EMAE Nov2020
EMAE Nov2020
EMAE Nov2020
5, n° 16 ISSN 2545-6636
Cuentas nacionales
Vol. 5, n° 2
Instituto Nacional de
Estadística y Censos
República Argentina
Informes técnicos. Vol. 5, nº 16 Índice Pág.
ISSN 2545-6636
Cuentas nacionales. Vol. 5, nº 2
Estimador mensual de actividad económica Resumen ejecutivo................................................................................. 3
Estimación preliminar de noviembre de 2020
Gráfico
ISSN 2545-6695
Gráfico 1. Estimador mensual de actividad económica por sector de
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC)
actividad económica, variaciones anuales e incidencias
INDECArgentina
2021 - Año de homenaje al Premio Nobel de Medicina Dr. César Milstein
EMAE Noviembre
de 2020
Variación % Variación % Variación %
interanual desestacionalizada tendencia-ciclo 155
130
120
115
110
105
AGO
NOV
NOV
OCT
ABR
170 OCT
JUN
ENE
JUN
SEP
SEP
FEB
DIC
DIC
MAR
JUL
JUL
160
2020
150
140
130
120
110
100
MAR
MAR
MAY
MAY
MAY
AGO
AGO
AGO
NOV
NOV
NOV
NOV
OCT
ABR
OCT
ABR
OCT
ABR
OCT
ENE
JUN
ENE
JUN
ENE
JUN
SEP
SEP
SEP
DIC
FEB
DIC
FEB
DIC
FEB
MAR
JUL
JUL
JUL
En relación a igual mes de 2019, se registraron aumentos en cuatro de los sectores que conforman
el EMAE. La principal suba se observó en Intermediación financiera (11,7%), mientras que el
crecimiento en la Industria manufacturera (3,7%) fue el de mayor incidencia positiva. En el
alza observada en Comercio mayorista, minorista y reparaciones (3,9%) incidió, en parte, el
nivel del mismo período del año anterior con el que se compara.
El resto de los sectores económicos que conforman el EMAE registraron caídas en la comparación
interanual, entre las que se destacaron las disminuciones de Transporte y comunicaciones
(-18,2% i.a.) y Hoteles y restaurantes (-53,2% i.a.), por su mayor incidencia negativa en la
variación del nivel general.
Las restricciones globales a la circulación de las personas con el objetivo de mitigar la pandemia de
la COVID-19 afectan a un conjunto significativo de actividades económicas en todos los países. La
persistencia de este fenómeno y las habilitaciones que permiten retomar la actividad en algunos
sectores, en mayor o menor grado, comienzan a reconocerse en el comportamiento de las series e
incorporarse en el proceso de desestacionalización, tal como se detalla en la nota metodológica de
la página 11 de este informe.
2021 - Año de homenaje al Premio Nobel de Medicina Dr. César Milstein
4/13
Cuadro 2. Estimador mensual de actividad económica. Números índice, base 2004=100, y variaciones porcentuales
2018
Enero 142,7 4,3 152,5 0,1 150,2 -0,3
Febrero 139,1 4,9 151,9 -0,4 149,5 -0,4
Marzo 155,6 2,3 152,0 0,1 148,7 -0,5
Abril 151,6 -0,4 146,4 -3,7 147,8 -0,6
Mayo 159,1 -5,0 144,2 -1,5 146,9 -0,6
Junio 151,5 -6,3 142,7 -1,0 146,0 -0,6
Julio 145,8 -2,7 143,3 0,5 145,1 -0,6
Agosto 147,0 -1,6 146,9 2,5 144,3 -0,5
Septiembre 137,9 -6,0 142,6 -2,9 143,7 -0,4
Octubre 143,6 -4,1 144,0 1,0 143,2 -0,3
Noviembre 141,2 -7,3 142,2 -1,2 142,8 -0,2
Diciembre 135,7 -7,1 141,9 -0,2 142,6 -0,1
2019
Enero 134,6 -5,7 143,7 1,2 142,6 0,0
Febrero 132,6 -4,7 143,6 -0,1 142,6 0,0
Marzo 144,4 -7,2 141,8 -1,3 142,7 0,1
Abril 149,8 -1,2 142,1 0,2 142,8 0,1
Mayo 162,8 2,3 143,2 0,8 142,9 0,1
Junio 151,3 -0,1 142,3 -0,6 142,9 0,0
Julio 146,2 0,3 145,3 2,1 142,9 0,0
Agosto 141,6 -3,7 144,7 -0,4 142,7 -0,1
Septiembre 135,1 -2,0 140,9 -2,6 142,4 -0,2
Octubre 142,3 -0,9 143,9 2,2 142,0 -0,3
Noviembre 138,1 -2,2 141,2 -1,9 141,5 -0,4
Diciembre 135,4 -0,2 141,5 0,3 140,9 -0,4
2020
Enero 132,2 -1,8 141,8 0,2 140,2 -0,5
Febrero 129,6 -2,2 141,0 -0,5 139,5 -0,5
Marzo 128,4 -11,1 126,3 -10,5 138,8 -0,5
Abril 111,8 -25,4 104,7 -17,1 138,1 -0,5
Mayo 130,3 -20,0 114,6 9,5 137,6 -0,4
Junio 133,8 -11,6 124,2 8,4 137,2 -0,3
Julio 127,6 -12,7 127,0 2,2 136,9 -0,2
Agosto 125,2 -11,5 128,8 1,4 136,8 -0,1
Septiembre 126,7 -6,2 131,7 2,3 136,7 0,0
Octubre 131,9 -7,3 134,4 2,1 136,8 0,0
Noviembre 133,1 -3,7 136,3 1,4 136,9 0,1
Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Cuentas Nacionales.
A- Agricultura, G- Comercio
ganadería, C- Explotación de D- Industria E- Electricidad, mayorista, H- Hoteles y
Período B- Pesca F- Construcción
caza y minas y canteras manufacturera gas y agua minorista y restaurantes
silvicultura reparaciones
2017
Enero 67,3 75,3 87,1 112,8 155,4 141,3 131,4 171,3
Febrero 75,2 161,9 80,7 106,8 141,4 137,6 137,7 164,0
Marzo 142,2 149,2 88,8 130,7 145,6 151,0 171,0 158,2
Abril 232,0 104,5 81,6 122,7 134,2 135,1 145,4 157,5
Mayo 330,0 166,2 89,0 134,0 143,6 145,8 162,9 152,3
Junio 228,1 236,1 83,0 141,5 150,0 145,9 168,8 153,6
Julio 111,7 249,1 87,3 134,7 151,4 146,4 158,9 173,0
Agosto 73,1 256,6 89,1 142,0 145,7 159,3 164,6 168,5
Septiembre 64,8 279,4 86,9 138,0 136,7 151,3 159,0 165,9
Octubre 78,2 233,1 91,0 143,0 135,2 149,6 167,4 174,9
Noviembre 89,0 125,7 87,5 145,2 130,5 153,7 179,0 177,3
Diciembre 96,8 89,3 88,7 132,9 150,4 143,2 148,6 176,7
2018
Enero 72,3 126,1 87,9 117,1 154,6 156,9 138,8 177,0
Febrero 77,6 161,9 81,8 113,2 143,8 151,9 149,4 169,6
Marzo 137,4 153,5 89,9 132,7 145,3 157,7 181,1 166,7
Abril 165,8 111,0 86,7 127,2 138,5 148,6 154,2 159,3
Mayo 216,9 130,9 91,4 132,7 142,2 152,9 164,0 153,3
Junio 154,4 197,5 87,1 130,7 156,7 147,9 155,1 149,5
Julio 100,8 265,7 88,9 126,7 156,0 148,7 149,4 168,1
Agosto 74,4 292,8 87,9 134,8 149,2 158,9 157,7 165,5
Septiembre 66,6 291,2 86,4 122,3 132,8 147,3 136,8 160,5
Octubre 79,3 305,0 88,6 132,3 133,7 142,9 152,3 170,6
Noviembre 89,2 121,7 85,0 125,6 131,3 137,7 153,4 171,8
Diciembre 99,0 84,5 88,0 112,7 139,9 127,6 126,0 173,2
2019
Enero 76,9 151,2 87,6 104,8 146,5 143,2 123,3 173,6
Febrero 80,8 165,8 81,7 104,1 138,7 147,6 133,7 164,3
Marzo 152,0 154,7 88,6 114,7 135,7 147,2 150,9 160,9
Abril 234,2 153,2 87,1 116,3 130,0 141,1 136,8 156,4
Mayo 328,1 92,0 92,9 123,9 139,5 148,0 147,8 153,4
Junio 227,3 181,0 88,4 121,9 138,5 137,9 143,5 152,4
Julio 120,6 252,5 91,7 124,0 152,0 147,2 146,5 174,5
Agosto 79,5 290,5 91,5 125,7 143,4 154,4 143,1 167,1
Septiembre 73,2 163,3 88,4 116,1 132,2 142,0 129,7 162,5
Octubre 81,5 220,7 91,0 129,9 137,1 134,9 149,1 172,4
Noviembre 90,6 94,8 86,7 119,7 136,7 131,7 143,2 173,1
Diciembre 98,6 95,8 88,3 114,0 145,5 121,5 127,3 175,6
2020
Enero 71,2 88,2 87,8 103,2 152,0 130,3 122,4 174,7
Febrero 79,6 162,1 85,1 102,7 140,3 126,5 129,9 168,8
Marzo 142,8 77,9 85,8 97,1 146,3 94,5 131,3 104,6
Abril 210,5 127,4 69,8 77,7 119,8 43,1 97,6 23,1
Mayo 290,3 153,6 74,7 93,6 132,3 75,8 115,7 42,6
Junio 204,4 85,5 75,0 114,7 142,8 93,9 140,8 59,5
Julio 115,5 83,0 78,7 113,2 158,7 109,4 138,4 59,1
Agosto 77,7 260,5 81,1 114,6 144,4 108,7 133,4 71,1
Septiembre 73,4 233,7 77,1 118,7 134,2 105,6 138,7 63,9
Octubre 80,9 163,8 79,8 125,1 131,9 122,7 147,8 78,9
Noviembre 90,0 88,0 76,5 124,1 138,0 127,3 148,7 81,0
(continúa)
6/13
Cuadro 3. Estimador mensual de actividad económica por sector de actividad económica. Números índice,
base 2004=100 (conclusión)
L- Administra- O- Otras
K- Actividades ción pública y actividades
N- Servicios
I- Transporte y J- Intermedia- inmobiliarias, defensa; planes de servicios Impuestos netos
Período M- Enseñanza sociales y de
comunicaciones ción financiera empresariales y de de seguridad so- comunitarios, de subsidios
salud
alquiler cial de afiliación sociales y
obligatoria personales
2017
Enero 195,7 184,3 132,2 153,2 152,7 176,7 151,3 170,7
Febrero 185,7 174,2 132,0 153,3 152,8 167,5 149,8 153,1
Marzo 199,8 186,5 137,9 153,7 154,9 181,5 153,0 168,5
Abril 198,2 174,0 136,1 153,6 155,7 185,5 155,1 163,3
Mayo 212,0 176,4 139,9 153,9 157,3 189,0 147,5 168,5
Junio 204,5 181,2 143,2 154,7 159,0 194,8 144,6 168,5
Julio 201,6 181,1 141,3 154,2 160,6 178,8 170,4 165,6
Agosto 198,1 187,5 142,6 153,6 160,4 178,6 151,0 170,5
Septiembre 195,0 183,9 141,2 153,7 160,9 175,7 151,7 172,9
Octubre 196,7 188,4 143,3 154,3 160,9 171,2 152,7 168,5
Noviembre 196,8 188,2 144,2 155,0 161,5 171,4 148,4 171,2
Diciembre 193,0 193,8 146,5 155,3 161,6 164,2 145,0 166,4
2018
Enero 198,8 195,2 138,4 154,7 155,9 178,2 158,7 180,5
Febrero 187,7 188,2 137,5 154,3 156,2 168,3 150,6 164,1
Marzo 200,3 192,8 142,4 154,1 158,5 183,0 146,6 175,7
Abril 195,9 192,2 143,5 153,2 159,4 188,0 148,6 168,3
Mayo 201,2 196,7 145,6 153,4 160,4 192,1 153,0 167,0
Junio 193,1 190,6 145,8 154,2 161,8 197,8 153,3 161,8
Julio 194,7 194,7 143,6 153,4 162,2 182,1 172,4 158,4
Agosto 192,1 200,6 144,0 152,7 162,4 181,7 153,8 165,4
Septiembre 186,0 188,4 139,5 152,9 162,9 178,7 145,7 157,3
Octubre 189,6 184,4 143,0 153,4 163,2 174,7 151,1 158,0
Noviembre 186,5 175,6 141,7 153,9 163,5 174,9 144,8 155,3
Diciembre 184,6 186,7 143,7 153,9 163,0 167,5 141,6 151,9
2019
Enero 188,1 180,2 135,5 153,1 157,0 178,5 155,8 166,1
Febrero 180,6 170,1 136,8 153,3 157,5 169,7 146,2 152,6
Marzo 192,9 171,7 138,0 153,2 160,0 184,2 143,3 155,6
Abril 194,1 171,7 140,3 153,3 160,1 188,5 143,9 157,2
Mayo 205,4 167,8 142,7 154,1 161,7 192,8 147,6 164,1
Junio 197,1 161,3 142,5 154,8 162,6 198,5 150,6 152,4
Julio 197,0 168,6 144,9 153,7 164,0 183,2 169,3 159,1
Agosto 190,9 170,1 143,7 153,6 163,6 182,8 146,2 157,6
Septiembre 187,8 160,6 142,0 154,2 164,6 179,6 140,6 154,4
Octubre 189,4 168,0 143,9 154,6 165,0 175,4 145,9 158,5
Noviembre 186,5 161,5 142,2 154,8 165,1 175,8 143,0 152,5
Diciembre 185,3 170,3 145,4 155,4 164,3 169,3 140,9 148,3
2020
Enero 187,1 166,5 136,4 154,0 157,5 176,4 153,2 161,7
Febrero 178,8 158,1 136,4 154,3 157,9 167,7 142,7 145,2
Marzo 166,3 165,8 130,0 152,6 158,2 167,9 118,2 135,8
Abril 143,8 166,4 115,3 133,8 143,3 125,5 42,0 117,9
Mayo 161,8 160,3 122,0 135,3 148,3 154,8 44,3 133,3
Junio 159,0 169,5 129,8 136,3 148,6 163,1 57,2 139,4
Julio 150,8 172,0 133,2 139,7 153,6 166,3 67,1 139,0
Agosto 148,2 177,6 135,4 138,1 151,7 164,2 70,3 140,5
Septiembre 151,7 172,8 137,0 138,8 153,9 167,8 73,4 143,8
Octubre 152,1 184,3 139,2 142,6 157,6 172,2 107,0 141,7
Noviembre 152,5 180,4 140,2 143,2 157,9 173,2 112,3 144,2
Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Cuentas Nacionales.
A- Agricultura, G- Comercio
ganadería, C- Explotación de D- Industria E- Electricidad, mayorista, H- Hoteles y
Período B- Pesca F- Construcción
caza y minas y canteras manufacturera gas y agua minorista y restaurantes
silvicultura reparaciones
2017
Enero 4,2 25,3 -4,2 -1,0 0,9 -0,3 0,7 0,8
Febrero 7,3 53,1 -7,2 -6,5 -3,7 -1,0 -1,9 0,2
Marzo 4,1 16,4 -4,3 0,2 3,7 7,4 -0,6 1,2
Abril 4,4 15,5 -9,8 -5,4 -3,1 7,2 -4,7 3,5
Mayo 0,1 41,8 -4,2 1,4 -4,8 8,6 5,8 3,2
Junio 2,6 10,4 -5,8 12,6 1,1 13,5 8,2 3,7
Julio -1,4 4,3 -4,9 6,0 -1,8 13,8 6,9 4,8
Agosto 3,4 0,9 -2,3 7,0 0,0 10,1 4,6 3,1
Septiembre 4,6 39,9 -3,4 1,9 -2,7 10,5 1,1 3,2
Octubre 10,4 3,8 1,1 6,3 0,0 17,2 8,2 2,9
Noviembre 2,9 -1,5 1,8 5,0 -2,4 14,7 9,1 4,3
Diciembre 3,2 -10,4 1,0 2,0 0,7 9,7 1,3 3,3
2018
Enero 7,4 67,6 0,9 3,8 -0,5 11,1 5,6 3,3
Febrero 3,3 0,0 1,4 6,0 1,7 10,4 8,5 3,4
Marzo -3,4 2,9 1,3 1,5 -0,2 4,5 5,9 5,4
Abril -28,6 6,2 6,3 3,7 3,2 9,9 6,1 1,1
Mayo -34,3 -21,3 2,7 -1,0 -0,9 4,9 0,6 0,6
Junio -32,3 -16,3 4,9 -7,6 4,5 1,3 -8,1 -2,6
Julio -9,7 6,7 1,7 -5,9 3,0 1,6 -6,0 -2,8
Agosto 1,8 14,1 -1,4 -5,1 2,4 -0,3 -4,2 -1,8
Septiembre 2,9 4,2 -0,6 -11,4 -2,8 -2,6 -13,9 -3,3
Octubre 1,4 30,8 -2,6 -7,5 -1,1 -4,5 -9,0 -2,5
Noviembre 0,2 -3,2 -2,9 -13,5 0,7 -10,4 -14,3 -3,1
Diciembre 2,3 -5,4 -0,8 -15,1 -7,0 -10,9 -15,2 -2,0
2019
Enero 6,4 19,9 -0,3 -10,6 -5,2 -8,8 -11,1 -1,9
Febrero 4,1 2,4 -0,1 -8,1 -3,6 -2,8 -10,5 -3,1
Marzo 10,6 0,8 -1,5 -13,6 -6,6 -6,7 -16,7 -3,5
Abril 41,3 38,0 0,4 -8,6 -6,1 -5,0 -11,3 -1,8
Mayo 51,3 -29,7 1,7 -6,6 -1,9 -3,2 -9,9 0,1
Junio 47,3 -8,4 1,5 -6,7 -11,6 -6,7 -7,5 1,9
Julio 19,7 -5,0 3,2 -2,2 -2,6 -1,0 -1,9 3,8
Agosto 6,9 -0,8 4,1 -6,8 -3,9 -2,8 -9,2 1,0
Septiembre 9,8 -43,9 2,3 -5,1 -0,4 -3,6 -5,2 1,2
Octubre 2,7 -27,6 2,7 -1,8 2,6 -5,6 -2,1 1,1
Noviembre 1,6 -22,1 2,0 -4,7 4,1 -4,3 -6,7 0,8
Diciembre -0,4 13,4 0,4 1,1 4,0 -4,8 1,1 1,4
2020
Enero -7,4 -41,7 0,3 -1,5 3,8 -9,0 -0,7 0,6
Febrero -1,5 -2,2 4,1 -1,3 1,2 -14,3 -2,8 2,7
Marzo -6,1 -49,6 -3,1 -15,3 7,8 -35,8 -12,9 -35,0
Abril -10,1 -16,8 -19,9 -33,2 -7,9 -69,5 -28,7 -85,2
Mayo -11,5 66,9 -19,6 -24,4 -5,2 -48,8 -21,7 -72,2
Junio -10,1 -52,8 -15,1 -5,9 3,0 -31,9 -1,9 -60,9
Julio -4,3 -67,1 -14,2 -8,7 4,4 -25,6 -5,5 -66,2
Agosto -2,2 -10,3 -11,4 -8,8 0,7 -29,6 -6,8 -57,5
Septiembre 0,3 43,1 -12,7 2,2 1,5 -25,6 6,9 -60,7
Octubre -0,6 -25,8 -12,3 -3,6 -3,8 -9,1 -0,8 -54,3
Noviembre -0,6 -7,2 -11,7 3,7 1,0 -3,4 3,9 -53,2
(continúa)
8/13
Cuadro 4. Estimador mensual de actividad económica por sector de actividad económica. Variación porcentual
respecto a igual período del año anterior (conclusión)
L- Administra- O- Otras
K- Actividades ción pública y actividades
N- Servicios
I- Transporte y J- Intermedia- inmobiliarias, defensa; planes de servicios Impuestos netos
Período M- Enseñanza sociales y de
comunicaciones ción financiera empresariales y de seguridad so- comunitarios, de subsidios
salud
de alquiler cial de afiliación sociales y
obligatoria personales
2017
Enero 3,5 2,7 2,1 0,6 0,6 2,6 4,5 3,0
Febrero 0,9 0,9 1,2 0,6 0,3 2,4 1,1 -2,4
Marzo 3,0 5,2 2,6 1,3 0,6 2,4 0,0 0,5
Abril 2,4 0,9 1,1 0,9 1,2 1,9 5,9 -1,5
Mayo 3,7 4,3 2,5 0,8 1,4 1,8 -1,5 4,2
Junio 3,4 6,3 3,2 0,8 1,1 2,2 -6,0 5,5
Julio 3,5 6,8 4,0 0,5 1,8 1,8 1,5 6,2
Agosto 1,6 5,5 3,3 0,5 1,7 1,6 1,7 5,2
Septiembre 1,5 7,3 3,6 0,6 1,8 1,7 6,3 7,1
Octubre 2,3 8,4 5,0 0,8 1,1 1,8 3,6 9,2
Noviembre 1,4 7,9 4,1 0,9 1,2 2,0 2,0 7,9
Diciembre -0,2 4,1 3,3 0,9 1,5 1,9 2,8 4,2
2018
Enero 1,6 5,9 4,7 0,9 2,1 0,9 4,9 5,8
Febrero 1,1 8,0 4,2 0,7 2,2 0,5 0,5 7,2
Marzo 0,3 3,4 3,3 0,3 2,3 0,8 -4,2 4,3
Abril -1,1 10,5 5,4 -0,2 2,4 1,4 -4,2 3,1
Mayo -5,1 11,5 4,1 -0,3 1,9 1,6 3,7 -0,9
Junio -5,6 5,1 1,8 -0,3 1,8 1,6 6,0 -4,0
Julio -3,4 7,6 1,6 -0,5 1,0 1,9 1,1 -4,4
Agosto -3,0 7,0 1,0 -0,6 1,2 1,7 1,8 -3,0
Septiembre -4,6 2,5 -1,2 -0,5 1,2 1,7 -4,0 -9,0
Octubre -3,6 -2,1 -0,2 -0,6 1,4 2,0 -1,1 -6,2
Noviembre -5,2 -6,7 -1,7 -0,7 1,2 2,0 -2,5 -9,3
Diciembre -4,4 -3,6 -1,9 -0,9 0,9 2,0 -2,4 -8,7
2019
Enero -5,4 -7,7 -2,1 -1,0 0,7 0,2 -1,8 -8,0
Febrero -3,8 -9,6 -0,5 -0,6 0,8 0,8 -3,0 -7,0
Marzo -3,7 -10,9 -3,1 -0,6 1,0 0,6 -2,2 -11,5
Abril -0,9 -10,7 -2,2 0,0 0,5 0,3 -3,2 -6,6
Mayo 2,1 -14,7 -2,0 0,4 0,8 0,4 -3,5 -1,7
Junio 2,1 -15,3 -2,2 0,4 0,5 0,4 -1,8 -5,8
Julio 1,2 -13,4 0,9 0,2 1,1 0,6 -1,8 0,4
Agosto -0,6 -15,2 -0,3 0,6 0,8 0,6 -4,9 -4,7
Septiembre 1,0 -14,7 1,8 0,8 1,0 0,5 -3,5 -1,8
Octubre -0,1 -8,9 0,6 0,8 1,1 0,4 -3,4 0,3
Noviembre 0,0 -8,0 0,3 0,6 0,9 0,5 -1,2 -1,8
Diciembre 0,4 -8,8 1,2 1,0 0,8 1,0 -0,5 -2,3
2020
Enero -0,5 -7,6 0,7 0,6 0,3 -1,2 -1,7 -2,6
Febrero -0,9 -7,0 -0,4 0,7 0,2 -1,2 -2,4 -4,8
Marzo -13,8 -3,5 -5,8 -0,4 -1,1 -8,8 -17,5 -12,7
Abril -25,9 -3,1 -17,8 -12,7 -10,5 -33,4 -70,8 -25,0
Mayo -21,2 -4,5 -14,5 -12,2 -8,3 -19,7 -70,0 -18,8
Junio -19,3 5,1 -8,9 -12,0 -8,6 -17,8 -62,0 -8,5
Julio -23,5 2,0 -8,1 -9,1 -6,3 -9,2 -60,4 -12,6
Agosto -22,4 4,4 -5,7 -10,1 -7,3 -10,2 -51,9 -10,9
Septiembre -19,2 7,6 -3,6 -10,0 -6,5 -6,6 -47,8 -6,9
Octubre -19,7 9,7 -3,3 -7,8 -4,5 -1,9 -26,7 -10,6
Noviembre -18,2 11,7 -1,4 -7,5 -4,3 -1,5 -21,5 -5,4
Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Cuentas Nacionales.
0,60
D Industria manufacturera
3,7
Intermediación 0,43
J financiera
11,7
0,02
E Electricidad, gas y agua
1,0
-0,02
B Pesca
-7,2
-0,10
F Construcción
-3,4
Explotación de -0,37
C minas y canteras
-11,7
Adm. pública y defensa, -0,37
L planes de seguridad social
de afiliación obligatoria -7,5
Otras actividades de -0,56
O servicios comunitarios,
sociales y personales -21,5
Transporte y -1,51
I comunicaciones
-18,2
-60 -55 -50 -45 -40 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20
Incidencia Variación %
Las actividades con mayor incidencia negativa en la variación interanual del EMAE en noviembre de
2020 fueron “Transporte y comunicaciones” y “Hoteles y restaurantes”.
En contraposición, las ramas de actividad con mayor incidencia positiva fueron “Industria
manufacturera” y “Comercio mayorista, minorista y reparaciones”.
10/13
Nota metodológica sobre el tratamiento de las series a causa de la COVID-19
Debido a la pandemia global de la COVID-19, que alteró el normal funcionamiento de las oficinas de
estadística oficiales en todo el mundo, a continuación se detalla la aplicación de las recomendacio-
nes internacionales adoptadas por el INDEC, producto del intercambio con otros institutos de es-
tadística y los organismos multilaterales expertos en la materia (Comisión Económica para América
Latina y el Caribe, Fondo Monetario Internacional, Eurostat, entre otros).
Hasta febrero de 2020, para medir la evolución de la actividad económica de algunos sectores se
utilizaba la evolución de los puestos de trabajo del SIPA (Sistema Integrado Previsional Argentino),
como se establece en la Metodología del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), Me-
todología INDEC nº 20.
La información del SIPA refleja la relación laboral de empleados y empleadores. Un puesto de tra-
bajo se establece cuando un empleador contrata a un trabajador para realizar una tarea; ese puesto
de trabajo tiene características propias: puede ser a tiempo completo o por una cantidad de días
inferior a un mes; o puede ser por una cantidad de horas inferior a las horas normales de esa ac-
tividad. También puede ocurrir que situaciones particulares hagan que esos trabajadores no estén
trabajando debido a vacaciones ordinarias, licencia por enfermedad, accidentes de trabajo, licencia
por maternidad, o que el empleador haya decidido suspensiones temporales; sin embargo, el puesto
de trabajo sigue existiendo.
En definitiva, cuando la información del SIPA se utiliza con fines estadísticos, debe considerarse
que refleja la relación laboral del empleado y el empleador, aun cuando –por diferentes causas– el
trabajador no esté efectivamente cumpliendo tareas en un momento en particular.
Estos ajustes transforman un puesto de trabajo –en la definición estadística original– en un puesto
de trabajo a tiempo completo, más allá del modo de contratación que tenga el empleado (tiempo
parcial, pasantía, etc.), de las licencias que esté gozando en el período (vacaciones, maternidad,
suspensiones) y teniendo en cuenta la cantidad de días laborables en que la actividad se produjo
durante el mes, de acuerdo al decreto n° 297/2020 y las decisiones administrativas posteriores1
donde se determinan las actividades exceptuadas del aislamiento social, preventivo y obligatorio.
Desde que la determinación de las actividades exceptuadas se trasladó al ámbito provincial, la Di-
rección Nacional de Cuentas Nacionales recabó, mediante un formulario enviado a cada Dirección
Provincial de Estadística, la información sobre el funcionamiento de cada actividad económica en
su respectiva jurisdicción.
A partir de octubre, dejan de ajustarse los puestos de trabajo con información provincial y se respeta
la información de registro del SIPA, la cual refleja las suspensiones y las diferentes modalidades de
empleo.
Los principales sectores de actividad donde se utiliza parcialmente esta información son: explotación
de minas y canteras, construcción, restaurantes, actividades empresariales y de alquiler, servicios de
salud privada, enseñanza privada, servicios a las empresas y algunas actividades de servicios comu-
nitarios, sociales y personales.
1
Ver normativa nacional sobre el aislamiento social, preventivo y obligatorio en: https://www.boletinoficial.gob.ar/busquedaAvanzada/busquedaEspecial.
En el sector Gobierno, muchos organismos públicos no han podido funcionar con normalidad. Algu-
nos de ellos han disminuido o cancelado su producción. Los organismos internacionales recomien-
dan medir este impacto en la prestación de servicios que ofrece el Gobierno y efectuar ajustes para
estimar el volumen de la producción de los servicios suministrados, cuantificando a los ocupados
que no pudieron trabajar.
Para el Gobierno nacional, el ajuste se realizó solo en aquellos puestos que no pudieron implementar
el trabajo remoto, de acuerdo a información proporcionada por la Secretaría de Gestión y Empleo
Público de la Nación.
En el caso de los gobiernos provinciales, se solicitó información específica de cada actividad a cada
jurisdicción a fin de cuantificar los servicios que fueron afectados por las medidas de aislamiento.
En el caso de los gobiernos municipales, se detectaron las tareas administrativas que no pudieron
ser prestadas.
Para estimar la prestación de servicios educativos públicos, se consideraron los resultados obte-
nidos por la Evaluación Nacional del Proceso de Continuidad Pedagógica durante la COVID-19,
realizada por el Ministerio de Educación de la Nación y el Unicef.
Sin embargo, la persistencia de la COVID-19, por un lado, y la habilitación de permisos para con-
tinuar las actividades en muchos sectores, por el otro, da indicios de que se requiere revisar el tra-
tamiento de la intervención a fin de considerar estos efectos en el proceso de desestacionalización
e incorporarlos de una manera más ajustada en cada sector de actividad, y no como un fenómeno
extraordinario y transitorio. Por tal motivo, a partir de septiembre, no se continuó aplicando la inter-
vención mediante outliers aditivos.
Hay que destacar que aún se desconoce el efecto final que tendrá la COVID-19 sobre la actividad.
En consecuencia, la serie desestacionalizada y la tendencia-ciclo están sujetas a revisiones impor-
tantes debido al impacto inusual derivado de la emergencia sanitaria.
2
Eurostat, Guidance on treatment of COVID-19 crisis effect on data. Nota Metodológica. Marzo de 2020: https://ec.europa.eu/eurostat/docu-
ments/10186/10693286/Time_series_treatment_guidance.pdf.
12/13
La estrategia seguida fue revisar cada componente y analizar la necesidad de incluir algún trata-
miento especial (outlier) en los modelos de ajuste estacional para los meses de la contingencia.3 El
objetivo de tal intervención fue evitar que las cifras originales afecten de manera desproporcionada
a los factores de estacionalidad aplicados.
Asimismo, se advierte la persona usuaria que la estrategia adoptada para el tratamiento de la serie
tendencia-ciclo es una de las tantas posibles en este contexto.
El próximo informe técnico del EMAE con la estimación preliminar de diciembre de 2020 se difundirá el
miércoles 24 de febrero de 2021. El calendario anticipado de publicaciones, los informes técnicos y la
metodología de estimación del EMAE están disponibles en www.indec.gob.ar.
3
El 19 de noviembre el INDEC participó del webinar “Estadísticas económicas, estrategias de recolección de información e imputación y ajuste
estacional en el contexto de la pandemia COVID-19”, organizado por la CEPAL, donde distintos institutos como el INEGI (México), el DANE (Co-
lombia) y el INE (Chile) compartieron sus experiencias respecto a las decisiones tomadas en el proceso de desestacionalización. En sintonía con
las decisiones adoptadas por el INDEC, en todos los casos se intervinieron las series con algún tipo de outlier desde marzo o abril y se decide en
cada período con cuál estrategia se continúa.