Tanatologia

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 53

TANATOLOGÍA

MEDICO LEGAL
FORENSE
ANTECEDENTES
• Etimologia: Thanatos muerte y del sufijo
«logía» del griego «λογια» que indica
estudio, tratado.
• Historico Época medieval. 476 Primeros
Hospicios 1501 – 1600 Terminó Acuñado
1901 Estudios Realizados1970
• Concepto: La tanatología se encarga en
estudiar, observar el proceso de muerte.
TIPOS DE MUERTE
01
¿QUE ES LA
MUERTE?
MUERTE REAL
Es el cese definitivo de las
funciones vitales como la
circulación y respiración está
se produce por un problema
natural como una enfermedad
natural o la vejez
MUERTE CLÍNICA
Consiste en la detención del latido cardíaco
y respiración sin producir lesiones en las
células ya que estás controlan todo esto y
asi es posible la resurrección si se llegará al
caso de que estás células mueran se produce
una muerte biologica

MUERTE APARENTE
Es donde desaparecen aparentemente los
fenómenos vitales disminuyen los latidos
cardíacos la respiración hasta llegar a estar
inconsciente llegando llegando a parecer
muerto esto se da en los casos donde el
paciente presente enfermedades
prolongadas o acciones violentas
MUERTE VIOLENTA
Este sucede cuando la causa es completamente ajena
al funcionamiento del cuerpo un móvil externo
realiza la acción
CAUSAS
Homicidio Suicidios Accidentes
MUERTE SÚBITA

Es la aparición repentina de una parada cardíaca en una persona que


supuestamente estaba sana.Su causa es una arritmia cardiaca que hace que el
corazón pierda su capacidad de contraerse

Presenta los síntomas de:


Perdida del conocimiento
No responde a estímulos
Puede tener los ojos abiertos o
cerrados
Dejar de respirar
MUERTE CELULAR
Es el cese de los funcionamientos vitales de
una célula producido por cambios
morfológicos,funcionales y químicos.
Está muerte celular puede llegar a causar:
Perdida de función
Daño mecánico
Virus
Acción de agentes químicos
Falta de nutrientes
FENOMENOS
CADAVERICOS
.
FENOMENOS CADAVERICOS

• Los fenómenos cadavéricos son el conjunto de cambios, modificaciones o alteraciones


que acontecen a un cadáver de manera natural. Una vez extintos los procesos bioquímicos
vitales, éste sufre pasivamente las agresiones provenientes del medio ambiente o del
propio organismo.
LOS FENOMENOS
CADAVERICOS SE
DIVIDEN EN:
1. FENOMENOS CADAVERICOS INMEDIATOS O
TEMPRANOS.
2. FENOMENOS CADAVERICOS MEDIATOS O TARDIOS.
FENOMENOS CADAVERICOS
INMEDIATOS O TEMPRANOS
ENFRIAMIENTO: El enfriamiento cadavérico es el fenómeno cadavérico en el cual la
temperatura decrece en forma progresiva, hasta igualar a la del medio ambiente. El cadáver se enfría
desde la periferia al centro, conservando los órganos el calor durante varias horas. la evolución
cronológica del enfriamiento podría ser completa desde las 8 a las 17 horas de la muerte, aunque es
más frecuente que lo sea aproximadamente a las 10-12 horas cuando la exploración es por tacto de la
superficie corporal; si se utiliza el termómetro, el enfriamiento se evidencia a las 24 horas.
RIGIDEZ CADAVÉRICA: La rigidez cadavérica, por tanto, sería el estado de tensión muscular progresiva
temporal que sobreviene después del fallecimiento. Se acompaña de cambios en el patrón bioquímico muscular: producción
de lactato, acidez muscular y pérdida de Trifosfato de Adenosina (ATP). Instauración: cuando comienza el proceso de rigor
mortis durante las 3 primeras horas de la persona fallecida. Estado: pleno proceso de rigor mortis. Va desde las 3 a las 12
horas desde el momento de la muerte. Resolución: el cuerpo comienza a perder rigidez pasadas las 12 horas tras la muerte.
ESPASMO
CADAVÉRICO
ESPASMO CADAVERICO: Se trata de una rigidez especial, de
carácter vital que aparece en el momento de la muerte fijando la
posición del cadáver. Puede ser general o parcial, segmentario, de la
fisonomía o de la actitud.
CAUSA DEL ESPASMO CADAVÉRICO

• Esta es desconocida, se presenta de forma usual en muertes


violentas o que ocurren en circunstancias de intensa emoción
física. Se puede decir que es un fenómeno vital por estimulación
nerviosa y es causado por un evento estresante que ocurre antes
del deceso.
RIGOR MORTIS
• Es un estado de relajamiento o flacidez muscular generalizado;
posteriormente, lenta y progresivamente, se instaura un proceso
de contracción muscular. La rigidez cadavérica, por tanto, sería
el estado de tensión muscular progresiva temporal que
sobreviene después del fallecimiento
• Diferencia entre espasmo cadavérico y rigor mortis

• La mejor forma de diferenciar el espasmo cadavérico y rigor mortis es


teniendo en cuenta que el primero se presenta de forma inmediata en el
cuerpo, mientras que el segundo aparece en un promedio de 3 a 6 horas
después del momento del fallecimiento. Además, el espasmo cadavérico
es un proceso localizado en zonas del cuerpo, como una extremidad,
como por ejemplo el brazo, mientras que el rigor mortis afecta al cuerpo
en su totalidad.
LIVIDEZ
CADAVERICA
• LIVIDEZ CADAVERICO que consiste en la aparición de manchas de
color rojo-violáceo en las partes declives del cuerpo. No se encuentran
en la zonas sometidas a presión, como los pliegues de la ropa en
contacto íntimo con el cadáver.
CÓMO SE DIVIDEN LAS LIVIDECES
CADAVÉRICAS?

• Este dependerá de la posición del cadáver. En posición decúbito


supino las manchas serán de localización dorsal, con excepción
de las partes sometidas a presión (escápulas, nalgas, parte
posterior muslos, pantorrillas y talones).
CLASIFICACION

• Se clasifican en móviles y fijas. Las móviles ocurren, en


general, en las primeras 10 horas post mortem y luego se hacen
fijas. La diferencia radica que al mover un cadáver de posición
inicial en la que ocurrió la muerte, las livideces se mueven a la
nueva zona declive mientras exista una integridad de las paredes
de los capilares.
III FENÓMENOS
CADAVÉRICOS MEDIATOS
Los fenómenos cadavéricos mediatos: es la trasformación o el inicio
de la putrefacción.
El primer signo de la putrefacción bacteriana aparece a las 24 horas
de la muerte se trata de la llamada mancha verde abdominal, que en
solo unas semanas se extiende por todo el cuerpo, a las 48 horas
hace acto de presencia la cadaverina es un líquido que resulta de la
química de la descomposición, ya pasada las 72 horas el cuerpo
empieza a hincharse especialmente en la cara y las manos.
La putrefacción presenta 4 periodos diferentes
• Primer periodo
Tras el fallecimiento del individuo el cuerpo empieza con la etapa
de la putrefacción entre las 24 y las 36 horas de su muerte.
Esta macha empieza a notarse en la sofá ilica que
esta ubicada en la parte derecha y se expande por
Todo el cuerpo
• Segundo periodo

La pared abdominal se rompe debido a la distensión que


producen los gases, subsiguientemente se hunde; los
pulmones y el cerebro disminuyen su volumen (el
cerebro de liquidifica).
• Tercer periodo
Desaparecen las partes blandas de la cara, el hígado se presenta
como una substancia negruzca parecida al alquitrán y los
pulmones colapsan
• Cuarto periodo
Se caracteriza por la destrucción y desaparición de la piel y los
músculos; y el útero puede resistir la putrefacción por mucho más
tiempo, a lo largo de dos a cinco años los elementos más resistentes en
este periodo suele ser el tejido fibroso, ligamentos y los cartílagos, de
igual manera
los dientes resisten a la
putrefacción por el esmalte
protector que tienen estos,
los huesos quedan libres
de su envoltura muscular.
LA FAUNA CADAVÉRICA.
• La fauna cadavérica es el conjunto de insectos,
paracitos, bichos microorganismo que se alimentan de
los cadáveres consumiéndolos hasta los huesos.
• Sarcófagos: dípteros - moscas y
mosquitos, duración de 3 y 6 meses
• Dermesteriano: coleópteros
lepidóptera, escarabajos y polillas,
duración de 3 y 4 meses
• Silfianos: dípteros, duración de 4 y 8
meses
• Acariano: acaros, duración de 6 meses
a un año
FORMAS
ANORMALES DE
PUTREFACCIÓN
• La adipocira o saponificación es un
proceso químico que se da por medio
de la hidrolisis, consiste en la
transformación grasosa y calcárea del
cadáver por acción del agua, esta
convierte la grasa o tejidos adiposo
en glicerina y ácidos grasos los que,
al combinarse con bases le da este
aspecto ceroso similar al jabón
• La momificación, es un fenómeno por el
cual se produce en el cadáver un proceso
de desecación sin pasar por la
putrefacción gaseosa. Transformando de
esta manera que el cadáver se conserve
indefinidamente.
• la cultura Aymara y quechua por las
creencias en la inmortalidad del alma y la
resurrección del cuerpo, conservan los
cadáveres momificados, a esas momias les
llamaban “chullpas”
• embalsamiento”, es la practica para
fines académicos jurídicos, realizan
los particulares introduciendo en el
cuerpo líquidos que retardan o evitan
la “putrefacción”, (formol, alcohol y
glicerina )
LA AUTOPSIA MEDICO
LEGAL
LEVANTAMIENTO DEL CADAVER
AUTORIDADES Y PERITOS QUE DEBEN PARTICIPAR:
FISCAL DE MATERIA (HOMICIDIOS) ES UN TRABAJO EN EQUIPO. EL FISCAL ES LA
PRINCIPAL AUTORIDAD QUE DIRIGE CUALQUIER INVESTIGACIÓN, CUALQUIER DELITO DE
CUALQUIER NATURALEZA.
MÉDICO FORENSE: DEBE ESTAR EN TODO LEVANTAMIENTO, AVECES PUEDE ESTAR
PRESENTE EL MÉDICO DEL PUEBLO O POSTA.
INVESTIGADOR ESPECIAL (F.E.L.C.C. TRANSITO) - PERSONAL DE LABORATORIO
CRIMINALÍSTICO FOTÓGRAFO, HUELLÓGRAFO, BALÍSTICO, OTROS. PARA LA COLECTA DE
INDICIOS, HUELLAS, EVIDENCIAS QUE TENGAN RELACIÓN CON LA MUERTE.
“LA ACTIVIDAD PROFESIONAL, SE COMPLEMENTA, PERO NO SE REEMPLAZA
• Objetivos

1. DIAGNOSTICAR la muerte: puede haber casos donde no esté muerto.

2. Establecer el MECANISMO de la muerte: es el principal objetivo, indica cómo ha muerto la persona en


que circunstancias.

3. Determinar la DATA de la muerte: actualmente se conoce como intervalo postmortem, es el tiempo que
pasa desde que la persona muere hasta que se realiza el levantamiento del cadáver.

4. Contribuir a establecer la MANERA DE LA MUERTE: puede ser homicida, suicida, accidental, súbita,
natural.

5. Establecer la PRESUNTA CAUSA de la muerte: solo se presume, en la autopsia se establece con certeza el
tipo de causa de muerte.

6. Tratar de efectuar la IDENTIFICACION del cuerpo: a través de su documentación, características


somáticas, ropa, tatuajes, cicatrices.
CONFORME AL ART. 174 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL (REGISTRO DEL LUGAR DEL HECHO) LA POLICÍA DEBERÁ CUSTODIAR EL LUGAR DEL HECHO Y COMPROBARÁ, MEDIANTE EL REGISTRO DEL LUGAR Y DE LAS COSAS, LOS RASTROS Y OTROS EFECTOS MATERIALES QUE SEAN CONSECUENCIA DEL DELITO.

EL FUNCIONARIO POLICIAL A CARGO DEL REGISTRO ELABORARÁ UN ACTA QUE DESCRIBA DETALLADAMENTE EL ESTADO DE LAS COSAS Y, CUANDO SEA POSIBLE, RECOGERÁ Y CONSERVARÁ LOS ELEMENTOS PROBATORIOS ÚTILES, DEJANDO CONSTANCIA.

SI EL HECHO PRODUJO EFECTOS MATERIALES SE DESCRIBIRÁ EL ESTADO ACTUAL DE LOS OBJETOS, PROCURANDO CONSIGNAR EL ESTADO ANTERIOR, EL MODO, TIEMPO Y CAUSA DE SU DESAPARICIÓN O ALTERACIÓN Y LOS MEDIOS DE PRUEBA DE LOS CUALES SE OBTUVO ESE CONOCIMIENTO.

SE CONVOCARÁ A UN TESTIGO HÁBIL PARA QUE PRESENCIE EL REGISTRO Y FIRME EL ACTA; BAJO ESAS FORMALIDADES PODRÁ SER INCORPORADA AL JUICIO POR SU LECTURA. EXCEPCIONALMENTE, CUANDO NO SEA POSIBLE CONTAR CON UN TESTIGO, SE PODRÁ PRESCINDIR DE SU PRESENCIA, DEBIENDO ASENTARSE EN EL ACTA LOS MOTIVOS.

EL FISCAL CONCURRIRÁ AL LUGAR DEL HECHO, DIRIGIRÁ EL REGISTRO Y FIRMARÁ EL ACTA; ACTUACIONES QUE PODRÁN REALIZARSE SIN SU PRESENCIA ÚNICAMENTE EN LOS CASOS DE URGENCIA.
EL ART. 177 (LEVANTAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE CADÁVERES) LA POLICÍA REALIZARÁ LA INSPECCIÓN CORPORAL PRELIMINAR Y LA DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN O POSICIÓN DEL CUERPO Y DE LA NATURALEZA DE LAS LESIONES O HERIDAS CONFORME AL ART. 174 CPP. ENTONCES PROCEDERÁ A LEVANTAR EL CADÁVER DISPONIENDO SU TRASLADO A LOS GABINETES MÉDICO FORENSE O AL LUGAR QUE SE PRACTICARÁ LA AUTOPSIA MÉDICA, A SU IDENTIFICACIÓN FINAL Y A LA ENTREGA A
SUS FAMILIARES UNA VEZ RECONOCIDO.
APERTURA DEL CRÁNEO
APERTURA CAVIDAD TORAXICA
APERTURA CAVIDAD ABDOMINAL
PROCEDIMIENTO DE
BASICO DE LA
AUTOPSIA MEDICO
LEGAL
a)ANTECEDENTES:
Se debe estudiar la mayor
cantidad disponible de
información relativa a la
víctima, para lograr así tener
más datos acerca del occiso.

b) ESTUDIO DE LA ROPA:
Se debe de observar la posición
anatómica, estado de
conservación, especialmente en
casos de heridas ya sea por armas
de fuego u punzo cortantes
c) EXAMEN EXTERNO
DEL CADAVER:
Este con el fin de determinar
lesiones, señas y características
particulares externas,
deformidades anatómicas
congénitas o adquiridas,
evidencia de enfermedades de
piel, fenómenos cadavéricos
tempranos o tardíos, heridas,
cicatrices quirúrgicas recientes o
antiguas, entre otros.
d) EXAMEN INTERNO:
ESTE SE BASA EN REALIZAR EXAMENES
INTERNOS MEDIANTE DISECCION ANATOMICA
PERTINENTES, PARA REALIZAR ESTE EXAMEN
EXISTEN DIFERENTES TECNICAS, ENTRE4 LAS
PRINCIPALES TENEMOS:
1-. TECNICA DE LETULLE- Consiste en la extracción
en un solo bloque de las vísceras torácico abdominales
2-. TECNICA DE GOHN- Extracción de los órganos
torácicos, abdominales y urogenitales en bloques
separados.
3-. TECNICA DE ROKITANSKY- Es la técnica que se
adapta mejor a la autopsia médico legal, consiste en
disección in situ es decir que se lleva a cabo varios cortes
en todos los órganos internos, para después ser retirados
unos a uno.
e)
PROCEDIMIENTOS
ESPECIALES:
Entre estos se encuentran
las radiografías,
fotografías, video, toma de
muestras para los
diferentes laboratorios
tales como: balística,
toxicología, química, etc.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

También podría gustarte