La Cebada Monografia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

“’AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL
HERMILIO VALDIZAN

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


E. A. P. DE INGENIERIA AGRONOMICA
SECCION- PANAO.
TEMA:

CEBADA

DOCENTE : ING. DALILA ILLATOPA ESPINOZA


ASIGNATURA : COMUNICACIÓN Y REDACCION
CICLO : VII
ESTUDIANTE :
 WILDER CHAVEZ TAFUR

PACHITEA – PERÚ
2018

0
PRESENTACIÓN

Es un honor presentar este trabajo monográfico porque está hecho con


mucho empeño y dedicación con la finalidad de brindar información del
trabajo encargado.

1
INTRODUCCION

La cebada es un cereal que se utiliza como alimento básico en muchos países.


Se utiliza comúnmente como un ingrediente en alimentos horneados y en sopas
en los Estados Unidos y Europa. La malta de cebada se utiliza para
hacer cerveza, y es un endulzante natural llamado azúcar de malta o azúcar de
jalea de malta.
Hay información reciente que sugiere que la cebada promete poder reducir los
niveles totales de colesterol y la lipoproteína de baja densidad (LDL) en pacientes
poco hiperlipidémicos. La cebada tiene un alto contenido de fibra; una modesta
asociación inversa ha sido observada entre el consumo de fibra diabética y la
enfermedad cardiovascular en un estudio cohorte importante recientemente,
aunque los resultados no fueron satisfactoriamente significativos.
El alimento de cebada germinada es un derivado de las fracciones de aleurona y
escutelo de la cebada germinada. Este alimento puede jugar un papel importante
en el manejo de la colitis ulcerosa, aunque se requieren más estudios
controlados.
El alimento también se ha sugerido como tratamiento para el estreñimiento poco
severo. La harina de cebada y salvado acelera el tránsito gastrointestinal y
aumenta el peso fecal. La cebada de alto nivel de fibra puede ser útil
en dietas para pacientes con diabetes, por su bajo índice glicémico y la habilidad
de reducir la glucosa postprandial.

2
CEBADA

HORDEUM VULGARE
Hordeum vulgare, la cebada, es una
planta monocotiledónea anual perteneciente a la familia de
las poáceas (gramíneas); a su vez, es un cereal de gran importancia tanto para
animales como para humanos y es el quinto cereal más cultivado en el mundo (53
millones de hectáreas o 132 millones de acres).

Descripción
La cebada es un cereal de los conocidos como cereal de invierno,
se cosecha en verano (junio o julio, en el hemisferio norte) y generalmente su
distribución es similar a la del trigo. Se distinguen dos tipos de cebadas: la cebada
de dos carreras o tremesina, y la cebada de 6 carreras o castellana. La tremesina
es la que mejor actitud cervecera presenta. La cebada crece bien en suelos
drenados, que no necesitan ser tan fértiles como los dedicados al trigo.

La raíz de la planta es fasciculada y en ella se pueden identificar raíces primarias


y secundarias. Las raíces primarias se forman por el crecimiento de la radícula y
desaparecen en la planta adulta, época en la cual se desarrollan las raíces
secundarias desde la base del tallo, con diversas ramificaciones. El tallo de la
cebada es una caña hueca que presenta de siete a ocho entrenudos, separados
por diafragmas nudosos. Los entrenudos son más largos a medida que el tallo
crece desde la región basal. El número de tallos en cada planta es variable, y
cada uno de ellos presenta una espiga.

Las hojas están conformadas por la vaina basal y la lámina, las cuales están


unidas por la lígula y presentan dos prolongaciones membranosas
llamadas aurículas. Las hojas se encuentran insertadas a los nudos del tallo por
un collar o pulvinus, que es un abultamiento en la base de la hoja.

La cebada está representada principalmente por


dos especies cultivadas: Hordeum distichum, que se emplea para la elaboración
de la cerveza, y Hordeum hexastichum, que se usa como forraje para

3
alimentación animal; ambas especies se pueden agrupar bajo el nombre
de Hordeum vulgare subsp. vulgare.

Historia
La cebada cultivada (Hordeum vulgare) desciende de la cebada silvestre
(Hordeum spontaneum), la cual crece en Oriente Medio. Ambas especies son
diploides (2n=14 cromosomas). Su cultivo se remonta al antiguo Egipto, fue un
producto importante para el desarrollo de esta civilización; en el libro del Éxodo se
cita en relación a las plagas de Egipto. También fue conocida por los griegosy
los romanos, quienes la utilizaban para elaborar pan, y era la base de
alimentación para los gladiadores romanos. En Suiza se han encontrado restos
calcinados de tortas elaboradas con granos de cebada toscamente molidos
y trigo que datan de la Edad de Piedra (véase: Historia del pan).

Durante muchos siglos la distinción de clases también afectó al tipo de cereal que
estaba permitido consumir: en Inglaterra hasta el siglo XVI los pobres solo tenían
permitido consumir pan de cebada mientras que el pan de trigo estaba destinado
a la clase alta; a medida que el trigo y la avena se fueron haciendo más
asequibles, se acabó con el uso de la cebada para hacer pan.

Variedades
Espigas de cebada de 2 carreras y de 6 carreras.

Entre las variedades cultivadas, se encuentran:

 Las cebadas de invierno, resistentes al frío hasta


aproximadamente −15 °C que pueden tener espigas planas con dos filas de
granos (estas filas son denominadas "carreras"), o espigas cilíndricas con seis
carreras de granos. Las variedades de cebada de invierno se siembran a
finales de septiembre-principios de octubre, puesto que necesitan estar bien
asentadas antes del inicio del invierno.
 Las cebadas de primavera, sensibles a las heladas, con un ciclo de
crecimiento más corto, se siembran en febrero-marzo.

El grano redondeado y marcado con una línea longitudinal se presenta "mondado"


(completo) o en "perlas" (pulido y refinado).

Algunas variedades cultivadas en Europa, son:

4
 De invierno y 2 carreras: Amillis, Augusta, Campanile, Fuga, KWS Cassia...
 De invierno y 2 carreras para cerveza: Arcadia, Astrid, Malicorne,
Vanessa...
 De invierno y 6 carreras para cerveza: Amistar, Atenon, Etincel, Isocel
KWS Tonic, Passerel, Touareg...
 De primavera y 2 carreras: Bérénice, Galaxis, KWS Dante, Marigold,
Yvette...
 De primavera y 2 carreras para cerveza: Arcadia, Astoria, Béatrix, Brennus,
Explorer, KWS Fabienne, Névada...
 De invierno híbridas y 6 carreras: Bagoo, Hobbit, Smooth...

Más de 1.300 variedades de cebada están registradas en el Catálogo Europeo de


variedades.

USOS
Cultivo
En algunos países del Cercano Oriente, del norte de Europa (como Finlandia), y
de América del Sur (como Colombia, Perú y Ecuador) aún se utiliza como
alimento para consumo humano, mediante un proceso de tostado y molido cuyo
producto final es la máchica. Sin embargo, es mucho más utilizada en
el malteado y obtención de mostos para la elaboración de la cerveza y para
destilar en la fabricación de whiskyescocés y de ginebra holandesa. Existe una
parte del pan que se elabora con cereal: pan de cebada (denominado a veces
“pan negro”). Otra pequeña proporción se destina para la alimentación animal,
particularmente de cerdos. Se elaboran bebidas no alcohólicas o ligeramente
alcohólicas, como el kvas y el agua de cebada.

Medicinales
También se utiliza la semilla como medicinal.

Además de nutritiva sus principales propiedades son: antiespasmódica, algo


astringente, digestiva, antifebril.

La horchata de cebada, que no es otra cosa que el agua que queda de la cocción
de la cebada, y que contiene almidón, resulta útil en el tratamiento de hidratación
de personas con vómitos y diarreas.

5
Su uso es indicado para las personas que sufren de retención de líquidos, ya que
la cebada, al mismo tiempo que es refrescante hace orinar.
La decocción en gargarismos se usa para desinflamar la garganta; en cataplasma
se usa para tratar lumbago, condiloma, inflamación y tumores 15

Uso externo: Se utiliza la harina de cebada para mezclarla con otras hierbas para
la preparación de cataplasmas para aliviar la hinchazón causada por golpes.

Contraindicaciones: Evitar en casos de alergias reconocidas o hipersensibilidad


a la harina de cebada o cerveza. También debe ser evitada por los celíacos, pues
contiene gluten (aunque en menor cantidad que el centeno o el trigo).

Química
H. vulgare contiene los fenólicos cafeico y p-cumárico, el ácido ferúlico y 8,5'
diferúlico, los flavonoides catequina-7-O-
glucósido,16 saponarin,17 catequina, procianidina B3, procianidina C2,
y prodelfinidina B3, y el alcaloide hordenina.

Taxonomía

Hordeum vulgare fue descrito por Carlos Linneo y publicado en Species


Plantarum 1: 84–85. 1753.18

Etimología
Hordeum: nombre antiguo latino para la cebada.19

vulgare: epíteto latíno que significa "vulgar, común".

Sinonimia

 Frumentum hordeum E.H.L.Krause
 Frumentum sativum E.H.L.Krause
 Hordeum aestivum R.E.Regel
 Hordeum americanum R.E.Regel
 Hordeum bifarium Roth
Nombre común
Sembrado de cebada en Argentina.

6
Alcacer, arroz de Alemania, caballar, cebá, cebaa, cebada, cebada alfa, cebada
barbarrosa, cebada caballar, cebada caballuna, cebada común, cebada cuadrada,
cebada de abanico, cebada de cuatro carreras, cebada de dos carreras, cebada
del milagro, cebada del terreno, cebada de mazuela, cebada de muchas carreras,
cebada de muchas renglas en la espiga, cebada de pajarina, cebada descocada,
cebada de seis carreras, cebada de seis órdenes, cebada desnuda, cebada
ladilla, cebada marzal, cebada negra, cebada ramosa, cebada romana, cebada
tremesina, cebadilla, corona, dos carreras, hordiate, hordio, malta, negrillo, ordio.

NUTRICIÓN
La cebada puede crecer en una gran variedad de circunstancias climáticas
superando al resto de cereales. Solía tratarse de un alimento importante para el
ser humano pero su popularidad ha decrecido en los últimos 250 años en favor
del trigo y ha pasado a utilizarse básicamente como comida para animales
o producción de cerveza y whisky.
Contiene gluten y es por ello que también puede hacerse pan con cebada. La
manera más frecuente de encontrar cebada es en forma de cebada entera o
cebada perlada aunque también se puede obtener en forma de copos o granos.
VALOR NUTRICIONAL
En los 100 gr. proveen
10.5 gr. de proteínas.
2.1 gr. de grasa.
69.3 gr. de carbohidratos.
04 gr. de fibra.
50 mg de ácido fólico.
6 mg de hierro.
50 mg de calcio.
POR 100 GR. DE CEBADA CONTIENE :
Calorías:       354 KCal. Fósforo:         264 Mg.
Grasas monoins.:0,3 gr. Vitamina C:    0,0 Mg.
Proteínas:        12,5 gr. Potasio:         452 Mg.
Grasas poliinsat.: 1,1 gr. Vitamina E:     0,6 Mg.
Colesterol:        0,0 Mg. Sodio:             12 Mg.
Calcio:           33 Mg.  

7
Grasas sats:      0,5 gr. Vitamina A:      22 IU
Magnesio:     133 Mg.  
Curiosidades sobre la cebada
 Hace aproximadamente 12.000, el hombre empezó a consumir
los primeros panes y estos eran de cebada.

 Se cree que el pan del milagro de los panes y peces era de cebada.

CONCLUSIONES

El cultivo de la cebada es muy importante a nivel nacional como internacional ya


que es un producto del que se obtiene productos industriales en los que cabe
mencionar la cerveza, lo cual contribuye con un amplio porcentaje de la economía
nacional.

Dentro de esta practica nos enfocamos a la cebada maltera ya que es una


variedad muy especial para la industria cervecera.

La determinación en la calidad de la cebada puede comprobase mediante varios


métodos de las cuales destacan los mencionados arriba. Tomando en cuenta los
resultados podemos decir que la variedad es de buena calidad, ya que se
obtuvieron resultados mayores a lo establecido.

8
ANEXOS:

Ilustración Vista de la planta

9
Detalle de la espiga Grano

BIBLIOGRAFIA

 https://es.wikipedia.org/wiki/Hordeum_vulgare
 http://www.monografias.com/trabajos35/la-cebada/la-
cebada.shtml#ixzz5H0Up4yaP

 Callejo González Ma de Jesús. 2002. Industrias de cereales y derivados.


Ed. Mundi Prensa.

 Figueroa; C. J.D. 1985 “Métodos para evaluar la calidad maltera en


cebada” INIA. Didáctico No. 17 México, D.F.

 Molina; C. J.L. 1989 “ La cebada” Editorial Mundi Prensa. Madrid España.

 Olmos; B. G. (sin fecha). “ La calidad de la cebada maltera” Editorial


Impulsora Agrícola, S.A. México.

10
INDICE

PRESENTACIÓN......................................................................................................1
INTRODUCCION......................................................................................................2
CEBADA....................................................................................................................3
HORDEUM VULGARE.............................................................................................3
Descripción............................................................................................................3
Historia...................................................................................................................4
Variedades.............................................................................................................4
USOS.....................................................................................................................5
Cultivo....................................................................................................................5
Medicinales............................................................................................................5
Uso externo:...........................................................................................................6
Contraindicaciones:...............................................................................................6
Química..................................................................................................................6
Taxonomía.............................................................................................................6
Etimología..............................................................................................................6
Nombre común......................................................................................................6
NUTRICIÓN...........................................................................................................7
VALOR NUTRICIONAL.........................................................................................7
Curiosidades sobre la cebada...............................................................................7
CONCLUSIONES.....................................................................................................8
ANEXOS:..................................................................................................................9
BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................10
INDICE....................................................................................................................11

11
12

También podría gustarte