Altavoz para Sonidos Graves

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Hice una copia lo más fiel posible del contenido del proyecto, creo que está casi completo,

los
gráficos también los hice lo más idéntico posibleJ.

Pág. 35-40
….lluvia” o la estruendosa estampida de dinosaurios en “Parque Jurasico”.

Los altavoces para sonidos graves se pueden dividir en dos grandes categorías: pasivos y activos.
Normalmente los primeros están formados por una red eléctrica pasiva y un altavoz conectado a su
salida. Aunque este tipo de equipos es el más barato, necesitan un amplificador externo que le
suministre la tensión de alimentación, y los amplificadores de la mayoría de los equipos estéreo son
demasiado pequeños para poder controlar adecuadamente uno de estos altavoces.

El “Pequeño Terremoto” es un altavoz para sonidos graves que pertenece a la segunda categoría.
Está formado por una red activa, un amplificador de 50W y un filtro paso-banda de cuarto orden.
El amplificador que lleva incorporado le permite trabajar con la gran mayoría de los sistemas
estéreo, y lo más interesante es que lo podemos montar por un precio asequible.

Figura 1

DISEÑO DEL CIRCUITO.


En la figura 1 se muestra el esquema del circuito de un altavoz activo. La tensión de alimentación se
consigue mediante un transformador que entrega a su salida una tensión de 48V, un puente
rectificador y los condensadores C8 y C9 (que filtran la tensión). La tensión de salida (una vez que
ha sido filtrada y rectificada) tiene un nivel aproximadamente igual a ±35V. Los diodos zéner D1 y
D2 y las resistencias R19 y R20 regulan la tensión de alimentación del amplificador operacional
IC1 (±15V).

La mayor parte del circuito se ha montado sobre un cuádruple amplificador operacional (TL074,
IC1) que funciona como “buffer” de entrada, filtro paso-banda y etapa de salida. El circuito de
entrada está formado por un mezclador y un divisor de tensión, implementando con las resistencias
R1 y R2, el potenciómetro R3 y el amplificador de ganancia unidad IC1-a. Con el potenciómetro R3
se ajusta el nivel de salida del altavoz al valor deseado. El amplificador operacional IC1-b
proporciona un filtro paso-alto con una atenuación que cae 12 db/oct, este filtro se ha
implementado con los condensadores C2, C3 y las resistencias R5 y R6. La frecuencia de corte del
filtro es igual a 1/2 RC, alrededor de 34Hz (con los valores dados a cada componente). Las
resistencias R7 y R8 ajustan la ganancia y el factor Q del filtro.

El condensador C1 y la resistencia R4 forman un filtro paso-alto adicional con una caída de 6db/oct
a la frecuencia de 20Hz. Con IC1-c, C4, C5, R9 y R10 se forman un filtro paso-bajo con una caída
de atenuación de 12db/oct. Los valores que se han tomado hacen que la frecuencia de corte sea
igual a 72Hz. La ganancia y el factor Q de esta etapa se controlan mediante las resistencias R11 y
R12. Estos dos filtros forman un filtro paso-banda cuya función de transferencia se muestra en la
figura 2. La etapa de salida actúa como un amplificador de clase B. Como el TL074 tiene un
elevado “slew-rate” la distorsión de cruce, comúnmente asociada a los amplificadores de la clase B,
está virtualmente eliminada. Cualquier distorsión que se produzca aparece a una frecuencia mayor
de 72Hz. Cuando funciona con una tensión de alimentación de ±15V la salida del amplificador
operacional IC1-d puede tener hasta un máximo de 10V, con los cuales se ataca a los transistores
Q1 y Q2. Las resistencias R17 y R18 proporcionan un lazo de realimentación negativo, y ajustan la
ganancia de la etapa de salida en un factor de 3. Por lo tanto la tensión de salida puede tener un
máximo de 30V. Mientras que los transistores tengan una elevada (como se especifica), la
potencia de salida que se entrega a una carga de 8 es: (30x30/8)/2 = 56W (r.m.s.). La ganancia
total del amplificador se ajusta mediante las resistencias R13 y R14. El condensador C6 se utiliza
para eliminar la componente continua de la corriente.

Figura 2
EL DISEÑO DE LA CAJA
La caja es un componente crítico en el diseño de cualquier altavoz para sonidos graves. El circuito
se ha instalado dentro de una caja diseñada con ayuda del ordenador que actúa como filtro paso-
banda de cuarto orden. El modelo está basado en un altavoz de 25,4 cm. Cuyos parámetros se
indican en la figura 3. La máxima excursión del cono del altavoz es igual a ±0,63 cm. Para
conseguir los mejores resultados se debe escoger un altavoz con características similares. Tanto el
amplificador como el altavoz se han montado sobre una cámara sellada de 43,2 x 35,6 x 21,6 cm.³
(medidas internas).

La caja del altavoz se debe colocar de tal forma que el cono de este último quede orientado hacia el
suelo. Se colocan unos rieles en cada lado de la caja de tal forma que esta quede a 3,8 cm. por
encima del suelo, para formar una cámara frontal con un volumen de, aproximadamente, 2,92 dm³.
Los extremos abiertos que forman los dos rieles actúan como dos puertas, cada una de las cuales
tiene una superficie de 3,8 x 31,7 cm². En la figura 3 se muestra la respuesta en frecuencia de la
caja.

Figura 3

EL MONTAJE
El circuito se ha montado sobre una placa de circuito impreso. Para instalar los componentes se
puede utilizar como guía la figura 4.
Los transistores de potencia Q3 y Q4 deben tener sendos disipadores térmicos. Tanto el
transformador como la placa del circuito se han montado sobre una placa de aluminio de 21,6 x
10,2 x 0,6 cm³.

En la figura 5 se muestra la posición de los orificios que hay que realizar sobre la placa de aluminio.
Los transistores Q3 y Q4 se insertan y se sueldan de tal forma que hagan contacto con el disipador
al montar la placa del circuito impreso con los espaciadores de 0,6 cm.

Los transistores Q3 y Q4 se deben montar sobre la placa de aluminio con arandelas y cojinetes
aislantes, incluso aunque las solapas de los transistores sean los colectores, de modo que estén
conectadas eléctricamente al circuito. Haciendo esto se puede conectar la placa a masa para mayor
seguridad. En la figura 7 se muestran las posiciones de los orificios que se han de practicar sobre
una placa de plástico ABS de 20,3 x 6,3 x 0,3 cm., para conseguir un panel sobre el cual se puedan
montar los componentes.
Primero se colocan sobre el panel los terminales de entrada, el potenciómetro R3, el soporte del
fusible y el orificio por donde entra el cable, después se fija el panel sobre un corte rectangular en
la caja. Antes de conectar el altavoz al amplificador conviene hacer varias pruebas, mientras
desconectamos ambos.

Figura 6

LAS PRUEBAS
El primer paso consiste en comprobar la fuente de alimentación. Se verifica que la tensión de los
emisores de Q3 y Q4 es igual a ±35V, respectivamente; y que IC1 tiene ±15V en los pines 4 y 11,
respectivamente. También se comprueba la tensión a la salida (los colectores Q3 y Q4). Si hay más
de 0,1V a la salida, conviene revisar el circuito para comprobar que se han instalado correctamente
todos los componentes, en especial el condensador C6. Una tensión de salida demasiado elevada
puede dañar el altavoz.
Si se dispone de un generador de funciones y de un osciloscopio se puede verificar si el filtro paso
banda funciona correctamente, conectando el generador de funciones al terminal de entrada y el
osciloscopio al pin 8 de IC1. Con una señal sinusoidal cuya amplitud sea igual a unos pocos voltios
se realiza un barrido en frecuencia desde 20Hz hasta 150Hz o más, comprobando que la tensión de
salida del osciloscopio sigue la función que se muestra en la figura 2.

CÓMO SE CONSTRUYE LA CAJA


Las dimensiones interiores de la caja se determinaron mediante un programa de ordenador, que
estableció que estas deberían ser: 43,2 x 35,6 x 21,6 cm³ para conseguir la calidad de sonido
deseada. Para fabricar la caja se puede utilizar cualquier material basado en madera rígida,
siempre que no se modifiquen las dimensiones internas. El prototipo se construyó con un
revestimiento interior formado por tiras de contrachapado de madera de abedul, para dar mayor
consistencia a las juntas, sus dimensiones eran 2,5 x 2,5 cm.
El panel posterior, que sostiene el altavoz y el panel de control, se hizo mediante una tabla de
conglomerado de un grosor de 1,2 cm. También se realizó un agujero con un diámetro de 22,9 cm.
para alojar al altavoz, y un orificio rectangular para el panel de control, cuyas dimensiones eran
17,8 x 3,8 cm². Los rieles para mantener al aparato por encima del suelo se hicieron con unas tiras
de 2,5 x 5 cm. pegadas sobre el panel inferior. Cada junta de la caja se debe fijar con tornillos y
sellar la parte interior con silicona. Conviene que el montaje de la caja sea sólido, así se evita que
se produzcan ruidos y zumbidos mientras el aparato está funcionando. En la figura 8 se muestra la
cara inferior de la caja una vez terminada.
EL ENSAMBLADO FINAL
El altavoz se instala en último lugar, de esta forma podemos utilizar el agujero circular para
acceder al interior de la caja y montar tanto el panel de control como el disipador. El panel de
control se sujeta en el corte rectangular que se practicó sobre el panel inferior de la caja con 8
tornillos n°6, para evitar que vibre. Se monta la placa que realiza la función de disipador térmico
con 4 tornillos n°6 y con separadores de nylon de 0,6 cm. sobre el panel adyacente al panel de
control. Los separadores permiten que el aire circule por debajo de la placa. Una vez que se ha
instalado el panel de control y el disipador, se monta el altavoz. Si el altavoz vibra o se produce
algún ruido se debería sellar la caja con silicona.

Figura 9

INSTALACIÓN Y EMPLEO
Se coloca el dispositivo en algún lugar de la sala de audición donde puedan ocultarse los cables de
entrada y alimentación. En la figura 9 se indica como se han de realizar las conexiones al
amplificador estéreo. Con la alimentación apagada y los altavoces del equipo estéreo
desconectados se coloca un óhmetro entre los terminales negativos del amplificador de la cadena de
música. Si los terminales no están unidos se conecta una única entrada. Los terminales negativos
del altavoz para sonidos graves se conectan juntos a masa.
Los terminales negativos del amplificador estéreo se llevan a los terminales negativos de nuestro
altavoz. Si se uniesen los terminales positivos es casi seguro que el amplificador estéreo se
estropearía.
Una vez hechas las conexiones de entrada ajustaremos el control del volumen lo mas bajo que sea
posible y enchufamos nuestro altavoz a toma de corriente. Ajustaremos en primer lugar el volumen
del equipo estéreo y después el de nuestro altavoz. Si el amplificador permite controlar el tono,
entonces podremos hacer el ajuste fino del altavoz de graves mediante el control de graves del
equipo estéreo.

Aquí termina el proyecto, como dato adicional indico la fecha de publicación: diciembre 1995, y
aunque es muy difícil de distinguir el nombre de la revista, que se indica en el pie de pagina junto
con la fecha y n° de pagina, esta parece ser Elektor o algo parecido.

A pesar de que en el proyecto se dan las medidas internas del recinto para el altavoz, estas medidas
se determinaron en base a un altavoz cuyas características se indican en una de las figuras arriba, por
tanto, para que el conjunto recinto-altavoz con estas medidas sea eficiente, se deberá contar con un
altavoz con similares parámetros. De no ser así, se debería hallar las medidas propias al altavoz con
el que se cuente, considerando para ambos casos que el espesor del material utilizado para la
construcción del recinto no debe ser menor a 18mm.
También dejo pendiente las figuras que faltan, ya cuando tenga más tiempo (y averigüe como se
hace) completo estas imágenes (entre las cuales se encuentra la tableta de circuito impreso).

También podría gustarte