Guia Final 8 Sistema de Lubricacion
Guia Final 8 Sistema de Lubricacion
Guia Final 8 Sistema de Lubricacion
CARRERA DE INGENIERÍA
[Subtítulo MECÁNICA AUTOMOTRIZ
del documento]
GUIA DE PROCEDIMIENTO
DE PRÁCTICA N° 8 TEMA
“SISTEMA DE LUBRICACIÓN
DEL MOTOR”
_________________________________________________________________________________
Responsable: Fecha de elaboración:
Revisado: Fecha de revisión:
Aprobado: Resolución:
SISTEMA DE LUBRICACIÓN DEL MOTOR
1 OBJETIVO GENERAL
2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
3 SUSTENTO TEÓRICO
3.1 Introducción
El motor es una máquina que contiene muchos elementos mecánicos que se deslizan o
rotan en su interior cuando está en funcionamiento. Muchos de estos elementos mecánicos
se encuentran en contacto directo metal con metal lo que genera fricción y a su vez calor.
Esto se produce debido a las asperezas y rugosidades presentes en dichos componentes y
que por estar en contacto, estas asperezas se ensamblan, desgarran y trituran, de tal modo
que el rozamiento desgasta rápidamente el material.
1
SISTEMA DE LUBRICACIÓN DEL MOTOR
La lubricación minimiza el desgaste entre las piezas móviles por la fricción y evita el
agarrotamiento interponiendo una película de lubricante solida o fina facilitando que las
piezas roten o se deslicen fácilmente entre sí.
2
SISTEMA DE LUBRICACIÓN DEL MOTOR
Aunque estos no se incluye en la clasificación SAE, los aceites con un grado 7,5W que están
entre 5W y 10W, son usados ampliamente.
3
SISTEMA DE LUBRICACIÓN DEL MOTOR
Aceites Multigrados:
El rango de temperatura útil es más amplio haciendo posible el uso en todas las
estaciones.
Estos aceites dan una mejor economía de combustible.
Este aceite muestra 2 números de SAE (Ejemplo: SAE 10W – 30).
4
SISTEMA DE LUBRICACIÓN DEL MOTOR
Engrase a presión: El aceite del cárter se suministra por medio de una bomba a una
presión regulada hacia los conductos de lubricación llegando a los elementos a ser
lubricados y retornando al cárter por acción de la gravedad.
Engrase por barboteo: Desarrollado junto con los motores de la primera parte del
siglo XX que tenían una compresión baja; no disponían de bomba y consiste en hacer
salpicar el aceite utilizando la biela. Esta tenía empernada a la tapa de la cabeza de
biela, que sujeta al codo del cigüeñal, una cuchara que llegaba hasta el cárter
salpicando el aceite en su recorrido de ascenso.
Engrase Mixto: Es una combinación de los dos primeros y es muy poco empleado.
Engrase por cárter seco: Poco empleado en los automóviles actuales, se usa más
en motocicletas en motores de aviación y algunos vehículos de competencia, el
depósito de aceite está situado fuera del cárter de donde es enviado por gravedad a
una bomba que lo envía a presión a todos los órganos a lubricar para caer
nuevamente al cárter donde una segunda bomba lo envía nuevamente al depósito.
5
SISTEMA DE LUBRICACIÓN DEL MOTOR
6
SISTEMA DE LUBRICACIÓN DEL MOTOR
De embolo: Consta de un cuerpo cilíndrico con pistón, que recibe el movimiento por una
biela desde una excéntrica o manivela, en el árbol de levas o cigüeñal.
La bomba de émbolo, en su forma corriente (Fig. 11), consta de un cuerpo cilíndrico con
pistón, que recibe movimiento por una biela desde una excéntrica o manivela, en el árbol de
levas o cigüeñal. En el fondo del cilindro hay dos válvulas de bola con sus resortes: al subir
el pistón aspira aceite del cárter por el tubo de entrada, que se abre por la succión; al bajar
el émbolo, la presión del aceite en el interior del cuerpo de la bomba, cierra el orificio de
entrada y abre el de salida, por donde sale a las canalizaciones de engrase.
7
SISTEMA DE LUBRICACIÓN DEL MOTOR
De émbolo con resorte: En éste otro tipo de bomba (Fig. 12), menos usado, el movimiento
del pistón se manda por una excéntrica y un muelle. Al girar la excéntrica, en el árbol de
levas o en el cigüeñal, se mueve el émbolo hacia la derecha (posición de la figura) y al hacer
el vacío en el cuerpo de la bomba, levanta la válvula de bola (cuyo resorte no está dibujado
para mayor claridad) y aspira aceite por la tubería de entrada. Al obligar la excéntrica, en su
giro, a meterse el pistón hacia la izquierda, venciendo al muelle, el aceite del cuerpo de la
bomba oprime a la válvula de bola sobre su asiento, pero fuerza al resorte de la otra válvula
S, y el lubricante pasa a la tubería de presión, como indican las flechas.
8
SISTEMA DE LUBRICACIÓN DEL MOTOR
Figura 13. Indicador de presión. a. Posición de contacto (fig. izquierda) b. Posición durante la marcha
(fig. derecha)
9
SISTEMA DE LUBRICACIÓN DEL MOTOR
10
SISTEMA DE LUBRICACIÓN DEL MOTOR
11
SISTEMA DE LUBRICACIÓN DEL MOTOR
de eliminar con más facilidad las materias en suspensión; sin embargo, para medir el nivel
del mismo en el cárter, debe hacerse con el motor frío, utilizando para ello la varilla de nivel
y asegurándose que se mantenga entre las marcas MAX y M1N. En ambos casos, el
vehículo debe estar en reposo y sobre un suelo horizontal.
Estos valores dados de presión son orientativos, pero las especificaciones dadas por los
fabricantes varían muy poco de unos motores a otros.
Figura 16. Manómetro marca cero y testigo de presión de aceite se enciende. [2]
Causas:
1. Falta de aceite en el cárter.
Es lo primero que debe comprobarse, pues puede haber disminuido el nivel por apertura del
tapón roscado de la boca de llenado de aceite, o no estar bien colocada la varilla de
comprobación del nivel, o por caída o mal cierre del tapón de vaciado.
12
SISTEMA DE LUBRICACIÓN DEL MOTOR
13
SISTEMA DE LUBRICACIÓN DEL MOTOR
Síntoma. Poca presión en el manómetro (Fig. 17), prescindiendo del caso de la marcha del
motor en ralentí.
Causas:
1. Aceite diluido.
Un aceite demasiado usado pierde viscosidad y poder lubricante a causa dela gasolina que
se mezcla con él, procedente de escapes en los cilindros, entre las paredes de éstos y los
pistones (a pesar de los segmentos) y delas condensaciones del vapor de agua. La solución
es cambiarlo.
2. Aceite muy caliente.
Si se ha recalentado el motor, el aceite también se calienta en exceso, haciéndose más
ligero y perdiendo poder lubricante. La solución es dejar enfriar el motor.
3. Filtro sucio, en caso de filtrado directo total.
La obstrucción por suciedades disminuye la cantidad de aceite que puede pasar, así que la
presión antes del filtro tiende a subir, pero desde su salida baja, por falta de lubricante.
4. Cojinetes gastados.
El aceite va desde la bomba a los cojinetes del cigüeñal y cabeza de biela. Si éstos se
encuentran desgastados, el exceso de huelgo permite pasar más libremente el aceite al
cárter y el manómetro señalará menos presión de la normal.
14
SISTEMA DE LUBRICACIÓN DEL MOTOR
En este caso se debe actuar sobre el resorte de la válvula de descarga, de tal manera que
cuanto más se apriete, con más presión circulará el aceite por las canalizaciones. El aumento
de presión es necesario a medida que los huelgos naturales del motor se hacen mayores
con el uso. También puede producirse un descenso anormal de presión si el resorte se ha
debilitado o roto; o si el pistón o la bola, que lo sustituya, hacen cierre imperfecto por alguna
pequeña suciedad interpuesta. A veces se considera como remedio aceptable, el uso de
aceite de mayor densidad que el recomendado por el fabricante, en espera de que se haga
la necesaria reparación de ajuste.
Ciertamente que así se "sellarán" mejor los segmentos, pero al ser más espeso el aceite,
peor circulará por las tuberías, saliendo perjudicados los cojinetes; tampoco podrá
compensar el desgaste de las piezas metálicas, ni mucho menos volver redondos los
cilindros ovalados; y aunque, las válvulas tenderán a pegarse a sus guías, se facilitará la
formación de carbonilla.
5. Tubos o conductos rotos, empalme o racor defectuoso.
Son causa de fugas y consiguiente pérdida de presión, pero estas averías sólo pueden
comprobarse y remediarse desmontando el motor si el daño es interno.
6. Piezas de la bomba desgastadas.
Esta avería debe ser examinada y reparada en un taller.
Causas:
1. Aceite frío.
En tiempo frío, al poner el motor en marcha, puede presentarse este síntoma, debido a que
el aceite (muy frío) se espesa tanto, que circula con dificultad por los conductos. Es preciso
cuidar de no acelerar el motor, pues aparte del peligro de estropearlo, por no haber llegado
el aceite a lubricar los cojinetes del cigüeñal, bielas, etc., y de no haber sido salpicadas las
paredes de los cilindros, pueden romperse la bomba o su eje de mando, al obligarla a pasar
la masa pegajosa en que se convierte el aceite muy frío. Lo más prudente es dejar el motor
en ralentí de dos a cinco minutos, hasta que alcance la temperatura normal de
funcionamiento. En los primeros momentos no hay más lubricación que la proporcionada por
el aceite estacionado sobre las piezas. De todos modos, es buena precaución, además de
lo anterior, no embalar el motor del vehículo durante los quince primeros minutos de marcha.
15
SISTEMA DE LUBRICACIÓN DEL MOTOR
También facilita el calentamiento, colocar unos papeles que tapen el radiador, por delante,
impidiendo el paso de aire a través del mismo. Lo que jamás debe hacerse es dar
acelerones, para que se caliente antes el motor. Esto provoca que los pistones rocen, casi
en seco, en los cilindros, y el cigüeñal y bielas en sus cojinetes.
Aunque se tenga la suerte de que no se presente en el acto una avería grave, segura que
se quitan horas de vida al motor, que con este trato pronto necesitará costosas reparaciones.
Tampoco conviene la práctica errónea, al parar el motor, de dar un acelerón a fondo, porque
se "lavan" de aceite los cilindros con la mezcla que sigue entrando, y no se quema después
de cortar el encendido.
2. Filtro sucio.
Si el filtro está sucio u obstruido y es un sistema de filtrado parcial en derivación Como el
que se muestra en la figura 20, no pasando aceite por él, todo ha de salir por los cojinetes,
con lo que el exceso hace subir la presión por encima de la normal.
16
SISTEMA DE LUBRICACIÓN DEL MOTOR
Causas:
1. Escasez de aceite.
Con los traqueteos de la marcha, el aceite, escaso, va de un lado a otro del cárter, dejando
a veces en seco la bomba. Si ésta no se encuentra sumergida en el aceite puede
descebarse.
Otras averías:
Consumo excesivo de aceite:
Por perdidas (fugas, derrames, goteos etc...)
Combustión de aceite los cilindros. (Segmentos o cilindros gastados,)
Exceso de aporte de aceite al árbol de levas (OHC) o al eje de los balancines (OHV).
Agua en el cárter:
Fugas por las juntas de la culata o cilindro agrietado.
Condensaciones de humedad en tiempo frio.
Gasolina en el cárter:
Se produce generalmente cuando la bomba de gasolina presenta alguna avería y se
encuentra ubicada a un costado del árbol de levas, lo que produce que fugas de gasolina
caigan al cárter diluyendo rápidamente el aceite.
17
SISTEMA DE LUBRICACIÓN DEL MOTOR
18
SISTEMA DE LUBRICACIÓN DEL MOTOR
19
SISTEMA DE LUBRICACIÓN DEL MOTOR
4 RECURSOS
5 PROCEDIMIENTO
1. Comprobación del nivel del aceite, para este paso se debe ubicar al vehículo en un
terreno horizontal plano y se debe hacerlo con el motor parado y en frío.
a) Desmontar la varilla de comprobación de nivel de aceite.
20
SISTEMA DE LUBRICACIÓN DEL MOTOR
d) Si el nivel del aceite está por debajo de la línea inferior, se deberá agregar aceite del
mismo grado y clasificación.
e) Para ello se remueve la tapa que está ubicada en la parte superior del motor, agregar
aceite hasta la línea superior, nunca se debe sobrepasar por encima de esta marca.
21
SISTEMA DE LUBRICACIÓN DEL MOTOR
22
SISTEMA DE LUBRICACIÓN DEL MOTOR
a) Remover el sensor de presión o manocontacto de aceite del block de cilindros (b) que
generalmente se encuentra bajo el automóvil, junto al generador eléctrico.
b) Instalar el medidor de presión de aceite (c), en el lugar del manocontacto.
c) Encender el motor del automóvil y calentar hasta la temperatura normal de operación.
d) Tomar lectura de la presión de aceite en ralentí. Anotar en la tabla de registro de
resultados.
e) Acelerar el motor hasta conseguir 4000 rpm y luego tomar la lectura de presión de
aceite del motor. Anotar en la tabla de registro de resultados.
f) Comprobar que los valores registrados sean aproximados con los valores teóricos.
g) Después de tomar la lectura apagar el motor.
h) Retirar el manómetro y volver a instalar el manocontacto agregando cinta teflón para
evitar cualquier fuga y ajustar a un torque de 12-16 N∙m.
i) Encender nuevamente el motor y verificar que no haya fuga de aceite por el interruptor
de presión de aceite (manocontacto reinstalado).
6 ANÁLISIS DE RESULTADOS
23
SISTEMA DE LUBRICACIÓN DEL MOTOR
7 ANEXOS
8 CONCLUSIONES
9 BIBLIOGRAFÍA
24