Experiencias de Aprendizaje 2do Grado
Experiencias de Aprendizaje 2do Grado
Experiencias de Aprendizaje 2do Grado
° grado
CARPETA DE
RECUPERACIÓN
A
PRIMARIA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
2.° grado
EXPERIENCIA
DE APRENDIZAJE 1
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
1. Nos conocemos y regulamos nuestras
emociones para lograr nuestras metas
2.o grado
Cada día que empieza viene con nuevas e interesantes oportunidades para
aprender. En cada una de las acciones de la vida diaria, vamos tomando
decisiones. Por ejemplo, cómo me organizaré para poder estudiar, qué hacer si
tengo una dificultad para resolver una tarea, etc. Por ello, necesito conocerme,
identificar mis emociones para aprender a regularlas, y asegurarme de que las
decisiones que voy tomando son a partir de la reflexión. Si tomo las decisiones
adecuadas, podré cumplir mis metas.
EL RETO SERÁ:
¿Qué puedo hacer para conocerme? ¿Cómo identifico y expreso mis emociones?
¿Qué puedo hacer para lograr mis metas?
¿QUÉ APRENDERÉ?
Aprenderé a reconocer lo valiosa o valioso que soy, a conocer estrategias para
manejar mis emociones y a darme cuenta de que soy capaz de lograr mis metas
cuando me lo propongo.
1
Educación Primaria
2.° grado
Nos conocemos y regulamos nuestras emociones para alcanzar nuestras metas
¡Empecemos!
El desarrollo de la actividad me permitirá lograr la siguiente meta:
¿Y cómo
eres tú?
2
Educación Primaria
2.° grado
Nos conocemos y regulamos nuestras emociones para alcanzar nuestras metas
OSCURO CLARO
Mi cabello es:
3
Educación Primaria
2.° grado
Nos conocemos y regulamos nuestras emociones para alcanzar nuestras metas
Mi juego favorito
Me gusta porque___________
_________________________
_________________________
_________________________
Muestro a mi familia el dibujo que hice. Les pido que, alrededor de mi dibujo,
escriban lo que más les gusta de mí.
4
Educación Primaria
2.° grado
Nos conocemos y regulamos nuestras emociones para alcanzar nuestras metas
¡Empecemos!
El desarrollo de la actividad me permitirá lograr la siguiente meta:
TRISTE ENOJADA
ALEGRE
TRISTE
ENOJADO
O
ALEGRE
ALEGRÍA
TRISTEZA
CÓLERA
Según las
situaciones
sentimos diversas
emociones
MIEDO
6
Educación Primaria
2.° grado
Nos conocemos y regulamos nuestras emociones para alcanzar nuestras metas
ALEGRÍA
TRISTEZA
CÓLERA
MIEDO
Necesito:
• 1 dado
• 4 fichas o tapitas de colores
• 1 tablero (ver en la página
siguiente)
7
Educación Primaria
2.° grado
Nos conocemos y regulamos nuestras emociones para alcanzar nuestras metas
8
Educación Primaria
2.° grado
Nos conocemos y regulamos nuestras emociones para alcanzar nuestras metas
¡Empecemos!
El desarrollo de la actividad me permitirá lograr la siguiente meta:
Nuestro cuerpo
también
expresa cómo
nos sentimos.
Miedo Cólera
¿Qué están haciendo las niñas y niños? Dialogo con mi familia sobre lo
observado.
10
Educación Primaria
2.° grado
Nos conocemos y regulamos nuestras emociones para alcanzar nuestras metas
LA FLOR Y LA VELA
1 2
Inhala por la nariz Exhala lentamente
como si olieses una como si soplases
flor y sostén el aire una vela contando
contando hasta 3. hasta 3.
SOPLAR BURBUJAS
1 2 3
Con ayuda Sumerge en la mezcla Luego, sopla hacia
de un familiar un objeto hueco como un arriba varias veces.
prepara agua molde para galletas o un ¡Saldrán divertidas
con jabón. aro pequeño de alambre. pompas de jabón!
11
Educación Primaria
2.° grado
Nos conocemos y regulamos nuestras emociones para alcanzar nuestras metas
Me siento_____________________________________________________
Porque_______________________________________________________
_____________________________________________________________
¡Empecemos!
- ¿Cómo lo logró?
• Marco con un aspa (X) las actividades que ya puedo hacer sola o solo:
Amarrar los
pasadores
Tender
la cama
Leer un
cuento
Peinar mi
cabello
• Pinto la carita que representa cómo me siento cuando puedo hacer algo por
mí misma o mismo.
13
Educación Primaria
2.° grado
Nos conocemos y regulamos nuestras emociones para alcanzar nuestras metas
Para lograrlo
debo:
¡Empecemos!
El desarrollo de la actividad me permitirá lograr la siguiente meta:
¿Le presto mi
Las niñas y los niños tomamos decisiones en todo
juguete a mi
momento. Por ejemplo, decidimos qué ropa nos
hermanito
queremos poner, qué juego queremos jugar.
o no se lo
presto? Nuestras decisiones tienen consecuencias. Por
ejemplo, si no me cepillo los dientes, me saldrán
caries y me dolerán.
14
Educación Primaria
2.° grado
Nos conocemos y regulamos nuestras emociones para alcanzar nuestras metas
¿Qué ¿Qué le
¿Qué ¿Qué consecuencia recomiendas hacer
Situación la próxima vez?
quería decisión tuvo su
hacer tomó? decisión? ¿Por qué?
Sonia?
El día martes,
Sonia quería
levantarse
temprano, para
prepararle un
desayuno sorpresa
a su mamá. La
noche del lunes,
sin embargo,
decidió quedarse
mirando televisión
hasta muy tarde.
Ahora tiene mucho
sueño.
15
Educación Primaria
2.° grado
Nos conocemos y regulamos nuestras emociones para alcanzar nuestras metas
Juan se propuso como meta organizarse mejor para cumplir con sus
actividades y tener tiempo libre para disfrutar.
• Observo lo que hizo Juan para organizarse mejor. Para lograr su meta, él
siguió estos cuatro pasos:
• Ahora elijo una meta que quiera lograr y escribo los pasos que debo seguir. Si
tengo dificultades, lo volveré a intentar o pediré a un familiar que me ayude.
16
2.° grado
EXPERIENCIA
DE APRENDIZAJE 2
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
0
2.o grado
EL RETO SERÁ:
¿QUÉ APRENDERÉ?
Aprenderé a usar responsablemente la energía eléctrica; para ello, escribiré y
propondré acciones de cómo debemos cuidar este servicio, en familia.
1
Educación Primaria
Cuidamos la energía eléctrica en familia con responsabilidad
2.o grado
¡Empecemos!
Hoy conoceré que en el hogar hay un recurso valioso para todas las personas,
como es la energía eléctrica, que necesitamos cuidar y usar de manera
responsable.
• Con ayuda de un familiar, leo la meta de hoy:
• Junto con un familiar, hago un recorrido por mi casa e identifico todas las
cosas que necesitan energía eléctrica (luz) para funcionar.
Dibujo, en mi cuaderno o en una hoja de reúso, tres cosas que haya identificado
y describo cuál es su utilidad para la familia. Por ejemplo: la lámpara sirve para
iluminar la habitación cuando es de noche.
• Comparto mis dibujos con un familiar y dialogo a partir de estas preguntas:
- ¿Para qué nos sirve la energía eléctrica?
- ¿Con qué funcionan los artefactos domésticos?
Manos a la obra
• Ahora, observo las imágenes, pido a un familiar que me lea las preguntas y
respondo en voz alta:
- ¿Cuál de los niños está utilizando correctamente la energía eléctrica en el
hogar? ¿Por qué?
1 2
2
Educación Primaria
Cuidamos la energía eléctrica en familia con responsabilidad
2.o grado
¡Empecemos!
Seguiré aprendiendo sobre el cuidado de la energía eléctrica.
Hoy leeré un texto acerca del cuidado de la energía eléctrica, y luego lo
compartiré con mi familia.
Pido a un familiar que me lea las metas de hoy y todo el desarrollo de la
actividad.
3
Educación Primaria
Cuidamos la energía eléctrica en familia con responsabilidad
2.o grado
Manos a la obra
• Antes de leer, observo la imagen del texto y me fijo qué expresa el rostro
del niño:
- ¿Qué crees que está haciendo el niño?
- ¿Dónde crees que se encuentra?
• Pido a un familiar que lea el título del texto y las preguntas, si necesito
ayuda.
• Converso con un familiar a partir de las siguientes preguntas:
- ¿De qué crees que trata el texto? ¿Para qué habrá sido escrito?
• Ahora, comparto la lectura del texto con un familiar.
El niño y la luz
• Dialogo con un familiar sobre el texto leído, le pido ayuda para que me
lea las preguntas y respondo en voz alta:
- ¿Qué dejaba encendido Antonio cuando salía de su cuarto?
- ¿Qué le contó su abuelo?
- ¿Será importante cuidar la energía eléctrica en casa? ¿Por qué?
- ¿Por qué crees que Antonio se puso triste?
- Al final de la historia, ¿qué aprendió Antonio?
4
Educación Primaria
Cuidamos la energía eléctrica en familia con responsabilidad
2.o grado
¡Empecemos!
Hoy conoceré la historia de José, que está aprendiendo sobre el uso
responsable de los recursos. En su familia, han hecho un plan para
ahorrar la energía eléctrica.
• Leo las metas de hoy. Si necesito ayuda, pido a un familiar que me las lea en
voz alta para escucharlas.
5
Educación Primaria
Cuidamos la energía eléctrica en familia con responsabilidad
2.o grado
José dibujó cada foco que contó en los diferentes ambientes de su casa. En la
sala hay varios focos, en el patio también; además, usan lámparas. Entonces,
revisó cuántos focos utilizan en su casa.
Creo
que tenemos
demasiados
focos
en la casa.
Manos a la obra
• Dialogo sobre la situación con un familiar. Para ello, le
pido ayuda para que lea conmigo las siguientes preguntas:
- ¿Cuántos focos hay en la casa? ¿Son muchos o pocos?
- Piensa en la manera de contar los focos. Puedes utilizar cualquier material
con el que se pueda contar, como tapas o chapas, piedras, palitos, entre
otros.
• Observo cómo hizo José para contar. Él utilizó dos colores de chapas o tapas:
amarillas y verdes. Las unidades son las amarillas, por eso, colocó una por
cada foco. La chapa de color verde vale 10 focos.
= 1 foco
= 10 focos
• Represento todos los focos uno por uno. Con ayuda de un familiar, utilizo mi
cuaderno o una hoja de reúso y completo el conteo de los focos de cada
ambiente de la casa. Lo hago con cuidado.
6
Educación Primaria
Cuidamos la energía eléctrica en familia con responsabilidad
2.o grado
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0
5 + + 3 + = 16
Sala Cocina Patio Tienda
7
Educación Primaria
Cuidamos la energía eléctrica en familia con responsabilidad
2.o grado
¡Empecemos!
Hoy trabajaré utilizando billetes y monedas recortables para encontrar
equivalencias.
• Leo las metas de hoy. Si necesito ayuda, pido a un familiar que las lea en voz
alta.
Manos a la obra
• Observo los billetes que encontró Miguel en la cartera de su mamá:
8
Educación Primaria
Cuidamos la energía eléctrica en familia con responsabilidad
2.o grado
10 + 20 + 10 + 10 + 5 = 55
¡Genial! Miguel ya sabe qué billetes y monedas elegirá para pagar en forma
exacta.
Miguel también piensa que hay otras formas de pagar. Primero, imagina tener
varios billetes de 10 y 20 soles, también varias monedas de 5 soles y de 1 sol.
Luego, organiza esos billetes y monedas en esta tabla para descubrir otras formas
de reunir los 55 soles.
• Completo lo que falta con números:
TOTAL
20 + 20 10 5 55
20 5 55
20 5 55
9
Educación Primaria
Cuidamos la energía eléctrica en familia con responsabilidad
2.o grado
= 1 = 10
Si tendría que pagar con chapas verdes y amarillas, ¿cómo haría para
juntar 55?
• Utilizo mi cuaderno o una hoja de reúso para anotar los canjes que necesito
hacer. Luego, grafico cómo he realizado estos canjes.
- ¿Cuántas chapas verdes elegiría? ¿Por qué?
- ¿Cuántas chapas amarillas elegiría? ¿Por qué?
Estoy en Necesito
Lo logré. proceso apoyo.
Usé diversas estrategias para contar
y componer números.
Encuentro equivalencias entre
cantidades.
¡Empecemos!
Hoy aprenderé a valorar el ahorro en familia.
• Leo las metas de hoy. Si necesito ayuda, pido a un familiar que me las lea en
voz alta.
10
Educación Primaria
Cuidamos la energía eléctrica en familia con responsabilidad
2.o grado
Manos a la obra
• Dialogo sobre la situación, con un familiar, a partir de las siguientes
preguntas. Pido ayuda para que me lean las preguntas y todo lo que sigue.
- ¿Cuántas monedas de 1 sol habrán ahorrado en la alcancía?
- ¿Cuántas monedas de 1 sol equivalen a 10 soles?
- ¿Cuántos billetes de 10 soles le darán en el banco a su papá cuando cambie
las monedas?
- Piensa sobre la manera de contar los billetes y las monedas que se
necesitan para saber la cantidad total de dinero que ahorraron en la
alcancía.
Rosalía representó una bolita roja por cada sol que había en la alcancía. Para
esta representación, también se pueden usar bolitas de papel, palitos,
cuentas, canicas, semillas de eucalipto, entre otros.
= 1 sol
• Observo todas las bolitas que Rosalía utilizó para saber cuántas monedas
había en la alcancía.
11
Educación Primaria
Cuidamos la energía eléctrica en familia con responsabilidad
2.o grado
Si relaciono el valor de una bolita roja con una moneda de 1 sol, la bolita
verde equivale a un billete de ____________________ soles.
=
=
=
=
12
Educación Primaria
Cuidamos la energía eléctrica en familia con responsabilidad
2.o grado
Tabla de equivalencias
En total hay
______ billetes
de diez soles y
Con dinero ____________
monedas
de un sol.
En total hay
___________
Con bolitas verdes
bolitas y __________
bolitas rojas.
En total hay
Con
10 + 10 + 10 + 10 1+1+1+1+1+1+1 ____________
números
Rosalía está contenta, pues ya sabe que tendrán 4 billetes de diez soles y 7
monedas de un sol. Ella fue a explicarle a su papá cómo lo hizo.
Agrupé objetos de 10 en 10
unidades para formar decenas
y contar con facilidad.
13
Educación Primaria
Cuidamos la energía eléctrica en familia con responsabilidad
2.o grado
¡Empecemos!
Hoy leeré un texto acerca de los consejos para el ahorro de la energía
eléctrica en casa, para luego compartirlo con mi familia.
• Si lo necesito, pido a un familiar que me ayude a leer las metas de hoy:
Manos a la obra
• Antes de leer los mensajes del texto, observo las imágenes. Luego, pido a un
familiar que me lea el título.
• Pienso en cómo se relacionan las imágenes con el título del texto y
respondo:
- ¿De qué creo que tratará el texto?
- ¿Para que habrán escrito el texto?
• Vuelvo a observar el texto y me fijo en cómo está organizado:
- ¿Qué presenta el texto?
- ¿Alguna vez vi un texto parecido? ¿Dónde?
• Ahora, pido a un familiar que vuelva a leer, para mí, los mensajes que están
en el texto.
15
Educación Primaria
Cuidamos la energía eléctrica en familia con responsabilidad
2.o grado
¡Empecemos!
• Finalmente conversaré en familia sobre las actividades que realicé en los días
anteriores en base a las siguientes preguntas:
- ¿De qué hablamos en estos días? ¿Qué aprendí? ¿Qué se decía de la
energía eléctrica? ¿Por qué es importante cuidarla?
• Con el apoyo de un familiar, leo la meta de hoy:
Manos a la obra
Con todo lo que he reflexionado y aprendido sobre la energía eléctrica, voy a
escribir algunos consejos para cuidarla, a partir de las situaciones que me
presentarán. Luego, los podré compartir con mis amigas, amigos o familiares.
16
Educación Primaria
Cuidamos la energía eléctrica en familia con responsabilidad
2.o grado
17
2.° grado
EXPERIENCIA
DE APRENDIZAJE 3
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
0
¿Sabías que la situación que vivimos actualmente ha hecho que las personas
nos demos cuenta de que conservar una buena salud es muy importante?
Para lograrlo, podemos hacer lo siguiente: tener una buena nutrición, hacer
deportes y recibir vacunas. Existen vacunas que nos ayudan a prevenir
enfermedades, desde que nacemos. Necesitamos recibirlas en diferentes
etapas de la vida, pues de esta manera aseguramos el cuidado y
conservación de nuestra salud.
EL RETO SERÁ:
¿Cómo podemos difundir los beneficios de las vacunas
para mantener una buena salud?
¿QUÉ APRENDERÉ?
Aprenderé sobre la importancia y los beneficios que nos brindan las vacunas
para prevenir enfermedades y conservar una buena salud.
PRODUCTO
Escribir un afiche para difundir información sobre los beneficios de las vacunas.
2
Educación Primaria
3. Cuidando nuestra salud, cuidamos nuestra familia
2.o grado
Fuente:
Extraído de Ministerio de Educación. (2020). Cuidando nuestra salud, cuidamos a nuestra familia [guía de
actividades de segundo grado de primaria, semana 24, día 1]. Recuperado de https://bit.ly/394ONt5 el 22 de
noviembre de 2020.
Luego de leer los dos textos, respondo, con la ayuda de un familiar, las
siguientes preguntas:
— ¿Por qué Camilo se enfermaba mucho?
— ¿En qué me benefician las vacunas? ¿Por qué se les llama “escudos de
protección”?
— ¿Qué puedo hacer para que más personas conozcan sobre la
importancia de las vacunas?
3
Educación Primaria
3. Cuidando nuestra salud, cuidamos nuestra familia
2.o grado
¡Empecemos!
¿Alguna vez me enfermé o vi enfermo a algún familiar cercano? ¿La enfermedad
que tuvo se pudo prevenir con las vacunas? ¿Qué son las vacunas? ¿Para qué
sirven?
Escribo en mi cuaderno mis respuestas iniciales o hipótesis.
Con la ayuda de un familiar, leo la meta de hoy:
Manos a la obra
4
Educación Primaria
3. Cuidando nuestra salud, cuidamos nuestra familia
2.o grado
Guzmán, M., García, G. y Kourí, G. (2006). El dengue hemorrágico: prioridades de investigación. Revista
Panamericana Salud Pública, 19(3), 204-215. Recuperado de https://bit.ly/2KyvU7N el 27 de agosto de
2020.
Ministerio de Salud del Perú. (2020). Esquema de vacunación en niños y niñas menores de 5 años [Esquema].
Recuperado de https://bit.ly/3hPndBO el 27 de agosto de 2020.
Ministerio de Salud del Perú. (s. f.). Vacuna segura. Recuperado de Plataforma digital única del Estado Peruano:
https://bit.ly/3bg2fti el 27 de agosto de 2020.
5
Educación Primaria
3. Cuidando nuestra salud, cuidamos nuestra familia
2.o grado
Marco con un aspa (X) el lugar donde me ubico en relación con lo aprendido.
Identificar información sobre las vacunas y sus beneficios para elaborar un afiche.
Converso con un familiar sobre las vacunas.
6
Educación Primaria
3. Cuidando nuestra salud, cuidamos nuestra familia
2.o grado
Manos a la obra
Observo el texto “Las vacunas” y respondo las siguientes preguntas:
— ¿Qué es lo que más me llama la atención? ¿Por qué?
Con ayuda de un familiar, leo el siguiente texto:
Fuente:
Extraído de Ministerio de Educación. (2020). Cuidando nuestra salud, cuidamos a nuestra familia [guía de actividades de segundo grado de primaria,
semana 25, día 4-1]. Recuperado de https://bit.ly/333RLuff el 22 de noviembre de 2020.
Lo Estoy en Necesito
logré. proceso apoyo.
Identifiqué información sobre las vacunas.
Mencioné los beneficios de las vacunas.
7
Educación Primaria
3. Cuidando nuestra salud, cuidamos nuestra familia
2.o grado
¡Empecemos!
En esta actividad representarás, con material concreto, la cantidad de vacunas
que se puede usar en una campaña de vacunación realizada en un centro de
salud.
Con la ayuda de un familiar, leo la meta de hoy:
Vacunas contra
el sarampión
Vacunas contra
la influenza
Manos a la obra
Con la ayuda a un familiar, leo y respondo las siguientes preguntas:
— ¿Qué recibió el personal del puesto de salud de San Marcos?
— ¿Cuántas vacunas para el sarampión y cuántas para la influenza
recibieron?
— ¿Qué me pide el problema?
Pienso en un material que esté a mi alcance y que me permita contar la
cantidad de vacunas que se muestran en las imágenes del problema. Pueden
ser tapas de botellas, botones, canicas, piedritas u otro material.
Vacunas contra
el sarampión
9
Educación Primaria
3. Cuidando nuestra salud, cuidamos nuestra familia
2.o grado
Manos a la obra
Luego de organizar las chapas, Ana usó hilo de lana y formó grupos de 10
chapas.
Así las agrupó:
10
11
Educación Primaria
3. Cuidando nuestra salud, cuidamos nuestra familia
2.o grado
Estoy en Necesito
Lo logré.
proceso. apoyo.
Agrupé objetos en grupos de diez unidades.
Representé la decena como grupos de diez
unidades.
¡Empecemos!
Las vacunas permiten que cuidemos nuestra salud. Hoy seguiré conociendo
más sobre algunas cantidades de vacunas, formando grupos y
representándolos mediante las decenas.
12
Educación Primaria
3. Cuidando nuestra salud, cuidamos nuestra familia
2.o grado
Manos a la obra
1 cajita 10 vacunas
Completo:
1 decena
___ decenas
___ decenas
___ decenas
___ decenas
___ decenas
13
Educación Primaria
3. Cuidando nuestra salud, cuidamos nuestra familia
2.o grado
Dialogo con mi familia y les cuento qué fue lo más fácil de hacer y qué me
pareció más difícil. También les explico el porqué.
Marco con un aspa (X) el lugar donde me ubico en relación con lo aprendido.
Lo logré. ¡Estoy en Necesito
proceso! apoyo.
Usé tapitas, piedritas u otro material
para formar grupos de 10 unidades.
Representé decenas formando grupos
de 10 unidades.
¡Empecemos!
Hoy conoceré más sobre los afiches y también obtendré información sobre las
vacunas, las cuales me ayudarán a cuidar mi salud.
Con ayuda de un familiar, leo la meta de hoy:
Manos a la obra
14
Educación Primaria
3. Cuidando nuestra salud, cuidamos nuestra familia
2.o grado
15
Educación Primaria
3. Cuidando nuestra salud, cuidamos nuestra familia
2.o grado
Sabías que…
Un afiche es un texto impreso, casi siempre de gran tamaño, que se usa con fines
informativos o de propaganda y que se coloca en lugares públicos para atraer la
atención de las personas. Este texto se elabora para convencer a las personas de
que compren un producto, contraten un servicio, asistan a un evento, etc.
Estoy en Necesito
Lo logré.
proceso. apoyo.
Expresé mis ideas sobre el afiche,
antes de leerlo.
Ubiqué información en las partes
del afiche.
Expliqué de qué trata el afiche y
para qué fue escrito.
16
Educación Primaria
3. Cuidando nuestra salud, cuidamos nuestra familia
2.o grado
¡Empecemos!
Llegué al momento final de mi experiencia de aprendizaje. Hoy elaboraré un
afiche para difundir información sobre los beneficios de las vacunas.
Leo la meta de hoy. Si necesito ayuda, pido a un familiar que lo lea para mí.
Manos a la obra
Recuerdo la actividad anterior y respondo, en forma oral, las siguientes
preguntas:
— ¿Con qué propósito se escribe un afiche?
— ¿Qué partes tiene un afiche?
— ¿Cómo se presentan las frases y los dibujos?
Ahora escribiré mi afiche para difundir los beneficios de las vacunas para
mantener una buena salud.
Recuerdo que un afiche…
- comunica un mensaje, es llamativo
- utiliza imágenes y diferentes tipos de letra.
17
Educación Primaria
3. Cuidando nuestra salud, cuidamos nuestra familia
2.o grado
Frase o eslogan
Información
(Imagen grande)
complementaria
18
2.° grado
EXPERIENCIA
DE APRENDIZAJE 4
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
4. Disfrutamos y conservamos nuestra
biodiversidad
2.o grado
EL RETO SERÁ:
¿Cómo nos ayudan las plantas en nuestra salud y cómo debemos cuidarlas?
¿QUÉ APRENDERÉ?
Aprenderé sobre el cuidado de las plantas y los beneficios que nos brindan para
nuestra salud.
¿CUÁL ES EL PRODUCTO?
Escribir un listado de acciones para el cuidado de las plantas en nuestra familia.
1
Educación Primaria
2. Disfrutamos y conservamos nuestra biodiversidad 2.o grado
¡Empecemos!
Hoy iniciaré una nueva aventura: investigaré si las plantas tienen vida y qué
debemos hacer para cuidarlas.
Con ayuda de un familiar, leo la meta de hoy:
Respondo las siguientes preguntas: ¿Qué pasó con las margaritas? ¿Qué
ocurrió con las margaritas a diferencia de los crisantemos? ¿Las plantas tienen
vida?, ¿por qué?
Escribo en mi cuaderno u hoja de reúso mis primeras respuestas o hipótesis.
Leo el siguiente texto:
Cuando una Luego, crece el tallo y Después de algún Pasado un tiempo, las
De la semilla, brotan las primeras
semilla cae sobre tiempo, le salen flores plantas pueden morir.
tierra fértil o la brotan las hojas, recibe la luz del y frutos, de los que Los girasoles, por
sembramos. Luego raíces y las Sol, absorbe el agua y ejemplo, pueden vivir 6
surgen las semillas
llueve o la primeras guías. el aire del ambiente meses aproximadamente;
con las que se
regamos, empieza para fabricar su reproduce. Se mientras que los pinos
a germinar y así alimento. Crece y inicia así un nuevo viven un promedio
nace una nueva se desarrolla. de 200 años.
ciclo de vida.
planta.
2
Educación Primaria
2. Disfrutamos y conservamos nuestra biodiversidad 2.o grado
Sabías que…
Las plantas son seres vivos que cumplen un ciclo de vida: nacen, crecen, se
reproducen y mueren.
Relaciono, con base en la lectura del texto, el ciclo de vida de las plantas.
Completo y dibujo las fases del ciclo de vida de las plantas.
3
Educación Primaria
2. Disfrutamos y conservamos nuestra biodiversidad 2.o grado
¡Empecemos!
En la actividad anterior, logré explicar por qué las plantas son seres vivos y
tienen un ciclo de vida. Ahora, resolveré problemas aumentando y quitando
plantas, con lo cual podré encontrar información para elaborar el listado de
acciones.
Con ayuda de un familiar, leo la meta de hoy:
Manos a la obra
Leo el siguiente problema:
Javier y sus amigos plantaron árboles en
un parque de su localidad. La primera
semana sembraron 12 arbolitos de
pino; la segunda semana, 5 arbolitos
más. Sin embargo, a fin de mes vieron
que, de los arbolitos que habían
sembrado, 8 fueron sacados para ser
trasplantados en otro lugar.
¿Cuántos árboles de pino continúan en el parque de su localidad?
Dialogo a partir de las siguientes preguntas:
— ¿De qué trata el problema? Explico con mis propias palabras.
— ¿Qué hicieron Javier y sus amigos en el parque de su localidad?
— ¿Cuántos arbolitos de pino sembraron en la primera semana?
— ¿Cuántos arbolitos de pino sembraron en la segunda semana?
— ¿Qué sucedió a fin de mes?
— ¿Qué puedo hacer para saber cuántos arbolitos quedaron sembrados en
el parque de su localidad?
Luego del diálogo, pienso en cómo puedo resolver el problema. Las
siguientes preguntas pueden ayudarme:
— ¿Qué ocurrirá, a fin de mes, con la cantidad inicial de arbolitos
plantados?
— ¿Esta cantidad aumentará o disminuirá?, ¿por qué?
— ¿Cómo se puede representar el problema?
4
Educación Primaria
2. Disfrutamos y conservamos nuestra biodiversidad 2.o grado
17
5
Educación Primaria
2. Disfrutamos y conservamos nuestra biodiversidad 2.o grado
12
+ = 17
– 8 = 9
Respondo la pregunta:
— A fin de mes, ¿cuántos arbolitos de pino quedan en el parque?
Quedan ______________________________________________
6
Educación Primaria
2. Disfrutamos y conservamos nuestra biodiversidad 2.o grado
¡Empecemos!
Hoy voy a leer un texto sobre los beneficios de las plantas y su forma de vida,
para luego compartirlo con mi familia a través de un listado de acciones.
Con ayuda de un familiar, leo la meta de hoy:
Deducir información sobre los beneficios que nos brindan las plantas
y encontrar el significado de las palabras de acuerdo al texto.
Manos a la obra
Antes de leer, observo la imagen del texto y la describo. Me fijo, a
continuación, en cómo está organizado el texto. Ahora, pienso y respondo las
siguientes preguntas en mi cuaderno u hoja de reúso.
— ¿De qué tratará el texto?
— ¿Para qué habrá sido escrito?
Leo en voz alta el texto. Si necesito ayuda, pido a un familiar que lo lea
conmigo.
Extraído de Web del Docente. (s. f.). Las plantas son seres vivos. [Ficha de Ciencia y Ambiente para segundo grado].
https://webdeldocente.com/ciencia-y-ambiente-segundo-grado/las-plantas-son-seres-vivos/
7
Educación Primaria
2. Disfrutamos y conservamos nuestra biodiversidad 2.o grado
Luego de haber leído el texto, pido a un familiar que me lea las siguientes
preguntas para poder responderlas en voz alta.
— ¿Qué dice de las plantas? ¿Por qué son importantes?
— ¿Qué necesitan para fabricar sus alimentos?
— ¿De qué trata el texto?
Según el texto, ¿qué significa la palabra “autótrofos”? Para responder esta
pregunta, debo tener en cuenta las siguientes pautas:
Preguntas Respuestas
8
Educación Primaria
2. Disfrutamos y conservamos nuestra biodiversidad 2.o grado
Con ayuda de un familiar, escribo una marca (X) o señalo con mi dedo el lugar
donde me ubico.
Estoy en Necesito
Lo logré.
proceso. apoyo.
Ubiqué información
en el texto escrito.
Expliqué el significado
de la palabra “autótrofo”.
9
Educación Primaria
2. Disfrutamos y conservamos nuestra biodiversidad 2.o grado
¡Empecemos!
Manos a la obra
Respondo las siguientes preguntas de manera oral:
— ¿De qué trata el problema? Explico con mis palabras.
— ¿Cuántas plantas tenía Juan? ¿Cuántas plantas vendió?
— ¿Qué pasa cuando Juan vende las plantas: el número de estas aumenta
o disminuye?, ¿por qué?
— ¿Qué te piden que resuelvas en el problema?
10
Educación Primaria
2. Disfrutamos y conservamos nuestra biodiversidad 2.o grado
Pienso:
— ¿Qué puedo hacer para saber lo que ocurrirá con la cantidad inicial de
plantas que tenía Juan?
— ¿Qué hago primero? ¿Qué hago después?
— ¿Qué materiales puedo usar para representar los datos del problema?
Pueden ser chapitas, canicas, botones, piedritas u otro material.
Lo que vendió
Lo que queda
20 – =
11
Educación Primaria
2. Disfrutamos y conservamos nuestra biodiversidad 2.o grado
Finalmente digo:
Con ayuda de un familiar, escribo una marca (X) o señalo con mi dedo el lugar
donde me ubico.
Estoy en Necesito
Lo logré.
proceso. apoyo.
12
Educación Primaria
2. Disfrutamos y conservamos nuestra biodiversidad 2.o grado
¡Empecemos!
Hoy seguiré conociendo más sobre las plantas. Pondré mi atención en cómo
cuidarlas.
Manos a la obra
13
Educación Primaria
2. Disfrutamos y conservamos nuestra biodiversidad 2.o grado
Converso con mi familia y les cuento lo que aprendí sobre el cuidado de las
plantas.
Con ayuda de un familiar, escribo una marca (X) o señalo con mi dedo el lugar
donde me ubico.
Estoy en Necesito
Lo logré.
proceso. apoyo.
Propuse dos acciones más
para cuidar las plantas.
Formulé mi compromiso
para asumirlo en familia.
14
Educación Primaria
2. Disfrutamos y conservamos nuestra biodiversidad 2.o grado
¡Empecemos!
Hoy leeré más sobre las plantas para conocer cuáles son los beneficios que nos
brindan.
Leo las metas de hoy. Si necesito ayuda, le pido a un familiar que me apoye.
Manos a la obra
Pido que un familiar me acompañe en el desarrollo de toda la actividad.
Observo el texto, me fijo en las imágenes y en cómo está organizado.
Pienso y respondo las preguntas en mi cuaderno u hoja de reúso:
— ¿Acerca de qué tratará este texto?
Leo el texto:
Segunda
Primera
sección
sección
LAS FLORES
Muchas de ellas son Relajan y eliminan Son comestibles. Se preparan
comestibles. Mejoran el estrés. infusiones.
Tercera el buen humor,
sección transmiten vitalidad y
energía. También se
usan con otros fines.
Plantas curativas: calman el dolor de estómago y los cólicos, ayudan a digerir los alimentos.
Cuarta
sección
15
Educación Primaria
2. Disfrutamos y conservamos nuestra biodiversidad 2.o grado
Vuelvo al texto y lo leo las veces que necesito para aclarar mis dudas y
responder:
— ¿Qué es lo más importante que nos dice en cada sección?
Leo e integro las respuestas que di en la tabla, pienso y respondo:
— ¿Qué relación existe entre ellas?
¡Listo! Ya puedo responder la siguiente pregunta:
— ¿De qué trató el texto?
Estoy en Necesito
Lo logré.
proceso. apoyo.
Ubiqué información en el texto escrito.
Expliqué de qué trata el texto.
16
Educación Primaria
2. Disfrutamos y conservamos nuestra biodiversidad 2.o grado
¡Empecemos!
Hoy seguiré resolviendo problemas que implican quitar cantidades, es decir, restar.
Estos problemas están relacionados con la venta de plantas y flores, actividad que
realizan algunas familias para conservar la biodiversidad.
Manos a la obra
Respondo, de manera oral, las siguientes preguntas:
— ¿Qué venden Jimena y su mamá? ¿Qué flores logró vender Jimena?
— ¿Cuántas rosas vendió? ¿Qué pedido atiende la mamá de Jimena?
— ¿Qué me piden resolver en el problema?
— En esta situación, ¿la cantidad de flores aumentará o disminuirá?
Ahora, pienso en el material que me puede ayudar a resolver el problema:
tapas, botones, piedritas o regletas de base 10.
Observo cómo Raúl, usando chapitas, representó la solución al problema de la
venta de las rosas.
17
Educación Primaria
2. Disfrutamos y conservamos nuestra biodiversidad 2.o grado
23 – 8 =
Pongo en práctica la estrategia que conozco y, en mi cuaderno u hojas de
reúso, resuelvo el problema de los claveles.
Represento los datos del problema con material concreto que tengo en casa
(tapitas, canicas, piedritas, etc.). Si cuento con las regletas de base 10, trabajo
con ellas.
Dibujo lo que he representado.
Escribo y completo con números la operación realizada en el problema de los
claveles:
– 20 = 8
Estoy en Necesito
Lo logré.
proceso. apoyo.
Identifiqué que las cantidades
disminuyen cuando les quito
una determinada cantidad.
18
Educación Primaria
2. Disfrutamos y conservamos nuestra biodiversidad 2.o grado
¡Empecemos!
Hoy, después de conocer más sobre las plantas, escribiré un listado de acciones
para cuidarlas.
Con ayuda de un familiar, leo las metas de hoy:
Manos a la obra
Planifico mi escritura. Escribo, en mi cuaderno u hojas de reúso, las respuestas
a las siguientes preguntas. Si necesito ayuda, pido a uno de mis familiares que
me apoye.
Recuerdo el producto de la experiencia de aprendizaje:
“Escribir un listado de acciones para el cuidado de las plantas en nuestra
familia”.
Organizo las ideas que voy a escribir en el listado de acciones. Para ello,
respondo las siguientes preguntas en mi cuaderno o en hojas de reúso:
Escribo el listado
Ahora que tengo mejor organizada la información, escribo la primera versión
del listado de acciones en una hoja de reúso o cuaderno.
19
Educación Primaria
2. Disfrutamos y conservamos nuestra biodiversidad 2.o grado
Estoy en Necesito
Lo logré.
proceso. apoyo.
20