Hebraísmos en Las Sagradas Escrituras
Hebraísmos en Las Sagradas Escrituras
Hebraísmos en Las Sagradas Escrituras
Escrituras
La lingüística es el estudio del idioma humano, que nos ayuda a entender el contexto,
composición y sintaxis del idioma. Como el texto bíblico fue escrito en un idioma humano, el
objetivo de esta disciplina es revelar cómo el escritor quiso comunicar sus ideas y cómo el
receptor debería interpretarlas.
Los grandes investigadores bíblicos como Dr. Robert Lindsey, Dr. David Flusser, David Vivid,
etc. han encontrado en los evangelios expresiones en hebreo que no tienen un
Como sabemos hay traducciones que no se pueden hacer literalmente entre idiomas, hay que
conocer la palabra en el contexto o la tradición cuando el escritor la utilizó. Por ejemplo Pablo
utiliza la palabra circuncisión para referirse a los judíos y no al acto como tal.
El Dr. Roy Blizzard comenta que muchas de las palabras de Jesús tienen un sentido oculto o
misterioso al ser traducidas a otro idioma, pero la óptica del idioma original lo hace más
claro. Indiscutiblemente, conocer el idioma hebreo, la literatura rabínica y la cultura
hebrea son las herramientas más útiles para entender los evangelios y las epístolas
paulinas.
Los hebraísmos son conceptos hebreos particulares de su cultura que no tiene una traducción
literal, conceptual o alegórica a otro idioma. Por ejemplo una expresión campesina de Puerto
Rico como “ay lelolai” no podría ser traducida a otro idioma.
Antes de comenzar tenemos que tener en cuenta que el idioma se modifica con el tiempo,
evoluciona y sufren cambios de sintaxis. Las expresiones regionales no son las mismas en otras
regiones dentro del mismo país. Por ejemplo cuando a Pedro lo reconocieron luego de entregar
a Jesús, pudo ser identificado por ser de Galilea y por su manera particular de pronunciar el
hebreo, a diferencia de los judíos de Jerusalem, Mat. 26:69. “Pedro estaba sentado fuera del
patio; y se le acercó, una criada, diciendo: Tú también estabas con Jesús el Galileo” El verso
73: “Verdaderamente también tú eres de ellos; porque aun tu manera de hablar te descubre”
En este breve estudio dedicaremos gran parte al Nuevo Testamento por ser el que mayores
problemas de traducción de conceptos hebreos al griego contiene. El 90% de los problemas de
interpretación bíblica corresponde al desconocimiento del idioma original, la cultura y a la
traducción bíblica.
Es importante que la comunidad cristiana afine esfuerzos para concienciar a los líderes
educativos a reconstruir una teología reparatoria en los conceptos fundamentales de la fe
hebrea que ha sido víctima del prejuicio y de la tradición antijudía.
La comunidad académica en los diferentes centros de estudios religiosos en todo el mundo está
consciente de esta problemática.
Texto Hebreo:
1. Génesis 6:8 – “Pero Noé halló gracia antes los ojos de YHVH.”
En este verso se usa una expresión para humanizar al Creador: ojos, y un hebraísmo, gracia
(ajen – חֵ ן – h2580), que significa alcanzar la misericordia, el favor de Dios.
6. Salmos 16:10 – “Porque no dejarás mi alma en el sepulcro, ni permitirás que tu Santo vea
corrupción”
La palabra alma (néfesh – – נֶפֶ ׁש h5315) tiene múltiples usos por ejemplo: aliento de vida, el
viento, las emociones, uno mismo, la gente, persona total, etc.
Contrario a la palabra griega alma (psujé – ψυχή – g5590) que significa espíritu, alma inmortal.
Así que en el contexto hebreo conoceremos cual será el significado que se aplica, por ejemplo
el Salmista espera la promesa de resurrección en todo su ser como humano (néfesh), no como
espíritu.
En 1 Corintios 15:45 “El primer Adán fue hecho un alma viviente” Aquí se usa la palabra psuje
con relación al concepto hebreo del ser (néfesh).
5. Deuteronomio 6:4 – “Oye, Israel: YHVH nuestro Dios, YHVH uno es”
La expresión “oye” se interpreta como orden, dirección, atención o acción (shemá – –ׁשָ מַ ע
h8085).
6. Deuteronomio 22:13 – “Cuando alguno se casa con una mujer, y después de
haberse llegado a ella le cobra aversión”
Significa completado la relación sexual.
El Nuevo Testamento:
1. Mateo 14:19 – “Entonces manda a la gente (ojlos – ὄχλος – g3795) recostarse sobre la
hierba..”
En la traducción griega se utiliza el singular, mientras que el hebreo usaría la palabra plural
hamoním (multitudes, gente de la localidad) la cual se debería usar para aclarar mejor la
descripción del verso. Este es un ejemplo de los cientos de hebraísmos detrás de los evangelios.
2. Mateo 6:33 – “Buscad primero el reino de Dios y su justicia, y todas las cosas serán
añadidas”
La palabra justicia (dikaiosúne – δικαιοσύνη – g1343) significa para el hebreo buscar la
salvación.
Jeremías 23:6 “En sus días será salvo Judá, e Israel habitará confiado. Y lo llamarán:
YHVH justicia nuestra” (tsedeq – – צֶדֶ ק h6664).
3. Mateo 12:18 – “…Pondré mi Espíritu sobre él, y a los gentiles anuciara juicio”
La palabra juicio (mishpat – – מִ ׁשְ ּפָ ט h4941) en el contexto hebreo significa también salvación.
Vea Salmo 89:14 “Justicia y Juicio (salvación) son el fundamento de tu trono, el amor y la
fidelidad van delante de ti”. Este verso ha sido muy mal interpretado por la comunidad cristiana
cuando dice: “Y os sentéis sobre tronos a juzgar (salvar) las doces tribus de Israel”
Se hace referencia al salmo 122 cuando a Jerusalem suban las naciones adorar al Eterno.
“Porque allí están las sillas del juicio (salvación), las sillas de la casa de David”
4. Lucas 10:9 – “El reino de Dios se ha acercado a vosotros”
La palabra acercado (egiken – ἐνγίζω – g1448) en el griego difiere de la palabra en el hebreo
(karav – )קָ ַרב.
Ésta significa algo que ya aconteció, se cumplió, ya llegó y no algo futurista como se interpreta
en la cristianad. El reino (basileia – βασιλεία – g932 = reglas) para los hebreos significa
aquellos que son gobernados por las reglas (leyes) de Dios.
Entre los seguidores de Jesús se conocía como el reino de los cielos.
Cielos era una palabra que se usaba para evitar la pronunciación de YHVH – Ej. “jurar por el
cielo“.
5. Lucas 11:20 – “Si por el dedo de Dios , yo echo los demonios, entonces el reino de Dios a
llegado a vosotros”
Esta expresión en la mente del hebreo se usa para definir la autoridad y la voluntad de Dios.
Jesús tenia la voluntad de realizar milagros para demostrar su procedencia.
7. Lucas 23:31 – “Porque si en el árbol verde hacen estas cosas, ¿qué no harán en el seco?”
Para poder entender el verso hay que conocer la metodología rabínica que está usando Jesús, él
hace un remez “una relación” (ver nuestra enseñanza Formas de interpretar la Escritura) a
Ez. 20:45, 21:7. En la alegoría de Ezequiel los árboles verdes son los justos y los secos son los
malvados.
8. Mateo 11:12 – “Desde los días de Juan el Bautista hasta ahora, el reino de los cielossufre
violencia, y los violentos lo arrebatan”
ַ – h6555),
Este verso alude a una interpretación rabínica del que abre camino (parta – ּפָרץ
Miqueas 2:12-13 dice: “Ante ellos subirá el que abre camino, pasarán la puerta y saldrá por
ella.. Su rey pasará delante de ellos, y a la cabeza de ellos irá YHVH”
Aquí el reino de los cielos se compara con el rebaño de ovejas que en las noches, el pastor tiene
que hacer una muralla de rocas alrededor para protegerlas como costumbre en Israel.
Por la mañana, como tienen hambre empiezan a golpear las paredes (sufre violencia) entonces
el pastor hace un agujero entre las rocas y las libera. El reino es el rebaño que ya encontró
libertad, hace violencia para salir y Juan el Bautista es el que abre el camino del reino y la
cabeza será Dios mismo.
9. Lucas 12:49-50 – “Fuego vine a echar en la tierra; ¿y qué quiero, si ya se ha
encendido?. De un bautismo tengo que ser bautizado; y ¡cómo me angustio hasta que se
cumpla!”
Este verso es una alegoría, al igual que los profetas en el Antiguo Testamento usaban para sus
mensajes alegorías (Ez. 20:45), aquí Jesús usa el mismo recurso.
Además es una pieza poética de la literatura hebrea que utiliza paralelismos, dos expresiones
iguales en dos oraciones. Esta técnica se usa mucho en la literatura hebrea.
En Oseas 13:4 se utiliza seol por muerte. Aquí el paralelismo es fuego con bautismo.
El Dr. Roy Blizzard hace una excelente interpretación de estos versos difíciles de explicar en su
libro – “Entendiendo las palabras difíciles de Jesús”
10. Mateo 6:22 – “La lámpara del cuerpo es el ojo; así que, si tu ojo es bueno, todo tu cuerpo
estará lleno de luz”
En el primer siglo la expresión en el folklor hebreo “ojo bueno” significaba una persona
generosa, honesta y noble, mientras que la expresión “ojo malo” significa una persona
miserable y maliciosa con el prójimo.
Este verso hace referencia a este concepto cultural del tiempo de Jesús. Es una expresión
idiomática (ojo bueno) que quiere decir, si tú eres generoso. Tiene quizás una traducción literal
pero no conceptual.
11. Mateo 5:20 – “Porque os digo, que si vuestra justicia (tsedaka) no es mayor que la de los
escribas y los fariseos, no entrareis al reino de los cielos”
En los tiempos de Jesús las palabras hebreas tenían su significado en la tradición de los Padres.
Justicia comprende obras de caridad, limosnas, amparo a los necesitados. Se hace una critica
debido a que algunos religiosos enfatizaban el ritual y no los actos de caridad, que son ante
Dios la demostración de la fe (la acción).
Aquellos seguidores que no pudieran superar a los religiosos, no podrían pertenecer a su
movimiento religioso llamado reino de los cielos (discípulos, cuerpo de seguidores).
12. Lucas 9:44 – “Haced que os penetren bien en los oídos estas palabras..”
Esta expresión hebrea quiere decir anunciar, comunicar una noticia con urgencia (Ex 17:14)
Aquí cara indica una acción o incorporar, comenzar a caminar hacia o moverse (Exodo 33:15).
En Isaías 63:9 se utiliza la expresión “el ángel de su rostro” como el ángel de YHVH o ángel
de su presencia – (Vea Génesis 16:6, Exodo 3:6, Génesis 50:1).
Este verso muestra claramente que la traducción debe ir más allá del idioma griego, para
rescatar el verdadero significado de esta expresión idiomática. Este verso es muestra de una
traducción literal (prósopon – cara) y no idiomática.
14. Lucas 10:6 – “Y si hubiere allí algún hijo de paz, vuestra paz (shalom) reposará sobre él”
La palabra hijo tiene muchos significados, “hijos de la casa”, amistades, “hijos de muerte”,
alguien que desea mal.
En este verso significa aquella persona que desea ser tu amigo, generoso, hospitalario.
15. Juan 6:53 – “Si no coméis la carne del hijo del hombre, y bebéis su sangre, no tenéis vida
en vosotros”
Los judíos se escandalizaron al oír algo tan mostruoso, la Ley prohibía comer sangre y más aún
comer carne humana. El Mesías estaba hablando en idioma figurado y no literal, sobre su
muerte y la santa cena. [Otros entienden que la expresión se refiere a digerir sus enseñanzas]
16. Mateo 5:22 – “Y cualquiera que de diga: Fatuo, quedará expuesto al fuego del infierno”
Al sur de Jerusalén había un crematorio, un basurero donde constantemente ardía el fuego
quemando la basura, llamado el Guehéna.
En algún tiempo en este lugar se rindió culto a Moloc. En tiempo de Jesús se mencionaba este
lugar como símbolo de destrucción, juicio, castigo y paganismo.
La expresión infierno responde a este lugar físico y no al lugar mitológico de los griegos
(infernos), de castigo eterno.