Proyecto 8°
Proyecto 8°
Proyecto 8°
Acredita de calidad y desarrollo por el M.E.N., según Resol. No. 2631 del 04 de noviembre de 2003
Bachillerato con profundización en Educación – Ciclo Complementario
Teléfono: 6890284 – 6892762 – 6892734 San Juan Nepomuceno, Bolívar
SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LAS CONDICIONES DE CALIDAD - PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
FACTORES DE CALIDAD: PRÁCTICA PEDAGÓGICA
PROPUESTA CURRICULAR
1. LOCALIZACION
Entidad Territorial Bolívar Municipio San Juan Nepomuceno
Núcleo Poblémico: Socio humanístico para la Paz Eje Derechos humanos, educación para
Problémico la sexualidad y la memoria histórica.
INTERESES QUE SUSCITARON EL La necesidad fortalecer la identidad cultural y social de los estudiantes de
PROYECTO DE AULA octavo grado.
DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN:
Caracterización de estudiantes del grado - Necesidades de Aprendizaje
Mis estudiantes de octavo grado de la institución educativa normal superior montes de maría, con una edad
aproximada de 12 a 15 años, que estudian con mucho esfuerzo ya que la mayoría de ellos son de escasos recursos
económicos, la mayoría de sus padres tienen nivel técnico aunque un 16% es profesional y el resto se dedica a
labores del comercio, agricultura, construcción, mototaxismo etc. Las madres de familias en un 16% son
maestras, modistas, manicuristas, secretarias entre otras profesiones y entre algunas amas de casa.
Mis chicos y chicas tienen algunos problemas con su formación en valores por fuera de la escuela, mostrando un
constante irrespeto hacia sus compañeros y cuerpo de docentes, su tolerancia es mínima, lo que ha ocasionado
roses y conflictos, todo esto acompañado por un vocabulario vulgar, que los ha llevado a que muchos de ellos
tengan matricula condicional.
Sus intereses más sentidos en estos momentos son la música, sus amigos y cualquier tipo de tecnología.
Su desarrollo físico en un porcentaje significativo es bueno, igual que si nivel cognitivo y comunicativo solo dos
estudiantes presentan déficits cognitivos en 8°1.
Al nivel socio afectivo se aprecian dificultades interpersonales entre los muchachos y más que todo en los
trabajos grupales y los distintos puntos de vista que generan desacuerdo entre ellos.
Se puede evidenciar casos en algunos los, niños(as) con baja autoestima lo cual los lleva a aislarse o no integrarse
con los demás del grupo.
La identidad cultural y social son aspectos que deben caracterizar a una comunidad, sin embargo, cuando no se
tiene claro que es cultura y sociedad, ocasiona en cierta medida que los integrantes de una población no se
preocupen por tener cierta identidad, y no realizan acciones que permitan contribuir al desarrollo de la misma,
para que se conserven los valores, costumbres y tradiciones que caracteriza e identifican a una comunidad.
Además de lo dicho anteriormente he podido notar que los valores de respeto, tolerancia, humildad y la
cooperación son muy escasos en ellos.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR “MONTES DE MARIA”
Acredita de calidad y desarrollo por el M.E.N., según Resol. No. 2631 del 04 de noviembre de 2003
Bachillerato con profundización en Educación – Ciclo Complementario
Teléfono: 6890284 – 6892762 – 6892734 San Juan Nepomuceno, Bolívar
SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LAS CONDICIONES DE CALIDAD - PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
FACTORES DE CALIDAD: PRÁCTICA PEDAGÓGICA
PROPUESTA CURRICULAR
COMPETENCIAS Comunicativa Elaboro textos cortos como referencia a la información obtenida por medio de
A FORTALECER diferentes actividades que fortalecen la dimensión cognitiva.
Valorativa Valoro la ventaja que tiene conocer la identidad sociocultural identificando los
momentos históricos de su contexto local y global.
Actividad 1.
Proyecto de vida: los estudiantes exponen sus proyectos de vida por medio de estrategias
creativas, tales como el árbol de la vida, el bus de la vida, línea de tiempo, etc.
Actividad 3.
Cara a Cara. Organizado los estudiantes cada uno deberá enviar un mensaje al compañero
que decida.
Elaboración de acrósticos con los valores tratados en el taller y que se necesitan fortalecer.
Actividad4.
El camino hacia la lectura. Los estudiantes leerán un documento sobre las diferentes culturas
que se manejan en comunidades.
Exposición sobre la lectura de “cultura en las comunidades”, cada grupo expone una cultura
que le halla parecido interesante.
Documental de la historia del conflicto armado en Colombia, haciendo énfasis en el rol de los
valores morales y éticos.
Realizar un resumen de manera creativa para exponer la historia del conflicto armado en
Colombia para exponer.
Actividad 5.
Se divide el salón en dos y cada grupo deberán preparar una obra de teatro sobre la solución
de conflictos.
Realización de un pacto de aula que permita crear reglas de convivencia dentro del aula.
Investigación fuera del aula, ¿Cómo ha sido el proceso de los acuerdos de paz con las FARC?
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR “MONTES DE MARIA”
Acredita de calidad y desarrollo por el M.E.N., según Resol. No. 2631 del 04 de noviembre de 2003
Bachillerato con profundización en Educación – Ciclo Complementario
Teléfono: 6890284 – 6892762 – 6892734 San Juan Nepomuceno, Bolívar
SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LAS CONDICIONES DE CALIDAD - PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
FACTORES DE CALIDAD: PRÁCTICA PEDAGÓGICA
PROPUESTA CURRICULAR
Socialización de la investigación por grupos de trabaja, acompañado de una reflexión sobre
como creen ellos que podrían mejorar la puesta en marcha de los acuerdos.
Actividad 6.
Realizar un cuadro comparativo sobre los derechos humanos en los contextos de la revolución
francesa y el conflicto armado colombiano.
Investigación de las funciones de las entidades públicas dentro del contexto local.
Exposición sobre la función de las entidades públicas dentro del contexto local.
Visita de un experto para tratar los diferentes temas transversales del proyecto.
EVALUACIÓN Se evaluarán el cumplimiento de los objetivos por medio de un evento de convivencia, que
/SISTEMATIZACIÓN/ permita que los estudiantes muestren los valores aprendidos en el proceso del proyecto.
SOCIALIZACIÓN
Examen de cómo se aplica el conocimiento adquirido durante el proceso del proyecto.
En la práctica pedagógico didáctica se centra su interés en la integración del estudiante-educador con su realidad, mediante el reconocimiento y
comprensión de ésta, llegando así a la concientización de sus acciones organizativas para su transformación personal y la de su entorno, de tal
manera, que trascienda su condición de protagonista de la historia desde donde se pueden convocar nuevos intereses de aprendizaje y nuevos
problemas asumiendo como objeto el desarrollo humano sostenible, la vida, el hombre, la sociedad el medio, la realidad institucional, el estado y
la sociedad civil, la identidad y la memoria histórica
Los procesos, estrategias y técnicas educativas que se usan son de carácter dialógico, participativo, activo y problematizador con el objetivo de
que el estudiante-educador sea capaz de adelantar transformaciones en la realidad y convertiste así en un verdadero sujeto moral. La realidad se
convierte entonces en el punto de partida y llegada de la práctica pedagógica didáctica, en donde el estudiante educador se concibe como ser
socio-histórico- cultural único, que es capaz de pensar, conocerse a sí mismo, trasformar la naturaleza por medio de un trabajo intencionado;
utilizando el lenguaje para significar y perfilarse como educador a medida que va interactuando con su realidad educativa al construir sus
estructuras organizadoras pedagógicas.
La propuesta metodológica del núcleo concibe al conjunto de ciencias que la conforman como ciencias de la comprensión, cuyo carácter
hermenéutico constituye la base de la investigación de las relaciones establecidas por el hombre en su situación histórica , y de las construcciones
teóricas elaboradas en torno a ellas…son pues ciencias de la discusión ya que la interpretación que realizan sobre los contextos sociales, a partir
de diversas interacciones, se desarrolla a través de la confrontación argumentada de los saberes, de los textos específicos, y en general de los
diversos sentidos que circulan en la vida social. Este diálogo supone un proceso argumentativo que permite al hombre participar en la construcción
de la sociedad…en este proceso de significación y construcción de sentido mediado por la relación intersubjetiva, cada actor social pone en juego
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR “MONTES DE MARIA”
Acredita de calidad y desarrollo por el M.E.N., según Resol. No. 2631 del 04 de noviembre de 2003
Bachillerato con profundización en Educación – Ciclo Complementario
Teléfono: 6890284 – 6892762 – 6892734 San Juan Nepomuceno, Bolívar
SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LAS CONDICIONES DE CALIDAD - PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
FACTORES DE CALIDAD: PRÁCTICA PEDAGÓGICA
PROPUESTA CURRICULAR
sus competencias.
Los espacios de la enseñanza de las ciencias sociales que parten de la cotidianidad para trabajar los contenidos y los temas que se deben
aprender tienen que surgir desde la lógica de la problematización, por eso los ámbitos conceptuales y los temas de aprendizajes están
enmarcados en preguntas de la realidad social, de esta manera los estudiantes nunca se salen de la ruta que es resolver el problema, el docente
siempre estará recordando cada vez que se toque un nuevo tema que éste está en función Problematizadora.
Los temas se abordan desde diferentes tipos de actividades y estrategias, se utiliza mucho el conversatorio y debates sobre el tema para el
control de lectura, luego diferentes tipos de actividades para el desarrollo de habilidades y destrezas; como por ejemplo el video-foro, el teatro-foro,
el ensayo, los talleres de comprensión, las guías de trabajo, las exposiciones, interpretación de líneas de tiempo, mapas, gráficos, elaboración de
narrativas digitales, video clip y la cartografía social. Este tipo de actividades entregaran indicadores que, para evaluar el desarrollo de las
competencias, la obtención de logros y la consecución de los objetivos de aprendizaje, los aportes realizados por las escuelas vigotskianas
sostienen que, en el desarrollo de la inteligencia social, la parte fundamental es el trabajo de socialización entre pares que se da en las
interacciones humanas con el apoyo del profesor.
En la práctica pedagógico didáctica el área centra su interés en la integración del estudiante-educador con su realidad, mediante el
reconocimiento y comprensión de ésta, llegando así a la concientización de sus acciones organizativas para su transformación personal y la de su
entorno, de tal manera, que trascienda su condición de protagonista de la historia desde donde se pueden convocar nuevos intereses de
aprendizaje y nuevos problemas asumiendo como objeto el desarrollo humano sostenible, la vida, el hombre, la sociedad el medio, la realidad
institucional, el estado y la sociedad civil, la identidad y la memoria histórica
Los procesos, estrategias y técnicas educativas que usan son de carácter dialógico, participativo, activo y problematizador con el objetivo de que el
estudiante-educador sea capaz de adelantar transformaciones en la realidad y convertiste así en un verdadero sujeto moral. La realidad se
convierte entonces en el punto de partida y llegada de la practica pedagógica didáctica, en donde el estudiante educador se concibe como ser
socio-histórico- cultural único, que es capaz de pensar, conocerse a sí mismo, trasformar la naturaleza por medio de un trabajo intencionado;
utilizando el lenguaje para significar y perfilarse como educador a medida que va interactuando con su realidad educativa al construir sus
estructuras organizadoras pedagógicas.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR “MONTES DE MARIA”
Acredita de calidad y desarrollo por el M.E.N., según Resol. No. 2631 del 04 de noviembre de 2003
Bachillerato con profundización en Educación – Ciclo Complementario
Teléfono: 6890284 – 6892762 – 6892734 San Juan Nepomuceno, Bolívar
SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LAS CONDICIONES DE CALIDAD - PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
FACTORES DE CALIDAD: PRÁCTICA PEDAGÓGICA
PROPUESTA CURRICULAR
El diseño de ejes generadores y preguntas Problematizadora del currículo responde a estos procesos dialógicos, es importante anotar que Dewey
hizo aportes en este aspecto al señalar lo siguiente en torno al carácter global de la percepción infantil “los niños y las niñas no captan inicialmente
las cosas por sus detalles y partes aisladas sino por el contrario por su globalidad. Posteriormente, una labor de análisis servirá para comprender y
matizar mejor esa totalidad, “totalidad” interesante y significativa. Por otra parte, Decroly al hablar de la percepción global de los niños propuso
como herramienta pedagógica trabajar en las clases con los denominados “centros de interés,” con el objetivo de llamar la atención o curiosidad de
los estudiantes, y facilitar que ellos resolviesen y satisficiesen algunas de sus necesidades. Las ideas de Declory sirven como base para dar origen
a los llamados ejes generadores, los cuales superan ampliamente a los “centros de interés” por qué son decodificadores de la realidad.
Paulo Freire fortalece la fundamentación didáctica en la orientación curricular de Formación socio-humanística desde el aprovechamiento del
enfoque problematizador o de preguntas Problematizadora por la dinámica que ofrece a los procesos de educabilidad y enseñabilidad. “Las
preguntas ayudan a iniciar procesos interactivos de aprendizaje y solución de problemas, lo mismo que mantenerlos hasta cuando se logran los
objetivos y se planten nuevas situaciones de aprendizaje en este continuo trasegar que es la vida, con la pregunta nace también la curiosidad y
con la curiosidad se incentiva la creatividad con la educación tradicional, se castra la curiosidad, se estrecha la imaginación y se hipertrofian los
sentidos.
Se tiene en cuenta también el recuerdo como elemento fundamental de la educación, una educación sin recuerdo es una educación inhumana, si
la historia sede paso a la memoria se forman individuos con un sentido de civilidad y justicia en el marco de una verdadera democracia. El
hombre siempre a contado historia y al contarlas crea imágenes y símbolos que determinan identidad. Se trata entonces de una educación
asentada y generadora al mismo tiempo de una razón y una cultura anamnéticas, basadas en la formación de la memoria, Solo una educación así
será capaz de reconocer la humanidad allí donde se encuentre. En una sociedad como la Montemariana golpeada por acontecimientos que
horrorizaron y generaron una desesperanza no se puede seguir educando sin tener referencia eso que pasó, de allí la importancia de educar
desde el recuerdo en donde la educación se pueda pensar como acompañamiento, hospitalidad y recibimiento del otro en su radical alteridad y en
contra de lo “horrible” pensar la educación como natalidad y creación de novedad “La esencia de la educación es la natalidad, el hecho de que el
mundo hayan nacidos seres humanos” natalidad entendida desde Arenad como acción “Nacer es estar en proceso de llegar a ser, en proceso de
un devenir en el que el nacido articula su identidad “ por lo tanto la acción educadora aquí se diferencia del trabajo educativo como fabricación, no
nos interesa formar a ciudadano como un producto dentro de la lógica de la racionalidad instrumental medios/ fines en donde hay un objeto/sujeto
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR “MONTES DE MARIA”
Acredita de calidad y desarrollo por el M.E.N., según Resol. No. 2631 del 04 de noviembre de 2003
Bachillerato con profundización en Educación – Ciclo Complementario
Teléfono: 6890284 – 6892762 – 6892734 San Juan Nepomuceno, Bolívar
SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LAS CONDICIONES DE CALIDAD - PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
FACTORES DE CALIDAD: PRÁCTICA PEDAGÓGICA
PROPUESTA CURRICULAR
final formado que pierde toda su identidad y aparece orgulloso escapado del tiempo. La educación como acción rompe lo previsto, sorprende, es
un renacer.
Esta pedagogía implica también el elemento narrativo, porque la acción como novedad radical está ligada al discurso, al relato. Memoria y palabra
van de la mano, implica que el docente invite a los estudiantes a construir el pasado desde las historias que sus abuelos, padres y mayores le
puedan contar, en estos relatos está siempre el “quien” o sea al autor de la acción.
Las historias de nuestra existencia que son el resultado de la acción y del discurso, muestran y configuran una identidad…La acción y el discurso
se hallan, en su fluir, en un flujo de vivencias, experiencias y relatos y sólo existen en ellos y desde ellos. Somos los protagonistas de la historia de
nuestra vida, pero no sus autores. A los sumo coautores
Eso tiene una importancia relevante para la línea de investigación que alumbra los procesos pedagógicos de esta institución pues la oralidad y la
escritura son elementos determinantes en el contexto, es o fue una característica de nuestra comunidad que se debilitó con la llegada de los
grupos violentos y que llevó a el silencio y por lo tanto a una cultura que cortó todo hilo conductor con su pasado, implica entonces reconstruirlo
desde practica pedagógicas que den prioridad a el relato a la fuente oral en la escuela para la reconstrucción de una realidad que descarnada y
dolorosa se necesita recordad para evitar la repetición, la impunidad y la injusticia. La dimensión narrativa de la educación entonces se convierte
también en fundamento de esta pedagogía de la memoria que lleva a la formación de un espíritu anamnético que sirve de resistencia a la muerte
del hombre o lo que es lo mismo a fin de la historia anunciada por la tecno ciencia y promovida por buena parte de la filosofía del siglo XX, una
pedagogía que no le interesa el sujeto y menos el otro “hombre” “En la historia como narración, la clave la tiene el oyente( educando), y no tanto el
narrador (educador). Pero al mismo tiempo el narrador original (educador) se convierte en oyente a partir de la escucha que realiza del oyente
originario (educando). Así es como la palabra narrada va y viene”
Nos educamos entonces en un mundo que nos es narrado, y eso en nuestra realidad en es una verdad evidente, las tertulias, las charlas de la
esquina, los cuentos de tío conejo fueron los espacios propicios para la educación, en un espacio de acogimiento como la familia, esos espacios
son necesarios rescatarlos y conservarlos, Arendt (1996) precisamente ha dicho que la conservación es la esencia de la actividad educativa, cuya
tareas siempre es la de mimar y proteger algo: el niño, ante el mundo, lo nuevo ante lo viejo; lo viejo, ante lo nuevo” .Esa narrativa es al mismo
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR “MONTES DE MARIA”
Acredita de calidad y desarrollo por el M.E.N., según Resol. No. 2631 del 04 de noviembre de 2003
Bachillerato con profundización en Educación – Ciclo Complementario
Teléfono: 6890284 – 6892762 – 6892734 San Juan Nepomuceno, Bolívar
SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LAS CONDICIONES DE CALIDAD - PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
FACTORES DE CALIDAD: PRÁCTICA PEDAGÓGICA
PROPUESTA CURRICULAR
tiempo formadora de identidad y sensibilidad por el “Otro”, más cuando ese otro ha sido víctima que ha sufrido que necesita reparación y que sus
agresiones no desaparezcan de los libros de texto como sucedió en Macondo cuando entro en decadencia y ya nadie se acordaba del Coronel
Aureliano Buendía. ….Aquellas veleidades de la memoria eran todavía más críticas cuando se hablaba de la matanza de los trabajadores. Cada
vez que Aureliano tocaba el punto, no sólo la propietaria, sino algunas personas mayores que ellas, repudiaban la patraña de los trabajadores
acorralados en la estación, y el tren de doscientos vagones cargados de muertos, e inclusive se obstinaban en lo que después de todo había
quedado establecido en expedientes judiciales y en los textos de la escuela primaria”: Que la compañía bananera no había existido nunca”
Por eso desde el núcleo pretendemos formar como diría Bellah comunidades de memoria, en donde se abandona las grandes narrativas para
rescatar las narrativas más pequeñas y locales que frente a la crisis de los metarelatos se opta por relatos más personales, que los individuos
pueden hacer de sí mismos, en donde la vida humana es esencialmente histórica, una historia narrada en el tiempo y un proyecto existencial
biográfico.
Varios son los proyectos pedagógicos de aula que desde este equipo pedagógico buscan rescatar esa comunidad de memoria. La experiencia
Memoria investigación y oralidad que busca desarrollar la historia oral como estrategia para la enseñanza de las ciencias sociales es una de las
acciones que evidencia este trasegar por la memoria y la narración; los estudiantes son sensibilizados por el docente sobre la importancia de la
memoria en la educación, usando estrategias como el video-foro el teatro- foro, las líneas de tiempo como imágenes y lectura de relatos sobre
violación de Derechos Humanos en la Región de los Montes de María, luego los estudiantes son invitados a escoger un tema de investigación que
puede ser un hecho o la construcción de una historia de vida. Para esto realizan simulacros de entrevistas de historia oral, buscan colaboradores
potenciales y se preparan para realizar la primera entrevista, esta los puede llevar a una segunda o tercera. Los resultados de estas entrevistas
son documentos en donde aparece la entrevista tal cual como la realizan o un análisis cruzando información donde el documento final es un
informe de investigación Desde hace varios años estos trabajos se vienen guardando en un espacio conocido como Archivo de Historia Oral en
donde son motivo de consulta. Esta experiencia ha llevado a la conformación de un grupo de Investigación de Historia oral llamado (GIHO) lo
mismo que la publicación de una revista con el mismo nombre.
4. TIEMPO
(Periodo en la implementación del proyecto)
FECHA DE INICIO 2 de abril 2018 EN EJECUCIÓN (Marque con una X)
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR “MONTES DE MARIA”
Acredita de calidad y desarrollo por el M.E.N., según Resol. No. 2631 del 04 de noviembre de 2003
Bachillerato con profundización en Educación – Ciclo Complementario
Teléfono: 6890284 – 6892762 – 6892734 San Juan Nepomuceno, Bolívar
SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LAS CONDICIONES DE CALIDAD - PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
FACTORES DE CALIDAD: PRÁCTICA PEDAGÓGICA
PROPUESTA CURRICULAR
SI NO
FECHA DE 05 de octubre del 2018
FINALIZACIÓN
OBSERVACIONES GENERALES