Guia de Autoevaluacion Institucional SINEACE Ccesa007
Guia de Autoevaluacion Institucional SINEACE Ccesa007
Guia de Autoevaluacion Institucional SINEACE Ccesa007
PROCESO AUTOEVALUACIÓN
1
SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN,
ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN
DE LA CALIDAD EDUCATIVA
Diseño y diagramación
Víctor Raúl Ataucuri García
2
G-DEA EBTP-01
Versión 01
4
PRESENTACIÓN
5
La guía está estructurada en tres partes:
6
Índice
Presentación ..................................................................................................................................................................5
Objetivo .......................................................................................................................................................................... 9
Alcance .......................................................................................................................................................................... 9
7
1.6. ¿Qué capacidades institucionales fortalecemos
durante el proceso?..............................................................................................................................24
A. Aprendizaje continuo...................................................................................................................25
B. Responsabilidad colectiva.......................................................................................................25
C. Gestión de la información y del conocimiento........................................................26
1.7. ¿En qué posibles escenarios podríamos realizar autoevaluación
institucional?..............................................................................................................................................27
Infografía......................................................................................................................................................31
Parte II. ¿Cómo desarrollamos el proceso de autoevaluación institucional?......33
2.1. ¿Qué acciones previas deberíamos considerar?......................................................... 34
A. Tomamos la decisión institucional................................................................................... 34
B. Conformamos el Comité de Calidad.............................................................................. 34
C. Determinamos con qué referente de calidad nos evaluaremos................ 37
2.2. ¿Qué fases y estadios seguiremos durante el proceso?........................................ 37
A. Fase I. Capacitación, planificación y organización.............................................40
B.
Fase II. Revisión interna y toma de decisiones.......................................................44
C. Fase III. Ejecución, monitoreo y evaluación de la mejora.................................52
Infografía......................................................................................................................................................59
Parte III. ¿Cómo saber si estamos mejorando?..............................................................................61
3.1. ¿Qué monitoreamos y evaluamos?.........................................................................................62
3.2. ¿Cómo y con qué monitoreamos y evaluamos?.......................................................... 64
A. Determinar los responsables del monitoreo y evaluación............................. 64
B. Establecer los criterios y los correspondientes instrumentos................... 64
C.
Determinar la temporalidad de la aplicación de instrumentos................. 66
D. Procesar, analizar y reportar la información obtenida..................................... 66
E. Retroalimentar procesos y aprendizajes institucionales............................... 68
Infografía..................................................................................................................................................... 70
Referencias bibliográficas................................................................................................................................ 71
Anexos ........................................................................................................................................................................ 73
Símbolo guía
8
Objetivo
Brindar orientaciones para implementar el proceso de autoevaluación
institucional con fines de mejora
Alcance
La presente guía está dirigida a los miembros de la comunidad
educativa de las instituciones de Educación Básica, autoridades
y especialistas de las Unidades de Gestión Educativa Local,
Direcciones/Gerencias Regionales de Educación, académicos y
personas interesadas en promover la calidad educativa.
9
10
PARTE I
¿CÓMO ENTENDEMOS LA
AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL
PARA LA MEJORA CONTINUA?
11
1.1. ¿QUÉ ES LA AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL?
12
modo sistemático en el propio proceso de
autoevaluación y utilizan para sustentar los
resultados y respaldar la toma de decisiones.
13
La mejora continua se sostiene en un proceso de
autoevaluación instalado como práctica colectiva
que se aplica de forma permanente, con equipos
técnicamente preparados; esto genera procesos de
cambio y de aprendizaje institucional.
14
De acuerdo con Sigurðardóttir, citado por Morales y Morales
(2018): “Una comunidad de aprendizaje es un grupo de
profesionales que comparten objetivos y propósitos comunes,
que constantemente tienen nuevos conocimientos a través de
la interacción y que apuntan a mejorar la práctica”.
15
práctica permanente de la comunidad educativa y, paulatinamente,
se va incorporando en la cultura institucional.
16
1.4. ¿QUÉ EVALUAMOS EN LA GESTIÓN ESCOLAR Y
CON QUÉ REFERENTES DE CALIDAD?
17
En la dimensión pedagógica, es posible evaluar
la práctica pedagógica y el trabajo colegiado
para el desarrollo de los procesos de enseñanza-
aprendizaje, desde la planificación hasta la
ejecución, evaluación y retroalimentación
permanente.
18
Figura 1
La evaluación en la dinámica de la gestión escolar
DIMENSIÓN DIMENSIÓN
COMUNITARIA PEDAGÓGICA
Organización, Evaluación
planificación de procesos
Ejecución, Evaluación
monitoreo de resultados
DIMENSIÓN DIMENSIÓN
ADMINISTRATIVA ESTRATÉGICA
Orientación al
logro de
aprendizajes
19
En el proceso de autoevaluación institucional, se habla de referente
de calidad para describir a un conjunto de criterios, mayormente
amparados en estudios e investigaciones educativas sobre
factores que inciden en la calidad educativa y orientan los procesos
de evaluación y la emisión de juicios de valor sobre el servicio que
prestan las instituciones educativas. Los referentes ayudan a
concretar la noción de calidad que tiene una IE como parte de un
sistema educativo. El referente expresa la situación deseable frente
a lo cual se contrasta la situación real evaluada.
20
escolar: estratégica, pedagógica, comunitaria y administrativa. En
este marco, se han priorizado los Compromisos de Gestión Escolar
(CGE) para las instituciones educativas y programas de Educación
Básica, con el objetivo de orientar prácticas institucionales que
garanticen condiciones básicas para el logro de los aprendizajes. A
nivel nacional se ha normado3 la priorización de cinco compromisos
de gestión escolar; lo que incluye dos compromisos de resultado
(CGE 1 y 2) y tres referidos a las condiciones para su funcionamiento
(CGE 3, 4 y 5). Cada compromiso tiene indicadores que evalúan el
avance de los mismos en cada IE.
Cuadro 1
Compromisos de Gestión Escolar
21
• Los referentes de calidad son un conjunto de
criterios, mayormente amparados en estudios e
investigaciones educativas, sobre factores que
influyen en la calidad educativa, orientan los procesos
de evaluación y la emisión de juicios de valor sobre el
servicio que prestan las IE.
• Los referentes de calidad representan la situación
ideal a la que aspira llegar una IE.
22
de todos los actores educativos y los comprometan a trabajar con
responsabilidad.
23
tiempos para la reflexión, asegurando que los espacios en donde
se realice estos procesos reflexivos sean apropiados y faciliten la
interacción de los actores. Los tiempos y espacios de trabajo dedicados
a la autoevaluación deben ser productivos (Ravela, 2020). O sea, deben
ser bien utilizados en función a propósitos específicos y agendas claras,
de modo tal que se concreten acuerdos, compromisos y resultados.
24
Entre la diversidad de capacidades que se pueden desarrollar “en”
y “para” el proceso de autoevaluación, consideramos claves los tres
puntos siguientes:
A. Aprendizaje continuo
B. Responsabilidad colectiva
25
responsabilidad compartida por la mejora conjunta de la escuela”
(Bolívar, 2014, p. 16).
26
• Las condiciones, que sin ser las únicas, favorecen
el desarrollo de los procesos de autoevaluación son
decisión institucional, compromiso institucional
con la mejora, disposición al diálogo valorando la
diversidad como oportunidad, previsión de tiempo y
espacios, disposición para el acceso a la información
necesaria para la toma de decisiones.
• A través de la autoevaluación, las instituciones
mejoran, desarrollan y fortalecen sus capacidades
institucionales; entre las que se relevan el
aprendizaje continuo, la responsabilidad colectiva y
la gestión de la información y el conocimiento.
27
En situaciones de crisis, la autoevaluación institucional y la gestión
del cambio constituyen medios importantes para evitar respuestas
improvisadas o medidas escasamente sustentadas, en cuanto
facilitan una intervención colegiada que capitaliza sus lecciones
aprendidas y toma decisiones de cambio, basadas en la evidencia.
La crisis tiene la potencialidad de mostrar las brechas, las fortalezas
y oportunidades de mejora de una organización, en este caso,
nuestras instituciones educativas. En ese aspecto, la autoevaluación
como herramienta de autorregulación toma un sentido de urgencia
y se encuentra al servicio de la gestión de la crisis, al brindar la
“posibilidad” de repensar cómo viene funcionando la escuela y así
volver a plantear aspectos de manera colegiada.
28
- Tomar decisiones en conjunto para definir e implementar
acciones de mejora.
- Monitorear las acciones de mejora que se ha implementado y
recoger las evidencias necesarias.
- Evaluar la pertinencia de las acciones de mejora implementadas
a nivel estratégico, pedagógico y administrativo.
Comunicación efectiva
• Establecemos los medios de comunicación
efectiva.
• Consideramos el contexto de la institución
educativa, privilegiando los medios de
comunicación remota.
• Nos comunicamos empática y
asertivamente. Para ello, usaremos
un lenguaje sencillo, que clarifique y
acompañe a los actores educativos en las
acciones que deben realizar.
29
• Respondemos oportunamente. Recordemos
que, durante una crisis, la velocidad
de respuesta es un factor clave para
comunicarnos de manera efectiva.
• Somos fuente confiable de información.
Brindamos información confiable de
manera adecuada y oportuna.
Resiliencia organizacional
• Afrontamos la crisis como una oportunidad
de aprendizaje y mejora.
• Asumimos el liderazgo y brindamos contención
emocional a la comunidad educativa.
• Fomentamos un clima institucional positivo.
• Nos adaptamos a la nueva realidad y
continuamos con nuestra misión educativa
superando la adversidad, sosteniéndonos
en las fortalezas y potencialidades que se
tiene como institución.
30
Autoevaluación
institucional
Proceso constructivo, dinámico y contextualizado,
organizado y conducido por la propia IE para la
gestión del cambio a favor de la mejora continua.
ticas:
Caracterís
genera
va porque
Es formati
.
aprendizaje
ip a tiva porque
Es partic de la
los actores
involucra a
educativa.
comunidad
evidencias
Se basa en Beneficios de la
de modo auto
generadas eso de
evaluación
o en el proc
sistemátic Fortalece la au
ción. tonomía y
autoevalua menta autorregulación.
ria, se imple
Es volunta nal. Promueve la crea
n institucio ción de
por decisió comunidades de
aprendizaje.
Contribuye con
el logro de los
objetivos institu
cionales.
Sienta las base
s para planes
de mejora.
Favorece el desa
rrollo de una
cultura de evalua
ción.
Fortalece la iden
tidad
institucional.
ales
Capacidades institucion
Aprendizaje continuo
a
Responsabilidad colectiv
y
Gestión de la información
del conocimien to
31
32
PARTE II
¿CÓMO DESARROLLAMOS EL
PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN
INSTITUCIONAL?
33
2.1. ¿QUÉ ACCIONES PREVIAS DEBERÍAMOS
CONSIDERAR?
34
El Comité de calidad es un equipo integrado por
diferentes actores de la institución o programa
educativo, cuya finalidad es conducir el proceso de
autoevaluación.
4 En el caso de las IIEE que están integradas a una red educativa, se pueden
generar procesos de autoevaluación considerando la participación de algunos
representantes de esta organización.
35
Se recomienda que los integrantes del Comité
de calidad posean las siguientes características:
36
C. Determinamos con qué referente de calidad nos evaluaremos.
37
En términos de procedimientos, el proceso de autoevaluación
orientado hacia la mejora continua es cíclico pero progresivo, tal
como se muestra en la siguiente figura.
Figura 2
Metodología del proceso de autoevaluación institucional
Estadio 3. Cons-
trucción y/o
Estadio 2. adaptación de
Elaboración del instrumentos Estadio 4.
plan de autoevalua- Aplicación de
ción institucional los instrumentos
y procesamiento de
la información
Estadio 1.
Vinculación con el
referente de cali-
Estadio 5.
dad y contexto
Análisis y difusión
de los resultados
Estadio 6.
Elaboración del plan Estadio 10.
de mejora Metaevaluación,
evaluación del
proceso de
autoevaluación
Estadio 7.
Ejecución y moni- Estadio 9.
toreo del plan de Estadio 8. Comunicación
mejora Evaluación de los resultados
del plan de para la toma de
mejora decisiones
38
también, al monitoreo y evaluación del avance y logro del referente de
calidad. En ese sentido, en la tercera parte del presente documento
se desarrolla lo antes mencionado.
39
la comunidad educativa, a fin de lograr el producto del estadio y
algunas interrogantes para generar la reflexión. Estas últimas
pueden emplearse tanto para la reflexión al interior del Comité de
calidad como para la reflexión de toda la comunidad educativa.
40
¿Qué actividades podemos desarrollar?
42
implementación del plan.5 Este último debe atender a criterios de
coherencia entre sus componentes, pertinencia a las posibilidades del
contexto y relevancia para los objetivos institucionales. Ver Anexo 1.
43
B. Fase II. Revisión interna y toma de decisiones
44
¿Qué actividades podemos desarrollar?
6 Los factores asociados son las variables del contexto que se relacionan con los logros de
aprendizaje, pueden ser escolares (prácticas docentes inclusivas, convivencia escolar, etc.)
y extraescolares (nivel socioeconómico de estudiantes). (Minedu 2019). En este estadio,
se define qué información sobre factores asociados se requiere recoger para asegurar el
análisis y la interpretación de los resultados, de acuerdo al contexto particular de cada IE.
45
necesitamos recoger?
• ¿Qué tipo de instrumentos requerimos?
• ¿Cuáles serán las fuentes de información?
• ¿Con qué criterios se validará y procesará la información
recogida?
• ¿Qué capacidades necesitamos fortalecer?
• ¿Qué aprendimos en esta parte del proceso y cómo utilizaremos
lo aprendido?
46
tratamiento de los datos considerando su naturaleza cuantitativa
o cualitativa. Si es de tipo cuantitativa, se aconseja hacer uso de la
estadística descriptiva para identificar medidas promedio, rangos,
porcentajes, etc. Si es cualitativa, se puede utilizar la triangulación
de datos para contrastar resultados.
• Reflexionar sobre los resultados obtenidos, identificar los niveles
de logro de la IE con relación al referente y establecer conclusiones.
• Elaborar un reporte de resultados sobre el nivel de logro, con
relación al referente de calidad.
47
de avance respecto del referente de calidad?
• ¿Cuál es nuestro nivel de avance respecto al referente de calidad?
• ¿Qué capacidades necesitamos fortalecer?
• ¿Qué aprendizajes nos deja este estadio y qué reajustes de
procedimiento planteamos para lo que sigue?
48
• Sistematizar y socializar las conclusiones de mesas de trabajo.
• Presentar las conclusiones de este proceso de reflexión sobre las
causas y factores asociados a los resultados obtenidos, así como
las primeras propuestas de cambio y mejora son socializadas con
la comunidad educativa.
• Motivar la participación de la comunidad a fin de lograr que se
involucren en la gestión de los cambios.
• Elaborar paneles u otros materiales de comunicación donde se
difunda la síntesis de los resultados.
49
Estadio 6. Elaboración del plan de mejora
50
tratamiento desde la gestión escolar. Asimismo, facilitar la toma
de decisiones con relación a los cambios viables y necesarios
para al logro de los objetivos del plan de mejora.
• Determinar las estrategias más viables para alcanzar el nivel de
logro respecto al referente de calidad. Frente a las oportunidades
de mejora priorizadas y sus principales causas, identificar las
acciones de mejora que permitirán reducir la brecha entre la
situación actual y la deseada:
- ¿Qué soluciones son las más pertinentes y viables para mejorar
el nivel de logro identificado?
- ¿Qué fortalezas institucionales y oportunidades externas se
pueden aprovechar?
- ¿Qué actividades y tareas necesitamos implementar y cómo
distribuimos las responsabilidades para lograrlo?
- ¿Cuál es el presupuesto y los recursos que necesitamos para
implementar las acciones de mejora?
• Incorporar orientaciones para el monitoreo de las actividades o
acciones establecidas en el plan de mejora. Señalar los aspectos
que se tomarán en cuenta en el monitoreo de las acciones del
plan de mejora.
• Incorporar el plan de mejora en los instrumentos de gestión (PET,
PAT, RI).
51
C. Fase III. Ejecución, monitoreo y evaluación de la mejora
52
¿Qué actividades podemos desarrollar?
53
3. Interrogantes sugeridas para la reflexión
• ¿De qué manera hacemos el monitoreo a la ejecución del plan de
mejora?
• ¿Qué avances con relación a la implementación del plan de
mejora se han identificado?
• ¿Qué dificultades se han identificado en la implementación del
plan de mejora?
• ¿Qué ajustes podemos realizar al plan de mejora para asegurar
su efectividad y cómo lo implementamos?
• ¿Qué capacidades institucionales necesitamos fortalecer?
• ¿Qué lecciones aprendidas nos deja este estadio y qué reajustes
de estrategia planteamos para lo que sigue?
54
• Identificar las lecciones aprendidas producto de la implementación
del plan de mejora.
55
Estadio 9. Comunicación de resultados para la toma de
decisiones
56
sostener los logros alcanzados.
- Tomar decisiones consensuadas sobre los nuevos retos para
continuar en el proceso de mejora.
57
• Identificar los aspectos a considerar en el reporte de la evaluación
del proceso.
• Consensuar los ejes que se considerarán para la sistematización
de la experiencia de autoevaluación.
58
¿Cómo desarrollamos el proceso
de autoevaluación institucional?
Consideraciones previas
Determinamos con qué
referente de calidad nos
Conformamos el Comité de
Tomamos la decisión evualaremos.
calidad.
institucional.
Equipo integrado por diversos Atender a los fines de
Decisión institucional actores de la institución una educación inclusiva
y compromiso de la educativa, para conducir el y a las metas educativas
comunidad educativa proceso de autoevaluación nacionales
Estadio 8
Estadio 2. Estadio 4 Evaluación del plan
Elaboración del plan Aplicación de los de mejora
de autoevaluación instrumentos y
institucional procesamiento de la
información Estadio 9
Comunicación de los
resultados para la toma
Estadio 5 de decisiones
Análisis y difusión de
los resultados
Estadio 10
Metaevaluación,
Estadio 6 evaluación del proceso
Elaboración del plan de de autoevaluación
mejora
59
Fotografía: Ministerio de Educación
60
PARTE III
¿CÓMO SABER SI ESTAMOS
MEJORANDO?
61
3.1. ¿QUÉ MONITOREAMOS Y EVALUAMOS?
A. En el proceso de autoevaluación
En cada estadio
En cada fase
62
B. En relación al referente de calidad seleccionado
63
3.2. ¿CÓMO Y CON QUÉ MONITOREAMOS Y
EVALUAMOS?
64
y evaluación de planes y proyectos de intervención pueden ser:
eficacia, eficiencia, pertinencia, participación, coherencia, entre
otros. A partir de ellos, se han formulado algunos ejemplos de
preguntas que podrían orientar las acciones de monitoreo y
evaluación en los diferentes estadios del proceso.
65
Dependiendo del tipo de información
(cualitativa o cuantitativa) que se quiere
generar a partir del indicador, se determinarán
las técnicas e instrumentos de monitoreo y
evaluación a utilizar: rúbricas, entrevistas,
cuestionarios, grupos de discusión, ficha de
observación, entre otros que se consideren
pertinentes.
66
se debe proceder al análisis de estos con relación al avance del
proceso y al logro vinculado con el referente. Para ello es importante
considerar:
Para todos los casos, es importante señalar que el análisis implica los
siguientes requerimientos:
• La selección de las mejores evidencias para dar cuenta de los
avances y resultados obtenidos.
• Ubicar en contexto los avances de actividades monitoreadas
y los resultados evaluados, para una mejor interpretación de
lo sucedido. Para ello, se recomienda considerar información
adicional sobre factores asociados del contexto o situaciones de
67
crisis que estén influyendo directamente en dichos resultados o
en los procesos desarrollados.
• La reflexión colectiva que contribuya con la interpretación de los
resultados obtenidos y con el establecimiento de las relaciones
entre los distintos aspectos que se presentan en el análisis.
68
En relación al desarrollo del proceso de
autoevaluación, la información del M y E
permite la identificación de las fortalezas y
oportunidades de mejora relacionadas con
los aprendizajes que los actores han ido
logrando en cada estadio, en función a los
logros esperados.
69
¿Cómo saber si
estamos mejorando?
Se monitorea el desarrollo
AUTOEVALUACIÓN
C. Determinar la
temporalidad de
la aplicación de
instrumentos
70
Referencias bibliográficas
Barzaga, O. Vélez, H. Nevárez, J. y Arroyo, M. (2019). Gestión de la información
y toma de decisiones en organizaciones educativas. En Revista de la
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Vol. XXV. Nº2 abril-junio
2019. Universidad del Zulia. p. 120-130.
71
Morales, S. Morales, O. (2018). Comunidades Profesionales de Aprendizaje:
de la gestión empresarial a la gestión educativa. Revista peruana de
investigación educativa N° 10, pp.99-125. Sociedad de Investigación
Educativa Peruana (SIEP).
Murillo, J. & Krichesky, G. (2012). El proceso del cambio escolar. Una guía para
impulsar y sostener la mejora de las escuelas. Revista Iberoamericana
sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(1), 26-43. Recuperado
en: http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol10num1/art2.pdf
72
ANEXOS
73
ANEXO 1
Plan de autoevaluación institucional
1. Datos informativos
- Institución Educativa:
- Nivel (s):
- Nombre del director (a):
- Dirección de la I.E.
- Región:
- Provincia/ Distrito:
- Población Estudiantil:
- Número de docentes:
2. Comité de calidad
(Quiénes son, cómo se organizan internamente. Por ejemplo, se pueden
definir responsables por áreas: formación, comunicaciones y convocatorias,
gestión de la información, monitoreo y seguimiento, coordinación con
equipo docente, coordinación con padres de familia y comunidad, etc.).
3. Objetivos
(Explicar para qué se elabora el plan. Pueden relacionarse con recabar
información y generar evidencia, valorar situaciones institucionales,
promover toma de decisiones basadas en la evidencia, sustentar un
plan de mejora, generar cambios e innovaciones, etc.).
4. Referentes de calidad
(Explicar con qué referente de calidad se desarrollará la autoevaluación
institucional. Igualmente, se puede agregar información sobre los
factores asociados del contexto institucional y local, que es necesario
considerar para interpretar resultados y dar cuenta de su nivel de
avance. Estos factores pueden incidir favorable o desfavorablemente
en los resultados alcanzados).
74
Cronograma Recursos
Fases Estadios Actividades Responsables
Propios Terceros
Vinculación con el referente de
1. Capacitación,
calidad y el contexto
planificación
y organización Elaboración del plan de autoeva-
luación institucional
Construcción y/o adaptación de
instrumentos
1. Revisión inter- Aplicación de los instrumentos y
na y toma de
procesamiento de la información
decisiones
Análisis y difusión de los resultados
Elaboración del plan de mejora
Ejecución y seguimiento del plan
de mejora
2. Ejecución se- Evaluación del plan de mejora
guimiento y
evaluación de Comunicación de los resulta-
la mejora dos para la toma de decisiones
La meta evaluación: evaluación del
proceso de autoevaluación
6. Monitoreo y evaluación
La institución educativa debe considerar desde el principio cómo realizará el monitoreo y evaluación del
plan de autoevaluación, precisando los criterios, instrumentos a utilizar, la temporalidad y responsables. Se
recomienda revisar lo considerado en la tercera parte de esta guía para organizar lo necesario en cuanto a
Monitoreo y evaluación.
75
76
ANEXO 2
Plan de mejora
II. Cronograma de acciones de mejora (Fase 3: Ejecución y monitoreo del plan de mejora)
Primer año:
Objetivo Metas Actividades Cronograma Responsables Recursos
Propios Terceros
Logro esperado
La IE se compromete con el proceso de autoevaluación institucional al
considerarlo útil para lograr el referente de calidad, que estima alcanzable
en relación con sus características y su contexto.
Criterios de evaluación
• La IE considera alcanzable el logro del referente de calidad a partir
de un análisis de su situación actual, características y necesidades.
• La IE evidencia su compromiso con la implementación de un proceso
de autoevaluación institucional como medio para el logro del
referente de calidad.
Logro esperado
La IE se organiza, elabora participativamente y socializa el plan de
autoevaluación institucional, el cual es coherente y pertinente en
función de las condiciones institucionales y su contexto.
Criterios de evaluación
• La IE establece las responsabilidades de los miembros de la
comunidad educativa para la ejecución de dicho proceso.
• La IE elabora un plan de autoevaluación institucional coherente y
pertinente.
• La IE socializa con la comunidad educativa el plan de autoevaluación
institucional.
Logro esperado
La IE construye o adapta instrumentos para obtener información
cualitativa y cuantitativa sobre el referente de calidad y aspectos
77
asociados a este, estableciendo los procedimientos para recoger y
procesar dicha información.
Criterios de evaluación
• La IE establece qué información cuantitativa y cualitativa recogerá
en relación con el referente de calidad y otros aspectos asociados a
su logro.
• La IE selecciona, adapta o elabora instrumentos para el recojo de la
información requerida.
• La IE establece los procedimientos para procesar la información
recogida.
Logro esperado
La IE aplica los instrumentos previamente determinados y procesa la
información obtenida asegurando que sea confiable e identifica su nivel
de avance respecto al referente de calidad.
Criterios de evaluación
• Se aplica los instrumentos siguiendo un protocolo y un cronograma
prestablecido garantizando la validez de la información recogida.
• Se procesa la información recogida siguiendo los procedimientos
establecidos en el estadio anterior.
• Se reporta los resultados obtenidos, identificando el nivel de avance
respecto al referente de calidad.
Logro esperado
La IE analiza los resultados obtenidos identificando sus posibles causas
y los socializa con el fin de promover el compromiso colectivo de los
actores educativos por el cambio.
Criterios de evaluación
• Se analiza y contrasta los resultados obtenidos e identifica sus
posibles causas, considerando la información recogida.
• Se socializa los resultados y sus posibles causas con la comunidad
educativa, a fin de lograr un compromiso colectivo para mejorarlos.
78
Estadio 6. Elaboración del plan de mejora
Logro esperado
La IE elabora un plan de mejora, tomando decisiones con base en los
resultados obtenidos y su análisis causal.
Criterios de evaluación
• La IE elabora un plan de mejora institucional coherente y pertinente.
• La IE elabora dicho plan de mejora de manera participativa.
• La IE incorpora el plan de mejora en sus instrumentos de gestión
institucional.
Logro esperado
La IE participa organizadamente en la ejecución del plan de mejora,
realizando los ajustes necesarios con base al monitoreo de su ejecución,
brindando especial atención a las alertas que puedan identificar los
distintos actores de la comunidad educativa.
Criterios de evaluación
• La IE ejecuta de manera participativa las actividades previstas en el
plan de mejora.
• La IE monitoreo el cumplimiento y avance del plan de mejora,
identificando avances y dificultades, con sus correspondientes
evidencias.
• La IE realiza ajustes al plan de mejora durante su ejecución, tomando
en cuenta los resultados del monitoreo.
Logro esperado
La IE evalúa y sistematiza el proceso de ejecución y los resultados del plan
de mejora, determinando logros previstos e imprevistos relacionados
con el referente de calidad, dificultades y lecciones aprendidas.
79
Criterios de evaluación
• La IE evalúa la eficacia del plan de mejora que ha sido implementado
estableciendo las brechas aún existentes si fuera el caso.
• La IE sistematiza sus avances y dificultades en relación con el
referente de calidad, identificando lecciones aprendidas.
Logro esperado
La IE socializa los resultados del plan de mejora y toma decisiones
consensuadas, a partir de las evidencias sobre el nivel de avance con
relación al referente de calidad, para continuar con la mejora de la
institución.
Criterios de evaluación
• Se socializa con la comunidad educativa los resultados obtenidos
tras la ejecución del plan de mejora.
• Se toma decisiones consensuadas para continuar con el proceso de
mejora institucional.
Logro esperado
La IE valora su propio proceso de autoevaluación y los aprendizajes
obtenidos a partir de su implementación.
Criterios de evaluación
• La IE analiza y reflexiona sobre los avances y aspectos por mejorar
en el proceso de autoevaluación institucional.
• La IE identifica las lecciones aprendidas del proceso de autoevaluación
institucional.
80
Firmado digitalmente por BARRIOS
VALDIVIA Carolina Melida FAU
20551178294 hard
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 19.10.2020 14:05:30 -05:00
VISTOS:
CONSIDERANDO:
Que, el artículo 5° de la Ley N° 28740, establece como finalidad del Sistema Nacional
de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa garantizar a la sociedad
que las instituciones educativas y privadas ofrezcan un servicio de calidad, con el propósito
de optimizar los factores que incidan en los aprendizajes y en el desarrollo de las destrezas
y competencias necesarias para alcanzar mejores niveles de calificación profesional y
desarrollo laboral;
Que, el literal a) del artículo 6 de la Ley N° 28740, Ley del Sistema Nacional de
Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa – Sineace, prescribe que
es función del Sineace definir y enunciar los criterios, conceptos, definiciones, clasificación,
nomenclaturas y códigos que deberán utilizarse para la evaluación, acreditación y
certificación de la calidad educativa, a fin de posibilitar la integración, comparación y el
análisis de los resultados obtenidos;
Que, el numeral 1.1 del inciso 1 del artículo IV del Texto Único Ordenado de la Ley
Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado por Decreto Supremo
N° 004-2019-JUS, sobre el principio de legalidad, señala que las autoridades administrativas
Firmado digitalmente por ARDILES
CHACON Edgar Marlon FAU
deben actuar con respeto a la Constitución, la ley y al derecho, dentro de las facultades que
20551178294 hard
Motivo: Doy V° B° le estén atribuidas y de acuerdo con los fines para los que les fueron conferidas;
Fecha: 19.10.2020 12:35:11 -05:00
directivas y demás documentos de gestión que permitan ejecutar las funciones necesarias
de la entidad;
SE RESUELVE:
Artículo 1.- Aprobar la “Guía de autoevaluación institucional con fines de mejora para
instituciones educativas de Educación Básica”, que en anexo forma parte integrante de la
presente Resolución.
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por El Sistema Nacional de
82
Evaluación Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-
2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026- 2016-PCM. Su autenticidad e integridad
2
pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: https://sgd.sineace.gob.pe/verifica/inicio.do e
ingresando el siguiente código de verificación: GWTPBBL
Guía de autoevaluación SERIE
institucional con fines de
DOCUMENTOS
mejora para instituciones
TÉCNICOS
educativas de educación
básica
6371122 / 6371123
info@sineace.gob.pe
Av. República de Panamá N° 3659 - 3663
San Isidro, Lima
www.gob.pe/sineace
83