Tarea 4 de Derecho Civil 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Tarea# 4 de DERECHO CIVIL 1 (Teorías de las Obligaciones)

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas


SUSTENTADO POR:

NOLBERTO CONTRERAS BUENO

PRIVADO DE LIBERTAD

MATRÍCULA:

2019-02041

ASIGNATURA:

DERECHO CIVIL 1 (Teorías de Las Obligaciones)

DER-203

TEMA:

EFECTO DEL CONTRATO Y EFECTO DEL VÍNCULO CREDITICIO

FACILITADORA:

ISMELDA GARCÍA GIL


EL PINITO LA VEGA

(CCR-16)

República Dominicana

07 de Febrero del (2020)

1
Tarea# 4 de DERECHO CIVIL 1 (Teorías de las Obligaciones)

Consulte la bibliografía básica de la semana y demás fuentes complementarias del curso; luego realice la
actividad que se describe a continuación: Esta es la Semana IV del curso denominado: Efecto del Contrato
y Efecto del Vinculo Crediticio, en la cual tendrá la oportunidad de conocer acerca de:

Efecto del contrato y del vínculo crediticio

 La Ejecución del Contrato.


Los contratos deben ejecutarse de buena fe (Art. 1134 del Código Civil), es decir, conforme a la común intención de las
partes y sin sustraerse al cumplimiento de las obligaciones asumidas libremente. A falta de ejecución voluntaria, o en
caso de retardo en su cumplimiento, el acreedor, a fin de perseguir la ejecución en justicia.

 Fuerza obligatoria entre las partes.


Una vez reunidas las condiciones, el contrato tiene fuerza obligatoria, que se impone a las partes, al juez y al mismo
legislador. El contrato se impone a las partes en virtud del Art. 1134 del Cód. Civil. El contrato es irrevocable y no puede
ser cambiado, salvo acuerdo entre los contratantes.

Según el Artículo 1165 los contratos no producen efecto sino respecto de las partes contratantes; no perjudican a tercero
ni le aprovechan, sino en el caso previsto en el artículo 1121.

En los contratos simulados este hecho consistente en creer un acto aparente que no corresponde a ninguna operación
real o en disfrazar total o parcialmente un acto verdadero bajo la apariencia de otro, pueden ser fraudulentas.

2
Tarea# 4 de DERECHO CIVIL 1 (Teorías de las Obligaciones)

 Efectos del contrato: Frente a los terceros, respecto a los causahabientes, respecto a los acreedores
quirografarios.

 Frente a Los Terceros


El artículo 1165 del Código civil establece lo siguiente: “Los contratos no producen efecto sino respecto de las partes
contratantes; no perjudican a tercero ni le aprovechan, sino en el caso previsto en el artículo 1121”.

Hay contratos que afectan y si surten efectos frente a terceros. Un tercero es una persona que no participó en la
formación del vínculo contractual, y que por lo tanto, no hizo manifestación de voluntad sobre el contrato. Incluso puede
ser que el tercero ni siquiera supiera de la existencia del convenio.

La Suprema Corte de Justicia, en funciones de Corte de Casación, enumera tres excepciones del principio de la
relatividad de los contratos:

1) Los contratos pueden oponer la existencia del contrato a un tercero como un simple hecho, 2) El tercero puede
aprovecharse de la inexistencia del contrato, y, 3) El tercero puede aprovecharse de la inejecución del contrato en que no
ha intervenido.

 Respecto a los causahabientes, respecto a los acreedores quirografarios.


La nulidad de los contratos de causante posterior a la sucesión afecta a los causahabientes, pues pueden verse en la
situación de tener que restituir a terceros.

Adicionalmente, los causahabientes a título particular se verán afectados por las restricciones que haya impuesto el
causante, por ejemplo una hipoteca, una servidumbre o un derecho de usufructo a favor de otro.

3
Tarea# 4 de DERECHO CIVIL 1 (Teorías de las Obligaciones)

Sin embargo, los términos del artículo 1166 establecen que: “los acreedores pueden ejercitar todos los derechos y
acciones correspondientes a su deudor, con excepción de los exclusivamente peculiares a la persona”.

 El Patrimonio: Prenda común de los acreedores.


Patrimonio del deudor es la garantía común de los acreedores. Este principio significa que todos los bienes del
patrimonio del deudor responden por las deudas que él tenga.

Si el deudor no cumple, los acreedores podrán ejecutar sus bienes y cobrarse del producido de éstos.

Como el acreedor quirografario está desprovisto de garantías, el legislador ha provisto la posibilidad de que este pueda
tomar algunas medidas para preservar su crédito, especialmente cuando el deudor está dilapidando o distrayendo sus
bienes.

 Las medidas Conservatorias.


Son el conjunto de medidas a las que por ley está autorizado a recurrir el acreedor de un derecho ya sea real, personal,
material o intangible, para la protección del mismo, así vemos como bajo la sombra de éste vocablo aparecen contenido
en un grupo heterogéneo de estas medidas.

 El Embargo Conservatorio.
Es un tipo de procedimiento provisional, que tiene efecto en casos urgentes y que ameriten de una actuación procesal
rápida, a fin de evitar un grave perjuicio, por la distracción de los bienes, que puede realizar el deudor.

4
Tarea# 4 de DERECHO CIVIL 1 (Teorías de las Obligaciones)

 El Embargo Retentivo.
Es el procedimiento mediante el cual un acreedor indispone sumas de dinero o cosas mobiliarias debidas a su deudor
por una tercera persona, y previo cumplimiento de los procedimientos establecidos por la ley se hace pagar sobre el valor
de los bienes embargados.

 La Hipoteca Judicial Provisional.


La hipoteca judicial provisional solo se puede tomar sobre los bienes inmuebles de la propiedad del deudor, incluyendo
los muebles reputados inmuebles por destino.

La hipoteca judicial provisional solo puede ser inscrita teniendo como base una sentencia condenatoria o una
autorización del juez competente.

 Demanda en Validez y al Fondo.


La demanda en validez, cuando no hay título auténtico, implica necesariamente demanda en pago. El tribunal que valida
el embargo debe condenar al pago, por la misma sentencia, aunque al acreedor no haya pedido esto último en sus
conclusiones.

 La Acción Oblicua y La Acción Pauliana.


 La Acción Oblicua

Es denominada también acción subrogatoria por cuanto el acreedor se subroga la posición de su deudor y se dice que "
el deudor de mi deudor es mi deudor”. A través del ejercicio de esta acción, el acreedor no sustituye al deudor, sino que
el acreedor solamente está ejerciendo el derecho de su deudor, por esta razón es una acción indirecta y además es una

5
Tarea# 4 de DERECHO CIVIL 1 (Teorías de las Obligaciones)

acción conservatoria, ya que el acreedor no trata de pagarse su acreencia, sino conservar el patrimonio del deudor, y a
su vez ejecutar la defensa de los derechos patrimoniales de carácter pecuniario, ejerciendo las acciones y resguardo de
su deudor salvo las que le sean exclusivamente personal. Esta Acción Oblicua está consagrada en el Artículo 1278 del
código civil.

Los efectos de la acción Oblicua se resumen en:

 El resultado de la acción aprovecha a todos los acreedores quirografarios, porque el patrimonio del deudor es la
prenda común de sus acreedores.
 El acreedor no tiene el pago de su crédito, sólo obtiene que el pago ingrese al patrimonio del deudor, luego
intentarán su acción ejecutiva.
 La Acción Pauliana

El fundamento legal está consagrado en el artículo 1279 del código civil: "los acreedores pueden atacar en su propio
nombre los actos que el deudor haya ejecutado en fraude de sus derechos".

De modo que la finalidad de la acción se consagra para que los acreedores protejan el patrimonio de su deudor
solicitando la revocación de actos dolosos o fraudulentos que tiendan a desintegrar dicho patrimonio. Se dice que por su
finalidad es una acción conservatoria.

Los efectos de la acción Pauliana son los siguientes:

 El acreedor obtiene la revocatoria del acto fraudulento. El acreedor tiene derecho a embargar al tercero el bien
enajenado por su deudor, como si estuviese todavía en poder de este último, la salida de este bien del patrimonio
que le servía de garantía, deja de ser para él un obstáculo.

6
Tarea# 4 de DERECHO CIVIL 1 (Teorías de las Obligaciones)

 Esta revocación es parcial y se declara únicamente en su interés. El valor restituido no entra en el patrimonio del
enajenante y por lo mismo no se vuelve a formar parte de la garantía común de sus acreedores, sólo puede
distribuirse entre el acreedor demandante y los que se asociaron a él en sus gestiones.
 No se considera extinguido el acto fraudulento en las relaciones del tercero con el deudor, con respecto a este
debe producir todos sus efectos.
 Diferencias entres ambas:

La acción Oblicua se ejerce las acciones del deudor negligente, en la acción Pauliana se combate actos realmente
efectuados y en la simulación se ataca actos ficticios.

 Ejecución Forzada del Crédito.


Esta se refiere que el acreedor se provea de un título ejecutorio con firmeza, es decir que pueda ser obligado por una de
las vías del derecho. Con un título ejecutorio que puede ser una sentencia o un acto notarial que contenga obligación de
pagar, se puede conseguir apoyo de la fuerza pública para que el deudor que se negó a cumplir lo pactado lo cumpla de
manera forzosa.

 Garantías complementarias que benefician al acreedor.


Son las que benefician al acreedor la personal y la real. La personal se caracteriza porque intervienen un tercero llamado
fiador para asegurar el cumplimiento de la obligación. O tiene por objeto proporcionar al acreedor la obligación de un
deudor accesorio. Solo existe una garantía a la que se denomina fianza, lo cual es llamada garantía personal por el cual
una persona llamada fiador contrae el compromiso de pagarle al acreedor si el deudor principal no cumple.

Existiendo dos tipos la simple o solidarias:

7
Tarea# 4 de DERECHO CIVIL 1 (Teorías de las Obligaciones)

 Fianza Solidaria: es aquella por la que tanto el fiador como el deudor están comprometidos por igual a responder
ante el acreedor. Si se estipula la fianza de esta forma el fiador no podrá gozar del beneficio de excusión y si son
varios los fiadores solidarios, no tendrán beneficio de división.

8
Tarea# 4 de DERECHO CIVIL 1 (Teorías de las Obligaciones)

I. Elabora un Mapa Mental acerca de los efectos de los contratos y el vínculo crediticio.

La responsabilidad
Consecuencia jurídicas contractual (regido
que producen para las por la
partes responsabilidad
contractual)

Efectos de los contratos


La Post contractual
Efectos de los La responsabilidad pre (regido por la misma
contratos y el vínculo contractual  aquiliana o
crediticio. extracontractual). 
Efectos del vinculo
crediticio

La obligación consta
una persona (deudor) es
de dos elementos: el
constreñida frente a otra
debito y
(acreedor) 
la responsabilidad.

9
Tarea# 4 de DERECHO CIVIL 1 (Teorías de las Obligaciones)

OPINIÓN PERSONAL
Esta tarea que acabo de realizar fue de suma importancia, interés y sobre todo mucho aprendizaje. En esta tarea pude
desarrollar diferentes temas y adquirir nuevos conocimientos respecto a los mismos. Para mí, en lo personal, me encantó
haber realizado esta tarea, la cual lleva por Tema Efecto del contrato y del vínculo crediticio, en dicha tarea vemos temas
como los siguientes: La ejecución del contrato, aquí nos dice que esto no es más que la ejecución del dicho contrato de
buena fe, es decir, que las partes cumplan correctamente y al pie de la letra con lo pactado y convenido en dicho
contrato; hablamos sobre Dominio y aplicación de la ley contractual, donde decíamos que las convenciones legalmente
formadas tienen fuerza de ley para aquellos que las han hecho, y que no pueden ser revocadas, sino por su mutuo
consentimiento, o por las causas que estén autorizadas por la ley; entre otros temas también de suma importancia,
desarrollados en la presente tarea.

10
Tarea# 4 de DERECHO CIVIL 1 (Teorías de las Obligaciones)

BIBLIOGRAFÍA
 Bravo González, Agustín y Beatriz bravo Valdez "derecho romano 2do. curso" México 2001, edición 18. páginas
17-122
 D’Ors, Álvaro "derecho privado romano"
 Editorial universidad de navarra s.a.
 España 1997, edición páginas 411-572.

11

También podría gustarte