LABORATORIO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

PROGRAMA DE INGENIERIA MECANICA

LABORATORIO DE TRATAMIENTOS TERMICOS

NOMBRE ESTUDIANTE (S): Brayan Andrés Arévalo Padilla

GRUPO: 2B

INFORME N° 1

NOMBRE DE LA PRÁCTICA: TRATAMIENTO DE TEMPLE

1. INTRODUCCION
En este informe, se evaluó el impacto directo de un tratamiento térmico de temple, el cual fue
dirigido a un acero hipereutectoide AISI / SAE 1095 y un acero hipoeutectoide AISI/SAE 1018.
En este informe de estudio nos centramos en determinar la correspondiente composición química
para cada acero antes mencionado; de ahí, a partir del diagrama Fe-C, procedimos a determinar la
temperatura de temple para cada “probeta” de estudio; siguiente, se identificó la geometría y el
tamaño de cada muestra, así como el tiempo de calentamiento y el tiempo de enfriamiento para
cada acero.
Podremos apreciar en este informe, datos y resultados que se desprenden del análisis de gráficas
como lo son el diagrama Fe-C, las curvas de calentamiento, diagrama TTT, métodos, tablas y
procesos aplicados a los aceros AISI/SAE 1018 y AISI - SAE 1095.

2. OBJETIVO

 Examinar el impacto de un tratamiento térmico de temple aplicado a un acero


hipoeutectoide y un acero hipereutectoide.

3. MATERIALES A UTILIZAR

 Horno mufla con capacidad térmica de 1200 ºC


 Probeta de acero AISI/SAE 1018
 Probeta de acero AISI/SAE 1095

4. MARCO TEÓRICO

Tratamiento térmico: El objetivo del tratamiento térmico, es conferirle a la pieza propiedades


requeridas para procesos de transformación posteriores o para su aplicación final. Un proceso de
tratamiento térmico puede provocar transformaciones de los constituyentes estructurales sin
modificar la composición química promedio del material; al final del tratamiento térmico, los
componentes estructurales pueden estar en equilibrio (por ejemplo ferrita + carburos después del
recocido) o no (por ejemplo martensita después del temple).

El tratamiento térmico también puede causar cambios en el tamaño, forma o distribución de los
componentes estructurales sin cambiar el tipo constituyente (por ejemplo en el recocido).
También es posible cambiar el contenido de ciertos estructurales en la zona superficial (por
ejemplo cementación), o cambiar la intensidad y distribución de las tensiones internas (por
1
PROGRAMA DE INGENIERIA MECANICA
LABORATORIO DE TRATAMIENTOS TERMICOS

ejemplo distensionado). Cada proceso de tratamiento térmico consiste de los siguientes pasos
individuales:

Calentamiento: Eleva la temperatura de un pieza

Precalentamiento: Calentamiento seguido de un mantenimiento a una o más temperaturas


(precalentamiento de múltiples etapas) por debajo de la temperatura máxima seleccionada. El
objetivo del precalentamiento es reducir las tensiones de fisuras ocasionadas por tensiones
térmicas.

Calentamiento superficial Consiste en un calentamiento hasta que la zona superficial de la


pieza obtiene una temperatura específica.

Calentamiento a Fondo: Calentamiento Superficial + igualación de la temperatura.

Mantenimiento: Consiste en mantener una cierta temperatura sobre toda la sección.

Enfriamiento; Consiste en disminuir la temperatura de una pieza. Todo enfriamiento que sucede
más rápidamente que aquel que se presenta al aire quieto, es denominado temple. (Cuando se
enfrían aceros austenísticos con buenas propiedades de tenacidad, el enfriamiento en aire también
es denominado temple.)

El tiempo de exposición (antiguamente llamado tiempo de inmersión, en caso del temple en


baño de sales), p.ej. el período de tiempo transcurrido entre la introducción de la pieza en el
horno y su retiro, comprende el tiempo de calentamiento a fondo y el tiempo de mantenimiento.

5. PROCEDIMIENTO

Composición química
Se seleccionó el acero hipoeutectoide AISI/SAE 1018 por varias razones; entre ellas:
 Tiene un mejor índice de maquinablidad (78%) en comparación con otros aceros bajos en
carbono (por ejemplos AISI 1020 tiene un índice de 72%) (ASM International, 1990).
 El acero AISI 1018 tiene aplicaciones en la fabricación de ejes, pernos, piezas de
maquinaria, engranajes, piñones, etc. (Dhiman et al. 2008)
 Es más barato en comparación a otros materiales. Su composición química es:

2
6. CUESTIONARIO

1.¿Qué otros medios de enfriamiento existen? Explique las características de cada uno de
ellos.
Existen varios tipos de enfriamiento que se pueden aplicar y estos actúan de manera directa en el
tratamiento térmico de temple, cada tipo de enfriamiento actúa y tiene una propiedad que afecta
al material brindándole características como dureza, resistencia mecánica, rigidez en las piezas
etc... Dependiendo el tipo de enfriamiento que se elija esto actuara de manera directa en el tiempo
de enfriado que tenga el material y las propiedades que adquiera.

 El agua: Se emplea a temperaturas entre 15° y 20° C. para los aceros al carbón; para este
método el enfriamiento es mucho más rápido y puede provocar grietas en aceros aleados,
para que se haga un buen proceso es necesario agitar la pieza en forma de eses durante el
enfriamiento.
Estas temperaturas están relacionadas con la cantidad de carbono que contenga el acero
mientras más pobre es el material en su contenido de carbono mayor debe ser su calentamiento.

Tabla sustraída de todo ingeniería industrial- sección2, 4 Temple


 El aceite: Se emplea para aceros al carbón de menos de 5 mm de espesor y aceros aleados,
hay aceites especialmente preparados para este uso, pero se pueden usar aceites de menos
de engler (no. 20), estando a una temperatura de 50° a 60°C.
 Aire: Para usar el aire como método de temple, se somete la pieza que se va templar a una
corriente de aire, teniendo mucho cuidado que el enfriamiento se haga con uniformidad.
Este medio es muy utilizado en los aceros rápidos

 SALMUERA: Este término se aplica a las soluciones acuosas de sales como son el cloruro de
sodio y cloruro de calcio, junto con otros aditivos especiales o inhibidores de corrosión, las
salmuera presenta una cierta ventaja con respecto a los otros métodos de enfriamiento( agua y
aceite) como son: 1-la velocidad de enfriamiento es más alta con respecto al mismo grado de
agitación. 2- las temperaturas son menos críticas con respecto al enfriamiento por agua, así que no
requiere el mismo grado de control. 3-La distorsión es menos severa. Sus desventajas son: 1-Es
corrosivas. 2- Es más costoso con respecto al agua 3-Su precio aumenta debido a que se debe
controlar la composición de las soluciones.
2. ¿Qué estructuras se obtienen a partir de un tratamiento de temple?

Las estructuras más comunes de ver en un tratamiento de temple son:

Austenita: Normalmente ese encuentra presente en los aceros a temperaturas superiores a Ac1 Por
Encima de Ac3 o Acm3 los aceros más comunes son completamente austeniticos, se incluye dentro
de las estructuras de temple pues a partir de ella cuando el enfriamiento es lo suficientemente rápido
para impedir la difusión del carbono, se forma la estructura típica del temple, martensita.

Imagen extraída de dual metalurgia-diagramas de fase Fe-c

Martensita: Esta se obtiene por el enfriamiento rápido de la austenita sin que actué la difusión, esta
es una solución solida sobresaturada de C en hierro a, por lo que la estructura cristalina es
tetragonal centrada.

Imagen extraída de derematerialia- prácticas de metalografía

Bainita: Es un constituyente intermedio entre la austenita y la martensita, propio del tratamiento


Isotérmico denominado Austempering. Se trata de un agregado de cementita y ferrita, el último
constituyente descubierto por Bain.

Imagen extraída de pashe-trans/ bainita

Sorbita: Es un agregado fino de cementita e hierro α. Se obtiene, como el caso anterior, por
transformación de la austenita a temperatura constante entre 600 y 650º C; el constituyente
resultante es también intermedio entre la austenita y la martensita.
Troostita: En un agregado extremadamente fino de cementita e hierro α. Se produce por
enfriamiento de la austenita a una velocidad ligeramente inferior a la denominada "crítica de
temple" o por transformación isotérmica de la austenita a temperatura comprendida entre 500 y
600º C.

Imagen extraida Imagen 60. Wikimedia.Creative Commons.

3. ¿Qué factores se tiene en cuenta para la permanencia de la pieza a temperatura de temple?

Durante la permanencia de la pieza a temperatura de temple se deben considerar ciertos factores


como lo son el tiempo que va a durar el proceso de temple, la composición química del material,
las dimensiones que tiene la pieza y las características del material. Si la pieza es de un tamaño
considerablemente grande el calor debe ser distribuido de forma homogénea al interior como al
exterior de la pieza. Si la variación de temperatura es elevada en el interior, en el exterior de la
pieza se tiende a generar grietas debido a la gravedad de los cambios en su estructura. Si una
pieza presenta una forma irregular, lo mejor es realizar una velocidad lenta para eliminar el
agrietamiento. Mientras mayor es la sección del acero, mayor deberá ser el tiempo de
calentamiento para lograr un resultado uniforme. La pieza se debe mantener por un periodo
adecuado para permitir que la sección más gruesa de la pieza obtenga una temperatura uniforme
Durante la permanencia de la pieza a temperatura de temple se deben considerar ciertos factores
como lo son:

• El tiempo necesario para asegurar que sea efectivo el proceso de temple.


• La composición a nivel químico del material, así como las dimensiones que tiene la pieza.
• Para mantener la homogeneidad en la distribución de temperatura y garantizar que no hayan
choques térmicos y grietas en piezas de tamaños considerablemente grandes, el calor debe ser
distribuido de forma homogénea tanto al interior como al exterior de la pieza.
• Entre más bajo sea el contenido de carbono, mayor deberá ser entonces la temperatura de
temple.
• Para piezas irregulares, con el fin de evitar el agrietamiento se le sube la temperatura a la
pieza de forma gradual.
6. CONCLUSIONES
Los tratamientos térmicos son procesos que tienden a modificar propiedades mecánicas de los
materiales, para que puedan ser utilizados en forma eficaz.
El temple tiene por finalidad aumentar la dureza, la tenacidad y la resistencia del acero a
esfuerzos. Para garantizar un buen templado, tendremos en cuenta diversos factores como el
tiempo necesario para que el temple se de, la composición a nivel químico del material, así
como las dimensiones de la pieza; para garantizar que no hayan choques térmicos, el calor
debe ser distribuido de forma homogénea tanto al interior como al exterior de la pieza; para
piezas irregulares, con el fin de evitar el agrietamiento, se le sube la temperatura a la pieza de
forma gradual entre otros factores.
7. REFERENCIAS

[1]"Tratamiento Termico", Bohlerperu.com, 2020. [Online]. Disponible en :


https://www.bohlerperu.com/app/uploads/sites/138/2019/09/tratamiento_termico.pdf. [Acceso: 03- Dec- 2020].

[2]T. Ingenieria Industrial, "2.4.- Temple", TODO INGENIERIA INDUSTRIAL, 2020. [Online]. Disponible en:
https://todoingenieriaindustrial.wordpress.com/procesos-de-fabricacion/8-temple/#:~:text=Los%20medios
%20de%20enfriamiento%20más,sin%20fragilidad%20(debido%20a%20la. [Acceso: 04- Dec- 2020].

[3]d. Ing, "TRATAMIENTOS BÁSICOS DE ACEROS AL CARBONO", Mty.itesm.mx, 2020. [Online]. Disponible


en : https://www.mty.itesm.mx/dia/deptos/im/m00-862/Lecturas/TT.pdf. [Acceso: 04- Dec- 2020].

También podría gustarte