Plan de Taller de Elaboración de Tesis - RR - 2020 (Final)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales


Comisión de Estudios de Postgrado
Área de Postgrado en Gestión de Investigación y Desarrollo
Programa Doctoral en Gestión de Investigación y Desarrollo

Plan de curso

Asignatura Taller de Elaboración de Tesis

Código E505GI0006

Unidades de
3
crédito

Programa Doctorado en Gestión de Investigación y Desarrollo

Lapso de
2020-2
administración

Autor Dr. Raúl Eustace Rodríguez Arias

Correo raulrodriguezve@gmail.com

Twitter @raulrodriguezve

Instagram raulrodriguezarias

Caracas, octubre de 2020

Elaborado por Dr. Raúl Eustace Rodríguez Arias. 1


ÍNDICE
1. PRESENTACIÓN Y ORIENTACIONES GENERALES DEL CURSO ...................... 3

1. 1. RECURSOS ............................................................................................ 4
1.2. ESQUEMA PARA LA PRESENTACIÓN FINAL DEL PROYECTO DE INVES-
TIGACIÓN………………………………………………………………………………………………….5
2. ESPECIFICACIONES CURRICULARES ............................................................. 6

2. 1.OBJETIVOS DEL CURSO .......................................................................... 6


2. 1.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................... 7
2. 1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS..................................................................... 7
2. 2. SINOPSIS DE CONTENIDO ...................................................................... 7
2. 3. ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES .......................................................... 8
2. 4. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN .............................................................. 8
2.4.1. ESTRUCTURA POR MÓDULO ............................................................... 9
2. 5. METODOLOGÍA DE FACILITACIÓN ....................................................... 10

B I B L I O G R A F Í A ........................................................................................ 10

Elaborado por Dr. Raúl Eustace Rodríguez Arias. 2


1. Presentación y orientaciones generales del curso
Las asignaturas relacionadas con el componente de investigación que forman parte
del plan de estudio de programa en Gestión de Investigación y Desarrollo forman un
común denominador en los estudios de cuarto nivel (especialización, maestrías y
doctorados) que buscan consolidar las técnicas e instrumentos de investigación, así como
suministrar la necesaria información teórica y desarrollar las experticias requeridas para la
elaboración de trabajos de investigación bajo sus distintas modalidades. De allí su
intención sistemática de orientar al participante en su proceso investigativo, su ejecución
y propiciar en él una actitud crítica y amplia acerca de la epistemología de la investigación,
sus paradigmas, sus métodos, sus técnicas, sus herramientas y sus instrumentos, que han
proliferado en la actualidad y con los cuales va a construir su episteme, conservando su
autonomía como sujeto investigador (Leal, 2009).
Específicamente el Curso Taller de Elaboración de Tesis (Código E.505), tiene como
finalidad reforzar las competencias para la investigación del participante, una vez
aprobadas las unidades curriculares en donde se analizaron las bases conceptuales y
epistemológicas que sustentan la investigación científica.
A partir de este momento el participante podrá avanzar en el desarrollo del
proyecto de investigación planteado y para ello se le brindará los conocimientos, técnicas
e instrumentos, que le permita desarrollar con éxito los referentes teóricos y/o
conceptuales y seleccionar el enfoque metodológico a utilizar en función de la naturaleza
del problema de investigación propuesto y planteado.
Este curso fue diseñado para los participantes que cursan el programa de Doctorado
en Gestión de Investigación y Desarrollo, específicamente en la segunda parte de dicho
programa, esto garantiza a los participantes que se profundice los elementos
conceptuales, procedimentales y técnicos que intervienen en el proceso de investigación
que van desde la recopilación del tema de investigación hasta los aportes del mismo.
Durante el desarrollo del curso Taller de Elaboración de Tesis, el participante se
familiarizará en la elaboración del planteamiento del problema, el marco teórico, el marco

Elaborado por Dr. Raúl Eustace Rodríguez Arias. 3


metodológico y los aspectos administrativos de su proyecto de investigación, con relación
a su función y a las etapas que lo contemplan.
1.1. Recursos
1. El Plan de Curso de la asignatura Taller de Elaboración de Tesis lo integran cuatro
módulos:
a. El Modulo I sobre el Planteamiento del problema, que está conformado
por la descripción de la situación problemática, la pregunta de
investigación, los objetivos de la investigación (general y específicos), la
justificación del estudio y los aportes de la investigación.
b. El Módulo II señalado como el Marco Teórico, el cual consta del estado del
arte de la investigación, las bases teóricas de la investigación, las bases
legales del estudio y el enfoque epistemológico.
c. El Módulo III denominado Marco Metodológico, constituido por el método
del estudio, el nivel de la investigación, el tipo de investigación, el diseño de
investigación, el abordaje del estudio, la definición de variables, las técnicas
de recolección de datos, los instrumentos de investigación, la población y
muestra de estudio y las técnicas de análisis a utilizar.
d. El Módulo IV designado como los Aspectos Administrativos establecidos
por los recursos para la investigación, el análisis del estudio de costos, el
financiamiento para el estudio, además del cronograma de actividades.
2. La bibliografía general: está compuesta por una lista que incluye autores clásicos
ampliamente reconocidos en el ámbito de la investigación científica, todo lo cual
permitirá a los participantes hacer una revisión exhaustiva de la literatura
correspondiente a su trabajo de investigación, para extraer y recopilar la
información de interés.
3. El material instruccional: integrado por las lecturas, los textos obligatorios además
de los enlaces e hipervínculos.
4. La tutoría por acompañamiento: concebida como una estrategia curricular, cuyo
propósito es que el participante sea asesorado, durante todo el lapso académico,

Elaborado por Dr. Raúl Eustace Rodríguez Arias. 4


sobre los avances de su proyecto de investigación por un facilitador institucional
encargado de realizar esta labor académica, mediante entregas parciales en la
medida en que vaya avanzando en su propuesta de investigación.
1.2. Esquema para la presentación final del proyecto de investigación
Cada proyecto investigación tiene un esquema de presentación que resulta ser en
cada caso el más apropiado, o que por lo menos sirve de orientación para organizar un
cúmulo de información que ha sido producto de un proceso investigativo que no es
necesariamente secuencial. Es importante recordar que cualquier esquena de
presentación es sólo un recurso para comunicar información relativa a la investigación,
pero que de ninguna manera el esquema representa el proceso investigativo como tal, ni
mucho menos el orden en el cual se llevan a cabo las actividades. Pero para del curso
Taller de Elaboración de Tesis, el participante entregará su proyecto final a través del
siguiente esquema:
Aspectos preliminares:
 Portada.
 Agradecimiento
 Dedicatoria
 Índice general
 Índice de cuadros
 Índice de gráficos
 Resumen
 Introducción
Capitulo I. Planteamiento del problema.
1.1 Descripción de la situación.
1.2. Pregunta de investigación.
1.3. Objetivos de la investigación.
a) Objetivo general.
b) Objetivos específicos.
1.4. Justificación de la investigación.
1.5. Aportes de la investigación.
Capítulo II. Marco teórico
2.1. Estado del arte de la investigación.
2.2. Bases teóricas
2.3. Bases legales.

Elaborado por Dr. Raúl Eustace Rodríguez Arias. 5


2.4. Enfoque epistemológico.
Capítulo III. Marco teórico
3.1. El método de estudio
3.2. Nivel de la investigación.
3.3. Tipo de investigación.
3.4. Diseño de investigación.
3.5. Abordaje de estudio.
3.6. Definición de variables.
3.7. Técnicas de recolección de datos.
3.8. Instrumentos de investigación.
3.9. Población y muestra de estudio
3.10. Técnicas de análisis a utilizar.
Capitulo IV. Aspectos administrativos.
4.1. Recursos para la investigación.
4.2. Análisis del estudio de costos
4.3. Financiamiento para el estudio.
4.4. Cronograma de actividades.
 Referencias.
 Apéndices.
 Anexos.
2. Especificaciones curriculares
2. 1. Objetivos del curso
El Planteamiento del problema es la base fundamental de todo estudio o proyecto
de investigación. En esta parte se define, afina y estructura de manera formal la idea que
mueve la investigación. Aquí se expone, el asunto que se tiene como objeto aclarar. El
Marco Teórico se diseña con la finalidad de analizar y exponer las teorías, los enfoques
teóricos, las investigaciones y los antecedentes en general que se consideren válidos para
la correcta circunscripción del estudio. Así mismo, el Marco Metodológico, permite definir
el tipo de estudio de acuerdo a la profundidad con que el estudiante busca abordar el
objeto del conocimiento, el método de investigación o el procedimiento a seguir en la
investigación, las fuentes y técnicas para recolectar la información y, los Aspectos
administrativos se refieren a los recursos que se necesitan para realizar el trabajo de
investigación. En esta parte del proyecto se incluye el cronograma de actividades a realizar
desde la entrega del proyecto de Investigación hasta la presentación del trabajo final

Elaborado por Dr. Raúl Eustace Rodríguez Arias. 6


Al finalizar el curso el participante deberá ser capaz de:

2. 1. 1. Objetivo General:
Desarrollar los elementos fundamentales del proyecto de investigación doctoral
para la entrega al comité técnico del Postgrado de Gestión de Investigación y
Desarrollo para su posterior evaluación y aprobación.
2. 1. 2. Objetivos Específicos:
 Facilitar los conocimientos y estrategias para la utilización y aplicación de los
elementos necesarios para el desarrollo del planteamiento del problema del
proyecto de investigación.
 Analizar las técnicas, recursos y herramientas necesarias para el desarrollo del
marco teórico del proyecto de investigación como estado del arte de su
conocimiento científico y epistémico.
 Proporcionar los elementos metodológicos que permita al estudiante conectar
su práctica científica con su vida cotidiana en contexto y con el horizonte que le
toca protagonizar
 Desarrollar mayores habilidades y destrezas para su adecuado y satisfactorio
para el manejo de los aspectos administrativo del proyecto de investigación
doctoral.
2.2. Sinopsis de contenido
Para el desarrollo del curso Taller de Elaboración de Tesis se dividió el contenido en
cinco módulos:
1) El planteamiento del problema: constituido por: la descripción de la situación
problemática, la pregunta de investigación, los objetivos de la investigación
(general y específicos), la justificación de la investigación, además de los debidos
aportes de la investigación:
2) El marco teórico: establecido por el estado del arte de la investigación, las bases
teóricas, las bases legales, el enfoque epistemológico (con su plano ontológico,
axiológico, teleológico y metodológico)
3) El marco metodológico: compuesto por el método de estudio, el nivel de la
investigación, el tipo de investigación, el diseño de la investigación, el abordaje
de estudio, la definición de variables, las técnicas de recolección de datos, los

Elaborado por Dr. Raúl Eustace Rodríguez Arias. 7


instrumentos de investigación, la población y la muestra y las técnicas de
análisis.
4) Los aspectos administrativos: formado por los recursos para la investigación, el
análisis del estudio de costos, el financiamiento para el estudio y, el cronograma
de actividades. Además de las debidas referencias, apéndices y anexos.
2. 3. Estrategias instruccionales
Al iniciar el curso el participante deberá:
1.- Revisar y estudiar exhaustivamente la estructura de los distintos módulos,
unidades de contenido del curso y la bibliografía; los cuales están a la disposición en la
plataforma habilitada.
2.- El campus virtual de la UCV a través de la plataforma Moodle
(https://campusvirtual.ucv.ve/ead/course/) que es el espacio para la interacción
facilitador-participante, donde se informará sobre todas las actividades a desarrollar,
incluyendo tareas, foros, comunicaciones sincrónicas y asincrónicas, así como la forma en
que va a ser evaluado, las retroalimentaciones, entre otros.
3. El participante deberá hacer una revisión exhaustiva de la literatura
correspondiente a su trabajo de investigación, para extraer y recopilar la información de
interés.
2. 4. Estrategias de evaluación
La evaluación del curso será formativa y sumativa. Las actividades de evaluación
formativas o continua se realizan durante todo el proceso de enseñanza-aprendizaje; en el
curso se evidenciará en la observación y concientización del ritmo con que los estudiantes
desarrollan los contenidos y actividades, las retroalimentaciones y el monitoreo
permanente del curso. Mientras que las actividades de evaluación sumativas se realizan al
final del proceso de administración de la asignatura, con las cuales se podrá determinar el
cumplimiento de los objetivos fijados; en el curso se evidenciará en la ponderación de las
actividades que se asignen.
La evaluación del curso Taller de Elaboración de Tesis estará comprendida de la
siguiente manera:

Elaborado por Dr. Raúl Eustace Rodríguez Arias. 8


2.4.1. Estructura por módulo
Contenidos Unidades N° de Semanas Porcentaje
 Portada.
 Agradecimiento
 Dedicatoria
 Índice general
 Índice de cuadros
 Índice de gráficos
3 semanas:
 Resumen
(18 Noviembre
I  Introducción 2020 entrega
Sub-Total: 20%
1.1 Descripción de la situación. módulo I)
1.2. Pregunta de investigación.
1.3. Objetivos de la investigación.
a) Objetivo general.
b) Objetivos específicos.
1.4. Justificación de la investigación.
1.5. Aportes de la investigación.
3 semanas:
2.1. Estado del arte de la investigación.
(16 de
2.2. Bases teóricas
II Diciembre 2020 Sub-Total: 20%
2.3. Bases legales.
entrega módulo
2.4. Enfoque epistemológico.
Módulos

II)
3.1. El método de estudio
3.2. Nivel de la investigación.
3.3. Tipo de investigación.
3.4. Diseño de investigación. 3 Semanas
3.5. Abordaje de estudio. (27 Enero 2021
III Sub-Total: 20%
3.6. Definición de variables. entrega módulo
3.7. Técnicas de recolección de datos. III)
3.8. Instrumentos de investigación.
3.9. Población y muestra de estudio
3.10. Técnicas de análisis a utilizar.
4.1. Recursos para la investigación.
4.2. Análisis del estudio de costos
3 Semanas (17
4.3. Financiamiento para el estudio.
de Febrero 2021
IV 4.4. Cronograma de actividades. Sub-Total: 20%
entrega módulo
 Referencias.
IV)
 Apéndices.
 Anexos.
2 Semanas: ( 03
V Entrega del proyecto definitivo con todo de Marzo 2021 Sub-Total: 20%
entrega final)
Total Total: 100%

Elaborado por Dr. Raúl Eustace Rodríguez Arias. 9


2. 5. Metodología de facilitación
El facilitador propiciará el aprendizaje en los participantes haciendo uso de
estrategias que procuran el respeto mutuo, la cooperación y la participación, la confianza
mutua, la comprensión, la humanidad, la apertura, así como promover la proactividad y
responsabilidad de los participantes en su proceso de enseñanza-aprendizaje, utilizando la
auto-gestión en cada una de las actividades y objetivos propuestos en este curso.
El campus virtual de la UCV a través de la plataforma Moodle
(https://campusvirtual.ucv.ve/ead/course/) que es el espacio para la interacción
facilitador-participante, donde se informará sobre todas las actividades a desarrollar,
incluyendo tareas, foros, comunicaciones sincrónicas y asincrónicas, así como la forma en
que va a ser evaluado, las retroalimentaciones, entre otros.
De igual manera se propiciará entre el grupo actitudes de horizontalidad, es decir,
el respeto por el otro y sus ideas, favoreciendo el diálogo y la tolerancia de
argumentaciones y de la experiencia previa de los participantes.
En lo que respecta a la evaluación de las tareas previstas en el curso, se valorarán
las argumentaciones y posición crítica en la elaboración de ensayos y controles de lecturas
con respecto a cada uno de los tópicos que integran la asignatura

BIBLIOGRAFÍA

Albert, M. (2007). La Investigación Educativa: Claves Teóricas. Madrid: McGraw-Hill


Interamericana de España.
Ander–Egg, E. (1982). Técnicas de Investigación Social. Buenos Aires: Hvmanitas.
Ander–Egg, E. (2006). Métodos y Técnicas de Investigación Social III. Buenos Aires:
Hvmanitas.
Balestrini, M. (2006). Cómo se elabora el Proyecto de Investigación. Venezuela: BL
Consultores Asociados.
Bernal, A. (2006). Metodología de la Investigación. México: Pearson.

Elaborado por Dr. Raúl Eustace Rodríguez Arias. 10


Bunge, M. (1993). La Investigación Científica. Barcelona: Ariel. Edición corregida
Venezuela: Planeta.
Claret, A. (2007). Cómo hacer y defender una tesis. (7ma. Ed.). Venezuela: Texto.
Elliott, J. (2000). La Investigación-Acción en Educación. Madrid: Morata.
Flick, U. (2004). Introducción a la investigación Cualitativa. Madrid; Morata.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación.
México: McGraw-Hill.
Hurtado, J. (2012). Metodología de la Investigación. Guía para la comprensión holística de
la ciencia. Caracas. Ediciones Quirón.
Hurtado, J. (2015). El proyecto de investigación. Caracas. Ediciones Quirón.
Martínez, M. (2009). El paradigma emergente. Hacia una nueva teoría de la racionalidad
científica. México: Trillas.
Martínez, M. (2009). Comportamiento humano. México: Trillas.
Martínez, M. (2010). Nuevos paradigmas en la investigación. Venezuela: Alfa.
Méndez, C. (2006). Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación con
énfasis en ciencias empresariales. México: Limusa.
Morse, J. (2003). Algunos asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa.
Colombia: Contus.
Namakforoosh, M. (2008). Metodología de la Investigación. México: Limusa.
Ortíz, F., y García M. (2008). Metodología de la Investigación. El proceso y sus técnicas.
México: Limusa.
Palella, S. Y Martins, F. (2004). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas:
Fedupel.
Pérez, G. (1998a). Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes. Métodos. Madrid:
Muralla.

Pic, S., y López, A. (2007). Cómo Investigar en las Ciencias Sociales. México: Trillas.
Ramírez, T. (1995). Cómo hacer un Proyecto de Investigación. Venezuela: Carhel.
Tamayo, M. (2007). Diccionario de la investigación científica. (2da. ed.). México: Limusa.

Elaborado por Dr. Raúl Eustace Rodríguez Arias. 11

También podría gustarte