Sílabo de Practica Pre Prof. IV

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 9

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO

PEDRO MONGE CÓRDOVA - JAUJA 2017-I

SÍLABO DE PRÁCTICA PRE PROFESIONAL IV

I. DATOS GENERALES
1.1. Área : Práctica Pre Profesional IV
1.2. Carrera Profesional : Educación Inicial.
1.3. Etapa : Formación Especializada
1.4. Semestre Académico : VIII
1.5. Créditos :3
1.6. Horas Semanales :6
1.7. Horas Semestrales : 72 horas.
1.8. Nombre del Profesor : José Luis ARIAS BARZOLA
luisarias_27@outlook.com
#964622024
Blog institucional : www.iesppedromongecordova.com
1.9. Fecha de inicio : 03-04-2017, Fecha de Término: 04-08-2017
II. FUNDAMENTACIÓN
Práctica Pre Profesional IV es un área de formación especializada que contribuye a la
formación personal y profesional con visión humana.
Pone en contacto e involucra al futuro docente con la realidad educativa para que
diseñe, implemente, ejecute y evalúe sesiones de aprendizaje, considerando los
fundamentos psicológicos y pedagógicos, y el diseño, elaboración y validación de
material educativo para desarrollar las competencias, capacidades planteadas en las
Rutas del Aprendizaje del II Ciclo de EBR.
Genera en el futuro docente un proceso autónomo de reconceptualización de la teoría
desde la práctica y viceversa, para que consiga otorgarle un significado trascendental
a los aprendizajes que va construyendo en su formación profesional. Brinda
oportunidades al futuro docente para que realice una reflexión crítica sobre la realidad
educativa, analice su problemática y proponga alternativas de solución innovadoras a
través de la investigación.
Propicia el análisis, reflexión y sistematización de las experiencias vividas en la
práctica y la detección de problemas o situaciones que motiven la investigación, para
fines de titulación.
Se orienta a que los estudiantes tomen conciencia de su rol como formadora de
futuras generaciones y participa del contenido transversal “Educación para la
gestión de riesgos y la conciencia ambiental” promovido por la institución,
involucrando a los diferentes actores educativos, lo que permite fortalecer su
identidad institucional, regional y nacional.

III. CONTENIDO TRANSVERSAL:


Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental.
IV. PRODUCTO FINAL:
 Proyecto de Investigación (Elaboración y presentación).
Descripción:
 Proyecto de Investigación para Aprobación con R.D.I.

PRODUCTO I UNIDAD PRODUCTO II UNIDAD


Informe de la Práctica Pre Profesional en Informe de la Práctica Pre Profesional en los Programas
las Instituciones Educativas del II Ciclo de No Escolarizados de Educación Inicial del II Ciclo de
ERB. EBR.
V. MATRIZ ORGANIZATIVA

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

CRITERIOS INDICADORES TÉCNICAS E MOMENTOS DE ACTOR PRODUCTO O CONTENIDOS ESTRATEGIAS TIPO DE


DE INSTRUMENTOS APLICACIÓN Y ES EVIDENCIAS PARTICIPAC
DESEMPEÑO TEMPORALI- IÓN
ZACIÓN

DESARROLLO
PRIMERA UNIDAD
PERSONAL
Reflexiona en Describe y explica las Lista de cotejo Semana 1 Docente y Programa- Acompanñ amiento para el Aprendizaje Grupal
comunidades actividades a estudiantes cioá n de desarrollo personal cooperativo
Guíáa de
pre-profesio- desarrollar en los unidades
observacioá n Orientacioá n pre profesional: Exposiciones
nales sobre el programas e Semana 2 Docente y didaá cticas
instituciones estudiantes AÁ mbitos laborales de la individuales y Individual y
impacto de su Guíáa de grupales
educativas del nivel Sesiones de carrera docente. grupal
desarrollo autoevaluacioá n y
personal en su inicial coevaluacioá n aprendizaje Aproximación a
praá ctica la realidad Individual y
Guíáa de trabajo. grupal
pedagoá gica. Instrumentos Trabajos de
Escala de Semana 3 Docente y de evaluacioá n Adaptaciones curriculares y ayudantía
PEDAGÓGICO Individual
estimacioá n y estudiantes programacioá n de sesiones
Disenñ a la valoracioá n Elaboracioá n para la modalidad no Debates
secuencia y de material escolarizada, desde un Trabajo
Fichas de
estructura de educativo enfoque inclusivo. colaborativo.
Disenñ a y elabora observacioá n
las sesiones de
sesiones de Revisioá n de meá todos activos De búsqueda, Individual y
aprendizaje en Fichas de Semana 4 Docente y Elaboracioá n
aprendizaje aplicados a la praá ctica, organización y grupal
coherencia ayudantíáa estudiantes de sesiones de
trabajando en equipo. articulando el aá rea de selección de
con los logros aprendizaje
Fichas de praá ctica con el de teoríáa de la información. Individual y
esperados de Observa y analiza
evaluacioá n de la Portafolio de educacioá n. grupal
aprendizaje y sesiones de Organizadores
ayudantíáa aprendizaje
distribuye aprendizaje con
Semana 5, 6, 7, 8 y Docente, Informe de Disenñ o, desarrollo y gráficos
adecuadament actitud democraá tica y Registro de
9 estudiantes praá ctica evaluacioá n de sesiones de De descubri- Individual y
e el tiempo. responsable en la evaluacioá n y
y ninñ os aprendizaje en Programas grupal
modalidad no
(D10) escolarizada. asistencia Proyecto de No Escolarizados de miento
investigacioá n. Educacioá n, II Ciclo. (Una vez
Constata que Disenñ a, elabora y Evaluacioá n De problemati-
a la semana)
todos los aplica instrumentos escrita Semana 6, 7, 8 y 9 Docente, zación
estudiantes de evaluacioá n en estudiantes Organizacioá n del ambiente
Análisis de
comprenden sesiones de y ninñ os. educativo en doá nde ejerce la
datos
el propoá sito aprendizaje. praá ctica pedagoá gica.
Docente,
de la sesioá n de Semana 10 y 11 Trabajo de
Hace uso adecuado estudiantes Disenñ a sesiones de investigación
aprendizaje y
del diario de clases y y ninñ os aprendizaje seguá n las aá reas
las
portafolio al curriculares, utilizando los
expectativas
sistematizar sus procesos didaá cticos
de desempenñ o
labores pedagoá gicas. Semana 12 Docente, respectivos.
y progreso.
estudiantes Disenñ o, desarrollo y
(D20) Disenñ a, elabora y
y ninñ os evaluacioá n de sesiones de
valida materiales
DOMINIO Y aprendizaje en Instituciones
educativos para el
ACTUALIZACI Educativas del II Ciclo de
desarrollo de sus
ÓN EBR (Toda la semana)
sesiones de
DISCIPLINAR Semana 12 Docente,
aprendizaje.
estudiante y Disenñ a, aplica y evaluá a
Desarrolla,
Selecciona de manera ninñ os instrumentos de evaluacioá n
cuando
creativa las para determinar el nivel de
corresponda,
estrategias logro del aprendizaje de sus
contenidos
metodoloá gicas estudiantes, en el nivel y
teoá ricos y
acorde a la especialidad en el que
disciplinares
naturaleza de los Semana 13 Docente y ejercer la praá ctica.
de manera
contenidos a trabajar estudiante
actualizada, Teá cnicas de sistematizacioá n
rigurosa y de experiencias: diario y
Disenñ a, elabora y
comprensible portafolio.
aplica instrumentos
para los
de evaluacioá n para
estudiantes.
determinar el nivel SEGUNDA UNIDAD:
(D 21)
de logro de Semana 13 Docente y
Utiliza aprendizaje de los estudiantes Revisioá n de disenñ os y
diversos ninñ os. elaboracioá n de sesiones de
meá todos y aprendizaje
teá cnicas que Organiza, ambienta e Semana 14 Docente y
permiten implementa los estudiante Teá cnicas de sistematizacioá n
evaluar en diferentes espacios de experiencias: diario de
forma del aula en funcioá n a clases, portafolio y otros
diferenciada los aprendizajes documentos teá cnico
los previstos. Semana 15 Docente y pedagoá gicos.
aprendizajes estudiante
Disenñ a proyectos de Disenñ o de proyectos de
esperados de
innovacioá n que investigacioá n o de
acuerdo con el
responden a la innovacioá n educativa para
estilo de
problemaá tica responder a las necesidades
aprendizaje de
detectada en su Docente, educativas de la Institucioá n.
los Semana 16 y 17
praá ctica profesional. estudiante y
estudiantes.
comunidad Disenñ o de actividades de
(D25)
promocioá n comunal en
Sensibiliza y motiva
GESTIÓN DE coordinacioá n con otras aá reas
a la comunidad a
CALIDAD de la carrera, como Ciencia y
participar en la
Ambiente, Ciudadaníáa, entre
Selecciona y gestión pedagógica
de la institución Semana 18 Docente y otras.
disenñ a
creativamente educativa y estudiante
autogestión Evaluación de informes,
recursos y
comunitaria. portafolio, proyecto de
espacios investigación y prueba
educativos en escrita
funcioá n a los
aprendizajes
previstos y a
las
caracteríásticas
de los
alumnos.
PROMOCIÓN
COMUNAL
Propicia, la
participacioá n
organizada,
críática y
constructiva
de la
comunidad en
los procesos
de gestioá n
educativa y
autogestioá n
comunitaria.
(perfil)
VI. CONSISTENCIA METODOLÓGICAS Y TENDENCIAS PEDAGOGICAS:
 Método Activo Colectivizados; permite el trabajo de forma integrada; en
equipos, la construcción de su propio aprendizaje con la orientación del
formador en el mejoramiento de sus saberes.
 Métodos Activos Individualizados; el estudiante selecciona la habilidad que
desea ofrecer para exponerlo o plantearlo.
 Método Socializado-Individualizado; Trabajos teóricos-prácticos de manera
individual y grupal, fomentando sus habilidades comunicativas, proyectos e
investigación.
 Trabajo en Equipo. - Consiste en la puesta en común de un trabajo previo
realizado por los estudiantes. Es el fundamento del trabajo colaborativo.
 Elementos del Lenguaje Visual y Auditivo; predisposición para la oír, ver y
hacer realidad una acción.
 Mesa Redonda; Sostienen puntos de vista divergentes o contradictorios sobre
un mismo tema, el cual exponen ante el grupo en forma sucesiva.
 Debate; Controversia entre varias personas sobre un tema.

TENDENCIAS PEDAGÓGICAS (explicar el enfoque de la misión en relación al


área)
 Teoría del CONECTIVISMO Y APRENDIZAJE SERVICIO, se pondrá en
práctica a través de la proporción de información a los estudiantes a través de
blogger, páginas web, uso de correos electrónicos, documentales, etc. Los
estudiantes tendrán el acceso a material didáctico dinámico e interactivo; el
contacto con el resto de los compañeros de la Unidad Didáctica y realizarán
trabajo individual y en grupo que favorezcan el aprendizaje; la organización y la
planificación del estudio y, la consulta de dudas y el intercambio de información
permanente con el docente estableciendo una Red de conexiones entre cada
una de las personas involucradas.
 Teoría de la NEUROCIENCIA, se evidenciará a través de la práctica de
habilidades cognitivas, emocionales y sociales en donde los estudiantes
reproducirán con sus propias palabras lo que han aprendido. Esto les ayuda a
asimilar e interiorizar nueva información, permitiéndoles apropiarse de sus
ideas. Los Organizadores gráficos empleados en clases facilitarán la
comprensión profunda de nuevos conocimientos mediante la realización de
diagramas que se van actualizando durante una lección. Este tipo de
construcciones visuales les ayudan a ver cómo las ideas principales de un tema
nuevo se relacionan con el conocimiento previo que tienen sobre este y a
identificar e integrar los conceptos clave de la nueva información al cuerpo de
conocimientos que poseen.
VII. ORIENTACIONES PARA FORTALECER EL AUTO APRENDIZAJE DEL
ESTUDIANTE
 Consulta a Expertos, para proveer el conocimiento científico y empírico
existente en la comunidad. La información se recogerá a través del cuestionario
(Encuesta y/o entrevistas). La consulta a expertos sobre contenidos
planificados permitirá que los estudiantes fortalezcan los perfiles profesionales
 Módulo Autoinstructivos, son modelos de enseñanza aprendizaje elaborados
sistemáticamente por el docente sobre el contenido temático de una
determinada Unidad, en la cual los estudiantes analizarán y reflexionarán sobre
algunos contenidos propios de la Unidad.
 Visita a la Biblioteca, uso permanente de la información; contenidos en los
libros planificados en el sílabo.
 Emplear las TIC, mediante las plataformas virtuales del formando y de la
institución, para el análisis y reflexión de contenidos escritos y audiovisuales
propuestos.
 Motivación Personal, fortalecer la calidad espiritual y humana; motivación,
tiempo, disciplina, persistencia y excelencia educacional.
 Identidad, Fortalecer su Identidad personal e institucional; inclusión, igualdad, y
el desarrollo de la interculturalidad en bien de la cultura.

VIII. EVALUACIÓN
Para efecto de evaluación se utilizará las siguientes ponderaciones

 Productos de proceso = 25%


 Autoevaluación y coevaluación = 15%
 Producto final = 35%
 Portafolio final integrado = 25%

PP25%+AyC15%+P35%+PF25%
100

REQUISITOS DE APROBACIÓN:
 70% de asistencia a clases con presencia del formador.
 Nota mínima aprobatoria, once (11).
 Cumplir con los trabajos y evaluaciones programadas en fechas y horas
establecidas.
 Participar activamente en las actividades programadas por el IESPP PMC
 Presentación personal en el aula.
 Cumplir con los mínimos normativos institucionales.

ORIENTACIONES GENERALES:
 Creación de una agenda de correos electrónicos para el uso efectivo de las
TIC.
 Los estudiantes harán uso constante del portal del IESPP PMC, para
enterarse de los acontecimientos técnicos pedagógicos que se han
planificado para el semestre académico 2017–I
 Todos los materiales proporcionados en las sesiones de aprendizaje deben
ser archivados en sus respectivas carpeta pedagógica y portafolio
estudiantil.

DETALLAR EL USO DE LAS TICS


 Visitar las páginas virtuales con asistencia técnica para resolver situaciones
y conflictos del desarrollo de la práctica.

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN JUNÍN. (2012). Programa estratégico logros de


aprendizaje – Pela 2012. Huancayo: DGP.
MINISTERIO DE EDUCACION. (2008). Propuesta pedagógica de educación inicial – Guía
curricular. Lima: MINEDU.
MINISTERIO DE EDUCACION. (2009). Diseño curricular nacional de la educación básica
regular. Lima: MINEDU.
MINISTERIO DE EDUCACION. (2015). Rutas de aprendizaje. ¿Cómo desarrollamos
Proyectos en el aula? Ciclo II. Lima: Corporación Gráfica Navarrete S.A.
MINISTERIO DE EDUCACION. (2015). Rutas de aprendizaje. Comunicación. Ciclo II.
Lima: Corporación Gráfica Navarrete S.A.
MINISTERIO DE EDUCACION. (2015). Rutas de aprendizaje. Desarrollo personal, social y
emocional. Ciclo II. Lima: Corporación Gráfica Navarrete S.A.
MINISTERIO DE EDUCACION. (2015). Rutas de aprendizaje. Matemática. Ciclo II. Lima:
Corporación Gráfica Navarrete S.A.
http://www.minedu.gob.pe/educación inicial

Jauja, 03 de abril del 2017

Dr. MOISÉS HUAMANCAJA M. Prof. RICARDO F. DÁVILA VILCHEZ


Jefe de Unidad Académica Jefe Área de Educación Inicial y Primaria

Lic. JOSÉ LUÍS ARIAS BARZOLA


Asesor de Práctica

También podría gustarte