Tarea Sem5 Carum

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Nombre del Estudiante: Martha Vanessa Carrillo Ruiz

Título del trabajo: Liderazgo en los procesos


Análisis de Institución Educativa 2ª parte
Materia: Liderazgo, Calidad y Gestión
Grupo: 2447_06T_LIG05
Nombre del Asesor: Maestro Braulio Cruz Jiménez
Fecha de entrega: 24 Noviembre 2017
INTRODUCCION

El presente trabajo contiene el análisis detallado de una institución educativa en la


que se puede identificar los tipos de liderazgo ejercidos en las diferentes áreas
que la integran, lo que permite ver un panorama general del tipo de labores que
desempeñan los integrantes de una institución.
El objetivo principal del análisis presentado es identificar como dentro de una
institución educativa, se pueden identificar los distintos tipos de liderazgo, lo que
nos ayudará a entender de una manera más real el liderazgo educativo y como
una segunda parte se presenta los procesos educativos y ejecutivos que han
permitido la gestión educativa y detectar el liderazgo además del ejecutivo de
procesos

DESARROLLO
Análisis de Institución Educativa.

Misión, visión, objetivos y estrategias educativas.

Centro Universitario Haller, es una institución educativa que ofrece


diferentes planes de estudio abarcando desde la educación media superior hasta
posgrados.

Misión es formar excelentes profesionistas éticos, responsables y comprometidos


para que puedan llegar a ser personas capaces de trabajar y tomar las mejores
decisiones aún bajo la presión que su entorno actual demande. Forjamos
ciudadanos con espíritu y  acciones críticas y creativas con una
personalidad emprendedora y comprometida con el desarrollo económico, político,
social y cultural en la esfera nacional e internacional a través de sus programas
educativos y de investigación..

Visión: Ser la institución de mayor reconocimiento y calidad educativa en el


Estado de México y de nuestra nación,  por la formación integral y de liderazgo de
sus egresados en el sector público, privado y social; con una constante innovación
educativa/ formativa.   Basados en el conocimiento y la enseñanza de valores
como la lealtad, la verdad y la rectitud, contribuyendo en el cambio que nuestro
país necesita.

Objetivo General:

Posicionar a sus egresados como agentes de cambio para que logren la


transformación que requiere nuestro país en diferentes esferas de la sociedad

Estrategias:

a) Generando programas de innovación en programas educativos de intercambio


internacional con diferentes instituciones educativas y laborales

b) Cuentan con instalaciones adecuadas para cada una de las carreras impartidas
tales como sala de juicios orales, cámara de Gesell, cocinas, como para la
vivencia real desde los primeros semestres

c) Generación de convenios de colaboración para el desarrollo de prácticas y


servicio social con empresas que se encuentren a la vanguardia

d) Representatividad en foros, simposiums, congresos, comités, y aquellos que el


instituto asigne.

e) Manual sobre la utilización de equipo, material, insumos y de cada asignatura.

f) Desarrollo de actividades extraescolares para impulsar y aplicar los


conocimientos en las diversas áreas del conocimiento.

g) Requerimientos y supervisión de la utilización óptima de los materiales, equipo,


instrumental e insumos en las diferentes áreas.

h) Planeación cuatrimestral sobre los requerimientos en tecnología, insumos,


administración de espacios, y de su funcionalidad basados en las peticiones del
área académica solicitadas por los docentes.

i) Aplicación de antidoping para la prevención de adicciones.


.

Organigrama

Asistente

Coordinación académica Idiomas

Infomática

Servicios escolares
Rectoría Coordinación de servicios
Director escolares
Control escolar

Servicios generales

Coordinación financiera Contabilidad general

Recursos humanos

Mercadotecnia
Departamento de vinculación
FUNCIONES PRINCIPALES DE LAS AREAS INSTITUCIONALES

Rectoría:

1. Cumplir y hacer cumplir el ordenamiento del estatuto general, así como las
demás normas de organización y funcionamiento de la universidad.
2. Supervisar la función general de la universidad.
3. Realizar entrevistas y juntas con coordinadores de áreas.
4. Presidir el Consejo Universitario
5. Nombrar, promover y remover a los funcionarios de la Universidad.
6. Dictar las políticas académicas y administrativas de la institución.
7. Administrar los recursos de la Universidad y vigilar su adecuada aplicación.
8. Autorizar las compras de recursos.
9. Revisar el informe de avance del ejercicio presupuestal y hacer las
correcciones necesarias.
10. Autorizar partidas extraordinarias.
11. Supervisión construcción del campus Coordinación académica: coordinar
las actividades encomendadas al personal docente del área académica a
fin de garantizar la prestación de un servicio educativo de la mayor calidad
posible.

Director:

1. Coordinar el desarrollo de los programas académicos de licenciatura


2. Supervisar la elaboración de la descripción de cursos.
3. Asegurar los recursos para la operación efectiva de los cursos que se
ofrecen.
4. Autorizar el calendario del semestre, de exámenes semestrales y
extraordinarios.
5. 3. Aplicar las políticas relativas a la selección, ingreso, formación,
actualización y evaluación del personal académico.
6. Regular el proceso de selección y contratación de profesores de asignatura
y tiempo completo.
7. Acompañar a los estudiantes en actividades diversas como deporte, cultura,
convivencia, retiros, etc.
8. Promover la organización de campañas formativas de hábitos personales y
académicos.
9. Atender y solucionar problemas y conflictos que surjan por incumplimiento o
faltas al reglamento.
10. Realizar entrevistas periódicas con los coordinadores y personal a su cargo
para revisar avances de proyectos y ofrecer retroalimentación.
11. Realizar evaluación del desempeño del personal a su cargo.
12. Promover acciones encaminadas a la vinculación de la universidad.
13. Fomentar junto con directores de carrera nuevas formas de aprendizaje,
prácticas profesionales, eventos extra – académicos, congresos,
conferencias, foros, etc.
14. Impulsar las labores de investigación dentro de la universidad.
15. Promover convenios con centros de investigación o instituciones nacionales
o extranjeros.
16. Gestionar los recursos para las labores de investigación.
17. Dirigir, coordinar y supervisar el proceso de Diseño Curricular.
18. Proporcionar la información necesaria a la coordinación de planeación e
investigación para el trámite de los RVOES correspondientes al diseño
curricular.
19. Vigilar el funcionamiento del departamento de servicios escolares.
20. Definir procedimientos y trámites para el óptimo funcionamiento de la
Coordinación de Control Escolar.

Coordinación académica

1. Atender a los maestros y alumnos del área.


2. Atender y dar información a los estudiantes candidatos a ingresar.
3. Resolver problemas de los alumnos en relación con los profesores,
horarios, inasistencias, seriación de materias, etc.
4. Cuidar el orden y la presentación de los alumnos.
5. Informar a los estudiantes de los programas de servicio social y llevar el
control del mismo.
6. Atender a padres de familia en sus inquietudes respecto a problemáticas de
sus hijos.
7. Participar en el reclutamiento, selección e inducción de profesores.
8. Detectar necesidades de personal docente.
9. Realizar labores administrativas del área académica.
10. Desarrollar el plan de trabajo propio del área.
11. Elaborar la descripción de cursos y horarios de las licenciaturas.
12. Vinculación con el entorno.
13. Apoyar a los maestros a través del departamento de vinculación para visitas
a empresas.
14. Asesorar y proponer a la Dirección Académica la carga académica de los
alumnos de intercambio en el extranjero.
15. Organizar eventos que actualicen y dinamicen el área académica
(conferencias, jornadas, seminarios, congresos, etc.).
16. Apoyar a las demás áreas tanto administrativas como académicas en la
realización de diversos proyectos como: evaluación docente, apertura de
nuevas carreras, proyectos de investigación, entre otros.

Coordinación financiera

1. Controlar los ingresos y egresos de recursos.


2. Supervisar el proceso relacionado con el cobro de servicios que brinda la
universidad.
3. Supervisar el proceso de egreso por diversos conceptos. 2. Planear,
organizar y controlar las actividades de registro contable.
4. Registrar las operaciones con base en el catálogo de cuentas para enviar la
información al despacho contable contratado.
5. Elaborar las pólizas de todas las operaciones contables y enviar la
información al despacho contable.
6. Dar mantenimiento al sistema de información actualizada.
7. Elaborar, analizar y evaluar sistemas de información que permitan
presentar de manera oportuna los informes financieros requeridos por
rectoría para la toma de decisiones.
8. Determinar el flujo de efectivo.
9. Determinar los saldos en bancos.
10. Solicitar el balance general al despacho contable contratado por la
universidad.
11. Apoyar la realización de la auditoría externa.
12. Presentar a los auditores la documentación probatoria.
13. Colaborar con los auditores brindando la información adicional requerida.
14. Verificar el cumplimiento de las obligaciones fiscales con el despacho
contable contratado.
15. Proporcionar la información necesaria para dar cumplimiento con todas las
obligaciones fiscales.
16. Reunir y presentar los presupuestos por áreas y el presupuesto general.
17. Solicitar al rector su autorización de las premisas.
18. Asesorar a las diferentes áreas en la elaboración de sus presupuestos.
19. Realizar los cálculos e integrar la información.
20. Presentar el presupuesto para su aprobación.
21. Elaborar información acerca de la operación de las diferentes áreas de la
institución con el fin de apoyar su función
22. Hacer el seguimiento del presupuesto por área.
23. Hacer el seguimiento mensual global.
24. Informar a la junta de gobierno.
25. Realizar las gestiones de cobranza y acuerdos económicos (cartera).
26. Revisar la cartera y gestionar el cobro.
27. Realizar negociaciones con alumnos y darles seguimiento.
28. Realizar labores diversas.
29. Llevar el control de la cafetería.

Coordinación de servicios escolares:

Tiene como función integrar, relacionar, organizar y coordinar los diversos trámites
administrativos que son esenciales para el seguimiento de un proceso organizado
y sistematizado del quehacer académico de los alumnos durante su ingreso,
permanencia y egreso de la Institución.
Control escolar:

Se dedica a realizar funciones operativas de trámites que se refieren a


estadísticas y control de datos de los alumnos.

Servicios escolares: brinda servicio y atención al alumnado con referencia los


trámites o documentos solicitados.

Servicios generales: se encarga de proporcionar oportuna y eficientemente, los


servicios que requiera la institución en materia transporte, correspondencia,
archivo
Contabilidad general: registrar, vigilar y controlar las operaciones financieras,
presupuéstales y contables.

Recursos humanos: tiene como actividad la administración del recurso humano


desde su ingreso a la institución y egreso de la misma.

Mercadotecnia: consiste en identificar a los clientes target, a fin de satisfacer sus


necesidades y deseos con la finalidad de generar una utilidad para la Institución.

Departamento de vinculación: se enfocan en estrechar los lazos de cooperación


entre la institución y los sectores productivo, social, gubernamental y educativo

TIPOS DE LIDERAZGO

Coordinación Coordinación Servicios


académica Escolares

(Líder transaccional) (Líder transaccional)


Rectoría

(Líder Institucional)

Coordinación Departamento
Departamento Vinculación financiera Vinculación
(Líder transaccional) (Líder transaccional) (Líder transaccional)
Considero que la forma en la que se presenta el liderazgo en esta
institución en particular, es adecuada ya que se hace partícipe a las áreas
involucradas en las actividades planeadas. Desde la rectoría se establece una
figura de líder institucional que permite a la institución desarrollar un plan
estratégico en favor de la educación de la sociedad buscando un desarrollo
eficiente en la población.

La siguiente parte que desarrolla un liderazgo de forma eficiente es el


segundo mando donde podemos identificarlos como líderes transaccionales, ya
que la labor que desarrollan de manera ardua para conseguir cambios
importantes, a la Institución en favor de los alumnos que en ella reciben una
educación académica, lo que les permitirá en un futuro desarrollarse como
profesionista con valores.

La única mejora que considero necesaria es que cada día se fortalezca mas
el liderazgo presentado ya que hasta el momento ha sido el factor que le ha
permitido a la institución expandirse.

El Liderazgo en los Procesos.

Análisis de Institución Educativa (2da parte).

Procesos relevantes del Centro Universitario Rafael Haller

Proceso de captación de alumnos: realizar una campaña publicitaria que


abarca, redes sociales, espectaculares, stands en plazas actividades en
preparatorias oficiales y privadas, explotar la base de datos a través de llamadas
outbound para dar a conocer las carreras y servicios que ofrece el centro
educativo

Proceso de admisión: es el proceso clave ya que aquí es donde el alumno


tomas la decisión de inscribirse y se le da la información necesaria para iniciar su
vida estudiantil. Es clave porque hay alumnos que se han dado de baja porque
argumentan que les mintieron en la admisión al no decirles ciertas condiciones de
la carrera elegida como: becas, financiamientos, horarios, diferentes formas de
pago, etc.

Proceso de evaluación: (docentes, servicios ofrecidos, coordinación


académica): apenas se están empezando a realizar dentro del centro educativo
pero se considera este proceso importante porque es la voz del alumno donde
puede evaluar docentes, coordinación académica, servicios ofrecidos ya que
mediante estas evaluaciones se detecta los puntos a trabajar por parte del centro
educativo y poder mejorarlo.

Proceso de reinscripciones: es un indicador de que los puntos que le interesan


a los alumnos y sobre todo el nivel educativo prometido es el que se está
impartiendo en el podemos validar la matricula retenida y la deserción que se ha
generado, diferenciando factores no imputables al Centro educativo como:
problemas económicos, cambios de residencia, cambio de escuela, problemas de
salud, etc.

Proceso de Reclutamiento y Selección de docentes: es el proceso que lleva


un peso importante porque del correcto reclutamiento y selección de docentes es
que se puede cumplir con el objetivo principal del Centro Educativo y tener un
grado de satisfacción por parte de nuestro cliente principal el alumno.

En el Centro Educativo Rafael Haller comienzan a aplicar la gestión de procesos


debido a los siguientes factores:

 Como vimos en los esquemas anteriores ya se trabajó en formación de


equipos y planificación de proyecto.
 Se hacen planificación de reuniones con el propósito de cumplir el objetivo
planteado al inicio del semestre o cuatrimestre
 Pero aún hay un rezago importante en la identificación de los procesos y
de los procesos clave que maneja cada área y como evaluarla
 Establecen a responsables de proyectos pero sin responsabilidad alguna si
estos no son llevados a cabo o con una conclusión correcta
 Existe una implementación de los procesos confusa por lo que el personal
pocas veces sabe cómo resolver ante ciertas situaciones

Se va realizar la primera evaluación de directores de carrera lo que permita que


muchos de los procesos que hoy manejan estos líderes y que no lo hacen de la
manera correcta puedan ser corregidos y asignados a las áreas a las que pertenecen

Roles de líder y de ejecutivo de procesos

El rol que desempeñan los lideres es crucial para la gestión de la calidad


educativa independientemente de la institución que se encuentren inmersos.
En el caso de los ejecutivos de procesos se ha definido la parte dinámica u
operativa, aquellos mandos que desarrollan las actividades y se enfrentan al
servicio directo con los alumnos y clientes internos de la institución.
Considero que los ejecutivos de procesos son la parte más crucial para
obtener los resultados, que se han definido por el líder ya que depende del grado
de satisfacción académica y de servicio que se ofrezcan a los clientes diversos en
una institución, siendo ellos quien definen el estatus educativo de cualquier
organización.

CONCLUSIÓN

Después del análisis del Centro Universitario Haller podemos identificar que
las labores que se desarrolla de manera cotidiana la institución, son dirigidas por
diferentes tipos de liderazgo, los cuales parten desde el primer mando que es la
rectoría para ser transmitidos por la segunda jerarquía que a su vez de la misma
forma ejerce un liderazgo que no siempre corresponde a las necesidades y
realidades de cada una de las áreas a su cargo.

Lo arriba descrito nos lleva a identificar que en la institución educativa


ejemplificada actualmente requiere de realizar un trabajo profundo en la forma en
la que ejerce el liderazgo en sus diferentes áreas, ya que se evidencia que
requiere abordar diversas áreas de oportunidad que no le permiten desarrollar en
su máximo potencial su misión, visión y objetivos en beneficio de sus principales
actores.

Finalmente en la segunda parte del trabajo se ha podido definir algunos de los


procesos más relevantes de la institución educativa así como el rol que desarrollan
los líderes y ejecutivos de procesos, lo que permite definir que deberá de existir
una integración única entre ambos tanto el líder como los ejecutivos de procesos,
para poder rediseñar de manera eficiente los procesos con las presentes
demandas del entorno educativo actual, los cuales cada día representa un nuevo
reto

REFERENCIAS

 Universidad IUEM. (2016). MISIÓN. Recuperado de:


http://www.universidadiuem.edu.mx/mision.html
 Universidad IUEM. (2016). VISIÓN. Recuperado de:
http://www.universidadiuem.edu.mx/vision.html

 Universidad IUEM. (2016). DESARROLLO INSTITUCIONAL. Recuperado


de: http://www.universidadiuem.edu.mx/desarrollo_institucional.html

 ETAC. (2016). IMPORTANCIA DEL LIDERAZGO ESCOLAR PARA LA


CONSECUCIÓN DE LA. Recuperado de: http://etac.clientes.tralcom.com/tc-
etac/cursos/LIDERAZGO_C/img/lecturas/Importancia_liderazgo_
%20escolar.pdf

 redalyc.org. (2007). Un Genuino estilo de liderazgo educativo: ¿una


realidad o una ficción institucional? Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76102318.

 OREALC/UNESCO. (2006). Bases del liderazgo en educación 1.


Recuperado de:
http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001470/147055s.pdf.

 redalyc.org. (2011). Aspectos críticos del liderazgo institucional en la


educación Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=44720020010

 Universidad de Viña del Mar, Chile. (2006). El liderazgo transformacional


¿modelo para organizaciones educativas que aprenden? Recuperado de:
http://www.tutores.escasto.ipn.mx/mariogerardoricardo/files/2012/02/LIDER
AZGO-TRANSFORMACIONAL-EJEMPLO4.pdf

 redalyc.org. (2009). Liderazgo transformacional y gestión educativa.


Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44713058008

 redalyc.org. (2008). Principios y competencias del líder transformacional en


instituciones educativas. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111892017

 ETAC. (2016). Liderazgo transformacional y sus relaciones. Recuperado


de: http://www.uisek.cl/pdf/Articulo%203%20Sergio%20Espinoza.pdf
 Universidad de Zaragoza. (2001). Liderazgo transformacional B.
Recuperado de:
http://didac.unizar.es/jlbernal/articulos_propios/pdf/02_lidtrans.PDF

 REVISTA CIENTÍFICA DIGITAL DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y


ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA). (2011).
Liderazgo transformacional C. Recuperado de:
http://www.grupocieg.org/archivos_revista/2-2-5%20(54-72)%20Parra
%20Rosibel%20rcieg%20noviembre%2011_articulo_id70.pdf

También podría gustarte