Tarea 1 de Seminario y Actualizacion Juridica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTO UAPA

Presentado Por:
Víctor Alfonso Sepúlveda Morel

Matricula:
100050680

Asignatura:
Seminario de actualización Jurídica I

Tema:
Tarea semana I

Facilitador:
Alberto Jiménez Monegro

Santiago, República Dominicana 20/01/2022

Introducción
En la realización de esta actividad sobre el derecho del consumidor, así como la ley
que regula las acciones que lo perjudican El derecho del consumidor a la reparación de
los bienes objeto del contrato, no existe en el Código Civil, siendo el derecho a la
garantía un derecho constitucional del consumidor.
El artículo 53 de la Constitución Dominicana, “Toda persona tiene derecho a disponer
de bienes y servicios de calidad, a una información objetiva, veraz y oportuna sobre el
contenido y las características de los productos y servicios que use o consuma, bajo las
previsiones y normas establecidas por la ley.
Elabore un ensayo argumentativo sobre el derecho del consumidor destacando
concepto de consumidor, diferencias entre consumidor y proveedor, objeto de la
Ley del consumidor y el organismo competente.

¿Quiénes son consumidores?


Las personas naturales o jurídicas que adquieren, utilizan o disfrutan, como
destinatarios finales, productos o servicios materiales o inmateriales, en beneficio
propio o de su grupo familiar o social, actuando así en un ámbito ajeno a una actividad  
empresarial o profesional. No se considera consumidor a quien adquiere, utiliza o
disfruta de un producto o servicio normalmente destinado para los fines de su actividad
como proveedor. Los microempresarios son considerados consumidores, según el
Código de Protección y Defensa del Consumidor cuando evidencien una situación de
asimetría informativa con el proveedor respecto de aquellos productos o servicios que
no formen parte del giro propio del negocio.
¿Quiénes son proveedores?
Personas naturales o jurídicas, de derecho público o privado, que de manera habitual
fabrican, elaboran, manipulan, acondicionan, mezclan, envasan, almacenan, preparan,
expenden, suministran productos o prestan servicios de cualquier naturaleza a los
consumidores.

Los derechos de los consumidores tienen su antecede, en la primera conferencia


internacional de dirigentes de organizaciones de consumidores la cual se realizó en La
Haya en marzo de 1960, donde participaron 17 organizaciones y al finalizar, cinco de
las presentes firmaron un documento que la comprometía con la formación de la
organización Internacional de Uniones de Consumidores. Un elemento importante para
el despegue definitivo de estos derechos en América lo constituye, la frase que se le
atribuye al presidente Estado Unidos en 1963 John F. Kennedy, quien definió a los
consumidores como la clase social más grande. “Consumidores somos todos

En los diferentes sistemas jurídicos de los distintos países, se les otorga a


los consumidores una serie de derechos, que se traducen en ser protegidos de
modos fraudulentos de venta o de métodos coercitivos, injustos o falaces de
comercialización.

Los consumidores actuales son muy distintos de los que había en


el capitalismo temprano. La revolución tecnológica los cambió tanto como al mercado
en el que se desenvuelven.

Principales derechos de los consumidores. En el artículo 53 de la constitución


dominicana, vimos que se establecen tres prerrogativas fundamentales de todo
consumidor o usuarios de bienes y servicios las cuales retomamos en esta parte, están
son: calidad, información sobre los bienes y servicio y ser indemnizados, si sufren
daños o perjuicios como consecuencia del uso. Estos privilegios aparecen detallados
en el artículo 33 de la ley 358-05: La protección a la vida, la salud y seguridad física en
el consumo o uso de bienes y servicios, la educación para el consumo y el uso de
bienes y servicios. Además recibir de los proveedores por cualquier medio de mensaje
de datos, internet, servicios de mensajería, promoción o cualquier otro medio análogo;
una información veraz, Clara, oportuna, suficiente, verificable y escrita en idioma
español sobre los bienes y servicios ofrecidos en el mercado, así como también sobre
sus precios, características, funcionamiento, calidad, origen, naturaleza, peso,
especificaciones en orden de mayor contenido de sus ingredientes y componentes que
permita a los consumidores elegir conforme a sus deseos y necesidades, así como
también cualquier riesgo que eventualmente pudieren presentar.

Organizaciones de defensa de los derechos de los consumidores y afines: Todas


aquellas asociaciones constituidas conforme a las leyes de la República que tengan
como actividad exclusiva o principal la difusión, promoción, gestión y defensa de los
derechos de los consumidores y usuarios. Se considerarán afines a las asociaciones
de los consumidores, las asociaciones de amas de casa, juntas de vecinos, entidades
profesionales, sindicales o medioambientales caracterizadas por asumir en forma
destacada y continua la defensa de los derechos de los consumidores y usuarios.
Secretos comerciales o industriales sometidos a reglas de confidencialidad:
Cualquier información comercial no divulgada que una persona natural o jurídica posea,
que pueda usarse en alguna actividad productiva, industrial o comercial, y que sea
susceptible de transmitirse a un tercero.

Art. 5.- Creación de Pro-Consumidor. Se crea el Instituto Nacional de Protección de los


Derechos del Consumidor, “Pro-Consumidor”, como entidad estatal descentralizada,
con autonomía funcional, jurisdiccional y financiera, patrimonio propio y personalidad
jurídica con la responsabilidad de definir, establecer y reglamentar las políticas, normas
y procedimientos necesarios para la aplicación adecuada de esta ley, su reglamento y
las normas que se dicten para la obtención de los objetivos.
La Dirección Ejecutiva de Pro-Consumidor estará a cargo de un funcionario que se
denominará director ejecutivo de Pro Consumidor, quien será designado por decreto
del Poder Ejecutivo, según se establece en el artículo 30 de esta ley.
Objetivos específicos

Velar por el fiel cumplimiento de las leyes, decretos y resoluciones de carácter


nacional, provincial o municipal, que hayan sido dictadas para proteger al consumidor.
Conocer la ley 358-05 y sus regulaciones del consumidor
Conocer los derechos del consumidor
Conclusión

Después de haber investigado sobre los derechos del consumidor, así como la ley que
lo protege. La Constitución Dominicana del 26 de enero de 2010, en su artículo 53, da
carácter de derecho fundamental a las disposiciones de protección al consumidor.
Estas son de orden público, imperativas y de interés social.
La Carta Magna, expresamente señala que “Toda persona tiene derecho a disponer de
bienes y servicios de calidad, a una información objetiva, veraz y oportuna sobre el
contenido y las características de los productos y servicios que use y consuma, bajo las
previsiones y normas establecidas por la ley. Esta disposición constitucional ratifica el
establecimiento de un régimen de protección, garantía, seguridad y defensa de los
consumidores en sus relaciones con los proveedores de bienes y servicios.
Bibliografía

Libro los derechos del consumidor y procedimientos

https://micm.gob.do › pdf › transparencia › leyes

https://proconsumidor.gob.do › historia

También podría gustarte