión de los juicios estéticos tiene una larga historia en la filoso-
fía. Recientemente, algunos aspectos de la discusión han sido abordados
por disciplinas como la psicología, la sociología o la lingüística, sin
1
Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Posgrado en Ciencias Cognitivas,
u.montano.j@gmail.com
153
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
Juicios estéticos
En general, los juicios estéticos son descripciones que incorporan una
evaluación acerca del mérito estético de un objeto. Las descripciones
estéticas son diferentes de aquellas que tratan asuntos mundanos: una
sinfonía se puede describir diciendo que “dura 30 minutos”, o que es
“unificada”. Esta última manera de describirla es un juicio estético. La
interpretación y producción de tales descripciones es lo que concierne
a este artículo.
No hay consenso acerca de la naturaleza de los juicios estéticos. Hay
una variedad de teorías acerca de su carácter, papeles y relación con as-
154
EL LENGUAJE DE LO INEFABLE: UN NUEVO MODELO DE JUICIOS ESTÉTICOS
2
Conceptos estéticos, p. 421.
3
Idem.
155
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
4
Idem.
5
Idem.
6
Ibidem, p. 422.
7
Ibidem, pp. 422-423.
8
Ibidem, p. 422.
156
EL LENGUAJE DE LO INEFABLE: UN NUEVO MODELO DE JUICIOS ESTÉTICOS
9
Ibidem, pp. 442-445.
157
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
10
Isobel Hungerland, The Logic of Aesthetic Concepts, pp. 50-52.
11
Ibidem, pp. 52-54.
12
Ibidem, pp. 63-65.
158
EL LENGUAJE DE LO INEFABLE: UN NUEVO MODELO DE JUICIOS ESTÉTICOS
13
“Aesthetic Terms, Metaphor, and the Nature of Aesthetic Properties”, The Journal of
Aesthetics and Art Criticism, p. 27.
14
Ibidem, pp. 27-28.
15
Ibidem, pp. 28-29.
159
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
160
EL LENGUAJE DE LO INEFABLE: UN NUEVO MODELO DE JUICIOS ESTÉTICOS
161
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
16
Ver Charles Egerton Osgood, Geroge J. Suci y Percy H. Tannebaum, The Measurement of
Meaning.
162
EL LENGUAJE DE LO INEFABLE: UN NUEVO MODELO DE JUICIOS ESTÉTICOS
163
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
164
EL LENGUAJE DE LO INEFABLE: UN NUEVO MODELO DE JUICIOS ESTÉTICOS
Conclusión
He presentado un modelo de juicios estéticos basado en el principio de
parsimonia. Por brevedad omito aquí los detalles de cómo el modelo
puede explicar y unificar las teorías discutidos en la sección 2 de este
artículo.17 Mi modelo no pretende aclarar las aparentes diferencias
entre ellas y brindarles un marco teórico unificado. Una ventaja de
mi modelo es que no postula ninguna facultad especial: solo involucra
17
Para una descripción más larga, ver Ulianov Montaño, Explaining Beauty in Mathematics: An
Aesthetic Theory of Mathematics.
165
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
Bibliografía citada
De Clercq, Rafael, “Aesthetic Terms, Metaphor, and the Nature of
Aesthetic Properties”, The Journal of Aesthetics and Art Criticism, vol.
63, núm. 1, The American Society for Aesthetics, 2005.
Hungerland, Isobel, “The Logic of Aesthetic Concepts”, Proceedings and
Addresses of the American Philosophical Association, vol. 36, Newark,
American Philosophical Association, 1962.
Montaño, Ulianov, Explaining Beauty in Mathematics: An Aesthetic Theory
of Mathematics, Springer, 2014.
Egerton Osgood, Charles, George J. Suci y Percy H. Tannebaum, The
Measurement of Meaning, Chicago, University of Illinois Press, 1957.
Posner, Jonathan, Russell James y Bradley Peterson, “The Circumplex
Model of Affect: An Integrative Approach to Affective Neuroscience,
Cognitive Development, and Psychopathology”, Development and
Psychopathology, vol. 17, núm. 3, Nueva York, Cambridge University
Press, septiembre 2005.
Sibley, Frank, “Aesthetic concepts”, The Philosophical Review, vol. 68,
núm. 4, Nueva York, Cornell University Press, 1959.
166
la noción de ABSTRACCIÓN en los estudios
sobre arte rupestre
1
Estudiante de Doctorado en Filosofía de la Ciencia, UNAM.
2
En 1902, en la revista L’Anthropologie, Cartailhac publica el documento “Les cavernes
ornées de dessins. La grotte d’ Altamira, Espagne. Mea culpa d’ un sceptique” (Cartailhac,
p. 348), en cuyo texto hace referencia a los descubrimientos de arte prehistórico en las
cuevas de Francia. En él es evidente el interés por impulsar la puesta en valor de estos
167
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
El arte rupestre es pintar, grabar y hacer escultura sobre roca. Esta roca
puede ser dentro de una cueva, en un abrigo o al aire libre.3
168
LA NOCIÓN DE ABSTRACCIÓN EN LOS ESTUDIOS SOBRE ARTE RUPESTRE
6
Análisis de la forma del arte figurativo Paleolítico y su tratamiento estadísitico, p. 97.
7
Revista Internacional de Estudios Vascos, La forma en el dibujo figurativo del palelítico a través
de la experimentación. Una aproximación desde la Prehistoria y la Psicología cogntiva, p. 635.
8
El énfasis con las cursivas es de quien suscribe.
9
Leslie G. Freeman, Seres, signos y sueños: la interpretación del arte Paleolítico, p. 88.
169
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
por el arte, una teoría desarrollada a partir de 1864 y que tuvo vigencia
hasta 1903.10 Bajo este enfoque, la obra rupestre fue considerada un
producto decorativo que era resultado del extenso tiempo libre del
que supuestamente gozaba el hombre prehistórico a la manera de una
teoría del ocio: “se caracteriza por una interpretación del arte Paleolí-
tico como un arte ingenuo, espontáneo, no planificado, producto del
tiempo libre y de una existencia sin preocupaciones”.11 Este enfoque fue
desarrollado prácticamente por todos los prehistoriadores de la época:
Cartailhac, Mortillet, el mismo Abate Breuil y Édouard Piette, entre
otros. Esta teoría fue la respuesta académica para explicar la elevada
calidad técnica y artística de obras antiguas atribuidas oficialmente
ahora a sociedades prehistóricas.
En segundo término de aparición se encuentran aquellas teorías
interpretativas que se ubican en el ámbito mágico-religioso, como son
los enfoques de magia de caza y fertilidad; y de magia simpática y totemismo,
caracterizados a partir de la obra inaugural de estas teorías: L’art et le
magie de Salomon Reinach, publicado en 1903. Este cambio epistemoló-
gico, en palabras de Nathalie Richard, es una transición del arte lúdico
al arte mágico.12 Posteriormente, el enfoque estructuralista, desarrollado
por Adré Leroi-Gourhan y Annete Laming-Emperaire, proyectaba otor-
garle al dato arqueológico un lugar protagónico en las investigaciones.
Cabe decir que este enfoque también aludía a las interpretaciones de
carácter simbólico, donde destacan La signification de l’art rupestre pa-
léolithique (1962), de Laming-Emperarie, y La fonction des signes dans les
sanctuaires paléolithiques (1958) y Les religions de la Préhistoire (1964), de
Leroi-Gourhan. Finalmente, es indispensable destacar al multicitado
chamanismo, una teoría etnológica trasladada al arte rupestre por Jean
Clottes, Thomas Dowson y David Lewis-Williams, cuya obra cumbre es
Les chamanes de la Préhistoire, publicada en 1996 y la cual es considerada
uno de los paradigmas más originales —aunque con fuertes críticas de
sus detractores— en la carrera por descifrar este arte milenario. Los
enfoques mencionados son considerados las principales propuestas de
interpretación dentro de la historiografía del arte rupestre Paleolítico.
10
O. Moro Abadía y M. R. González Morales, “El arte por el arte”: Revisión de una teoría
historiográfica, p. 179.
11
Ibidem, p. 181.
12
De l’art ludique à l’art magique: interprètations de l’art pariètal au XIXème siècle, pp. 60-68.
170
LA NOCIÓN DE ABSTRACCIÓN EN LOS ESTUDIOS SOBRE ARTE RUPESTRE
La abstracción
Partiremos de la premisa que dicta que todas las representaciones grá-
ficas presentan un nivel de abstracción en su discurso y naturaleza:
“toda representación artística supone un proceso de abstracción de la
realidad”.14 Cuál es el desarrollo de este proceso en el arte rupestre y
cómo puede caracterizarse es un tema de investigación de gran com-
plejidad, entre otros aspectos, por el alto nivel de subjetividad que
supone. ¿Qué es abstraer? Según Espinosa López:
13
M. C. Panizza, Idem.
14
Margarita Bru Romo, Aproximación al arte rupestre australiano: estilospictórícos de la tierra de
Arnhern, p. 9.
171
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
15
Entre la abstracción, realidad y realismo. Vlady y la generación intermedia, p. 145.
16
Cfr. Abstracción y Naturaleza, pp. 26-27.
17
Cfr. Ibidem, pp. 23-25.
18
Leopoldo La Rubia de Prado, Nexos antropofilosóficos. La abstracción en el arte prehistórico y las
vanguardias, p. 2.
19
Ibidem, p. 1.
172
LA NOCIÓN DE ABSTRACCIÓN EN LOS ESTUDIOS SOBRE ARTE RUPESTRE
20
J. M. Apellániz, La abstracción en el arte figurativo Paleolítico, p. 23.
21
Ibidem, p. 11.
22
M. C. Panizza, Ibidem, p.58.
23
Idem.
173
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
24
Revista Internacional de Estudios Vascos, pp. 635-642.
25
En el estudio estadístico de Apellániz y Calvo, Análisis de la forma del arte figurativo Paleolítico
y su tratamiento estadísitico, se exploran las diferencias y semejanzas entre un catálogo de
caballos cuevas con arte rupestre de Ekain, el Cantábrico y Francia.
174
LA NOCIÓN DE ABSTRACCIÓN EN LOS ESTUDIOS SOBRE ARTE RUPESTRE
26
L. La Rubia de Prado, ob. cit., p. 1.
27
Cfr. Ob. cit., p. 11.
28
Eduardo Ripoll Perelló, Orígenes y significado del arte Paleolítico, p. 32.
175
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
Bibliografía citada
Apellániz, Juan María, La abstracción en el arte figurativo Paleolítico, Bilbao,
Universidad de Deusto, 2001.
Apellániz, Juan María y Félix Calvo Gómez, Análisis de la forma del arte
figurativo Paleolítico y su tratamiento estadísitico, Bilbao, Universidad
de Deusto, 2008.
Bru Romo, Margarita, “Aproximación al arte rupestre australiano: es-
tilospictóricos de la tierra de Arnhern”, Anales de la Historia del Arte
(3), Madrid, Editorial Complutense, 1991.
Cartailhac, Émile, “Les cavernes ornées de dessins. La grotte d’Altamira,
Espagne. Mea culpa d’un sceptique”. L’ Anthropologie, XIII(1), París, Mas-
son et Cie, Janvier-Février de 1902, en: http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/
bpt6k61320427/f361.image (último acceso: 4 de octubre de 2016).
_, “Las cavernas decoradas con dibujos. La caverna de Altamira, España.
Mea culpa de un escéptico”, Sautuola IV, Santander, Instituto de
Prehistoria y Arqueología Sautuola, 1985.
Clottes, Jean [entrevista], El arte rupestre en voz de sus especialistas.
(A. N. Vega Barbosa, Entrevistador), 10 de abril de 2014.
Clottes, Jean y David Lewis-Williams, Los chamanes de la prehistoria, Bar-
celona, Ariel, 2010.
Espinosa López, Elia, “Entre la abstracción, realidad y realismo. Vlady
y la generación intermedia”, Anales del Instituto de Investigaciones
Estéticas, México, UNAM, 1997.
Freeman, Leslie G., “Seres, signos y sueños: la interpretación del arte
Paleolítico”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie 1 Prehistoria y Arqueología
(V), Ávila, UNED, 1992.
La Rubia de Prado, Leopoldo, “Nexos antropofilosóficos. La abstracción
en el arte prehistórico y las vanguardias”, Gaceta de Antropología, 25
(2), 2009, en: https://hdl.handle.net/10481/6915 (último acceso:
4 de agosto de 2016).
Laming-Emperarie, Annete, La signification de l’art rupestre paléolithique,
París, Picard, 1962.
Lartet, Edouard y Henry Christy, Reliquiae Aquitanicae Being contributions
to the archaeology and palaeontology of Périgord and the adjoining provinces
of southern France 1865-1875, London, Thomas Rupert Jones, 1875,
en: https://archive.org/details/reliquiaeaquitan00lartuoft (último
acceso: 3 de agosto de 2016).
176
LA NOCIÓN DE ABSTRACCIÓN EN LOS ESTUDIOS SOBRE ARTE RUPESTRE
177
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
tenido de http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/ojs_rum/
index.php/rum/article/view/6093/7331 (último acceso: 01 de
11 de 2017).
Worringer, Wilhelm, Abstracción y naturaleza, México, FCE, 2016.
178
La revolución abstracta: tempo y modo
Introducción
En 1944, George Gaylord Simpson publicó Tempo and Mode in Evolution,
la principal contribución de la paleontología a la estructuración de la
teoría sintética de la evolución o neodarwinismo. El libro centró su atención
en la problemática sobre la dinámica del cambio evolutivo y simultá-
neamente apoyó y tomó partido en una de las polémicas más clásicas
del pensamiento evolucionista: ¿cuál es el ritmo del cambio evolutivo?,
es decir, ¿cuál es la relación entre las pautas del cambio evolutivo y el
tiempo? La pregunta permitió establecer la noción de un ritmo de
cambio que puede definirse como la dinámica del proceso evolutivo:
velocidad de cambio a lo largo del tiempo, es decir, en el pensamiento
evolucionista emergido de la síntesis moderna, el cambio es descrito
como la acumulación, lenta pero constante, de pequeñas variantes en
el acervo génico de las poblaciones que, a lo largo de grandes magni-
tudes de tiempo, pueden generar cambios cualitativos.
En el esquema darwiniano tradicional, el cambio se da de manera
gradual, continua, acumulativa y en muchos casos direccional. No obs-
tante, varios de sus postulados básicos fueron desarrollados a ultranza
o transformados por muchos seguidores inmediatamente después de
ser enunciados, durante el resto del siglo XIX y buena parte del XX.
Bajo el esquema tradicional del pensamiento darwiniano, los cam-
bios cualitativos de gran magnitud no son más que la acumulación
gradual y continua de pequeños cambios a lo largo de grandes mag-
nitudes de tiempo. De esta forma, en el evolucionismo, las novedades
1
Profesor-investigador de Escuela Nacional de Antropología e Historia-INAH, Ciudad de
México, México, zeluismx@yahoo.com
179
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
Un poco de historia
En un principio fue el mito y lo será siempre.
Paul Valéry
180
LA REVOLUCIÓN ABSTRACTA: TEMPO Y MODO
Sobre el cambio y su dinámica (ritmo). Una reflexión sobre las pautas y los
mecanismos de evolución
El problema de la elección de los ritmos y pulsos evolutivos no es simple.
La definición de la dinámica de cambio, lenta y gradual, o abrupta y
discontinua, pasa necesariamente por una evaluación del papel e impor-
tancia de los mecanismos responsables del cambio evolutivo. Fuerzas de-
181
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
182
LA REVOLUCIÓN ABSTRACTA: TEMPO Y MODO
183
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
1. La bipedia
El origen de los homínidos —o siguiendo la taxonomía utilizada en la
actualidad, los homininos— está asociado a la aparición súbita de adap-
taciones del esqueleto locomotor a la marcha bípeda y el retorno a los
bosques, y no al desarrollo de capacidades mentales o a la presencia de
un gran cerebro. Estos primeros homininos aparecen en el escenario
africano hace cerca de 7 millones de años (tomar en cuenta la magni-
tud temporal). Tal proceso podría caracterizarse como discontinuo aun
cuando manifiesta una transición de la vida en los árboles a la vida en la
sabana, pues el rearreglo del esqueleto locomotor representa la mayor
modificación en magnitud de cambios anatómicos a lo largo de nuestra
historia evolutiva: cambios en la estructura del pie, de la cintura pélvica,
de la cintura escapular, en la estructura de la columna vertebral en la ana-
tomía de la base del cráneo y, sin duda, de la estructura de la mano. Me
refiero a homininos del tipo Sahelanthropus tchadensis o el Orrorin tugenensis.
2. La lítica
La aparición de los primeros artefactos intencionalmente modificados
parecen apuntar a una aparición súbita de lo que se conoce como tradi-
ciones líticas en el este africano hace aproximadamente 2.5 millones de
años. Herramientas pertenecientes al llamado olduvense u olduvaiense,
generalmente asociado a la especie Homo habilis, aunque recientemente
y de un modo polémico también a Australopithecus garhi. En cualquier
caso, la distribución espacio-temporal coincide, aunque el descubri-
miento sea polémico dado el escaso desarrollo cerebral de este último
(450 cc) comparado con los más de 600 cc de habilis. Aunque resulte
cierto que el olduvense constituye lo que podemos llamar el modo 1
de producción lítica y que debió existir el equivalente a un modo cero,
la aparición de los artefactos intencionalmente modificados parece
abrupta en el marco de los 7 millones de años de evolución hominina.
184
LA REVOLUCIÓN ABSTRACTA: TEMPO Y MODO
185
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
Bibliografía citada
Ayala, Francisco y Camilo J. Cela-Conde, Processes in Human Evolution.
The Journey from Early Hominins to Neanderthals and Modern Humans,
Nueva York, Oxford University Press, 2007.
Boyd, Robert y Joan B. Silk, How Humans Evolved, Nueva York, Norton
and Company, 2000.
Childe, Gordon, What Happened in History, Baltimore, Pelican Books, 1942.
_, Los orígenes de la civilización, Ciudad de México, FCE, 1980.
Eldredge, Niles y Stephen Jay Gould, “Puntuacted Equilibria: An Al-
ternative to Phyletic Gradualism”, en Thomas J. Schopf, ed., Models
in Paleobiology, San Francisco, Freeman, 1972.
Eldredge, Niles y IanTattersall, Los mitos de la evolución humana, Ciudad
de México, FCE, 1986.
Gould, Stephen, La estructura de la teoría de la evolución, Barcelona, Tus-
quets, 2004.
Hacking, Ian, La domesticación del azar, Barcelona, Gedisa, 1991.
Kuhn, Thomas, The Structure of Scientific Revolutions, Chicago University
Press, 1962.
186
LA REVOLUCIÓN ABSTRACTA: TEMPO Y MODO
187
Reflexiones en torno al estudio
de la evolución del pensamiento simbólico:
un enfoque antropológico
1
Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, Dirección
de Antropología Física-INAH, yanezber@gmail.com
2
Generalmente llamada la antropología de los cuatro campos.
3
Agustín Fuentes y Polly Wiessner, “Reintegrating Anthropology”, Current Anthropology,
pp. S3-S12.
189
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
4
“Human Origins: the Case to Include Social Anthropology”, Cuicuilco, p. 220.
5
Roger Bartra, “Roger Bartra: de la antropología cultural a la antropología del cerebro”,
Cuicuilco, pp. 233-248.
6
Los estudios de antropología biológica se distinguen en la bibliografía contemporánea
de los estudios antropofísicos, al contemplar un marco más amplio que no reduce sus
inquietudes a aspectos morfoanatómicos y descriptivos de lo humano, sino que buscan
respuestas explicativas a los fenómenos que estudian.
7
“Unity versus interdisciplinarity: a future for anthropology”, Current Anthropology, p. S145.
190
REFLEXIONES EN TORNO AL ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO SIMBÓLICO
191
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
8
“Historical Perspectives on the European Transition from Middle to Upper Paleolithic”,
en Marta Camps y Parth Chauhan, eds., Sourcebook of Paleolithic Transitions: Methods,
Theories, and Interpretations, p. 283.
9
“The Character of the Middel-Upper Paleolithic Transition in South-west France”, The
Explanation of Culture Change, pp. 255-276.
192
REFLEXIONES EN TORNO AL ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO SIMBÓLICO
10
“The Revolution that Wasn’t”, Journal of Human Evolution, pp. 453-563.
11
Ob. cit.
12
Ob. cit.
13
Ibidem, p. 454.
14
Ob. cit.
193
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
15
“The Global Evidence of Early Human Symboling Behaviour”, Human Evolution, pp. 147-168.
194
REFLEXIONES EN TORNO AL ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO SIMBÓLICO
16
“Defining Behavioral Modernity in the Context of Neanderthal and Anatomically Modern
Humans”, Annu. Rev. Anthropol, pp. 437-452.
195
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
17
Phillip Chase, comentario a Henshilwood y Marean (2003), ob. cit., Current Antrhopology, p. 637.
18
“Critique of the Models and their Test Implications”, Current Anthropology, pp. 627-651.
19
Ob. cit.
20
“A Howeisons Poort Tradition of Engraving Ostrich Eggshell Containers Dated to 60,000
Years Ago at Diepkloof Rock, Shelter, South Africa”, PNAS, pp. 6180-6185.
21
“What is Cultural Modernity? A General Review and a South African Perspective from
Rose Cottage Cave”, Cambr. Archaeol. J., pp. 201-221.
22
“Defining Modernity, Establishing Rubicons, Imagining the Other–and the Neanderthal
Enigma”, en M. Camps y P. Chauhan, eds., ob. cit., pp. 43-64.
23
“In Search of the Neanderthals”, p. 207.
196
REFLEXIONES EN TORNO AL ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO SIMBÓLICO
24
Trenton Holliday, comentario a Henshilwood y Marean (2003), ob. cit., Current Antrhopology,
pp. 639-640.
25
Ob. cit.
26
Ob. cit.
197
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
27
McBrearty y Brooks, 2000; Henshilwood y Marean, 2003.
28
Ob. cit. p. 637.
29
Idem.
30
C. Henshilwood y C. Marean, ob. cit.
198
REFLEXIONES EN TORNO AL ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO SIMBÓLICO
31
William Noble e Iain Davidson, Human Evolution, Language and Mind: a Psychological and
Archaeological Inquiry.
32
C. Henshilwood y C. Marean, ob. cit. p. 632.
33
Idem.
199
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
34
Idem.
35
Richard G. Klein, “Archaeology and the Evolution of Human Behavior”, Evolutionary
Anthropology, pp. 17-36.
36
“Has the Notion of ‘Transitions’ in Paleolithic Prehistory Outlived its Usefulness? The
European Record in Wider Context”, en M. Camps y P. Chauhan, eds., ob. cit., pp. 3-18.
200
REFLEXIONES EN TORNO AL ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO SIMBÓLICO
37
Francesco d’Errico, et al., “Additional Evidence on the Use of Personal Ornaments in the
Middle Paleolithic of North Africa”, PNAS, p. 6051.
38
Francis Harrold, ob. cit., p. 290.
201
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
A manera de conclusión
Henshilwood y Marean señalan que “la conducta moderna no apareció
repentinamente hace unos 50 mil años, además de que no puede ser
definida por la presencia o ausencia de elementos derivados de una
lista de rasgos eurocéntrica”.43 Por el contrario, es por medio de la bús-
queda de continuidad entre las conductas presimbólicas y simbólicas,
o la ausencia de estas, que podríamos trazar su evolución.
Otra idea interesante para discutir o concluir es que algunos han
apuntado que el contacto entre poblaciones produjo la necesidad de
39
Idem.
40
Ob. cit.
41
“Symbolic Use of Marine Shells and Mineral Pigments by Iberian Neanderthals”, PNAS,
pp. 1023-1028.
42
Idem.
43
Idem.
202
REFLEXIONES EN TORNO AL ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO SIMBÓLICO
44
Ob. cit.
45
“Body Ornamentation as Information Technology: Towards an Understanding of the
Significance of Early Beads”, Rethinking the Human Revolution, p. 48.
203
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
Bibliografía citada
Barnard, Alan, “Human Origins: the Case to Include Social Anthropo-
logy”, Cuicuilco, vol. 23, núm. 65, enero-abril, 2016.
46
Idem.
204
REFLEXIONES EN TORNO AL ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO SIMBÓLICO
205
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
206
El arte y la evolución cognitiva:
una hipótesis
El espectáculo de lo bello,
en cualquier forma en que se presente,
levanta la mente a nobles aspiraciones.
Gustavo Adolfo Bécquer
1
Investigador en Ciencias Médicas C, subdirector de Investigaciones Clínicas del Instituto
Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. Además es catedrático en la Facultad
de Música y en el Programa de Posgrado en Música de la UNAM, florese@imp.edu.mx
207
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
Antecedentes
No existe una hipótesis universalmente reconocida acerca del inicio
de la CA ni del origen de las expresiones artísticas; en consecuencia,
tampoco existe una definición cierta acerca de la función del arte. Sin
embargo, existen varias propuestas que pueden ser punto de partida
para nuevas ideas en el tema.
En este trabajo se aprovecharán algunos planteamientos del ar-
queólogo cognitivo Steven Mithen, quien ha escrito acerca del origen
y evolución de la imaginación. En la presente propuesta algunas de
esas ideas servirán de guía hacia la hipótesis del origen de la CA y su
producto: el arte.
Avanzaremos a partir de dos modelos de Mithen: uno, el de la mente-
catedral para explicar la formación de la FC; y otro, donde en “siete
pasos” o etapas evolutivas el autor explica el desarrollo de la I-C en el
Homo sapiens.2 En esa secuencia resulta interesante para este trabajo,
nuevamente, la etapa llamada FC. Esta se habría originado en la men-
te/cerebro del H. sapiens arcaico al producirse una nueva conexión y
un intercambio de información entre dominios o módulos cognitivos
que antes funcionaban de forma separada. Este cambio es importante
ya que, en palabras de Mithen, “la FC proveyó la posibilidad para el
pensamiento metafórico y simbólico; esto habilitó el desarrollo del
arte, la religión y la ciencia”.3 Necesariamente, ese tipo de pensamiento
metafórico y simbólico sucedería solo a partir de la I-C, la cual, en esta
hipótesis, se propone como un subproducto de la FC, la cual explica-
remos a continuación.
Fluidez cognitiva
Es necesario aquí hablar más de la FC por su importancia en la apari-
ción evolutiva de la I-C relacionada con el origen del arte.
2
“Seven Steps in the Evolution of the Human Imagination”, en Ilona Roth, Imaginative
Minds: Concepts, Controversies and Themes, pp. 3-29.
3
Ibidem, p. 21.
208
EL ARTE Y LA EVOLUCIÓN COGNITIVA: UNA HIPÓTESIS
Las mentes de la primera fase propuesta poseen solo una única nave [es-
pacio interior del templo] donde tienen lugar todos los servicios [de la
incipiente catedral] o, lo que es lo mismo, los procesos de pensamiento
[…] son mentes dominadas por un área de inteligencia general: una
serie de reglas para el aprendizaje general y para la toma de decisiones.
Las mentes de la segunda fase […] se caracterizan por la construcción
de una serie de “capillas” [que rodean la nave central], son inteligencias
especializadas según la terminología de Howard Gardner […], mentes
donde la inteligencia general se ha visto complementada con [esas]
inteligencias especializadas múltiples [y separadas], dedicadas cada una
de ellas a un área específica de conducta, y funcionando aisladamente
unas de otras.
Las mentes de la tercera fase comparten una nueva característica ar-
quitectónica: un acceso directo entre todas las capillas. Con esta carac-
terística, los conocimientos atrapados dentro de las distintas capillas
ahora pueden integrarse […] Mentes donde las múltiples inteligencias
especializadas parecen trabajar conjuntamente, con un flujo de cono-
cimientos y de ideas entre las distintas áreas de conducta.4
4
Pp. 69-80.
5
Cfr. La modularidad de la mente. Un ensayo sobre la psicología de las facultades.
6
Cfr. Estructuras de la mente: la teoría de las inteligencias múltiples.
209
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
210
EL ARTE Y LA EVOLUCIÓN COGNITIVA: UNA HIPÓTESIS
12
I. Roth, ob. cit., p. 3.
13
Viviana Arango, “La imaginación creativa en la narrativa y el dibujo”, Revista Electrónica de
Educación y Psicología, p. 4.
211
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
14
Xóchitl Arteaga Villamil, “¿De qué hablamos cuando hablamos de epigenética? La
epigenética y su relación con la epigénesis”, Centro de Ciencias de la Complejidad, pp. 3-4, 10.
15
“Seven Steps in the Evolution of the Human Imagination”, en I. Roth, op. cit, passim.
212
EL ARTE Y LA EVOLUCIÓN COGNITIVA: UNA HIPÓTESIS
16
Endel Tulving, “Episodic Memory: From Mind to Brain”, Annual Review of Psychology, p. 3.
213
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
214
EL ARTE Y LA EVOLUCIÓN COGNITIVA: UNA HIPÓTESIS
CA y arte
En la nueva dimensión de pensamiento, la I-C y la CA obviamente esta-
rían relacionadas con el mundo de las ideas, del pensamiento abstracto
y simbólico. El impulso creador ya como parte de la CA en la dimensión
fisiológica estaría facilitado, en parte, por los circuitos neuronales de
motivación-acción (presentes desde inicios de la era cenozoica hace
65 millones de años), que son parte del sistema límbico-estriado17 y
dirigen, principalmente, las pulsiones de vida apuntaladas en lo instin-
tivo, en condicionamientos o para satisfacer demandas por necesidad
fisiológica o psicológica, como un anhelo o deseo, y tienden a mover
al organismo, es decir, dan “energía” para satisfacer dichas demandas.
Por otro lado, desde su proceso en el novedoso mundo de las ideas,
la CA conduciría a la obra de arte hacia la expresión en el mundo de
las cosas, manejándola como una forma especial de representación,
cuya materia prima es un tipo particular de I-C, la cual manejaría pen-
samientos referentes a los ideales de la situación humana.
El proceso CA podría iniciar con una imagen mental en diferentes
puntos, desde la percepción, el procesamiento o la proyección del
pensamiento de la obra, dependiendo de las circunstancias del artista
o del espectador. La imagen mental podría haberse activado por las
entradas sensoriales o por rememoraciones subjetivas (fantasías, sueño,
insight, etcétera).
Otra parte importante del proceso es la interacción con la memoria.
En general, cuando las imágenes mentales surgen en el cerebro/mente,
17
Marisela Hernández. Motivación animal y humana, pp. 28-38.
215
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
18
J. Fuster, ob. cit., p. 2061.
216
EL ARTE Y LA EVOLUCIÓN COGNITIVA: UNA HIPÓTESIS
19
Fernando Salmerón, “El ser ideal en la metafísica del conocimiento de N. Hartmann”,
Diánoia, p. 92.
20
Ibidem, p. 99.
21
Cfr. La necesidad del arte, pp. 5-10.
217
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
22
Ibidem, pp 12-14.
23
Cfr. Arte y poesía.
24
Ob. cit., pp. 10-11.
218
EL ARTE Y LA EVOLUCIÓN COGNITIVA: UNA HIPÓTESIS
Conclusión
En resumen, la CA aparece como consecuencia de la FC, que posi-
bilitó el pensamiento abstracto, y la I-C genera la actividad artística a
partir de la visión ideal de la situación humana (estética-ética) como
un impulso o reflejo interno hacia la expresión externa de esa visión
ideal. La CA es, entonces, un impulso que lleva a la acción de querer
expresar o mantener y permanecer en el ideal de la situación humana,
el deseo de que no se pierda la belleza, la perfección de la verdad (del
ideal). Es decir, la CA se enfocaría como conducta creativo-imaginativa
en el logro y la manifestación perfecta de la obra de arte, la cual sería
el ideal de los pensamientos abstractos autorreferenciales humanos,
25
Ob. cit., p. 61.
26
Ludwig Wittgenstein, citado en Carla Carmona Escalera, “El genio: ética y estética son
una”, en Art, Emotion and Value. 5th Mediterranean Congress of Aesthetics, p. 211.
27
L. Wittgenstein, citado en ibidem, p. 236.
28
Ob. cit., pp. 13-14.
219
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
Limitaciones y agradecimiento
Este trabajo reconoce algunas limitaciones. Cada una de las ideas
expuestas aquí necesitan ser debatidas en profundidad. En la expo-
sición final de la CA y función del arte hace falta incluir un enfoque
multidisciplinario, además de distinguir el arte de otras diferentes
expresiones de I-C, como las expresiones de fantasías o los pseudosa-
tisfactores de deseos como el pseudoarte de la publicidad. El trabajo
con la CA obliga también a abordar el problema de la estética y lo
bello, el instinto del arte, el placer por el arte, y varios temas más que
aquí no se pudieron desarrollar.
Agradezco a Gabriela J. Saldívar su amable atención en la revisión
de este escrito, sus observaciones e ideas.
Bibliografía citada
Arango, Viviana y Milena, Claudia,“La imaginación creativa en la na-
rrativa y el dibujo”, Revista Electrónica de Educación y Psicología, núm.
3, Universidad Tecnológica de Pereira, junio 2006.
Arteaga, Xóchitl, “¿De qué hablamos cuando hablamos de epigenética?
La epigenética y su relación con la epigénesis”, en: http://c3.fisica.
unam.mx/images/library/file/Epigenetica.pdf (último acceso: 17
de octubre de 2017).
Carmona Escalera, Carla, “El genio: ética y estética son una”, en:
https://www.um.es/vmca/proceedings/docs/19.Carla-Carmona-
Escalera.pdf (último acceso: 18 de octubre de 2017).
Fischer, Ernst, La necesidad del arte, Barcelona, Ediciones Península, 2011.
Fodor, Jerry A. La modularidad de la mente. Un ensayo sobre la psicología de
las facultades, Madrid, Ediciones Morata, 1986.
29
Emily Lai, “Metacognition: A Literature Review”, Pearson Research Report, p. 4.
220
EL ARTE Y LA EVOLUCIÓN COGNITIVA: UNA HIPÓTESIS
221
Una revisión historiográfica sobre el origen
y evolución de la escritura
Introducción
La escritura se ha concebido como un sistema de representación visual
de la lengua hablada mediante signos gráficos. Ducrot y Tudorov así
la definen; sin embargo, consideran que, en un sentido más amplio,
la escritura es todo sistema semiótico visual y espacial cuyo ejemplo
serían la mitografía y la logografía. Describen la mitografía como un
sistema en el cual la notación gráfica no se refiere al lenguaje verbal,
sino que forma una relación simbólica independiente, donde la parte
más importante es la pictografía (i.e. los dibujos figurativos a los que
se les atribuye una función comunicativa). Definen la logografía como
un sistema gráfico de notación de lenguaje que se desarrolló a partir
de la mitografía, pero también del lenguaje gestual.2
Si dejamos a un lado la definición de escritura y revisamos su origen,
encontramos que hasta el siglo XVIII la escritura fue objeto de mitos,
dando el crédito de su invención a dioses o a criaturas fabulosas. Más
adelante, en el Siglo de las Luces se planteó la teoría pictográfica, la cual
basa el origen de la escritura en dibujos o imágenes expresados en ma-
nuscritos antiguos, como los egipcios, chinos o aztecas. Posteriormente,
con los descubrimientos arqueológicos se trazó una interpretación
del origen de la escritura que sugiere un tránsito lineal partiendo de
las imágenes expresadas en las pinturas rupestres y finalizando con la
escritura alfabética. A partir del estudio de pequeñas figuras de arcilla
encontradas en distintos lugares del Medio Oriente, pertenecientes al
periodo entre 7500 a. C. al 3000 a. C. y que, se sabe, eran utilizados
1
Licenciada en Lingüística. Investigadora del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y
Sociales Vicente Lombardo Toledano.
2
Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje, p. 228.
223
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
3
David García, Historia universal. XXI capítulos fundamentales, p. 60.
4
Vantisphout, Epics of Sumerian Kings. The Matter of Aratta, pp. 49-96.
5
Samuel Kramer, La historia empieza en Sumer, pp. 79-80.
224
UNA REVISIÓN HISTORIOGRÁFICA SOBRE EL ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA ESCRITURA
6
Joseph Pellicer, Beroso de Babilonia en Caldea, pp. 49, 53.
7
“Y dio a Moisés, cuando acabó de hablar con él en el monte Sinaí, dos tablas del
testimonio, tablas de piedra escritas por el dedo de Dios” (Éxodo 31:18). “Y Jehová dijo a
Moisés: escribe esto para memoria en un libro, y di a Josué que raeré del todo la memoria
de Amalec de debajo del cielo” (Éxodo 17:13-14). “¡Quién diera ahora que mis palabras
fuesen escritas! ¡Quién diera que se escribiesen en un libro que con cincel de hierro y
con plomo fuesen esculpidas en piedra para siempre!” (Job 19:23-24). “Y me dijo Jehová:
Toma una tabla grande y escribe en ella con estilete de hombre tocante a Maher-salal-
hasbaz” (Isaías 8:1).
8
El Antiguo Testamento se escribió casi en su totalidad en hebreo, lo que no, está
escrito en arameo. Incluye la historia del pueblo escogido de Dios, desde Adán hasta
aproximadamente 400 años antes del nacimiento del Mesías. El Nuevo Testamento se
escribió casi en su totalidad en griego, exceptuando unas pocas palabras y oraciones que
están en arameo. Registra la vida de Jesucristo, sus enseñanzas y las instrucciones de los
profetas y apóstoles a los miembros de la Iglesia después de la resurrección de Cristo (J. D.
Douglas y Merril C. Tenney, Diccionario bíblico mundo hispano, p. 153).
9
Royal Society of London for Improving Natural Knowledge. Creada oficialmente en 1660,
es la sociedad científica más antigua del Reino Unido (“Royal Society of London for
Improving Natural Knowledge”, Enciclopedia Británica, en línea).
225
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
las primeras lenguas, letras y escrituras del mundo. Ahí afirma que Adán
fue quien inventó el alfabeto hebreo, desde luego no inmediatamente
después de su creación, sino en el transcurso de aquel tiempo, por su
gran necesidad y utilidad.10
El periodista y novelista inglés, mejor conocido por su novela Ro-
binson Crusoe, Daniel Defoe, en su libro An Essay upon Literature: or, an
Enquiry into the Antiquity and Original of Letters (1726), argumenta que
la primera escritura del mundo es la hebrea, pues esta se encuentra
en la fuente más antigua y conocida: las Tablas de Moisés, y de ella se
derivaron los demás alfabetos. Defoe, gran conocedor de la literatura
clásica, sabía que los egipcios habían hecho aportes importantes a las
ciencias y que contaban con una escritura, los jeroglifos; pero para él,
no habían logrado una escritura tan completa como la hebrea.11
Dados los debates que habían surgido desde hacía ya muchos años
sobre quién había inventado la escritura, en el último cuarto del siglo
XVIII, Thomas Astle, anticuario y paleógrafo inglés, miembro de la
Royal Society, se dio a la tarea de investigar el origen y el desarrollo
de la escritura. Este autor estaba de acuerdo en que las letras fueron
producto de un cierto grado de civilización. Por ello, para él, la mejor
manera de descubrir a qué civilización pertenecía tal invención era
estudiar la historia de esas civilizaciones que parecían ser las primeras.
Así, Astle revisa las fuentes históricas de las civilizaciones egipcia, feni-
cia, caldea, siria, india, persa y árabe. Los hallazgos de su investigación
quedan registrados en su libro The Origin and Progress of Writing (1784).
El autor llega a la conclusión de que los fenicios fueron los inventores
de las letras; argumentando, por un lado, que la historia más antigua,
escrita por Sanconiatho de Berito, expresamente así lo señala; y por
otro, que los fenicios destacan sobre los demás, por sus altas y tempranas
muestras de civilización, y esas eran suficientes razones para concederles
ese derecho.12 Desde luego, Astle no deja de hacer un comentario sobre
10
“Though the Scripture do not mention anything concerning the invention of these; yet it
is most generally agreed, that Adam (though not immediately after his Creation, yet) in
process of time, upon his experience of their great necessity and usefulness, did first invent
the ancient Hebrew character […] And it is among rational arguments none of the least,
for the Truth and Divine Authority of Scripture, no consider the general concurrence of all
manner of evidence for the Antiquity of the Hebrew, and the derivations of all other Letters
from it” (John Wilkins, An Essay Towards a Real Character and Philosophical Language, p. 11).
11
Cfr. An Essay upon Literature: or, an Enquiry of Writing Systems, pp. 1-127.
12
Cfr. The Origin and Progress of Writting as Well Hieroglyphic as Elementary, pp. 32-36.
226
UNA REVISIÓN HISTORIOGRÁFICA SOBRE EL ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA ESCRITURA
las Escrituras, pues: “Se esperaría que algo debe decirse con respecto
a esos libros [las Escrituras], que algunos autores mencionan debieron
haber sido escritos antes del diluvio”.13 Astle, al no sentirse capaz de
formular una opinión, pues Moisés no había dicho nada al respecto,
declara: “no solo sería decente sino racional, decir que no sabemos
nada a este respecto; pero sería impropio asegurar que aquellas letras
eran desconocidas antes del diluvio, registrado por Moisés”.14
Las mitologías mesopotámicas, los libros antiguos y algunos de los
estudios del siglo XVIII, comparten una característica común: presentan
la escritura como emergente, en un día, como una escritura con todas
las de la ley. Ninguna de ellas sugiere una noción de inicio y desarrollo
como sistema de escritura. Ese concepto de una escritura hecha de
antemano, desde el cielo, por decirlo de alguna forma, cambió defini-
tivamente en el transcurso del siglo XVIII.
La teoría pictográfica
En el siglo XVIII, William Warburton (1698-1779) introdujo lo que
se considera la primera teoría evolutiva de la escritura. Basado en sus
observaciones a los manuscritos egipcios, chinos y aztecas, Warburton
estableció que todas las escrituras originalmente se desarrollaron a
partir de dibujos, es decir, de pictogramas, signos de naturaleza princi-
palmente figurativa y realista. Estos, de acuerdo con Warburton, poste-
riormente se simplificaron para terminar en caracteres abstractos. Estas
ideas se encuentran en el libro cuarto de su tratado The Divine Legation
of Moses (1738).15 De acuerdo con Jan Assman, reconocido egiptólogo
alemán, este libro es el más influyente del siglo XVIII, pues reúne toda
la “erudición de la historia de la religión del siglo XVII y la tradujo
a las formas más elegantes del siglo XVIII”.16 De hecho, las ideas de
Warburton se plasmaron en la Enciclopedia de Diderot y D’Alembert,
con lo cual se le dio una amplia difusión.17
13
“It may be expected, that something should be said concerning those books, mentioned
by some authors to have been written before de deluge” (Ibidem, p. 46).
14
“It seems not only decent but rational, to say, that we know nothing concerning them;
though it might be improper to assert that letters were unknown before the deluge
recorded by Moses” (Ibidem, pp. 26-27).
15
Pp. 69-72.
16
“El lugar de Egipto en la historia de la memoria de Occidente”, Teoría de la cultura: un
mapa de la cuestión, p. 68.
17
La Enciclopedia se editó entre 1751 y 1772 en Francia. Se compone de 17 volúmenes,
compuestos de alrededor de 74 mil artículos escritos por más de 130 colaboradores. Los
227
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
volúmenes se publicaron en tres periodos: de 1751 a 1757 los tomos I-VII; en 1765 los
tomos VIII a XVII; y de 1762 y 1772 los 11 volúmenes de láminas. Entre 1776 y 1780 se
publicaron cuatro volúmenes de texto, un volumen de láminas y dos volúmenes de índice
general (L’Encyclopédie o Dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers, en línea).
18
“Écriture, sub. f. (Hist. anc. Gramm. & Arts.) Nous la définirons avec Brebeuf: Cet art
ingénieux de peindre la parole & de parler aux yeux, et par des traits divers de figures
tracées, donner de la couleur & du corps aux pensées” (L’Encyclopédie o Dictionnaire raisonné
des sciences, des arts et des métiers, vol. 5, p. 358).
19
“Développons, avec M. Warburthon, l’origine de cet art admirable, ses différentes sortes,
& ses changemens progressifs jusqu’à l’invention d’un alphabet. C’est un beau sujet
philosophique, dont cependant les bornes de ce livre ne me permettent de prendre que
la fleur” (Idem).
20
Geroge A. Barton, The Origin and Development of Babylonian Writing, pp. XIII-XIV.
228
UNA REVISIÓN HISTORIOGRÁFICA SOBRE EL ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA ESCRITURA
21
Historia de la escritura, pp. 100-103. De acuerdo con este autor, la gramatología “intenta
establecer los principios generales que rigen el uso y la evolución de la escritura sobre
una base comparativo-tipológica. Su importancia consiste en ser la primera presentación
sistemática de la historia de la evolución de la escritura basada en estos principios” (p. V).
22
John De Francis, Visible Speech: The Diverse Oneness of Writing Systems, pp. 74-76.
229
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
23
El gesto y la palabra, pp. 191-192.
24
Schmandt-Besserat, How Writing Came About, p. 8.
230
UNA REVISIÓN HISTORIOGRÁFICA SOBRE EL ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA ESCRITURA
25
Las obras que la autora menciona como antecedentes son: Vivian L. Broman, Jarmo
Figurines; A. Leo Oppenheim, “On an Operational Device in Mesopotamian Bureaucracy”,
pp. 121-128; y Pierre Amiet, “Il y a 5000 ans les elamites inventaient l’écriture”, pp. 20-22.
26
Ibidem, pp. 15-17.
231
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
232
UNA REVISIÓN HISTORIOGRÁFICA SOBRE EL ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA ESCRITURA
27
Schmandt-Besserat, Tokens and Writing: the Cognitive Development, pp. 145-154.
233
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
Comentarios finales
Hemos revisado dos propuestas sobre el origen de la escritura: la pic-
tográfica y la de contabilidad. La primera propone que su inicio parte
de los trazos figurativos y realistas, los cuales paulatinamente dan lugar
a la escritura alfabética. La segunda, en cambio, parte de las formas
pictográficas de naturaleza abstracta, que por necesidades de control
y administración de los bienes dieron paso no solo al conteo abstracto,
sino a la escritura.
Parece, entonces, que los estudios que establecen a los dibujos o
pictogramas en las cuevas como el primer paso para el desarrollo de la
escritura se basan en la propuesta pictográfica sugerida, entre otros, por
Warburton. Sin embargo, sin atender a su origen, las pinturas rupestres
también han sido estudiadas como sistemas semióticos; es decir, como
un conjunto de signos relacionados en el que no interviene forma
lingüística alguna, para conocer su significado y valor.
Desde el descubrimiento de las pinturas en las cuevas, la pictografía
figurativa y realista en general han recibido la mayor atención y estudio, y
los enfoques bajo los cuales se han estudiado, sea desde el arte, la religión,
el misticismo, etc., coinciden en su propósito: comunicar y transmitir
información. Por otro lado, los signos no-figurativos, que acompañan a
los pictogramas figurativos en las pinturas rupestres de las cuevas, han
sido poco atendidos. Solo en años recientes, las formas geométricas han
dirigido la atención de los investigadores, quienes han planteado que
estas formas son las que sugieren un origen de la escritura mucho más
antiguo y de naturaleza distinta. Entre ellos, la arqueóloga Geneviève von
Petzinger, en su libro The Firsts Signs (2016), reporta los resultados del
análisis de signos no-figurativos (abstractos o geométricos) localizados en
52 sitios de cuevas localizadas en España, Francia, Portugal y Sicilia. En
este, la investigadora reporta que, en el lapso de 30 mil años (Paleolítico
Superior) en toda Europa hay 32 tipos de símbolos geométricos cuya
aparición es constante en tiempo y espacio. Aunque no determina sus
significados, la arqueóloga plantea la probabilidad de que dichas marcas
fueran significativas para sus creadores y, por lo tanto, se les debería
considerar la primera forma de comunicación gráfica en el mundo; pero
no como marcas de escritura, sino como marcas de conteo.28
28
Cfr. The First Signs: my Quest to Unlock the Mysteries of the World’s Oldest Symbols.
234
UNA REVISIÓN HISTORIOGRÁFICA SOBRE EL ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA ESCRITURA
Bibliografía citada
Amiet, Pierre, “Ily a 5000 ans les Elamites inventaient l’ecriture”, Ar-
cheologia, núm. 12, 1966.
Assmann, Jan, “El lugar de Egipto en la historia de la memoria de
Occidente”, Laura S. Carugati, trad., en Jan Assmann, Helga Breu-
ninger, Gerthard Schroeder, coords., Teoría de la cultura: un mapa de
la cuestión, Argentina, Fondo de Cultura Económica, 2005.
Astle, Thomas, The Origin and Progress of Writing, as Well Hieroglyphic as
Elementary, Illustrated by Engravings Taken from Marbels, Manuscripts
29
Floyd E. Lounsbuiry, “La antigua escritura mesoamericana”, Los orígenes de la escritura,
pp. 185-213.
235
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
and Charters, Ancient and Modern. Also, Some Account of the Origin and
Progress of Printing, London, Thomas Astle, 1784.
Barton, George Aaron, The Origin and Development of Babylonian Writing,
Baltimore, J. Hopkins University Press, 1912.
Broman, Vivian L., Jarmo Figurines, Inglaterra, Radcliffe College, Cam-
bridge Mass, Master’s Thesis, 1958.
Defoe, Daniel, An Essay upon Literature: or, an Enquiry into the Antiquity and
Original of Letters, London, Thou Bowles, John Clark & John Bowles, 1726.
De Francis, John, Vissible Speech: the Diverse Oneness of Writing Systems,
Honolulu, University of Hawaii Press, 1989.
Douglas, J. D. y Merril C. Tenney, Diccionario bíblico mundo hispano, 5.a
ed., James Bertley y Rubén O. Zorzoli, eds., vers. castellana, Colom-
bia, Editorial Mundo Hispano, 2005.
Ducrot, Oswald y Tzvetan Todorov, Diccionario enciclopédico de las ciencias
del lenguaje, Argentina, Siglo Veintiuno Editores, 1974.
Encilopedia Británica, “Royal Society of London for Improving Natural
Knowledge”, en: https://global.britannica.com/topic/Royal-Society
(último acceso: 3 de octubre de 2016).
Encyclopédie, ou dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers, etc.
dir. Denis Diderot y Jean le Rond d’Alembert, University of Chicago,
ARTFL Encyclopédie Project, Robert Morrissey y Glenn Roe, eds.,
spring ed., 2016, en: http://encyclopedie.uchicago.edu (último
acceso: 3 de octubre de 2016).
García Hernán, David, Historia universal. XXI capítulos fundamentales,
Madrid, Sílex, 2007.
Gelb, Ignace Jay, Historia de la escritura, Madrid, Alianza Ed., 1976.
Leroi-Gourhan, Andre, El gesto y la palabra, Venezuela, Biblioteca Central
de la Universidad de Venezuela, 1971.
Lounsbuiry, Floyd E., “La antigua escritura mesoamericana”, en Wayne
M. Seyer, comp., Los orígenes de la escritura, México, Siglo Veintiuno
Editores, 1992.
Kramer, Samuel Noah, La historia empieza en Sumer, Barcelona, Ediciones
Orbis, 1956.
Oppenheim A., Leo, “On an Operational Device in Mesopotamian
Bureaucracy”, Journal of Near Eastern Studies, núm. 18, 1959.
Pellicer de Ossau, Joseph, Beroso de Babilonia en Caldea, distinguido del
Beroso de Viterbo en Italia: con la chronologia de los reyes antiquissimos
236
UNA REVISIÓN HISTORIOGRÁFICA SOBRE EL ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA ESCRITURA
237
Problematizar lo humano a través del arte
rupestre: investigación docentes y estudiantes
en la Universidad Autónoma de la Ciudad
de México
Introducción
En el presente escrito compartimos un proyecto académico-pedagógico
colegiado desarrollado en el primer semestre del 2016 en el curso-taller
de Cultura Científico-Humanística I (Ciclo Básico-UACM). Participa-
mos tres profesores-investigadores y 75 estudiantes de los planteles San
1
Profesor-Investigador de tiempo completo en la Academia de Cultura Científica-Humanís-
tica en la UACM.
2
Profesor-Investigador de tiempo completo en la Academia de Cultura Científica-Humanís-
tica en la UACM.
3
Profesor-Investigador de tiempo completo en la Academia de Cultura Científica-Humanís-
tica en la UACM.
239
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
240
PROBLEMATIZAR LO HUMANO A TRAVÉS DEL ARTE RUPESTRE
Condición humana
· Plantear lo referente a la condición humana como una discusión
abierta en tanto se reconozca lo inacabado de lo humano.
· Aproximarse al estudio de la condición humana ubicando el proceso
de la hominización desde una perspectiva inter y multidisciplinaria.
· Aproximarse al estudio de la condición humana reconociendo los
aspectos físicos, biológicos, genéticos, evolutivos, etc. del ser humano,
y explorar las relaciones entre estos y los procesos sociales y culturales.
· Reconocer lo fundamental del lenguaje en la condición humana en
tanto permite establecer vínculos, representar y referirnos a ciertas
realidades.
· Reconocer que las representaciones de lo humano son reflejo de los va-
lores e ideales de cada sociedad en un determinado momento histórico.
Naturaleza-cultura
· Aproximarse al estudio del vínculo naturaleza-cultura, que se ha ma-
nifestado a través del proceso de hominización, para reconocer que
esta constituye la base de las prácticas colectivas del ser humano, los
cuales implican una constante transformación de modelos simbólicos.
· Reconocer que existen diversas formas de relacionarse e interpretar la
naturaleza, reflejadas en las cosmovisiones, prácticas y formas de vida.
4
Cfr. Gabriela Aguilar, et al., “Replanteamiento curricular del área cultura científico-
humanística”, El ciclo básico y el proyecto educativo en la UACM. Un estudio interdisciplinario,
pp. 360-375.
241
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
5
Ibidem, pp. 367-368.
6
Ibidem, pp. 361-365.
242
PROBLEMATIZAR LO HUMANO A TRAVÉS DEL ARTE RUPESTRE
243
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
244
PROBLEMATIZAR LO HUMANO A TRAVÉS DEL ARTE RUPESTRE
11
Cfr. David Lewis-Williams, La mente en la caverna. La conciencia y los orígenes del arte, pp. 103-138.
12
Cfr. Juan-Eduardo Cirlot, El espíritu abstracto. Desde la Prehistoria a la Edad Media, pp. 15-46.
13
Cfr. Emmanuel Anati, “Las primeras artes sobre la Tierra”, Los orígenes de la humanidad. De
la aparición de la vida al hombre moderno, pp. 517-565.
245
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
tas como: ¿las imágenes están asociadas a relatos o mitos? ¿Se refieren
a acontecimientos históricos? ¿Son representaciones de percepciones o
su origen son los sueños y visiones en estados alterados de la conciencia?
¿Por qué fueron pintadas, a veces, en lugares remotos? ¿Qué representa-
ban la cueva, la pared? ¿Vivían ahí, se trata de lugares sagrados? ¿Había,
desde épocas remotas, comportamientos rituales asociados a cultos? ¿Es
posible encontrar elementos comunes significativos entre las sociedades
de cazadores-recolectores de la Prehistoria con grupos de cazadores-reco-
lectores contemporáneos? ¿Era su mundo mental y cultural muy distinto al
nuestro? ¿La constitución de la realidad de los pintores prehistóricos nos
es totalmente ajena? ¿Cuáles son los elementos clave en el estudio de esas
tempranas expresiones culturales de la humanidad? ¿Es apropiado que
llamemos arte a esas creaciones? ¿Qué nos dicen del arte hasta el presente?
Para el tratamiento de las preguntas proyectamos algunas vías de
análisis: por ejemplo, la posibilidad de encontrar en el arte parietal
Paleolítico, y de otras épocas, indicios de un comportamiento espiri-
tual, así como de acciones colectivas de tipo ritual.14 Lo anterior no
encaja del todo con la corriente principal de interpretación teórica del
desarrollo de las civilizaciones humanas. Algunos enfoques privilegian
las reconstrucciones materialistas de las culturas humanas; otros pa-
radigmas destacan los comportamientos lógicos en detrimento de las
expresiones simbólicas o míticas. Sugerir que lo espiritual y lo ritual
están en la base de la cultura humana puede ser algo incómodo para
ciertas concepciones sobre lo humano.15 Sin embargo, si se siguen
identificando más piezas de este tipo en el rompecabezas antropológico,
sería posible imaginar otras narrativas de las trayectorias humanas.16
Por ello, el enfoque teórico del curso y la forma de trabajo buscan
favorecer el establecimiento de vínculos, analogías y contrastes entre
el arte rupestre y presente. Ya sea que hablemos del arte, de la estética,
de la mente, la religión, del papel de la imagen como posibilidades de
abordaje, la intención es privilegiar lo vivencial, la experiencia y motivar
las asociaciones con aquellos que nos es más familiar.
14
Cfr. Jean Clottes y David Lewis-Williams, Los chamanes de la Prehistoria, pp. 81-112. Cfr. Euge-
nio Trías, “Religión de la Prehistoria”, Diccionario del espíritu, pp.159-167.
15
Cfr. René Girard, Los orígenes de la cultura. Conversaciones con Pierpaolo Antonello y Joao Cezar
de Castro Rocha, pp. 141-185. Cfr. Roy A Rappaport, Ritual y religión en la formación de la hu-
manidad, pp. 21-54.
16
Cfr. E. Trías, ob. cit., pp.159-167; Por qué necesitamos la religión, pp. 17-60; y La edad del espíritu,
pp. 59-85.
246
PROBLEMATIZAR LO HUMANO A TRAVÉS DEL ARTE RUPESTRE
247
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
Estrategias de aprendizaje
Las estrategias de aprendizaje que elegimos en el núcleo de arte rupes-
tre procuran que los propósitos del curso se cumplan en la práctica.
En este breve apartado describiremos las actividades que pretenden
vincular el salón de clase con el ámbito público. La convicción que
nos guía es que el aprendizaje no está relacionado solamente con el
espacio escolar, sino con el medio cultural y académico que nos rodea.
La primera actividad que diseñamos para el núcleo temático de
arte rupestre fue la realización de un cine-debate. Planeamos realizar
la actividad en la meca del cine en nuestro país: la Cineteca Nacional.
Así, se hicieron las gestiones necesarias para llevar a cabo una función
para los estudiantes de la UACM. Elegimos la película/documental del
director alemán Werner Herzog, La cueva de los sueños olvidados (2011),
la cual narra cómo un conjunto de investigadores de las más diversas
áreas del conocimiento se aproximan a las pinturas rupestres de la
Cueva de Chauvet. La actividad involucró una serie de procesos que
pasaron por las negociaciones con la Cineteca Nacional, así como la
promoción de la actividad en la comunidad virtual Antropocinematósfera.
248
PROBLEMATIZAR LO HUMANO A TRAVÉS DEL ARTE RUPESTRE
249
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
17
Visita virtual a la Gruta de Chauvet, página diseñada y auspiciada por el Ministerio de
Cultura y Comunicación de Francia, en: http://archeologie.culture.fr/chauvet/fr/visiter-
grotte/salle-brunel-sud.
18
Visita virtual a la Gruta de Lascaux, diseñada por el Centro Nacional de Prehistoria y
auspiciada por Ministerio de Cultura y Comunicación de Francia, en: http://www.lascaux.
culture.fr/credits.php
19
Visita virtual al arte rupestre en la Sierras de San Francisco y Guadalupe en Baja California
Sur promovida por Instituto Sudcaliforniano de Cultura y auspiciada por la Secretaría de
Cultura de México, en: http://www.sendarupestre.mx/
250
PROBLEMATIZAR LO HUMANO A TRAVÉS DEL ARTE RUPESTRE
20
Entrevista a Jordi Adell, ¿Qué es un PLE Personal Learning Enviroment?, en: https://youtu.be/
PblWWlQbkUQ
251
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
252
PROBLEMATIZAR LO HUMANO A TRAVÉS DEL ARTE RUPESTRE
A manera de conclusión
En este apartado hacemos un balance de los alcances que identificamos
en el proyecto del núcleo; asimismo, señalamos algunos límites de la
propuesta que requieren revisión. El arte rupestre es un tema complejo
que invita a ser trabajado desde diferentes áreas del conocimiento.Lo
anterior nos condujo a sostener encuentros con especialistas de otras
disciplinas académicas.
Por otro lado, con el fin de compartir información, recursos y
fuentes, utilizamos las herramientas web y actividades realizadas fuera
de los planteles, con ello pudimos superar los límites físicos del aula.
La infraestructura informática y tecnológica de la universidad no es
óptima, lo que dificultó la realización de algunas actividades y nos
obligó a buscar alternativas. Por ejemplo, las bibliotecas de los plan-
teles no cuentan todavía con un acervo mínimo sobre estos temas,
así que compilamos, con nuestros propios medios, una selección de
obras accesibles para la comunidad académica de indagación sobre
el arte rupestre. Las fases de trabajo proyectadas familiarizaron a los
estudiantes con los problemas, a partir de lecturas y actividades en
equipo. Sin embargo, consideramos necesario ajustar los tiempos
dedicados a cada fase, con el fin de equilibrarlos. En este sentido,
conviene calendarizar con anticipación e iniciar más temprano las
indagaciones. Los estudiantes se apropiaron de los temas y modelos
interpretativos sobre el arte rupestre, documentaron al respecto e
hicieron suyas las interrogantes.
Consideramos que debemos seguir más de cerca los debates recien-
tes en las publicaciones internacionales especializadas en el campo. A
través de las estrategias de aprendizaje los estudiantes descubrieron la
relevancia del núcleo de investigación del arte rupestre en distintos
ámbitos culturales y académicos.
No obstante, también tuvimos algunos tropiezos, uno de ellos fue
que no realizamos la visita a una zona arqueológica de pinturas rupes-
tres por las dificultades logísticas, aunque en un futuro esto podría
resolverse. En cualquier caso, los núcleos temáticos siempre son espa-
cios abiertos a la creatividad y la innovación, porque se gestan en una
comunidad de indagación activa y en constante búsqueda.
253
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
Bibliografía citada
Aguilar, Gabriela, María Luisa Castro y Ricardo Laviada, “Replantea-
miento curricular del área cultura científico-humanística”, en Ma-
ría del Carmen Díaz, coord., El ciclo básico y el proyecto educativo en
la UACM. Un estudio interdisciplinario, México, UACM, ICyTDF, La
Ciudad, 2012.
Anati, Emmanuel, “Las primeras artes sobre la Tierra”, en Yves Coppens
y Pascal Picq, Los orígenes de la humanidad. De la aparición de la vida
al hombre moderno, Vol. I, Madrid, Espasa Calpe, 2004.
Bednarik, Robert G., “Prehistoria sin nacionalismos”, Istor, núm. 60,
México, CIDE, primavera de 2015.
Cartel presentado en el primer coloquio Historia Natural del Arte:
Evolución de la Cognición y de la Conducta Artificadora (19 y 20
de octubre de 2016). Para ver el mapa en detalle remitimos al sitio
web: https://sites.google.com/view/cartelarterupest
Cirlot, Juan-Eduardo, El espíritu abstracto. Desde la Prehistoria a la Edad
Media, Navarra, Ediciones Universidad de Navarra S. A. EUNSA,
Cátedra Félix Huarte de Estética y Arte Contemporáneo, 2013.
Clottes, Jean y David Lewis-Williams, Los chamanes de la Prehistoria, Bar-
celona, Ariel, Historia, 2010.
Cohen, Claudine, La mujer de los orígenes. Imágenes de la mujer en la Prehis-
toria occidental, Madrid, Ediciones Cátedra/Universitat de València/
Instituto de la Mujer, Feminismos, 2011.
Feyerabend, Paul, Filosofía natural. Una historia de nuestras ideas sobre
la naturaleza desde la Edad de Piedra hasta la era de la física cuántica,
Barcelona, Debate, Filosofía, 2013.
Girard, René, Los orígenes de la cultura. Conversaciones con Pierpaolo Antone-
llo y Joao Cezar de Castro Rocha, Madrid, Trotta, Colección Estructuras
y Procesos, Serie Ciencias Sociales, 2006.
Gould, Stephen Jay, Gould esencial, Introd. y selec. de Joandomênec
Ros, Barcelona, Crítica, Obra Esencial, 2003.
Jackson, Philip W., Práctica de la enseñanza, Buenos Aires, Amorrortu,
Agenda Educativa, 2002.
Lewis-Williams, David, La mente en la caverna. La conciencia y los orígenes
del arte, Madrid, Akal, Arqueología, 2005.
Rappaport, Roy A., Ritual y religión en la formación de la humanidad, Ma-
drid, Cambridge University Press, Religiones y Mitos, 2001.
254
PROBLEMATIZAR LO HUMANO A TRAVÉS DEL ARTE RUPESTRE
255
3
LA CONDUCTA
ARTIFICADORA
EN SU PRAXIS
257
De la genética a la memética: expansiones
del cuerpo en la obra de Nela Ochoa
1
Estudiante de la Maestría en Estética y Arte de la BUAP.
2
Doctor en Psicología Evolucionista, integrante del Cuerpo Académico de Estética y Arte
de la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP.
259
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
260
DE LA GENÉTICA A LA MEMÉTICA: EXPANSIONES DEL CUERPO EN LA OBRA DE NELA OCHOA
261
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
3
P. 29. La cita se refiere a una polémica entre la Iglesia católica y la ciencia, que Ridley
revisa a propósito de unas declaraciones del papa Juan Pablo II, en 1996, según las cuales
Dios otorgó alma al humano debido a una supuesta “discontinuidad ontológica” que este
tiene respecto a los demás primates, lo cual supone una interesante aunque compleja
posibilidad de aproximación del espiritualismo cristiano al cientificismo evolucionista.
262
DE LA GENÉTICA A LA MEMÉTICA: EXPANSIONES DEL CUERPO EN LA OBRA DE NELA OCHOA
4
La propia artista ha señalado a este respecto: “Mi trabajo gira en torno al cuerpo y, por
evolución, a las ciencias que transparentan ese cuerpo. […] La ciencia y sus nuevas tecno-
logías me han permitido hurgar cada vez más adentro, llegando hasta los genes y sus ‘re-
cetas’ para producir todo funcionamiento físico y psíquico. Mi trabajo actual está inmerso
en el universo genético, de donde saco la materia prima para crear otro cuerpo, un tejido
con el contenido cultural del mundo que me rodea” (Nela Ochoa. Pospretérito o la extraña
crónica inusual de los tiempos de una obra/The Strange, Unusual Chronicle of the Times of a Work
of Art, p. 2).
5
P. 215.
263
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
6
La arbitrariedad al momento de acuñar el término meme responde a su interés por que
tuviese una semejanza fonética con la palabra gen en inglés (Cfr. Ibidem, p. 218).
264
DE LA GENÉTICA A LA MEMÉTICA: EXPANSIONES DEL CUERPO EN LA OBRA DE NELA OCHOA
265
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
7
Cfr. Vox, Diccionario griego clásico-español, p. 615, s.v. ϕαίνω.
8
The Extended Phenotype, p. 109.
266
DE LA GENÉTICA A LA MEMÉTICA: EXPANSIONES DEL CUERPO EN LA OBRA DE NELA OCHOA
9
Ibidem, p. 4.
10
Como ejemplo principal, Danwkins se refiere a cierto tipo de insecto que fabrica una es-
pecie de casa a partir de elementos vegetales y que porta consigo siempre. Aunque dicha
casa no sea, per se, parte del cuerpo del insecto, sí debe ser entendida, como señala Daw-
kins, como una extensión del mismo, y, por ende, como una extensión de los genes que
hicieron que el insecto actuase de una manera determinada para construirla y procurarse
protección. También se refiere a las telas de araña, a las represas de los castores, o a cual-
quier “artefacto animal, al igual que […] otro producto cuya variación fenotípica es in-
fluenciada por un gen, [ya que] puede ser considerado como una herramienta fenotípica
mediante la cual ese gen podría potencialmente apalancarse en la próxima generación”
(Ibidem, p. 199).
267
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
11
Una propuesta teórica similar a la del fenotipo extendido de Dawkins es la de la construc-
ción del nicho social, planteada por Kevin N. Laland, John Odling-Smee y Marcus W. Feld-
man. Esta teoría, a diferencia de la de Dawkins, no solo implica la extensión del cuerpo
hacia el entorno, sino los efectos que dicho cuerpo puede tener de manera fáctica sobre
aquello que le rodea. Estos efectos pueden ser tanto positivos como, en el caso al que pare-
ciera apuntar Nela Ochoa con su obra Desentierro, negativos. Según estos autores, “muchos
organismos destruyen parcialmente sus hábitats, despojándolos de recursos valiosos” (Ke-
vin N. Laland, John Odling-Smee y Marcus W. Feldman, “Niche construction, biological
evolution and cultural change”, p. 133), cuestión que resulta evidente en el llamado de
atención que hace Ochoa respecto de los recursos naturales de Venezuela y su vínculo con
la estabilidad socioeconómica de la nación.
12
A propósito de esta obra como retrato contemporáneo de la sociedad venezolana, la histo-
ria reciente de esta pieza cuenta con una particularidad que vale la pena reseñar. Durante
el proceso de montaje de la última exposición de Ochoa, Postpretérito (Centro Cultural
Chacao, Caracas, 2015), la obra original (que databa del 2001) fue robada de los depó-
sitos donde la artista la albergaba. Consciente de la importancia formal y conceptual de
la pieza, Ochoa decidió seguir adelante con el proyecto a pesar de esta falta, y resolvió el
problema reelaborando la pieza con restos de placas de radiografías que utilizó en otros
proyectos. Completó la instalación con dibujo a mano alzada directamente sobre la pared,
convirtiendo la obra en una instalación in situ, cuya dimensión crítica cobraba, a la luz
de este robo, mayores dimensiones y significados políticos sobre el cuerpo como huella o
retrato del complejo entramado social de la Venezuela contemporánea. Estos sucesos son
relatados con detalle y agudeza en el catálogo de dicha muestra, curada por la investiga-
dora Lorena González (Cfr. Nela Ochoa. Postpretérito o la extraña crónica inusual de los tiempos
de una obra/The Strange, Unusual Chronicle of the Times of a Work of Art).
268
DE LA GENÉTICA A LA MEMÉTICA: EXPANSIONES DEL CUERPO EN LA OBRA DE NELA OCHOA
se utiliza para pavimentar las calles de una ciudad. Así, la reflexión que
propone esta última obra bien podría conectarse con un performance de
la artista, Mendiga (Imagen 9), en el cual, vestida como una indigente,
deambula por concurridas calles de Caracas, no pidiendo limosnas, sino
entregando a los transeúntes un pequeño folleto con una simple frase:
I could be you could be me.13 Con esta provocadora sentencia que invita
a imaginar el intercambio de identidades, la expansión del cuerpo de
Desentierro llega a los límites de la cotidianidad ciudadana, marcando
el tránsito diario de millones de personas que son testigos impávidos
de las grandes injusticias sociales a las que ha conducido un sistema
político que, por diversas corrupciones, ha descuidado la seguridad,
la economía y la formación social de una nación que se ufana de sus
riquezas naturales.
13
El performance en cuestión está inspirado en un cuento de Julio Cortázar, “Lejana” (1951),
en el cual una mujer experimenta una cohesión de su identidad con una mujer-otra que pa-
reciera ser ella misma, pero en una realidad con la que, según deja entrever la narración,
coexiste invisiblemente.
14
R. Dawkins, The Extended Phenotype, p. 207.
269
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
15
“La tercera naturaleza”, Nela Ochoa. Gen y ética, s.p.
270
DE LA GENÉTICA A LA MEMÉTICA: EXPANSIONES DEL CUERPO EN LA OBRA DE NELA OCHOA
Bibliografía citada
Dawkins, Richard, El gen egoísta. Las bases biológicas de nuestra conducta,
Salvat Ediciones, Barcelona, 1993.
_, The Extended Phenotype. The Gene as the Unit of Selection, Oxford Uni-
versity Press, New York, 1982.
16
Mucho se ha dicho desde una perspectiva antropológica y filosófica sobre la obra de Nela
Ochoa, como, por ejemplo, que “su obra es, en esencia, una gran pregunta sobre nosotros
mismos, existencia y cadencia de una soledad que encuentra en las poéticas del detritus,
en las anclas de lo imaginario y en los escalones difusos de lo supuestamente fantástico,
las geodesias trashumantes que deshilvanan ese nudo definitivo, ese mismo que agota y
trasciende las reflexiones de la humanidad frente al peligro potencial que, desde siempre,
ha significado el hombre para sí mismo” (Lorena González en Nela Ochoa. Postpretérito o la
extraña crónica inusual de los tiempos de una obra/The Strange, Unusual Chronicle of the Times of
a Work of Art, p. 8).
17
R. Dawkins, El gen egoísta, p. 232.
271
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
272
Hegel y Zeki: neurofilosofía
y la experiencia estética
1
Docente del Colegio de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP, de la
Maestría en Filosofía y Doctorado en Filosofía Contemporánea, de la Maestría en Estética
y Arte dentro de dicha facultad. Asimismo, es profesor en la Facultad de Filosofía y Letras
de la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus áreas de investigación son bioética,
economía, filosofía política, estética y la filosofía del idealismo alemán.
2
V. S. Ramachandran y William Hirstein, “The Science of Art: A Neurological Theory of
Aesthetic Experience”, Journal of Consciousness Studies, Controversies in Science & the Humani-
ties, p. 15.
3
Podríamos considerar que el trabajo filosófico del siglo XX ha legado a la posteridad,
tanto una intensiva reflexión en torno al lenguaje, en lo que atañe a su relación con las
ciencias naturales (Círculo de Viena y neopositivismo), y a su posibilidad de determina-
ción como cálculo de proposiciones (Tarski, Carnap), como una novedosa exploración
de los elementos expresivos y comunicativos del lenguaje humano (hermenéutica), lo
cual implicaría una perenne posibilidad metodológica alternativa o complemetaria a las
exploraciones empíricas, alrededor de tal o cual aspecto particular del lenguaje del ser
humano (el horizonte propiamente hablando de reflexión de la filosofía del lenguaje en
sentido analítico-anglosajón). Asimismo, la llamada “Rehabilitación de la filosofía prácti-
ca” augurada por los trabajos de un círculo de hermeneutas alemanes (Lorenzen, Riedl,
Ritter, etc.) apunta precisamente a una consideración global del pensamiento humano
que no desdeñe desarrollos filosóficos no-positivistas, no-neopositivistas o no-analíticos,
y que se atreva a considerar al hombre en toda la complejidad de sus manifestaciones
individuales y sociales. Tal vez en el siglo XXI nos encontramos en una posición capaz de
integrar, a partir de una visión retrospectiva, reflexiones sobre el pensamiento humano de
tipo lógico, psicológico, metafísico, dialéctico, hermenéutico, neurofisiológico, etcétera.
273
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
Los libros de Aristóteles Sobre el alma, con sus tratados sobre lados par-
ticulares y circunstancias de la misma son, por lo tanto, todavía la obra
más excelente sobre este objeto, y la única de interés especulativo. El fin
esencial de una filosofía del espíritu puede solamente ser el introducir
de nuevo al concepto en el conocimiento (Erkenntnis) del espíritu, para
volver a desplegar el sentido de aquellos libros aristotélicos.5
4
En Hegel, Idea obtiene una definición técnica muy precisa, en el sentido de entenderse
solamente a la luz de la totalidad de sus concepciones filosóficas de madurez, y en el de
encontrarse en una relación sumamente crítica con definiciones filosóficas previas (Pla-
tón, Agustín de Hipona, Descartes, Kant, Schelling, etc.); se podría decir, en un sentido
global, que Idea en Hegel implica todo un despliegue de nociones (ideas con minúscula, si
se quiere) que pueden ser ordenadas de manera arquitectónica en series lógicas, naturales
y espirituales, que encuentran su correlato y prueba de vigencia en la historia natural y en
la historia social. Se puede entender, asimismo, a la Idea de Hegel como el armazón lógico
de la realidad o la fuente última de sentido de esta para el hombre. Finalmente, lejos de
pensar a la Idea hegeliana como una mera propuesta idealista-dualista a la Platón o Kant
(es decir, la idea como un cierto arquetipo-modelo o instancia regulativa), hay que resaltar
que en Hegel, en todo momento se destaca el aspecto de objetividad, realidad e historici-
dad que la Idea lleva consigo, de modo que esta puede igualmente ser determinada como
un reflejo científico condensado de la realidad objetiva en el pensamiento humano. En
palabras de Hegel: “La Idea puede ser captada como la razón (Vernunft) —este es el signi-
ficado filosófico para razón, propiamente hablando—, además como el sujeto-objeto, como
la unidad de lo ideal y de lo real (Ideellen und Reellen), de lo finito y de lo infinito, del alma y del
cuerpo (Seele und des Leibs), como la posibilidad, misma que tiene su realidad (Wirklichkeit) en ella
misma, como aquello cuya naturaleza solamente puede ser captada como existente (existierend),
etc.; puesto que en ella todas las relaciones del entendimiento (Verstandes) están contenidas,
pero en su regreso infinito e identidad hacia sí y dentro de sí”. Georg Wilhelm Friedrich
Hegel, Enzyklopädie der philosophischen Wissenschaften, p. 183.
5
Ibidem, p. 312.
274
HEGEL Y ZEKI: NEUROFILOSOFÍA Y LA EXPERIENCIA ESTÉTICA
6
Acerca del alma, p. 211.
7
Ibidem, p. 230.
8
Sobre “lo especulativo”, cabe consignar el siguiente fragmento hegeliano proveniente del
manuscrito Correvon con los contenidos del curso sobre ciencia de la lógica, impartido por
Hegel en Berlín en 1824: “La filosofía explica que lo abstracto como tal es falso. Captar
algo significa colocar la diferencia en algo sencillo, o igualmente restablecer la diferencia
en la unidad. La intuición no tiene oposición. La reflexión separa lo inmediato y concreto
de la intuición. La especulación coloca lo separado de nuevo en una unidad. La especu-
lación consiste en incluir la diferencia en la unidad”. G. W. F. Hegel, Vorlesungen über die
Wissenschaft der Logik, Nachschriften zu den Kollegien 1801/02, 1817, 1823, 1824, 1825, 1826,
GW 23,1, p. 230. Así, se podría concluir que lo especulativo o la especulación en Hegel
apuntan a un ejercicio filosófico de dinamizar procesos de pensamiento (establecimiento
o investigación de categorías, definiciones, conceptos, palabras, etc.), a efectos de generar
panoramas reflexivos cada vez más amplios, integrativos y articulados. En gran medida, la
interdisciplinariedad, la intersubjetividad y la interculturalidad forman parte de los rasgos
fundamentales de lo especulativo en Hegel.
9
Un juicio sumamente severo a la luz de las profundas reflexiones metafísicas de Leibniz
y de Kant, por ejemplo, que llegan a rozar ciertos entendidos actuales fundamentales en
neurofilosofía y filosofía de la mente, como la naturaleza de la arquitectónica cerebral,
las funciones sensoriales, morales y cognitivas del cerebro humano, etc. Sin embargo,
efectivamente, cabe destacar que, frente a toda una tradición de reflexión sobre el alma
o la mente humana, Aristóteles ofrece un modelo único y admirable de investigación que
nunca separa de manera radical (estableciendo algún imaginado “abismo insondable”) el
orden del cuerpo y del pensamiento, de los conceptos y de la realidad concreta.
10
En términos de Hegel: “Se llamó racional a la psicología en oposición a la consideración
empírica de las expresiones del alma. La psicología racional consideró al alma de acuerdo
a su naturaleza metafísica, como se vuelve determinada por medio del pensamiento abs-
tracto”. G. W. F. Hegel, Enzyklopädie der philosophischen Wissenschaften, p. 100.
275
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
11
Idem.
12
Ibidem, p. 101.
13
Véase el §378 de la Enciclopedia de las ciencias filosóficas de 1830.
14
Véase el §34 de la Enciclopedia de 1830 y loci correspondientes en las ediciones previas, y en
los cursos sobre ciencia de la lógica.
15
Siguiendo a Beiser, consideramos un determinado idealismo absoluto como una concepción
sobre la realidad de corte monista (solamente existe una sustancia o realidad), vitalista
(existe un determinado principio de actividad que lleva a un cierto devenir o cambiabili-
dad en la sustancia) y teleológico (la única sustancia expresa una determinada meta hacia
la cual tiende de manera esencial o inexorable); el estatus del pensamiento humano en
esta concepción es el de un producto de una autoactividad que tiene un fuerte carácter
constitutivo de la realidad misma. Lo peculiar del idealismo absoluto hegeliano frente a
otros como los de Fichte y Schelling consiste, precisamente, en la inclusión del devenir
temporal de la historia universal como teatro de exposición del motivo teleológico de la
realidad y de las diversas determinaciones del pensamiento. Véase Frederick Beiser, “The
Enlightenment and Idealism”, en Karl Ameriks, ed., The Cambridge Companion to German
Idealism, p. 34.
276
HEGEL Y ZEKI: NEUROFILOSOFÍA Y LA EXPERIENCIA ESTÉTICA
16
G. W. F. Hegel, Enzyklopädie, p. 317.
17
Véase G. W. F. Hegel, Vorlesungen über die Philosophie des Subjektiven Geistes, Nachschriften zu
dem Kolleg des Wintersemester 1827/28, GW 25, 1; G. W. F. Hegel, Vorlesungen über die Philoso-
phie des Subjektiven Geistes, Nachschriften zu dem Kolleg des Wintersemester 1827/28, GW 25, 2.
18
Con respecto al panorama de investigación de la neurofilosofía: “La meta directriz de este li-
bro (Neurophilosophy, Toward a Unified Science of the Mind-Brain) es dibujar en amplios trazos
las líneas centrales de un marco muy general adecuado para el desarrollo de una teoría
unificada de la mente-cerebro (mind-brain). Adicionalmente, busca contribuir al enrique-
cimiento y emoción que puede despertar la interanimación de filosofía, psicología y neu-
rociencia, o de manera más general, una investigación de niveles superiores a inferiores,
y de inferiores a superiores”. Patricia Smith Churchland, Neurophilosophy, Toward a Unified
Science of the Mind-Brain, p. 4. Patricia Churchland parece diferenciar a la neurofilosofía
de la filosofía de la mente, considerando a esta última como una suerte de pasado lógico
de historia de la teoría, que todavía puede atreverse a explorar a la mente humana en
independencia de un estudio del cerebro y del sistema nervioso.
19
Con respecto al panorama de investigación de la filosofía de la mente: “Comenzamos nues-
tro estudio con la pregunta más obvia dentro de este campo (la filosofía de la mente).
¿Cuál es la verdadera naturaleza de los estados y procesos mentales? ¿En qué medio se
llevan a cabo y cómo se relacionan con el mundo físico? Si nos referimos a la mente, el
objeto de estas preguntas es lo que los filósofos denominan el problema ontológico. (En el
lenguaje filosófico, se trata de una pregunta acerca de qué cosas existen realmente y cuál
es su esencia). Esta cuestión es más conocida como el problema mente-cuerpo […]”. Paul M.
Churchland, Materia y conciencia, Introducción a la filosofía de la mente, p. 17. Así, Paul Chur-
chland parece considerar que el objeto de estudio de la filosofía de la mente consiste en la
exploración de la relación entre lo mental y lo físico. Se puede apreciar que, de este modo,
no se establece un anclaje inapelable de la exploración de lo mental con lo neurológico, lo
que podría a su vez abrir el campo de reflexión de lo mental a lo cibernético, informático,
computacional, etcétera.
277
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
20
G. W. F. Hegel, GW 23,1, p. 223.
21
G. W. F. Hegel, Enzyklopädie, p. 327.
278
HEGEL Y ZEKI: NEUROFILOSOFÍA Y LA EXPERIENCIA ESTÉTICA
22
Ibidem, p. 328.
279
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
23
G. W. F. Hegel, Vorlesungen über die Naturphilosophie als der Encyclopädie der philosophischen
Wissenschaften im Grundrisse, Zweiter Theil, p. 568.
24
Véase John Searle, Rationality in Action, 2001.
25
G. W. F. Hegel, Naturphilosophie, p. 668.
280
HEGEL Y ZEKI: NEUROFILOSOFÍA Y LA EXPERIENCIA ESTÉTICA
26
Autenrieth, Richerand, Bichat, Von Haller y Blumenbach aparecen referidos en la filoso-
fía de la naturaleza hegeliana editada por Michelet Meyer en el catálogo de subasta de la
biblioteca de Hegel. Véase Rauch, Verzeichnis der von dem Professor Herrn Dr. Hegel und dem
Dr. Herrn Seebeck, hinterlassenen Bücher-Sammlungen, p. 62.
27
“Hay una tendencia a considerar al sistema límbico como una serie de estructuras que
influencian no solamente la emoción per se sino también funciones cognitivas. El área
donde hay más acuerdo en este respecto es la memoria”. Duane E. Haines, Fundamental
Neuroscience, p. 504. El sistema límbico incluye estructuras como el área subcallosal, el giro
cingulado y la formación hipocampal.
28
“Se estima que el tracto digestivo contiene tantas células nerviosas como la médula espi-
nal. Esta enorme población de neuronas entéricas se concentra mayoritariamente en los
plexos mientérico y submucosal de la pared intestinal. Las neuronas del intestino exhiben una
amplia gama de propiedades estructurales, químicas y fisiológicas y forman un sistema
elaborado de conexiones neuronales”. Ibidem, p. 475.
29
G. W. F. Hegel, GW, 25, 2, p. 705.
30
G. W. F. Hegel, Naturphilosophie, p. 445.
281
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
II
El arte nos provee con las cosas en sí mismas, pero a partir de la vida
interior de la mente (mind) […] a partir del arte, en lugar de todas las
dimensiones que se requieren para la apariencia en la naturaleza, tene-
mos solamente una superficie, y aún así obtenemos la misma impresión
que rinde la realidad.32
31
G. W. F. Hegel, Enzyklopädie, p. 293.
32
G. F. W. Hegel apud Semir Zeki, “Art and the Brain”, Journal of Consciousness Studies, Contro-
versies in Science & the Humanities, p. 82.
33
Ibidem, p. 81.
282
HEGEL Y ZEKI: NEUROFILOSOFÍA Y LA EXPERIENCIA ESTÉTICA
34
Ibidem, p. 77.
35
Véase Ramachandran, ob. cit.
36
S. Zeki, ob. cit., p. 82.
37
Cabe señalar que, en este texto en particular, Zeki se concentra en el estudio de la expe-
riencia visual y en los pasos cerebrales de construcción e interpretación de una imagen en
sentido pictórico.
38
Esto es, que la función central del arte es la condensación y presentación de conocimiento,
de modo que el fin esencial en la producción y en el consumo del arte es conocer el mundo
exterior de la naturaleza y la sociedad, y el interior de la psique humana. Hegel lo expresa
en los siguientes términos: “La necesidad general del arte es, entonces, lo racional, el
hecho de que el hombre eleve a la consciencia espiritual el mundo interior y el exterior
como un objeto en el cual él reconoce su propio ser. El hombre satisface esta necesidad
espiritual en la medida de que, por una parte, hace interiormente para sí lo que es, y a la
vez realiza exteriormente este ser para sí; así en esta reduplicación suya lleva lo que hay en
él a la intuición y al conocimiento, para él y para otros”. G. W. F. Hegel, Ästhetik I/II, p. 77.
39
S. Zeki, ob. cit., p. 82.
283
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
40
S. Zeki, ob. cit., p. 83.
284
HEGEL Y ZEKI: NEUROFILOSOFÍA Y LA EXPERIENCIA ESTÉTICA
No se puede negar que hay alguna relación entre ellos. Pero, ¿es él
su esposo, su amante, pretendiente o amigo? ¿Disfrutó la ejecución o
piensa que ella puede hacerlo mejor? ¿Se usa realmente el clavicordio
o está ella meramente tocando algunas notas mientras se concentra en
otra cosa, tal vez algo que él le dijo a ella, anunciando una separación
o reconciliación, o tal vez algo mucho más banal? Todos estos escena-
rios tienen igual validez en la pintura, misma que puede así satisfacer
varios “ideales” simultáneamente. A partir de su memoria almacenada
de eventos pasados similares, el cerebro puede reconocer en esta obra
la representación ideal de muchas situaciones, y puede categorizar la
escena representada como feliz o triste.42
41
G. W. F. Hegel apud S. Zeki, ob. cit., p. 82.
42
S. Zeki, ob. cit., p. 86.
43
Idem.
285
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
Tal vez sin saberlo, Zeki roza con esta consideración el tema de la
muerte del arte en pleno espíritu hegeliano: el arte llega a cumplir
su fin esencial, es decir, agota todas sus posibilidades esenciales de
expresión, cuando en la imagen (pictórica, musical, poética, etc.) se
presentan condensados los aspectos exteriores e interiores de la expe-
riencia humana en toda su amplitud, y sin ningún tapujo metafísico o
moral para plasmar lo alto y lo bajo del ser humano.
44
G. W. F. Hegel, Filosofía del arte o Estética (verano de 1826), p. 50.
45
Ibidem, p. 52.
46
Ibidem, p. 84.
286
HEGEL Y ZEKI: NEUROFILOSOFÍA Y LA EXPERIENCIA ESTÉTICA
III
47
Estas son posibilidades de acción artística contempladas por Hegel en el marco de la forma
de arte romántica, la forma artística de libertad subjetiva por excelencia en la elección
de medios técnicos y de materias temáticas; en ella confluyen la subjetividad infinita en
sí y la materia externa. G. W. F. Hegel, Ästhetik, p. 635. Devienen extremos autónomos de
exploración que pueden derivar tanto en una presentación irónica extrema, en que lo
subjetivo es la directriz absoluta, como en una presentación meramente retratante del
mundo exterior, o en un examen intensivo de los medios técnicos con que se construye el
arte y su experiencia.
48
S. Zeki, ob. cit., p. 82.
287
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
Bibliografía citada
Aristóteles, Acerca del alma, Madrid, Gredos, 1983.
Autenrieth, Johannes Heinrich Ferdinand, Handbuch der empirischen
menschlichen Physiologie, Tübingen, Jacob Friedrich Heerbrandt, 1802.
Beiser, Frederick, “The Enlightenment and Idealism”, en Karl Ameriks,
ed., The Cambridge Companion to German Idealism, USA, Cambridge
University Press, 2000.
Churchland, Patricia Smith, Neurophilosophy. Toward a Unified Science of
the Mind-Brain, London, The MIT Press, 1989.
Churchland, Paul M., Materia y conciencia, Introducción a la filosofía de la
mente, Barcelona, Gedisa, 1999.
Goguen, Joseph A. y Erik Myin, eds., “Art and the Brain”, Journal of
Consciousness Studies, vol. 6, USA, Imprint Academic, 1999.
Haines, Duane E., Fundamental Neuroscience, 2.ª ed., China, Churchull
Livingstone, 2002.
Hegel, Georg Wilhelm Friedrich, Ästhetik I/II, Stuttgart, Reclam, 1977.
_, Enzyklopädie der philosophischen Wissenschaften 1830, Hamburg, Felix
Meiner Verlag, 1991.
_, Filosofía del arte o Estética (verano de 1826), ed. bilingüe, Madrid, Aba-
da, 2006.
_, Vorlesungen über die Naturphilosophie als der Encyclopädie der philosophis-
chen Wissenschaften im Grundrisse, Zweiter Theil, Berlín, Duncler und
Humblot, 1842.
_, Vorlesungen über die Philosophie des Subjektiven Geistes, Nachschriften zu
dem Kolleg des Wintersemester 1827/28, GW 25, 1, Hamburg, Felix
Meiner, 2008.
_, Vorlesungen über die Philosophie des Subjektiven Geistes, Nachschriften zu
dem Kolleg des Wintersemester 1827/28, GW 25, 2, Hamburg, Felix
Meiner, 2011.
49
G. W. F. Hegel, GW 25, 1, p. 917.
288
HEGEL Y ZEKI: NEUROFILOSOFÍA Y LA EXPERIENCIA ESTÉTICA
289
Música, lenguaje y evolución:
¿el regalo de Prometeo?
1
Licenciada en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente
cursa la Maestría en Ciencias Cognitivas en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
2
Véase M. Tomasello, “On the Different Origins of Symbols and Grammar”, Language
Evolution, pp. 94-110.
3
Véase Luis Felipe Baptista y Robin A. Keister, “Why Birdsong is Sometimes Like Music”,
Perspectives in Biology and Medicine, pp. 426-43.
4
Véase Peter Marler, “Origins of Music and Speech: Insights from Animals”, The Origins of
Music, pp. 31-48.
5
Véase S. B. Carroll, “Genetics and the Making of Homo sapiens”, Nature, pp. 849-857.
291
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
6
Véase A. D. Patel, “Musical Rhythm, Linguistic Rhythm, and Human Evolution”, Music
Perception, pp. 99-104.
7
“Understanding and Sharing Intentions: The Origins of Cultural Cognition”, Behavioral
and Brain Sciences, pp. 675-691.
292
MÚSICA, LENGUAJE Y EVOLUCIÓN: ¿EL REGALO DE PROMETEO?
1. El balbuceo
Alrededor de los siete meses, los bebés comienzan a producir sílabas
sin sentido en secuencias repetitivas.8 Es probable que el balbuceo ayu-
de a los recién nacidos a aprender la relación entre los movimientos
orales y los resultados auditivos, es decir que en esta etapa afinan las
habilidades perceptivo-motrices que utilizarán para adquirir el sistema
de comunicación de su especie. El balbuceo es la evidencia de que
la selección natural ha actuado sobre la adquisición del lenguaje, ya
que su aparición es espontánea, y no simplemente una imitación del
habla de los adultos. Una evidencia clave es el balbuceo vocal de los
bebés sordos, quienes a pesar de no tener experiencia con el habla
son capaces de producir sonidos.9 Por lo tanto, la aparición del bal-
buceo parece reflejar la maduración de los mecanismos neuronales
del aprendizaje vocal. Los bebés sordos expuestos a un lenguaje de
signos también producen balbuceos con sus manos y generan señales
no referenciales en secuencias repetidas.10 Emmorey11 sugiere que el
balbuceo representa la maduración de un mecanismo que vincula la
salida motora con la entrada sensorial, y guía a los seres humanos
hacia el descubrimiento de la estructura fonológica del lenguaje, ya
sea hablado o signado.
8
Cfr. John L. Locke, The Child’s Path to Spoken Language.
9
Véase S. E. R. Egnor, y M. D. Hauser, “A Paradox in the Evolution of Primate Vocal
Learning”, Trends in Neurosciences, pp. 649-654.
10
Cfr. L. A. Petitto y P. Marentette, “Babbling in the Manual Mode: Evidence for the
Ontogeny of Language”, Science, pp. 1483-1496; L. A. Petitto et al., “Baby Hands that Move
to the Rhythm of Language: Hearing Babies Acquiring Sign Language Babble Silently on
the Hands”, Cognition, pp. 43-73.
11
Véase L. A. Petitto et al., “Language Rhythms in Babies’ Hand Movements”, Nature, pp. 35-36.
293
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
3. Aprendizaje vocal
El aprendizaje vocal se refiere al aprendizaje que sirve para produ-
cir señales vocales, basadas en la experiencia auditiva y en la retroali-
mentación sensorial. Esta capacidad parece ser un lugar común, pues
todos los niños lo expresan como parte del aprendizaje del habla.
Cabe destacar que los seres humanos son únicos entre los primates al
exhibir un aprendizaje vocal complejo;13 incluso, los simios entrenados
lingüísticamente imitan pobremente las palabras habladas, no obstante,
muestran un mejor manejo de los signos visuales.
12
Cfr. W. T. Fitch, “The Evolution of Speech: A Comparative View”, Trends in Cognitive
Sciences, pp. 258-267.
13
Cfr. S. E. R. Egnor y M. D. Hauser, “A Paradox in the Evolution of Primate Vocal Learning”,
Trends in Neurosciences, pp. 649-654.
14
Cfr. Patricia K. Kuhl et al., “Linguistic Experience Alters Phonetic Perception in Infants by
6 Months of Age”, Science, pp. 606-608.
15
Cfr. J. E. Werker y R. C. Tees, “Cross-language Speech Perception: Evidence for Perceptual
Reorganization During the First Year of Life”, Infant Behavior and Development, pp. 49-
294
MÚSICA, LENGUAJE Y EVOLUCIÓN: ¿EL REGALO DE PROMETEO?
decir, los niños vienen al mundo con los oídos abiertos para adaptarse
a la sonoridad de cualquier idioma; pronto comienzan a “oír con un
acento” predeterminado que favorecerá su lenguaje. Los bebés también
muestran una impresionante capacidad para reconocer la equivalencia
de un vocablo, como una vocal en particular o una sílaba a través de
las diferencias del hablante y de su sexo, tarea que ha demostrado ser
difícil incluso para los ordenadores especializados.16
En los infantes, el campo de la percepción del habla es un área de
investigación en constante cambio que cuenta con varias teorías y deba-
tes en curso;17 sin embargo, hay un consenso sobre el siguiente hecho:
los seres humanos son aprendices precoces de la estructura del sonido
del lenguaje, siendo que la percepción y la producción compleja son
habilidades que se adquieren a una edad muy temprana. Esto sugiere
que la selección natural ha dado forma a los mecanismos participantes
en la adquisición del lenguaje.
295
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
21
Véase J. S. Johnson y E. L. Newport, “Critical Period Effects in Second Language Learning:
The Influence of Maturational State on the Acquisition of English as a Second Language”,
Cognitive Psychology, pp. 60-99.
22
Véase Rachel I. Mayberry y Ellen B. Eichen, “The Long-lasting Advantage of Learning
Sign Language in Childhood: Another Look at the Critical Period for Language
Acquisition”, Journal of Memory and Language, pp. 486-512; Mayberry, Rachel I. y E. Lock,
E., “Age Constraints on First Versus Second Language Acquisition: Evidence for Linguistic
Plasticity and Epigenesist”, Brain and Language, pp. 369-383.
23
Edward Klima y Ursula Bellugi, The Signs of Language, 1979; Karen Emmorey, Language,
Cognition, and the Brain: Insights from Sign Language Research.
296
MÚSICA, LENGUAJE Y EVOLUCIÓN: ¿EL REGALO DE PROMETEO?
24
K. Emmorey, Language, Cognition, and the Brain: Insights From Sign Language Research.
25
Para más información sobre sistemas de señas hogareñas, consultar Marie Coppola, The Emergence
of Grammatical Categories in Home Sign: Evidence from Family-based Gesture Systems in Nicaragua.
297
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
9. Genética
Se descubrió una mutación en uno de los genes humanos que aparen-
temente tiene una fuerte influencia en el habla y el lenguaje. Cuando
una copia del gen conocido como FOXP2 está dañada, los individuos
muestran una serie de problemas con el habla y el lenguaje, incluyendo
déficits en los movimientos orales que se pueden extender en comple-
26
Véase A. Senghas y M. Coppola, “Children Creating Language: How Nicaraguan Sign
Language Acquired a Spatial Grammar”, Psychological Science, pp. 323-328.
27
Véase A. Senghas, S. Kita y A. Ozyurek, “Children Creating Core Properties of Language:
Evidence from an Emerging Sign Language in Nicaragua”, Science, pp. 1779-1782.
298
MÚSICA, LENGUAJE Y EVOLUCIÓN: ¿EL REGALO DE PROMETEO?
28
Véase Gary F. Marcus y Simon E. Fisher, “FOXP2 in Focus: What can Genes Tell Us About
Speech and Language?”, Trends in Cognitive Sciences, pp. 257-262.
29
Véase W. Enard et al., “Molecular Evolution of FOXP2, a Gene Involved in Speech and
Language”, Nature, pp. 869-872.
299
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
30
La invención de las tecnologías tiene raíces muy antiguas y es una característica del Homo.
Para más información consultar Andy Clark, Natural Born Cyborgs.
300
MÚSICA, LENGUAJE Y EVOLUCIÓN: ¿EL REGALO DE PROMETEO?
31
Para más información consultar T. Elbert, C. Pantev, C. Wienbruch, B. Rockstroh y E.
Taub, “Increased Use of the Left Hand in String Players Associated with Increased Cortical
Representation of the Fingers”, Science, pp. 305-307; Pantev, C. et al., “Increased Auditory
Cortical Representation in Musicians”, Nature, pp. 811-814; Pantev, C. et al., “Timbre-specific
Enhancement of Auditory Cortical Representations in Musicians”, Neuroreport, pp. 169-174.
32
Para más información consultar Peretz, I., “Can We Lose Memory for Music? A Case of Music
Agnosia in a Nonmusician”, Journal of Cognitive Neuroscience, pp. 481-496; Peretz, I. et al.,
“Congenital Amusia: A Disorder of Fine-grained Pitch Discrimination”, Neuron, pp. 185-191.
33
Para más información consultar W. H. McNeill, Keeping Together in Time: Dance and Drill
in Human History; B. Nettl, “An Ethnomusicologist Contemplates Universals in Musical
Sound and Musical Culture”, The Origins of Music, pp. 463-472.
301
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
Conclusiones
La proposición de que el cuerpo y el cerebro humano han sido forma-
dos por la selección natural para comprender la música se convierte en
un tema de intenso debate. Para abordar esta cuestión hemos utilizado
el lenguaje como una base factible para el análisis de la música.
En el caso del lenguaje parece haber suficientes evidencias para
establecer que este ha sido uno de los objetivos de la selección natural,
pero en el tema de la música no hay información suficiente que pueda
respaldar la misma hipótesis. Sin embargo, me apresuro a añadir que
desde nuestro actual panorama no significa que el tema esté zanjado,
sino que se necesita investigación adicional para hacer frente a esta
hipótesis cuya clave parece estar, desde nuestra perspectiva, en el
procesamiento rítmico basado en el pulso. Sin embargo, cualquiera
que sea la respuesta debemos considerar que la música bien puede
ser una invención humana, y si es así, se asemeja a la capacidad de
controlar el fuego: una habilidad que transforma la vida humana. Sin
embargo, cabe mencionar que la música gana más notabilidad que
la habilidad de controlar el fuego, en el sentido de que no solo es
34
Para más información consultar A. D. Patel, “Musical Rhythm, Linguistic Rhythm, and
Human Evolution”, Music Perception, pp. 99-104.
302
MÚSICA, LENGUAJE Y EVOLUCIÓN: ¿EL REGALO DE PROMETEO?
Bibliografía citada
Baptista, Luis Felipe y Robin A. Keister, “Why Birdsong is Sometimes
Like Music”, Perspectives in Biology and Medicine, vol. 48, núm. 3, 2005.
Carroll, S. B., “Genetics and the Making of Homo sapiens”, Nature, vol.
422, 2003.
Catchpole, C. K., y P. J. B. Slater, Bird Song: Biological Themes and Varia-
tions, Cambridge, UK, Cambridge University Press, 1995.
Clark, Andy, Natural Born Cyborgs, Oxford, UK, Oxford University Press,
2003.
Coppola, Marie, The Emergence of Grammatical Categories in Home Sign:
Evidence from Family-based Gesture Systems in Nicaragua, Rochester, New
York, 2002, Tesis, University of Rochester, Department of Brain and
Cognitive Sciences, The College Arts and Sciences.
Curtiss, Susan, Genie: A Psycholinguistic Study of a Modern-Day “Wild Child”,
New York, Academic Press, 1977.
Cross, Ian, “Review of The Origins of Music”, Music Perception, vol.18.
Darwin, Charles, The Descent of Man, and Selection in Relation to Sex,
London, John Murray, 1871.
Egnor, S. E. R. y M. D. Hauser, “A Paradox in the Evolution of Primate
Vocal Learning”, Trends in Neurosciences, vol. 27, 2004.
Elbert, T., C. Pantev, C. Wienbruch, B. Rockstroh y E. Taub, “Increased
Use of the Left Hand in String Players Associated with Increased
Cortical Representation of the Fingers”, Science, vol. 270, 1995.
Emmorey, Karen, Language, Cognition, and the Brain: Insights From Sign
Language Research, Mahwah, New Jersey, Lawrence Erlbaum, 2002.
Enard, W. et al., “Molecular Evolution of FOXP2, a Gene Involved in
Speech and Language”, Nature, vol. 418, 2002.
Fitch, W. T., “The Evolution of Speech: A Comparative View”, Trends
in Cognitive Sciences, vol. 4, 2000.
Hauser, M. D. y J. McDermott, “The Evolution of the Music Faculty: A
Comparative Perspective”, Nature Neuroscience, vol. 6.
303
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
304
MÚSICA, LENGUAJE Y EVOLUCIÓN: ¿EL REGALO DE PROMETEO?
305
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
306
Arte, música e inteligencia
Ulianov Marín1
Arte e inteligencia
Generalmente a las personas les apetece que sus hijos aprendan un
poco de arte, porque:
• ¡Qué bonito es! (el arte, no el niño).
• Para que no estorbe en casa (ahora el niño, no el arte).
• ¡Que cante, baile o declame “la nena”! Insertado en la tradición
absurda de inhibir el talento y las ganas de los niños mediante
la ridiculización pública.
Cuando se vive en centros urbanos con un desarrollo cultural es-
tándar —es decir que cuentan con las instituciones y la infraestructura
que brindan servicios de introducción a la práctica artística—, los hijos
son enviados al módulo o casa de cultura, a la Escuela de Bellas Artes
o a la academia de iniciación. Se contratan maestros particulares o
tutores-instructores. Quizá incluso se les inscribe en los centros de
iniciación infantil de las escuelas superiores de arte sin tener en cuen-
ta que estas últimas instituciones (en teoría) dedican sus esfuerzos a
captar “talentos” con miras a la profesionalización de los individuos
en las actividades artísticas.
Al investigar sobre el consumo de la práctica artística y cultural es
común encontrar frases cliché del tipo:
• El arte es el alimento del alma (no se pretende aquí abordar las
milenarias discusiones metafísicas sobre la sustancia del alma
y la contraposición entre la materia y la idea).
1
Investigador independiente. Posdoctorado en el Centro de Investigación en Arquitectura
y Diseño de la Universidad Autónoma del Estado de México. Doctor en Filosofía por la
Universitat Autònoma de Barcelona, con especialidad en Estética y teoría de las artes,
ulianovmarin@gmail.com
307
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
2
George Wilhelm Friedrich Hegel, Lecciones de Estética, pp. 42-43.
3
Pierre Boulez, “Pasaporte para el siglo XX”.
4
Lev Vygotski, El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.
308
ARTE, MÚSICA E INTELIGENCIA
Arte y pedagogía
En el momento de iniciar el desarrollo del sistema nervioso —en las
etapas prenatales— el niño empieza a recibir estímulos externos. Es
un hecho que el sonido aparece en primer lugar por ser el oído el pri-
mero de los órganos sensoriales que se desarrolla.5 La calidad de estos
estímulos determinará la velocidad con que cada individuo rebasará
las fronteras de los niveles operatorios que algunas teorías pedagógi-
5
César Barrio Tarnawiecki, “Desarrollo de la percepción auditiva fetal”, Pediátrica, p. 12.
309
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
cas postulan, por ejemplo, Jean Piaget, no obstante que pasó por alto
la influencia que el contexto y los diferentes estímulos tendrán en el
desarrollo del individuo:
• 9 a10 meses. Esquema fundamental de conservación (memori-
zación de objetos).
• 2 a 7, u 8 años. Formación de la función simbólica y semiótica
(durante todo este segundo periodo el pensamiento inteligente
sigue siendo preoperatorio).
• 7 a 8 años. Interiorizaciones, coordinaciones y descentralizacio-
nes crecientes que conducen a la forma general de equilibrio
que constituye la reversibilidad operatoria (inversiones y reci-
procidades). (Situaciones concretas).
• 11 a 12 años. Operaciones “proposicionales” en vez de ope-
raciones concretas como: implicaciones (“Si X entonces Y”),
disyunciones (“o X o Y”), incompatibilidades, conjunciones,
etc. (operaciones abstractas).6
Estas cuestiones que conforman el contexto —la totalidad del fenó-
meno si se ve desde el léxico propio del materialismo dialéctico— son
tomadas en cuenta por otras investigaciones. Por ejemplo, Henri Wallon
planteó una teoría similar con diferencias sobre todo al contemplar
las edades como umbrales variables:
• 3 meses. Funcional de acuerdo con sus necesidades.
• 6 meses. Emociones.
• Hasta 1 año. Sensorio-motriz, aprender por el movimiento.
• 1 año. Exploración espacial y uso del lenguaje, aislamiento de
objetos.
• 3 años. Manifestación de la personalidad, uso del “no” y del
“yo”, discriminación de propiedad.
• 6 años. Relaciones de clasificación, razonamiento en torno a
lo concreto.
• Pubertad. Inicio del razonamiento abstracto.7
No es extraño que las constantes casi absolutas planteadas por un
Piaget limitado por su concepción estructuralista de corte idealista8 se
transformen en variables con posibilidad de evolucionar dado que están
6
Jean Piaget, La psicología de la inteligencia, pp. 36-50.
7
Henry Wallon, Psicología y educación del niño, pp. 171-258.
8
J. Piaget, Estructuralismo.
310
ARTE, MÚSICA E INTELIGENCIA
9
H. Wallon, ob. cit., pp. 284-285.
10
Joseph Novak en Rafael Porlán, Eduardo García Díaz y Pedro Cañal de León,
Constructivismo y enseñanza de las ciencias, p. 25.
11
David P. Ausubel en idem.
311
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
12
J. Novak, ob. cit., p. 26.
13
Ibidem, p. 33.
14
Rafael Figueroa, Pasos sobre el silencio: apuntes para una semiótica de la música, pp. 60-63.
15
J. Novak, ob. cit., p. 35.
312
ARTE, MÚSICA E INTELIGENCIA
16
Iván Ivic, “Lev Semionovich Vygotsky”, Perspectivas: revista trimestral de educación comparada,
pp. 773-779.
313
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
17
P. 117.
18
Hugo Solís y Estela López-Hernández, “Neuroanatomía funcional de la memoria”, Arch
Neurocien, p. 185.
19
Marcos Goycoolea, Ismael Mena y Sonia Neubauer, “Estudios funcionales de la corteza
auditiva humana, de la memoria auditiva y alucinaciones auditivas”, Alasbimn Journal.
314
ARTE, MÚSICA E INTELIGENCIA
Internalización o interiorización
La internalización o interiorización es un proceso psicosocial e histó-
rico, son relaciones y asociaciones de carácter semántico que habían
iniciado en los catálogos de la memoria, solo que ahora se trata de
la interacción de esos datos con la información más antigua y de ca-
rácter social-imitativo, aquello que Immanuel Kant llamaba imperativo
categórico, “lo que se debe hacer”, y hoy se nomina sentido común,22
como demuestra el comportamiento viral de los memes, una unidad
o gen cultural.
20
Débora Burin y Aníbal Duarte, “Efectos del envejecimiento en el ejecutivo central de la
memoria de trabajo”, Revista Argentina de Neuropsicología.
21
M. Goycoolea, I. Mena y S. Neubauer, ob. cit.
22
Immanuel Kant, La crítica del juicio, §22 y § 40 o L. Vygotski, El desarrollo de los procesos
psicológicos superiores, p. 94.
315
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
Operaciones superiores
También llamados procesos psicológicos superiores, son las cualidades que
hacen la diferencia entre el ser humano y el resto de los seres vivos. El
desarrollo del sistema nervioso central produjo la posibilidad de realizar
este tipo de operaciones con base en el trabajo, como demostró Engels.27
Las características de estos procesos son:28
• Están constituidos en la vida social y son exclusivos de los seres
humanos, como la creación de leyes.
• Regulan la acción social por medio del autocontrol voluntario,
el caso de la moral y la ética.
• En su organización y reestructuración cualitativa, hacen uso
de diversos instrumentos de mediación, entre los cuales, el
23
L. Vygotski, ob. cit., p. 94.
24
Ibidem, p. 94.
25
Jorge Alberto Cid Cruz y Ulianov Marín, “Aspectos fisiológicos y filosóficos en el diseño
de la cognición”, Coloquio Internacional de Diseño 2014, Memorias Electrónicas.
26
Idem.
27
El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre.
28
L. Vygotski, ob. cit..
316
ARTE, MÚSICA E INTELIGENCIA
29
“A Framework for consciousness”, Nature Neuroscience.
30
C. Barrio Tarnawiecki, ob. cit., p. 12.
317
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
318
ARTE, MÚSICA E INTELIGENCIA
31
Adolfo Sánchez Vázquez, Las ideas estéticas de Marx, p. 53.
32
Umberto Eco, La estructura ausente, pp. 34-121.
33
Chris Plack, “The musical ear”, New Music Box.
34
L. Vygotski, ob. cit., p. 93.
319
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
35
Ob. cit.
36
Yves Michaud, El arte en estado gaseoso, ensayo sobre el triunfo de la estética, p. 2.
37
A. Sánchez Vázquez, ob. cit., p. 252.
320
ARTE, MÚSICA E INTELIGENCIA
Bibliografía citada
Barrio Tarnawiecki, César, “Desarrollo de la percepción auditiva fetal”,
Pediátrica, vol. 3, núm. 2, Lima, AMERISN, 2000.
38
L. Vygotski, Psicología del arte, p. 33.
39
Hans Robert Jauss, Pequeña apología de la experiencia estética, p. 93.
40
U. Eco, La definición del arte, p. 27.
321
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
322
ARTE, MÚSICA E INTELIGENCIA
323
La evaluación emocional y bizarra
de los fotomontajes de Grete Stern
Cuerpo crítico
Algo extraño se percibe en los fotomontajes de Grete Stern. Se observan
varias metamorfosis: súbitamente la pareja de una joven tiene cara de
burro, tortuga o de una cámara; ella baila con un sapo o tiene a una
jirafa de copiloto; o en el espejo se reflejan varias yos. Hay distorsiones
de lugar: los tamaños entre el paisaje y su personaje no concuerdan o
una casa se tambalea o ella intenta escapar por un hoyo en la pared.
En un fotomontaje existen incongruencias en lo que normalmente se
espera: el vestido blanco de la recién casada se ve manchado. Hay per-
secuciones: monstruos amenazan a la mujer en el oscuro cementerio
u ojos misteriosos la persiguen. En otras imágenes la mujer se observa
aprisionada en un lugar, o destinada al papel de ama de casa, a pesar
de sus esfuerzos, porque sus pies se convierten en raíces o en patas de
elefante; hay lazos que la paralizan en la silla; los violines se transfor-
man en escobas o las raquetas en sartenes; la casa es una jaula; su pelo
es una brocha; o está postrada al antojo del hombre para prenderla o
apagarla de manera similar a una lámpara.
¿De dónde provienen estos fotomontajes? ¿Qué corrientes artísti-
cas o políticas los inspiraron? ¿Cómo pueden ser evaluados de formas
1
Doctora investigadora en el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
Miembro de la Sociedad de Neurociencias, así como de la Sociedad Mexicana de Ciencias
Fisiológicas.
2
Doctora en Ingeniería Multimedia por la Universidad Politécnica de Cataluña. Actualmente
es catedrática Conacyt, adscrita en el área académica de Gerontología UAEH.
3
Doctora en Ciencias. Trabaja actualmente en el Área Académica de Medicina del Instituto
de Ciencias de la Salud, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Su área de
investigación son los radiofarmacéuticos, radiofarmacia y la terapia con radionucleidos.
4
Doctor investigador de tiempo completo en el Departmento de Historia y Filosofía
de la Medicina, en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de
Mexico. Se ha especializado en psicobiología y ha realizado estudios sobre neuroquímica,
psicofarmacología, etnofarmacología y etología.
325
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
5
Grete Stern, Mario Goretti, Luis Priamo, Gino Germani, Hugo Vezzetti, Sueños. Fotomontajes
de Grete Stern.
326
LA EVALUACIÓN EMOCIONAL Y BIZARRA DE LOS FOTOMONTAJES DE GRETE STERN
6
The Metropolitan Museum of Art, “The New Vision of Photography”, Heilbrunn Timeline of
Art History, en www.metmuseum.org.
7
Louis Kaplan, “The New Vision of László Moholy-Nagy”, en http://thesip.org.
8
Idem.
9
Idem.
327
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
Figura 3. Lászlo Moholy-Nagy realizó este fotograma en 1925 llamado Laci y Lucia.
10
Gloria Crespo, “Redefinir el mundo a través de la fotografía”, en http://cultura.elpais.com
11
L. Kaplan, ob. cit.
328
LA EVALUACIÓN EMOCIONAL Y BIZARRA DE LOS FOTOMONTAJES DE GRETE STERN
12
Lawrence M. Bogad, “Alienation Effect”, en http://beautifultrouble.org
13
André Breton, “Manifeste du surréalisme”. Si se quiere conocer más sobre la interpretación
de las imágenes oníricas en el arte, puede consultarse el ameno e interesante capítulo
de José L. Díaz, “La conciencia onírica y la representación de los sueños”, Cuadernos de
Psicoanálisis, pp. 277-317.
329
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
Método
Se realizó una selección de los fotomontajes de Stern para descartar
aquellos con detalles que no pudieran ser vistos a lo lejos y se presenta-
ron en forma colectiva en una pantalla frente a 51 jóvenes universitarios
de ambos sexos (21 hombres y 30 mujeres de edades entre 21.86 ±
2.64), de forma similar al procedimiento seguido por Lang.19 El IAPS
evalúa una imagen particular en tres dimensiones: la valencia o escala
que va de la alegría a la tristeza; el arousal o alertamiento que incluye
una escala desde la excitación hasta la tranquilidad; y la de dominan-
cia, en donde un maniquí se muestra dominado y en el otro extremo
14
Peter J. Lang, Margaret M. Bradley y Bruce N. Cuthbert, International Affective Picture
System.
15
Calvin Hall y Robert L. Van de Castle, The Content Analysis of Dreams.
16
G. William Domhoff, “Realistic Simulation and Bizarreness in Dream Content: Past
Findings and Suggestions for Future Research”, The New Science of Dreaming: Content, Recall,
and Personality Correlates, vol. 2, pp. 1-27.
17
Alejandra Rosales-Lagarde, Juan C. González, José Luis Díaz, “Las medidas de los sueños”,
La naturaleza de los sueños. Cerebro, mente y cultura, pp. 253-316. Silvio Scarone, María
Laura Manzone, Orsola Gambini, Ilde Kantzas, Ivan Limosani, Armando D’Agostino y
Allan J. Hobson, “The Dream as a Model for Psychosis: an Experimental Approach Using
Bizarreness as a Cognitive Marker”, Schizophrenia Bulletin, 34, pp. 515-522.
18
Alejandra Rosales-Lagarde, “Sexual Differences in the Emotional Evaluation of Works of
Art in Old Adults”, Alzheimer’s and Dementia, 12, Supplement, pp. 970-971.
19
P. Lang, M. M. Bradley, B. N. Cuthbert, ob. cit., pp. 4-7.
330
LA EVALUACIÓN EMOCIONAL Y BIZARRA DE LOS FOTOMONTAJES DE GRETE STERN
Figura 5. Se observan los tres pares de maniquíes establecidos por Lang para evaluar
las emociones. El último par fue introducido por las autoras del presente texto. Las
iniciales corresponden a Valencia (V), Arousal o Alertamiento (A), Dominancia (D)
y Extrañeza (E). El sujeto a evaluar las emociones debe marcar qué emoción o nivel
de extrañeza le evoca la imagen.
Resultados
Se encontraron algunas diferencias entre hombres y mujeres, como la
tendencia en hombres de calificarlas como algo normal, en contraste
a las mujeres, quienes sí se sintieron más extrañadas por ellas. Ade-
más, la mitad de las 140 imágenes fueron evaluadas como bizarras,
mientras que el resto fue considerado normal o neutral. En la Figura
6A se muestran las gráficas de las medias 2, 3 y 4 de las imágenes biza-
rras para los hombres, de valencia, arousal, dominancia y la escala de
bizarría (i.e., 64 imágenes bizarras × 4 variables en los hombres = 256
medias). En la Figura 6C se muestran para las mujeres (70 imágenes
bizarras × 4 variables = 280 medias). En las gráficas de la Figura 6B y
6D se observan las medias de 5, 6 y 7 (de normalidad y neutralidad)
para cada género y cada variable (76 imágenes cuya media está en el
rango de normal o neutral × 4 = 304, son las medias para los hombres;
70 imágenes consideradas normales o neutrales × 4 = 280 son las me-
dias para las mujeres).
331
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
Figura 6. Gráficas de las medias de las evaluaciones sobre las imágenes de Grete
Stern divididas de acuerdo a la bizarría (izquierda) o a su calificación de neutrales o
normales (derecha), según los hombres (arriba, A y B) y las mujeres (abajo, C y D).
Conclusiones
Se observan diferencias entre los hombres y las mujeres en la evaluación
emocional y bizarra de los fotomontajes, lo cual confirma que la escala
introducida parece útil para identificar la bizarría en las imágenes de
Stern y diferenciar entre las evaluaciones de los hombres y las mujeres.
Siendo que las imágenes bizarras tienden a evaluarse de forma más
triste, las neutrales y normales se consideraron más alegres. Asimismo,
las bizarras se asociaron con sentirse dominado, mientras que las neu-
trales y normales con la emoción de dominación. Los hombres tienden
a evaluar de forma más neutral y uniforme las imágenes en contraste
con las mujeres, lo que está de acuerdo con lo encontrado según au-
332
LA EVALUACIÓN EMOCIONAL Y BIZARRA DE LOS FOTOMONTAJES DE GRETE STERN
tores que han distinguido las elecciones entre géneros,20 y con Hall,
Van de Castle y Domhoff sobre el menor involucramiento emocional
de los hombres, al menos con este material en el que predomina el
personaje femenino.
Bibliografía citada
Bogad, Lawrence Michael, “Alienation Effect”, en http://beautifultrouble.
org/theory/alienation-effect/ (último acceso: 6 de diciembre de 2016).
Bradley, Margaret M., Maurizio Codispoti, Dean Sabatinelli, Peter J.
Lang, “Emotion and Motivation II: Sex Differences in Picture Pro-
cessing”, Emotion, núm.1, 2001.
Breton, André, “Manifeste du surréalisme”, Manifestes du surréalisme,
París, Gallimard, 1977.
Crespo Maclennan, Gloria, “Redefinir el mundo a través de la foto-
grafía”, en http://cultura.elpais.com/cultura/2016/06/01/babe-
lia/1464787246_217816.html (último acceso: 1 de junio de 2016).
Díaz, José Luis, “La conciencia onírica y la representación de los sue-
ños”, Cuadernos de Psicoanálisis, núm. 1-4, México, 2015.
Domhoff, G. W. “Realistic Simulation and Bizarreness in Dream Con-
tent: Past Findings and Suggestions for Future Research”, en D.
Barrett y P. McNamara, eds., The New Science of Dreaming: Content,
Recall, and Personality Correlates, vol. 2, Westport, CT, Praeger, 2007.
Hall, Calvin y Robert L. Van de Castle, The Content Analysis of Dreams,
Nueva York, Appleton-Century-Crofts, 1966.
Kaplan, Louis, “The New Vision of László Moholy-Nagy”. Del catálogo
de la exhibición LUMA-Modern Photography from First Half of the 20th
Century, en http://thesip.org/language/en/lkaplanmoholynagy-
en/ (último acceso: 6 de diciembre de 2016).
Lang, Peter J., Margaret M. Bradley, y Bruce N. Cuthbert, International
Affective Picture System, Florida, Florida University, 2005.
Rosales Lagarde, Alejandra, José Luis Díaz, Claudia Martínez Alcalá,
Patricia Pliego Pastrana, Eva María Molina Trinidad, “Sexual Diffe-
20
Margaret Bradley, Maurizio Codispoti, Dean Sabatinelli y Peter J. Lang, “Emotion and
Motivation II: Sex Differences in Picture Processing”, Emotion, pp. 300-319. Jaime R. Silva
“International Affective Picture System (IAPS) in Chile: a Cross-cultural Adaptation and
Validation Study”, Terapia Psicológica, pp. 251-258.
333
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
334
Estética evolutiva. El arte como subproducto
de la cultura
Introducción
En un principio, las creaciones artísticas tuvieron a bien ejercitar lo que
Aristóteles llamó la imitación de la naturaleza. En esa época, la vastedad
de los principios regidores del mundo significaron una fuente de cono-
cimiento sumamente valiosa y en apariencia inagotable. No obstante,
el ser humano, con ímpetu autorrenovador y ávido de incursionar en
nuevos caminos, volteó a su interior con ánimo de comprender su pre-
sente, dándose la tarea de hilar los cabos de su historia, para reconstruir
y reciclar sus principios y esencias. En consecuencia, se puede afirmar
que el pensamiento contemporáneo ha sido recientemente parido.
En congruencia con la etapa infantil en la que se encuentra, se está
desarrollando a zancadas, día con día.
El arte contemporáneo resulta tan fascinante como incomprendido.
En mi opinión, encuentro como una de las principales causas el anhelo
arquetípico —muy decimonónico— de encontrar un padre salvador en
el arte, aquel que pueda despojar a la vida de su vileza y sinsentido, que
nos rescate de la autocompasión de saberse, así como fue presagiado
por el sabio Sileno acompañante de Dioniso:
1
Psicólogo por la UNAM. Estudiante de la Maestría en Ciencias Cognitivas por la UAEM,
contact@vicenteestrada.com
335
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
2
El nacimiento de la tragedia, p. 72.
3
Idem.
4
“El opio del pueblo”. Frase empleada por Karl Marx para referirse a la religión.
5
El principio de individuación es un término utilizado en la filosofía occidental que reconoce
la objetividad proveniente del individuo.
336
ESTÉTICA EVOLUTIVA. EL ARTE COMO SUBPRODUCTO DE LA CULTURA
I
En la actualidad, una de las misiones autoimpuestas del arte es la de
crear nuevos conceptos que describan satisfactoriamente la avasalla-
dora complejidad que supone el ser y sentirse humano, que se resume
en un conjunto de 7.5 mil millones de personajes interactuando en
tiempo real. Esta empresa considera la identificación de características
fenomenológicas presentes en la cotidianidad del hombre contempo-
ráneo. Así, los estados mentales emergentes que resultan de la interac-
ción entre las nuevas demandas ambientales y la configuración actual
del aparato psíquico buscan un lugar en el espacio de decodificación
conceptual automática. En este sentido, lo que hasta ahora había sido
inefable consigue una posición en nuestro aparato de reconocimiento
e identificación clasificatoria. Se puede encontrar un ejemplo de lo
anterior en el ensayo de Benjamin Buchloh para la revista The Sculpture
of Everyday Life.6 El texto fue el pretexto para la exposición de Gabriel
Orozco, presentada en el 2000, en el Museo de Arte Contemporáneo
de Los Ángeles, California. Buchloh denomina como nuevo concepto:
la escultura de la vida cotidiana, gestada por diferentes sucesos y acto-
res de finales del siglo XX, materializada plásticamente por el artista
mexicano. Las diferentes necesidades que este recién nacido saciaba
escapaban a cualquier previo de su clase. Cabe mencionar que no
fueron los teóricos del arte, el mismo Orozco, los espectadores, las
nuevas demandas socioambientales de la época, los medios y los flujos
de información quienes de forma aislada lograron que el nuevo con-
cepto tuviera lugar, sino que todos en conjunto realizaron la empresa.
El arte actual es, sin lugar a duda, sumamente complejo, pero su
complejidad es solo una característica que eventualmente lo empuja a
cambiar de faceta. Así, existen ciertos momentos de transición en donde
los mecanismos y objetivos a corto plazo dejan de ser los mismos. Sin
embargo, las metas a largo plazo se mantienen, y rigen el despliegue de
las nuevas y antiguas rutas transitadas por el arte. ¿Cuáles son esas metas
a largo plazo? ¿Cómo se generan? ¿Cómo favorecen la permanencia de
una práctica como el arte? Metas aparentemente sin relevancia bioló-
gica e implicaciones en la supervivencia humana, que además persiste
en el tiempo como si se tratara de algo imprescindible para subsistir.
6
“Gabriel Orozco: The Sculpture of Everyday Life”, pp 66-104.
337
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
II
[…] our limbic mechanisms may consign us more
often to states of desire than of pleasure.
Kent C. Berridge7
338
ESTÉTICA EVOLUTIVA. EL ARTE COMO SUBPRODUCTO DE LA CULTURA
III
La capacidad de prospección es la responsable de que los organismos
puedan planear un conjunto de acciones dirigidas a objetivos a largo
plazo, es decir, con recompensas no inmediatas. El desarrollo de esta
capacidad ha ido por delante de muchas otras, lo que nos ha distin-
guido de otros animales, pero también ha propiciado que algo tan
complejo como la cultura haya tenido lugar. Estar conscientes de que
los edificios, monumentos, archivos y demás objetos han documentado
9
Anjan Chatterjee, The Aesthetic Brain, p. 104. “Después de todo, deseamos objetos que nos
gustan y gustamos de objetos que deseamos”. Traducción propia.
339
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
340
ESTÉTICA EVOLUTIVA. EL ARTE COMO SUBPRODUCTO DE LA CULTURA
IV
The love of complexity without reductionism makes art;
the love of complexity with reductionism makes science.
Edward O. Wilson, Consilience 10
¿Es la apreciación estética una exaptación cuyo ancestro fue este rasgo
de hedonismo puro? Esta es una posibilidad bastante plausible, pero
difícil de comprobar, ya que dichos fenómenos evolutivos se dan, como
bien sabemos, a lo largo de miles de años. El consuelo que podemos
encontrar es que quizá la pregunta ¿cuál es el origen del arte?, no sea tan
relevante como ¿por qué ha prevalecido a lo largo de la historia del hombre?
La estética empírica nos ha provisto de una serie de hallazgos su-
mamente interesantes que podrían sugerir que el arte sigue con no-
sotros, porque se ha convertido en una herramienta imprescindible
para comprender el comportamiento de la naturaleza.
En la década de los setenta, Daniel Berlyne11 empezó una serie
de experimentos que sugerían la complejidad como un factor deter-
minante para la apreciación estética. En fechas más recientes se ha
comprobado que las obras de arte que exigen de su escudriñamiento
profundo para ser comprendidas son aquellas que suelen gustar más
al espectador.12 Pero ¿por qué la complejidad tendría que atraernos?
¿Por qué no conformarnos con lo fácil? Aún más importante, ¿qué
repercusiones cognitivas se derivan de la exposición a la complejidad?
Antes de responder las preguntas, es necesario describir qué es la
complejidad:
10
“El amor por la complejidad sin reduccionismo crea el arte; el amor por la complejidad
con reduccionismo crea la ciencia”. Traducción propia.
11
“Studies in the New Experimental Aesthetics: Steps Toward an Objective Psychology of
Aesthetic Appreciation”, pp. 86-87.
12
Benno Belke et al., “Evidences for a Dual Preference Formation Process for Fluent and
Non-fluent Portraits”, pp. 1-35. Consultar Alexander. J. Bies, et al., “Aesthetic Responses to
Exact Fractals Driven by Physical Complexity”; Natalie Lyssenko et al., “Evaluating Abstract
Art: Relation between Term Usage, Subjective Ratings, Image Properties and Personality
Traits”; Rodolf Reber et al., “Processing Fluency and Aesthetic Pleasure: Is Beauty in the
Perceiver’s Processing Experience?”.
341
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
13
Christopher R. Stephens, “Lo que no es complejidad. Encuentros con la complejidad”, p. 45.
14
Ricard V. et al., “Phase Transitions and Complex Systems”, pp. 13-26.
342
ESTÉTICA EVOLUTIVA. EL ARTE COMO SUBPRODUCTO DE LA CULTURA
Conclusión
Las expresiones artísticas son la culminación de nuestra capacidad
para sintetizar recompensas donde no existen de forma innata. Dicha
capacidad ha sido responsable de que el ser humano pueda realizar
empresas cuyos beneficios sean prospectados a largo plazo, por ejem-
plo, la cultura.
Una obra de arte es más icónica en tanto contiene patrones físicos
que emulan el funcionamiento de la naturaleza, a este conjunto de
patrones les hemos llamado: complejidad. Una obra de arte considera-
da icónica tiene la capacidad de capturar la estructura inmutable del
343
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
Bibliografía citada
Belke, Benno et al., “When Challenging Art Gets Liked: Evidences for
a Dual Preference Formation Process for Fluent and Non-fluent
Portraits”, PLOS ONE, vol. 10, núm. 8, 2015.
Berlyne, D. E., ed, “Studies in the New Experimental Aesthetics: Steps
Toward an Objective Psychology of Aesthetic Appreciation”, The
Journal of Aesthetics and Art Criticism, vol. 34, núm. 1, 1974.
Berridge, Kent C., “Wanting and Liking: Observations From the Neu-
roscience and Psychology Laboratory”, PMC, vol. 52, núm. 4, 2009.
Bies, Alexander J. et al., “Aesthetic Responses to Exact Fractals Driven
by Physical Complexity”, Frontiers in Human Neuroscience, 2016.
Buchloh, Benjamin H. D., “Gabriel Orozco: The Sculpture of Everyday
Life”, en Ann Temkin, ed., Gabriel Orozco, New York, The Museum
of Modern Art, 2000.
Chatterjee, Anjan, The Aesthetic Brain, New York, Oxford Press, 2015.
Fechner, Gustav Theodor, “Various Attempts to Establish a Basic Form
of Beauty: Experimental Aesthetics, Golden Section, and Square”,
Empirical Studies of the Arts, vol. 15, núm. 2.
Lyssenko, N. et al., “Evaluating Abstract Art: Relation Between Term
Usage, Subjective Ratings, Image Properties and Personality Traits”,
Frontiers in Psychology.
Martínez Mekler, Gustavo et al., “Universality of Rank-ordering Distri-
butions in the Arts and Sciences”, PLOS ONE, vol. 4, núm. 3, 2009.
Newman, M. E. J., “Power Laws, Pareto Distributions and Zipf’s Law”,
Cornell University Library, vol. 46, núm. 5, 2005.
Nietzsche, Friedrich, El nacimiento de la tragedia, Biblioteca Edaf, 1998.
Phillips, F. et al., “Fechner’s Aesthetics Revisited. Seeing and Perceiving”,
PubLMed, vol. 23, núm. 3, 2010.
344
ESTÉTICA EVOLUTIVA. EL ARTE COMO SUBPRODUCTO DE LA CULTURA
345
La toma de conciencia de la finitud
como condición de posibilidad del arte
Laurence Le Bouhellec1
1
Profesora titular de la Escuela de Artes y Humanidades, UDLAP. Miembro de la Asociación
Mexicana de Estudios en Estética (AMEST) desde el 2009, laurence.le@udlap.mx
347
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
348
LA TOMA DE CONCIENCIA DE LA FINITUD COMO CONDICIÓN DE POSIBILIDAD DEL ARTE
349
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
Un arte de la oscuridad
Sin la menor duda y por obvias razones relacionadas con las condiciones
climatológicas del periodo, una de las principales características del
arte del Paleolítico Superior europeo es haber sido realizado casi siem-
pre en la oscuridad de algunos espacios específicos de determinadas
grutas.2 Lamentablemente, pocos registros de un arte de la oscuridad
se conocen en nuestros días, como si una vez terminado el periodo
de la última gran glaciación, al haber dado paso a la sedentarización
y a formas exteriores de desarrollo artístico, el ser humano hubiese
dejado de considerar como pertinente pintar y esculpir en aquellos
lugares a los cuales, sin embargo, otorgó bastante privilegio para su
trabajo artístico en la continuidad de miles de años. Quizá la razón
de aquella transformación tan radical en el valor dado al nivel infra-
terrenal se ha de buscar en las consecuencias del (re)emplazamiento
del ser humano en el nivel terrenal, un cambio radical ocurrido ne-
cesaria y progresivamente: de milenio en milenio, el hombre ha ido
transitando de una condición nómada o seminómada a una condición
casi exclusivamente sedentaria, de un mundo dominado por especies
animales de tamaños imponentes, a uno donde los animales no solo
han cambiado de estatura, sino que han sido domesticados; de un
2
El abrigo de Cap Blanc, Francia, con su largo friso de caballos esculpidos, es en este
sentido tan excepcional, que fue inscrito en la lista del Patrimonio de la Humanidad de la
Unesco en 1979.
350
LA TOMA DE CONCIENCIA DE LA FINITUD COMO CONDICIÓN DE POSIBILIDAD DEL ARTE
351
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
352
LA TOMA DE CONCIENCIA DE LA FINITUD COMO CONDICIÓN DE POSIBILIDAD DEL ARTE
353
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
354
LA TOMA DE CONCIENCIA DE LA FINITUD COMO CONDICIÓN DE POSIBILIDAD DEL ARTE
Al respecto, sobra decir que para que dicha comunión absoluta pueda
ocurrir, queda rotundamente excluida cualquier posibilidad de apre-
hensión subjetiva de la pintura, grabado, escultura o dispositivo arqui-
tectónico con los cuales decide interactuar determinada comunidad
humana en determinado momento. Si bien es cierto que el arte todavía
no existe como tal en el sentido moderno del término, es ante todo
porque la relación establecida por el ser humano con dichos campos
de manifestación sensible en los primeros milenios de su producción
no viene todavía encaminada a la búsqueda de un placer meramente
sensible y esencialmente privado, así como quedará establecido más
adelante. Dicho sea de paso, esta última situación, nueva e inaudita,
tendrá como principal consecuencia convertir de facto a quien se para
frente a un objeto, sea de arte por destino, sea de arte por metamorfosis en
un simple espectador —o más bien regardeur, tal como lo sugirió Marcel
Duchamp en su momento—. Pero mucho antes de ser reducidos a una
existencia confinada en peculiares escaparates para ser simplemente
vistos por un fugaz público, cuya mirada torpe e ignorante tiene que
ser previamente guiada por algunas indicaciones consignadas en la
blancura de una pequeña ficha, los signos de expresión que han ido
conformando las particularidades de la textura de cualquier campo de
pintura, grabado, escultura o dispositivo arquitectónico antiguos no
requerían de algún tipo particular de explicación para poder generar
en quienes interactuaban con ellos fe óptica simplemente porque el
3
“L’art dans la société, la société dans l’art…”, Sociologie de l’art, p. 73.
355
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
4
“Genèse des images”, Vie et mort de l’image, pp. 27, 29 y 32.
356
LA TOMA DE CONCIENCIA DE LA FINITUD COMO CONDICIÓN DE POSIBILIDAD DEL ARTE
Conclusión
Por fortuna, la mayor parte del arte antiguo que ha logrado conser-
varse hasta nuestros días se ha quedado in situ, lo cual ha permitido
aprehenderlo en la especificidad de su contexto de producción y uso.
Recorrer en su totalidad una gruta a pintura es, quizá, una de las expe-
riencias más asombrosas e impactantes que se puede realizar, con una
extraña sensación de ser un intruso voyeurista en estos espacios donde
otros seres humanos estuvieron hace miles de años, en los inicios de la
gesta artística. La peculiaridad de aquellos entornos naturales, aunada
a la absoluta oscuridad que los envuelve, no hace más que resaltar la
capacidad del hombre a sacar el mayor provecho del espacio como
tal, así como de las texturas de las superficies para realizar obras cuyos
logros de integración plástica y dinamismo resultan, hasta la fecha,
verdaderamente deslumbrantes. Como en los posteriores dispositi-
vos de la arquitectura megalítica sean, por ejemplo, los alineamientos
de Carnac o el cairn de Gavrinis en Francia, el paisaje funerario de
Stonehenge en Gran Bretaña, tales hazañas del temprano arte de la
oscuridad no tuvieron mayor propósito que conectarse con un más allá
y honrar a los dioses o a quienes rigen el orden de este mundo a la hora
de honrar a los muertos. Sin embargo, con el paso progresivo de un
entorno de vida cultual a un entorno cada vez menos cultual y, además,
desprendido en su esencia del conocimiento y aprehensión de lo que
ha de ser el arraigo del emplazamiento del ser humano en el ámbito
cósmico, situación nutrida además por la idea de que arte se resuelve
solamente en términos de placer o no placer, tales manifestaciones
muy difícilmente logran generar una debida y pertinente comprensión.
5
“Créer”, Sociologie de l’art, p. 7.
357
HISTORIA NATURAL DEL ARTE Y EVOLUCIÓN DE LA COGNICIÓN
Bibliografía citada
Bataille, Georges, L’érotisme, París, Les Éditions de Minuit, 1970.
_, Las lágrimas de Eros, David Fernández trad., Barcelona, Tusquets edi-
tores, 2007.
Clottes, Jean y David Lewis-Williams, Los chamanes de la prehistoria, Jaime
López Cachero trad., Barcelona, Ariel, 2010.
Debray, Régis, Vie et mort de l’image. Une histoire du regard en Occident,
París, 2003.
Duvignaud, Jean, Sociologie de l’art, París, P.U.F, 1984.
Freud, Sigmund, Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci, Buenos Aires,
Amorrortu, 2016.
Foucault, Michel, La arqueología del saber, México, D.F., Siglo XXI, 2010.
_, El orden del discurso, Alberto González Troyano trad., Barcelona, Tus-
quets editores, 1973.
Hegel, G. W. Friedrich, Lecciones sobre estética, Alfredo Brotóns Muñoz
trad., Madrid, Akal, 1989.
Herzog, Werner, Cave of forgotten Dreams, 2010, en: https://www.youtube.
com/watch?v=yoSBMdAh_eY.
Kant, Immanuel, Crítica del juicio, Manuel García Morente trad., Madrid,
Tecnos, 2007.
Le Bouhellec, Laurence, “Breve reflexión sobre la autoplasticidad
humana: imágenes selectas en bi y tridimensionalidad desde el
horizonte fundacional hasta la actualidad”, Modos de subjetivación.
Construcción del sujeto desde diversas perspectivas, Guanajuato, Univer-
sidad de Guanajuato, 2011.
National Geographic, Stonehenge al descubierto, 2008, en: https://www.
youtube.com/watch?v=tRnmaxzQL-0.
Nietzsche, Friedrich, El nacimiento de la tragedia o Grecia y el pesimismo,
Madrid, Alianza Editorial, 2004.
Parker Pearson, Mike, Lecture on the Stonehenge landscape. Council
for British Archeology. 2016, en: https://www.youtube.com/
watch?v=BZ2lR5_N0vc
358
LA TOMA DE CONCIENCIA DE LA FINITUD COMO CONDICIÓN DE POSIBILIDAD DEL ARTE
359
Historia natural del arte y evolución de la cognición,
volumen 14 de la Colección La Fuente, se terminó
de imprimir en febrero de 2019 en los talleres de
Impresos Punto y Color. Lago Garda no. 100 bis, col.
Anáhuac, Ciudad de México, municipio de Miguel
Hidalgo. Se tiraron 500 ejemplares. El cuidado de la
edición estuvo a cargo de Marco Antonio Menéndez
Casillas. Imagen de portada: Shutterstock.