Gerencia Social Educación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

GERENCIA SOCIAL UNP

Contenido
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................2
1. ORGANIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR......................................3
NIVELES.................................................................................................................................3
a) Nivel de Educación Inicial.........................................................................................3
b) Nivel de Educación Primaria....................................................................................4
c) Nivel de Educación Secundaria...............................................................................4
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA..................................................................................5
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.............................................................................5
4. CAUSAS.............................................................................................................................5
5. CONSECUENCIAS...........................................................................................................6
6. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN....................................................................................6
CONCLUSIÓN...........................................................................................................................8
RECOMENDACIÓN..................................................................................................................9

1
GERENCIA SOCIAL UNP

INTRODUCCIÓN
La educación permite desarrollar capacidades productivas, las mismas que
determinan la posibilidad de los individuos de generar ingresos en el futuro y de
contribuir así al desarrollo de la sociedad en su conjunto.

Las iniciativas de inversión pública en educación deben estar orientadas a la


ampliación de la cobertura, al mejoramiento de la calidad y a alcanzar una
mayor equidad en los servicios educativos. La inversión en infraestructura y
equipamiento en Instituciones Educativas se complementa, entre otros, con la
aplicación de iniciativas de innovación curricular, adecuación cultural del
material educativo, capacitación docente y medidas orientadas a mejorar la
capacidad de gestión del servicio educativo.

La ejecución de los proyectos de inversión pública, conjuntamente con el


financiamiento de los costos de operación (recursos humanos, insumos,
servicios básicos) y mantenimiento (preventivo y correctivo) de las instituciones
educativas, permitirán aumentar la eficiencia y la eficacia del sistema
educativo, esperándose que generen beneficios a futuro.

En ese sentido, la Dirección General de Política de Inversiones del MEF, en el


marco de sus competencias, ha considerado necesario poner a disposición de
las Unidades Formuladoras en los diferentes niveles de gobierno, una
herramienta orientadora que presenta, en forma simplificada, la metodología,
parámetros y normas técnicas del sector para la formulación y evaluación de
Proyectos de Inversión Pública para la Educación Básica Regular, a nivel de
Perfil, que incluye la Educación Inicial, Educación Primaria y Educación
Secundaria.

2
GERENCIA SOCIAL UNP

1. ORGANIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR


La Educación Básica está destinada a favorecer el desarrollo integral del
estudiante, el despliegue de sus potencialidades y el desarrollo de
capacidades, conocimientos, actitudes y valores fundamentales que la
persona debe poseer para actuar adecuada y eficazmente en los diversos
ámbitos de la sociedad.

Son objetivos de la Educación Básica:

Formar integralmente al educando en los aspectos físico, afectivo y


cognitivo para el logro de su identidad personal y social, ejercer la
ciudadanía y desarrollar actividades laborales y económicas que le
permitan organizar su proyecto de vida y contribuir al desarrollo del país.
Desarrollar capacidades, valores y actitudes que permitan al educando
aprender a lo largo de toda su vida.
Desarrollar aprendizajes en los campos de las ciencias, las
humanidades, la técnica, la cultura, el arte, la educación física y los
deportes, así como aquellos que permitan al educando un buen uso y
usufructo de las nuevas tecnologías.

NIVELES
Son períodos graduales y articulados del proceso educativo:

a) Nivel de Educación Inicial


La Educación Inicial atiende a niños y niñas menores de 6 años y se
desarrolla en forma escolarizada y no escolarizada. Promueve prácticas
de crianza con participación de la familia y de la comunidad, contribuye
al desarrollo integral de los niños, teniendo en cuenta su crecimiento
social, afectivo y cognitivo, la expresión oral y artística, la
psicomotricidad y el respeto de sus derechos. El Estado asume el
compromiso y responsabilidad de atender sus necesidades de salud y
nutrición a través de una acción intersectorial. La Educación Inicial se
articula con la Educación Primaria asegurando coherencia pedagógica y
curricular.

3
GERENCIA SOCIAL UNP

b) Nivel de Educación Primaria


La Educación Primaria constituye el segundo nivel de la Educación
Básica Regular y dura seis años. Al igual que los otros niveles, su
finalidad es educar integralmente a niños y niñas. Promueve la
comunicación en todas las áreas, el manejo operacional del
conocimiento, el desarrollo personal, espiritual, físico, afectivo, social,
vocacional y artístico, el pensamiento lógico, la creatividad, la
adquisición de habilidades necesarias para el despliegue de
potencialidades del estudiante, así como la comprensión de hechos
cercanos a su ambiente natural y social.

c) Nivel de Educación Secundaria


La Educación Secundaria constituye el tercer nivel de la Educación
Básica Regular y dura cinco años. Ofrece una educación integral a los
estudiantes mediante una formación científica, humanista y técnica.
Afianza su identidad personal y social. Profundiza los aprendizajes
logrados en el nivel de Educación Primaria. Está orientada al desarrollo
de capacidades que permitan al educando acceder a conocimientos
humanísticos, científicos y tecnológicos en permanente cambio. Forma
para la vida, el trabajo, la convivencia democrática, el ejercicio de la
ciudadanía y para acceder a niveles superiores de estudio. Tiene en
cuenta las características, necesidades y derechos de los púberes y
adolescentes. Consolida la formación para el mundo del trabajo que es
parte de la formación básica de todos los estudiantes, y se desarrolla en
la propia Institución Educativa o, por convenio, en instituciones de
formación técnico-productiva, en empresas y en otros espacios
educativos que permitan desarrollar aprendizajes laborales polivalentes
y específicos vinculados al desarrollo de cada localidad.

4
GERENCIA SOCIAL UNP

2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA


La población de niños y adolescentes de los tres niveles de la Educación
Básica Regular se ve afectada en la enseñanza educativa por las licencias
de salud o embarazo, tienen efecto directo en la perdida de clases, en
secundaria toma aproximadamente un mes en enviar un docente para cubrir
las horas dejadas por el docente además luego de dar a luz las profesoras
dejan a los alumnos para cubrir sus horas de lactancia dejando a los
alumnos sin recibir clases.

Las autoridades de las Drep, Ugel y directores no hacen seguimiento a los


certificados de salud que presentan los maestros, algunos de ellos
aprovechan esos días para ir de viaje, eventos familiares, etc. Se ha visto
casos que se presentan certificados de salud falsos firmadas por médicos
que no trabajan en los centros de salud.

El Bajo desempeño de los estudiantes en pruebas nacionales o


internacionales de lectura, matemática y ciencias lleva a calificar los
resultados de la educación básica como modestos, a causa de diversos
problemas en el sistema educativo, hoy hablaremos del control de las
dependencias del Ministerio de Educación para el monitoreo y toma de
acción frente a las ausencias del personal docente.

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


¿Las dependencias del Ministerio de Educación cuentan con las suficientes
herramientas de control para el monitoreo y toma de acción frente a las
ausencias del personal docente?

4. CAUSAS
Ausencias del personal docente por diferentes motivos:

Periodo vacacional
Licencias de maternidad/paternidad
Descanso médico

5
GERENCIA SOCIAL UNP

Reuniones docentes programadas en horas de clase.


Falta de interconexión entre los sistemas de los Ministerios de
Educación y Salud, para el caso de descansos médicos y licencias de
maternidad/paternidad.
Deficiente planificación de futuros periodos vacacionales.
Deficiente planificación de la contratación de personal de reemplazo
ante situaciones de ausencias ya programadas.
Falta de comunicación entre los docentes y la dirección (UGEL/Colegio).
Procesos no definidos para la comunicación de altas, tardanzas,
permisos de los docentes, para el descuento respectivo.
Ausencias de sistemas automáticos de registro de asistencia de los
docentes.

5. CONSECUENCIAS
Perdida de horas de clase, causando bajo aprendizaje estudiantil.
Ineficiente uso del presupuesto asignado, debido a que deben
contratarse docentes de manera imprevista.
Falta de continuidad en el proceso de enseñanza/aprendizaje del
alumno.
Incorrecta administración de los recursos asignados, debido a que los
docentes pueden percibir salario incluso en periodos de ausencias
injustificadas.

6. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Conectividad entre la Base de Datos del Sistema Administrativo de las
UGEL con el Sistema del Ministerio de Salud, para prever y validar las
ausencias por condiciones de salud.
Optimizar proceso de planificación de programa anual de docentes:
asignación de carga, periodos vacacionales, periodos de licencias
programadas, entre otros.
Establecer canales de comunicación que permitan agilizar la
comunicación de situaciones de ausencias imprevistas y establecer
procesos para la formalización de la comunicación ante el área

6
GERENCIA SOCIAL UNP

administrativa. Por ejemplo, se puede usar grupos de Whatsapp,


Celulares, Correos electrónicos para comunicar situaciones imprevistas
y posteriormente presentar las evidencias ante el área administrativa.
Establecer sistemas de marcado automático de asistencia al ingreso del
centro educativo y al ingreso de las aulas, para conocer la hora de inicio
y fin de las clases.
Contar con personal de apoyo (apoyo educativo) capacitado para cubrir
la inasistencia de los docentes a los colegios.

7
GERENCIA SOCIAL UNP

CONCLUSIÓN

Un país sin educación es un país sin futuro, sin posibilidad de lograr un


desarrollo sostenido en el tiempo y, por ende, sin posibilidad de vencer los
problemas de inequidad, pobreza y exclusión. Un sistema educativo debe forjar
personas y ciudadanos con valores y conocimientos básicos para lograr un
desarrollo personal y profesional.

8
GERENCIA SOCIAL UNP

RECOMENDACIÓN

Un país sin educación es un país sin futuro, sin posibilidad de lograr un


desarrollo sostenido en el tiempo y, por ende, sin posibilidad de vencer los
problemas de inequidad, pobreza y exclusión. Un sistema educativo debe forjar
personas y ciudadanos con valores y conocimientos básicos para lograr un
desarrollo personal y profesional.

También podría gustarte