Imitación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

SECCIÓN 1

IMITACIÓN

La imitación es básica para el aprendizaje y el desarrollo. Sin imitación, un niño no puede


aprender el lenguaje y otros patrones de conducta necesarios para la adaptación a su
cultura. El desarrollo de las habilidades de imitación, por consiguiente, es un elemento
esencial en el crecimiento de cualquier niño. Ya que los niños autistas frecuentemente
tienen problemas especiales para aprender a imitar, es necesario que estas habilidades de
imitación sean enseñadas antes que simplemente permitir su desarrollo como una
modalidad diferida o manierista.

Las habilidades básicas de imitación abarcan la repetición simple y directa, como en las
vocalizaciones y los aplausos, y generalmente son aprendidas a temprana edad.
Posteriormente, son imitados comportamientos específicos más complejos. Este capítulo se
centra en ejercicios diseñados para desarrollar aquellas habilidades de imitación que
normalmente se aprenden en los primeros años de vida, con especial interés en las
habilidades requeridas para el aprendizaje del lenguaje.

Cuando no se ha desarrollado ningún lenguaje, la dificultad a menudo involucra una


debilidad en las habilidades imitativas del niño. Ya que todo lenguaje implica el movimiento
de los labios y la lengua, en muchos casos es útil trabajar primero en habilidades de
Imitación y motricidad gruesa y fina, para que el niño pueda aprender los procesos básicos
involucrados en la imitación. El acto de imitación abarca muchos factores, incluso la
motivación, la memoria, los procesos sensoriales, el control tanto sobre la motricidad
gruesa de secuencias musculares como de la coordinación de la motricidad fina de la boca y
las manos. La Imitación puede ser inmediata, como cuando un niño remeda el primer
sonido de una palabra que se le dice. Puede también ser diferida, como cuando imita un
comportamiento recordado de experiencias del pasado. Los niños autistas a menudo tienen
un problema para seleccionar un comportamiento recordado que es adecuado para su
imitación en una situación específica.

Como se explicó precedentemente, cuando se diseña cualquier programa para enseñar la


imitación, es necesario primero desarrollar una evaluación exacta de las habilidades de
imitación existentes del niño. Las actividades que siguen a continuación representan sólo
una muestra de los tipos de actividades en cada nivel de desarrollo mental que pueden ser
utilizadas en la enseñanza de habilidades de imitación.
1 - GOLPEAR POR IMITACIÓN

Imitación, motora, 0-1 año


Motricidad fina, prensión, 0-1 año
Percepción, visual, 0-1 año

Meta: Aprender a imitar el uso de materiales.


Objetivo: Imitar un modelo de golpe con la cuchara.
Materiales: Dos cucharas, pote.
Procedimiento: Siente el niño a la mesa y llame su atención moviendo una cuchara a través
de su campo visual. Luego golpee sobre la mesa rítmicamente con la cuchara. Con la otra
mano, ponga la segunda cuchara en la mano del niño y refuerce su prensión. Empiece el
golpeteo de la cuchara contra la mesa con mismo ritmo con que su otra mano sigue todavía
golpeando. Reduzca gradualmente el control sobre la mano del niño para ver si continúa
golpeando sin su asistencia. Cuando pueda golpear sobre la mesa sin asistencia, traslade el
golpear sobre la mesa a golpear sobre el bol. Vea si el niño hace el cambio con usted. Si el
niño no lo hace, traslade la mano del niño al bol y continúe con sus propios golpes.
Impúlselo para comenzar otra vez si es necesario. Después de un minuto, cambie a la mesa
y repita el procedimiento para inducirlo al cambio con usted. Continúe la actividad hasta
que el niño pueda imitar el modelo de golpeteo yendo y viniendo entre la mesa y el bol sin
tener que guiarle la mano en cada oportunidad.

2 - COMENZAR LA IMITACIÓN VOCAL

Imitación, Vocal, 0-1 años


Conocimiento Verbal, vocalización, 0-1 años

Meta: Desarrollar la imitación verbal.


Objetivo: Imitar series de sonidos monosilábicos.
Materiales: Ninguno.
Procedimiento: Cuando espontáneamente el niño haga algún sonido, inmediatamente imite
el sonido que ha hecho y vea si responde haciendo el mismo sonido nuevamente. Trate de
entablar una “conversación” con el niño turnándose en la repetición de sonidos del uno al
otro. Cuando repita el sonido que usted ha hecho, abrácelo para demostrarle que está
complacido cuando lo imita. De cuando en cuando repita varios sonidos que haya hecho
anteriormente y vea si los repite nuevamente imitándolo. Si imita el sonido que usted ha
hecho, repita el mismo sonido varias veces para ver si continúa imitándolo en forma
interactiva. Cuando empiece a mostrar interés en la imitación de sonidos comience
imitando un sonido, luego cambie a otro sonido simple para ver si el niño lo puede seguir.
3 - ANTICIPAR SONIDOS POR IMITACIÓN

Imitación, vocal, 0-1 año


Interacción social, 0-1 año
Conocimiento verbal, 0-1 año
Meta: Estimular la imitación vocal.
Objetivo: Emitir la aproximación vocal de un sonido asociado a una rutina física.
Materiales: Ninguno.
Procedimiento: Siéntese en una silla con el niño sobre sus rodillas. Hágalo rebotar cuatro
veces diciendo: “Bum, Bum, Bum, Bum”. Entonces bájelo al piso y vuélvalo a subir diciendo:
“¡Ea! “. Después de repetir el paso inicial varias veces, demore al bajarlo. Vea si repite un
sonido aproximado a “¡Ea!” como para indicarle que lo baje al piso. Deje que el niño sepa
que él debe hacer el sonido, primero haciendo el sonido usted y luego tocándole los labios.
Si no responde inmediatamente continúe la actividad, y ocasionalmente, demore la acción
esperando el sonido. Espere sólo unos pocos segundos y luego haga usted mismo el sonido
después de tocarle los labios para indicarle que también debe hacerlo. Para niños más
grandes que no se adaptan fácilmente a las rodillas, juegue a “la ronda”, pero demore para
decir “abajo” y para tirarse al suelo hasta que el niño haga algún intento de vocalizar el
sonido.

4 - IMITAR ACCIONES PRODUCIENDO SONIDOS

Imitación, vocal, 0-1 año


Imitación, motora, 0-1 año
Conocimiento Verbal, vocalización, 0-1 año

Meta: Estimular la imitación de sonidos y aumentar la atención visual hacia las acciones de
otra persona.
Objetivo: Copiar sonidos monosilábicos hechos por acciones físicas simples.
Materiales: Ninguno.
Procedimiento: Elija una acción de la lista que está más abajo. Demuéstrele la acción y
ayude al niño a que lo imite moviéndole la mano. Reduzca gradualmente la ayuda brindada
en la medida que aprende como producir el sonido por sí mismo. Repita la primera acción y
sonido muchas veces antes de avanzar a la segunda.
Ejemplos:
a. Poner los dedos sobre los labios y decir: “Shhh”
b. Palmearse la boca con la mano, al estilo indio, y decir: “wa, wa, wa”
c. Chasquear los labios como al besar
d. Hacer un taponazo enganchando un dedo contra la mejilla
5 - TOCAR PARTES DEL CUERPO IMITANDO

Imitación motora, 1-2 años


Percepción visual, 0-1 año
Interacción óculo-manual, 0-1 año

Meta: Aprender a observar a una persona e imitar sus acciones.


Objetivo: Tocar 3 partes del cuerpo en imitación.
Materiales: Ninguno.
Procedimiento: Siéntese a la mesa frente al niño y haga lo que sea necesario para llamar su
atención. Tan pronto como lo mire, dígale: “NN, tócate la nariz” y tóquese la nariz con el
dedo índice. Si el niño no responde, tome su dedo índice con la otra mano, tóquele la nariz
mientras le dice: “NN, tócate la nariz” y continúe tocándose la propia nariz. Prémielo
inmediatamente (por ejemplo: sonríale, alábelo o dele una recompensa comestible), aun
cuando haya tenido que ayudarlo. Repita el procedimiento hasta que el niño pueda
responder consistentemente sin asistencia. Recuerde en cada oportunidad de asegurarse
que el niño lo está observando mientras usted se toca la nariz y le dice “NN, tócate la
nariz”. Prémielo siempre que dé una respuesta adecuada. Cuando es capaz de tocarse la
nariz por lo menos un 90% de las veces, en respuesta a su acción y directiva verbal, agregue
otra parte del cuerpo, en el siguiente orden: cabello, boca, ojo, oreja. Luego de enseñar una
segunda parte del cuerpo, espere hasta que el niño pueda responder adecuadamente un
90% de las veces a ambas partes antes de agregar una tercera.

6 - APLAUDIR IMITANDO

Imitación, motora, 1-2 años

Meta: Desarrollar la imitación de los movimientos del maestro.


Objetivo: Aplaudir imitando al maestro.
Materiales: Ninguno.
Procedimiento: Siéntese del otro lado de la mesa enfrentándose al niño, dígale: “Mira NN”,
y aplauda lentamente. Luego tómele las manos, aplauda por él y prémielo inmediatamente.
Aplauda nuevamente y repita el procedimiento. Asegúrese de que el niño esté
observándolo cuando usted aplaude. Aplauda nuevamente y estimúlelo con gestos para
que él aplauda. Si todavía no ha comprendido qué es lo que se espera que haga, continúe
guiándole las manos en el desarrollo del movimiento, premiándolo en cada oportunidad,
después de una espera ligeramente prolongada. Trate gradualmente de reducir su ayuda
para que el niño aprenda que debe aplaudir para obtener otra recompensa.
7 - IMITAR MOVIMIENTOS DE LOS BRAZOS

Imitación, motora, 1-2 años


Desempeño Cognitivo, lenguaje receptivo, 2-3 años
Motricidad Gruesa, 1-2 años

Meta: Mejorar la imitación motriz, el conocimiento del cuerpo, y entender: “arriba”,


“afuera” y “abajo”.
Objetivo: Imitar sin asistencia movimientos simples de los brazos.
Materiales: Ninguno.
Procedimiento: Párese frente al niño, con él mirándolo y dígale: “Mira NN”. Ponga los
brazos hacia arriba y dígale: “Brazos arriba”. Si el niño no responde mueva sus brazos hacia
arriba, sosténgalos un minuto y repítale: “Brazos arriba”. Mantenga los brazos hacia arriba
mientras él hace lo mismo. Repita: “Brazos arriba”. Ponga sus brazos hacia abajo a los
costados del cuerpo y dígale: “Brazos abajo”. Si es necesario ayúdelo a mover los brazos
hacia abajo. Nuevamente repita: “Brazos abajo”, mientras ambos ponen los brazos a los
costados del cuerpo. Luego separe sus brazos extendidos lateralmente hacia afuera y diga:
“Brazos afuera”. Trate que el niño lo imite sin su asistencia. En la medida que sea más
habilidoso en la tarea, ocasionalmente mueva sus brazos sin darle la directiva verbal o dele
solo la directiva verbal sin mover sus brazos. Observe si el niño comienza a anticiparse a la
acción o a las órdenes.

8 - IMITAR EL RUIDO DE OBJETOS SONOROS

Imitación, motora, 1-2 años


Motricidad Fina, manipulación, 1-2 años

Meta: Mejorar la atención en la utilización de los materiales.


Objetivo: Imitar adecuadamente el ruido de 3 objetos sonoros diferentes.
Materiales: Dos campanas, dos silbatos, dos juguetes sonoros para apretar, una caja
mediana.
Procedimiento: Siéntese a la mesa frente al niño con los objetos sonoros a un costado.
Tome el primer objeto sonoro, póngalo frente al niño, y tome el otro para usted (Figura 1.1).
Dígale: “Mírame, NN”, asegúrese que lo esté observando y accione adecuadamente el
objeto sonoro (por ejemplo: sople el silbato o agite la campanilla). Continúe usando su
objeto sonoro y con la otra mano ayúdelo para que haga el mismo movimiento. Luego,
repita la acción con el objeto y dígale: “Haz esto”. Si el niño trata de imitar su acción
prémielo inmediatamente y coloque esos objetos sonoros en la caja de “terminado”. Repita
este procedimiento con los otros dos objetos sonoros. Si el niño trata de utilizar uno de los
objetos sonoros en forma incorrecta (por ejemplo: sacudiendo el objeto que debe ser
presionado), interrúmpalo y demuéstrele el uso correcto. Si es necesario, ayúdelo para que
realice la acción correcta, pero trate de ir eliminando gradualmente su asistencia, en la
medida en que aprende a observar sus acciones e imitarlas por sí mismo.
FIGURA 1.1. Imitación de Objetos Sonoros (Campanas, silbatos, juguetes)

9- IMITAR EJERCICIOS LABIALES

Imitación, motora, 1-2 años

Meta: Mejorar el desarrollo de la habilidad motora oral necesaria para el desarrollo del
lenguaje.
Objetivo: Ejecutar series de movimientos labiales imitando al maestro.
Materiales: Espejo (opcional).
Procedimiento: Siéntese frente al niño y asegúrese que lo esté observando. Ejecute los
siguientes movimientos y haga que los imite:
a. Presionar los labios juntándolos firmemente y luego abrirlos.
b. Fruncir los labios apretándolos hacia fuera lo más lejos posible.
c. Fruncir los labios y luego estirarlos haciendo una gran sonrisa.
d. Frotar el labio inferior sobre el labio superior.
e. Frotar el labio superior sobre el labio inferior.
Como recompensa por la imitación adecuada, dele alguna de sus bebidas preferidas con
una pajita, para fomentar el mejor uso de sus labios. Si el niño tiene dificultades para mirarlo
a la cara, siéntelo a su lado y deje que vea su cara y la de él en un espejo.
10- GARABATEAR IMITANDO

Imitación, motora, 1-2 años


Integración óculo-manual, dibujar, 1-2 años
Motricidad Fina, manipulación, 1-2 años

Meta: Mejorar la imitación en el uso de materiales y desarrollar habilidades básicas para


utilizar crayones.
Objetivo: Garabatear por dos o tres segundos en un gran pedazo de papel.
Materiales: Crayones grandes y papel.
Procedimiento: Siéntese a la mesa frente al niño. Coloque un crayón frente al niño y tome
uno para usted. Coloque un pedazo de papel en el medio de la mesa de manera que ambos
lo alcancen fácilmente. Garabatee en el papel durante dos o tres segundos con el crayón.
Luego, ponga el crayón del niño en su puño y ayúdelo a que garabatee durante algunos
segundos. Prémielo y coloque una nueva hoja de papel en la mesa. Repita el procedimiento,
pero esta vez trate que el niño garabatee sin su asistencia. Si el niño no comienza la
imitación, tómele la mano de nuevo e intente que comience a garabatear. Una vez que
comienza a imitarlo, varíe los trazos (garabateos circulares, punteados repetitivos, líneas
horizontales). Se pretende que el niño imite los diferentes trazos tal y como usted los ha
hecho.

11- IMITAR MOVIMIENTOS COMUNES DE AUTOVALIMIENTO

Imitación, motora, 1-2 años


Autovalimiento, higiene, 2-3 años

Meta: Mejorar las habilidades motrices y comenzar la enseñanza de las habilidades


comunes de autovalimiento.
Objetivo: Imitar satisfactoriamente 3 acciones de autovalimiento comunes.
Materiales: Peine, esponja, cepillo de dientes.
Procedimiento: Siéntese a la mesa frente al niño, con los elementos a un lado, para que
pueda ver cuantas acciones deberá ejecutar. Levante el peine y dígale: “Peinar el cabello” y
péinese lentamente. Póngale el peine en la mano y ayúdelo para que se peine. Luego,
ponga el peine frente a él y haga la pantomima de la acción diciendo: “Peinar el cabello”. Si
el niño levanta el peine y hace cualquier intento de imitación, prémielo inmediatamente. Si
no imita la acción, guíelo nuevamente para que realice los movimientos y luego trate que
ejecute la tarea independientemente. Repita este procedimiento hasta que imite su acción
sin asistencia. Repita el mismo procedimiento con los restantes elementos (utilizando
respectivamente “Lavar la cara” y “Cepillar los dientes” como sugerencias verbales). No
debe preocuparse acerca de la implementación inmediata de estas habilidades particulares
de autovalimiento; esta actividad está en principio diseñada para ayudarlo en la imitación de
movimientos. Por ejemplo, no se preocupe acerca del uso de pasta dentífrica en el cepillo
de dientes. Preocúpese sólo por el movimiento de cepillado.
12- IMITAR EL SACAR DE UNA BOLSA

Imitación, motora, 1-2 años

Meta: Mejorar la atención sobre el uso de los materiales por parte del maestro.
Objetivo: Imitar adecuadamente el uso de 5 objetos que le sean familiares.
Materiales: Bol o bolsa, 5 objetos domésticos comunes o juguetes (por ejemplo: esponja,
pelota, auto de juguete, taza, peine).
Procedimiento: Coloque los 5 elementos dentro de la bolsa. Si el niño pareciera tener
problemas para prestar atención, utilice un bol antes que una bolsa de manera que pueda
ver cuantas veces debe ejecutar la tarea hasta que esté terminada. Seleccione un objeto del
bol, asegúrese que el niño lo está observando y utilice el objeto de manera adecuada (por
ejemplo: pique la pelota, haga rodar el auto). Luego dele el objeto al niño e indíquele que
debe repetir la acción. Ayúdelo solamente si lo necesita. Después que ha imitado
satisfactoriamente la acción, ponga el primer objeto aparte y seleccione otro de dentro del
bol. Repita el procedimiento hasta que el bol o la bolsa queden vacíos.

13- IMITAR SONIDOS DE OBJETOS

Imitación, vocal, 1-2 años


Imitación, motora, 1-2 años
Conocimiento Verbal, vocalización, 1-2 años

Meta: Mejorar la articulación y aumentar la atención sobre los movimientos de la boca.


Objetivo: Imitar satisfactoriamente los sonidos asociados con tres juguetes u objetos
domésticos comunes.
Materiales: Tres juguetes comunes y objetos domésticos con sonidos distintivos (por
ejemplo: reloj, campana, auto de juguete).
Procedimiento: Ubique los tres objetos sobre uno de los lados de la mesa donde el niño
pueda ver exactamente cuantas partes tiene la tarea. Tome uno de los objetos y haga el
sonido comúnmente asociado con el mismo. Si el objeto también tiene una acción
distintiva, combine el sonido y el movimiento. Asegúrese que el niño lo esté observando y
repita el sonido. Luego, dele el objeto y toque sus labios para indicarle que él también debe
hacer el sonido. No se preocupe si no imita el sonido exactamente. Después que haya
imitado el sonido asociado con el primer objeto, ponga este objeto al otro lado de la mesa y
repita el procedimiento con el segundo objeto. Continúe esta actividad hasta que los tres
objetos hayan sido utilizados.
Ejemplos de objetos asociados a sonidos:
a. Reloj: “tic-tac”.
b. Campanilla: “din-din”.
c. Auto de juguete: “brrrr”.
d. Tren de juguete: “chu-chu”.
14 - DIBUJAR LÍNEAS HORIZONTALES IMITANDO

Imitación, motora, 1-2 años


Integración óculo-manual, dibujar, 1-2 años

Meta: Imitar al maestro en el uso de materiales, adquirir práctica en el control del crayón y
desarrollar la comprensión de los pasos involucrados en la tarea.
Objetivo: Imitar el dibujo de 3 líneas horizontales.
Materiales: Tres crayones, tres hojas de papel y dos bandejas de clasificación.
Procedimiento: Coloque tres crayones en una de las bandejas clasificadoras junto con las
tres hojas de papel. Ubique la bandeja vacía en el otro lado de la mesa. Tome uno de los
papeles y un crayón de la bandeja y demuéstrele como trazar una línea horizontal a lo largo
del papel. Enfatice la línea con un movimiento y sonido exagerados, por ejemplo: “Zip, zip”.
Luego, ponga un crayón en la mano del niño y ayúdelo a que haga una línea horizontal con
el mismo. Dele énfasis a la rapidez del trazado y no le permita garabatear. Cuando haya
realizado la línea con el primer crayón, colóquelo en la bandeja de “terminado” y tome otro
(ver figura 1.2). Repita el procedimiento usando una nueva hoja de papel. Reduzca
gradualmente su asistencia cuando el niño comience a realizar la línea por sí mismo. Cuando
todos los crayones están en la bandeja de “terminado”, la tarea está completa.

MAESTRO

COMIENZO TERMINADO
NIÑO
FIGURA 1.2. Estructura de imitación de líneas - tres crayones
15- IMITAR EL MOVIMIENTO DE LAS MANOS

Imitación, motora, 2-3 años


Motricidad Gruesa, 1-2 años
Integración óculo-manual, 2-3 años

Meta: Mejorar la imitación de movimientos simples de la mano.


Objetivo: Imitar movimientos simples de las manos, como aplaudir, como parte de una
rutina.
Materiales: Cuentas, hilo.
Procedimiento: Como sabemos que al niño le gusta enhebrar cuentas, usaremos esa
capacidad para trabajar sobre otra habilidad. Dele al niño la cuerda y la cuenta y deje que la
enhebre. Para las cuentas siguientes, haga que el niño lo imite aplaudiendo, antes de darle
la cuenta. Al principio, probablemente usted tendrá que aplaudir y luego ayudarlo
guiándole las manos. Cuando el niño se familiarice con la idea de que tiene que imitar el
aplauso para conseguir otra cuenta, cambie la actividad de imitación a repiquetear sobre la
mesa o golpearla con la palma de la mano. Usando las cuentas como motivación, el niño
estará mucho más ansioso de prestarle atención y hacer lo que sea necesario para
conseguir otra cuenta.

16- IMITAR MOVIMIENTOS CON PLASTILINA

Imitación, motora, 2-3 años


Motricidad Fina, manipulación, 2-3 años

Meta: Mejorar la atención en el uso de los materiales por parte del maestro y desarrollar el
control de los movimientos de la mano.
Objetivo: Imitar dos movimientos simples relacionados con la plastilina.
Materiales: Plastilina.
Procedimiento: Divida la plastilina en cuatro trozos de igual tamaño. Coloque los cuatro
trozos en un costado de la mesa donde el niño pueda verlos claramente. Luego, dele un
trozo mientras usted toma un segundo trozo. Asegúrese que el niño lo está observando y
amase el trozo de plastilina dándole forma de gusano. Cuando esté amasando la plastilina
dígale: “Mira, NN, hazlo”. Si el niño no trata de imitarlo, o si no efectúa un movimiento de
amasado, utilice su otra mano para conseguir que inicie el movimiento adecuado. Tan
pronto como comience a amasar la plastilina por sí mismo, prémielo y ponga los dos trozos
utilizados al otro lado de la mesa. Repita el procedimiento con los dos trozos restantes de
plastilina, pero esta vez haga que lo imite cuando lo presiona aplastándolo como un
panqueque. Después que lo imite, ponga los dos trozos aplanados en la pila de "terminado"
y finalice la actividad. Repita la actividad muchas veces y, en la medida que el niño adquiera
más habilidad, utilice más trozos de plastilina y alterne los dos de movimientos.
17- TOCAR DOS PARTES DEL CUERPO IMITANDO

Imitación, motora, 2-3 años


Motricidad Gruesa, brazos, 2-3 años
Motricidad Fina, coordinación de ambas manos, 2-3 años

Meta: Aumentar la atención y desarrollar habilidades de imitación más avanzadas.


Objetivo: Imitar una serie de tres acciones relacionadas con tocar simultáneamente dos
partes diferentes del cuerpo.
Materiales: Ninguno.
Procedimiento: Póngase de pie frente al niño asegurándose que lo esté observando.
Tóquese dos partes del cuerpo diferentes con cada mano, por ejemplo, ponga una mano
encima de la cabeza y la otra en el estómago. Exagere el movimiento para asegurarse que el
niño haya visto claramente lo que ha hecho. Indíquele que debe imitarlo. Dígale: “Hazlo”, y
repita el movimiento. Mantenga su posición para que el niño continuamente vea el modelo
a imitar. Si no se esfuerza en imitarlo, acomódele las manos. Si trata de imitarlo, y tiene
problemas ejecutando ambas acciones, repita el movimiento otra vez, en forma muy
exagerada y dígale: “Cabeza y barriga”.
Otras combinaciones posibles incluyen:
a. Nariz y oreja.
b. Cabello y boca.
c. Oreja y barriga.
d. Cabeza y nariz.

18 - EJERCICIOS IMITATIVOS CON LA MANDÍBULA

Imitación, motora, 2-3 años

Meta: Mejorar las habilidades orales motoras necesarias para el desarrollo del lenguaje.
Objetivo: Ejecutar una serie de movimientos con la mandíbula y la lengua, imitando al
maestro.
Materiales: Ninguno.
Procedimiento: Siéntese frente al niño y dígale: “Haz lo que yo hago”. Ejecute los siguientes
movimientos y haga que los imite:
a. Abrir y cerrar la boca haciendo sonar los dientes cada vez.
b. Mantener la cabeza quieta y mover la mandíbula hacia la derecha y luego hacia la
izquierda. El niño puede necesitar asistencia con esto, así que esté preparado para
ayudarlo a mover su mandíbula.
c. Hacer un movimiento de masticación exagerado y tratar que lo imite.
d. Sacar y meter la lengua o moverla de un costado al otro.
Como recompensas por la adecuada imitación, dele porciones de alimentos que sean
difíciles de masticar, pero aun así divertidos. Los buenos premios pueden incluir palitos de
zanahoria, chocolates, chicle globo y oruzuz.
19- IMITAR LA UTILIZACIÓN DE MATERIALES

Imitación, motora, 2-3 años

Meta: Desarrollar la imitación en la utilización de materiales.


Objetivo: Imitar adecuadamente varios usos de materiales domésticos comunes.
Materiales: Cuchara de madera, bol, pelota, arcilla.
Procedimiento: Siéntese a la mesa frente al niño con cuatro objetos ocultos al costado de la
misma. Tome un objeto asegurándose que el niño lo está observando y demuéstrele uno de
sus posibles usos. Luego haga que el niño imite la acción, si es necesario con su ayuda.
Reemplace el objeto y repita el procedimiento con el segundo objeto. Utilice el mismo
objeto en formas diferentes y asegúrese que imita la acción que usted a ejecutado, no una
precedente, utilizando el mismo material. Evite seleccionar los objetos en un orden
predecible. Se puede incluso utilizar un mismo objeto dos veces en una secuencia con
diferentes acciones; pero recuerde de ponerlo con los otros cada vez que lo utilice, incluso
aunque pretenda elegirlo nuevamente.
Un ejemplo de rutina:
a. Botar la pelota.
b. Golpear en el pote con la cuchara.
c. Rodar la pelota.
d. Aplanar la arcilla.
e. Remover el pote con la cuchara.
f. Rodar la arcilla.
g. Tirar la pelota al aire.

20 - JUGAR CON MUÑECAS IMITANDO

Imitación, motora, 2-3 años


Social, interacción individual, 1-2 años

Meta: Aprender habilidades para jugar por imitación.


Objetivo: Imitar una serie de acciones simples relacionadas con muñecas.
Materiales: Dos muñecas o animales de peluche, dos toallas chicas, dos hojas de papel tisú,
dos tazas pequeñas, dos cajas pequeñas.
Procedimiento: Siéntese con la niña a la mesa, en la cama o donde ambos estén cómodos.
Dele uno de cada uno de los artículos que usted va a usar incluyendo una muñeca y quédese
con la otra. Tome la muñeca y colóquela frente a usted. Haga un gesto indicándole que
repita lo mismo con su muñeca. Ayúdela solo si parece confundida. Ponga la muñeca en la
caja y tápela con la toalla como si fuera una cama. Ayúdela para que haga lo mismo con la
muñeca que ella tiene. Repita el procedimiento. Use el papel tisú para sonarle la nariz a la
muñeca, darle de comer con la cuchara y darle de beber con la taza.
21- IMITAR SONIDOS DE ANIMALES

Imitación, vocal, 2-3 años


Conocimiento verbal, vocalizar, 1-2 años

Meta: Mejorar la articulación, la atención y la imitación de los movimientos de la boca.


Objetivo: Imitar los sonidos hechos por 5 animales.
Materiales: Animales de juguete o dibujos o fotos de animales con sonidos distintivos.
Procedimiento: Siente al niño a la mesa frente a usted, con cinco animales de juguete o
cinco imágenes de animales a un costado. Tome uno de los animales o imágenes y
muéstreselo. Haga el sonido asociado con ese animal, después de asegurarse que el niño
está mirándole la boca. Exagere el sonido y haga los movimientos de la boca en forma clara
y distintiva. Tómele la mano al niño y colóquela sobre su boca haciendo nuevamente el
sonido. Dele al niño el animal y foméntele la imitación del sonido. Alábelo cuando trate de
imitarlo y ayúdelo con los movimientos de la boca. Continúe haciendo el sonido para que el
niño tenga un modelo para los movimientos de la boca. Los animales adecuados para esta
actividad son: un perro, un gato, una oveja, una vaca, y una abeja.

22 - JUGAR MUSICALMENTE CON LAS MANOS

Imitación, motora, 3-4 años


Motricidad fina, movimientos de las manos, 3-4 años

Meta: Imitar movimientos de las manos y posiciones durante las canciones.


Objetivo: Abrir y cerrar los puños imitando a un adulto. Colocar las manos en la falda,
cabeza y atrás, imitando.
Materiales: Ninguno.
Procedimiento: Elija una canción sencilla, que se repita muchas veces, para cantar mientras
usted recita:
“Abrir…cerrar…abrir…cerrar,
Dar una palmada, palmada, palmada
Abrir…cerrar…abrir…cerrar,
Ponlas en tu falda, falda, falda”.
Las variaciones pueden incluir “ponlas en tu espalda” y “ponlas en tu cabeza”. Este es el
tipo de juegos con canciones a menudo cantadas en grupo en la escuela. Es necesario
sentarse frente al niño, tocándose las rodillas, y avanzar muy lentamente en la primera
línea, de la canción. Ayúdelo a mover las manos correctamente después que usted haga la
acción, de forma tal que comprenda que se supone que hará lo mismo. Solamente después
que comience a responder se puede acelerar la canción.
23 - IMITACIÓN AVANZADA DE JUEGOS CON PLASTILINA

Imitación, motora, 3-4 años


Motricidad fina, manipulación, 3-4 años
Percepción, visual, 3-4 años
Imitación, vocal, 2-3 años

Meta: Incrementar la atención en las acciones del terapeuta y desarrollar la fortaleza de los
dedos.
Objetivo: Imitar la construcción de 3 formas simples, hechas con plastilina.
Materiales: Plastilina.
Procedimiento: Coloque 6 trozos medianos de plastilina sobre la mesa, 3 frente al niño y 3
frente a usted. Con un pedazo de plastilina modele la forma un objeto simple que le sea
familiar al niño, como un bol (ver figura 1.3). Haga que el niño imite la construcción con uno
de sus trozos de plastilina. Dígale: “NN, haz esto”. Probablemente tendrá que iniciárselo,
pero luego continúe modelando su plastilina en la forma correcta de manera que el niño
tenga un modelo para imitarlo. Cuando haya tratado de imitar su construcción, ponga
ambos bolsa al costado de la mesa y prémielo. Siga el mismo procedimiento con los
restantes trozos de plastilina. Nombre el objeto que está haciendo repetidas veces y
fomente que el niño imite el nombre. Si el niño pareciera tener problemas con esta
actividad, podría ser conveniente tener una tercera persona para que lo ayude mientras
usted continúa actuando como modelo.

BOWL CRUZ ARO

PANQUEQUE CHUPETÍN

FIGURA 1.3. Formas sugeridas para imitación con plastilina


24 - IMITAR MOVIMIENTOS DE ANIMALES

Imitación, motora, 4-5 años


Motricidad Gruesa, cuerpo, 4-5 años

Meta: Mejorar la habilidad para imitar movimientos motores complejos y fomentar la


imitación de memoria.
Objetivo: Imitar los movimientos de 3 animales.
Materiales: 3 animales de juguete o tres imágenes (usar únicamente animales con
movimientos distintivos como un pájaro, un conejo o un elefante).
Procedimiento: Trabaje en un lugar amplio en el que usted y el niño puedan moverse sin
temor a tropezarse con objetos. Muestre al niño uno de los animales de peluche o la
imagen. Deje los otros a la vista de manera que pueda saber cuántas partes contiene la
actividad. Muéstrele una imagen de, por ejemplo, un pájaro y dígale: “Mira NN, un pájaro. El
pájaro vuela”. Aletee con los brazos como si estuviese volando y dígale: “Un pájaro vuela”.
Trate que el niño aletee con sus brazos imitándolo durante unos segundos. Al principio,
probablemente necesitará ayudarlo para imitar el movimiento. Repita la actividad con los
otros dos animales. Después que el niño haya desarrollado la actividad varias veces con
cada animal, deberá comenzar a conectar la imagen y el nombre con la acción a ser imitada.
Cuando el niño pueda imitar fácilmente su acción, demore unos segundos después de
mostrarle la imagen o el peluche para comprobar si inicia el movimiento por sí mismo.
Dígale: “Mira NN, un pájaro. ¿Qué hace un pájaro?”. Si pareciera confundido ante la
ausencia del movimiento del terapeuta en hacer el movimiento inmediatamente, continúe
con la actividad unas cuantas sesiones más, únicamente como una tarea de imitación. Es
importante no moverse demasiado rápido porque al niño le puede tomar bastante tiempo
llegar a sentirse cómodo con una tarea.

25 - EL JUEGO DE LAS ESTATUAS

Imitación, motora, 4-5 años


Motricidad Gruesa, cuerpo, 4-5 años

Meta: Mejorar las habilidades de imitación motora gruesa.


Objetivo: Imitar figuras o imágenes de figuras en diversas posiciones estáticas.
Materiales: Imágenes de personas en diferentes posiciones estáticas.
Procedimiento: Muéstrele al niño una imagen de una persona en una posición estática
sencilla. Adopte la misma posición y ayúdelo para que imite la misma. Si es posible, una
segunda persona podría ayudarlo a posicionarle los brazos y piernas mientras puede
observarlo a usted como modelo. Empiece con posturas simples para que el niño no se
asuste si pierde el equilibrio. En la medida que desarrolle sus habilidades motoras gruesas,
dele para imitar posiciones más complejas (ver Figura 1.4).
Figura 1.4. Posiciones sugeridas para el juego de las estatuas

26 - IMITAR ACCIONES DE DOS PASOS

Imitación, motora, 4-5 años


Motricidad Gruesa, cuerpo, 2-3 años
Desempeño Cognitivo, secuenciar, 1-2 años

Meta: Mejorar la atención, la imitación de acciones y la memorización de una secuencia.


Objetivo: Imitar una secuencia de dos movimientos simples en el orden correcto.
Materiales: Ninguno.
Procedimiento: Asegúrese que el niño le presta atención y ejecute una simple rutina de 2
pasos, de acciones en la casa. Asegúrese que el niño puede ejecutar cada movimiento de la
rutina. Luego de que le haya demostrado la rutina, acompáñelo a través de la secuencia y
prémielo. Después, el niño deberá llevar a cabo las dos acciones sin su ayuda. Si solo ejecuta
una parte de la secuencia, o si el orden de la misma es erróneo, vuelva a acompañarlo
nuevamente en las acciones y luego prémielo.
Ejemplos de secuencias simples de dos pasos:
a. Golpear la puerta y luego caminar alrededor de la mesa.
b. Cerrar la puerta y sentarse en una silla determinada.
c. Golpear la mesa y luego golpear la puerta.
d. Sentado en una silla levantarse e ir corriendo hacia la puerta.
27- IMITAR CAMBIOS DE VELOCIDAD Y VOLUMEN

Imitación, motora, 4-5 años


Percepción, auditiva, 3-4 años
Motricidad fina, manipulación, 0-1 años

Meta: Incrementar la atención y desarrollar conceptos imitativos de fuerte/suave y rápido/


lento.
Objetivo: Imitar cambios en la velocidad y volumen de un modelo, mientras se golpea sobre
una cacerola con una cuchara.
Materiales: 2 cucharas y 2 cacerolas.
Procedimiento: Siéntese a la mesa con el niño, coloque frente a él una cacerola y una
cuchara y quédese con una de cada una. Comience a golpear en la cacerola con la cuchara
con un ritmo regular y moderado. Haga que el niño lo imite golpeando en su propia
cacerola. Ayúdelo a comenzar si es necesario, pero trate de asistirlo lo menos posible. Trate
de golpear en la cacerola con un ritmo aproximado al que el niño está golpeando en la suya.
Cuando ambos ritmos estén bastante equiparados, comience a golpear su cacerola a un
ritmo mucho más rápido (asegúrese que el cambio de velocidad es claramente visible y
audible). Si el niño no aumenta su velocidad para emparejarlo, utilice su otra mano para
guiarlo a golpear más rápido. Dígale: “Golpea más rápido, NN”. Cuando el niño haya
aumentado su velocidad, incluso si lo hace con su ayuda, reduzca la velocidad nuevamente
para ver si imita su modelo de golpeteo. Repita la actividad muchas veces hasta que el niño
pueda prestar atención a la velocidad de su golpeteo y aproximarse al modelo tanto como
sea posible. Cuando el niño pueda imitar con éxito la velocidad, utilice el mismo
procedimiento para enseñarle a prestar atención al volumen.

También podría gustarte