Examen Hoy Legal PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 194

FENOMENOS CADAVERICOS

DRA. PATRICIA LILIANA RIOS DE LA ROCA


FENOMENOS CADAVERICOS:

Con éste nombre se designan los cambios que se suceden en el cuerpo


sin vida a partir del momento en que se extinguen los procesos
químicos vitales.
Los fenómenos cadavéricos pueden ser:
- Abióticos, y
- Bióticos.
FENOMENOS
CADAVERICOS
ABIOTICOS:
Constituyen el conjunto de modificaciones
que se producen en el cadáver como
consecuencia de la acción que sobre este
ejercen las influencias ambientales:
1.- Enfriamiento.
2.- Deshidratación.
3.- Livideces.
4.- Hipostasias.
FENOMENOS
CADAVERICOS BIOTICOS:
Constituyen el conjunto de
modificaciones que expresan los
cambios de naturaleza
fisicoquímica y biológica que tienen
lugar en el cadáver:
1.- Rigidez cadavérica.
2.- Espasmo cadavérico.
3.- Putrefacción.
4.- Conservación.
FENOMENOS
CADAVERICOS:
Los fenómenos cadavéricos también se dividen según su
aparición en:
1.- Tempranos; y
2.- Tardíos.
FENOMENOS
CADAVERICOS
TEMPRANOS:
1.- Enfriamiento.
2.- Deshidratación.
. Pérdida de peso.
. Apergaminamiento cutáneo.
. Desecación de mucosas.
. Fenómenos oculares.
3.- Livideces.
4.- Rigidez.
5.- Espasmo.
FENOMENOS
CADAVERICOS TARDIOS:
Destructores:
1.- Autólisis.
2.- Putrefacción.
3.- Antropofagia.
4.- Reducción esquelética.

Conservadores:
1.- Momificación.
2.- Adipocira.
3.- Corificación.
4.- Congelación.
ENFRIAMIENTO:

El hombre es un animal homeotermo cuya temperatura


corporal se mantiene constante gracias a un conjunto
de procesos exotérmicos.
El cese de estos procesos dará lugar al enfriamiento
progresivo del cadáver (algor mortis), fenómeno
conocido desde antiguo, que fue objeto de
investigaciones sistematizadas.
ENFRIAMIENTO:

En términos generales en enfriamiento cadavérico transcurre de


forma gradual, disminuyendo la temperatura de modo
progresivo hasta igualarse con la del medio ambiente.

En cierto modo, este curso se ha comparado a lo que ocurre con un


cuerpo metálico caliente, cuando ya no recibe más calor; dicho
de otro modo, el cadáver , a partir del momento de la muerte, se
comportaría como una plancha desconectada de la corriente.
Tal formulación, sin embargo, no es absolutamente exacta, al menos
en los primeros momentos del proceso.

En efecto, el calor corporal del cadáver suele conservarse durante


un cierto tiempo después de la muerte y aún aumentar en
ciertas circunstancias.
ENFRIAMIENTO:

Aparición del Enfriamiento:


 Pies, manos, extremidades.
 Pecho, dorso.
 Axilas, cuello.
 Vísceras abdominales.
Variaciones que “aceleran” el enfriamiento:
 Caquexia.
 Hemorragia previa.
 Desnudez.
 Intemperie.
 Frío ambiente.
ENFRIAMIENTO:

Variaciones que “retardan” el enfriamiento:


 Buena salud previa.
 Enfermedad febril.
 Abrigo.
 Calor ambiente.
EVOLUCION DEL
ENFRIAMIENTO:
1.Período inicial:
1.0 grado centígrado por hora durante las primeras
doce horas.

2.Terminación:
Promedio: 15 a 20 horas.
Importancia Médico Legal:

1.- Diagnóstico de muerte: En efecto, una temperatura


de 20ºC se considera incompatible con el
mantenimiento de la vida y, por tanto, como signo de
muerte cierta.
Esta afirmación debe de ser tomada con reservas
cuando se trata de sujetos recuperados de medios
ambientes a muy bajas temperaturas, que han tenido
un síndrome de congelación. Salvo esta posibilidad,
el descenso de la temperatura de un cuerpo hasta la
temperatura mencionada equivale a un diagnóstico
de muerte real; la temperatura se tomará en las
cavidades rectal o vaginal.

2.- Tanatocronodiagnóstico.
DESHIDRATACION:

Se da por evaporación de los líquidos cadavéricos.

1.Pérdida de peso:
- En recién nacidos o en niños pequeños (8 gramos por
kilogramo por día como promedio).
- En adultos (sin importancia).
2.Apergaminamiento cutáneo:
- En piel sin capa córnea y en zonas de piel fina
(escroto).
- Forma placa amarilla, seca, dura con arborización
vascular.
3.Desecación de mucosas:
- En los labios.
- En recién nacidos (en especial se forma en los labios un
ribete pardo rojizo o negruzco).
4.Fenómenos oculares:

a) Signo de Stenon – Louis:


 Hundimiento del globo ocular
 Pérdida de la transparencia de la córnea
 Formación de arrugas en la córnea
 Depósito de polvo que da aspecto arenoso (telilla glerosa).
Se presenta en aprox. 45 minutos en ojo con párpados abiertos y
24 horas en ojos con párpados cerrados.

b) Signo de Sommers - Larcher: Mancha negra esclerótica


( triángulo oscuro en la base de la cornea). Se presenta aprox. A las 6
horas con párpados abiertos y a las 24 horas con párpados cerrados.

Importancia Médico Legal:


- Diagnóstico de muerte.
- Tanatocronodiagnóstico.
SIGNO DE STENON-LOUIS
SIGNO DE SOMMER-LARCHER
HIPOSTASIA CADAVERICA

◼ Las livideces comienzan a aparecer en el dorso del


cuello alrededor de los 45 minutos.
◼ En el resto del cadáver aparecen de 3 a 5 horas
después de la muerte.
◼ Estas manchas desaparecen con facilidad a la
digitopresión antes de las 8 horas y lo hacen con
dificultad después de ese tiempo, no desapareciendo
después de las 12 horas.
◼ Lo anterior, pone de manifiesto que si un cadáver es
movilizado antes de las 12 horas las livideces pueden
aparecer en otra posición , lo que constituye un
elemento muy importante en la investigación criminal.
HIPOSTASIA CADAVERICA

◼ La importancia médico legal es la siguiente:


◼ Señala la posición en que ha permanecido el
cadáver, permite el cálculo de la data de
muerte, determinará si manos extrañas
movilizaron el cadáver antes de su
levantamiento.
◼ El cambio de posición del cuerpo antes de
transcurridas las 15 horas del deceso, produce
otras zonas de hipostasia secundarias en la
nueva zona de declive; pese a ello, la zona de
hipostasia primaria nunca desaparece,
fenómeno de transposición de las livideces.
LIVIDEZ CADAVERICA
RIGIDEZ CADAVERICA

◼ RIGIDEZ MUSCULAR O RIGOR MORTIS:


◼ Es un estado de dureza, retracción y tiesura que
sobreviene en los músculos después de la muerte ,
siendo éste un fenómeno mediato; entre él y la muerte
hay una etapa de relajación muscular. La evolución
que sigue este fenómeno es característica en el
corazón y el diafragma se inicia alrededor de las dos
horas tras la muerte, en cuanto a la musculatura
estriada esquelética comienza en los músculos de la
mandíbula inferior, orbiculares de los párpados, sigue la
cara , cuello, tórax y progresa hacia los miembros
inferiores; desapareciendo en forma inversa.
RIGIDEZ CADAVERICA

◼ La pupila se dilata en el momento de la muerte, se


contrae en la rigidez, lo mismo ocurre en las vesículas
seminales (eyaculación postmortem) y en el útero que
esté ocupado (parto postmortem) .
◼ El rigor mortis suele ser completo en un período de 8-12
horas,alcanza su máxima intensidad a las 24 horas y
casi siempre inicia su desaparición a las 36-38 horas
después de la muerte.
◼ La causa de la rigidez es la coagulación de la miosina y
aparece de 3-6 horas después de la muerte. A las doce
horas, el cadáver está rígido sin temperatura y lividez
dorsal. A las 40 horas ya no tiene rigidez, se inicia la
fermentación.
MIDRIASIS PUPILAR
ESPASMO MUSCULAR

◼ A veces el sujeto adopta una actitud voluntaria y la


muerte sobreviene bruscamente. Esta actitud
queda fijada instantáneamente, no hay paso por
la etapa de relajación muscular: el fenómeno es
excepcional, pero permite la reconstrucción del
hecho, cuya simulación es imposible.
◼ Es un fenómeno vital y su etiología es la rigidez de
descerebración por lesión del tallo cerebral,
enfermedades o traumas del sistema circulatorio o
cuando la muerte sobreviene en plena actividad
física. El espasmo cadavérico, al igual que el rigor
mortis desaparece una vez iniciada la
putrefacción.
ESPASMO CADAVERICO
FENOMENOS CADAVERICOS
TARDIOS

◼ Fenómenos cadavéricos tardíos destructores


◼ Autólisis . La autólisis , es el conjunto de procesos
fermentativos anaeróbicos que ocurren en el
interior de la célula por acción de las propias
enzimas celulares, sin intervención bacteriana.
◼ Es el más precoz de los procesos transformativos
cadavéricos, siendo sucedido por la putrefacción.
A menudo los fenómenos autolíticos y putrefactivos
se superponen en su evolución.
PUTREFACCION CADAVERICA

◼ La putrefacción cadavérica es el signo inequívoco de la


muerte, ya que no se trata de la cesación de un
fenómeno vital sino de la momificación de los tejidos,
que sólo ocurre en el cadáver.
◼ La putrefacción consiste en un proceso de
fermentación pútrida de origen bacteriano. Las
bacterias proviene del exterior, pero las que tienen un
papel fundamental son las que se encuentran en el
medio interno, es especial en el ciego, repleto de
abundante flora microbiana, donde se inicia el proceso
invadiendo al organismo. Primero actúan las bacterias
aerobias las que consumen el oxígeno y dan paso a las
bacterias aerobias facultativas y, por último, actúan las
anaerobias.
PUTREFACCION CADAVERICA

◼ El primer signo que indica que comenzó la putrefacción


cadavérica es la aparición de la mancha verdosa en la fosa
iliaca derecha o cuadrante inferior derecho, llamada verde
abdominal.
◼ Una vez terminado este proceso, persisten las partes
esqueléticas de naturaleza calcárea, los dientes, las uñas y los
pelos; mientras que las partes blandas se reintegran al ciclo
biosférico. Se divide en los siguientes periodos:
◼ Periodo Cromático o Colorativo.
◼ Periodo Enfisematoso o de Desarrollo gaseoso.
◼ Periodo Colicuativo o de Licuefacción.
◼ Periodo de Esqueletización o reducción esquelética.
PERIODO CROMATICO O
COLORATIVO

◼ Se produce la mancha verde en la fosa ilíaca


derecha, extendiéndose a todo el cuerpo ,
oscureciéndose paulatinamente hasta asumir un
color pardo negruzco, a veces con un matiz rojizo
por la hemólisis; se acepta generalmente que la
mancha verdosa aparece al cabo de 36 a 48 horas
de producido el fallecimiento y que se generaliza a
todo el cuerpo transcurrida una semana. Este dato
es de utilidad para el cálculo de la data de
muerte( con una temperatura ambiental de 18
grados).
PUTREFACCION CADAVERICA
PERIODO CROMATICO
PERIODO ENFISEMATOSO O DE
DESARROLLO GASEOSO
◼ Se debe a la producción de abundantes gases producidos
por la actividad bacteriana sobre el cadáver, los cuales
abotagan y desfiguran al mismo “enfisema putrefacto”. La
infiltración gaseosa invade el tejido celular subcutáneo,
causando hinchazón de la cabeza protrusión de los globos
oculares y la lengua aparece proyectada hacia el exterior de
la boca. Tórax y abdomen están distendidos y los genitales
externos alcanzan volúmenes monstruosos.
◼ Paralelamente a lo descrito anteriormente, existe una
visualización anómala de una red venosa superficial, de
coloración rojiza en el tórax y en los miembros, que se
generaliza. Son las venas superficiales, repletas de sangre que
son rechazadas por las vísceras, debido a la contracción del
ventrículo izquierdo por la rigidez cadavérica y por la presión
de los gases abdominales. Este período puede durar hasta un
par de semanas.
PERIODO ENFISEMATOSO
PERIODO COLICUATIVO O DE
LICUEFACCION
◼ En este período existe un fácil desprendimiento
epidérmico por la simple presión de los dedos y en
algunas regiones se despegan de la dermis formando
flíctenas llenas de líquido sanioso de color pardusco.
Por los orificios naturales , se evidencia la salida de un
líquido pardo; el pelo y las uñas se desprenden con
facilidad en este período. Posteriormente los gases se
van escapando y el cuerpo disminuye de volumen y se
hunden los tejidos. Paulatinamente los tejidos se
reblandecen, dejan escapar una serosidad sucia y se
van perdiendo las partes blandas de la cara, aún los
órganos se individualizan y es posible obtener algún
dato. Este período dura de ocho a diez meses.
PERIODO COLICUATIVO
PERIODO DE ESQUELETIZACION
O REDUCCION ESQUELETICA
◼ A lo largo de dos a cinco años, todas las partes blandas
del cadáver irán desapareciendo. Los elementos más
resistentes suelen ser el tejido fibroso, los ligamentos y los
cartílagos, por lo que el esqueleto permanece unido
durante todo este período, aunque al final también
llegan a destruirse todos estos elementos. Conforme el
proceso avanza, las vísceras van formando una masa
anatómicamente indiferenciada y está constituido por
materia pardo oscura adherente a los lados de los
caquis, que se denomina Putrílago, todos setos restos
desaparecen y el cadáver llega a su esqueletización.
REDUCCION ESQUELETICA
ANTROPOFAGIA CADAVERICA

◼ Los insectos son los primeros en llegar a la escena


del crimen, y además llegan con una predecible
frecuencia . No importa si es en un campo abierto
o cerrado.
◼ Ocurrida la muerte, se inicia el cambio morfológico
del cuerpo, por dos causas : factores externos:
insectos y mordeduras de animales. Factores
internos: las ya descritas, como crecimiento de
bacterias intestinales que aceleran la putrefacción
y la destrucción enzimática de los tejidos del
cadáver.
ANTROPOFAGIA CADAVERICA

◼ El trabajo de destrucción del cadáver es continuado y


terminado por insectos, denominados también
trabajadores de la muerte o fauna cadavérica. Fué
Francisco Redi, un naturalista del Renacimiento, quién
demostró que las larvas procedían de insectos , los
cuales depositaban sus huevos para que se
desarrollasen sobre el cadáver. Redi distinguió cuatro
tipo de moscas: Moscas azules (Callipora vomitoria);
moscas negras con franjas grises (Sarcophaga carnaria);
moscas análogas a las de las casas (Musca doméstica o
quizás Curtonevra stabulans), y por fin moscas de color
verde dorado(Lucilia caesar).
ANTROPOFAGIA CADAVERICA

◼ Fué Bergeret (1850) quien hizo la primera determinación del


tiempo de muerte de un cadáver, basándose en el desarrollo de
las larvas y pupas que contenía y con aceptación en un tribunal
después Megnin demostró que un cuerpo expuesto al aire sufre
una serie de cambios, y caracterizó la sucesión regular de
artrópodos que aparecen en cada estado de descomposición.
◼ Durante la agonía o instantes después de la muerte los insectos
ponen sus huevos en la región palpebral, comisura de los labios
ámbito bulbar. Megnin las denomina “escuadrillas de la muerte”.
Los más frecuentes son las moscas, que depositan sus huevos
alrededor de la nariz, boca y ano; a partir de éstos se desarrollan
las larvas que son muy devoradoras, le siguen las pupas y
finalmente la mosca adulta.
ANTROPOFAGIA CADAVERICA

◼ Las larvas secretan una enzima proteolítica que acelera


la destrucción de los tejidos; asimismo, los orificios y
trayectos producidos por la proliferación de larvas
facilitan la presencia bacteriana del ambiente. Lo que
permite la entomología forense , es:
◼ Obtener una data de muerte a través del estudio de la
fauna cadavérica.
◼ Determinar la época del año en que ha ocurrido la
muerte.
◼ Confirmar si el cadáver ha fallecido en el lugar
encontrado o ha sido trasladado a otro sitio.
◼ Corroborar a otros medios de datación forense.
ANTROPOFAGIA CADAVERICA
CLASIFICACION DE ARTROPODOS

◼ Se puede clasificar a los diferentes tipos de artrópodos que


llegan al cadáver en:
◼ Necrófagas : son las que se alimentan del
cadáver:dípteros(moscas) y coleópteros(escarabajos).
◼ Predadoras y parásitas necrófagas: coleópteros, dípteros e
himenópteros parásitos de las larvas y pupas de dípteros.
◼ Omnívoras : avispas, hormigas y otros coleópteros que se
alimentan tanto del cuerpo como de los artrópodos
asociados.
◼ Otras especies accidentales u oportunistas: que utilizan el
cadáver como una extensión de su hábitat normal , como
por ejemplo arañas, ciempiés, ácaros (tras la aparición de
moho y hongos).
CLASIFICACION ARTROPODOS

• Para determinar el tiempo transcurrido desde la muerte, para


medir el intervalo postmortem(IPM ó PMI) se usa la edad de las
larvas y su desarrollo, particularmente dípteros y posteriormente la
composición y grado de crecimiento de la comunidad de
artrópodos encontrada en el cadáver. Lo que permite la
estimación de la fecha del deceso a partir de datos
entomológicos. Después de las 72 horas la entomología forense
puede ser el único método para determinar el intervalo
postmortem. Para esto se analizan dos aspectos básicos; por una
parte se observa la fauna adulta presente en el lugar,
identificando el desarrollo de insectos necrophilous(comedores
de carne muerta) colectados en , sobre o cerca del cuerpo. La
segunda manera de estimar el PMI es mediante el análisis del
desarrollo de los estados larvales, prepupales y pupas,
correlacionándolo con tablas de desarrollo de la especie
encontrada.
FASE FRESCA

• Fase fresca(24 horas). En primer lugar llegan las


moscas, de la familia Musidae (más conocida
como mosca común y según el prof. Teke la
mosca Callipora vomitoria(mosca grande de
cuerpo azulado), hembras grávidas atraídas por
la sangre u otras secesiones de heridas o de los
orificios naturales y realizan una puesta de
huevos alrededor de la nariz, boca y ano; a partir
de éstos se desarrollan las larvas que son muy
devoradoras, le siguen las pupas y finalmente la
mosca adulta.
 1.-Distintas fases del crecimiento de las Larvas.

2.-Sobre heridas aparecen con mayor rapidez.

3 y 4.-Distintos tipos de dípteros.

5.-En un cadaver se observan las larvas.

6.-Los huevos son aproximadamente de 2mm de longitud


FASE COAGULATIVA

• (2º a 10º días). Las larvas secretan una enzima proteolítica que
acelera la destrucción de los tejidos; asimismo , los orificios y
trayectos producidos por la proliferación de larvas facilitan la
presencia bacteriana del ambiente. Después de 24 a 48 horas
de la muerte, acuden los Dípteros de la familia Calliphoridae
(Mosca Azul), la Phaenicia Sericata(Mosca verde) atraída por
la sangre o secreción de fluidos, está presente cuando ya
empieza el periodo cromático de la putrefacción . Hay un
periodo larvario, variable, de acuerdo a la temperatura
ambiental de 6 a 8 días, en que entra a un periodo de pupas,
durante 5 a 7 días , tras lo cual salen los imagos de Mosca
Phaenicia Sericata, durando el ciclo 17-21 días a 25ºC . El que
no aparezcan juntas la Sarcophaga y las de Calliphora, se
debe a que las larvas de Sarcophaga depredan a las de
Calliphora.
FASE DE DESCOMPOSICION ACTIVA

• (11º A 16º DÍAS) , después , cuando se producen los


primeros gases (amoniaco, ácido sulfúrico, nitrógeno libre y
anhídrido carbónico) desprendidos por la descomposición
del cadáver, y que generalmente el olfato humano, no
percibe; aparece la oleada de insectos: dípteros
braquiceros cuyas hembras depositan sus huevos en los
orificios naturales del cadáver tales como ojos, nariz y
boca, y en las heridas que resuman sangre. Los huevos son
aproximadamente de 2 mm de longitud y el periodo
embrionario, dura entre 24 y 72 horas. (los dípteros de la
Sarcophagidae no ponen huevos sino que deposita larvas
vivas). Cuando la fase de descomposición activa inicia,
otros insectos suelen asociarse con los cadáveres. Dentro
de éstos se encuentran los múscidos(Diptera Muscidae).
FASE DE DESCOMPOSICION ACTIVA

• Y la Sinthesiomyia nudiseta un díptero bastante frecuente


en la región Neotropical. Los coleópteros Dermestidae son
atraídos por el olor de la fermentación grasa; se alimentan
de tejido muscular deshidratado; las hembras ponen los
huevos en las grietas existentes. La puesta de huevos
aumenta enormemente si la hembra tiene agua para
beber. Las larvas penetran en la carne de la que se
alimentan . Atraviesan normalmente 5, 6 0 7 fases, pero el
número de mudas de mayor en condiciones poco
favorables. Las hormigas (familia Formicidae) constituyen
un caso especial ya que, a diferencia de otros insectos, su
acción depredadora se puede iniciar antes de que se
haya instaurado el proceso de la putrefacción.
FASE DE LA DESCOMPOSICION
AVANZADA
• (17º A 42º DIAS) . Estos huevos generalmente eclosionan todos
a la vez, produciendo una masa de larvas blancas, cónicas,
ápodas. Estas se introducen en el tejido subcutáneo,
produciendo la licuefacción. Una vez finalizado su
crecimiento, se transforma en pupa. El tiempo de la
transformación varía en cada especie. Durante esta fase,
acuden los primeros Coleópteros (escarabajos) por el olor de
la fermentación grasa; se alimentan de tejido muscular
deshidratado; las hembras ponen los huevos en las grietas
existentes. Las larvas de Necrofia Rufipes son color gris-crema
con manchas de gris violáceo en el dorso; se distinguen
fácilmente de las larvas de Dermestes por la coloración y la
cantidad normal de pelo, y de las larvas de mosca por la
presencia de patas y una cabeza bien visible. Los coleópteros
Dermestes Maculatum y Necrofia Rufipes tienen un ciclo
biológico de 5 a 7 semanas; ello permite determinar hasta
varios meses la data de muerte.
FASE SECA

• (luego del día 43º) . Según Mengin, hasta los seis meses se
encuentran dípteros: curtonevra, Calliphora, saorcophago
y Lucilla. En los cadáveres con un estado avanzado de
descomposición se pueden encontrar a los coleópteros
necrofagos: Necrophorus humator, N. vespilloides y N.
vestigator, Necrodes littoralis y Silpha obscura. La presencia
de coleópteros pertenecientes a la familia Dermestidae,
puede aportar información hasta los 3-4 meses de
producido el deceso, pues van a persistir hasta el final de
la reducción cadavérica.
• Las ratas comen las partes blandas de la car, manos y
dejan la superficie corroída; los perros y lobos devoran los
miembros y los peces se comen el cartílago de la oreja,
párpados y labios. La importancia médico legal de la
antropofagia cadavérica es que requiere un diagnóstico
diferencial con traumatismo antemortem.
PERIODOS

• PRIMER PERIODO: SARCOFAGICO que comprende las 5 fases


anteriores: Cuadrillas de Dípteros, del género Musca. Se
alimentan los líquidos cadavéricos. Tiene una duración
aproximada de 3 meses. Dípteros pertenecientes a las familias de
calliphoridae (Calliphora vicinia) y Sarcophagidae (Sarcophaga
carnaria).
SEGUNDO PERIODO:
DERMESTERIANO

• Que dura 3 a 4 meses a partir del anterior.


Constituido por Coleópteros(género Dermestes) y
Lipidópteros (género Aglossa); estos últimos
reciben la denominación de “polillas del
cadáver”. Determinan procesos de adipocira o
de momificación . Con la aparición del ácido
butírico en el cadáver aparecen los primeros
grupos de coleópteros derméstidos como
Dermestes maculatus, D. frischii y D. undulatus, y
el lepidóptero Aglossa pinguinali.
TERCER PERIODO

• Constituido por Dípteros(género Phora) y Coleópteros (género


Sylpha). Duración aproximada: 4 a 8 meses a partir del anterior.
Determinan la licuefacción del cadáver obrando sobre las
sustancias estercocrácea.
CUARTO PERIODO: ACARIANO

• Constituido por ácaros de distintas especies( género Uropoda,


entre otros). Duración aproximada: 6 a 12 meses a partir del
anterior. Determinan la desecación del esqueleto en virtud de su
acción roedora de siempre que no haya tenido lugar
previamente la transformación adipocirica.
FENOMENOS DE CONSERVACION
CADAVERICA
• MOMIFICACION: constituye un proceso conservador del
cadáver caracterizado por la deshidratación o desecación
de de los tejidos. Si bien en la mayor parte de casos se
produce en ambientes secos y calurosos, como zonas
desérticas, también se ha observado en condiciones de frió
extremo en parte por la sequedad del aire y en parte por la
inhibición del crecimiento bacteriano, lo que demuestra que
para este fenómeno , lo más importante es la sequedad,
ayudada de la aireación.
• El cadáver se arruga, disminuye de volumen y la piel adoptan
un aspecto de cuero, adelgazada marcándose las
prominencias anatómicas, como malar, mentón , márgenes
costales o cadera. La piel se torna generalmente de color
marrón aunque la colonización secundaria de hongos puede
formar sobre ellas parches de color blanco, verde o negro.
MOMIFICACION

• La piel y los tejidos subyacentes se endurecen, lo que


puede dificultar la sección de los mismos durante la
autopsia. Los órganos internos dependiendo del tiempo
transcurrido desde el fallecimiento pueden estar
parcialmente desecados, putrefactos o saponificados.
• En nuestro medio los lugares, más habituales en los cuales
se puede producir momificación, incluyen todos aquellos
en los que existe calor seco, sobretodo con aireación
como el interior de un armario o un baúl, en un ático o
bajo el entarimado del suelo.
• Aunque la importancia médico forense de este proceso
radica en que facilita la identificación , así como la
conservación de las lesiones, no siempre es posible si se ha
producido una invasión por hongos o han atacado
pequeños predadores que desfiguran el cadáver.
MOMIFICACION

• Además el acortamiento o contracción cutánea


pueden producir soluciones de continuidad que
en forma de artefactos se confunden con
heridas o erosiones, observándose
especialmente a nivel de las rodillas, alrededor
del cuello y en los hombros.
• Si bien el tiempo necesario para la momificación
de un cadáver no puede definirse con exactitud,
en condiciones ambientales de calor , sequedad
y aireación , está puede observarse en grado
importante a las pocas semanas de la muerte.
MOMIFICACION
CORIFICACION

• Es un proceso conservador en el cual el cadáver adquiere un


color gris amarillento, consistente y resistente al corte, aunque
con mayor flexibilidad y blandura que el momificado, con las
articulaciones móviles y adherencia de la piel al esqueleto
subyacente, lo que da al cadáver un aspecto caquéctico. La
objetivación de un proceso conservador de tipo corificación
se dice que es posible a partir de dos a tres meses, aunque lo
habitual es que sea necesario el transcurso de
aproximadamente un año. Inicialmente se produce una
primera fase de putrefacción ordinaria, interrumpiéndose
posteriormente la acción de los gérmenes especialmente
aerobios. Más tarde se produce fenómenos de tipo físico
sobre los sistemas coloidales como coagulación y de tipo
químico como deshidratación , polimerización y acidificación
de las grasas , todo lo cual produce una especie de
embalsamamiento natural.
CORIFICACION
ADIPOCIRA

• Es un proceso modificativo de la putrefacción que se produce


por la hidrólisis e hidrogenación del tejido adiposo que lleva a
la formación de una sustancia de aspecto graso-cereo al
principio, que después de meses o años se torna dura y
friable, inhibiendo la putrefacción bacteriana, variando
también el color desde blanco o blanco amarillento inicial al
color rosado, grisáceo, rojizo o gris verdoso después . Esta
variable coloración se debe a que, aunque esta adipocira es
blanca, se puede teñir con sangre o con productos de la
descomposición.
• Desde un punto de vista químico la adipocira está formada
por los ácidos grasos palmítico, oleico, esteárico. En el
momento de la muerte, el organismo posee sólo un 0.5% de
ácidos grasos libres en la grasa corporal y si se forma
adipocira, eses porcentaje puede hacerse del 30% o hasta
del 70%.
ADIPOCIRA

• Para que se produzca adipocira las condiciones


ambientales que se tienen que dar son humedad,
temperatura cálida y aireación, aunque en la mayor
parte de los casos se ve en los cadáveres sumergidos
o enterrados en criptas o bóvedas. En cuanto al
tiempo necesario para su observación, esté oscila
entre las tres semanas a 6 meses.
• Desde un punto de vista médico legal la importancia
de este fenómeno estriba en la posible repercusión
que el mismo puede tener sobre la data de muerte e
identificación del cadáver así como sobre la causa
de la muerte, ya que en ocasiones este fenómeno se
da en cadáveres que han sufrido algún tipo de
violencia y posteriormente se han ocultado.
SAPONIFICACION
ADIPOCIRA
ASFIXIAS.
ASFIXIA POR
AHORCAMIENTO
MED. PATRICIA LILIANA RÍOS DE LA
ROCA
ASFIXIA

ETIMOLOGICAMENTE – ASFIXIA: “Falta de Pulso”.

MEDICINA ACTUAL – ASFIXIA: Es la alteración o interrupción significativa de la función


respiratoria que da lugar a hipoxia o anoxia, que en algunos casos puede ser
reversible, y en otros irreversible o irrecuperable.
LA FUNCION RESPIRATORIA:

 Tiene por objeto el intercambio gaseoso, que se realiza primero a nivel pulmonar, y
luego a nivel celular, en la intimidad de los tejidos donde ocurre el intercambio entre
el O2 y el CO2 mediante el transporte por la corriente sanguínea hacia el epitelio de
los alvéolos pulmonares donde se reinicia el ciclo.
LA FUNCION RESPIRATORIA: Se cumple mediante los movimientos inspiratorios y
espiratorios que regulan el ingreso del aire ambiental y la salida del aire espirado.

HIPOXIA: del griego hipo (debajo) y oxis (oxígeno), es un término más adecuado para
referirse a una baja concentración de O2, dado a que la privación total de O2
denominada ANOXIA es incompatible con la vida.
CIANOSIS:

Es el Signo Clásico de la Hipoxia.

Definición: Es la coloración azulada de la piel, membranas mucosas y lechos ungueales,


causada por una falta de oxígeno en la sangre y el aumento de la cantidad de
hemoglobina reducida.

La cianosis se hace aparente cuando existe una concentración media capilar de:
- 5 gr.% de Hemoglobina Reducida.
- 1.5 gr.% de Metahemoglobina.
- 0.5 gr.% de Sulfahemoglobina.
CIANOSIS CERVICOFACIAL CIANOSIS MUCOSA
LABIAL
CIANOSIS LECHOS UNGUEALES
TIPOS DE CIANOSIS:

CENTRAL: Tiene su orígen en una insaturación arterial de oxígeno, que a su vez esta
condicionada por una función pulmonar alterada, o por existencia de cortocircuitos
circulatorios, o cuando existen derivados hemoglobínicos anómalos.
La cianosis es generalizada.

PERIFERICA: Tiene su orígen en la disminución del flujo sanguíneo periférico y en la


vasoconstricción.
La cianosis es localizada.
TIPOS DE ANOXIA:

1.- ANOXIAS “ANOXICAS”: Son las que se producen por la privación de oxígeno.

2.- ANOXIAS “ANEMICAS”: Son las que se producen por la carencia de hemoglobina o por
el bloqueo tóxica de ésta.

3.- ANOXIAS “POR ESTASIS”: Son las que se producen en las insuficiencias cardiacas
congestivas o en los procesos obstructivos circulatorios.

4.- ANOXIAS “HISTOTOXICAS”: Son las que se producen por bloqueo del proceso
respiratorio a nivel tisular a causa de la alteración de los mecanismos enzimáticos.
CLASIFICACION DE LAS ASFIXIAS:

I.- ASFIXIAS “CLINICAS”.

II.- ASFIXIAS “MECANICAS”.

III.- ASFIXIAS “TOXICAS”.


II.- ASFIXIAS MECANICAS:

A.- POR SOFOCACION:


1.- Obstrucción de orificios oronasales: obstrucción faríngea, laríngea, o traqueal por
cuerpo extraño.
2.- Espasmo o edema de la glotis.
3.- Compresión tímica o tiroidea.
4.- Asfixia posicional (hiperflexión del cuello sobre el tórax).
5.- Obstrucción faringolingual (post-ictal o post-comatosa).
ASFIXIA POR OBSTRUCCIÓN INTRÍNSECA
B.- POR COMPRESION EXTERNA DEL
CUELLO:

1.- Por ahorcadura.


2.- Por estrangulación (manual o a lazo).
3.- Por compresión anteroposterior del cuello (entre dos bastones, garrotes,
antebrazos, etc.).
4.- Por compresión bilateral (dispositivo automático de cierre).
5.- Por compresión anterior (enhorquetamiento pasivo).
MANIFESTACIONES CLINICAS DE LAS
ASFIXIAS:

 FASE I (CEREBRAL ó ANESTESICA):

 El sujeto nota trastornos subjetivos: vértigos, desvanecimientos,


zumbido de oídos, angustia. Pasado más o menos 1 minuto y medio
viene la pérdida de conocimiento, respiración lenta y pulso acelerado.

 FASE II (CONVULSIVA):

 Aparecen convulsiones generalizadas, en la cara, miembros, músculos


respiratorios, movimientos peristálticos que determinan la salida de
orina y materias fecales, secreción salival y sudoral, erección del pene
y hasta eyaculación inconsciente. Dura 1 – 2 minutos.
 La cara se cianosa, el corazón se lentifica, mientras que la presión
arterial se eleva.
MANIFESTACIONES CLINICAS DE LAS ASFIXIAS:

 FASE III (AGONICA):

 Tiene una duración de 1 – 2 minutos.


 Se detiene la respiración, se produce insuficiencia ventricular
derecha, que agrava los efectos cianóticos.

 FASE IV (TERMINAL):

 El corazón lento se acelera bruscamente, los latidos se vuelven


irregulares, imperceptibles al pulso. Al final los ventrículos se paran en
diástole.

 DURACION DE LA ASFIXIA:

 Promedio de más o menos 5 - 6 minutos.


ANATOMIA PATOLOGICA DE LAS ASFIXIAS
MECANICAS (SE OBSERVA):

- Cianosis cervicofacial (“Mascara Equimótica de Morestin”).


- Equimosis subconjuntivales.
- Petequiado hemorrágico en la cara, cuello, nuca, espalda.
- Cianosis de las uñas.
- Espuma blanquecina o sanguinolenta (Hongo de Espuma) en la laringe,
tráquea y bronquios (vitalidad).
- Pulmones oscuro-violáceos, voluminosos,
 congestivos y edematizados, con focos de hemorragias difusas, con
petequias sub-pleurales por fragilidad de la pared capilar inducida por
la anoxia, Manchas de Tardieu (<0.5 cm) y Manchas de Paltauff (>0.5
CM). >>
CIANOSIS CERVICO-FACIAL
MÁSCARA EQUIMÓTICA DE MORESTIN

Equimosis
Subconjuntivales
ASFIXIA POR AHORCADURA:

 Representa la forma de suicidio más frecuente.

 Es producida por la constricción del cuello, ejercida por un lazo sujeto a


un punto fijo, sobre el cual ejerce tracción el propio peso del cuerpo.
 AHORCADURA COMPLETA:

 El cuerpo está totalmente suspendido en el aire.

 AHORCADURA INCOMPLETA:

 El cuerpo no está completamente suspendido en el aire.

 Se produce un contacto más o menos amplio del cuerpo con algún


punto de apoyo.
AHORCADURA COMPLETA
AHORCADURA
INCOMPLETA
 AHORCADURA SIMETRICA (TIPICA):

 Cuando el nudo se encuentra en la nuca.

 AHORCADURA ASIMETRICA (ATIPICA):

 Cuando el nudo no se encuentra en la nuca (lateral o


submentoniano).
 ETIOLOGIA (Puede Ser):
 -Ahorcadura suicida.

 -Ahorcadura accidental (por prácticas sexuales autoeróticas).

 -Ahorcadura homicida (desproporción de fuerzas, por traumatismo previo


o uso de tóxicos).
 -Ahorcadura judicial (ejecución de la pena capital
AHORCADURA SIMÉTRICA AHORCADURA
ASIMÉTRICA
MECANISMO DE LA MUERTE (AHORCADURA):
SE RECONOCE:

 1º.- Acción aérea, por compresión del lazo sobre la tráquea o laringe
que impide el paso de aire.
 2º.- Acción nerviosa, por compresión del nervio neumogástrico (x par
craneal), o de las terminaciones nerviosas del seno carotideo.
 3º.- Acción vascular, por compresión de de las arterias carótidas y
vertebrales que determinan la interrupción rápida de la circulación
cerebral, lo que explica la pérdida brusca del conocimiento.
 4.- TVM cervical (fractura odontoides–lesión del bulbo).
CARACTERES ANATOMO PATOLOGICOS
(AHORCADURA):

 Ahorcados Blancos:

 Proceden de una ahorcadura típica, o de un efecto inhibidor del x par


craneal y del seno carotídeo con paro cardiorrespiratorio.
 Ahorcados Azules:

 Proceden de ahorcaduras atípicas por falta de oclusión completa de la


arteria carótida en el lado del nudo lo que ocasiona intensa congestión
pasiva craneofacial (Máscara Equimótica de Morestin).
AHORCADO BLANCO AHORCADO AZUL
PARTICULARIDADES TANATOLOGICAS
(AHORCADURA):

- Proyección de la lengua fuera de la boca (inconstante).


- Erección parcial y eyaculación (inconstante).
- Livideces en los miembros inferiores.
- Congestión y petequias viscerales.
- Surco hondo, más profundo (vínculo o lazo duro).
- Surco ancho, suave, extenso (vínculo o lazo blando).
- Dirección: Oblicua, Ascendente, se dirige hacia el nudo.
LESIONES INTERNAS (Ahorcadura):

• Equimosis tisulares, desgarros musculares, lesiones carotídeas, fractura


de las astas del hueso hioides, y raramente del cartílago tiroides,
lesiones raquídeas como luxación y fractura. Condensación del tejido
celular subcutáneo a nivel del surco. (Línea Argéntica).
• LESIONES AGONICAS (Ahorcadura):
• Erosiones y equimosis diversas que proceden de golpes contra un plano
resistente o rugoso durante el período de las convulsiones.

• El ahorcamiento post mortem se determina por la ausencia de lesiones


vitales.
ASFIXIA POR
ESTRANGULACIÓN

MED. PATRICIA LILIANA RIOS DE


LA ROCA
ESTRANGULACION A MANO
ESTRANGULACION A MANO
ESTRANGULACION A MANO
ESTRANGULACION A LAZO
ESTRANGULACION A LAZO
SURCO DE ESTRANGULACIÓN
ESTRANGULACION A LAZO
ESTRANGULACION A LAZO
Asf. por Comp. Anteropost. Del
Cuello
Asf. por Comp. Bilat. Del Cuello
Arboles con ramas en Horqueta
COMPARACION ENTRE
AHORCAMIENTO Y
ESTRANGULACION
AHORCAMIENTO
1. Suicida.
2. En la escena : No signosde lucha, ni de lesionescorporales.
3. La ligadura se encuentra en su posición.
4. Surco situado a nivel de tiroides o supratiroideo.
5. Deja surco hacia arriba y atrás e incompleto (oblícuo).
• ESTRANGULACION
1. Homicida.
2. Puede haber otras lesiones corporales; Se encuentra signos de lucha.
3. La ligadura puede no ser encontrada.
4. El surco se ubica a nivel subtiroideo.
5. El surco es simétrico, horizontal, completo.
DELITOS CONTRA LA
LIBERTAD SEXUAL
DRA. PATRICIA LILIANA RIOS DE LA ROCA
VIOLACION
• La violación es un tipo de acceso carnal no
consentido, mediante el cual se produce la
profanación del cuerpo de una persona que
no ha podido o no tenido el ánimo de prestar
el consentimiento para ejecutar dicho acto,
producto de lo cual su integridad mental y
física ha sufrido o pudo haber sufrido un
ultraje.
• Según la ONU dice lo siguiente:
• Una penetración física por coacción de la
vulva o el ano, con un pene, otras partes del
cuerpo o un objeto
PROCEDIMIENTO LEGAL
 El reconocimiento médico se realiza con la finalidad de obtener
evidencias del cuerpo de la víctima. Se usa un cepillo de cerdas
suaves para peinar la zona púbica, así como otras partes del
cuerpo en las cuales puede haber evidencias del acto delictivo,
tales como vellos púbicos o semen. En caso de encontrarse restos
de semen deberá extraerse con hisopos y depositarse en un tubo
de ensayo. El semen es una sustancia alcalina que se pega sobre
superficies, tomando la forma de mapa mundi, es decir
sustancioso en el centro y desciende su volumen hacia los
extremos, además de ser una sustancia de rápido secado -al
secarse adquiere un color crema brillante que puede detectarse.
Si el examen no es realizado de inmediato, las muestras de semen
o de fluidos corporales se toman del lugar en el que se hayan
obtenido -cuidando de no tocarlas por cuanto pueden
descascarse. Si las muestras de fluidos se encuentran en una
prenda de vestir se recorta la parte, aunque si se ha encontrado
en una sábana es preferible examinarla ente
ESTUPRO
• El estupro se define como la cópula con una
persona empleando la seducción o el engaño
para alcanzar el consentimiento de la víctima.
• El estupro es un delito que comete quien tuviere
acceso carnal con una mujer u hombre (aunque
no sea virgen) mayor de 12 años y menor de 16
(Art. 120 CP). El requisito es la edad, que varía
según las legislaciones y la doctrina, al igual que
otros aspectos, y la ausencia de enajenación
mental en la víctima y de fuerza o intimidación en
el estuprador, diferencian el delito de estupro del
de violación[1]
ABUSO SEXUAL
 El abuso sexual es definido como cualquier actividad sexual entre dos o más
personas sin consentimiento de una persona. El abuso sexual puede producirse
entre adultos, de un adulto a un menor -abuso sexual a menores y abuso sexual
infantil o incluso entre menores.[1]
 Como actividad sexual se incluye:
 Cualquier tipo de penetración de órganos genitales en contra de la voluntad, o
aprovechando la incapacidad de un menor para comprender ciertos actos. También
se incluye el inducir u obligar a tocar los órganos genitales del abusador.
 Cualquier acción que incite al menor a escuchar o presenciar contenido sexual
impropio (observar al adulto desnudo o mientras mantiene relaciones sexuales con
otras personas, ver material pornográfico o asistir a conversaciones de contenido
sexual, por ejemplo).
 Tipos de abuso sexual son la violación, que es considerada delito sin importar el sexo
de la víctima, y el estupro. En el caso de abuso sexual infantil, los fenómenos que se
desencadenan tienen que ver con trastornos en el desarrollo psicosexual. Una
dificultad en la relación madre-hija puede complicar el riesgo para el abuso sexual
infantil y las consecuencias del abuso.[2]

SIGNOS DE PROBABLE
ABUSO SEXUAL
 cambios comportamentales abruptos
 Heridas inexplicables, especialmente en los genitales y los senos (en mujeres).
 Vestimenta rota o manchada.
 Embarazo.
 Infecciones de transmisión sexual.
 Problemas de comportamiento inexplicables.
 Depresión.
 Autoabuso o comportamiento suicida.
 Abuso de drogas o alcohol.
 Pérdida espontánea de interés en la actividad sexual.
 Aumento espontáneo del comportamiento sexual.
 Trauma severo[3]
 Sugilación
PROSTITUCION INFANTIL
 La prostitución infantil es una realidad social de ámbito delictual
con el desarrollo de actos sexuales entre un menor de 18 años y
uno de mayor edad a cambio de bienes materiales, económicos o
de cualquier otro beneficio.
 La prostitución infantil suele abundar en países, regiones,
estados, provincias, más pobres. Cuando hay Abuso sexual de
niños, en este último quizá no se pueda considerar como
Prostitución ya que en el caso del Abuso sexual el abusado
(víctima) no recibe ningún tipo de pago. Cuando se presta el
servicio sexual por un infante a cambio de un pago se habla de
prostitución infantil
 La prostitución infantil está prohibida en la gran mayoría de los
países.
 La prostitución infantil se daría principalmente por la pobreza
extrema en algunas zonas de países desarrollados, y en países
subdesarrollados
MARCO LEGAL

CODIGO PENAL:
ART. 170.- VIOLACION DE LA LIBERTAD SEXUAL
• El que con violencia o grave amenaza, obliga a una
persona a tener acceso carnal por vía vaginal, anal,
bucal o realiza otros actos análogos introduciendo
objetos o partes del cuerpo por alguna de las dos
primeras vías.
• SERA REPRIMIDO CON PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD
NO MENOR DE SEIS NI MAYOR DE OCHO.
ACCESO CARNAL

SUJETO ACTIVO

VIOLENCIA

SUJETO PASIVO
ACTOS CONTRA EL PUDOR
ART 176.- ACTOS CONTRA EL PUDOR
• El que sin propósito de tener acceso carnal regulado
por el art. 170 con violencia o grave amenaza ,
realiza sobre una persona u obliga a esta efectuar
sobre si misma o sobre tercero, tocamiento
indebidos en sus partes intimas o actos libidinosos
contrarios al pudor
SERA REPRIMIDO CON PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD NO MENOR DE TRES
NI MAYOR DE CINCO AÑOS.
RML EN
DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL

OBJETIVOS:
- Determinar Coito vulvovaginal o anal
- Determinar signos de Actos contra el Pudor
- Determinar Lesiones corporales diversas
- Otros:
• Constatación de gravidez
• Verificación de Aborto
• Verificación de parto y puerperio
• Verificación de Edad
• E.T.S
NO TODOS LOS COITOS SON COPULARES PERO
TODAS LAS COPULAS SON COITALES
COITOS COPULARES
 Coito Vulvovaginal (Acto Sexual)
 Coito Ano rectal (Acto Análogo)
 Coito Bucal u Oral
COITOS NO COPULARES
▪ Coito Inter femoral
▪ Coito Ínter glúteo
▪ Coito Inter mamario
▪ Coito Axilar
▪ Coito Vulvar o vestibular
▪ Coito Manual (Podal)
FASES DEL R. M. L.
• SUBJETIVO: ANAMNESIS
• OBJETIVO: EXAMEN FÍSICO
En caso de menores de edad → presencia de familiar y enfermera o técnica de
enfermeria.
• COMPLEMENTARIOS:
❖Búsqueda de espermatozoides
❖Examen de DNA: muestra apropiada
❖Beta HCG (D/C Gestación)
❖E.T.S.
❖Otros: Sangre, toxicológico, tricológico, grupo sanguíneo,
anatomopatológico, etc.
ANAMNESIS
1. Relato del suceso de DCLS:
• Primer suceso, ultimo suceso
• Quién? Agresor: Edad, talla aproximada.
• Cuando?
• Donde?
2. Antecedentes gíneco-obstétricos:
• Menarquia.
• Régimen Catamenial.
• Fecha de primer día de la ultima menstruación.
• Primera relación sexual consentida o no.
• Ultima relación sexual consentida o.
• Fórmula Obstétrica.
• Métodos anticonceptivos.
EXAMEN FISICO:
1. EXAMEN DE INTEGRIDAD FÍSICA

-En Posición anatómica


anterior y posterior.

-Búsqueda de lesiones (que


denota que el acto fue con
violencia)
a) REGIÓN GENITAL: genitales externos,
periné y región anorrectal

b) REGIÓN PARAGENITAL: Hipogastrio,


monte de venus,

muslos (cara interna del tercio


proximal), glúteos.

c) REGION EXTRAGENITAL:

Mamas, cuello, muñecas y tobillos


Area paragenital

Area genital
2. EX. DE INTEGRIDAD SEXUAL
Posición ginecológica Posición genupectoral
ANATOMIA GENITAL FEMENINA
EL HIMEN
 Del griego hemén: membrana

 Es una membrana fibro-elástica.

 Frontera Jurídica → Si no se atraviesa no se


habrá realizado el acceso carnal.
ORIFICIO HIMENEAL =
INTROITO VAGINAL
EDAD ANATOMIA DIÁMETRO
HIMENEAL MÁXIMO

Infancia:
2 años Delgado 4 mm.
2-5 años Generalm.delgado 5 mm.
6-9 años Engrosado 6-9 mm.
Pubertad:
10 años Engrosado con 10–15 mm.
más distensión

Diámetro normal:
- En una menor de edad= 4-15mm
- En una adulta= menor de 30 mm
ELASTICIDAD
DILATABLE O DILATADO:
COMPLACIENTE :
◼ De borde estrecho,
• Membrana es elástica o
muy laxa que deja un orificio
• Penetración: Se estira y no ancho.
se produce ruptura. ◼ Penetración: deja
• Fenómeno activo pasar, por ser
• DILATABLE, ELASTICO, amplio
DISTENSIBLE ◼ Fenómeno pasivo
Himen dilatable o
complaciente
HIMEN DILATABLE
HIMEN DILATABLE
HIMEN DILATABLE O
COMPLACIENTE
HIMEN DILATADO
TIPOS DE HIMEN
AGENESIA VAGINAL

SÍNDROME de
Mayer-Rokitansky-
Kuster-Hauser
HIMEN ANULAR, CIRCULAR, OVAL O
ELÍPTICO
HIMEN SEMILUNAR O SEMICIRCULAR O
EN HERRADURA O FALCIFORME
HIMEN BIPERFORADO, SEPTADO,TABICADO
HIMEN EN PUENTE, CON SEPTUM VERTICAL
MODIFICACIONES DEL BORDE
HIMENEAL

• ESCOTADURAS ANATÓMICAS
• DESGARROS HIMENEALES
• CARÚNCULAS MIRTIFORMES:
(Restos de himen, generalmente post
parto vaginal)
DESGARRO O RUPTURA HIMENEAL
• TIEMPO DE EVOLUCIÓN:
✓ Recientes: antes de los 10 días
✓ Antigua: después de los 10 días
• CICATRIZACION: Varia según los autores:
• Inicia desde el borde libre
• PROMEDIO: 7-8 DÍAS
• Mínimo: 2-3 días y Máximo: 20-21 días
• NÚMERO:
• Único
• Múltiple
◼ LOCALIZACIÓN: (Método de Lacassagne)

• Método cronométrico:
siguiendo las agujas del reloj

• Método goniométrico
• Cuadrantes de 90 grados
a partir del horizonte
• EXTENSIÓN:
▪ Completo (hasta el borde de inserción)
▪ Incompleto o Parcial.
ESCOTADURA DESGARRO
CONGENITA PARCIAL
• No llega al borde de No llega al borde de
inserción inserción.
• Fondo agudo Fondo redondeado
• Signo de la “V” Signo de la “U”
• Bordes regulares, no se Bordes irregulares, se
afrontan. afrontan totalmente
• Bordes sin signos de Bordes recubiertos
cicatrización por tejido fibroso
• Disposición simétrica cicatrizal
frecuente blanconacarado
ESCOTADURA DESGARROS
CONGÉNITA INCOMPLETO
OTROS HALLAZGOS
▪ Equimosis en membrana himeneal o mucosa Vulvar
▪ Erosiones en membrana himeneal o mucosa Vulvar
▪ Fisuras en horquilla vulvar
▪ Desgarros perineales
DESGARRO RECIENTE
DESGARRO RECIENTE
DESFLORACIÓN
RECIENTE
Desgarro completo reciente
a horas XII
Desgarro completo reciente
a horas VII
DESGARRO ANTIGUO
Desgarro completo antiguo
a horas VI
DIAGNÓSTICOS
Himen:
• No signos de Desfloración
• Presenta Signos de Desfloración reciente
• Presenta Signos de Desfloración antigua
• Himen complaciente
• Signos de parto vaginal anterior
• No permite examen
EL ANO

• Conducto que representa la


extremidad inferior del tubo
digestivo.
• 15-20 mm de largo
TECNICA DEL EXAMEN

EN REPOSO SE PRESENTA:
-CERRADO
-CON PLIEGUES RADIADOS
SIGNOS DEL ACTO CONTRA NATURA
RECIENTES
DESCRIBIR EN FORMA SIMILAR AL
HIMEN, DE ACUERDO A LAS AGUJAS DEL
RELOJ.
• Ano hipotónico
• Desgarro triangular frecuente en horas VI.
• Desgarro de los pliegues anales.
• Desgarro recto perineal (gran violencia)
• Hemorragia en los desgarros.
• Congestión y edema en regiones vecinas
SIGNOS DEL ACTO CONTRA NATURA RECIENTES

1. FISURAS

2. EQUIMOSIS

3. EROSIONES

4. HIPOTONIA DE ESFINTER

5. PLIEGUES PERIANALES TUMEFACTOS


SIGNOS DE ACTO CONTRA NATURA RECIENTE
FISURAS ANALES
Fisura anal
SIGNOS DE ACTO CONTRA NATURA
ANTIGUOS
 CICATRICES:
- HIPOCROMICAS O HIPERCROMICAS
- LINEAL (DELGADA O GRUESA) O EN BANDA
 BORRAMIENTO DE PLIEGUES
 HIPOTONIA ANAL
 DILATACIÓN DEL ESFÍNTER ANAL
 INDENTACIÓN DEL BORDE DEL ESFÍNTER ANAL
 REPLIEGUES
 ANO INFUNDIBULAR.
Ano hipotónico
CICATRICES ANALES
BORRAMIENTO DE PLIEGUES

CICATRIZ HIPOCROMICA
REPLIEGUES

REPLIEGUES
DIAGNOSTICOS

•No signos de coito contranatura


•Presenta Signos de coito contranatura
reciente
•Presenta Signos de coito contranatura
antiguo
•Presenta Signos de coito contranatura
antiguo con lesiones recientes.
•No permite examen
ASFIXIA POR SUMERSIÓN Y
SOFOCACION
Med. Patricia Liliana Ríos De la Roca
POR SOFOCACION:

1.- Obstrucción de orificios oronasales:


obstrucción faríngea, laríngea, o traqueal por
cuerpo extraño.
2.- Espasmo o edema de la glotis.
3.- Compresión tímica o tiroidea.
4.- Asfixia posicional (hiperflexión del cuello
sobre el tórax).
5.- Obstrucción faringolingual (post-ictal o post-
comatosa).
Sofocación - Sepultamiento
Sofocación – Obstrucción
Intrínseca
Orif. Oronas
POR ASPIRACION DE LIQUIDOS
HACIA EL APARATO
RESPIRATORIO:

1.- Por sumersión (completa o incompleta).


2.- Por aspiración inspiratoria (vómica, vómitos
hematemesis, epistaxis, etc.).
Aspiración Inspiratoria
SUMERSION:

• Un hombre muere por sumersión cuando


respira bajo el agua o cuando pierde la
respiración bajo el agua.
• El aire respiratorio es reemplazado por el
agua u otro líquido que penetra
significativamente en las vías aéreas.
• Es una de las formas importantes de suicidio,
hay formas accidentales (no saber nadar,
ebriedad) o la criminal (por sorpresa, por
empujón; o bien en dos tiempos: golpeando la
cabeza de la víctima hasta dejarlo inconciente
y luego tirarlo al agua).
FASES DE LA ASFIXIA POR
SUMERSION:

• 1.- Al contacto con el agua fría hay respiración


profunda seguida de apnea voluntaria de corta
duración (más o menos 50 seg).
• 2.- Disnea espiratoria refleja de origen central o
laríngeo.
• 3.- Convulsiones generalizadas.
• 4.- Apnea agónica, terminada por una gran
espiración final.
• 5.- Persistencia de los latidos cardíacos durante
dos a tres minutos.
• 6.- Muerte en cinco a seis minutos.
SE RECONOCEN TRES FORMAS
FISIOPATOLOGICAS DE SUMERSION
ASFICTICA:

1.- Sumersión Inhibición (hidrocusión): La muerte


sobreviene por fallo cardiorrespiratorio por Reflejo
Inhibidor de estas funciones mediante receptores en
la piel, mucosas y oídos. Se produce interrupción del
proceso digestivo y shock neurovascular. La muerte
ocurre en un estado sincopal y da lugar a los
llamados Ahogados Blancos.
2.- Sumersión Asfixia: La muerte sobreviene por
fallo respiratorio, es un verdadero estado de asfixia
con obstrucción de las vías aéreas por la columna de
agua; da lugar a los llamados Ahogados Azules.
3.- Ahogamiento Interno: La muerte sobreviene
cuando los líquidos o sustancias propias del
organismo o contenidas en el, producen la asfixia
(aspiración de hemoptisis, hematemesis, vómicas,
vómitos).
ANATOMIA PATOLOGICA
(Sumersión):

- Livideces cadavéricas suelen tener una tonalidad


más clara que en el resto de las asfixias mecánicas
(explicado en parte por la hemodilución y también
por la permanencia del cadáver en temperaturas
más bajas que la ambiental). Si las aguas son muy
turbulentas, las rotaciones o cambios de posición
que sufre el cadáver , hacen que su fijación no
aparezca de un modo definido, al no existir una
misma zona declive durante un tiempo
suficientemente prolongado.
- Cutis anserino (de ave): debido a la contractura de
los músculos erectores de los pelos por la rigidez
cadavérica.
- Cianosis facial. >>
Anatomía Patológica
(Sumersión) – cont.:

• - Equimosis puntiformes en la cara y en las conjuntivas.


- Espuma blanquecina u “Hongo de Espuma” (signo de
vitalidad), también de coloración rosada en orificios
respiratorios, nariz y boca, formada en las ramificaciones
bronquiales.
• - Maceración cutánea en la que se produce arrugamiento y
enblanquecimiento de la piel de las manos y de los pies
(especialmente las palmas y las plantas), con
desprendimiento de la epidermis en guante o calcetín.
- Lesiones contusas debido al arrastre de las aguas, también
las hay post-mortales.
- En el árbol respiratorio presencia de espuma blanquecina,
agua, restos de barro y arenilla, a veces restos vegetales, y
regurgitación alimentaria.
- Congestión cerebral. >>
Anatomía Patológica
(Sumersión) – cont.:
• Congestión de la laringe.
• - Aumento de volúmen de los pulmones
(hiperinsuflados), crepitan a la palpación.
• - Petequias subpleurales y subepicárdicas.
• - La sangre es muy fluída y de coloración menos
pronunciada que la habitual (no hay coágulos
debido a la desaparición del fibrinógeno).
• - El estómago está dilatado por el agua que
contiene, junto a restos de cieno y arenilla, al igual
que en la primera porción del duodeno (denotan
vitalidad).
- En el oído medio y celdas mastoídeas pueden
existir hemorragias (este hallazgo puede
encontrarse en otras asfixias mecánicas).
- Higado: Violáceo, de aspecto húmedo, brillante.
Hongo de Espuma
Equimosis Puntiformes
Conjuntivas
Hemorragias ambos lados Apófisis
Crista Galli – Vargas Alvarado
Hemorragias Celdas Mastoideas
CLASES DE AHOGAMIENTO

• Ahogados Blancos (cara pálida):


- Más o menos 10% de los casos.
- Son individuos que han encontrado la muerte en el
agua sin ahogarse realmente. Se produce
bruscamente un síncope mortal, casi siempre la
víctima se hunde de golpe, sin un gesto, sin un
grito. Es la Sumersión-Inhibición (hidrocusión).
• Ahogados Azules (cianóticos): La muerte
sobreviene fundamentalmente por fallo
respiratorio, comprende un verdadero estado de
asfixia que cursa con obstrucción de las vías aéreas
y de la superficie de hematosis por la columna de
líquido.
El levantamiento del cadáver en las formas
de asfixia por sumersión reconoce 4
variables en función del tiempo de
permanencia en el agua o medio líquido:

1.- Con rescate inmediato:


- Con sobrevida de la víctima.
- Sin sobrevida de la víctima.
Además de los signos de asfixia se pueden
apreciar excoriaciones u otras lesiones contusas
por el arrastre del cuerpo.

2.- Con rescate mediato (hasta 8 días): Se aprecia


pérdida de sustancia con desprendimiento
moderado de la dermis y el pelo, “Cara de
Negro” (De Lecha Marzo), edema de
putrefacción generalizado, “Ojos de Pescado”.
El levantamiento del cadáver en las formas
de asfixia por sumersión reconoce 4
variables en función del tiempo de
permanencia en el agua o medio líquido:
3.- Con rescate tardío (hasta 20 días): Se aprecia
destrucción casi completa de las partes blandas
del rostro por acción de la fauna hídrica, pérdida
de piezas dentarias.

4.- Con rescate muy tardío (hasta 2 meses o más):


Se aprecia destrucción casi total de las partes
blandas con desaparición total del pelo, uñas y
dientes. Puede haber amputación espontánea de
miembros y estallido de las grandes cavidades si
no se produjeron en la etapa anterior.
Cara de Negro – Acción de
Ojos de Pescado Predadores
Acuáticos
PLANCTON:

El plancton existe en todas las aguas con excepción del


agua destilada, se compone de pequeñas partículas:
Geoplancton: Partículas de Sílice.
Zooplancton: Protozoos.
Fitoplancton: Diatomeas.
Para que las partículas de Plancton atraviesen la
barrera alveolopulmonar, su tamaño debe ser inferior
a 150 u.
El Plancton debe ser investigado en la sangre cardiaca,
hígado, médula ósea, etc.
Las diatomeas son un phylum de algas unicelulares
microscópicas, simetria radial o bilateral, son
organismos fotosintetizadores, cubierta de sílice de
dos valvas (frústulo o teca), color dorado olivo,
tamaño 50 – 500 u, reproducción asexual y sexual.
Geoplancton
Zooplancton
Diatomeas
Diatomea

193
Diatomea

También podría gustarte