El Valor Estadístico de La Vida
El Valor Estadístico de La Vida
El Valor Estadístico de La Vida
Recomendaciones:
Salen de las conclusiones… para que va a servir esta investigación… e trabajo sea insumo para
otras investigaciones en que puede ayudar.. y tiene que ver el tipo de conclusion… 4
El valor estadístico de la vida permite incluir la pérdida de productividad social por muerte
prematura de ciudadanos dentro de la valoración social de proyectos de inversión que utilicen
la metodología de costo-beneficio para calcular su desempeño social. Por este motivo, la
muerte prematura se precisa como la muerte de cualquier persona antes de alcanzar la
esperanza de vida media por motivos evitables.
existen distintas metodologías que permiten obtener el Valor Estadístico de la Vida Humana,
las cuales son las siguientes
El método del capital humano tiene como finalidad estimar el costo que genera en la
productividad del trabajo fallecer por una muerte prematura. Este enfoque se basa en el
supuesto que el costo de la pérdida de un individuo corresponde al potencial productivo que
deja. Este potencial es reducido al valor presente de los ingresos futuros antes de impuestos
que el individuo podría ganar si no hubiese fallecido, sin considerar su bienestar o sus
preferencias personales.
El propósito de este enfoque es estimar el costo de la productividad laboral que conduce a una
muerte prematura. La valoración se basa en una estimación financiera de los ingresos futuros
que una persona ya no genera desde la muerte hasta la jubilación.
En este enfoque persisten ciertas cuestiones que deben ser tomadas en cuenta. Primero,
existe un debate sobre cómo incorporar la productividad de aquellos individuos que realizan
labores productivas pero que no se encuentran en el mercado laboral formal. Esta decisión es
importante para el caso peruano debido al gran porcentaje de PEA que aún se encuentra en la
informalidad.
Todavía hay algunas cuestiones que deben considerarse en este enfoque. En primer lugar,
existe un debate sobre cómo integrar la productividad de los individuos que realizan tareas
productivas pero que no están en el mercado laboral formal. Esta decisión es importante para
el caso peruano porque aún existe un alto índice de PEA en el sector informal.
En segundo lugar, está el efecto de la tasa de descuento aplicada a los ingresos futuros para
llevarlos a valor presente que tienen en los salarios de los empleados más jóvenes. A una tasa
más alta, el descuento de los ingresos más alejados será más castigados. Este efecto deberá
tomarse en cuenta especialmente cuando la población trabajadora es mayoritariamente joven.
En segundo lugar, la tasa de descuento afecta los ingresos futuros para que alcancen el valor
presente del salario de los empleados jóvenes. A mayor ratio, el descuento sobre ingresos
remotos será más penalizado. Especialmente cuando los jóvenes en la población activa, este
efecto debe ser considerado.
En tercer lugar, se deberán considerar las diferencias existentes en las remuneraciones por
género, estrato social u otras variables determinantes del salario de un trabajador. El método
puede mostrar distintos resultados si considera estas u otras características y puede
complejizar el método de estimación. Además, no es posible considerar a las personas que
están fuera de la fuerza laboral.
En tercer lugar, se debe considerar el género de los salarios, la clase social u otras variables
que determinan los salarios de los trabajadores. Si se consideran estas u otras características,
el método puede mostrar resultados diferentes y hacer que el método de estimación sea más
complicado. Además, es imposible considerar personas fuera de la fuerza laboral.
Este enfoque presenta tanto ventajas como desventajas. Entre las ventajas encontramos el
fácil acceso a los datos pues la mayoría es información pública, además del hecho que el tipo
de datos considerados en la estimación son objetivos y comprobables. Entre las desventajas
encontramos que las estimaciones podrían estar subestimadas.
Este método tiene ventajas y desventajas. Entre las ventajas, puede acceder fácilmente a los
datos porque la mayoría de los datos son información pública, además, el tipo de datos
considerados en la estimación es objetivo y verificable. Entre las desventajas, encontramos
que el valor estimado puede estar subestimado.
Este método se utiliza cuando no existen mercados formales que permitan establecer el precio
de mercado del valor del riesgo de sufrir una muerte prematura, por ejemplo. En esta
perspectiva, la metodología para extraer las preferencias de los individuos varía de manera
importante entre uno y otro estudio, especialmente cuando se elaboran las preguntas del
instrumento a utilizar. En algunos casos se pregunta por la disposición a aceptar compensación
y en otros casos por la disposición a pagar, dependiendo el tipo de estudio que se quiera
realizar, porque los resultados no suelen coincidir.
Por ejemplo, este método se utiliza cuando no existe un mercado formal para determinar el
precio de mercado del precio que sufre el riesgo de muerte prematura. Desde esta
perspectiva, el método de extracción de las preferencias personales varía mucho entre un
estudio y otro, especialmente cuando se trata del problema de las herramientas a utilizar. En
algunos casos, debido a que los resultados de la investigación que se obtienen a menudo son
inconsistentes, se hacen preguntas sobre la disposición a aceptar una compensación, mientras
que, en otros casos, se hacen preguntas sobre la disposición a pagar según el tipo de
investigación a realizar.
Este modelo está inspirado en la teoría de salarios compensatorios de Adam Smith. En ella
se expone que existen diferencias entre los trabajos, ya que algunos son más agradables
que otros. Esa es la razón por la que el valor monetario percibido o salario está
diferenciado, pues es el reflejo de qué tan agradable es un trabajo respecto del otro.
En esta perspectiva, se afirma que un empleo puede ser un producto diferenciado al incluir
ciertas características (como el prestigio o el riesgo de accidentes) que explicarían la
diferencia entre un salario y otro. Esta aproximación es pertinente cuando los individuos
tienen la libertad de elegir su trabajo. Con datos sobre los salarios, los atributos implícitos
de los trabajos y las características de los trabajadores es posible estimar una función
hedónica de salarios.
Desde esta perspectiva, la diferencia entre un salario y otro se puede explicar al incluir ciertas
características como la reputación o el riesgo de accidentes para que el trabajo se convierta en
un producto diferenciado. Este método es importante cuando las personas pueden elegir
libremente su trabajo. Utilizando datos sobre salarios, atributos ocultos del trabajo y
características del trabajador, se puede estimar la función salarial hedónica.
Como en los países en vías de desarrollo no es posible realizar estudios similares a los
realizados en los países desarrollados debido a la ausencia de información, numerosos
autores han propuesto construir estimados del Valor Estadístico de la Vida Humana
basados en tres procedimientos:
Los métodos escalares derivan los estimados para los países en vías de desarrollo con
calibraciones que se basan en las diferencias del ingreso per cápita. Aunque los
métodos escalares son relativamente simples, provocan frecuentemente problemas
porque las diferencias de ingreso per cápita no son los únicos determinantes del valor
de la vida humana. Además, la elasticidad ingreso del valor de la vida humana no es
necesariamente constante como lo han demostrado numerosos autores.
La valoración social del proyecto permite determinar la rentabilidad del proyecto en toda la
sociedad. Para realizar una adecuada evaluación social, es importante estimar el valor real de
los bienes y servicios que se utilizarán en los proyectos de inversión pública y se brindarán a la
sociedad.
Los precios sociales permiten estimar el costo de oportunidad de los bienes y servicios para la
sociedad; por lo tanto, el resultado de utilizarlos en el proceso de evaluación de un proyecto es
de suma importancia. Uno de los precios sociales de los factores básicos2 es el valor social del
tiempo de viaje (VST).
Los precios sociales pueden estimar los costos de oportunidad de los productos y servicios
sociales; por ende, es importante utilizar sus resultados en el proceso de evaluación del
proyecto. Uno de los factores básicos del precio social es el valor social del tiempo de viaje
(VST).
La evaluación de proyectos busca determinar los beneficios económicos que una alternativa de
inversión puede generar con respecto a la siguiente mejor opción. La evaluación de un
proyecto puede ser privada o social, dependiendo del punto de vista desde el cual se perciban
los beneficios del mismo. En la evaluación privada, se busca analizar las ganancias de un
inversionista por la realización de un proyecto, en ese sentido lo relevante es valorar dichos
beneficios a precios de mercado.
Por otro lado, la evaluación social de proyectos busca analizar los beneficios para la sociedad
en conjunto. En ese sentido, los agentes privados no valoran adecuadamente los beneficios de
un proyecto, ya que no consideran la existencia de distorsiones en la economía que impiden
que los precios de mercado reflejen adecuadamente el costo social de la producción de bienes
y servicios; así como la existencia de efectos indirectos (externalidades) (Beltrán & Cueva,
2007).
La evaluación social del proyecto tiene como objetivo analizar los beneficios de toda la
sociedad. En este sentido, los agentes privados no consideraron plenamente los beneficios del
proyecto porque no consideraron las distorsiones existentes en la economía. Esta distorsión
impide que los precios de mercado reflejen plenamente los costos sociales de la producción de
bienes y servicios; y los efectos indirectos.
Para lograr una valoración adecuada de dichos beneficios será necesario utilizar los precios
sociales o precios sombra, los cuáles reflejan la escasez relativa de los bienes, y corrigen
distorsiones como externalidades, impuestos y subsidios, cuotas, precios mínimos y máximos,
monopolios o monopsonios.
Para evaluar adecuadamente estos beneficios es necesario utilizar precios sociales o precios
sombra que reflejen la escasez relativa de commodities y corregir distorsiones como
externalidades, impuestos y subsidios, cuotas, precios mínimos y máximos y monopolios o
monopolios.
Del mismo modo, a través de los precios sociales se busca valorar aquellos bienes o servicios
que no cuentan con un mercado específico, por lo que privadamente no se encuentran
remunerados pero que sí afectan el bienestar de la sociedad. En ese sentido, la evaluación
social de proyectos de transporte también se realiza en base a la utilización de precios sociales,
donde el principal es el Valor Social del Tiempo (VST).
Asimismo, a través de los precios sociales, las personas intentan valorar bienes o servicios que
no tienen un mercado específico para que no tengan una remuneración privada, pero sí
afectan el bienestar social. En este sentido, la evaluación social de los proyectos de transporte
también se basa en el uso de precios sociales, siendo el principal el valor social del tiempo
(VST).
Generalmente, el Valor Social del Tiempo ha sido asociado al Valor del Tiempo de Viaje, por lo
que de manera objetiva ha podido ser aproximado a través del salario bruto, dado el problema
de maximización de ocio y consumo. Adicionalmente, se debe considerar al valor del tiempo
de transporte de mercancías el cuál toma otro tipo de consideraciones dentro de un enfoque
de costo de factores; como costo del tiempo de uso del vehículo, el salario del chofer y el
tiempo de los ocupantes del vehículo
Habitualmente, el valor social del tiempo se ha correlacionado con el valor del tiempo de viaje,
por lo que ante el problema de maximizar el ocio y el consumo se ha estimado objetivamente
a través de los salarios totales. Además, se debe considerar el valor del tiempo de flete y se
deben considerar otros tipos de factores en el método de costo de factores; por ejemplo, el
tiempo de uso del vehículo, los salarios del conductor y los costos de tiempo de los ocupantes
del vehículo.
El Valor del Tiempo de Viaje
De acuerdo con la metodología objetiva, el valor social del tiempo de viaje (VSTV) se aproxima
al salario real gracias al modelo de maximización de bienestar del consumidor. En dicho
modelo se considera que la persona escoge los niveles de ocio y consumo que maximizan su
satisfacción, cuantificada a través de la función de utilidad.
Sin embargo, la persona presenta dos restricciones que debe considerar al desarrollar esta
elección; primero, el consumo se encuentra limitado por el nivel de ingresos, el cual
representa la retribución por el trabajo; segundo, el trabajo y el ocio comparten el limitado
número de horas en el día; por lo que los agentes deberán realizar un trade-off entre ocio y
consumo. En ese sentido, una reducción en los tiempos de viaje de una persona implica una
expansión en sus posibilidades de consumo ya que el tiempo ahorrado puede ser dedicado a
realizar más trabajo o en todo caso a disfrutar de más ocio (Gwilliam, 1997). Gráficamente este
modelo se puede representar de la siguiente forma:
Sin embargo, esta persona tiene dos limitaciones que deben ser consideradas al momento de
tomar esta decisión; primero, el consumo está restringido por el nivel de ingresos, que es la
compensación por el trabajo. En segundo lugar, el trabajo y el ocio comparten un número
limitado de horas al día, por lo que los agentes deben realizar un trade-off entre ocio y
consumo. En este sentido, la reducción del tiempo de desplazamiento de una persona supone
una ampliación de la posibilidad de su consumo, pues el tiempo ahorrado puede dedicarse a
hacer más trabajo, o en todo caso poder disfrutar de más ocio. El modelo se puede
representar mediante el siguiente gráfico:
La figura muestra que el consumo de bienes y las actividades de ocio son restringidas en dos
maneras formas:
El trabajo, el ocio y los viajes compiten por un monto de tiempo disponible estrictamente
limitado por el número de horas en el día.
El gráfico muestra que el consumo de materias primas y las actividades de ocio están
restringidas de dos formas:
Los gastos están limitados por los ingresos y los ingresos se obtienen a través de las horas de
trabajo.
El trabajo, el ocio y los viajes compiten por el tiempo disponible, que está estrictamente
limitado por el número de horas del día.
Existe un trade off entre el consumo extra que uno puede lograr con mayor trabajo y el ocio
extra que la persona podría disfrutar. Sin embargo, es posible extender las posibilidades de
consumo de la persona si ésta ahorra tiempo de viaje, ya sea para trabajar más y poder
consumir más o para descansar más. Este análisis se realiza en el contexto de elegir entre
modos o rutas caras y rápidas o alternativas más baratas y lentas.
Existe una compensación entre el consumo extra que se puede obtener a través de más
trabajo y el ocio extra que la persona puede disfrutar. Sin embargo, si ahorran tiempo de viaje,
es posible ampliar las posibilidades de consumo de las personas para aumentar la carga de
trabajo, consumir más o descansar más. Este análisis se lleva a cabo en el contexto de elegir
modos o rutas costosos y rápidos, o elegir alternativas más baratas y más lentas.
A través del análisis de sensibilidad entre elecciones basadas en cambios en dinero y tiempo,
se puede determinar el valor implícito del tiempo de quien toma las decisiones. Luego, es
importante distinguir a los usuarios en función de las características socioeconómicas, porque
los niveles de ingresos de los usuarios y otras características adicionales determinarán qué
medio de transporte es el que utilizarán.
Transporte local
https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/parametros_evaluacion_social
/Valor_Social_Tiempo.pdf
Transporte local
https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/estudios_documentos/estudios/ValorS
ocialTiempo.pdf
https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/anexos/anexo11_directiva001_2019EF6301.
pdf