ESTAFA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 44

MÁSTER UNIVERSITARIO EN ABOGACÍA

CURSO 2013/2014

TRABAJO FIN DE MÁSTER

“FRAUDES EN INTERNET Y ESTAFA


INFORMÁTICA”

Alumno: MARCOS GONZÁLEZ SUÁREZ

Tutor: JAVIER G. FERNÁNDEZ

TERUELO MAYO 2014


Fraudes en Internet y Estafa Informática Marcos González Suárez

INDICE

1.-Introducción:.......................................................................................................................2
1.1.-Evolución de la estafa informática en nuestro Código Penal:.....................................4
1.2-Futura Reforma del Código Penal:...............................................................................7
2.-Fraudes informáticos:.........................................................................................................8
2.1-Spyware (sustracción sin el conocimiento de la víctima).............................................9
2.2-Obtención fraudulenta de las claves (phising y pharming):.......................................10
2.3-Transacción de comercio electrónico fraudulento:.....................................................13
3.-Respuesta penal:...............................................................................................................14
3.1-Tipo Básico de estafa, definición y elementos:..........................................................16
3.2-Tipo específico del Fraude Informático:.....................................................................18
3.2.1.-Elementos del fraude informático:..........................................................................19
Ánimo de lucro:............................................................................................................19
Manipulación informática.............................................................................................21
Transferencia de activo patrimonial:.............................................................................25
Perjuicio:.......................................................................................................................26
4.- Subsunción de las conductas descritas en los tipos penales analizados..........................27
4.1-Subsunción de las conductas fraudulentas en los modelos de estafa común o estafa
informática..........................................................................................................................27
4.2.- Utilización abusiva o no consentida de tarjetas de crédito en cajeros automáticos 30
4.3-Muleros:......................................................................................................................32
5.-Tratamiento del Código Penal sobre los programas necesarios para cometer fraude (precursores):
...............................................................................................................................................33
6.-Conclusiones:....................................................................................................................34
7.- Bibliografía y Materiales de Referencia..........................................................................38
7.1.- Bibliografía...............................................................................................................38
7.2. Materiales de Referencia............................................................................................41

1
1.-Introducción:

El ciberdelito es una categoría criminológica que a raíz del imparable avance de las
nuevas tecnologías se ha convertido en una realidad indiscutible. Cualquier ciudadano tiene
acceso a tecnologías como puede ser un ordenador con internet o un móvil con tarifa de
datos; es un medio que se ha instaurado en la sociedad actual y por sí solo no es un medio
negativo, pero como casi depende del uso que se le dé.

La definición que podría hacerse de ciberdelito es cualquier actividad delictiva


cometida por medio de herramientas informáticas o contra los sistemas informáticos. La
característica principal de este tipo de delitos es que para ser perpetrados es necesario
acceder a redes de información o medios informáticos. Se han elaborado muchas categorías
y los grupos en que pueden englobarse son muy amplios; por citar los más curiosos y
relevantes se pueden mencionar el phishing (robar información de alguien), el grooming
(conocer a menores con fines sexuales) o el ciberbullying (acoso a través de la red)1.

Pueden manifestarse tanto en conductas orientadas a incidir ilícitamente en el


instrumental informático, como aquellas que se sirven de medios informáticos para cometer
diversos tipos de delitos. En el primero, la informática es el objeto del delito, en el segundo
los sistemas informáticos son el medio para acometer el delito. Pero no nos llevemos a
error, los delitos serán los mismos dentro o fuera de Internet, en ambos casos se atenta
contra algún bien jurídico. No es un delito informático necesariamente aquel que se comete
utilizando un ordenador, sino aquel que emplea las redes informáticas u otros medios
telemáticos.

Los autores de este tipo de delitos suelen ser personas con un elevado
conocimiento de informática, aunque teniendo en cuenta como han avanzado las nuevas
tecnologías y el modo en que se han implantado en la sociedad como un elemento común,
casi cualquier persona puede acceder hoy en día a un ordenador y a internet, pudiendo

1
LÓPEZ ORTEGA, J.J. Internet y Derecho Penal. Madrid: Consejo General del Poder Judicial, 2001. Pág.
314
Fraudes en Internet y Estafa Informática Marcos González Suárez

entrar en redes sociales o mandar correos electrónicos a particulares. No obstante delitos


como el fraude informático siguen requiriendo de un nivel elevado de conocimientos
técnicos para llevarlas a cabo. Hay delitos como la estafa o el robo que pueden realizarse
por otros medios además del informático, pero supuestos como el ataque a sistemas
informáticos y la destrucción de sus archivos sólo puede realizarse mediante un ordenador.

El cibercrimen tiene una serie de características como la rapidez o la permanencia


en el tiempo de sus consecuencias. Se precisan de una serie de medios para algunos delitos
informáticos, como son una gran velocidad para navegar por internet y una elevada
capacidad de almacenamiento de datos. El hecho de que estos datos queden guardados y se
extiendan en la red supone que su recuperación o eliminación es una tarea muy complicada,
puesto que en un medio tan abierto y en donde cualquier dato, información o imagen puede
propagarse y extenderse de una manera rápida y directa, es casi imposible establecer unas
medidas de seguridad realmente eficaces. Por otro lado su rápida expansión supone que el
autor pueda acceder a un mayor número de víctimas. Otro aspecto a destacar en este tipo de
delitos es que a veces conllevan el tratamiento de datos contables o fiscales muy delicados.

Se han realizado diversos estudios sobre el tipo de perfil que podemos elaborar de
un cibercriminal, lo que está claro es la imposibilidad de crear un perfil único. Por ejemplo
el perfil de cibercriminal económico no suele atender a un único sujeto, sino a una
organización criminal compuesta por una pluralidad de individuos. En el cibercrimen
político lo más destacable es su organización horizontal y no vertical, con un objetivo
central, al que se unen múltiples personas que no tienen porqué tener necesariamente un
elevado conocimiento tecnológico, con lo que son prescindibles; igualmente es frecuente la
actuación individual, fuera de toda relación organizativa. Por último la cibercriminalidad
social, es la presentada como más compleja, especialmente por la existencia de múltiples
motivaciones en el sujeto activo, pero siempre con la particularidad que le da el
ciberespacio2.

2
MIRÓ LLINARES, F. “El Cibercrimen, fenomenología y criminología de la delincuencia en el
ciberespacio”. Madrid: Editorial Marcial Pons, 2012. Pág. 237 y ss.

3
Fraudes en Internet y Estafa Informática Marcos González Suárez

Al igual que en el caso del cibercriminal, es imposible desarrollar un perfil único de


la víctima de ciberdelitos. Se configura además de por la motivación del criminal, por los
hábitos de la víctima, como el modo en que utiliza las nuevas tecnologías e internet. Es
destacable la especial vulnerabilidad de la víctima virtual frente a la víctima física, por la
dificultad para delimitar a la misma.

Estamos tratando un tema cuya nota más característica es su rápida evolución,


cambio y adaptación a nuevos medios, en la mayoría de las ocasiones va por delante del
propio ordenamiento, superando todas las expectativas y previsiones del legislador, dada su
naturaleza cambiante. Por poner un ejemplo claro, hasta hace no muchos años nadie
imaginaba la repercusión de redes como Facebook o las posibilidades de los móviles a la
hora de enviar datos. Todo el marco en donde nos movemos ha cambiado radicalmente y
seguirá cambiando, por tanto muchas veces las leyes son superadas y pueden no regular con
la profundidad necesaria algunos de estos casos. Es indiscutible que las leyes son algo vivo,
no pueden existir en un vacío teórico, es la realidad social la que realmente marca las leyes
y su aplicación. Por esto a mi modo de ver, es el juzgador quien debe aplicar el
ordenamiento y quien debe intentar suplir la dificultad del legislador para tratar una materia
en continuo cambio; debe hacerlo siendo consciente en todo momento de los nuevos
medios informáticos existentes.

1.1.-Evolución de la estafa informática en nuestro Código Penal:

Antes del Código Penal de 1995 la mayoría de los delitos referentes a la informática
resultaban atípicos y extraños para los Tribunales, pero nuestro actual Código Penal regula
y trata los delitos en donde la informática se utiliza para ejecutarlos. Había casos como los
de transferencias electrónicas de fondos que exigían dicha regulación, puesto que llegaron a
aumentar considerablemente los supuestos cuyo enjuiciamiento resultaba muy difícil por la
ineficacia del anterior Código Penal a la hora de tratarlos.

4
La principal limitación del anterior Código Penal era que sólo alcanzaba bienes o
valores que se corporeizasen en objetos físicos, tangibles y visibles; por tanto aplicar la ley
penal a objetos que no tuvieran dichas características no era posible. Esto llegó a suponer
un problema importante en situaciones de manipulación donde se alteraban asientos
contables para adquirir un derecho de crédito o suprimir un débito, situaciones donde no
había dinero en efecto de por medio. Con el nuevo Código Penal de 1995 se regulan no sólo
objetos físicos sino también bienes intangibles como datos, en tipos penales como el
descubrimiento de secretos o espionaje industrial de los artículos 197 y 278 del Código
Penal. Los activos patrimoniales se consideran bienes susceptibles de apropiación en el art.
252 CP relativo a la apropiación indebida. Quedaba patente que un cambio importante se
produjo para dar cabida a nuevas situaciones, y cada vez era más evidente la necesidad de
regular el fraude informático de manera específica. Al actuarse sobre una máquina, en lugar
de sobre una persona, se hacía imposible aplicar el tipo básico de estafa. El elemento del
engaño es el que mayores problemas plantea, puesto que no se puede engañar a una
máquina, sólo se la puede manipular para que otra persona caiga en el error3.

Pero la reforma no tenía como objeto los delitos informáticos, el principal objeto de
la reforma era sancionar conductas fraudulentas en las entidades bancarias, donde
empleados o terceros podían operar sobre las terminales de pago y realizar transferencias

3
En este sentido me gustaría señalar la Sentencia del Tribunal Supremo de 19 de abril de 1991 en donde
queda patente cómo los juzgadores consideraban que el tipo de estafa básico no podía contener los supuestos
de fraude informático, dice la sentencia que “mal puede concluirse la perpetración de un delito de estafa por
parte del procesado, al impedirlo la concepción legal y jurisprudencial del engaño, ardid que se produce e
incide por y sobre personas… La inducción a un acto de disposición patrimonial sólo es realizable frente a
una persona y no frente a una máquina… Con razón se ha destacado que a las máquinas no se las puede
engañar, a los ordenadores tampoco, por lo que los casos en los que el perjuicio se produce directamente por
medio de del sistema informático, con el que se realizan las operaciones de desplazamiento patrimonial, no
se produce ni el engaño ni el error necesarios para el delito de estafa”. Pero la jurisprudencia del Tribunal
Supremo no era pacífica, de este modo la Sentencia del Tribunal Supremo del 22 de septiembre de 2000 se
aplicaban los artículos 528 y 529.7 del Código Penal de 1973, decía el Tribunal que “ la incorporación del
metálico a su patrimonio se logró mediante la manipulación de aparatos informáticos”, de este modo se
saltaba el problema de la inexistencia del engaño en la víctima.
bancarias a su favor4. De hecho cuando empezó a aplicarse este artículo se utilizaba para
castigar operaciones fraudulentas ejecutadas con tarjeta de crédito en cajeros automáticos5.

No obstante la doctrina mayoritaria consideraba que el fraude informático no podía


encuadrarse sin más en el tipo de estafa básico, por la inexistencia del engaño, ya que
materialmente es imposible engañar a una máquina. No se podía cubrir este vacío con los
tipos de hurto o apropiación indebida, era evidente que existía una necesidad de regular este
tipo de delitos. Por su especial particularidad no sirve con parchear la situación como
hacían los tribunales, tratando de aplicar tipos penales que a todas luces eran insuficientes y
que desde luego no se crearon con el propósito de enjuiciar delitos informáticos. Se
introdujo el apartado a en el art. 248.2 del actual Código Penal con la intención de paliar
esa importante laguna.

Para tratar este tipo de supuestos el método a utilizar por el legislador fue el de
complementar tipos legales existentes en el anterior Código Penal. En el caso de la estafa se
puntualizó sobre la conducta típica del delito, englobando los casos de estafa informática.
Se atendió a las advertencias de la doctrina, dando una respuesta un nuevo tipo de crimen,
que utiliza las nuevas tecnologías como medio para perpetrar el delito. Estos delitos son
ahora mismo una realidad, y en el futuro no pueden hacer más sino aumentar, teniendo en
cuenta el rápido avance de las tecnologías. Podríamos poner como un ejemplo al alcance de
todos los teléfonos móviles, hace menos de una década han pasado de ser teléfonos
propiamente dichos, a constituir pequeños ordenadores desde los que poder realizar un
sinfín de acciones. Ya pudimos observar que clasificar este tipo de delitos es
particularmente difícil debido a su constante cambio y evolución, además sus formas de
comisión son muy variadas originando un abanico de posibilidades enorme. Para
ejemplificar la problemática de este tipo de delitos en el caso del fraude informático, un
mismo procedimiento comisivo podría dar lugar a diversos delitos distintos entre sí6.

4
FERNÁNDEZ TERUELO, J.G. Cibercrimen, los delitos cometidos a través de Internet. Oviedo: Editorial
Constitutio Criminalis Carolina, 2007. pág. 46
5
Vid. Sobre la cuestión, MATA Y MARTÍN, R.-JAVATO MARTÍN, A. “Tratamiento jurídico-penal de los
fraudes efectuados con tarjetas de pago: Doctrina y jurisprudencia”, en Revista Aranzadi de Derecho y
Nuevas Tecnologías, año 2009-2, núm. 20, pp. 37 y ss.
6
CONDE PUMPIDO FERREIRO, C. Estafas. Valencia: Editorial Tirant Lo Blanch, 1997, pág. 19 y ss.
En el Código Penal de 1995 el delito de estafa informática queda regulado como ya
expliqué previamente, en el art. 248.2.a). Se complementa el tipo penal diciendo que será
fraude utilizar la manipulación informática o artificio semejante, además de señalar los
elementos del tipo penal de estafa como ánimo de lucro o perjuicio de la víctima.

1.2-Futura Reforma del Código Penal:

La futura reforma que parece contemplar el Legislador pretende luchar contra el


fraude fiscal y la Seguridad Social entre otras cosas, pero debemos preguntarnos en qué
medida afectará al fraude y la estafa común, si se endurecerán las penas o no.

Ya se reformó el artículo referente a la estafa en nuestro Código Penal en la Ley


Orgánica 5/2010 del 22 de junio. El objetivo de esta reforma que fue mínima, era controlar
casos en donde se empleara el uso de cheques de viaje, tarjetas de crédito o débito, y en
general de cualquier tipo de documento o medio informático que pudiera utilizarse para
realizar lo que nuestro Código Penal entiende por estafa. La finalidad de la reforma era
poder delimitar de manera clara los casos de estafa con los de falsedad documental, puesto
que en muchas ocasiones debido a los elementos empleados, podrían superponer dobles
valoraciones jurídicas y dar lugar a interpretaciones discordantes.

Pasando a hablar de la reforma sobre el Código Penal que tiene pensado sacar
adelante el actual gobierno, ésta va en la línea de endurecer las penas y de atacar muy
duramente (quizás demasiado en opinión del que escribe) algunos delitos informáticos. Se
endurecen en alto grado las penas referentes a delitos contra la propiedad intelectual. El
poner en una página web un enlace que permita descargar material protegido en materia de
propiedad intelectual, como pueden ser películas o canciones, podría castigarse con penas
de hasta seis años de prisión. En lo que respecta al tipo de estafa se endurece la pena, de
este modo se reformarían los artículos 249, 250 y 251 bis. Pero con respecto a la estafa
informática nos interesa especialmente el primero y en menor medida el segundo.
Actualmente la pena del delito de estafa es pena de prisión de seis meses a tres años, si la
cuantía de lo defraudado excediere de 400 euros. Si no superase esa cantidad estaríamos
ante una falta de estafa, con pena de localización permanente de cuatro a doce días o multa
de uno a dos meses, de acuerdo al art. 623 CP.

Con la pretendida reforma quedaría de la siguiente manera, teniendo presente que se


suprimen las faltas: “Los reos de estafa serán castigados con la pena de prisión de seis
meses a tres años. Para la fijación de la pena se tendrá en cuenta el importe de lo
defraudado, el quebranto económico causado al perjudicado, las relaciones entre éste y el
defraudador, los medios empleados por éste y cuantas otras circunstancias sirvan para
valorar la gravedad de la infracción.

Si en atención a estas circunstancias, el hecho fuera de escasa gravedad, se


impondrá la pena de multa de uno a tres meses. En ningún caso se considerarán de escasa
gravedad los casos en los que el valor de la cantidad defraudada fuera superior a 1.000
euros”. Por tanto la pena final sería de prisión de seis meses a tres años, si el hecho fuera de
escasa gravedad la pena sería menor, multa de uno a tres meses. Realmente no parece que
vaya a variar demasiado, puesto que la pena es igual en delitos de notable gravedad. La
mayor diferencia la encontramos en casos de estafa de baja gravedad. Hasta ahora este tipo
de delitos pasaban a faltas, pero al suprimirlas en la pretendida reforma sería otro delito
más, aunque con una pena muy baja, similar a la de una falta. Es más que discutible querer
suprimir de raíz esta figura, puesto que se obliga al ciudadano a una serie de gastos como es
el propio abogado defensor, o un aumento en las multas impuestas por el juzgador. No
obstante esto es otra discusión con distintos puntos de vista.

2.-Fraudes informáticos:

El fraude en nuestro derecho penal engloba una serie de conductas encaminadas a


llevar al engaño a la víctima, para que posteriormente el estafador pueda beneficiarse
patrimonialmente, causando un perjuicio al sujeto pasivo. Este tipo de delitos se ha visto
potenciado con el auge de las nuevas tecnologías, principalmente las relacionadas con
Internet. El problema que tiene el fraude informático está en la propia definición de fraude,
ya que se da por supuesto que debe producirse un engaño, pero a un ordenador, como
máquina que es, no se le puede engañar. Por tanto hay un problema de base, y es que sin
engaño no puede haber fraude ni estafa 7. Por eso el legislador introdujo la figura de fraude
informático en el art. 248.2.a) en el Código Penal de 19958 , porque se requería de una
figura que se ajustara a la realidad social y a casos donde no podía darse un elemento
esencial en el tipo básico de la estafa como es el engaño. La estafa informática tiene lugar
frente a un sistema informático, en la mayoría de los supuestos al perjudicado ni podría
darle tiempo a ser engañado puesto que el fraude se produce cuando el autor manipula el
sistema y no después. Es decir; el momento de perpetración es cuando la manipulación del
sistema es efectivo, en ese momento no existe ningún engaño, no puede haberlo ante un
ordenador.

2.1-Spyware (sustracción sin el conocimiento de la víctima):

Los programas Spyware sirven para que el sujeto activo pueda sustraer datos del
ordenador de la víctima con diversos fines, normalmente son datos sensibles y podrían
utilizarse para acceder a cuentas bancarias y códigos de tarjetas de crédito, con el riesgo
que ello supone. En líneas generales la estafa mediante estos programas consiste en sustraer
unos datos que permitan la suplantación de personalidad de la víctima, con esos datos el
estafador puede beneficiarse económicamente y disponer de varias ventajas de índole
patrimonial, obtenidas de modo ilícito.

Además de estos programas existen otros cuyos fines son los mismos pero utilizan
diferentes mecanismos; los más relevantes son los troyanos, scareware o keylogger.

7
ARROYO DE LAS HERAS, A. Los delitos de estafa y falsedad documental. Barcelona: Editorial Bosch,
2005, pág. 67 y ss..
8
GONZÁLEZ RUS, J.J. Protección penal de sistemas, elementos, datos, documentos y programas
informáticos. En la Revista electrónica de ciencia penal y criminología. Nº1, 1999, sin paginación.
Mediante el scareware aparece en la pantalla de la víctima un mensaje para acceder
a diversos enlaces. El engaño está en que pulse el enlace para, por ejemplo, evitar un virus
informático u obtener algún premio. Pero dicho enlace sirve para que dentro del sistema se
ejecute un malware, que es otro programa cuyo objetivo puede ser robar información del
usuario.

El keylogger es un sistema menos habitual y más sofisticado, se pretende que la


víctima pulse una serie de teclas, para de ese modo descubrir cual es la contraseña de
diversos servicios. Pero también existen otros programas aún más modernos y complejos
que consiguen acceder a esta información sin necesidad de observar lo que teclea.

Los troyanos son probablemente los más conocidos por todos nosotros y los que
mayor temor suelen despertar, aunque no tienen porqué ser necesariamente los más
dañinos. Este tipo de programas se hacen pasar por un programa inofensivo que el usuario
activa sin sospechar la verdadera naturaleza del mismo, para luego ponerse en marcha la
verdadera función. Con sus efectos dañinos para el sistema y los datos del sistema de la
víctima.

Otros programas muy parecidos a los troyanos son las bombas lógicas, pero esta
variante permanece en estado latente hasta que se activa. Cuando llega una determinada
fecha, se escribe un comando concreto o se ejecuta un programa determinado número de
veces.

2.2-Obtención fraudulenta de las claves (phising y pharming):

Phising es un término informático, no jurídico, y se refiere al fenómeno según el


cual el sujeto activo trata de engañar a la víctima para obtener datos sensibles, haciéndole
creer que está teniendo lugar una comunicación oficial con otra parte libre de toda
sospecha. Cuando la realidad es un ataque contra su seguridad para obtener datos sensibles
como códigos de tarjetas de crédito y acceso a cuenta bancaria. La definición del término
phising podemos encontrarla en variada jurisprudencia9.

Un caso bastante habitual de phising 10 es aquel mediante el cual a la víctima le


aparece un correo con el enlace de una página aparentemente oficial, normalmente una
entidad bancaria que sea muy conocida, en donde dicen que le ha tocado un premio y que
para recibirlo es necesario que de una serie de datos11. Realmente esos datos los está dando
al sujeto activo, no al banco, pero el engaño está muy elaborado puesto que la página del
banco parece totalmente real, con publicidad y todo tipo de detalles12.

Pharming es una variante del phising, y en la jurisprudencia se trata con menos


detalle, lo que se hace aquí es modificar el DNS (Domain Name Server), cuya utilidad es
dirigir al usuario a las páginas que desea ver. Al modificar el DNS cuando la víctima
pretende ir a una página concreta, realmente está siendo dirigido a donde quiere el
estafador. Puede ser una copia de la página original y una vez aquí introducirá sus datos
personales, pudiendo de ese modo apropiarse de ellos el sujeto activo. Es muy parecido al
phising y la diferencia es más bien técnica. Se basa en el tipo de programas utilizados para
apropiarse de esos datos. El pharming es más peligroso, al ser mucho más complicado

9
Dice la Audiencia Provincial de la Rioja en su sentencia de 21 de diciembre de 2011, nº de sentencia
213/2011, en su fundamento de derecho primero que “es un concepto informático que denomina el uso de un
tipo de fraude caracterizado por intentar adquirir información confidencial de forma fraudulenta (como
puede ser una contraseña o información detallada sobre tarjetas de crédito u otra información bancaria). El
estafador, conocido como "phisher", envía a numerosas personas correos electrónicos masivos en los que se
hace pasar por una empresa de confianza (por ejemplo, una entidad bancaria, o una compañía telefónica,
etc); otras veces lo hace mediante la creación de páginas "web" que imitan la página original de esa entidad
bancaria o empresa de reconocido prestigio en el mercado; en ocasiones también se realiza por medio de
llamadas telefónicas masivas realizadas a numerosos usuarios en las que se simula ser un empleado u
operador de esa empresa de confianza. En todo caso, siempre se trata de una aparente comunicación
"oficial" que pretende engañar al receptor o destinatario a fin de que éste le facilite datos bancarios o de
tarjeta de crédito, en la creencia de que es a su entidad bancaria o a otra empresa igualmente solvente y
conocida a quien está suministrando dichos datos. Finalmente, en otras ocasiones el sistema consiste
simplemente en remitir correos electrónicos que inducen a confianza (simulando ser de entidades bancarias,
etc) que cuando son abiertos introducen "troyanos" en el ordenador del usuario, susceptibles de captar datos
bancarios cuando este realiza pagos en línea”.
10
TS, Sala Segunda, de lo Penal, S de 16 de Marzo de 2009.
11
Como curiosidad el término phising viene del inglés fishing que quiere decir pescar, en alusión a las
víctimas de los estafadores y hackers. La sustitución de la f por ph puede ser por una forma de hacer fraude
telefónico denominada phreaking.
12
MIRÓ LLINARES, F. La Respuesta Penal al Ciberfraude. Revista Electrónica de Ciencia Penal y
Criminología, pág. 72.
descubrir, ya que no somos nosotros quienes vamos a una página falsa pulsando un enlace,
sino que nos desplaza automáticamente el propio programa. Los programas dañinos
modifican el DNS o los archivos llamados hosts, si el sistema es windows, así como el
navegador Internet Explorer.

Para esta forma de delitos adquiere especial importancia la figura de los muleros.
De quien hablaremos con más detalle. Pero a modo de introducción; son personas que
prestan sus cuentas bancarias para recibir dinero, se quedan con una parte a modo de
comisión y envían el montante restante a la dirección indicada. Es muy discutido por la
jurisprudencia el nivel de responsabilidad de estos “intermediarios”, puesto que en muchas
ocasiones pueden no saber que están cometiendo un delito.

Otra variante del phising es el scam, consiste en enviar un correo electrónico


denominado scam, no es más que el típico fraude en donde se busca que el receptor del
correo realice algún acto para beneficiar a quien envía el mensaje. Podemos asimilarlo al
“timo de la estampita” o de las “cartas nigerianas”; se busca explotar el ánimo de lucro de
la víctima. Los sistemas técnicos han evolucionado y las nuevas tecnologías son un aspecto
muy importante en este tipo de delitos; pero el factor humano, concretamente su
vulnerabilidad, es el punto débil del que se sirve el sujeto activo, sigue siendo el eslabón
fundamental del que se sirven los estafadores. Realmente aquí no se necesitan grandes
alardes informáticos ni programas especiales, simplemente es el “timo de la estampita”
adaptado a las nuevas tecnologías, y se hace con un correo electrónico lo que podría
hacerse con una carta postal. Los scammers, son los sujetos activos de este tipo de delitos.
Para no venir a España y agotar su actividad delictiva, transfieren el dinero
inconsentidamente apropiado a cuentas de colaboradores situados en España: los muleros.

Es importante precisar que los delitos relacionados con el scam estarían dentro de la
estafa común y no del fraude informático. Ya que cumplen con todos los elementos del tipo
penal, que veremos más adelante. Son casos en donde hay una trasferencia patrimonial
mediante un engaño evidente, aunque la comunicación se produjera a través de medios
informáticos.
2.3-Transacción de comercio electrónico fraudulento:

Estamos ante casos menos peligrosos y en la práctica realmente suelen ser pequeños
fraudes. Son los típicos casos en donde la víctima pretende comprar algo por internet o puja
por el artículo y luego no recibe lo prometido, ya sea total o parcialmente. Pueden darse
fraudes tanto en la entrega de la cosa como en el pago del precio, las víctimas pueden ser
tanto compradores como vendedores.

Podríamos englobar en este apartado el Auction Fraud. Es un fenómeno muy de


moda en la actualidad, con el auge de páginas de subastas por internet como puede ser
Ebay, el método empleado por los estafadores consiste en tergiversar sobre la puja de un
producto en internet, o su no entrega de acuerdo a lo pactado en el sistema de subastas de
Ebay u otras plataformas similares. El uso de Ebay u otras plataformas de este estilo
conlleva una serie de acciones que suelen requerir la participación de los usuarios. Se
necesita la utilización de una cuenta y el consiguiente registro en la plataforma, ya sea Ebay
o similares. Después buscar un producto, pujar y ganar la misma. Posteriormente canjear el
objeto por una cantidad de dinero. Finalmente informar acerca de la reputación de los
vendedores. Cada una de estas fases puede ser objeto de fraude. Algunos ejemplos típicos
son los siguientes:

-Shilling; los propios vendedores participan en la subasta haciéndose pasar por


compradores para aumentar la puja y conseguir que los precios suban.

-Bid Shielding; dos personas pujan por un objeto, una de ellas pujando muy a la
baja, la otra puja a la alta para disuadir a los otros posibles compradores, finalmente el que
puja a la alta se retira y adquieren el producto a un precio muy reducido.

-Tergiversación; los vendedores dan falsas descripciones acerca de sus productos.


-Ampliar la factura; se ocultan costes adicionales al precio del objeto como
embalaje o preparación del mismo antes de enviarlo a los compradores finales.

-Envío suspendido; no se envía el artículo al comprador una vez se ha pagado el


precio acordado.

-Pago suspendido; el comprador no paga una vez adquirido el producto.

-Reproducción y falsificación; el vendedor no envía el producto original sino una


imitación.

-Triangulación/custodia; el vendedor vende un producto robado.

-Comprar y cambiar; el comprador recibe el producto acorde a lo pactado, pero una


vez lo tiene en su poder cancela la operación y manda otro producto que es una
falsificación del original, siendo de inferior calidad.

-Reclamación de pérdida o daños; el comprador reclama falsos daños al vendedor


en los productos.

-Autosubasta; son subastas falsas cuyo objetivo es conseguir nombres de


compradores, o información como códigos de tarjetas de crédito u otros datos sensibles13.

3.-Respuesta penal:

El crimen informático debería ser un objetivo prioritario para el legislador, puesto


que los supuestos han dejado de ser casos de laboratorio para ser una realidad. En el caso de
la estafa las consecuencias y actos del agente se interpretaban en un sentido material o
físico, lo que era un error, haciéndose evidente que debía tratarse de otra manera. En el

13
MIRÓ LLINARES, F. La Respuesta Penal al Ciberfraude. Revista Electrónica de Ciencia Penal y
Criminología, pág. 70 y ss.
fraude informático no tiene importancia quien realiza la transferencia patrimonial, bastando
únicamente que exista una transferencia no autorizada. Dando igual que la haga el propio
perjudicado o un tercero. Además de que no existe el elemento del engaño como tal, esto
supone un problema si quisiéramos utilizar la concepción que se tenía de la estafa en el
anterior Código Penal. Al requerirse el elemento del engaño como requisito para el tipo
penal de la estafa, se dejaban fuera todo un grupo de supuestos en donde se manipulaban
los sistemas informáticos en beneficio del agente. Por eso en el Código Penal de 1995 el
legislador intentó dar una protección efectiva a todos estos casos que se salían del prisma de
los delitos clásicos de estafa; en el art. 248.2 CP se sancionaba, y sigue sancionándose, a los
que con ánimo de lucro y en beneficio propio, manipulen informáticamente o mediante
artificio semejante en perjuicio de otra persona. Con este artículo se protegen aquellos
casos y conductas en donde no haya un engaño claro, porque por definición es imposible
engañar a una máquina14. En este punto entraremos más en profundidad en posteriores
capítulos, porque el término manipulación informática y lo que se entiende por él en la
jurisprudencia es un aspecto complejo.

Para sancionar las conductas fuera del tipo general de la estafa el legislador dictó el
actual apartado a del art. 248.2 de nuestro Código Penal. Se castigan todas aquellas
conductas cuyo fin sea realizar una transferencia que beneficie al sujeto activo en perjuicio
de otra persona, ya sea en una fase previa donde los datos no han sido tratados, como en
fases posteriores donde sí lo han sido. La primera fase es la denominada “Input”, la
segunda es la llamada “Output”. Acciones como modificar datos o borrarlos entrarían
dentro de la primera fase, mientras que la modificación de los resultados del tratamiento
automático de los datos formaría parte de la segunda fase. En cualquier caso, a la hora de
castigar este tipo de delitos lo relevante es si la transferencia patrimonial se realiza por
medios informáticos15.

14
La Sentencia del Tribunal Supremo de 20 de noviembre de 2001 * dice que la manipulación informática
“está presente cuando la máquina, informática o mecánica, actúe a impulsos de una actuación ilegítima que
bien puede consistir en la alteración de los elementos físicos, de aquellos que permite su programación, o
por la introducción de datos falsos”.
15
MIRÓ LLINARES, F. La Respuesta Penal al Ciberfraude. Revista Electrónica de Ciencia Penal y
Criminología, pág.14.
Los fraudes de compra y de tipo scam se deberían englobar dentro de la estafa
común, aunque la jurisprudencia no es pacífica en este sentido, lo cierto es que en la
inmensa mayoría de los casos de scam se produce una comunicación entre el sujeto activo y
la víctima, que mediante un engaño desemboca en una transmisión patrimonial a favor del
primero en perjuicio del segundo. Este supuesto tiene todos los elementos de la estafa
común aunque la comunicación se realice por medios informáticos16.

La diferencia con la estafa común reside en el hecho de que la transferencia de


activos patrimoniales no es realizada por la víctima del engaño, sino por el propio autor o
un tercero a través del sistema. En los casos de scam se produce una comunicación, el
contacto se efectúa a través del sistema informático, hay una transferencia consentida
aunque viciada por el engaño17.

3.1-Tipo Básico de estafa, definición y elementos:

En relación con el tipo penal de estafa el actual Código Penal sigue el mismo
esquema que la reforma del 83, estableciendo una serie de elementos para poder determinar
si existe estafa o no. La definición más clara y sencilla con respecto a la estafa la da Antón
Oneca18, pese al paso del tiempo se ajusta a la actual perspectiva que el legislador tiene de
la estafa, Oneca la define como “la conducta engañosa, con ánimo de lucro injusto, propio
o ajeno, que, determinando un error en una o varias personas, les induce a realizar un
acto de disposición, a consecuencia del cual se produce un perjuicio en su patrimonio o en
el de un tercero”. Es muy similar a lo establecido en el art. 248.1 de nuestro Código Penal,
cometen estafa los que, con ánimo de lucro, utilizaren engaño bastante para producir error
en otro, induciéndolo a realizar un acto de disposición en perjuicio propio o ajeno. En el
artículo se establecen una serie de requisitos sin los cuales no podemos entender que existe
delito de estafa. Por tanto para que se produzca el tipo penal de la estafa de acuerdo a

16
FARALDO CABANA, P. Las nuevas tecnologías en los delitos contra el patrimonio y el orden
socioeconómico. Valencia: Editorial Tirant Lo Blanch, 2009, pág. 91 y ss.
17
FERNÁNDEZ TERUELO, J.G. Cibercrimen, los delitos cometidos a través de Internet. Oviedo: Editorial
Constitutio Criminalis Carolina, 2007, op. cit. pág. 50.
18
Nueva Enciclopedia Jurídica. Editorial Francisco Seix, Estafa, t. IX, 1958.
nuestro Código Penal deben de darse una serie de elementos. Son los siguientes,
establecidos por el Tribunal Supremo en reiterada jurisprudencia, la más ejemplificativa es
la Sentencia núm. 187/2002 de 8 Feb. de la Sala Segunda de lo Penal donde cita los
elementos del tipo19:

1º.- Debe producirse un engaño, es el elemento nuclear de la estafa, dicho engaño debe ser
bastante, y acorde a la doctrina del Tribunal Supremo sobre el engaño bastante, debe ser
suficiente y proporcional para la consecución de los fines propuestos, cualquiera que sea su
modalidad en la multiforme y cambiante operatividad que se manifieste, debiendo tener
adecuada entidad para que en la convivencia social actúe como estímulo eficaz del traspaso
patrimonial, que sea suficiente para los fines propuestos por el estafador, es decir; debe ser
eficaz y hacer que el sujeto pasivo caiga en un error. 2º.- Este error en el que cae la víctima

19
Dice la sentencia en su fundamentación jurídica “En los elementos configuradores del delito de estafa hay
que enumerar: 1.º) Un engaño precedente o concurrente, espina dorsal, factor nuclear, alma y sustancia de
la estafa, fruto del ingenio falaz y maquinador de los que tratan de aprovecharse del patrimonio ajeno. 2.º)
Dicho engaño ha de ser "bastante", es decir, suficiente y proporcional para la consecución de los fines
propuestos, cualquiera que sea su modalidad en la multiforme y cambiante operatividad en que se manifieste,
habiendo de tener adecuada entidad para que en la convivencia social actúe como estímulo eficaz del
traspaso patrimonial, debiendo valorarse aquella idoneidad tanto atendiendo a módulos objetivos como en
función de las condiciones personales del sujeto afectado y de las circunstancias todas del caso concreto; la
maniobra defraudatoria ha de revestir apariencia de seriedad y realidad suficientes; la idoneidad abstracta
se complementa con la suficiencia en el específico supuesto contemplado, el doble módulo objetivo y
subjetivo desempeñarán su función determinante. 3.º) Originación o producción de un error esencial en el
sujeto pasivo, desconocedor o con conocimiento deformado o inexacto de la realidad, por causa de la
insidia, mendacidad, fabulación o artificio del agente, lo que lleva a actuar bajo una falsa presuposición, y a
emitir una manifestación de voluntad partiendo de un motivo viciado, por cuya virtud se produce el traspaso
patrimonial. 4.º) Acto de disposición patrimonial, con el consiguiente y correlativo perjuicio para el
disponente, es decir, que la lesión del bien jurídico tutelado, el daño patrimonial, sea producto de una
actuación directa del propio afectado, consecuencia del error experimentado y, en definitiva, del engaño
desencadenante de los diversos estadios del tipo; acto de disposición fundamental en la estructura típica de
la estafa que ensambla o cohonesta la actividad engañosa y el perjuicio irrogado, y que ha de ser entendido,
genéricamente como cualquier comportamiento de la persona inducida a error, que arrastre o conlleve de
forma directa la producción de un daño patrimonial a sí misma o a un tercero, no siendo necesario que
concurran en una misma persona la condición de engañado y de perjudicado. 5.º) Ánimo de lucro como
elemento subjetivo del injusto, exigido hoy de manera explícita por el artículo 248 del CP entendido como
propósito por parte del infractor de obtención de una ventaja patrimonial correlativa, aunque no
necesariamente equivalente, al perjuicio típico ocasionado, eliminándose, pues, la incriminación a título de
imprudencia. 6.º) Nexo causal o relación de causalidad entre el engaño provocado y el perjuicio
experimentado, ofreciéndose éste como resultancia del primero, lo que implica que el dolo del agente tiene
que anteceder o ser concurrente en la dinámica defraudatoria, no valorándose penalmente, en cuanto al tipo
de estafa se refiere, el "dolo subsequens", es decir, sobrevenido y no anterior a la celebración del negocio de
que se trate; aquel dolo característico de la estafa supone la representación por el sujeto activo, consciente
de su maquinación engañosa, de las consecuencias de su conducta, es decir, la inducción que alienta al
desprendimiento patrimonial como correlato del error provocado, y el consiguiente perjuicio suscitado en el
patrimonio del sujeto víctima, secundado de la correspondiente voluntad realizativa”.
es el siguiente elemento de la estafa. Debe ser un error esencial sobre la víctima, bajo su
influencia debe actuar sin sospechar que sus actos traerán consecuencias negativas sobre su
patrimonio. 3º.- El acto de disposición patrimonial que el sujeto pasivo llevará a cabo
beneficiando al sujeto activo en perjuicio de la víctima. La jurisprudencia dice que
cualquier acto que conlleve un desplazamiento patrimonial en perjuicio de la víctima estaría
en este grupo, ya sea en forma de entrega o simplemente un movimiento contable
aparentemente inofensivo, también podría ser la realización de algún servicio si fuera
cuantificable económicamente. 4º.- Dicho perjuicio es otro elementos fundamental, a la
hora de valorar la pena del tipo el Código Penal estable un criterio cuantitativo; es decir,
cuanto mayor sea el perjuicio (mayor sea la cantidad defraudada), mayor será la pena y la
gravedad del delito. 5º.- Ánimo de lucro, supone la motivación para que el estafador cometa
el delito, además de perjudicar al sujeto pasivo beneficia al sujeto activo, normalmente
desplazando el patrimonio defraudado para sí. 6º.- Nexo causal, debe existir una relación
entre el engaño y el perjuicio; el engaño debe motivar el error que posteriormente causará
un perjuicio patrimonial en la víctima.

3.2-Tipo específico del Fraude Informático:

Hemos señalado los elementos para el tipo básico de la estafa. Debe haber al menos
dos sujetos, uno que engaña y otro que es engañado. Debido a ese acto la víctima ve
perjudicados sus intereses como consecuencia del ardid elaborado por el estafador20.

Pero no todo es tan sencillo y muchas veces la realidad supera al marco legal,
debiendo hacer el juzgador un importante papel interpretativo. Los problemas vienen en
supuestos donde no está claro que existan todos los elementos; por ejemplo, no siempre es
evidente que haya una persona que engaña y otra que es engañada, para ese tipo de casos es
cuando debemos remitirnos a la figura de la estafa informática. En este sentido hay muchas
conductas que no encajan con el tipo de estafa común, al no estar presente alguno de sus
elementos nucleares, en muchos casos no hay un sujeto engañado propiamente dicho. De

20
CALLE RODRÍGUEZ, M.V. El delito de estafa informática. La ley penal: revista de derecho penal,
procesal y penitenciario, nº37, 2007. Pág. 1 y ss.
Fraudes en Internet y Estafa Informática Marcos González Suárez

este modo los casos típicos son los de spyware o los de phising. En ambos supuestos no se
da la típica relación de engaño, en el primer caso se instala un programa malicioso en el
ordenador de la víctima sin que ésta pueda ni siquiera sospechar lo sucedido, para
posteriormente causarle un perjuicio. En los casos de phising sí hay un pequeño engaño
inicial al incitar a la víctima a dar sus claves personales, pero una vez obtenidos los datos
sensibles no es necesario más contacto entre ambos. En esa segunda fase no existe engaño
ni error como tal que motive alguna variación en el patrimonio de la víctima21.

Para este tipo de casos es para lo que se utiliza la figura de la estafa informática,
para poder englobar supuestos que no eran claros ni podían enmarcarse en el tipo penal de
estafa. Un elemento clave y diferenciador en el fraude informático es que la trasmisión
patrimonial no la lleva a cabo la víctima siendo engañada, sino que es el propio sujeto
activo quien a través de artificios tecnológicos y medios informáticos, consigue llevar a
cabo tal acción. Sin que pueda llegar a existir una fase previa de engaño, como sí sucede en
la estafa convencional.

A continuación analizaremos más en detalle los requisitos más relevantes para que
se produzca la estafa, en su vertiente de fraude informático:

3.2.1.-Elementos del fraude informático:

Ánimo de lucro:

Es un elemento subjetivo del tipo penal del delito de estafa, no hay lugar a discusión
sobre la necesidad de su existencia para que se produzca el delito, desde el Código Penal de
1973, en su artículo 528 se viene exigiendo, en nuestro Código Penal actual se reconoce el
ánimo de lucro de manera expresa en el artículo 248. El sujeto activo en el delito de estafa
debe tener ánimo de lucro, es el objetivo que se pretende al realizar la estafa, una

21
ARROYO DE LAS HERAS, A. Los delitos de estafa y falsedad documental. Barcelona: Editorial Bosch,
2005, op. cit. pág. 66.

19
Fraudes en Internet y Estafa Informática Marcos González Suárez

contrapartida que beneficia al estafador en perjuicio del estafado. Cuando hablamos de un


beneficio al sujeto activo puede ser un enriquecimiento o ventaja patrimonial.

Pero no siempre está claro que exista ánimo de lucro. No son pocas las ocasiones en
que la estafa no llega a fructificar en ese beneficio al sujeto activo, ya sea porque sus
expectativas no pudieron prosperar o porque no hubo tiempo material. En cualquier caso
como bien dice ARROYO DE LAS HERAS el propósito que persigue el sujeto “constituye un
hecho psicológico, es decir, un hecho íntimo, propio de la conciencia, nunca del todo
objetivable, razón por la cual dicho ánimo o propósito deberá deducirse de los datos o
circunstancias que concurren en el hecho mismo”. En consecuencia deberá tenerse en
cuenta cada caso concreto, y el juzgador deberá valorar las circunstancias de cada situación,
teniendo presente que a veces es difícil de cuantificar si se produjo ánimo de lucro, puesto
que al depender de los propios deseos del sujeto activo puede ser un concepto muy relativo.
Lo que no da lugar a dudas es que debe existir un ánimo de lucro, debe de concurrir en el
momento de la acción, no tiene que prolongarse en el tiempo después de consumarse el
delito. Aunque si no se hizo efectivo será mucho más difícil de demostrar la existencia del
ánimo de lucro, pero para este punto deberíamos atender a la casuística. Por esto la
jurisprudencia es bastante garantista con relación a ello, y suele atenderse a que se produzca
algún desplazamiento patrimonial en beneficio del sujeto activo22.

22
En este sentido dice la Sentencia del Tribunal Supremo, Sala Segunda de lo Penal, de 28 de noviembre de
2008 en su fundamento segundo “en el caso enjuiciado no se cumple uno de los requisitos de la estafa
constituido por el denominado "ánimo de lucro", o al menos, éste no está declarado en los hechos declarados
como probados en la sentencia recurrida, ni se explicita en los fundamentos jurídicos de la misma; al
contrario, se declara expresamente su inexistencia por falta probatoria. Sin tal requisito, no puede haber
delito de estafa. Convenimos que es posible un escenario que puede satisfacer las exigencias del engaño
bastante, tal y como esta Sala Casacional lo ha declarado reiteradamente, pero se incumple la exigencia de
la obtención de un lucro personal a favor del sujeto activo del delito, o bien a favor de un tercero en
connivencia con aquél, hecho éste que debe declararse como probado en la resultancia fáctica. Y aquí no se
describe tal connivencia ni lucro personal. Distinto es el caso del delito de apropiación indebida (art. 252 del
Código penal), en donde ha de quedar claro el acto de transmisión por alguno de los títulos aptos en poder
del acusado, y en donde éste gestiona deslealmente dicho patrimonio, siendo responsable del delito aunque
no se haya acreditado el destino final de la apropiación indebida, bastando la prueba de su inicial
transmisión. En el delito de estafa, sin embargo, el desplazamiento patrimonial que perjudica a otro, merced
al engaño desplegado por el sujeto activo, creando una situación de error a cargo de este último, tiene que ir
dirigido a satisfacer las exigencias de lucro ilícito del acusado, de manera que ha de probarse el circuito de
apropiación por parte de éste, o bien por parte de un tercero con el que esté conectado para tal operación
jurídica, pero nunca, como aquí acontece, puede quedar esto en nebulosa, de manera que se desconozca qué
clase de beneficio ha obtenido el ahora recurrente.

20
Otro punto a valorar es si hay ánimo de lucro cuando el dolo es eventual. El sujeto
activo asume como probable la realización del tipo penal, menoscabando el bien jurídico de
la víctima, pero a pesar de ello se arriesga para alcanzar el fin deseado, dejando su
producción al azar. La jurisprudencia es bastante clara en este sentido, diciendo que la
existencia de ánimo de lucro no depende de que haya dolo directo23.

Manipulación informática:

En el art. 248.2.a) CP se habla de manipulación informática o artificio semejante. La


manipulación informática podría definirse como la acción consistente en alterar los
elementos físicos que afectan la programación informática. Modalidades hay varias y ya
citamos los más importantes supuestos. Hacerse pasar por un usuario autorizado para
operar en su nombre obteniendo un beneficio, o la introducción de datos maliciosos para
apropiarse de otros datos sensibles son casos típicos24.

El término manipular no puede aplicarse en estos casos atendiendo a la definición


dada por la Real Academia Española, el Diccionario define la acción de la siguiente
manera; “Intervenir con medios hábiles y, a veces, arteros, en la política, en el mercado, en
la información, etc., con distorsión de la verdad o la justicia, y al servicio de intereses
particulares”. Dicha definición es incompleta para este estudio ya que es demasiado
amplia, pudiendo emplearse para todo tipo de intervención, ya sea autorizada o no.
Debemos precisar esta definición; profundizando en la primera descripción podríamos
ampliarla, de este modo manipulación informática sería cualquier acción que suponga una
intervención en el sistema informático; alterando, modificando u ocultando los datos que

En suma, no puede condenarse por estafa de quien se predica que no puede conocerse si cobró o no cobró el
dinero”.
23
ARROYO DE LAS HERAS, A. Los delitos de estafa y falsedad documental. Barcelona: Editorial Bosch,
2005, op. cit. pág. 68.
24
La Sentencia del Tribunal Supremo del 20 de noviembre de 2010 considera que “la manipulación
informática o artificio semejante que procuran la transferencia inconsentida de activos en perjuicio de
terceros admite diversas modalidades, como la creación de órdenes de pago o transferencias, o las
manipulaciones de entrada o salida de datos, en virtud de las que la máquina actúa en su función mecánica
propia —solo que en el sentido patrimonial no deseado por inconsentido, generador del perjuicio en tercero
—.”.
deban ser tratados automáticamente, o modificando las instrucciones del programa, con el
fin de alterar el resultado debido de un tratamiento informático y con el ánimo de obtener
una ventaja patrimonial25. Con esta definición ya estamos precisando más correctamente el
término de estafa informática. Critican algunos autores la poca precisión definitoria del art.
248.2.a) del Código Penal, siendo difícil comprender qué alcance quiso darle el legislador
al término de manipulación.

Precisando un poco más sobre qué entendemos por manipulación, se puede decir
que puede darse manipulación actuando sobre la introducción de datos, sobre su
tratamiento o su salida, intervención sobre el software, etc. Pero la manipulación no exige
un contacto directo con el ordenador que contiene los datos de interés, otro ejemplo más del
modo en que avanza la tecnología y con ella la casuística son los casos en donde existen
sistemas de tratamiento de datos que operan a distancia, pudiendo acceder a ellos a través
de mecanismos como la red de telefonía, mediante un terminal que opera a distancia. Es
algo evidente que hoy en día quien quiera perpetrar un fraude no necesita acceder
físicamente al ordenador objeto de ataque, ya sea mediante internet o mediante otro tipo de
redes. Las principales vías por las que el sujeto activo consigue un movimiento contable a
su favor, que se la transfieran fondos o se le cancele una deuda son tres: 1-Introducción de
datos falsos. 2-Manipulaciones en el programa. 3-Manipulaciones en el sistema de salida de
datos u output.

1-Introducción de datos falsos. Consiste en alterar, suprimir u ocultar los datos ya


introducidos. No se manipula el programa, sino los movimientos de entrada en un sistema o
las operaciones. Aquí el programa hace un tratamiento correcto siguiendo un procedimiento
normal, pero se han introducido unos datos falsos con lo que el resultado será incorrecto 26.
Es punible, se puede discutir si estamos ante una manipulación del sistema informático, ya
que debería englobarse en la categoría de “artificio semejante” del art. 248.2.a) CP. Estas
son acciones de la fase input, que vendría a ser la referente a la calidad de los datos

25
CHOCLÁN MONTALVO, J. A.: Fraude informático y estafa por computación, en CDJ, núm. 10, 2001, p.
328.
26
ROMEO CASABONA, C.M. y FLORES MENDOZ, F. Nuevos instrumentos jurídicos en la lucha contra
la delincuencia económica y tecnológica. Granada: Editorial Comares, 2013. Pág. 224.
tratados. Son casos muy frecuentes, un supuesto típico es el de la cartera de proveedores
ficticios, se les abona las partidas que son falsas, para al final quedarse el autor el montante
total.

2-Manipulaciones en el programa. Se da en la fase de tratamiento, y aquí si estamos


ante una manipulación informática en todo el sentido de la palabra. Se modifican los
protocolos del programa para que beneficie al autor. Las variantes y posibilidades son
enormes; podemos englobar lo dicho en los apartados anteriores sobre el spyware. Casos
como los troyanos son los más típicos, en donde un programa malicioso accede al sistema
haciéndose pasar por un programa aparentemente inofensivo y seguro. Por citar otra técnica
curiosa señalaría la llamada salami technique, mediante esta técnica se dan instrucciones
para que el programa que lleva las cuentas de alguna entidad redondee los céntimos, de este
modo el sujeto activo obtiene un gran beneficio con pequeñas estafas27.

3-Manipulaciones en el sistema de salida de datos u output. Se manipula en este


caso el sistema de salida de datos, como puede ser intervenir el cable telefónico o modificar
la impresión final. Se requiere de un engaño posterior en el que el documento modificado
es un artificio más, por lo que podría discutirse si presenta especificidad.

A la hora de manipular el sistema informático por parte del autor podría darse un
concurso de delitos con el de sabotaje informático contemplado en el art. 264.2 CP. Si el
sujeto activo hace desaparecer una serie de datos para beneficiarse patrimonialmente, no
sólo está defraudando, sino que al estropear los datos o al sistema podríamos estar ante un
delito de daños. Por un lado se engaña a la víctima para que el autor se beneficie, y por otro
lado pueden destruirse datos o el propio sistema informático, pero debemos distinguir
ambas figuras. El tipo penal de la estafa protege al patrimonio, el tipo penal del delito de
daños protege la propiedad. Otro aspecto fundamental es que el sujeto que ha sufrido el
perjuicio patrimonial no tiene porqué ser la misma persona cuyos datos fueron modificados
o destruidos. Estamos ante dos situaciones distintas y deberían estudiarse como tal. Si los

27
GUTIÉRREZ FRANCÉS, M.L., Fraude Informático y Estafa, Ministerio de Justicia, Centro de
Publicaciones Madrid, 1991. Pág. 5 y ss.
elementos subjetivos coincidiesen creo que debería aplicarse el concurso de infracciones.
28
Para algunos autores como CHOCLÁN MONTALVO , este problema de confusión de tipos
penales se produce porque el legislador intentó crear figuras delictivas paralelas a las
tradicionales, en lugar de tratar el tema desde una perspectiva autónoma y partiendo desde
cero. Es decir; en lugar de crear unas figuras penales que solucionaran el problema desde el
inicio, fue modificando las figuras existentes para solucionar estas situaciones, con los
correspondientes problemas que pueden originar.

El art. 248.2.a) también recoge el término artificio semejante, dicho término se


incorporó al Código Penal de 1995 para abarcar supuestos donde no se manipulaba un
sistema informático como solemos entender, sino la manipulación de otro tipo de máquinas
automáticas. Un ejemplo típico era el de utilizar sustitutivos de monedas para trampear
máquinas automáticas que proporcionan servicios o mercancías. La intención del legislador
a la hora de introducir esta expresión era abarcar los supuestos en los que el autor del delito
pretende obtener de forma fraudulenta las prestaciones de un aparato automático como
puede ser una máquina de tabaco, de gasolina, de refrescos, de juegos conocida
coloquialmente como tragaperras, etc.. Para CHOCLÁN MONTALVO esto fue un error
por parte del legislador, ya que se aleja totalmente de la estafa informática y debería ser
objeto de una dura crítica. No obstante y aunque la idea inicial del legislador fuese mal
dirigida, a mi modo de ver esta acepción sirve como “cajón de sastre” y aunque en origen
se pensara en la manipulación de máquinas automáticas de diversa índole, al final puede
abarcar cualquier supuesto que no entre dentro de la categoría manipulación informática.

Al ser un término bastante difuso es complicado darle una definición precisa, pero
podemos remitirnos a la Sentencia del Tribunal Supremo del 26 de junio de 2006, en ella se
indica que una de las acepciones del término artificio significa artimaña, doblez, enredo o
truco y considera como tal “la conducta de quien aparenta ser titular de una tarjeta de
crédito cuya posesión detenta de forma ilegítima y actúa en connivencia con quien
introduce los datos en una máquina posibilitando que esta actúe mecánicamente”, en este

28
CHOCLÁN MONTALVO, J. A.: Fraude informático y estafa por computación, en CDJ, núm. 10, 2001, op.
cit. pág. 335 y ss.
Fraudes en Internet y Estafa Informática Marcos González Suárez

caso el juzgador emplea el término para referirse a los casos en quien aparenta ser el titular
ante el cajero automático de la entidad bancaria para obtener fondos sin el consentimiento
del titular de la cuenta. Sería el caso de estafas en los cajeros automáticos, un supuesto muy
frecuente. La mejor manera de definir el término de artificio es como toda actuación que no
entraría dentro del término manipulación informática.

Para terminar de entender a qué nos referimos con manipulación no tenemos más
que observar los casos ya explicados anteriormente como el phising, pharming, Spyware,
etc. Cualquier manipulación en el sistema informático o en los medios materiales del
ordenador u otro tipo de máquinas se podría englobar en esta definición29.

Transferencia de activo patrimonial:

Una vez que el afectado ha caído en el error se produce un acto de disposición


patrimonial en beneficio del sujeto activo y en perjuicio de la víctima. Pero es la propia
víctima quien lo realiza; esto es muy importante y lo que diferencia el delito de estafa de
otros tipos penales. Si fuese el agente estaríamos ante otro delito como podría ser
administración desleal. Por acto de disposición patrimonial podemos tomar la definición de
MATA Y MARTÍN, sería “en la entrega de una cosa (material o dineraria), en la
realización de un acto documental con transcendencia económica (gravamen de un bien) o
en la presentación de cualquier tipo de servicio, todo ello siempre cuantificable
económicamente”. Lo fundamental es que sea cuantificable económicamente, para
determinar si realmente podemos englobarlo dentro del delito de estafa.

Como dije antes, es fundamental que sea el propio perjudicado quien realiza el acto
de disposición patrimonial. En caso contrario podríamos estar ante supuestos de
administración desleal, en estos casos lo que hay es la defraudación de una relación de
confianza, podríamos encuadrarlo en el art. 295 del Código Penal sobre delitos societarios.
Si existe entre el poderdante y el apoderado un vínculo societario. En este sentido se

29
ARROYO DE LAS HERAS, A. Los delitos de estafa y falsedad documental. Barcelona: Editorial Bosch,
2005, op. cit. pág. 69

25
Fraudes en Internet y Estafa Informática Marcos González Suárez

asemeja al fraude informático; en el sentido de que no se dan todos los elementos de la


estafa de manera clara, pero en la estafa informática es indudable que el acto de disposición
patrimonial lo realiza de algún modo la víctima.

Otros casos que son interesantes son los de estafa triangular, pero no son como los
supuestos de administración desleal citados; aquí el acto de disposición patrimonial no lo
realiza el sujeto activo, pero tampoco lo realiza la víctima propiamente dicha, sino que lo
llevaría a cabo otra persona que podría pasar a ser otro sujeto pasivo. El objetivo de este
tipo de estafas es engañar a la víctima y a quien tiene el poder, previamente otorgado por el
primer perjudicado30.

Perjuicio:

Los efectos del engaño y el acto de disposición patrimonial se traducen en un


perjuicio causado a una víctima, que puede ser el sujeto objeto del engaño o un tercero, por
tanto el perjuicio puede ser propio o ajeno. Lo fundamental es que el perjuicio debe ser
cuantificable económicamente. El Tribunal Supremo estudió el tema de las estafas en los
siguientes supuestos; consistentes en que el agente se hace pasar por personal autorizado
para revisar las instalaciones de gas, cobrándoles la correspondiente suma de dinero. El
perjuicio a los supuestos clientes es claro y debería indemnizárseles como correspondiese,
pero la sala entiende que las verdaderas empresas autorizadas para este tipo de revisiones
no deben ser objeto de ninguna reparación y por tanto no han sufrido un verdadero
perjuicio. Queda claro que el perjuicio patrimonial sería un saldo negativo en las cuentas
del perjudicado. Debe ser clara la pérdida, para poder determinarse que posteriormente a la
ejecución de la estafa el patrimonio de la víctima disminuyó31.

30
ARROYO DE LAS HERAS, A. Los delitos de estafa y falsedad documental. Barcelona: Editorial Bosch,
2005, op. cit. pág. 74.
31
Sentencia del Tribunal Supremo del 31 de octubre del 2002.

26
Para entender la existencia del perjuicio no podemos fijarnos únicamente en el
balance negativo del patrimonio del afectado, sino que el perjuicio debe ser real, efectivo
y evaluable económicamente; son las notas esenciales que debemos tener en cuenta32.

Se podría dar el siguiente problema; no poder concretar el perjuicio en el momento


en que el juzgador deba pronunciarse sobre la existencia o no del delito. Pero para que
pueda determinarse si hubo perjuicio es suficiente con que se fijaran las bases para su
posterior determinación. Es importante señalar que no estamos hablando de un perjuicio
hipotético, sino de un perjuicio cuya concreción no pudo realizarse por motivos puramente
técnicos33.

4.- Subsunción de las conductas descritas en los tipos penales analizados

En este apartado vamos a estudiar aquellos supuestos cuya inclusión en la figura de


estafa informática del art. 248.2 CP, no está muy clara o puede dar lugar a dudas.

4.1-Subsunción de las conductas fraudulentas en los modelos de estafa


común o estafa informática:

Un aspecto esencial es saber qué conductas pueden subsumirse en algún modelo de


la estafa penal descrita en el Código Penal, ya sea la estafa común o la estafa
informática34.Ya dijimos anteriormente los elementos básicos del tipo penal de la estafa,
engaño, error esencial, acto de disposición patrimonial, perjuicio, ánimo de lucro y nexo

32
Como dice el Tribunal Supremo, Sala Segunda de lo Penal, en su sentencia de 21 de julio de 2006 “ El
perjuicio en el delito de estafa no se contrae sólo a la determinación comparativa del patrimonio con
anterioridad y posterioridad al hecho delictivo, sino que se hace preciso atender al acto dispositivo
concretamente realizado y al aspecto patrimonial afectado en el hecho, de manera que el perjuicio debe ser
real, efectivo y evaluable económicamente, esto es una disminución patrimonial lesiva al perjudicado”.
33
ARROYO DE LAS HERAS, A. Los delitos de estafa y falsedad documental. Barcelona: Editorial Bosch,
2005, op. cit. pág. 75
34
FERNÁNDEZ TERUELO, J. G., Cibercrimen, los delitos cometidos a través de Internet, Oviedo,
Constitutio Criminalis Carolina, 2007. op.cit. Pág. 44.
causal. De estos el engaño y el error son los elementos nucleares de la estafa. La
problemática radica en aquellos casos que no pueden englobarse dentro del tipo básico de la
estafa por la inexistencia de algún requisito, especialmente alguno de estos dos elementos
centrales. Casos como el envío de mensajes fraudulentos mediante mails, en donde se
engaña a la víctima, entra dentro del tipo básico de estafa del art. 248.1 CP; o
compraventas realizadas a través de internet, en las que el comprador no recibe lo pactado,
o percibe un producto defectuoso. En estos casos si se dan todos los elementos de la estafa
se englobarían en el tipo penal y no supondría mayor problema.

Pero en los supuestos donde no están presentes los elementos nucleares del engaño
y error es cuando debemos estudiar y determinar si son susceptibles de subsunción.
Comentamos al principio del presente trabajo casos de spyware, en supuestos en los que no
hay un mensaje directo a la víctima sino que mediante un programa el defraudador puede
beneficiarse patrimonialmente en perjuicio de la víctima, o hacer desaparecer deudas que
previamente tuviera35; el engaño y error no puede producirse como tal. Otros supuestos
donde no se da el engaño ni error son los casos de phising. Ya dijimos que mediante este
sistema el defraudador manda un mensaje a un grupo de víctimas sin especificar, al no
haber muchos de ellos identificados entra en juego la figura del “sujeto pasivo masa” del
art. 74.2 CP.36. Ese correo sirve para que la víctima haga constatar datos personales, claves
u otros datos sensibles, una vez el defraudador posee esa información no necesita ponerse
más en contacto con su víctima. Aquí tampoco hay una comunicación al uso entre víctima y
estafador, sino que más bien pretende conseguir unos datos sensibles de una generalidad de
sujetos. Una vez los ha obtenido ya puede beneficiarse de ellos y la comunicación es
innecesaria37. Tampoco hay error y engaño propiamente dichos, pero siempre existe un
ánimo de lucro ya que el defraudador pretende beneficiarse patrimonialmente, aunque el
error no siempre se dé en estos supuestos, el ánimo de lucro es una constante38.

35
AP Barcelona, Sección 10ª, S de 29 de Octubre de 2010.
36
FARALDO CABANA, P. Las nuevas tecnologías en los delitos contra el patrimonio, Tirant lo Blanch,
Valencia, 2009, op. cit. Pág.91.
37
AP Valencia, Sección 3ª, S de 31 de Julio de 2012.
38
MATA Y MARTÍN, R.M. Algunas consideraciones sobre informática y Derecho penal. El caso de la estafa
informática, en Documentos Penales y Criminológicos, vol. 1, 2001, pág.48 y ss.
Fraudes en Internet y Estafa Informática Marcos González Suárez

Por este tipo de casos es por lo que se creó la figura recogida en el art. 248.2 CP, de
la denominada estafa informática, para englobar supuestos donde el error y engaño no
estuvieran presentes o fuera más que discutible su presencia; no es algo que haya nacido
con las nuevas tecnologías, sino que siempre hubo supuestos que se salían del modelo
general del delito de estafa. Dice el art. 248.2 CP “También serán considerados reos de
estafa los que, con ánimo de lucro y valiéndose de alguna manipulación informática o
artificio semejante, consigan una transferencia no consentida de cualquier activo
patrimonial en perjuicio de otro”. El verdadero origen de este epígrafe en el art. 248 CP era
el de sancionar a las entidades bancarias, en las que un tercero o empleado del banco
operaba sobre ellas y realizaba transferencias a su favor en perjuicio de la víctima.

Por tanto nos encontramos con supuestos que no cumplen los requisitos de la estafa
común. El engaño y error no están presentes o son de un modo indirecto, no hay una
persona que sufre el engaño ni artimañas encaminadas a hacerle caer en error. La acción del
defraudador se origina frente a un ordenador u otra máquina, como puede ser un cajero
automático o terminal bancaria, por propia definición no se puede engañar o hacer caer en
error a una máquina ya que no dispone de personalidad, como sí posee una persona 39. Otro
aspecto que lo diferencia de la estafa común es que la transferencia de los activos
patrimoniales no la hace la víctima del engaño, sino el propio autor a través del sistema40.

Los términos manipulación informática o artificio semejante del art. 248.2 CP,
puede plantear alguna dificultad a la hora de contemplar cada caso. La transferencia no
consentida de cualquier activo patrimonial en perjuicio de otro no supone mayor problema,
siempre que exista esa transferencia se cumpliría con el requisito. La definición de
manipulación informática aparece en variada jurisprudencia41; podría entenderse como
cualquier método que consista en la alteración de los elementos físicos necesarios para la
programación de la máquina, o introducción de datos falsos, con el fin de obtener la

39
FARALDO CABANA, P. Los conceptos de manipulación informática y artificio semejante en el delito de
estafa informática, en Eguzkilore, núm. 21, diciembre 2007, pág. 37 y ss.
40
FARALDO CABANA, P. Las nuevas tecnologías en los delitos contra el patrimonio, Tirant lo Blanch,
Valencia, 2009, op. cit. Pág. 86.
41
TS, Sala Segunda, de lo Penal, S de 30 de Mayo de 2009, TS, Sala Segunda, de lo Penal, S de 11 de Mayo
de 2011.

29
Fraudes en Internet y Estafa Informática Marcos González Suárez

transferencia patrimonial. Pero en los supuestos donde se obtengan claves a través de


spyware u otros métodos, o los casos ya explicados de phising, pueden plantear problemas
ya que no siempre existe una alteración de elementos físicos, ni una introducción de datos
falsos. Si por ejemplo el sujeto activo utilizó ilícitamente las claves de la víctima, no se dio
ninguna manipulación. En estos casos el Tribunal Supremo amplió el concepto de
manipulación informática; dice que utilizar sin la debida autorización o en forma contraria
al deber un programa informático, supondría manipulación informática o artificio
semejante, y sería igualmente una conducta ilícita 42. Si el defraudador no tiene autorización
para utilizar las claves, a mi modo de ver está actuando en forma contraria al deber, y sus
actos serían constitutivos del delito de estafa.

4.2.- Utilización abusiva o no consentida de tarjetas de crédito en cajeros


automáticos

Un supuesto muy típico es la utilización no consentida de tarjetas de crédito en


cajeros automáticos de forma fraudulenta 43 44, podríamos establecer tres grupos: 1-Acceso
al cajero mediante la utilización no consentida de la tarjeta por un tercero. 2-Utilización
abusiva del cajero por el titular de la tarjeta magnética. 3-Acceso al cajero mediante una
tarjeta falseada o alterada. Este último es muy típico y consiste en copiar la banda
magnética de una tarjeta de crédito para que el sujeto activo pueda sacar dinero de una
cuenta bancaria que no es suya, perjudicando al titular de la cuenta 45. En estos casos
tampoco hay engaño como tal, puesto que la interacción es directa con el cajero automático,
no con la víctima. Antes de introducir la figura de la estafa informática del art. 248.2 CP,
estos supuestos se castigaban como robo con fuerza en las cosas con uso de llave falsa, lo

42
STS de 21 de diciembre de 2004.
43
LÓPEZ ORTEGA, J.S. Internet y Derecho Penal. Madrid: Consejo General del Poder Judicial, 2001,
op.cit. pág. 338 y ss.
44
GONZÁLEZ RUS, J.J. Protección penal de sistemas, elementos, datos, documentos y programas
informáticos. En la Revista electrónica de ciencia penal y criminología. Nº1, 1999, op, cit, sin paginación.
45
TS, Sala Segunda, de lo Penal, S de 9 de Mayo de 2007.

30
Fraudes en Internet y Estafa Informática Marcos González Suárez

que no era muy correcto jurídicamente. Pero es un requisito indispensable que el cajero
haya sido manipulado mediante algún medio informático o artificio semejante46.

La complejidad de estos supuestos residía en la discusión de si es un delito de


estafa, o por el contrario estamos ante un delito de robo o hurto 47 48. De hecho la anterior
legislación al Código Penal de 1995, castigaba este tipo de delitos como robo o hurto al
considerar las tarjetas de crédito como llaves falsas, en aplicación del art. 239 CP., pero
posteriormente hubo discusión sobre la naturaleza de la tarjeta de crédito en este sentido.
Con el Código Penal de 1995 se vino a zanjar el tema ya que la doctrina equiparó la tarjeta
de crédito a la figura de llave falsa 49, aunque la doctrina científica no tiene este punto tan
claro, autores como MATA Y MARTÍN considera que habrá que ver cada caso en
particular, ya que no siempre pueden equipararse esas dos figuras. Es un tema complejo,
pues otro punto que diferencia la jurisprudencia es cuando se han alterado los componentes
de la banda magnética a cuando se ha modificado el sistema informático. En esos casos
dice la jurisprudencia que la tarjeta constituye un soporte material, cuya alteración supone
un acto distinto de las meras operaciones o manipulaciones informáticas para conseguir la
transferencia no consentida, pudiendo considerarse incluso falsificación de moneda. Una

46
TS, Sala Segunda, de lo Penal, S de 10 de Febrero de 2014, fundamento de derecho tercero “Por lo demás,
tampoco es cierto que la conducta se pueda subsumir en una estafa ejecutada mediante artificio informático,
dado que, en primer lugar, no consta en los hechos probados que esa segunda caja registradora estuviera
manipulada por un procedimiento informático o artificio similar, sino que se trataba de una caja que
simplemente no contaba con un mecanismo de emisión de tickets. Esto es lo que se desprende de los hechos
probados de la sentencia, que no reseña nada relativo a la alteración o manipulación de un mecanismo
informático o de un artificio semejante. Ni tampoco se da el supuesto que requiere el art. 249.2 a) del C.
Penal de que a través de una manipulación se consiga una transferencia no consentida de cualquier activo
patrimonial en perjuicio de la víctima. Pues aquí tal transferencia por medios informáticos no existió”.
47
JAVATO MARTÍN, A.M. Estafa convencional, estafa informática y robo en el ámbito de los medios
electrónicos de pago. El uso fraudulento de tarjetas y otros instrumentos de pago. Artículo en la revista
electrónica de ciencia penal y criminología. Edit.- Aranzadi.
48
MATA Y MARTÍN, R.M.- JAVATO MARTÍN, A.M., Tratamiento jurídico- penal de los fraudes
efectuados con tarjetas de pago: Doctrina y jurisprudencia, en Revista Aranzadi de Derecho y Nuevas
Tecnologías, año 2009-2, núm. 20, pp. 37 y ss.
49
TS, Sala Segunda, de lo Penal, S de 29 de Abril de 1999, fundamento de derecho primero “La solución al
debate suscitado en torno a la determinación jurisdiccional cuestionada toma partido por el criterio
plasmado en el recurso y reforzado con la postura del Ministerio Público pues -una vez normativamente
definidos conceptos (llaves falsas en el último párr. art. 239 CP 1995) y conductas (manipulación
informática o artificio semejante en el art. 248.2.º de dicho Texto Legal)- consolida definitivamente su vigor
la posición jurisprudencial (sentencias, entre otras, de 21 Ene. 1990, 8 May. 1992, 14 Mar. 1993, 8 Mar.
1994, 25 Abr. 1996, 29 Nov. 1997 y 22 Dic. 1998) que definía la utilización en la acción depredadora de una
tarjeta magnética como un delito de robo por resultar equiparables dichas tarjetas a las llaves que, al ser
ilícitamente obtenidas, se convierten en falsas y a las que se refieren los arts. 239 y 238.4.º del Texto Legal

31
Fraudes en Internet y Estafa Informática Marcos González Suárez

citado”.

32
cosa es, que se manipulen sistemas informáticos para defraudar; y otra completamente
distinta, que se confeccione una tarjeta mediante la incorporación falsaria de datos de
origen o producción informática; para con ella, posteriormente llevar a cabo actos
fraudulentos. Diferencia que claramente ha de distinguir entre el contenido de la estafa
denominada informática y la cometida mediante el empleo de una tarjeta con banda
magnética previamente falsificada50.

Pero la jurisprudencia es clara en este tema. Aunque pueda haber casos particulares
que haya que estudiar en particular, el legislador ha equiparado la tarjeta de crédito con la
figura de llave falsa del art. 239 CP. . Con lo que en la mayoría de estos supuestos
estaremos ante un delito de robo.

4.3-Muleros:

Los muleros son personas necesarias en algunos de los presentes delitos 51. En el
phising hemos hablado que el objetivo es hacer creer a una persona que se le está
mandando un correo para obtener datos sensibles, un caso típico es aquel que enlaza el
phising y la figura de los muleros del siguiente modo. Se envía una oferta de trabajo
aparentemente auténtica a una persona que no tiene porqué sospechar nada. Esa oferta es
enviada mediante correo electrónico por una entidad supuestamente auténtica. Esta persona
da sus datos y se convierten en el vehículo para realizar phising por parte de los estafadores.
Una vez ha dado su número de cuenta bancaria o se ha creado una nueva cuenta con él
como titular, la ficticia empresa le hace una transferencia a esa cuenta para que el mulero a
su vez, envíe esa cantidad a otra cuenta, normalmente extranjera, a cambio de un
porcentaje. El gran problema práctico de estos casos es saber si hubo dolo por parte del
mulero, si realmente conocía lo que estaba sucediendo, demostrar la existencia de dolo por
su parte es realmente complicado. Otro problema en este supuesto es distinguir si se ha

50
TS, Sala Segunda, de lo Penal, S de 8 de Julio de 2002.
51
VELASCO NÚÑEZ, E. Estafa informática y banda organizada, phising, pharming, smishing y “muleros”.
La Ley Penal, num. 49, mayo 2008. Pag. 1 y ss.
cometido un delito de estafa o de blanqueo de dinero, puesto que podríamos estar ante un
concurso delictivo52.

No hay una solución clara y desde luego es un tema controvertido en la


jurisprudencia. Lo primero es delimitar dos momentos en este delito, el primero es cuando
se está realizando el movimiento informático y estableciendo la red de cuentas bancarias. El
segundo momento es cuando el dinero pasa de cuentas para generar beneficios
fraudulentos. La primera fase sería más típica de un delito de fraude informático, mientras
que la segunda correspondería al blanqueo de capitales53.

5.-Tratamiento del Código Penal sobre los programas necesarios para


cometer fraude (precursores):

Los precursores son los programas utilizados para cometer la estafa informática. Sin
ellos no sería posible llevar a cabo dicha estafa. Debemos preguntarnos en qué medida se
castigará a aquellos que aunque no cometan la estafa, sean quienes los diseñen, programen
o faciliten. En este sentido nuestro ordenamiento se muestra bastante estricto, en el

52
TS, Sala Segunda, de lo Penal, S de 25 de Octubre de 2012, en su fundamento de derecho segundo deja
claro que no hay doctrina pacífica, y algunos juzgadores consideran que tiene mejor encaje en el Art. 298 CP.
Como una modalidad de receptación “Con carácter general, hechos de la naturaleza de los que hoy ocupan
nuestra atención, en lo que tienen de operación concertada, con una estratégica distribución de roles para
lograr un acto de despojo patrimonial mediante un engaño, valiéndose de terceros para poder extraer esos
fondos sin suscitar sospechas en la entidad bancaria y, una vez obtenidos aquéllos, colocarlos en un país que
asegure la impunidad del desapoderamiento, presentan las características que son propias del delito de
estafa informática al que se refiere el art. 248.2 del CP . Así lo ha estimado la jurisprudencia de esta Sala,
en sintonía con el entendimiento doctrinal mayoritario.

3.- No faltan, sin embargo, autores que consideran que la intervención de lo que en el argot policial se
denomina muleros - colaboradores como la acusada, captados mediante ofertas de teletrabajo y a los que se
ofrece ganar un importante porcentaje sobre las cantidades evadidas- tiene mejor encaje en el art. 298 del
CP , como una modalidad de receptación. Entienden que la colocación del dinero en países con los que no
existen mecanismos jurídicos de cooperación judicial, forma parte ya de la fase de agotamiento del delito, de
forma que la captación de éstos puede llegar a producirse cuando ya la estafa se habría cometido. De ahí
que estaríamos en presencia de una participación postdelictiva o postconsumativa, con un evidente contenido
lucrativo, notas definitorias del delito de receptación”.
53
En este sentido jurisprudencia como laAudiencia Provincial de Soria de 27 de febrero de 2012 dice en su
fundamento de derecho segundo que “la calificación jurídica de los hechos como integrantes de un delito de
estafa informática, receptación o blanqueo de capitales, obligará a analizar en qué medida el dolo de ese
tercero que hace posible el rendimiento del capital evadido, capta los elementos del tipo objetivo del delito
de estafa”.
subapartado b) del apartado 2 del art. 248 del Código Penal, se dice que también se
considerarán reos de estafa “Los que fabricaren, introdujeren, poseyeren o facilitaren
programas informáticos específicamente destinados a la comisión de las estafas previstas
en este artículo”. De este modo se equipara a los autores de la estafa con los programadores
y facilitadores de los mismos, incluso poseer uno de esos programas supone ser castigado
con la correspondiente pena.

No obstante en la práctica deberemos ir caso por caso y atender a que se cumpla el


ánimo de lucro del tipo básico. Lo que realmente sucede es que a la hora de la verdad,
quien posee algún artificio de estas características lo ha utilizado, y su posesión sirve para
reafirmar su culpabilidad.

Podemos preguntarnos si el hecho de que un programa esté colgado en la red puede


suponer un atenuante o incluso un eximente, la respuesta debe ser un rotundo no 54. Entre los
programas típicos son los ya comentados anteriormente, como los keyloggers, scarewares o
troyanos.

6.-Conclusiones:

El fraude informático aparece regulada en el apartado a) del art. 248.2 del Código
Penal; dice que serán considerados como reos de estafa: “Los que, con ánimo de lucro y

54
Sentencia del Tribunal Supremo, Sala Segunda, de lo Penal, S de 9 de Mayo de 2006 “muchos contenidos
de internet son, o pueden ser, delictivos, en sus variadas formas de criminalidad por la que se accede a la red,
y no por ello dejan de constituir delitos. Por ejemplo, un programa informático para fabricar billetes de curso
legal, eventualmente "colgado" en la red, no produciría la impunidad de la conducta de acceder a él, y
"fabricar" moneda en papel falsa. Otro ejemplo: un programa para copiar discos legales a gran escala, no
dejará de ser un posible instrumento de un delito contra la propiedad intelectual, si se expenden después con
ánimo de lucro los discos copiados mediante ese sistema, por más que se encuentre gratuitamente "colgado"
en la red. También alega que las entidades emisoras de tarjetas de crédito, como VISA, pueden neutralizar
técnicamente sus tarjetas ante la existencia de estos programas informáticos. Cierto. Pero ello no producirá la
impunidad delictiva de quien, utilizándolos, fabrique tarjetas falsas para introducirlas en el tráfico jurídico y
engañar así a los productores de bienes o suministradores de servicios, utilizando tales tarjetas para pagar por
esos medios los productos o servicios adquiridos. El engaño típico en el delito de estafa es aquel que genera
un riesgo jurídicamente desaprobado para el bien jurídico tutelado y concretamente el idóneo para provocar el
error determinante del desplazamiento patrimonial que se persigue por el autor del delito. En suma, no puede
desplazarse sobre el sujeto pasivo del delito de estafa la falta de resortes protectores autodefensivos, cuando el
engaño es suficiente para provocar un error determinante en aquél”.
valiéndose de alguna manipulación informática o artificio semejante, consigan una
transferencia no consentida de cualquier activo patrimonial en perjuicio de otro”. Con este
apartado el legislador pretende englobar aquellas conductas que no pueden enmarcarse en
el tipo penal de la estafa común, por faltar alguno de sus elementos esenciales. Estos
elementos son los siguientes: 1º.- Engaño. 2º.- Error. 3º.- Acto de disposición patrimonial
por parte del sujeto activo. 4º.-Perjuicio en la víctima. 5º.- Ánimo de lucro. 6º.- Nexo
causal.

Un elemento clave y diferenciador en el fraude informático, es que la trasmisión


patrimonial no la lleva a cabo la víctima siendo engañada, sino que es el propio sujeto
activo quien a través de artificios tecnológicos y medios informáticos consigue llevar a
cabo tal acción. Sin que pueda llegar a existir una fase previa de engaño como sí sucede en
la estafa convencional. En estos supuestos que no cumplen los requisitos de la estafa
común, el engaño y error no están presentes o si lo están es de un modo indirecto, no hay
una persona que sufra el engaño ni artimañas encaminadas a hacerle caer en el error. La
acción del defraudador se origina frente a un ordenador u otra máquina, como puede ser un
cajero automático o terminal bancaria. Al no haber una persona para decidir y pensar que
sea engañada; nunca pueden darse los elementos nucleares del tipo penal de estafa común.
Por propia definición no se puede engañar o hacer caer en error a una máquina, ya que no
dispone de personalidad. Puesto que una máquina no tiene capacidad intelectual,
cognoscitiva ni volitiva

La estafa informática se engloba en el art. 248.2 CP, pero en su origen no se


pensaba para nada en los ordenadores y fraudes cometidos a través de ellos. El objetivo en
origen era sancionar conductas fraudulentas en las entidades bancarias, donde empleados o
terceros podían operar sobre las terminales de pago y realizar transferencias bancarias a su
favor. El problema es que no se producía un engaño o error como tales, como ya dijimos a
una máquina no se la puede engañar. La idea para combatir los fraudes a través de cajeros
pudo trasladarse a los supuestos en que se utilizaban medios informáticos para estafar.
Además al perjudicado no podría darle tiempo a ser engañado, puesto que el fraude se
produce cuando el autor manipula el sistema y no después. Es decir; el momento de
perpetración es cuando la manipulación del sistema es efectivo, en ese momento no existe
ningún engaño, no puede haberlo ante un ordenador.

Algunos fraudes informáticos que no encajan en el tipo de estafa común son los de
spyware o los de phising. En ambos supuestos no se da la típica relación de engaño; en el
primer caso se instala un programa malicioso en el ordenador de la víctima, sin que ésta
pueda ni siquiera sospechar lo sucedido, para posteriormente causarle un perjuicio. En los
casos de phising sí hay un pequeño engaño inicial, al incitar a la persona estafada a dar sus
claves personales, pero una vez obtenidos los datos sensibles no es necesario más contacto
entre ambos. En esa segunda fase no existe engaño ni error como tal que motive alguna
variación en el patrimonio del perjudicado.

Dentro de este tipo de delitos tienen especial relevancia los de spyware, phising,
scam y Auction Fraud. Los programas Spyware sirven para que el sujeto activo pueda
sustraer datos del ordenador de la víctima con diversos fines, el fin suele ser acceder a
cuentas bancarias. En líneas generales, la estafa mediante estos programas consiste en
sustraer unos datos que permitan la suplantación de personalidad del perjudicado, con esos
datos el estafador puede beneficiarse económicamente y disponer de varias ventajas de
índole patrimonial, obtenidas de modo ilícito. El término phising engloba las conductas en
las que el sujeto activo trata de engañar a la víctima para obtener datos sensibles,
haciéndole creer que está teniendo lugar una comunicación oficial con otra parte libre de
toda sospecha; cuando realmente es un ataque contra su seguridad para obtener datos
sensibles, como códigos de tarjetas de crédito y acceso a cuenta bancaria. El estafador;
conocido como “phisher”, envía a numerosas personas correos electrónicos masivos en los
que se hace pasar por una empresa de confianza (por ejemplo, una entidad bancaria, o una
compañía telefónica, etc). Otras veces lo hace mediante la creación de páginas “web” que
imitan la página original de esa entidad bancaria o empresa de reconocido prestigio en el
mercado. En ocasiones también se realiza por medio de llamadas telefónicas masivas,
realizadas a numerosos usuarios en las que se simula ser un empleado u operador de esa
empresa de confianza. El scam deriva del phising, consistente en enviar un correo
electrónico denominado scam a la víctima. No es más que el típico fraude en donde se
busca que el receptor del correo realice algún acto para beneficiar a quien envía el mensaje,
podemos asimilarlo al “timo de la estampita” o de las “cartas nigerianas”; se busca
explotar el ánimo de lucro de la víctima. Los sistemas técnicos han evolucionado y las
nuevas tecnologías son un aspecto muy importante en este tipo de delitos, pero el factor
humano, concretamente su vulnerabilidad, sigue siendo el eslabón fundamental del que se
sirven los estafadores. Realmente aquí no se necesitan grandes alardes informáticos ni
programas especiales, simplemente es el “timo de la estampita” adaptado a las nuevas
tecnologías, y se hace con un correo electrónico lo que podría hacerse con una carta postal.
Los scammers, son los sujetos activos de este tipo de delitos; para no venir a España y
agotar su actividad delictiva, transfieren el dinero apropiado sin consentimiento a cuentas
de colaboradores situados en España: los muleros. Por último hay que mencionar los casos
de Auction Fraud; es un fenómeno muy de moda en la actualidad con el auge de páginas de
subastas por internet como puede ser Ebay, el método empleado por los estafadores
consiste en tergiversar sobre la puja de un producto en internet, o su no entrega de acuerdo
a lo pactado en el sistema de subastas de Ebay u otras plataformas similares.

Debemos mencionar aquellos elementos que son necesarios para cometer este tipo
de delitos. Por un lado los programas necesarios para llevar a cabo el fraude se denominan
precursores. Sin ellos no sería posible llevar a cabo la estafa. Debemos preguntarnos en qué
medida se castigará a aquellos que aunque no cometan la estafa, sean quienes los diseñen,
programen o faciliten. De acuerdo al subapartado b) del apartado 2 del art. 248 del Código
Penal, serán considerados como reos de estafa los que programen, diseñen o faciliten ese
tipo de programas. El hecho de que se encuentren disponibles en internet de manera libre
no supone ningún tipo de eximente o atenuante. También debemos señalar las personas sin
cuya colaboración no podría efectuarse el fraude, conocidos como muleros. El caso más
claro es en el de phising; se envía una oferta de trabajo aparentemente auténtica a una
persona que no tiene porqué sospechar nada, esa oferta es enviada mediante correo
electrónico por una entidad aparentemente auténtica, esta persona da sus datos y se
convierten en el vehículo para realizar phising por parte de los estafadores, una vez ha dado
su número de cuenta bancaria o se ha creado una nueva cuenta con él como titular, la
ficticia empresa le hace una transferencia a esa cuenta para que el mulero a su vez, envíe
esa cantidad a otra cuenta, normalmente extranjera, a cambio de un porcentaje. El gran
problema práctico de estos casos es saber si hubo dolo por parte del mulero, si realmente
conocía lo que estaba sucediendo, demostrar la existencia de dolo por su parte es realmente
complicado, y habrá que atender a cada caso pues la doctrina no es pacífica.

Para terminar, mi opinión acerca de este tipo de delitos es que actualmente son una
realidad incontestable. Los ordenadores se han establecido como una herramienta habitual,
y es algo que también aprovechan los delincuentes. A mi modo de ver en nuestro Código
Penal se solventa la inexistencia del engaño y el error de una manera satisfactoria, con el
apartado a) del art. 248.2 CP. se resuelve esa ausencia. De esta forma el legislador da
cabida en el ordenamiento a las estafas cometidas mediante ordenadores o a través de
internet.

7.- BIBLIOGRAFÍA Y MATERIALES DE REFERENCIA:

7.1.- BIBLIOGRAFÍA:

 FARALDO CABANA, P. Las nuevas tecnologías en los delitos contra el


patrimonio y el orden socioeconómico. Valencia: Editorial Tirant Lo Blanch, 2009.

 FARALDO CABANA, P. Los conceptos de manipulación informática y artificio


semejante en el delito de estafa informática, en Eguzkilore, núm. 21, diciembre
2007. Pág. 33-57.

 MATA Y MARTÍN, R.M. Delincuencia informática y derecho penal. Nicaragua:


Editorial Hispamer, 2003.
 MATA Y MARTÍN, R.M. Algunas consideraciones sobre informática y Derecho
penal. El caso de la estafa informática, en Documentos Penales y Criminológicos,
vol. 1, 2001.

 JAVATO MARTÍN, A.M. Estafa convencional, estafa informática y robo en el


ámbito de los medios electrónicos de pago. El uso fraudulento de tarjetas y otros
instrumentos de pago. Thomson-Aranzadi, Cizur Menor, 2007, pp. 45-49.

 MATA Y MARTÍN, R.M.- JAVATO MARTÍN, A.M., Tratamiento jurídico- penal


de los fraudes efectuados con tarjetas de pago: Doctrina y jurisprudencia, en
Revista Aranzadi de Derecho y Nuevas Tecnologías, año 2009-2, núm. 20. Pág. 37
a 53.

 FERNÁNDEZ TERUELO, J.G. Cibercrimen, los delitos cometidos a través de


Internet. Oviedo: Editorial Constitutio Criminalis Carolina, 2007.

 ROMEO CASABONA, C.M. y FLORES MENDOZ, F. Nuevos instrumentos


jurídicos en la lucha contra la delincuencia económica y tecnológica. Granada:
Editorial Comares, 2013.

 LÓPEZ ORTEGA, J.J. Internet y Derecho Penal. Madrid: Consejo General del
Poder Judicial, 2001.

 MIRÓ LLINARES, F. El Cibercrimen, fenomenología y criminología de la


delincuencia en el ciberespacio. Madrid: Editorial Marcial Pons, 2012.

 MIRÓ LLINARES, F. La Respuesta Penal al Ciberfraude. Revista Electrónica de


Ciencia Penal y Criminología. Pág. 1-56.

 MIRÓ LLINARES, F.: La oportunidad criminal en el ciberespacio. Aplicación y


desarrollo de la teoría de las actividades cotidianas para la prevención del
cibercrimen, en Revista Electrónica de Ciencia Penal y Crminología, 13-07/2011.
Pág. 1-55.

 PONS. M. El Cibercrimen Madrid/Barcelona/Buenos Aires/ São Paulo, 2012.

 ARROYO DE LAS HERAS, A. Los delitos de estafa y falsedad documental.


Barcelona: Editorial Bosch, 2005.

 CONDE PUMPIDO FERREIRO, C. Estafas. Valencia: Editorial Tirant Lo Blanch,


1997.

 VELASCO NÚÑEZ, E. Estafa informática y banda organizada. Phising, pharming,


Smashing y muleros. En La ley penal: revista de derecho penal, procesal y
penitenciario, Nº49, 2008. Disponible en Westlaw.

 CALLE RODRÍGUEZ, M.V. El delito de estafa informática. En La ley penal:


revista de derecho penal, procesal y penitenciario, nº37, 2007. Disponible en
Westlaw.

 HERRERO HERRERO, C. El concepto penal de estafa en el Código Penal vigente.


En La ley penal: revista de derecho penal, procesal y penitenciario, nº33, 2006.
Disponible en Westlaw.

 GONZÁLEZ RUS, J.J. Protección penal de sistemas, elementos, datos, documentos


y programas informáticos. En la Revista electrónica de ciencia penal y
criminología. Nº1, 1999.

 GUTIÉRREZ FRANCÉS, M.L., Fraude Informático y Estafa, Ministerio de


Justicia, Centro de Publicaciones Madrid, 1991.
 CHOCLÁN MONTALVO, J. A.: Fraude informático y estafa por computación, en
Cuadernos de Derecho Judicial, núm. 10, 2001. Pág. 305-352.

7.2. MATERIALES DE REFERENCIA.

 Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal.

 Proyecto de Ley Orgánica por la que se modifica la Ley Orgánica 10/1995, de 23


de noviembre, del Código Penal, que se aprobó el 20 de septiembre de 2013.

 Ley Orgánica 5/2010, de 22 de junio, por la que se modifica la Ley


Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal

 Real Decreto de 14 de septiembre de 1882, aprobatorio de la Ley de Enjuiciamiento


Criminal.

 Directiva 98/84/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 20 de noviembre de


1998, relativa a la protección jurídica de los servicios de acceso condicional o
basado en dicho acceso.

 Resolución de 28 de octubre de 2005, de la Secretaría de Estado de Justicia, por la


que se dispone la publicación del Acuerdo de Consejo de Ministros de 21 de octubre
de 2005, por el que se aprueba el Plan de Transparencia Judicial.

 Buscador de Jurisprudencia de Consejo General de la Abogacía (CENDOJ).

 Páginas web de Noticias Jurídicas y Westlaw.

También podría gustarte