Cuenta Generacion Ingreso - III Trim 2020

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Informes técnicos / Vol.

5, n° 8 ISSN 2545-6636

Cuentas nacionales
Vol. 5, n° 1

Cuenta de generación del ingreso e


insumo de mano de obra
Tercer trimestre de 2020

Instituto Nacional de
Estadística y Censos
República Argentina
Informes técnicos. Vol. 5, nº 8 Índice Pág.
ISSN 2545-6636
Resumen ejecutivo................................................................................. 3
Cuentas nacionales. Vol. 5, nº 1
Participación de componentes del valor agregado bruto (RTA e IMB) por
Cuenta de generación del ingreso e insumo de sector de actividad económica. Tercer trimestre de 2020............................. 4
mano de obra
Tercer trimestre de 2020 Gráficos
ISSN 2545-6695
Gráfico 1. Componentes del valor agregado a precios básicos.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) Estructura porcentual.
Tercer trimestre de 2019 y tercer trimestre de 2020................ 8

Dirección: Marco Lavagna Gráfico 2. Horas efectivamente trabajadas anualizadas, por puesto de
Dirección Técnica: Pedro Ignacio Lines trabajo. Tercer trimestre de 2020.............................................. 9

Dirección Nacional de Difusión y Comunicación: María Silvina Viazzi


Gráfico 3. Puestos de trabajo y horas efectivemente trabajadas por
Coordinación de Producción Gráfica y Editorial: Marcelo Costanzo sector, variación interanual. Tercer trimestre de 2020.............10

Este informe técnico fue producido por los equipos de trabajo de: Cuadros

Dirección Nacional de Cuentas Nacionales Cuadro 1. Cuenta de generación del ingreso.


Marisa Wierny Tercer trimestre de 2020.......................................................... 5
Dirección de Cuentas de la Producción, Ocupación e Ingresos
Alejandro Ocaranza Cuadro 2. Insumo de mano de obra. Puestos de trabajo.
Tercer trimestre de 2020 ......................................................... 6

Cuadro 3. Insumo de mano de obra. Horas efectivamente trabajadas


Queda hecho el depósito que fija la ley nº 11.723
anualizadas.
Esta publicación utiliza una licencia Creative Commons.
Tercer trimestre de 2020 ......................................................... 6
Se permite su reproducción con atribución de la fuente.

Cuadro 4. Componentes del VAB por sector de actividad económica.


Buenos Aires, enero de 2021 Tercer trimestre de 2020.......................................................... 7

Signos convencionales: Cuadro 5. Insumo de mano de obra por sector de actividad económica.
Puestos de trabajo.
* Dato provisorio
e Dato estimado por extrapolación, proyección
Tercer trimestre de 2020.......................................................... 8
i Dato estimado por imputación
u Dato de calidad inferior al estándar Cuadro 6. Insumo de mano de obra por sector de actividad económica.
- Cero absoluto Horas efectivamente trabajadas anualizadas.
. Dato no registrado Tercer trimestre de 2020.......................................................... 9
... Dato no disponible a la fecha de presentación de los resultados
/// Dato que no corresponde presentar
Cuadro 7. Incidencia de cada sector de actividad económica en la
s Dato confidencial por aplicación de las reglas del secreto estadístico
variación interanual de la participación de cada componente
en el VAB a precios básicos. Tercer trimestre de 2020............11
Publicaciones del INDEC
Las publicaciones editadas por el Instituto Nacional de Estadística y Cuadro 8. Otros subsidios a la producción..............................................15
Censos pueden ser consultadas en www.indec.gob.ar y en el Centro
Estadístico de Servicios, ubicado en Av. Presidente Julio A. Roca 609
Nota metodológica......................................................................................12
C1067ABB, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. El horario
de atención al público es de 9:30 a 16:00.
También pueden solicitarse al teléfono (54-11) 5031-4632 Nota metodológica sobre el tratamiento de las series a causa
Correo electrónico: ces@indec.gob.ar de la COVID-19............................................................................................15
Sitio web: www.indec.gob.ar Twitter: @INDECArgentina
Facebook: /INDECArgentina Instagram: @indecargentina
Spotify: /INDECArgentina
Calendario anual anticipado de informes:
www.indec.gob.ar/indec/web/Calendario-Fecha-0

INDECArgentina
2021 - Año de homenaje al Premio Nobel de Medicina Dr. César Milstein

Cuentas nacionales Buenos Aires, 20 de enero de 2021

Cuenta de generación del ingreso e insumo de mano de obra


Resumen ejecutivo del tercer trimestre de 2020

Cuenta de
generación
del ingreso Miles de pues
tos de trabaj
o
% de participación en el VAB v.i.a.*
- Total: 18.848

- Asalariados: -9,2%
Remuneración al Sueldos y salarios + 14.216 (75%)
RTA

trabajo asalariado 47,1% contribuciones de los


- Registrados:
-8,2%
empleadores 10.296 (55%)
$10.575.293 -3,3%
- No registrado
s: 3.920 (21%
) -18.8%
- No asalariado
s: 4.632 (25%
) -12.2%
Otros impuestos netos de
-6,3%
T-S

subsidios a la producción
Millones de ho
-$1.418.668 ras trabajadas
(anualizadas)
- Total: 25.875
Saldo contable de las -22,3%
- Asalariados:
Ingreso mixto bruto empresas no constituidas 19.282 (75%)
IMB

$2.814.139
12,5% en sociedad, propiedad - Registrados:
-22,6%
de los hogares 14.227 (55%)
-22,5%
- No registrado
s: 5.055 (20%
) -22,9%
- No asalariado
Saldo contable de s: 6.593 (25%
Excedente de ) -21,4%
las empresas *variación inte
EEB

explotación bruto 46,7% constituidas ranual


$10.503.286 en sociedad

Impuestos netos de
producción
cuenta de
Saldo de

Valor agregado bruto subsidios a los productos Producto


100%
+ =
VAB

+ IVA + impuestos a interno bruto


PIB

$22.474.051 productos importados $27.147.368


$4.673.317

En el tercer trimestre de 2020, la participación de la remuneración del trabajo asalariado (RTA) alcanzó 47,1%
del valor agregado bruto (VAB) a precios básicos, es decir, un aumento de 1,8 puntos porcentuales (p.p.) respecto
Destacados del trimestre

a igual trimestre de 2019. Por su parte, la participación del excedente de explotación bruto (EEB) se incrementó
en 2,7 p.p. y en el ingreso mixto bruto (IMB) tuvo un descenso de 0,5 p.p.
Los impuestos netos de subsidios a la producción (T-S) representaron -6,3% del VAB en el tercer trimestre,
cuando en igual período del año anterior habían sido -2,2%. En esta última dinámica incidieron especialmente los
subsidios, tal como se explica en la nota metodológica de la página 15 de este informe.
Los puestos de trabajo totales alcanzaron 18,8 millones en el período, mostrando una caída de 9,2% con
relación a igual trimestre de 2019. Se observaron bajas en los puestos registrados (-3,3% i.a.), en los no
registrados (-18,8% i.a.) y en los no asalariados (-12,2% i.a.).
La caída en horas trabajadas en el tercer trimestre de 2020 (-22,3% i.a.) fue superior a la registrada en los
puestos de trabajo, por lo que las horas por puesto de trabajo evidenciaron una retracción de 14,4% frente al
tercer trimestre de 2019.

Cuenta de generación del ingreso e insumo de mano de obra 3/15


Participación
Participaciónde
decomponentes
componentes(RTA
(RTAe eIMB)
IMB)enenelelvalor
valoragregado
agregadobruto
bruto
por
porsector
sectorde
deactividad
actividadeconómica.
económica.Tercer
Tercertrimestre
trimestrede de2020
2020

A RTA IMB I RTA IMB


Agricultura, ganadería, Transporte,
caza y silvicultura almacenamiento y
29,5% 15,8% comunicaciones 58,3% 5,8%

B RTA IMB J RTA IMB


Pesca Intermediación
financiera
36,3% 3,8% 47,3% 2,2%

C RTA IMB K RTA IMB


Explotación de minas Actividades inmobiliarias,
y canteras empresariales y
30,2% 0,2% de alquiler 29,9% 6,5%

D RTA IMB L RTA IMB


Industria manufacturera Adm. pública, defensa y
planes de seguridad social
36,3% 17,0% de afiliación obligatoria 111,3% ///

E RTA IMB M RTA IMB


Electricidad, gas Enseñanza
y agua
26,5% 0,7% 100,8% 1,0%

F RTA IMB N RTA IMB


Construcción Servicios sociales y
de salud
38,7% 23,1% 58,6% 6,0%

G RTA IMB O RTA IMB


Comercio Otras actividades de
servicios comunitarios,
27,3% 27,1% sociales y personales 89,5% 18,8%

H RTA IMB P RTA IMB


Hoteles y Hogares privados con
restaurantes servicio doméstico
49,0% 41,1% 100,0% ///

RTA Remuneración al trabajo asalariado IMB Ingreso mixto bruto

Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Cuentas Nacionales.


Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Cuentas Nacionales.

4/15
2021 - Año de homenaje al Premio Nobel de Medicina Dr. César Milstein

Cuentas nacionales Buenos Aires, 20 de enero de 2021

Cuenta de generación del ingreso e insumo de mano de obra


Estimación provisoria del tercer trimestre de 2020

Los valores anualizados de los componentes del valor agregado bruto (VAB) a precios básicos para el
tercer trimestre de 2020 reflejan una participación de 47,1% para la remuneración al trabajo asalariado,
12,5% para el ingreso mixto bruto, -6,3% para los otros impuestos netos de subsidios a la producción y
46,7% para el excedente de explotación bruto. Sin considerar el sector público, las participaciones relati-
vas son 37,6%, 14,5%, -6,1% y 54,0%, respectivamente (cuadro 4).

Cuadro 1. Cuenta de generación del ingreso. Tercer trimestre de 2020

Componentes de Año 2019 (1) Año 2020 (1)


valor agregado bruto
a precios básicos 2º trim. 3º trim. 4º trim. 2019 1º trim. 2º trim. 3º trim.

Millones de pesos
Valor agregado bruto a precios básicos 17.689.373 18.626.023 20.946.433 17.979.584 20.808.074 19.700.738 22.474.051
Remuneración al trabajo asalariado 7.834.569 8.423.673 9.699.578 8.290.677 10.444.352 9.981.944 10.575.293
Ingreso mixto bruto 2.026.555 2.421.320 2.773.200 2.309.476 3.197.040 2.029.998 2.814.139
Otros impuestos netos de subsidios a la
-251.033 -415.966 -420.927 -305.799 -252.377 -1.617.866 -1.418.668
producción
Excedente de explotación bruto 8.079.282 8.196.996 8.894.582 7.685.230 7.419.059 9.306.663 10.503.286

Estructura porcentual
Valor agregado bruto a precios básicos 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Remuneración al trabajo asalariado 44,3 45,2 46,3 46,1 50,2 50,7 47,1
Ingreso mixto bruto 11,5 13,0 13,2 12,8 15,4 10,3 12,5
Otros impuestos netos de subsidios a la
-1,4 -2,2 -2,0 -1,7 -1,2 -8,2 -6,3
producción
Excedente de explotación bruto 45,7 44,0 42,5 42,7 35,7 47,2 46,7

(1) Datos preliminares.


Nota: los valores trimestrales están anualizados y el aguinaldo se devenga mensualmente.
Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Cuentas Nacionales.

Los puestos de trabajo totales del tercer trimestre de 2020 ascendieron a 18.848 (expresados en miles). De
ellos, el total de puestos de trabajo asalariados alcanzó los 14.216 y los puestos de trabajo no asalariados,
4.632. El total de puestos de trabajo asalariados se distribuye en 10.296 registrados y 3.920 no registrados.

Cuenta de generación del ingreso e insumo de mano de obra 5/15


Cuadro 2. Insumo de mano de obra. Puestos de trabajo. Tercer trimestre de 2020

Variación
Año 2019 (1) Año 2020 (1) % respecto
a igual
Puestos de trabajo
período del
2º trim. 3º trim. 4º trim. 2019 1º trim. 2º trim. 3º trim. año anterior
3° trim.

Miles

Puestos de trabajo 20.571 20.755 21.241 20.822 20.879 17.125 18.848 -9,2
Puestos de trabajo asalariados 15.459 15.478 15.747 15.554 15.457 13.477 14.216 -8,2
Puestos de trabajo asalariados
10.642 10.651 10.628 10.659 10.583 10.306 10.296 -3,3
registrados
Puestos de trabajo asalariados no
4.817 4.827 5.119 4.895 4.873 3.172 3.920 -18,8
registrados
Puestos de trabajo no asalariados 5.111 5.277 5.494 5.268 5.423 3.647 4.632 -12,2

(1) Datos preliminares.


Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Cuentas Nacionales.

En el tercer trimestre de 2020 los puestos de trabajo totales muestran un descenso de 9,2% respecto
al mismo trimestre del año anterior, debido a un decrecimiento de los puestos de trabajo asalariados de
8,2% y de una reducción de los puestos de trabajo no asalariados de 12,2%.

Cuadro 3. Insumo de mano de obra. Horas efectivamente trabajadas anualizadas.


Tercer trimestre de 2020

Variación
Año 2019 (1) Año 2020 (1) % respecto
a igual
Horas trabajadas
período del
2º trim. 3º trim. 4º trim. 2019 1º trim. 2º trim. 3º trim. año anterior
3° trim.

Millones

Horas trabajadas 31.049 33.296 33.883 32.500 30.665 20.325 25.875 -22,3
Horas trabajadas por asalariados 23.465 24.907 25.027 24.276 22.605 15.612 19.282 -22,6
Horas trabajadas por asalariados
17.290 18.350 17.951 17.756 16.169 11.878 14.227 -22,5
registrados
Horas trabajadas por asalariados no
6.175 6.556 7.076 6.519 6.436 3.733 5.055 -22,9
registrados
Horas trabajadas por no asalariados 7.584 8.389 8.856 8.225 8.060 4.714 6.593 -21,4

(1) Datos preliminares.


Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Cuentas Nacionales.

Las horas efectivamente trabajadas anualizadas, durante el tercer trimestre de 2020, alcanzaron las 25.875
(en millones). Del total de horas trabajadas, 19.282 corresponden a asalariados y 6.593 a no asalariados.
Dentro de los asalariados, los registrados trabajaron 14.227 y los no registrados, 5.055 millones de horas.

En este trimestre se observa una caída de 22,3% en las horas trabajadas respecto al mismo trimestre de
2019. Las horas de los asalariados cayeron 22,6% y las de los no asalariados se redujeron 21,4%. En el
caso de los registrados, el descenso de las horas trabajadas es de 22,5%, mientras que las horas corres-
pondientes a los no registrados se contrajeron 22,9%.

6/15
En el cuadro 4 se presentan los componentes del VAB a precios básicos por sector de actividad econó-
mica y sus participaciones.

Cuadro 4. Componentes del VAB por sector de actividad económica. Tercer trimestre de 2020

Valor Otros Valor Otros


agregado Remuneración Ingreso impuestos Excedente de agregado Remuneración Ingreso impuestos Excedente de
bruto a al trabajo mixto netos de explotación bruto a al trabajo mixto netos de explotación
precios asalariado bruto subsidios a la bruto precios asalariado bruto subsidios a la bruto
básicos producción básicos producción

Millones de pesos Estructura porcentual


Total general 22.474.051 10.575.293 2.814.139 -1.418.668 10.503.286 100,0 47,1 12,5 -6,3 46,7
Total sector público (1) 3.035.461 3.273.097 /// -237.635 /// 100,0 107,8 /// -7,8 ///
Total excluido sector
19.438.589 7.302.197 2.814.139 -1.181.032 10.503.286 100,0 37,6 14,5 -6,1 54,0
público
Agricultura, ganadería, caza
A 1.280.418 377.763 202.734 14.912 685.010 100,0 29,5 15,8 1,2 53,5
y silvicultura
B Pesca 115.324 41.842 4.380 530 68.573 100,0 36,3 3,8 0,5 59,5
Explotación de minas y
C 859.178 259.815 1.305 -46.519 644.577 100,0 30,2 0,2 -5,4 75,0
canteras
D Industria manufacturera 3.990.163 1.449.081 678.690 -27.030 1.889.422 100,0 36,3 17,0 -0,7 47,4
E Electricidad, gas y agua 739.199 195.714 5.431 -487.607 1.025.661 100,0 26,5 0,7 -66,0 138,8
F Construcción 857.419 331.612 198.278 -21.219 348.747 100,0 38,7 23,1 -2,5 40,7
G Comercio 4.290.075 1.169.410 1.163.764 -40.513 1.997.415 100,0 27,3 27,1 -0,9 46,6
H Hoteles y restaurantes 251.843 123.455 103.519 -29.577 54.446 100,0 49,0 41,1 -11,7 21,6
Transporte, almacenamiento
I 1.349.412 787.299 77.650 -211.498 695.961 100,0 58,3 5,8 -15,7 51,6
y comunicaciones
J Intermediación financiera 1.160.949 548.888 25.023 473 586.565 100,0 47,3 2,2 0,0 50,5
Actividades inmobiliarias,
K 2.740.011 819.278 179.175 20.775 1.720.783 100,0 29,9 6,5 0,8 62,8
empresariales y de alquiler
Administración pública y
defensa; planes de
L 1.606.147 1.787.468 /// -181.321 /// 100,0 111,3 /// -11,3 ///
seguridad social de
afiliación obligatoria
M Enseñanza 1.373.637 1.384.607 13.431 -208.381 183.980 100,0 100,8 1,0 -15,2 13,4
Enseñanza pública 1.059.158 1.115.472 /// -56.314 /// 100,0 105,3 /// -5,3 ///
Enseñanza privada 314.480 269.136 13.431 -152.067 183.980 100,0 85,6 4,3 -48,4 58,5
Servicios sociales y de
N 1.238.778 726.017 74.127 -48.915 487.548 100,0 58,6 6,0 -3,9 39,4
salud
Servicios sociales y de
370.157 370.157 /// /// /// 100,0 100,0 /// /// ///
salud públicos
Servicios sociales y de
868.621 355.861 74.127 -48.915 487.548 100,0 41,0 8,5 -5,6 56,1
salud privados
Otras actividades de
O servicios comunitarias, 459.637 411.183 86.632 -39.990 1.812 100,0 89,5 18,8 -8,7 0,4
sociales y personales
Hogares privados con
P 161.861 161.861 /// /// /// 100,0 100,0 /// /// ///
servicio doméstico
Sin distribuir (2) (3) /// /// /// -112.788 112.788 /// /// /// /// ///

(1) Para esta estimación se consideran sector público tanto la letra L como la enseñanza y la salud públicas.
(2) Contempla las transferencias de las administraciones provinciales con excepción de las ya consideradas en cada sector, conceptos
nacionales que no pudieron asignarse a las ramas de actividad y el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) correspondiente a monotributistas.
(3) Dado que, a partir de enero de 2019, parte de los otros subsidios a la producción que el sector público nacional pagaba a las empre-
sas de servicios públicos pasan a ser responsabilidad de los gobiernos provinciales, la dificultad para contar en tiempo y forma con los
datos del sector público provincial hizo necesario realizar una estimación provisoria en el caso de las provincias donde no se contaba
con la información.
Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Cuentas Nacionales.

Cuenta de generación del ingreso e insumo de mano de obra 7/15


En el cuadro 5 se presenta la información del insumo de mano de obra por sector de actividad económica.

Cuadro 5. Insumo de mano de obra por sector de actividad económica. Puestos de trabajo.
Tercer trimestre de 2020

Puestos de trabajo asalariados Puestos


Puestos
de trabajo
de trabajo
Registrados No registrados no asalariados

Miles
Total general 18.848 10.296 3.920 4.632
Total sector público (1) 3.518 3.518 /// ///
Total excluido sector público 15.329 6.778 3.920 4.632
A Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 1.397 330 596 471
B Pesca 21 14 3 4
C Explotación de minas y canteras 95 85 9 1
D Industria manufacturera 2.156 1.084 410 661
E Electricidad, gas y agua 128 94 22 12
F Construcción 1.462 313 384 766
G Comercio 3.160 1.152 570 1.438
H Hoteles y restaurantes 537 238 148 151
I Transporte, almacenamiento y comunicaciones 1.008 569 195 243
J Intermediación financiera 294 250 15 29
K Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 1.230 823 73 334
Administración pública y defensa; planes de seguridad social
L 1.596 1.596 /// ///
de afiliación obligatoria
M Enseñanza 2.103 1.959 97 47
Enseñanza pública 1.443 1.443 /// ///
Enseñanza privada 660 517 97 47
N Servicios sociales y de salud 1.304 800 261 243
Servicios sociales y de salud públicos 479 479 /// ///
Servicios sociales y de salud privados 824 321 261 243
Otras actividades de servicios comunitarias, sociales y
O 1.008 480 298 231
personales
P Hogares privados con servicio doméstico 1.349 510 840 ///

(1) Para esta estimación se consideran sector público tanto la letra L como la enseñanza y la salud públicas.
Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Cuentas Nacionales.

Gráfico 1. Componentes del valor agregado a precios básicos. Estructura porcentual.


Tercer trimestre de 2019 y tercer trimestre de 2020

%
120

100

46,7
80 44,0

60
13,0 12,5

40

45,2 47,1
20

0 -2,2
-6,3

-20

3º trim. 2019 3º trim. 2020

Remuneración al trabajo asalariado Ingreso mixto bruto

Otros impuestos netos de subsidios a la producción Excedente de explotación bruto

Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Cuentas Nacionales.

8/15
Cuadro 6. Insumo de mano de obra por sector de actividad económica. Horas efectivamente trabajadas anualizadas.
Tercer trimestre de 2020

Horas trabajadas asalariados Horas


Horas
trabajadas
trabajadas
Registrados No registrados no asalariados
Millones
Total general 25.875 14.227 5.055 6.593
Total sector público (1) 4.469 4.469 /// ///
Total excluido sector público 21.406 9.758 5.055 6.593
A Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 2.159 604 915 641
B Pesca 61 47 2 12
C Explotación de minas y canteras 161 142 17 2
D Industria manufacturera 3.429 2.012 587 830
E Electricidad, gas y agua 188 144 33 12
F Construcción 1.822 320 568 935
G Comercio 5.468 2.059 859 2.550
H Hoteles y restaurantes 586 143 222 220
I Transporte, almacenamiento y comunicaciones 1.736 914 397 425
J Intermediación financiera 428 368 24 36
K Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 1.784 1.249 91 444
Administración pública y defensa; planes de seguridad social
L 2.542 2.542 /// ///
de afiliación obligatoria
M Enseñanza 1.634 1.556 43 35
Enseñanza pública 1.158 1.158 /// ///
Enseñanza privada 476 398 43 35
N Servicios sociales y de salud 1.774 1.297 274 203
Servicios sociales y de salud públicos 769 769 /// ///
Servicios sociales y de salud privados 1.005 527 274 203
Otras actividades de servicios comunitarias, sociales y
O 977 380 348 249
personales
P Hogares privados con servicio doméstico 1.125 450 676 ///

(1) Para esta estimación se consideran sector público tanto la letra L como la enseñanza y la salud públicas.
Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Cuentas Nacionales.

En el tercer trimestre de 2020 se observó que el sector “Pesca” fue el de mayor cantidad de horas trabaja-
das por puesto, con 2.960 horas trimestrales anualizadas. En “Comercio”, en “Transporte, almacenamien-
to y comunicaciones” y en “Explotación de minas y canteras”, las horas trabajadas en promedio por cada
puesto superaron las 1.700 horas. En el otro extremo, las horas trabajadas por puesto de trabajo para el
trimestre anualizado alcanzaron las 803 en “Enseñanza pública” y las 721 en “Enseñanza privada”. Estos
fueron los sectores con menor cantidad de horas trabajadas por puesto (gráfico 2).

Gráfico 2. Horas efectivamente trabajadas anualizadas, por puesto de trabajo. Tercer trimestre de 2020
Pesca

Comercio

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

Explotación de minas y canteras

Servicios sociales y de salud públicos

Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria

Industria manufacturera

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura

Electricidad, gas y agua

Intermediación financiera

Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler

Total excluido sector público

Total general

Construcción

Servicios sociales y de salud privados

Hoteles y restaurantes

Otras actividades de servicios comunitarias, sociales y personales

Hogares privados con servicio doméstico

Enseñanza pública

Enseñanza privada

0 500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500

Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Cuentas Nacionales.

Cuenta de generación del ingreso e insumo de mano de obra 9/15


Gráfico 3. Puestos de trabajo y horas efectivamente trabajadas por sector, variación interanual.
Tercer trimestre de 2020

Agricultura, ganadería, 0,3%


A caza y silvicultura 1,2%

-4,1%
B Pesca
-5,6%

Explotación de -31,5%
C minas y canteras
-5,1%

-20,2%
D Industria manufacturera
-6,9%

-8,5%
E Electricidad, gas y agua
-1,0%

F Construcción -39,7%
-19,0%

-19,1%
G Comercio
-10,7%

-47,1%
H Hoteles y restaurantes
-18,6%

Transporte,
-28,5%
I almacenamiento y
comunicaciones -15,2%

Intermediación -14,6%
J financiera -3,3%

Actividades inmobiliarias, -22,0%


K empresariales y de alquiler -9,5%

Adm. pública y defensa,


-13,1%
L planes de seguridad social
0,5%
de afiliación obligatoria

-13,4%
M Enseñanza
-2,9%

Servicios sociales -15,5%


N y de salud -3,3%

Otras actividades de
-40,6%
O servicios comunitarios,
sociales y personales -9,0%

Hogares privados con -32,9%


P servicio doméstico -22,6%

Total excluido -24,1%


sector público -11,1%

-12,2%
Total sector público 0,1%

-22,3%
Total general
-9,2%

Horas efectivamente
Puestos -50,0% -40,0% -30,0% -20,0% -10,0% 0,0% 10,0%
trabajadas

Fractura de barra: valor


Fuente: fuera de
INDEC, escala. Nacional de Cuentas Nacionales.
Dirección

10/15
Al comparar la participación de cada componente en el VAB a precios básicos se observa que:
• La participación de la remuneración al trabajo asalariado fue de 45,2% en el tercer trimestre de 2019 y
de 47,1% en el tercer trimestre de 2020. Este incremento de 1,83 puntos porcentuales (p.p.) se debe a
0,89 p.p. por el sector público y 0,94 p.p. por el sector privado. Por sector de actividad económica se
destacan los incrementos en “Enseñanza” (0,50 p.p.), “Industria manufacturera” (0,42 p.p.) y “Actividades
inmobiliarias, empresariales y de alquiler” (0,38 p.p), entre otros; descienden “Construcción” (-0,49 p.p.) y
“Hoteles y restaurantes” (-0,20 p.p.).
• La participación del ingreso mixto bruto fue de 13,0% en el tercer trimestre de 2019 y de 12,5% en el tercer
trimestre de 2020. La diferencia de -0,48 p.p. se explica principalmente por el incremento de las contribuciones
de “Industria manufacturera” (0,28 p.p.), “Agricultura, ganadería, caza y silvicultura” (0,14 p.p.) y “Comercio”
(0,12 p.p.); y por el descenso en “Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler” (-0,33 p.p.), “Hoteles
y restaurantes” (-0,23 p.p.), y “Otras actividades de servicios comunitarias, sociales y personales” (-0,17 p.p.).
• La participación de los otros impuestos netos de subsidios a la producción1 fue de -2,2% en el tercer trimestre
de 2019 y de -6,3% en el tercer trimestre de 2020. Esa diferencia de -4,08 p.p. se debe a que, a precios corrien-
tes, los otros impuestos a la producción aumentaron en menor medida que los otros subsidios a la producción.
En términos sectoriales se explica por el comportamiento de “Electricidad, gas y agua” (-0,97 p.p.), “Administra-
ción pública y defensa” (-0,81 p.p.), “Transporte, almacenamiento y comunicaciones” y “Enseñanza” (-0,34 p.p,
en ambos casos) y “Comercio” (-0,26 p.p.). entre otros.
• La participación del excedente de explotación bruto fue de 44,0% en el tercer trimestre de 2019 y de
46,7% en el tercer trimestre de 2020. La diferencia de 2,73 p.p. se explica por las contribuciones de
los sectores “Comercio” (2,29 p.p.), “Industria manufacturera” (1,36 p.p.), “Intermediación financiera”
(1,30 p.p.) y “Agricultura, ganadería, caza y silvicultura” (0,49 p.p.). Se observa un aporte negativo en
“Explotación de minas y canteras” (-1,06 p.p.) y “Otras actividades de servicios comunitarias, sociales y
personales” (-0,84 p.p.), entre otros.

Cuadro 7. Incidencia de cada sector de actividad económica en la variación interanual de la participación de cada
componente en el VAB a precios básicos. Tercer trimestre de 2020

Otros impuestos Excedente de


Remuneración al Ingreso
netos de subsidios explotación
trabajo asalariado mixto bruto
a la producción (3) bruto (3)
Puntos porcentuales
Total general 1,83 -0,48 -4,08 2,73
Total sector público (1) 0,89 /// -1,06 ///
Total excluido sector público 0,94 -0,48 -3,02 2,73
A Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 0,31 0,14 0,00 0,49
B Pesca -0,01 0,00 0,00 -0,01
C Explotación de minas y canteras 0,02 0,00 -0,05 -1,06
D Industria manufacturera 0,42 0,28 -0,17 1,36
E Electricidad, gas y agua 0,05 0,00 -0,97 0,44
F Construcción -0,49 -0,07 -0,12 -0,52
G Comercio 0,15 0,12 -0,26 2,29
H Hoteles y restaurantes -0,20 -0,23 -0,15 -0,67
I Transporte, almacenamiento y comunicaciones -0,04 -0,10 -0,34 -0,57
J Intermediación financiera 0,36 -0,01 -0,02 1,30
Actividades inmobiliarias, empresariales y de
K 0,38 -0,33 -0,16 0,06
alquiler
Administración pública y defensa; planes de
L 0,37 /// -0,81 ///
seguridad social de afiliación obligatoria
M Enseñanza 0,50 -0,01 -0,34 0,09
Enseñanza pública 0,46 /// -0,25 ///
Enseñanza privada 0,04 -0,01 -0,09 0,09
N Servicios sociales y de salud 0,14 -0,08 -0,23 0,04
Servicios sociales y de salud públicos 0,07 /// /// ///
Servicios sociales y de salud privados 0,08 -0,08 -0,23 0,04
Otras actividades de servicios comunitarias,
O -0,07 -0,17 -0,14 -0,84
sociales y personales
P Hogares privados con servicio doméstico -0,06 /// /// ///
Sin distribuir (2) /// /// 0,00 0,00

(1) Para esta estimación se consideran sector público tanto la letra L como la enseñanza y la salud públicas.
(2) Contempla las transferencias de las administraciones provinciales con excepción de las ya consideradas en cada sector,
conceptos nacionales que no pudieron asignarse a las ramas de actividad y el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) corres-
pondiente a monotributistas.
(3) La suma de los parciales no es igual al total debido a la contribución de los subsidios no distribuidos, que solo se reflejan
en el total.
Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Cuentas Nacionales.

1 Cuando el valor del componente es negativo, implica que los subsidios son mayores que los impuestos.

Cuenta de generación del ingreso e insumo de mano de obra 11/15


Nota metodológica

1. Introducción
Aquí se describen los lineamientos generales de la cuenta de generación del ingreso e insumo de mano
de obra. Esta publicación incorpora el informe que se presentaba trimestralmente denominado Estadís-
ticas de registros laborales, ya que constituye una estimación más completa de la generación del ingreso
al incluir en las estimaciones a los asalariados del sector público, a los asalariados no registrados y a los
no asalariados, a partir de la disponibilidad de la información de los registros del sector Gobierno y de la
Encuesta Permanente de Hogares (EPH).
La cuenta de generación del ingreso se construye a partir de información de estadísticas básicas que
releva el INDEC, como la EPH, la Encuesta de Gastos de los Hogares (ENGHo), censos de población,
censos agropecuarios y censos económicos, y de información de registros administrativos del sector
público como los registros de los puestos de trabajo del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA)
para el sector privado y de los registros del sector Gobierno en sus tres jurisdicciones (nacional, provincial
y municipal).

2. Conceptos básicos
La cuenta de generación del ingreso desagrega en componentes el valor agregado bruto valuado a
precios básicos que la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales publica en las “Series trimestrales de
oferta y demanda globales” (cuadro 12) y en las “Series por sector de actividad económica” (cuadro
4). Las partidas que componen la cuenta para la economía total son:

Cuenta de generación del ingreso

Empleos Recursos

Remuneración al trabajo asalariado (RTA) Valor agregado bruto a precios básicos (VABpb)

Sueldos y salarios
Contribuciones de los empleadores

Otros impuestos netos de subsidios a la


producción (T-S)

Excedente de explotación bruto (EEB) e


ingreso mixto bruto (IMB)

A. Remuneración al trabajo asalariado (RTA): la remuneración de los asalariados se define como la remu-
neración total, en dinero o en especie, a pagar por una empresa a un asalariado en contraprestación del
trabajo realizado durante el período contable.
La remuneración de los asalariados tiene dos componentes: a) los sueldos y los salarios por pagar en dinero
o en especie y b) las contribuciones al seguro social a pagar por los empleadores, las cuales incluyen las
contribuciones efectivas (aquellas basadas en un fondo o empresa que las administra) y las contribuciones
imputadas (aquellas no basadas en fondos especiales, sino que están a cargo directamente del empleador).
B. Otros impuestos sobre la producción netos de subsidios (T-S): comprenden todos los impuestos a la
producción netos de los subsidios a la producción, excepto los que gravan o subsidian a los productos
que las empresas residentes pueden recibir como consecuencia de su participación en la producción.
C. Excedente de explotación bruto (EEB): es el saldo contable de las empresas constituidas en sociedad.
Es una medida del excedente o el déficit devengado de los procesos de producción sin tener en cuenta los
intereses, las rentas o los gastos análogos a pagar por los activos financieros o los activos no producidos
recibidos en préstamo o arrendados por la empresa; ni los intereses, las rentas o los ingresos análogos a
cobrar por los activos financieros o los activos no producidos que son propiedad de la empresa, necesa-
rios para llevar a cabo el proceso de producción. Este saldo contable se obtiene una vez que la remunera-
ción de los asalariados y los impuestos menos las subvenciones sobre la producción se deducen del valor
agregado.
D. Ingreso mixto bruto (IMB): es el saldo contable de las empresas no constituidas en sociedades propie-
dad de los hogares cuyos propietarios o miembros aportan mano de obra no remunerada de una clase
similar a la que podrían aportar trabajadores remunerados. En este caso, el saldo contable recibe el nom-
bre de “ingreso mixto”, ya que implícitamente contiene un elemento de remuneración del trabajo realizado
por el propietario o por otros miembros del hogar que no puede identificarse por separado del rendimiento
obtenido por el propietario como empresario.

12/15
El insumo de mano de obra refleja el empleo requerido en el proceso productivo. En este caso se presenta
medido en puestos de trabajo. Las personas pueden tener más de una fuente de ingresos por concepto
de empleo, bien porque trabajan para más de un empleador o, porque además de trabajar para uno o más
empleadores, trabajan por cuenta propia. El acuerdo entre un empleado y un empleador determina un puesto
de trabajo y cada trabajador por cuenta propia tiene un puesto de trabajo. Por consiguiente, el número de
puestos de trabajo en la economía supera al número de personas empleadas en la medida en que algunos
asalariados tengan más de una ocupación. Un individuo con más de un puesto de trabajo podrá desempe-
ñarlo de manera sucesiva, como cuando la persona trabaja parte de la semana en un empleo y el resto de la
semana en otro o, paralelamente, como cuando la persona tiene un empleo nocturno y otro diurno.
En consecuencia, el insumo de mano de obra –cantidad de personas ocupadas– puede estimarse en las
cuentas nacionales en términos de puestos de trabajo, puestos de trabajo equivalentes u horas trabaja-
das. Estas variables pueden definirse de la siguiente manera:
Puestos de trabajo (PT): son los contratos (explícitos o implícitos) entre una persona y una unidad insti-
tucional para llevar a cabo un trabajo a cambio de una remuneración (o ingreso mixto) durante un período
definido o indefinido de tiempo. La cantidad de puestos de trabajo no coincide con la cantidad de perso-
nas ocupadas en tanto una persona que se declara como ocupada puede desempeñarse en más de un
puesto de trabajo, es decir, realizar actividades secundarias y otras.
El insumo de mano de obra se presenta clasificado en:
A. Asalariados: son las personas que, por un acuerdo, trabajan para una unidad institucional residente y
perciben remuneración por su trabajo. Esa remuneración se registra en el Sistema de Cuentas Nacionales
(SCN) como remuneración de asalariados. Existe una relación entre el empleador y el asalariado cuando
hay un acuerdo, que puede ser formal o informal, entre una empresa y una persona, normalmente volun-
tario para ambas partes, en virtud del cual la persona trabaja para el empleador a cambio de una remune-
ración en dinero o en especie. No constituye requisito que el empleador declare dicho convenio ante una
autoridad oficial para que la situación de empleado sea aplicable.
B. No asalariados o trabajadores por cuenta propia: son las personas propietarias, individualmente o en
forma conjunta, de las empresas no constituidas en sociedades en las que ellos trabajan, excluidas las
empresas no constituidas en sociedades clasificadas como cuasisociedades. Las personas que trabajan
en empresas no constituidas en sociedades se clasifican como trabajadores por cuenta propia si no tienen
un empleo remunerado que constituya su principal fuente de ingresos. Cuando no lo tienen, se los clasifica
como asalariados. Pueden estar temporalmente sin trabajar durante el período de referencia, por algún
motivo concreto. La remuneración del trabajo por cuenta propia se incluye en el ingreso mixto porque
no es posible separar el rendimiento del trabajo del rendimiento sobre cualquier capital empleado en las
empresas no constituidas en sociedad.
Horas efectivamente trabajadas: el tiempo de trabajo se define como el tiempo dedicado a la realización
de actividades que contribuyen a la producción de bienes y servicios dentro de la frontera de la producción
del SCN. Las horas efectivamente trabajadas incluyen:
a. horas directas, el tiempo dedicado al desempeño de las tareas y obligaciones de un puesto de trabajo
en cualquier localidad, independientemente de la cantidad de tiempo convenido en el contrato entre el
empleador y el empleado;
b. horas conexas, el tiempo de guardia, viajes de trabajo, capacitación y otras actividades;
c. tiempo de inactividad, períodos en los que la persona está disponible, pero no puede trabajar por inte-
rrupciones temporales de carácter técnico, material o económico; y
d. períodos de descanso tales como los recesos y refrigerios, entre otros.
Quedan excluidos:
e. todos los tipos de licencia (anuales, feriados, licencia por enfermedad, licencia parental, deberes cívicos
y otros);
f. tiempo de desplazamiento al lugar de trabajo si no se realiza algún trabajo productivo; y
g. enseñanza que no sea capacitación.
La estimación de horas efectivamente trabajadas se realizó siguiendo el mismo desarrollo que el utilizado
para la estimación de los puestos de trabajo. Se distinguen tres métodos relacionados: un método general
que se aplica a la mayoría de los sectores, un método específico para el sector agropecuario y otro método
específico para el sector público.
El método general de estimación de las horas trabajadas utiliza las mismas fuentes de información que
para la construcción de los puestos de trabajo; es decir, la base de microdatos del SIPA y las bases de
microdatos de la EPH, dado que es la única fuente sociodemográfica que contiene información de horas
trabajadas. A partir del procesamiento de estas fuentes, se obtienen las horas trabajadas para cada catego-
ría ocupacional y para cada sector de actividad económica, con excepción de los sectores agropecuario y
público, que tienen sus estimaciones específicas.
El empleo del sector agropecuario se estima por coeficientes técnicos de cantidad de horas trabajadas
para cada producto. Estos coeficientes están vinculados a las diversas tareas que se realizan en el sector,
que son diferenciales según se trate de labores de siembra o de cosecha.

Cuenta de generación del ingreso e insumo de mano de obra 13/15


Para las estimaciones de empleo del sector público, la fuente de información son los registros adminis-
trativos del sector público. Debido a que estos registros no cuentan con información de horas trabajadas,
para construir las horas trabajadas del sector, se utiliza la base del SIPA.

3. Antecedentes históricos
En la Argentina se han realizado las estimaciones de las cuentas nacionales con base en los años 1935,
1950, 1960, 1970, 1986, 1993 y 2004; sin embargo, no en todas estas oportunidades se han presentado
las estimaciones correspondientes a la cuenta de generación del ingreso.
En la base 1950, por primera vez se presentó una estimación agregada para el total de la economía. En la
base 1960, se presentó por sector de actividad económica la remuneración al trabajo y el empleo. En las
bases 1970 y 1986 no se había publicado oficialmente esta cuenta y recién en la base 1993 se publicó por
primera vez la Cuenta de generación del ingreso y el insumo de mano de obra, en forma anual.
Esta denominación se adoptó a partir de la publicación de la tercera revisión de las recomendaciones
internacionales sobre cuentas nacionales (SCN 1993). Anteriormente era conocida como Distribución fun-
cional del ingreso. A partir del SCN 1993 se recomienda la apertura del excedente en ingreso mixto bruto
(IMB) y excedente de explotación bruto (EEB) y la estimación del insumo de mano de obra de acuerdo
a diferentes criterios: horas trabajadas, puestos de trabajo equivalentes y puestos de trabajo. Las horas
trabajadas se consideran la mejor opción para medir correctamente la productividad.

4. Documentos metodológicos
La Metodología INDEC Nº 24, Cuenta de generación del ingreso e insumo de mano de obra, que contiene
las fuentes y los métodos de las estimaciones de la cuenta de generación del ingreso e insumo de mano
de obra, puede consultarse en:
http://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/economia/metodologia_24_cuentas_nacionales.pdf
En la Metodología para la estimación de las horas efectivamente trabajadas, Metodología INDEC N°35, se
presentan las fuentes y los métodos de estimación del insumo de mano de obra medido en horas efecti-
vamente trabajadas:
https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/economia/metodologia_horas_trabajadas_2020.pdf

14/15
Nota metodológica sobre el tratamiento de las series a causa de la COVID-19
Debido a la pandemia global de la COVID-19, que alteró el normal funcionamiento de las oficinas de
estadística oficiales en todo el mundo, a continuación, se detalla la aplicación de las recomendaciones
internacionales adoptadas por el INDEC, producto del intercambio con otros institutos de estadística y los
organismos multilaterales expertos en la materia (Comisión Económica para América Latina y el Caribe,
Fondo Monetario Internacional, Eurostat, entre otros).

Tratamiento del sector Gobierno

a. Estimación del valor agregado y la cuenta de generación del ingreso del sector
Por efecto de la pandemia y del aislamiento social, preventivo y obligatorio muchos organismos públicos
no han podido funcionar con normalidad. Algunos de ellos han disminuido o cancelado su producción.
Los organismos internacionales recomiendan medir este impacto en la prestación de servicios que ofrece
el gobierno y, si es necesario, efectuar ajustes para poder estimarlo. Los servicios que no se brindan se
registran con producción cero.
Como el Gobierno es un productor de no mercado y su producción se obtiene por suma de costos, se
han realizado ajustes en los costos de producción, que impactaron en la estimación del valor agregado tal
como se detalló en la Nota metodológica sobre el tratamiento de las series a causa de la COVID-19
del informe de nivel de actividad del tercer trimestre de 2020.
Este ajuste impactó durante los tres meses del tercer trimestre.
Por otra parte, las recomendaciones internacionales también sugieren, a precios corrientes, imputar “otro
subsidio a la producción” en los casos donde la oferta fue fuertemente restringida y se pagaron las re-
muneraciones de manera habitual. La existencia de subvenciones pagadas y cobradas dentro del propio
sector gobierno está contemplada en las situaciones donde existen subsidios “que se aplican a todos los
productores”, situación que sucede en la actual coyuntura. En un caso extremo, en el que el organismo
no haya podido prestar servicios y siguió pagando remuneraciones a sus empleados que no pudieron
trabajar, no hubo generación de valor agregado; el monto de “otros subsidios a la producción” es igual al
monto de las remuneraciones de ese grupo de trabajadores.

b. Tratamiento de los programas de ayuda del Gobierno durante la pandemia a empresas y hogares
El Gobierno nacional, así como algunos provinciales, han tomado medidas de diferente índole a fin de
contrarrestar los efectos negativos provocados por la pandemia y las restricciones a la circulación de las
personas.2
Estos programas afectan en forma diferente el registro en las cuentas nacionales. Según las características
que tengan y a quienes están destinados, pueden ser considerados como otros subsidios a la producción o
transferencias corrientes a los hogares o no alterar el registro habitual.
A continuación, se presenta un cuadro con los principales “otros subsidios a la producción” que el gobierno
nacional ha implementado:

Cuadro 8. Otros subsidios a la producción

Millones de pesos
(anualizado)
Concepto Fuente Comentario
2° trim. 3° trim.
Se considera que el Gobierno se subsidia a sí mismo cuando, además de financiar el
Subsidio a la producción de pago de sueldos de empleados públicos que no pueden trabajar debido a las
Estimación propia de DNCN 321.032,79 237.635,43
servicios de gobierno medidas de cuarentena, aplica subsidios con la misma finalidad a todos los
productores privados, como es el caso en esta situación de COVID-19.
Ingreso familar de Ministerio de Economía de la Se considera subsidio el IFE abonado a monotributistas (categorías A y B y
40.875,39 39.322,35
emergencia (IFE) Nación y Anses monotributo social) en su calidad de productores.
Programa de asistencia de
Ministerio de Economía de la Se considera subsidio los gastos que realiza el gobierno en pagar parte de los
emergencia al trabajo y la
Nación, Anses y Ministerio de salarios de los empleados formales que trabajan en relación de dependecia en 480.148,85 336.086,04
producción (ATP) -
Desarrollo Productivo establecimientos productivos privados.
Compensación salarial
Programa de asistencia de
emergencia al trabajo y la Ministerio de Economía de la Se subsidia el 100% de la tasa de interés de los préstamos que monotributistas y
2.370,45 9.927,14
producción (ATP) - Subsidio Nación y Fondep trabajadores autónomos solicitan a los bancos.
a la tasa de interés

2Ver Preguntas frecuentes sobre las cuentas nacionales durante la emergencia sanitaria en https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/economia/
preguntas_frecuentes_cuentas_nacionales.pdf.

Cuenta de generación del ingreso e insumo de mano de obra 15/15

También podría gustarte