Informe de Enlace

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

“ESCUELA INDUSTRIAL PEDRO

DOMINGO MURILLO”

LABORATORIO 4

 CARRERA : QUÍMICA INDUSTRIAL

 MATERIA : QUÍMICA GENERAL

 NOMBRE DE ESTUDIANTES : JENNY MAGALY ALEJO SAICO

HEIDI SULLCAMANI KAPA

WILLIAMS CHOQUE MAMANI

EDWIN MARCELO DURAN YANARICO

 NOMBRE DE LA PRÁCTICA: ENLACES ELECTROVALENTES Y

COVALENTES

 DOCENTE : LIC. FREDDY MAMANI GUTIERREZ

 FECHA DE REALIZACION : 10 DE NOVIEMBRE DE 2020

 FECHA DE ENTREGA : 12 DE NOVIEMBRE DE 2020

 PARALELO : “B” MAÑANA

Laboratorio N° 4
ENLACES ELECTROVALENTES Y COVALENTES

1. OBJETIVO GENERAL.

Estudiar de algunas propiedades que se diferencian los compuestos con enlaces

Electrovalente y Covalentes.

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Revisar conceptos relacionados con los principios teóricos de enlace químico.
 Aprender a realizar montajes sencillos y con mucho cuidado en el laboratorio para
poder realizar una correcta elaboración del ensayo.
 Establecer el tipo de enlace de algunas sustancias por medio de la conductividad
eléctrica en su estado sólido, o liquido o en sus respectivas soluciones.
 Encontrar una relación entre la solubilidad y la polaridad de una sustancia con
respecto a un solvente determinado.
 Establecer la diferencia entre una solución iónica, parcialmente iónica y covalente
de acuerdo a su conductividad eléctrica.
3. FUNDAMENTO TEORICO

3.1 ENLACES QUIMICOS

Un enlace químico es la fuerza que mantiene o une a dos átomos para formar una
entidad de orden superior, como una molécula o una estructura cristalina .Para formar un
enlace dos reglas deben ser cumplidas regla del dueto y del octeto.

Tipos de enlaces:

A.    Enlace Iónico
Se debe a interacciones entre los iones que pueden formarse por la transferencia de uno
o más electrones de un átomo o grupo de átomos a otro átomo y en el estado sólido se
encuentra formado cristales.
Características
 Son buenos conductores en solución (agua).
 La mayoría son sólidos.
 Alto punto de fusión y ebullición.
Ejemplos:
 NaCl, LiCl, KCL, etc.
 CaSO4
  NH4NO3

B.    Enlace Covalente
Se debe a que comparten uno o más pares electrones de valencia entre dos átomos
generalmente no metálicos, por la formación de orbitales moleculares a partir de orbitales
atómicos. Sin embargo, cuando los átomos son distintos, los electrones compartidos no
serán atraídos por igual, de modo que estos tenderán a aproximarse hacia el átomo más
electronegativo, es decir, aquel que tenga una mayor apetencia de electrones. Este
fenómeno se denomina polaridad (los átomos con mayor electronegatividad obtienen una
polaridad más negativa, atrayendo los electrones compartidos hacia su núcleo), y resulta
en un desplazamiento de las cargas dentro de la molécula.

Características

 Son malos conductores.


 Bajo punto de fusión y ebullición.
 Son gases y líquidos.

Ejemplos:
 CO
 CO2
 HCl
 H2SO4

Tipos de enlaces covalentes:

B.1. En enlace covalente polar: En la mayoría de los enlaces covalentes, los átomos
tienen diferentes electronegatividades, y como resultado, un átomo tiene mayor fuerza de
atracción por el par de electrones compartido que el otro átomo. En general, cuando se
unen dos átomos no metálicos diferentes, los electrones se comparten en forma desigual.
Un enlace covalente en el que los electrones se comparten desigualmente se denomina
enlace covalente polar. Aunque las propiedades de enlace covalente polarizado son
parecidas a las de un enlace covalente normal (dado que todos los electrones son
iguales, sin importar su origen), la distinción es útil para hacer un seguimiento de los
electrones de valencia y asignar cargas formales.
El término polar significa que hay separación de cargas. Un lado del enlace covalente es
más negativo que el otro. Para ilustrar una molécula que tiene un enlace covalente polar,
consideremos la molécula de ácido clorhídrico.

B.2. Enlace covalente apolar: Cuando el enlace lo forman dos átomos del


mismo elemento, la diferencia de electronegatividad es cero, entonces se forma un enlace
covalente no polar. El enlace covalente no polar se presenta entre átomos del mismo
elemento o entre átomos con muy poca diferencia de electronegatividad. Un ejemplo es
la molécula de hidrógeno, la cual está formada por dos átomos del mismo elemento, por
lo que su diferencia es cero.

B.3. Enlace covalente coordinado: Este enlace tiene lugar entre átomos distintos.


Enlace covalente coordinado o dativo entre dos átomos es el enlace en el que cada par
de electrones compartido por dos átomos es aportado por uno de los átomos. El átomo
que aporta el par de electrones se denomina dador, y el que lo recibe, receptor.

El enlace coordinado se representa por medio de una flecha (→) que parte del átomo que
aporta los dos electrones y se dirige hacia el que no aporta ninguno. Un ejemplo de
enlace coordinado lo tenemos cuando se forma el catión amonio, N H 4 +, a partir del
amoniaco,NH3, y del ion de hidrógeno, H+.

B.4. Enlace covalente apolar: Cuando el enlace lo forman dos átomos del


mismo elemento, la diferencia de electronegatividad es cero, entonces se forma un enlace
covalente no polar. El enlace covalente no polar se presenta entre átomos del mismo
elemento o entre átomos con muy poca diferencia de electronegatividad. Un ejemplo es
la molécula de hidrógeno, la cual está formada por dos átomos del mismo elemento, por
lo que su diferencia es cero.

B.5. Enlace covalente simple y/o múltiple: Entre los dos átomos pueden compartirse
uno, dos o tres pares de electrones, lo cual dará lugar a la formación de un enlace simple,
doble o triple respectivamente.
C.    Enlace Metálico

Consiste en iones metálicos con carga positiva en una red tridimensional en la que los
electrones de valencia débilmente sujetos se mueven con libertad a la manera de un
fluido a través del metal. Los metales cuyos electrones están sujetos con menor fuerza
son los mejores conductores.

Características
 Son iones de carga positiva.
 Son sólidos y forman enlaces metálicos.
 Conducen la corriente en solución.

Ejemplos:
 Cu
 Ag
 Au
3.2. CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA

La conductividad eléctrica es la capacidad que tiene una sustancia o material para permitir
el paso de corriente eléctrica a través de sí, es decir, de transportar electrones. Es lo
contrario a la resistencia eléctrica.

Los conductores eléctricos varían según la temperatura y las estructuras atómicas y


moleculares de las sustancias o materiales. Se destacan dos tipos de conductores
eléctricos que son los metálicos y los electrolitos.

3.3. SOLUBILIDAD

La solubilidad es la medida de la capacidad de cierta sustancia para disolverse en otra.


Puede ser expresada en porcentaje de soluto o en unidades como moles por litro o
gramos por litro.

Es importante destacar que no todas las sustancias se disuelven en los mismos


solventes. El agua es solvente de la sal pero no del aceite, por ejemplo. Dicho de otra
manera la sal es soluble en agua pero en cambio el aceite no lo es.

Varios de los factores que afectan a la solubilidad son: Propiedades entre soluto y
disolvente, temperatura, presión…
7. OBSERVACIONES.

Debemos de tener cuidado siempre al utilizar los electrodos (circuito de conductividad) ya


que podría ocurrir algún accidente.

Una vez terminado la experiencia, es necesario siempre devolver cada sustancia en su


respectivo recipiente.

Otro detalle que se pudo notar que es muy importante lavar y enjuagar los electrodos con
agua cada vez que cambiemos a una nueva muestra para obtener datos precisos.

Una vez realizado los experimentos se observa que solo conducen la electricidad aquellas
sustancias que se disocian en un catión y un anión y las que tienen esta capacidad se
llama sustancias electrolíticas.
10. BIBLIOGRAFIA

 ”Química” Ing.Alfredo Salcedo L. Editorial SAM Marcos


 “QUIMICA” Raymond Chang-4ta edición-Ed. Interamericana 1989
 “QUIMICA ELEMENTAL MODERNA” Celsi-Iacobucci-18ava
ediciónEd.Kapelusz.
 “QUÍMICA GENERAL” Esteban Santos-Uned-5ta Edición
 “FÍSICA Y QUÍMICA” Jordi Llansana - Parramón Ediciones-1era
 Edición
 “QUIMICA GENERAL” Lino Ramirez S. “
 “Química General 3ra“ Kenneth W. Whitten Edición Editorial Mc
 COMPENDIO ACADEMICO “QUIMICA” Academia Cesar Vallejo.

También podría gustarte