Acosta HR
Acosta HR
Acosta HR
PRESENTADA POR
ROSA MARÍA ACOSTA HUAYAMA
ASESORA
GLADYS TORANZO PÉREZ
LIMA – PERÚ
2018
Reconocimiento - No comercial - Sin obra derivada
CC BY-NC-ND
El autor sólo permite que se pueda descargar esta obra y compartirla con otras personas, siempre que se
reconozca su autoría, pero no se puede cambiar de ninguna manera ni se puede utilizar comercialmente.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y PSICOLOGÍA
FOBIA SOCIAL
PRESENTADO POR:
ASESOR:
LIMA - PERÚ
2018
Conozca todas las teorías, domine todas las técnicas,
-Carl Jung
ii
AGRADECIMIENTOS
A mi mamá, por darme la oportunidad de cumplir mis sueños y, sobretodo, por ser ejemplo de valentía y
fuerza.
A mis compañeros de internado, quienes en un año se convirtieron en una segunda familia y porque sólo
A Mg. Gladys Toranzo Pérez, por contribuir en mi formación no sólo académica sino también humana, lo
A Lic. Edith Romero, quien, con su caracterizada exigencia, me demostró que soy capaz de hacer más de lo
que pensaba.
Lori, por la oportunidad y la confianza de formar parte de tu desarrollo personal en este proceso terapéutico.
iii
ÍNDICE
PORTADA
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
ANEXOS
v
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo tiene como objetivo realizar un análisis de un caso clínico, el cual
tiene como diagnóstico la Fobia Social, la cual es considerada el trastorno de ansiedad más
frecuente tanto en población clínica como comunitaria (Piqueras, 2005 cita a Jefferys, 1997).
En los últimos 25 años se ha visto un incremento del interés científico por el estudio de todos
los aspectos relacionados con este diagnóstico; esto ha sido posible gracias a su inclusión como
entidad diagnóstica en la tercera edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos
Es por ello que se considera importante la elección de un caso con este diagnóstico, en
el presente estudio se describe el cuadro clínico de una paciente con fobia social el cual está
caracterizado por interpretación errónea de las situaciones sociales, temor a la crítica y rechazo
de los demás; a raíz de esto tuvo que abandonar sus estudios, lo cual la llevó a aislarse de sus
amigos.
vi
Para el tratamiento se empleó el modelo cognitivo-conductual, el cual es un
fundamentalmente para tratar diversas patologías (Beck, 2001), entre ellas la ansiedad, fobias,
depresión, etc. Esta teoría se basa principalmente en que los efectos y conducta de un sujeto está
basan en las actitudes o supuestos que los sujetos han experimentado o vivenciado con
luego se procedió a identificar y modificar los patrones erróneos de pensamiento para optar por
habilidades sociales.
vii
CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO
1.1.1 Definiciones
Paz (2009) nos dice que la ansiedad es una respuesta emocional que se presenta ante la
Esta respuesta emocional va a generar tres tipos de respuestas: el de estado de alerta cognitivo
Ellis (1999) separa dos tipos de ansiedad, la normal o sana y la patológica o malsana. La
primera ayuda al ser humano a preservar su vida, le da el control de sus propias emociones y le
Por otro lado, la ansiedad patológica o malsana es destructiva y perjudicial para el sujeto
e interfiere en las necesidades básicas del mismo. Esta ansiedad patológica cumple una función
contraria de la normal ya que hace que el sujeto pierda el control que necesita para poder afrontar
los problemas en los que se encuentra. Este tipo de ansiedad es entendida como terror, fobia u
psicosomáticas que lo van a alertar contra posibles peligros. Esta ansiedad hace que el sujeto
tome medidas que interfieran en el manejo de las situaciones dándole en muchas ocasiones una
La ansiedad sana puede ser basada por miedos realistas o racionales. Estos miedos
8
surgen cuando el sujeto visualiza algo que lo categoriza como perjudicial y existe la posibilidad
de que ocurra sin que quiera que así sea. Estos miedos realistas van a avisarle a la persona de
que ese algo “perjudicial” puede pasar si hace algunas cosas y le puede advertir que deje de
realizar algo si es que no quiere que esto se realice. Sin embargo, también muchos miedos
pueden ser irreales o irracionales, según este autor menciona que esto sucede porque el sujeto
toma una pequeña probabilidad de que, algo que no es probable que ocurra, sí suceda para él.
Estos miedos van a llevar a fuertes estados de ansiedad cuando en realidad no hay una
Asimismo, Beck (2010) enumera cinco criterios para identificar la ansiedad normal de
una desadaptativa:
errónea de peligro en una situación (Beck et al., 1985). La activación de las creencias
objetiva.
iii. Persistencia: En estados clínicos, la ansiedad persiste mucho después de lo que podría
9
esperarse normalmente. En consecuencia, la persona puede sentir una sensación
aumentada de aprensión subjetiva con sólo pensar en una amenaza potencial inminente,
iv. Falsas alarmas: Barlow (2002) define como “miedo o pánico visible que ocurre en
v. Hipersensibilidad a los estímulos: En los estados clínicos el miedo es provocado por una
relativamente leve y que podrían percibirse como inofensivas por los individuos no
afectados (Beck & Greenberg, 1988). Del mismo modo, los individuos con trastorno de
ansiedad interpretarían una serie mucho más amplia de situaciones como amenazantes
por personas desconocidas o a la posible evaluación de estas. Estos pacientes temen que su
El DSM IV define la fobia social como el “temor acusado y persistente a una o más
desconocida o al posible escrutinio por parte de los demás; por lo que el sujeto teme actuar de
alguna manera (o mostrar síntomas de ansiedad) que pueda ser humillante o embarazosa” (APA,
2001).
10
personales como la híper susceptibilidad a la crítica, a la valoración negativa por parte de los
sentimientos de inferioridad.
una experiencia estresante o humillante o de forma lenta e insidiosa; por lo que acostumbra a
Caballo cita a Hazen y Stein, 1995a; Hope, 1993; Schneier et al., 1991; Turner et al,
quienes recopilan las situaciones sociales más frecuentes temidas por los sujetos que tienen
- Hablar en público
También, se considera que los factores de vulnerabilidad ayudan a entender por qué una
situación es percibida como amenaza por unos y no por otros; o el por qué algunos desarrollan
11
un trastorno mental y otros no (García, 2000 cita a Bados, 2009), es así que se toma en cuenta
La Greca (2001) menciona que la fobia social podría ser una consecuencia de
relaciones pobres con los iguales como experiencias negativas o incluso exclusión;
así también los sentimientos producidos pueden inhibir la interacción social positiva
que son necesarias para un adecuado desarrollo social y emocional. Además; Strauss,
Frame y Forehand (1987) encontraron que los niños con ansiedad social son menos
aceptados por sus compañeros y resultan menos atractivos para el sexo opuesto. Es
así que el ser ignorado o rechazado por sus pares puede ser un factor predisponente
Turner, 2005), lo que llevaría al individuo a evitar el contacto con los demás lo cual
Variables de personalidad:
Habilidades sociales.
Caballo (1999) define a las habilidades sociales como el producto de una serie de
conductas, las cuales tienen inicio desde la recepción adecuada de los estímulos
de los estímulos para poder generar y evaluar las posibles respuestas, finalmente se
12
selecciona la mejor de ellas, para emitir la respuesta elegida.
Por otro lado, Bornas y Tortella (1998) las definen como un conjunto de respuestas
básicas que permiten que sea posible el poder iniciar, mantener y finalizar una
Por lo tanto, se puede decir que un déficit de estas habilidades sociales sería producto
puede ser uno de los factores de mantenimiento de la misma, junto con la falta de
del sujeto a que se pueda exponer a situaciones sociales y, por último, el no poder
principalmente sobre el papel que juegan las actitudes de los padres y los patrones
de conducta dentro del ambiente social de sus hijos. Es así que, Parker (1979) citado
por García (2000) refiere que los niños con escaso apoyo o afecto emocional, así
como con sobreprotección impartida por sus padres, son tendientes a experimentar
dificultades en sus relaciones interpersonales; esto se debe a que los padres con hijos
con fobia social suelen caracterizarse por ser más controladores, así como restrictivos
13
en el momento de expresar su afecto, en contraste con los padres de hijos sin ningún
tipo de trastorno.
mismo, traía como consecuencia que los niños establecieran en el futuro relaciones
interpersonales positivas (Putallaz & Heflin, 1990, citado por García, 2000). De igual
positivamente relacionado con la conducta pro social que tendría el hijo con sus pares
(Hinde & Tamplin, 1983). Además, Rapee (1995) indica que la sobreprotección de
que tienen las conductas de los padres en las relaciones sociales de sus hijos. Es así
como Mac Donald (1987) citado por García (2000) resaltan la conducta del padre
como un posible factor de vulnerabilidad; ya que, los padres con hijos con
así un ambiente familiar más restrictivo para sus hijos. Las madres que suelen ser
tímidas o que presentan fobia social evitan también así exponer a sus hijos a
situaciones social por el propio malestar que estas situaciones sociales les causan a
Finalmente, García (2000) cita a Beidel & Turner (1998), quienes mencionan que
los patrones de conducta de los padres influyen y afectan a sus hijos al menos en tres
maneras:
14
poder presentar ansiedad,
(2) la limitación que crean los padres a las capacidades que puede tener el hijo para
(3) por miedo a la transmisión de sus propios miedos y ansiedad actúan como
en la realidad no lo es.
1.1.4. Clasificación.
Falloon, Lloyd y Harpin (1981) citado por García (2000) propusieron una distinción
entre fobia social específica la cual se da ante una situación determinada, y la fobia social
generalizada que es cuando este temor se explaya a muchas situaciones sociales por ejemplo la
primera sería exponer en el salón de clases del colegio y la generalizada sería el exponer en
Sin embargo, la introducción de estos subtipos fue discutida desde la inclusión que tuvo
en el DSM-III-R (APA, 1987) ya que la expresión “la mayoría de las situaciones sociales” es
una limitación poco operativa. Tampoco se le tomó en cuenta por falta de evidencia empírica en
Jordán (2017) cita a Edelmann y Chambless (1995) quienes mencionan también que
existen dos tipos de fobia social, afines a los anteriores antes citados; el subtipo generalizado
que es el miedo a la gran mayoría de las situaciones sociales como los diálogos con personas
nuevas, exponer ante cualquier tipo de público o ir a cualquier tipo de reunión social; y el otro
subtipo es el especifico en el que se caracteriza por que las personas temen a situaciones
comienzan con el subtipo específico agudizándose así el cuadro hasta convertirse en uno
busca una ayuda ya que le genera un malestar notablemente significativo en las distintas esferas
de su vida.
Este autor también señala que a diferencia de los pacientes que presentan el subtipo
especifico, los de subtipo generalizado suelen presentar niveles de ansiedad más marcados y
mayor cantidad de veces de evitación social de las situaciones ansiógenas; así como también
más miedo a la evaluación negativa, mayor déficit en habilidades sociales y autoestima baja.
Además, suelen caracterizarse porque su edad de comienzo es más temprana y por un nivel
educativo más bajo, en su mayoría no están casados ni mantienen un empleo, una historia
personal más frecuente de timidez infantil, menor apoyo emocional por parte de la familia y un
1.1.5 Epidemiología
Por otra parte, según los estudios epidemiológicos que menciona el DSM V han puesto
en evidencia una prevalencia que oscila entre el 3 y el 13%, además entre los pacientes con
trastorno de ansiedad en régimen ambulatorio, un 10 – 20% presenta algún tipo de fobia social.
Sin embargo, Caballo menciona que Weiller halló porcentajes superiores en Francia (14,4%), y
porcentajes inferiores en Estados Unidos (2,6%) y en Puerto Rico (1%). Por otro lado, no se ha
Hideyo Noguchi” a lo largo de los estudios epidemiológicos, encontraron que los trastornos de
16
ansiedad son los más comunes, seguidos por los trastornos del humor y del control de impulsos.
ansiedad de 11,1 % y una prevalencia a seis meses de 8,1 % en el 2006 existe una prevalencia
mientras que en el 2006 en ciudades de la costa se encontró un 3.0% de prevalencia del mismo
diagnóstico. Por otro lado, en el 2012, hallaron que la población entre 18 a 44 años ha pasado
por más episodios de fobia social, con una prevalencia en los adolescentes de 2.9 % y en la
población adulta de 2,2% en total, 2.0% del sexo masculino y 2.4% del femenino.
La media de la edad de inicio de la fobia social es 16.42%, llegando a tener una extensión
promedio de seis años, aunque es uno de los trastornos clínicos que demanda menos atención
médica (0.9%) junto con el uso perjudicial y dependencia de alcohol (3.1%) y la agorafobia
(6.7%), existe una prevalencia de vida de los trastornos de ansiedad en general de 10.5% (8.1%
- Teoría biológica
investigada lo suficiente para dar una explicación exacta a este diagnóstico, sin embargo,
recientes hallazgos de genética y neuroimagen han dado nuevos resultados que pueden dar
nuevas luces para la mejor comprensión del trastorno. En el 2004, Gelernter et al. sugirieron la
relacionado con cierto polimorfismo del β1-gen del receptor adrenérgico (ADRB1) (Fink, M.
2009 cita a Stein et al, 2004), el cual estaría relacionado directamente con la susceptibilidad de
17
las reacciones fisiológicas de los individuos con fobia social.
Por otro lado, Fink M. 2009 cita a Smollen et al (2005) quienes encontraron una fuerte
que parece estar relacionado con una mayor activación de la amígdala, cuya región es crítica
- Modelo de O. H. Mowrer
adquirido ante la señal del estímulo aversivo o evento temido de forma primaria. Luego del
Por otro lado, Pérez-Acosta (2005) menciona que la teoría cognoscitiva de la evitación
propuesta por Seligman y Johnston (1973) se planteó como una alternativa superior con respecto
cognoscitiva parte del concepto de expectativa; ésta puede ser de tres tipos: 1. positiva: la
Según estos autores, una vez que esas dos expectativas se hayan formado, la conducta del
individuo no cambiará hasta que una o las dos perspectivas se rompan ante modificaciones que
Rapee y Heimberg sostienen que la ansiedad ante las situaciones sociales es originada
por la percepción de una potencial audiencia crítica, por lo que el individuo desarrolla una
imagen mental de sí mismo tal como sería percibido por esa audiencia, donde refleja recuerdos
de las señales dadas por la audiencia. Esta representación mental de sí mismo es comparada con
otros esperan de él; este juicio lleva a pensar negativamente sobre los síntomas físicos que puede
ansioso (tono de voz bajo, poco contacto visual, etc). Estos síntomas fortalecen la percepción
la audiencia es malo.
Beck, Emery & Greenberg (2012) postulan tres categorías de creencias disfuncionales
en los sujetos que padecen fobia social: reglas excesivamente rígidas de actuación en situaciones
19
sociales, creencias condicionadas acerca de la evaluación de los demás y las creencias
experimenta respuestas de ansiedad frente a este estímulo que es evaluado como amenazador;
esta ansiedad les hará creerse incompetentes y empezarán a centrarse en las señales internas de
ansiedad lo que interfiere en su habilidad para responder ante las señales sociales, lo que puede
ocasionar que se altere negativamente el comportamiento de los otros, lo que confirmaría los
Olivares & Caballo (2003) plantean un modelo que presupone que la alteración de las
Génesis: Fobia social entendida como resultado de una o más formas de aprendizaje
que pueden intervenir de forma aislada o combinada, los cuales median la interacción
entre el contexto social negativo y los síntomas ansiosos, lo cual tendría como efecto
reacción adaptativa ante una situación vivida como una amenaza para la integridad
20
aquí intervienen los condicionamientos clásico e instrumental y, en menor medida el
por lo que depende de la constatación reiterada de los efectos que genera esas
que esto ocurre con más frecuencia entre los 14 y 16 años, asimismo hipotetizan que
la diferencia entre cómo se ven y cómo los ven los demás, sometidos a evaluación
hacerlo
individuo teme a eventos que tienen que ver con la relación, la incertidumbre no se
propinas, sino que también incluye las respuestas de los interlocutores, que pueden
preguntar, cuestionar, criticar, etc. Por otro lado, la intensidad, frecuencia y duración
21
situación, etc.), características de los interlocutores (sexo, edad, grado de autoridad)
público o privado). Cabe resaltar que hay dos fases definitorias donde primero se
reducir la ansiedad que genera la situación temida; una vez que esto ocurre, según el
respuesta ansiógena, sino que ahora sólo el hecho de imaginarla también produce
que aumenta la insatisfacción con el propio comportamiento que cree que da hacia
los demás. Otro elemento importante es la sustitución del escape por las respuestas
Clark & Wells (1995) establecen un modelo en el que ponen como variable crucial en el
mismo, es decir, que al enfrentar una situación social dirigen su atención sobre sí mismos lo que
lleva a percibirse como el centro de atención. Es así que esta focalización sobre sí mismo, las
elevadas expectativas que tienen para considerar una actuación adecuada y las creencias
negativas sobre su potencial, activan los supuestos disfuncionales. Según los autores, el
revisan todos los detalles de lo que creen que podría pasar, esto activa los síntomas
elevada; por lo que la persona estaría centrada ante el hecho de que los demás puedan
Procesamiento durante la situación social: El individuo con fobia social suele verse
a sí mismo “desde fuera” por lo que construyen una “perspectiva del observador”
Luego que ha pasado la situación, la persona la recuerda y analiza lo que piensa que
retroceder el tiempo para modificar la forma en que actuaron. Es así que, aunque a
este procesamiento de recordar hace que maximice los eventos negativos y minimice
los positivos.
23
1.1.7 Diagnósticos diferenciales
Diagnóstico diferencial con los Trastornos del Eje I, como la Agorafobia con o sin
trastorno de pánico, Piqueras (2005) cita a Heckelman y Schneier (1995) quienes mencionan
que la confusión con este trastorno se puede deber a que las personas con agorafobia también
muestran miedo y evitación a las situaciones sociales, pero éste surge por el temor a
experimentar un ataque de pánico en situaciones sociales donde sea difícil escapar, mientras que
las personas con fobia social evitan esas situaciones por el temor a la crítica y ser el centro de
atención. García, E. (2012) cita a Amies, Gelder y Shaw (1983) quienes encontraron que las
situaciones que provocan ansiedad a las personas con fobia social eran: el ser presentado,
dirigirse o estar con personas que tengan posición de autoridad, hablar por teléfono, recibir
visitar en casa y ser observado mientras realiza alguna actividad; en cambio, en las personas con
el diagnóstico de agorafobia las situaciones más temidas eran: estar solo, estar en lugar
desconocidos, cruzar calles o usar el transporte público. Asimismo, en cuanto a las respuestas
fisiológicas, en la fobia social prima el rubor, sudor o temblor; mientras que en la agorafobia
son más frecuentes las dificultades en la respiración, taquicardia, mareos o dolor de cabeza.
familia, salud, etc; mientras que en la fobia social los temores se centran en torno a la evaluación
negativa que puede percibir de las personas a las que se ve expuesta. Asimismo, García (2012)
cita a Camero et al. (1986) quienes encontraron que las personas con fobia social presentan más
síntomas fisiológicos como sudor y rubor; en cambio en el TAG hay mayores quejas de dolores
el sueño.
24
Por otro lado, en los trastornos del eje II encontramos que el Trastorno de personalidad
por evitación se manifiesta como características a lo largo de la vida del individuo, mientras
el sujeto. Por otro lado, García (2012) llega a las siguientes conclusiones, de acuerdo a la
En sujetos con ansiedad social y trastorno de personalidad evitación suele haber una
personalidad evitativo con los pacientes con fobia social, pero sin el trastorno del eje
II.
ansiedad social y trastorno de personalidad por evitación con los que sólo tienen
fobia social; sin embargo, Turner et al (1992) no halló estas diferencias, pero esto
caracterizan por ser perfeccionistas y mantener normas rígidas sobre su propia conducta
(Antony, Purdon, Huta y Swinson, 1998), pero a diferencia de los pacientes con fobia social no
Por otro lado, algunos familiares de pacientes diagnosticados con Trastorno de personalidad por
evitación, pueden acudir a tratamiento psicológico porque pueden estar preocupados por la
escasa relación social que esta persona puede tener; la diferencia radica en que los pacientes con
Trastorno esquizoide de la personalidad prefieren estar solos antes que relacionarse, además no
experimentan activación fisiológica ante las situaciones sociales, sino que prefieren no
ha sido una de las aproximaciones terapéuticas de mayor crecimiento y popularidad en los años
recientes, además de cobrar importancia en los últimos cuatro decenios del siglo XX y los
Dentro de la historia del modelo cognitivo conductual existen dos tipos de antecedentes: los
a) Orígenes filosóficos.
26
Hernández y Sánchez (2007) mencionan que la filosofía estoica (350 a.C.-180 d.c) da
en su época, quienes afirmaban que las emociones estaban basadas en las propias ideas del ser
humano.
La filosofía estoica, según estos autores mencionados, tiene su origen con Zenón de
Citio, quien daba importancia a la ciencia, cuyo fin de está, mencionaba, era dirigir la vida del
sujeto a través de la virtud, esto es lo que según se creía en tiempos antiguos era lo que daba
felicidad al ser humano. Sin embargo, existían diversos períodos por las cuales se debía de pasar
antes de alcanzar a esta felicidad y una de ellas era tener el autodominio sobre nuestros estados
Epícteto, fue de vital importancia dentro de los aportes, ya que en su obra “Enchiridion”
afirma “los hombres se perturban más por la visión u opinión de que se tiene de los
acontecimientos que por estos mismo” lo cual formula la base del modelo cognitivo conductual.
Buda o Gautama (566 a. C) relata sobre el sufrimiento y el dominio del mismo sea físico
o emocional, este dominio podía darse a través del manejo de las pasiones humanas, están
estaban ligadas a un estado de inestabilidad personas e indeterminación total para después llevar
a la persona a un estado de Nirvana, el cual era descrito como un estado de liberación del
sufrimiento. Este se alcanzaba gracias a diversas prácticas y técnicas espirituales que después
Hernández y Sánchez (2007) también comentan sobre el Taoísmo, este fue fundado por
27
Lao-Tse (VI. a.c) y es una filosofía religiosa, impartida hasta la actualidad, que establece la
entrega del hombre en los acontecimientos de la vida diaria. Esta filosofía nos plantea la forma
correcta de hacer las cosas en armonía sincronizado al modo natural del funcionamiento del
Rene Descartes, Baruch Spinoza y Gottfried Wilhem Liebniz. Estos autores afirmaban que la
fuente principal del conocimiento era el razonamiento deductivo el cual estaba basado en
elementos evidentes.
Por otro lado, Jordán, A. (2017) refiere que los autores más representativos del
empirismo son Francis Bacon y John Locke; quienes hablaban que la fuente de conocimiento
estaba relacionada con la percepción que la persona tiene de los eventos. John Locke afirmaba
que todo conocimiento va a provenir de la experiencia del mundo interno o externo y que no se
va a poder tener un conocimiento verdadero del mundo físico, porque el conocimiento del ser
humano que tiene sobre lo físico está relacionado con los errores de los sentidos de los mismo.
Husserl y Heiddeger. Estos autores destacaban la importancia que tiene la experiencia subjetiva
b) Orígenes psicológicos.
Dentro del ámbito psicológico hubo varias vertientes que contribuyó a dar inicio al
modelo cognitivo conductual, una de ellas es la contribución de la escuela soviética en los cuales
objetivos en las investigaciones psicología. Esto hizo que se prepondere la idea de que la
conexionismo para la creación del modelo conductual y más adelante del cognitivo-conductual.
Los autores mencionados, refieren que Thorndike desarrolló dos leyes básicas del aprendizaje
las cuales fueron la ley del efecto y la ley de la práctica. La primera explicaba el cómo se puede
adquirir una respuesta mientras que el segundo explicaría la eficacia del aprendizaje como tal.
También plantea que el aprendizaje va a estar en función a la asociación que se hará entre
estímulo y respuesta.
respuesta que se obtendría de cada uno. Habló sobre el condicionamiento respondiente, el cual
estaba alineado con lo explicado por Pavlov y el condicionamiento operante que se daba en
función de la ley del efecto de Thorndike. (Ruiz et al., 2012). Skinner afirmaba que las
consecuencias de la conducta, que mayormente son hechos ambientales, son las que van a dirigir
En los años sesenta, Bandura postula el aprendizaje social afirmando que las personas
29
donde investiga que la ansiedad condicionada podía ser inhibida. Esto se hizo en experimentos
realizados con gatos para luego buscar respuestas humanas que pudieran usarse para re-
1.2.2. Principios.
Al ser considerado un modelo estructurado, existen una serie de principios los cuales fueron
- Los seres humanos se perturban más por la visión que tienen de los acontecimientos que
1.2.3. Características
Esta psicoterapia postula que las emociones y conductas de las personas están influidas
por su percepción de los eventos (Beck, 1976); es decir las situaciones por sí mismas no
determinan directamente cómo se sienten y actúan las personas, sino que su respuesta emocional
y conductual está mediada por su interpretación de la situación, y por lo que piensan, perciben
Además, hace énfasis en lo científico, aunque no llega a ser anti humanista; por lo que
apunta a una autoevaluación realista frente a la distorsionada, para esto, se trabajan las
destaca la idea de aprendizaje de nuevas formas de conocimiento que permitan adquirir nuevas
conductas más apropiadas o útiles para lograr las metas personales (Pollini, 2009 cita a Obst
Camerini, 2005)
estructurada, con límite de tiempo, orientada hacia el problema y dirigida a modificar las
técnicas sustentadas en la terapia su conducta (Clark, 1995, citado por Caro, 2002).
aplicaciones tiene hoy en día; numerosos trastornos se están tratando actualmente con esta clase
Baeza (2014) también recopila los factores asociados a los resultados de la Terapia
tratamiento (Otto et al., 2000), satisfacción por las tareas asignadas para casa (Leung y
et al. 1997).
31
1.2.4 Principales representantes
A) Aaron Beck
Fue un psiquiatra estadounidense nacido en 1921, Aaron Temkin Beck fue el creador de
la Terapia Cognitiva a principios de los años sesenta. Este autor definía a su terapia como el
diferentes alteraciones de tipo psiquiátricas. (Beck, Rush, Shaw & Emery, 2002)
la infancia, excepto sea el caso de poder clarificar el porqué de los hechos actuales.
de forma ordenada.
Por otro lado, esta terapia se basa en el supuesto teórico que la conducta del individuo y
32
los efectos que tiene la misma van a estar determinados por el modo que tiene la persona de
estructurar su mundo. La manera en que se forma esta estructuración origina las cogniciones,
las cuales se van a basar en actitudes o esquemas que se desarrollan a partir de experiencias
anteriores. Por ejemplo, si una persona interpreta todas sus experiencias pasadas como “todo me
tiene que salir bien”, a futuro su pensamiento puede estar dominado por el esquema de “si no
me sale todo bien soy un fracaso como persona”, esto hará que experimente diferentes tipos de
emociones cuando realmente ocurra ya que la probabilidad de que todo le salga bien siempre va
conceptuales complejas que están compuestas de unidades más simples que contienen la forma
en se organiza y se estructura el ambiente” (Safran, Vallis; Segal & Shaw, 1986, citado por
las cuales tienen el objetivo de identificar y modificar los pensamientos distorsionados y los
resolver problemas y situaciones que pudo haber considerado con anterioridad insuperables; y
el terapeuta, a su vez, lo ayuda a pensar y actuar de un modo más adaptativo en relación con los
diferentes problemas que se suscitan en su contexto, reduciendo o eliminando así sus síntomas
comprobar las falsas creencias y supuestos desadaptativos del paciente. Jordán, A. (2017)
menciona que la manera más sencilla de hacerlo es probando la realidad de las ideas o
pensamientos que tiene el paciente; sin embargo, es importante enseñarle a controlar las
33
cogniciones automáticas negativas; identificar la relación que existe entre el pensamiento, la
emoción y la conducta; evaluar la evidencia a favor o en contra de los pensamientos, suplir los
pensamientos negativos por otros más realistas y aprender a identificar y modificar los
las creencias centrales, creencias intermedias y los pensamientos automáticos; éstos últimos son
los que surgen de una manera inmediata, son veloces y breves por lo cual la persona no es muy
Beck et al. (2002) refiere que en nuestra infancia comenzamos a construir, en base a la
experiencia que vivimos, determinadas creencias relacionadas con nosotros mismos, las demás
personas y el mundo que nos rodea. Estas creencias que vamos formamos son llamadas también
creencias centrales, las cuales se caracterizan por ser ideas profundas que se dificultan el poder
expresarse. La persona cree que estas creencias con verdades absolutas y consideran que la
Por último, Beck et al. (2002) presenta los errores en el procesamiento de la información
o también llamados errores cognitivos, éstos mantienen y refuerzan las creencias del paciente
incluso a pesar de existir evidencia que contrarreste esto. Entre estas distorsiones cognitivas
tenemos:
B) Albert Ellis
En su premisa básica, Ellis (1997) refiere que las personas controlan en gran parte su propio
destino creyendo y actuando según los valores y creencias que tienen, es decir, que las personas
su vida, sino que las personas crean sus propias reacciones en relación a la forma en que
Las principales influencias que Ellis (1989) tomó para la creación de su teoría provienen
de los filósofos estoicos griegos y romanos como Epícteto y Marco Aurelio. Este autor sustenta
que Epícteto y Marco Aurelio, afirmaban que las alteraciones psicológicas tendrían una causa
La TREC está basada en suposiciones que giran en torno a una complejidad y fluidez de
la existencia humana y la forma en que los seres humanos interpretan su vida y los sucesos que
ocurren. Los hombres serán felices cuando establecen metas y propósitos importantes para su
35
vida y se esfuerzan así para alcanzarlos (Ellis, 1989).
Ellis (2004) sustenta que las cogniciones, las emociones y el comportamiento no son
funciones aisladas, sino que están integradas intrínsecamente y holísticamente; es decir, las
cogniciones van a estar sujetas a las emociones y al comportamiento y, de igual forma cada una
En la TREC las emociones son naturales, y casi de forma automática que se van a dar
en forma de pensamientos o experiencias reales que van a provenir de los estímulos que el
paciente va a ver como desagradable. Es así que esta teoría estimula a las personas a poder sentir
Ellis (1997) postula que todas las personas presentan tanto tendencias innatas como
adquiridas y que en base a estas se pueden controlar su propio destino y especialmente sus
emociones. En base a esto desarrolla una teoría llamada A-B-C, donde A es algo que ocurre,
Esta teoría sustenta que las personas muchas veces creen que las reacciones emocionales
y conductuales (C) que tienen van a estar ligadas a las situaciones o eventos que se propician
(A) ya que esta idea se sustenta en que C va a ir seguido de A; sin embargo, Ellis (1997) plantea
que A no va a ser lo que perturbe a una persona sino la opinión que tengas sobre esta situación
activadora. Es verdad que los acontecimientos externos pueden contribuir, en parte, a una
reacción del individuo, pero no serán los causantes de C sino la manera en que esta persona
interpretas la situación.
conductual, sin embargo, Ellis propone dos componentes más el cual es el debate o discusión
36
(D) y la nueva respuesta emocional o conductual (E) del sujeto.
discutir y deshacer la creencia (B) que mantiene la conducta o reacción emocional que se generó.
Este debate es una discusión interna entre las creencias irracionales con las creencias racionales.
El nuevo efecto (E), sea conductual o emocional, viene después de la discusión personal y va a
Por otro lado, Ellis (1989) define a las creencias como las ideas o principios en los que
el sujeto va a basar su vida, su conducta y sus emociones. Estas creencias van a nacer desde
Las creencias racionales se diferencias de las irracionales porque las primeras son
preferencial, ayudaran a llegar hacia las metas del paciente y se expresaran en forma de
decir contienen dos aspectos: son relativas y no van a impedir el logro de objetivos (Ellis, 1989).
Mientras que las irracionales son absolutas por naturaleza y por lo tanto van a provocar
emociones negativas que así van a interferir en la persecución y obtención de sus metas. Estas
se van a expresar con expresiones como “Tengo que”, “Debo”, “Estoy obligado a” o “Debería”.
1. Es una necesidad extrema para el ser humano adulto el ser amado y aprobado por
2. Para considerarse uno mismo valioso se debe ser muy competente, suficiente y
37
capaz de lograr cualquier cosa en todos los aspectos posibles.
3. Cierta clase de gente es vil, malvada e infame y deben ser seriamente culpabilizados
4. Es tremendo y catastrófico el hecho de que las cosas no vayan por el camino que a
5. La desgracia humana se origina por causas externas y la gente tiene poca capacidad
8. Se debe depender de los demás y se necesita a alguien más fuerte en quien confiar.
indefinidamente.
10. Uno deberá sentirse muy preocupado por los problemas y las perturbaciones de los
demás.
11. Invariablemente existe una solución precisa, correcta y perfecta para los problemas
Ellis (1989) centra estas 11 en tres creencias irracionales centrales y primarias teniendo
38
aprobación de las personas importantes para mi”
Asimismo, existen también creencias irracionales derivadas de las primarias, que serían
las secundarias, las cuales constituirían el segundo escalón cognitivo del procesamiento
la frustración
incondicional
También, el tercer escalón propuesto por Ellis (1989), son las distorsiones cognitivas o
errores inferenciales del pensamiento; éstas son evaluaciones cognitivas que serán ligadas a
cuales estaban enfocados para la paciente y para los compañeros de aula. Al inicio la paciente
tenía una ansiedad muy elevada, síntomas depresivos, baja autoestima y sufría acoso escolar;
39
luego de la intervención se consiguió disminuir la ansiedad y eliminar la ansiedad social,
También, Fullana (2011) realizó una revisión entre enero del 2003 y julio de 2010, donde
farmacológico, TCC más psicofármacos y efecto placebo; se tuvo como resultado que la TCC
es superior en todos los trastornos en que hay información disponible. Sin embargo, aunque se
conoce el beneficio de sus efectos a largo plazo, los cuales evitan recaídas a diferencia de otros
ansiedad por separación) se recogieron datos que muestra menor eficacia frente al tratamiento
combinado y los mismos resultados que el tratamiento farmacológico; sin embargo la TCC
Además, Labrador & Ballesteros (2011) realizaron un estudio con 71 pacientes, los
cuales tienen como características sociodemográficas: una media de edad de 27 años; el 63,4%
son mujeres y el 36,6% son hombres; asimismo el 80,3% son solteros, 18,3% casado y el 1,4%
40
el 8,4% tienen otra profesión; finalmente el 45,1% son licenciados universitarios, 16,9%
diplomados universitarios, 31% tiene estudios secundarios y sólo el 7% tiene estudios primarios
alcanzaron el alta. Labrador, F y Ballesteros, F. (2011) citan a Taylor (1996), quien informa que
cognitivo-conductual de la fobia social es más eficaz frente a otras alternativas, donde entre el
60% y 80% de los pacientes mejoraron y mantuvieron los resultados hasta las sesiones de
seguimiento que se realizaron luego de 5 años. Es así que obtuvieron resultados favorables en
a la percepción que pueden tener los demás sobre él y, finalmente, empezó una relación amorosa.
Por otro lado, Goldin et al. (2014) realizó un estudio donde identificó los cambios
cognitiva, exposición y relajación. Se tomaron en cuenta cinco estudios donde se usó resonancia
magnética funcional, excepto en uno donde emplearon electroencefalografía; es así que los
resultados de los primeros cuatro arrojaron que existe un aumento de la activación del córtex
41
además en el estudio de Mansson et al. (2013) se evidencia una disminución de la activación en
Miskovic et al. (2011), el grupo clínico mostró ondas delta-beta mucho más elevado que el grupo
de sujetos sin la fobia social, esta diferencia se eliminó luego de la intervención terapéutica.
42
CAPÍTULO II
Nombre : Lori
Edad : 21 años
Sexo : Femenino
Religión : Ninguna
Informante : El paciente
Referente : Psiquiatría
Paciente acude a consulta y refiere “Vengo a consulta porque he abandonado el ciclo del
instituto donde estaba estudiando Técnico de contabilidad, porque hace 1 año cuando me
preguntaron si había tenido enamorado, sentí que me estaban criticando y que nuevamente se
burlarían de mí por lo que mis temores se agravaron; por lo que comencé a evitar hacer preguntas
al profesor , apenas tocaba la campana salía corriendo del salón para no tener que hablar con
mis compañeros por temor a que me sacaran el tema a colación o no saber qué responderles;
cuando tenía que exponer hablaba con el profesor para aplazar la fecha o faltaba ese día y, si ya
no tenía otra alternativa procuraba exponer lo más rápido posible; es por esto que preferí
retirarme del ciclo porque mis notas eran muy bajas, debido a que no tenía notas de exposición,
exámenes orales y tenía muchas faltas a clases, que igualmente iban a hacer que reprobara.
Actualmente, suelo estar nerviosa ante cualquier situación en la que me sienta expuesta, cuando
me invitan a reuniones pongo excusas para no asistir o llego tarde a mis compromisos y
permanezco callada la mayor parte del tiempo. A raíz de todo esto, creo que el problema que
tengo me ha vuelto inútil, pienso que tengo la culpa de lo que me pasa por no pedir ayuda antes,
siento que he perdido confianza en misma; me preocupa no poder retomar mis actividades con
normalidad”.
diciendo que era homosexual esto a raíz de que había rechazado salir con algunos chicos
del colegio y sus compañeros le cuestionaron por qué no había tenido enamorado, cada
vez que se tocaba algún tema relacionado con eso, se burlaban de ella con apodos como
44
“leca” o “lesbi”, gestos obscenos dando a entender la inclinación sexual e incluso una
vez cuando estaba exponiendo le gritaron “gay” y todos se rieron de ella; sintió que se
sonrojaba mucho, le sudaban las manos y le oprimía el pecho; pensaba que se seguirían
burlándose de Lori, que buscarían cualquier oportunidad para reírse otra vez; lo que hizo
que sintiera miedo a que vuelva a pasar eso; a partir de esto empezó a tener mucho miedo
a estar en situaciones sociales como hablar con personas desconocidas por temor a que
pensaba que podían volver a burlarse o la criticarían por cualquier error que cometiera;
estas situaciones hacían que le tiemblen y suden las manos, , se le aceleraba el corazón
y se mordía las uñas; por esto empezó a evitar toda situación en la que pueda ser el centro
de atención como hablar de temas personales ante su grupo de amigos y, como haciendo
haciéndolo. Esto cesó cuando terminó la secundaria y empezó a trabajar, pues no estaban
La paciente refiere que ella fue planificada y deseada por ambos padres, su madre
45
2.4.2 Perinatal
Refiere que ella nació en Lima, en el Hospital Carrión a los 9 meses de gestación
por parto natural, fue atendida por médicos y tenía buena apreciación general; además
instrumento como fórceps y tampoco tuvo que estar en incubadora; nació con 3.300 kg
y una talla de 49 cm, los médicos dijeron que era una niña saludable por lo que le dieron
2.4.3 Postnatal
la edad de 1 año aproximadamente; cabe resaltar que su madre no dejó que gateara
porque la vivienda en la que estaban tenía un tipo de piso que podía causarle heridas en
las rodillas y manos, por lo que trataba de mantenerla en el corral o la cama; es así que
cayera ni se lastimara.
Asimismo, menciona que tomó leche materna desde el primer día y que su madre
dejó de darle de lactar a los 10 meses y fue de manera progresiva utilizando leche
artificial en el biberón como alternativa. Además, la ablactancia se dio a partir del sexto
46
su primera palabra fue “mamá”, la cual la dijo a la edad de 11 meses aproximadamente
otro lado, en relación al control de esfínteres, refiere que controló la vejiga a la edad del
primer año y 10 meses, y el control del intestino a los 2 años aproximadamente; sin
la cama y su madre la castigaba quitándole algún juguete por un plazo de unos días o no
con facilidad; sin embargo, cuando empezó el colegio, a la edad de 5 años, tenía
constantes dolores de cabeza, los cuales eran producto del esfuerzo que realizaba para
poder ver la pizarra, por lo que a partir de eso empezó a utilizar lentes, lo que hizo que
Finalmente, le han comentado que le gustaba ver televisión y solía jugar con otros
niños que vivían cerca a su casa, compartía sus juguetes y podía seguir las normas y
turnos de los juegos en los que participaba; por otro lado, no recuerda haberse chupado
2.4.4 Escolaridad
Inicial
separarse de su mamá por lo que la profesora le dijo que se quede un tiempo adicional
hasta que Lori se calme, además la docente encargada logró tranquilizarla haciendo
que juegue con otros niños del aula, es así que llega a adaptarse adecuadamente y el
47
resto de días se queda sin hacer berrinches, esto es llorar, gritar, tirarse al suelo y
saltar sobre su lugar; ni mostrar resistencias. Asimismo, menciona que siempre fue
caracterizaba por no hablar mucho y tener pocos amigos, ya que formó rápidamente
un grupo pequeño bastante unido con el que compartía casi todo el tiempo tanto en
clase como en el recreo, sin embargo, se llevaba bien con el resto de sus compañeros
Primaria y Secundaria
En primaria, tenía un grupo cercano de amigas con las que solía hacer trabajos
y visitar sus casas, sin embargo le era difícil iniciar nuevas amistades ya que era un
poco insegura con respecto a si podía encajar en otros grupos, además a lo largo de
los años mantuvo a la mayoría de sus amigas que se encontraban en su grupo que
había formado desde su educación inicial; por eso no necesitó tener un relación amical
tan cercana con el resto de sus compañeros de clase, sin embargo se llevaba bien con
todos.
varones y mujeres, en los primeros años solía hablar con sus amigas de cuál era el
chico que les parecía más atractivo o más inteligente pero ninguna había iniciado una
relación; entre quinto y sexto grado de primaria los varones empezaron a mostrar
interés por las chicas de su salón por lo que recibían cumplidos y piropos, sin embargo
el chico que le gustaba a Lori no mostraba interés por ella, es así que esperaba que él
dificultades con ningún curso y le gustaba mucho las clases de Ciencia, Tecnología y
48
Ambiente, Formación Cívica y Comunicación Integral porque las clases eran muy
Física porque se cansaba mucho y sentía que no era buena en los deportes y tampoco
le gustaban las clases de Historia ni Religión porque eran muchos datos para
memorizar y tenía que dedicar más tiempo para estudiar esas materias.
asimismo tenía amigos varones con los que compartía trabajos escolares y salidas
grupales como a centros comerciales, cines, etc.; sin embargo a mediados del 5° año
empezaron a hacerle “bullying” diciendo que era homosexual porque nunca había
estado en una relación y no aceptaba salir con algunos chicos de su salón que la
curso, ocasionando las risas de sus compañeros e incluso de la profesora que sólo se
limitó a pedir que guarden silencio; esto hizo que se sintiera avergonzada por las
burlas, apodos y gestos que le hacían sus compañeros, es así que su rendimiento bajó
pero no reprobó ningún curso, por todo esto empezó a evitar exponerse a cualquier
compañeros por lo que evitaba salir a las reuniones sociales que organizaban y
algunas exposiciones; haciendo esto se dio cuenta que las bromas disminuyeron por
Técnico
universidad nacional pero la academia era muy costosa y sus papás no podían
costearla y, además, requería mucho tiempo por lo que, luego de ahorrar trabajando
49
durante un año y medio en una cafetería y un estudio contable, empezó a estudiar
18 años; al inicio le fue difícil relacionarse con sus compañeros porque aún recordaba
las burlas por las que pasó en el colegio pero con el paso de las primeras semanas
por mujeres.
Además, un par de chicos la invitaron a salir y mostraban interés por ella, Lori
aceptó salir con ellos una vez, pero luego sentía que regresaba el temor a que la
consideraba que ninguno era el indicado para iniciar una relación, por lo que dejó de
lo necesario en clase, por lo que sus notas eran promedio pero no reprobó ningún
curso; hasta inicios del segundo semestre del 2015 en que le preguntaron si había
tenido enamorado, por lo que sintió que podían empezar a burlarse nuevamente de
ella, es así que sus temores se agravaron, dejó de participar en clase, no asistía a clases
y se perdía exámenes escritos y orales; por todo esto decidió abandonar el ciclo porque
iba a reprobar varios cursos por no presentar los trabajos y sus faltas reiterativas; a
raíz de esto es que empieza a sentirse frustrada y un poco triste ya que pensaba que
su futuro estaría arruinado por no continuar con sus estudios, temía no poder
50
2.4.5 Enfermedades y accidentes
2.4.6 Adolescencia
casa, además los atravesó a la par de sus compañeras de aula por lo que todas compartían
sus experiencias.
en ella y tampoco Lori mostró su interés por él; además cuando estaba en 5° secundaria
algunos chicos la invitaban a salir, pero ella no se sentía atraída por ellos, por lo que no
alrededor de los 13 años, sin embargo, no salió con ninguno de sus compañeros del
colegio ya que no le gustaba ninguno de los pretendientes que tenía y el único chico que
Además, no ha tenido enamorado hasta la fecha, sin embargo, ha tenido citas con
dos chicos del instituto, pero no llegó a formalizar una relación con ninguno ya que ella
pensaba que sus dificultades para relacionarse y el temor a que la vuelvan a molestar,
51
desde los 16 años aproximadamente.
La paciente refiere que, saliendo del colegio, empezó a trabajar en una cafetería
para poder ahorrar dinero para solventar una academia; sin embargo, menciona que su
relación con sus compañeros no era tan cercana, pero trataba de participar en las
conversaciones o bromas que se hacían, pero nunca asistió a las reuniones sociales que
realizaban.
trabajar porque su tío, la ayudó a conseguir trabajo como asistente en un estudio contable
donde se dedicaba a ordenar papeles y hacer presupuestos; además, su relación con sus
compañeros era cordial ya que su labor no le exigía relacionarse tan estrechamente con
los mismos, además que la mayoría del personal era mayor que ella y Lori pensaba que
embargo logró hacerse muy amiga de dos chicas que eran secretarias. No obstante,
Sin embargo, cuando dejó el ciclo en el 2015 regresó a trabajar en abril del 2016,
en el mismo estudio contable y en el mismo puesto ya que aún mantuvo contacto con su
decidió volver a contratarla para apoyarla; la relación con sus compañeros es un poco
más distante ya que no se encuentran todo el personal que laboraba cuando ella trabajaba
52
2.4.9 Entretenimiento y deportes
Lori menciona que le gusta leer novelas de fantasía, ficción y suspenso; ver
como novelas, documentales y series; ya que cree que la ayudan a desestresarse y son
actividades que puede realizar tanto sola como con sus amigos cercanos. Además, le
agrada salir con sus mejores amigas a comer o pasear, pero no pueden realizar esas
actividades muy seguido porque ellas están estudiando y es difícil que coincidan en los
horarios.
Por otro lado, durante un tiempo le agradaba salir a correr, pero dejó de hacerlo
cuando inició el instituto porque tenía que levantarse más temprano y le daba flojera,
además cuando intentó trasladar esa actividad para realizar por las tardes, no le daba
2.5.1 Madre
Nombre: Juana
Edad: 47 años
Características: Suele ser muy protectora con Lori, fue la primera persona a la que acudió
por problemática. Tiene un carácter muy calmado y tranquilo la mayor parte del tiempo,
por lo que se muestra comprensiva ante las dificultades o problemas que hay y trata de
53
queja de dolores de cabeza, pero no ha asistido al médico ya que se automedica y logra
que cesen.
Relación con el paciente: La relación que mantiene es cercana porque suele pasar tiempo
con ella cuando está en casa, además fue la primera persona a la que le contó sobre su
problemática y fue quien le sugirió que asista a psiquiatría. Además, le pidió a que hable
con su papá para poder retirarse del ciclo, ya que temía que no fuera tan comprensivo
2.5.2 Padre
Nombre: Eduardo
Edad: 48
Ocupación: Contador
Tiene un carácter un poco duro, suele estar serio y parece estar siempre estresado por el
trabajo, pero cuando no tiene tantas responsabilidades suele ser muy divertido y hace
Relación con el paciente: No es tan cercana porque siempre ha sido exigente en el área
académica y eso hacía que sienta presión por siempre sacar buenas calificaciones, es por
esto cuando decidió que quería retirarse del instituto, le pidió a su madre que le diga
porque temía que se moleste porque iba a perder el ciclo, sin embargo cuando le contó
sobre las dificultades que tenía se mostró comprensivo y le brindó su apoyo, por lo que
luego de esto se hicieron más cercanos y ahora siente que se interesa más por ella.
54
2.6 Examen mental
Porte: Paciente de sexo femenino, tez trigueña, aparenta edad cronológica, 1.60 m. de
aseo y aliño personal, viste acorde a su edad, género, estación y nivel socioeconómico.
Comportamiento: Ingresa a consulta con una marcha lenta, adopta una postura encorvada,
visual y se cubre la boca con su mano para no mostrar todos sus dientes ya que considera que
Actitud: Muy colaboradora durante las sesiones ya que cuenta sus experiencias y responde a
aproximada; en espacio porque sabe el lugar dónde se encuentra y en persona porque sabe
quién es.
mostraba una adecuada focalización y dirigía sus funciones psíquicas sobre un objeto.
Atención: Presenta una atención sostenida y flexible, ya que respondía de manera coherente
académica y su futuro, además es fóbico, por el temor que presenta hacia la crítica y ser el
55
centro de atención, lo que ocasiona que presente síntomas fisiológicos que sólo se van cuando
se retira de la situación; hay contenido de ruina y culpa porque considera que no posee las
herramientas necesarias para sobreponerse a las dificultades que atraviesa y que éstas son
consecuencias de algo malo que pudo hacer en el pasado, además que cree que no pidió ayuda
a tiempo.
Lenguaje: Presenta tono de voz adecuado durante la entrevista y tiene fluidez verbal
adecuada.
I. DATOS DE FILIACIÓN
Edad : 21 años
Referente : Psiquiatría
15/08/2017, 26/08/2017
Lazarus
57
II. MOTIVO DE CONSULTA
abandonado el ciclo del instituto donde estaba estudiando Técnico de contabilidad, porque hace
1 año cuando me preguntaron si había tenido enamorado, sentí que me estaban criticando y que
nuevamente se burlarían de mí por lo que mis temores se agravaron; por lo que comencé a evitar
hacer preguntas al profesor , apenas tocaba la campana salía corriendo del salón para no tener
que hablar con mis compañeros por temor a que me sacaran el tema a colación o no saber qué
responderles; cuando tenía que exponer hablaba con el profesor para aplazar la fecha o faltaba
ese día y, si ya no tenía otra alternativa procuraba exponer lo más rápido posible; es por esto que
preferí retirarme del ciclo porque mis notas eran muy bajas, debido a que no tenía notas de
exposición, exámenes orales y tenía muchas faltas a clases, que igualmente iban a hacer que
reprobara. Actualmente, suelo estar nerviosa ante cualquier situación en la que me sienta
expuesta, cuando me invitan a reuniones pongo excusas para no asistir o llego tarde a mis
compromisos y permanezco callada la mayor parte del tiempo. A raíz de todo esto, creo que el
problema que tengo me ha vuelto inútil, pienso que tengo la culpa de lo que me pasa por no
pedir ayuda antes, siento que he perdido confianza en misma; me preocupa no poder retomar
Paciente de sexo femenino, tez trigueña, aparenta edad cronológica, 1.60 m. de estatura y un
personal, viste acorde a su edad, género, estación y nivel socioeconómico. Ingresa a consulta
con una marcha normal, adopta una postura erguida, presenta movimientos de piernas y manos,
58
facies de intranquilidad y mantiene poco contacto visual, sin embargo, su actitud es
memoria se ve conservada puesto que puede evocar información respecto a cómo era en el
refiere oír voces ni ver cosas. El pensamiento es de nivel funcional, con contenido catastrófico
y pesimismo, por otro lado, el curso no presenta alteración. Se expresa con lenguaje coherente,
fluido, ritmo lento y tono de voz bajo. Finalmente, en cuanto a la afectividad se observa que la
paciente se muestra preocupada e impaciente dándose una congruencia entre las expresiones
faciales y su discurso.
reservada, que no ha tenido muchos amigos cercanos, porque siempre se ha considerado una
persona un poco tímida; asimismo considera que solía ser insegura porque en su casa su papá
solía ser estricto con ella y constantemente creía que no iba a hacer las cosas bien o que no iba
a poder cumplir las expectativas de los demás, lo cual hacía que, en ocasiones, dudara sobre las
decisiones que tomaba. Asimismo, suele preocuparse por cumplir las expectativas de los demás,
pone mucho empeño en sus actividades, por lo que se considera una persona responsable,
confiable y autoexigente consigo misma; es por esto que en el colegio tenía buenas
calificaciones y, sus compañeros con los que tenía más afinidad y pertenecían a su grupo más
cercano, solían tener buenas calificaciones también por lo que hacía su grupo de trabajo con
ellos; sin embargo sus responsabilidades no la aislaban de sus actividades sociales como salir a
pasear o a reuniones. También, es sensible a la crítica, por lo que suele filtrar los comentarios,
quedándose sólo con la parte negativa sobre su trabajo o actividad que haya realizado y; cuando
59
esto pasa, se siente un poco ansiosa.
ocasiones como cuando recuerda las burlas de sus compañeros o cuando piensa en que se retrasó
en sus estudios por el problema que tiene, también refiere problemas para concentrarse lo cual
se evidencia cada vez que intenta estudiar, ya que siente que las personas pueden estar mirándola
o juzgándola, así mismo, suele sentirse culpable por no buscar ayuda antes; sin embargo, no
llora o se siente triste todo el tiempo porque aún tiene esperanza de recuperarse, tampoco ha
estado, manifestando principalmente tensión y preocupación por lo que podría pasarle ahora que
comiencen sus clases, además de poca confianza en sí misma. Por otro lado, en cuanto a la
ansiedad rasgo, la evaluada evidencia un nivel de ansiedad severo, el cual se presenta con
desarrollarse como ella quiere; además suele sentir tenso sus músculos, presenta dolores de
V. CONCLUSIONES
• En el Área de Personalidad, Lori se caracteriza por ser introvertida y un poco tímida, por
lo que no tiene dificultades para interactuar, pero su círculo de amigos era pequeño.
• En el Área emocional, presenta una ansiedad estado moderada y una ansiedad rasgo
60
severo, por lo cual las áreas personal, familiar, social y académico se ven seriamente
VI. RECOMENDACIONES
61
CAPÍTULO III
3.1 Justificación:
de forma negativa y distorsionada diversas situaciones en las cuales debe ser el centro de
atención, sobre todo ante exposiciones y reuniones sociales ya que tiene miedo a hacer el
ridículo y que se burlen de ella, esto le genera altos niveles de ansiedad acompañada de
respuestas fisiológicas tales como sudoración palmar, temblor de extremidades, aumento del
ritmo cardiaco y molestias estomacales, lo cual genera en ella conductas de evitación y escape
para reducir los niveles de ansiedad que le generan estos eventos; además cada vez que piensa
en esas situaciones se muerde las uñas de las manos. Todo ello repercute notablemente en su
Bunge, Gomar y Mandil (2008), refieren que las emociones y conducta son
influenciados por los pensamientos, siendo los esquemas de sí mismo, del mundo y de su futuro
quienes guían la interpretación de sus experiencias, origina síntomas de algún síndrome clínico;
así mismo Beck, Emery & Greenberg (2012) postulan que estén tres categorías de creencias
disfuncionales en los sujetos que padecen fobia social: reglas excesivamente rígidas de
y las creencias disfuncionales acerca de sí mismos; en el caso de Lori posee la creencia que debe
de actuar de forma perfecta y su conducta debe de ser aceptada por los demás, en caso esto no
suceda, se califica a sí misma como una persona tonta, poco interesante e incluso inútil.; esto la
psicoterapéutica a través del modelo cognitivo – conductual, lo que permitirá que la paciente
significado a estos, ello se logrará por medio de la técnica de reestructuración cognitiva; la cual
favor o en contra de estos. También se buscará que entienda y equilibre sus niveles de ansiedad
haciendo uso de la identificación de los síntomas para luego emplear técnicas para un mejor
sociales temidas, adquiriendo además pensamientos de afronte que le permitan controlar sus
resolución de problemas para que así la paciente pueda desenvolverse de forma adecuada en su
63
3.2 Objetivos:
de pensar, esto es más racionales, objetiva y flexible que le permitan una mayor
adaptación.
Conductual.
Lograr que el paciente pueda identificar sus estados de tensión y ansiedad para
Jacobson.
más adaptativos.
64
3.3 Metodología:
activa durante el proceso, esperando de tal forma la ayuda por parte del terapeuta explicando y
llevando a cabo las diversas técnicas, así como la participación de la paciente en el desarrollo
una vez por semana, en donde se aplicaron las diversas técnicas Cognitivo – Conductuales para
Cognitivo
EXTERNO EXTERNO
Pensamiento Automático
Estar en el salón de No asistir a clase
65
Afectivo Imaginar que esta
de clase no hay
Tensión muscular
probabilidad de que le
Sudoración
hablen.
Taquicardia
Conductual
Inquietud motora
Dimensiones
Latencia: Inmediato
Frecuencia: Diario
Intensidad: 9/10
EXTERNO Cognitivo
EXTERNO
Creencia intermedia
INTERNO Habla con el profesor
66
“Deberían de ser buena en lo que hago”
que hacen”
INTERNO
Creencia Nuclear
Pensar que tendrá
“Soy inútil”
otras oportunidades
Afectivo
Pensar que la nota no
Ansiedad (8/10)
pesaba mucho en su
Fisiológica
promedio
Tensión muscular
Sudoración
Conductual
Dimensiones
Latencia: Inmediata
Intensidad: 8/10
EXTERNO Cognitivo
EXTERNO
Cuando la invitan a Pensamiento Automático
No asiste a la fiesta
una fiesta
“Nadie querrá hablar conmigo”
67
Creencia intermedia Inventa excusas para
no ir
INTERNO “Si nadie quiere hablar conmigo es porque
no soy interesante”
Imaginar que está en
“Debería ser más interesante para ser feliz”
la fiesta y nadie le INTERNO
“Las personas aburridas no son felices”
habla
Pensar que esa fiesta
Creencia Nuclear
no es tan importante
“No soy feliz”
Pensar que hay más
Afectivo
fiestas a la que podrá
Ansiedad (8/10) asistir
Tristeza (4/10)
Fisiológica
Tensión muscular
Cefalea
Conductual
Dimensiones
Latencia: Inmediata
Intensidad:7/10
68
3.5 Procedimiento
SESIÓN 1
09/09/2017
OBJETIVOS DE LA SESIÓN
TÉCNICAS
Alianza terapéutica
Psicoeducación
Diálogo expositivo
DESCRIPCIÓN DE LA SESIÓN
P: Mas o menos, ayer tuve que ir a mi instituto para ver algunos trámites para poder
69
T: Entiendo, hablaremos de eso un poco más adelante ¿te parece? Como sabes, hoy
ansiedad
P: De acuerdo
Se pasó a explicar a la paciente en que consiste la ansiedad y los tipos inmersos en la misma
LA ANSIEDAD
consideradas amenazantes
Ansiedad Adaptativa
Aquella respuesta emocional que se genera
ante situaciones de peligro
P: Creo que la ansiedad es una señal de alarma ante situaciones que considero amenazantes;
además existen dos y en mi caso creo que es desadaptativa cuando estoy en situaciones sociales
70
T: Muy bien, ahora te voy a explicar los componentes de la ansiedad para que logres
COMPONENTES DE LA ANSIEDAD:
SITUACION: “Tener un examen”
COGNITIVO
Evaluación amenazante o peligro
Evaluación negativa
“Seguro lo voy a desaprobar”
FISIOLOGICO
Síntomas Físicos
“Tension muscular”
“Sensacion de ahogo”
“palpitaciones en el pecho”
CONDUCTUAL
Todo lo que hacemos y es observable
“Escape o Evitación”
P: Ya me va quedando claro, pero ¿por qué me pasa esto sólo en algunas situaciones como
71
FOBIA SOCIAL: Miedo a la evaluación de los demás, a hacer el ridículo en situaciones
Modelo cognitivo
conductual: “Los
acontecimientos no nos
Acontecimientos estresantes
Herencia (familiares directos generan males en sí mismo,
(como las constantes burlas
como padres, tíos, abuelos) sino la evaluación que
que pasaste en el colegio)
hacemos de los mismos”
Alteraciones en
Déficit en las habilidades
neurotransmisores Ejm: Exponer no genera
sociales
miedo, la forma en cómo
interpretamos la situación
P: Todo eso coincide conmigo y ahora entiendo mejor que es lo que tengo
CONCLUSIÓN
72
SESIÓN 2
23/09/2017
OBJETIVOS DE LA SESIÓN
TÉCNICAS
Escucha activa
Diálogo expositivo
Columnas paralelas
DESCRIPCIÓN DE LA SESIÓN
P: Buenas tardes, he estado bien, pero ahora que estaba leyendo mientras esperaba en la sala de
espera, empecé a pensar que los que estaban ahí podían juzgarme por leer muy lento o que
T: Entiendo, lo que te ha pasado nos va a servir para poder entender mejor los objetivos de hoy,
pero primero quiero mostrarte la importancia que tienen nuestros pensamientos y la relación con
73
PERSONA A
Luego, se le pasó a explicar que normalmente creemos que nuestra emoción va a determinar
nuestra conducta y pensamiento, por ejemplo, la persona A sintió mucho miedo cuando escucho
la caída del jarrón, por eso corrió a esconderse para poder llamar a la policía, todo porque creyó
PERSONA B
Observas que ambas personas han pasado por la misma situación, pero la persona B ha sentido
menos intensidad de miedo, luego de observar ambos cuadros quiero que tú me digas ¿cuál es
P: Los pensamientos son diferentes, es por eso que la persona B se siente más tranquila.
74
T: Bien Lori, ahora quiero que lo hagas tú sola con la situación que experimentaste en la sala de
T: Muy bien, ahora te das cuenta la importancia que tienen nuestros pensamientos y cómo estos
P: Sí, aunque creo que tendré que esforzarme por cambiar mi forma de pensar
T: Muy bien, recuerda que hay que tomarlo con calma, es un proceso y para ir mejorando
CONCLUSIÓN
75
SESIÓN 3
07/10/2017
OBJETIVOS DE LA SESION:
TECNICAS:
Diálogo expositivo
Escucha Activa
Relajación progresiva
DESCRIPCION DE LA SESION
P: Buenas tardes, la verdad que he estado regular, porque estuve viendo los papeles que tengo
que presentar en el instituto y eso me ha hecho que esté muy ansiosa y tensa, hasta me duele la
espalda.
T: Entiendo, es por eso que he programado para hoy el entrenamiento y práctica de la relajación
progresiva.
76
Se pasó a realizar la relajación progresiva de la siguiente manera:
Explicación:
opuesta a la tension.
77
La posición de relajación
• Se basa en el movimiento del diafragma, que al bajar hacia el vientre succiona aire a los
pulmones y al subir hacia éstos expulsa el aire.
78
Tensar y relajar grupos de músculos
La secuencia en la siguiente:
maximo (5 segundos)
tensión y rigidez.
T: Listo,¿Cómo te sientes?
79
T: Recuerda que tienes que practicar la relajación 2 veces al día, todos los días. Debes de ubicar
un lugar tranquilo, sin ruidos y con la luz tenue, además de vestir ropa cómoda.
CONCLUSIONES
80
SESIÓN Nº 4
14/10/2017
OBJETIVOS DE LA SESIÓN
TÉCNICAS
Escucha activa
Dialogo expositivo
Retroalimentación
Relajación progresiva
DESCRIPCIÓN DE LA SESIÓN
P: Creo que mejor, he empezado a trabajar en un estudio contable como asistente y, aunque
igual me siento nerviosa y con miedo a algunas situaciones como a hacer mal el trabajo o que
noten mi problema; he intentado usar la respiración que me enseñó y eso me ayuda a relajarme
T: Muy bien Lori, recuerda que todo lo que vamos realizando aquí tienes que ir llevándolo a las
81
P: Sí, aunque no lo he podido a la misma hora.
P: Sí, por eso voy a tratar de organizar mis horarios para dedicarle un tiempo a la relajación.
T: Muy bien. Vamos a comenzar con lo que practicamos la sesión anterior y luego con los
La secuencia en la siguiente:
musculos
grado
segundos)
Luego de practicar la relajación del primer grupo de músculos y la corrección de la postura para
82
La posición de relajación
pierna izquierda
83
Tensa fuertemente los músculos de tu estómago,
comprimiéndolos hasta que los pongas tan duro como una
tabla. Nota dónde sientes la tensión. Relájalos
original.
P: No, solo que me he relajado tanto que, si no fuera por tu voz guiándome, me quedaba dormida.
T: Es normal que al inicio tengas estas sensaciones. Por otro lado, recuerda que tienes que
practicar la relajación dos veces al día, todos los días. Debes de ubicar un lugar tranquilo, sin
CONCLUSIONES
84
SESIÓN Nº 5
21/10/2017
OBJETIVOS DE LA SESIÓN
TÉCNICAS
Escucha activa
Dialogo expositivo
Retroalimentación
Relajación progresiva
DESCRIPCIÓN DE LA SESIÓN
P: Mucho mejor, ahora si pude organizarme mejor y estuve practicando la relajación todos los
T: Muy bien Lori, recuerda hay que tratar que sea siempre a la misma hora. Ahora vamos a
85
P: Está bien
NO OLVIDES…
P: De acuerdo.
86
Comprueba cómo se incrementa la tensión muscular en el
bíceps, antebrazo, alrededor de la muñeca y dedos.
Gradualmente relaja y baja el brazo dejándolo caer hasta
que de nuevo descanse. Experimenta la diferencia entre
pierna.
87
Tensa fuertemente los músculos de tu estómago,
comprimiéndolos hasta que los pongas tan duro como una
CUELLO
FRENTE
Arruga tu frente subiéndola hacia arriba. Ahora relájala muy
88
BOCA
P: Bien, más relajada, aunque debo de reconocer que me daba un poco de vergüenza hacer los
ejercicios de la cara.
T: Es entendible que nos dé un poco de vergüenza, pero recuerda que estás en un ambiente de
confianza y, además te traerá muchos beneficios. Te voy a pedir que por favor lo practiques en
casa, dos veces al día todos los días. Procura que sea siempre a la misma hora.
P: Está bien.
CONCLUSIONES
89
SESIÓN Nª 6
04/11/2017
OBJETIVOS DE LA SESIÓN
TÉCNICAS
Escucha activa
Dialogo expositivo
Inoculación al estrés
DESCRIPCIÓN DE LA SESIÓN
P: Mejor doctora, estuve practicando la relajación completa como me dijo y siento que cada vez
T: Muy bien, te felicito por estar cumpliendo la tarea que acordamos; esa técnica nos ayudará a
90
Inoculación al estrés: Técnica orientada a enfrentar poco
a poco situaciones que generen ansiedad (de menos a
mayor grado)
Herramientas que
usaremos:
Luego: Las *Técnica de
Primero: Mediante
enfrentaremos en relajación (la que
la imaginación
vivo haz estado
practicando) y
*Frases de aliento
P: No, pero me da un poco de miedo enfrentarme a esas situaciones, siempre hago algo mal
T: Es normal sentir miedo, recuerda que vamos a ir haciéndolo de forma progresiva y ya has
avanzado un gran paso que es dominar la relajación que has estado practicando estas semanas
P: Entiendo
T: Muy bien, ahora vamos a hacer una lista de situaciones que te producen ansiedad, yendo de
menor a mayor.
P: Está bien, aunque en general me dan miedo las situaciones sociales o donde pueda llamar la
91
UNIDADES SUBJETIVAS DE
SITUACIÓN ANSIÓGENA
ANSIEDAD (U.S.A.)
desconocida
T: Muy bien, te voy a dejar de tarea que vayas avanzando con los pensamientos de afronte, para
algunos ejemplos:
92
PREPARACIÓN CONFRONTAR AFRONTAMIENTO REFORZAMIENTO
SITUACIÓN EMOCIONAL
T: Las que tú desees, recuerda que tienen que ser pensamientos que te ayuden a disminuir la
T: Quería proponer que coloquemos como una última situación a tratar una situación donde
P: Está bien, ahora me da un poco ansiedad pensar en eso porque me hace recordar todo lo que
T: ¿Qué te molestaba en realidad, el tema de tu sexualidad o tal vez los comentarios ofensivos?
P: Me molestaba que lo dijeran como si fuera algo ofensivo, o sea si tuviera esa orientación lo
hubiera aceptado e incluso lo hubiera contado, pero que usen eso para molestarme o reírse de
93
T: ¿Crees que tendría algo de malo ser homosexual?
P: No
T: ¿El hecho de no haber estado en una relación amorosa quiere decir que eres homosexual?
P: No, incluso conozco personas que han tenido su primer enamorado después de los 20
T: ¿Por qué te molestaba tanto, entonces, si me dices que no tiene nada de malo y que el hecho
P: Ahora que lo pienso, lo que me generaba malestar era pensar que se iban a burlar de mí,
independientemente si me decían gay o me hubieran dicho gorda, fea, etc creo que me molestaría
T: Si lo ponemos de forma objetiva, ¿cuántas personas eran las que decían los comentarios?
P: No, sólo eran mis compañeros que incluso molestaban a otras personas, pero como yo no
T: Entonces, ahora qué piensas sobre lo que dijiste de “nadie me quiere y por eso se burlan de
mí”
P: Creo que no es correcto, sólo eran algunas personas las que me molestaban; además lo más
94
T: Y si una persona que no conoce por el “bullying” que pasaste, te preguntara si has tenido
P: Pensaría que sólo es una pregunta, no se está burlando ni me está diciendo nada ofensivo.
T: Muy bien
CONCLUSIONES
95
SESIÓN Nª 7
18/11/2017
OBJETIVOS DE LA SESIÓN
TÉCNICAS
Escucha activa
Dialogo expositivo
Debate socrático
Inoculación al estrés
DESCRIPCIÓN DE LA SESIÓN
P: Buenas tarde doctora, he estado mejor, incluso hace unos días tuve que ir a la cafetería en la
que trabajaba para solicitar unos documentos y no me querían atender, y cuando sentí que
empecé a poner muy ansiosa, traté de practicar la relajación que me enseñó y eso hizo que
T: Que bueno, Lori. La idea es ir practicándolo para que puedas aplicarlo a estas situaciones
donde más lo necesitamos. Bien, ¿pudiste hacer la lista de pensamientos que acordamos la
anterior sesión?
96
P: Sí
PREPARACIÓN AFRONTAMIENTO
CONFRONTAR REFORZAMIENTO
PARA DE ACT
SITUACIÓN DEL ÉXITO
SITUACIÓN EMOCIONAL
preocuparse control
Respira Lo hice
T: Perfecto, ahora lo que vamos a hacer es empezar a imaginar cada una de las situaciones y vas
T: Hasta que ya no te genera tanta ansiedad, que más o menos es 2 o 3 veces. Entonces
empecemos.
97
Ponte en una posición cómoda para ti y vamos a relajarnos, cierra tus ojos,
Ahora que estás relajada empezaremos con el primer ítem de iniciar una
P: Al inicio estaba bastante ansiosa porque me recordó a una vez que quise hablarle a un chico,
pero creo que hablé tan bajo que se fue y eso me dio mucha vergüenza, pero ahora me imaginaba
T: sí, pero aún nos falta para llegar a ese paso. Para la próxima sesión quiero que vayas
avanzando por los otros ítems hasta donde puedas, recuerda que no tienes que sobreexigirte y si
en caso vez que en el tercer intento no disminuye la ansiedad te quedas hasta ahí para poder
P: Está bien
98
P: Bueno, con los pensamientos más “tontos” fue más fácil, por ejemplo, yo pensaba que todos
se iban a dar cuenta si me pongo nerviosa o que todos se enterarían que me hicieron bullying en
el colegio; porque pensé en las probabilidades reales que eso pasara o que necesariamente se
T: Muy bien, y ¿con cuáles has tenido dificultad o aún no has trabajado?
extrovertidas y otras
tu definición de "aburrida",
se aprenden o todos nacen
¿aún crees que lo eres? P:
Creo que no tengo las
nacen
habilidades
aprendido a relajarte
99
P: Ninguna, y creo que ya sé cómo debatir el pensamiento de creer que soy incompetente
T: Perfecto, trata de realizarlo en casa y en caso tengas dificultades, lo traes. Ahora iremos a
CONCLUSIONES
100
SESIÓN 8
25/11/2017
OBJETIVOS DE LA SESIÓN:
procesamiento de la información.
TÉCNICAS:
Dialogo expositivo
Escucha Activa
Psicoeducación
Inoculación al estrés
DESCRIPCIÓN DE LA SESIÓN:
P: Buenas tardes Doctora, he estado bien, logré avanzar hasta al quinto ítem de la lista que
hicimos, ya no pude avanzar más porque hubo días que no podía hacerlo y eso me retrasó.
101
T: Está bien, entonces avanzaremos un par aquí para que lo termines en tu casa, pero antes de
continuar voy a enseñarte los tipos de errores en el pensamiento que existen. Esto nos servirá
P: Está bien
Creíbles
generar malestar
términos medios
102
Sobregeneralización Conclusión generalizada a partir de un Que no te salga tarea
Interpretación del Hacer suposiciones sobre cómo se sienten los “Es lógico que actúe así
Visión catastrófica Significa que lo peor está por suceder “Y si me mareo y tengo
Personalización Tendencia de racionalizar algo del ambiente “Es mejor madre que
demás
ocurre alrededor.
lados”
feo.
Falacia de cambio Supone que una persona cambiará para “Mi felicidad depende
suficiente. demás”
103
Etiquetas globales El rotulo ignora toda evidencia contraria, “Ese es más aburrido
estereotipada y unidimensional
Los debería Persona se comporta de acuerdo con reglas “Deberían conocer las
todos seguirlas”
como reina”
P: Sí doctora
T: Bien, ahora quiero que identifiques los más frecuentes que puedes llegar a presentar.
P: La verdad es que ya identifiqué varias, pero ahora que los reconozco con esos nombres me
104
TIPO DE
CASO DE PACIENTE
PENSAMIENTO
T: Ok, en casa busca un pensamiento alternativo para debatir las que ya has identificado. Ahora
P: Esta bien
105
Ponte en una posición cómoda para ti y vamos a relajarnos,
cierra tus ojos, respira profundamente como haz estado
cuerpo
múculos
Ahora repetiremos todo una vez más
106
T: Muy bien Lori, nos quedaremos hasta aquí, para la próxima sesión trata de terminar toda la
CONCLUSION
107
SESIÓN 9
09/12/2017
OBJETIVOS DE LA SESIÓN:
TÉCNICAS:
• Diálogo Expositivo.
• Técnica gráfica
• Exposición en vivo
DESARROLLO DE LA SESIÓN:
sesión.
P: Bien, pude terminarlo hace unos días y he tratado de hacer cosas que antes me ponían muy
nerviosa como llamar a una amiga que llevé clases y me preguntó cómo estaba porque había
T: Que bueno, entonces hoy vamos a empezar con la exposición en vivo, para lo cual vamos a
dividir las actividades que podremos realizar aquí y cuales vas a llevarte de tarea
110
CONSULTORIO CASA
Exponer
P: Esta bien, me siento un poco ansiosa, pero creo que tengo más herramientas que antes y eso
me alivia un poco
T: Como hemos visto antes la ansiedad es normal, sobretodo en situaciones que tememos o son
nuevas, pero como mencionas ahora tienes herramientas que te ayudarán a afrontarlas. Ahora
pasarán co-terapeutas que nos ayudarán a realizar las dos primeras actividades
111
T: Lori, ella es Sandy, nos va a acompañar unos minutos para poder realizar el primer ítem
P: En realidad como me siento mucho mejor, quiero regresar el próximo año porque ya
separé mi matrícula y tampoco quiero retrasarme
T2: Que bueno que te sientas mucho mejor y te estés proponiendo eso
P: Si, incluso he estado pensando que en verano que hay clases libres cortas, ir para ver
cómo me siento y estar más preparada al inicio de mi ciclo
T2: Me parece una excelente idea, espero que puedas seguir avanzando
T: Muy bien, nos quedaremos hasta aquí, gracias Sandy por ayudarnos
T: ¿Cómo te sentiste? Me pareció que al inicio te costó un poco hacer el contacto visual, pero
P: Si, al inicio pensé que se podía reír de mí o que me iba a quedar en blanco, pero yo sola
empecé a decirme las frases que ya había practicado y me fui sintiendo más cómoda; además
cuando yo misma escuchaba que lo hacía bien, sentía que me iba dando más confianza
P: Primero pensé “no es la primera vez que lo hago, sabe que es algo que estoy aprendiendo y
tendrá paciencia”; y luego pensé “no se está riendo, parece tener interés en lo que digo, voy
112
T: Perfecto, hay que tener en cuenta que cuando lo hagamos fuera de consulta no necesariamente
P: Sí, no todos son amables o incluso me imagino que algunos pueden ser un poco agresivos
T: Exacto, entonces para la próxima sesión quiero que traigas 2 bromas o chistes y un tema de
exposición para que lo hagas aquí, puedes traer una ayuda memoria si quieres. Además, no te
olvides de avanzar con los ítems que son específicamente para tu casa
P: Esta bien, la verdad que me siento un poco ansiosa al pensar que tengo que hacer eso, pero
Muy bien, la idea es combatir esos pensamientos desadaptativos. Ahora pasaremos a hacer una
introducción sobre las Habilidades Sociales que también nos servirá para seguir avanzando, a
T: Muy bien, así mismo es importante que sepas la importancia de comunicar lo que sentimos
113
Los saludos.
Las presentaciones.
La expresión facial. Pedir favores y dar las gracias.
La postura corporal. Pedir disculpas.
El contacto físico. Unirse a una conversación.
mayoría de lo que expresamos es no verbal es decir lo que nuestro cuerpo manifiesta. Ahora
verbal
Agresivo
Impositiva Mirada fija Crea tensión
amenazantes de vista.
bloquea comunicación.
114
Conducta no
Conducta verbal Efectos
verbal
Dificultad de
Desvío de la
Tímida conseguir los
mirada
objetivos.
Nivel de autoestima
internos de la persona.
verbal verbal
Asertivo directa
problemas planteados.
decir “no”.
115
T: Muy bien, entonces ahora ya sabes cómo expresarte y que tipo de comunicación es la mejor,
eso también nos sirve para expresarnos frente a público como en una exposición; por ejemplo,
una persona que mueve las manos, camina al hablar, mantiene contacto visual con los que lo
P: Si, eso es cierto; aunque creo que antes era más pasiva porque nunca decía lo que me
T: Ok, no te olvides de realizar las tareas, ahora pasaremos a sacar una nueva cita
CONCLUSIONES
116
SESIÓN 10
23/12/2017
OBJETIVOS DE LA SESIÓN:
TÉCNICAS:
• Debate socrático.
• Exposición en vivo
DESARROLLO DE LA SESIÓN:
sesión.
T: Hola Lori, ¿cómo te ha ido, lograste avanzar con los ítems de la jerarquía en vivo?
P: Si, pude avanzar con hacer una broma a mis papás y también a una amiga; además la semana
pasada hubo una reunión familiar y estaba conversando con una prima que es de mi edad y suele
hacer reuniones en año nuevo, pero yo sólo he ido una vez cuando estaba en el colegio, entonces
P: Creo que tengo un poco de temor que no logre adaptarme o vuelva a tener esos mismos
117
T: Entiendo, que te parece si hacemos una lista de las herramientas y técnicas que has aprendido
T: Muy bien, ¿qué probabilidad crees que exista que tengas un comportamiento similar del inicio
de tu diagnóstico?
P: Creo que no hay tantas posibilidades, porque ahora que veo y pienso en todo lo que he
T: Además, recuerda que podemos aprovechar esta oportunidad para practicar una de las
situaciones que quieres trabajar y es bueno tomar los riesgos. Ahora pasaremos a realizar las
bromas, tendrás que hacerlo con dos personas, una tendrá una reacción positiva y la otra tratará
P: Esta bien, creo que eso me servirá cuando me cruce con personas no tan asertivas o que
118
T: Lori, ellas son Rebeca y Andrea; ellas nos van a apoyar hoy ¿si? Quisiera que te
presentes brevemente para que te conozcan un poquito más
P: Hola, soy Lori tengo 21 años, estudio Tec de contabilidad, vivo en el Callao, soy
hija única y vivo con mi mamá y mi papá
T1: Que bueno que podamos conocerte
T: Puedes empezar con el chiste
P: “Un señor había tomado un taxi y see sienta en el asiento posterior, luego de
varios minutos le toca el hombro al taxita para hacerle una pregunta.
El taxista grita, pierde el control del coche, casi choca con un camión, se sube a la
acera y se choca contra una pared. Por un momento no se oye nada en el taxi, hasta
que el taxista dice:
-Mire amigo, ¡jamás haga eso otra vez!, Casi me mata del susto
El pasajero le pide disculpas y responde:
-No pensé que se fuera a asustar tanto si le tocaba el hombro
El taxista le dice
-Lo que pasa es que es mi primer día de trabajo como taxista
- ¿Y qué hacía antes?
-Fui chofer de carroza funeraria durante 25 años “
T: Ahora pasaremos con los comentarios de las co terapeutas
T1: Bueno, personalmente, si me dio risa el chiste; pero quisiera centrarme en cómo lo
contaste, creo que lo hiciste muy bien, me gustó que lo dijeras sonriendo y que hayas
hecho el esfuerzo por memorizarlo, además tu tono de voz fue claro y se te escuchaba
segura
T2: Creo que deberías mejorar el contacto visual, sólo mirabas a Rosa y hubiera sido
bueno que oscilaras la mirada entre nosotras; también considero que los ademanes con
las manos son buenos, pero ten cuidado de hacerlo demasiado.
P: Gracias
119
T: Muy bien, ¿cómo te sentiste o qué pensaste?
P: Me sentí un poco ansiosa porque sentía que estaba a la expectativa que les gustara los chistes
que traje, creo que espera su aprobación; pero luego iba diciéndome mentalmente las frases y
trataba de respirar para poder controlarlo y creo que me costó un poco, pero si pude.
P: Creo que no es una obligación, pero sería lo ideal para caerle bien a todos y no tener
problemas
T: Y ¿qué tan catastrófico sería que alguien no nos aprobara o aceptara como somos?
P: Creo que sería depende del contexto, o sea si es alguien que no me agrada creo que no me
T: ¿qué es lo peor que podría pasar si alguna persona cercana o no a ti, desaprueba alguna
P: Creo que lo peor sería que me dé la contra o me critique, pero ahora que lo pienso tampoco
T: Y ahora que te has dado cuenta que no es tan grave, ¿alguna vez no has estado de acuerdo
con algún comentario, acción, etc que haya hecho otra persona?
120
P: Cuando era una persona de confianza le decía de la mejor forma que podía, pero cuando era
alguien que no conocía tanto, como algunos compañeros del instituto, la mayoría de las veces
T: ¿Y consideras que hay algo de malo en eso? O ¿tus emociones eran muy negativas hacia esas
P: La verdad que no, creo que no hay nada de malo con no aprobar todo lo que hagan los demás.
T: Muy bien, ¿ahora qué piensas sobre lo que me dijiste que “lo ideal sería tener la aprobación
de todos”?
P: Creo que si alguien no aprueba algo sobre mí no tiene nada de malo, sino que es algo normal
no estar de acuerdo con todo; además eso no quiere decir que me van a mirar mal, odiar o algo
así.
T: Ok, ahora pasaremos a hacer otro ítem de tu jerarquía, van a pasar otros co-terapeutas con
quienes expondrás el tema que has traído, al final cada uno te dará un punto positivo y un punto
para mejorar
121
T: Ellos son Sandy, que ya la conociste la semana pasada; Santiago, Marycarmen y
Angela; de igual forma, preséntate brevemente y luego puedes comenzar con tu
exposición
P: Buenas tardes, mi nombre es Lori tengo 21 años, estudio Tec de contabilidad y
vivo en el Callao con mi mamá y papá. Hoy les voy a hablar sobre mi carrera que,
como ya les mencioné es Técnico contable
¿Cuál es la definición de contabilidad?
La contabilidad es una ciencia y una técnica que aporta información de
utilidad para el proceso de toma de decisiones económicas. Esta disciplina
estudia el patrimonio y presenta los resultados a través de estados contables
o financieros.
¿Qué es un técnico de contabilidad?
Esta carrera te preparará para desempeñarte, en forma independiente o con
relación laboral, como asesor o asistente en tareas vinculadas con los
sistemas de información administrativo-contables
¿Qué funciones cumple?
Llevar un registro sistemático de las actividades comerciales de la
empresa.
Registra las transacciones comerciales en libros contables, utilizando
técnicas de registro contable.
Prepara informes contables y financieros orientados a controlar y
organizar las diferentes actividades de la empresa.
Ayuda a la toma de decisiones comerciales a través de la
comunicación e interpretación de información contable.
Gestiona trámites en entidades públicas y privadas. Así como
también elabora informes preliminares de auditoría
¿Cuál es el campo laboral donde podré desempeñarme?
Estaré en capacidad de desarrollar sus funciones en los diferentes tipos de
empresas: pequeñas y medianas empresas, oficinas de asesoría contable,
empresas comerciales, industriales y de servicios, instituciones educativas y
culturales, empresas financieras, etc
122
T: Listo, antes de pasar a los comentarios de los co-terapeutras, quisiera hacerte unas
preguntas, ¿de acuerdo?
P: Si, está bien
T: ¿Por qué elegiste este tema?
P: Porque mi carrera me gusta y me siento cómoda cuando hablo de eso
T: Ok, ¿y cómo te sentiste antes, durante y después de la exposición?
P: Creo que al inicio sentí un poquito la ansiedad, pero creo que fue “ansiedad
buena” porque más que pensamientos negativos, estaba pensando que hace tiempo
que no lo hacía y me gustaría regresar al instituto para demostrarme a mí misma que
si puedo hacerlo, creo que estaba más emocionada
T: ¿Cómo sientes que lo hiciste?
P: Creo que bien
T: ¿Qué pasaría si alguno te dijera que lo hiciste muy mal?
P: Creo que le pediría que me dé su argumento, pero aún me siento satisfecha por mi
desenvolvimiento
ahora cada uno te va a dar un punto positivo y otro por mejorar
T1: Hola, te felicito por prepararte con tu papelógrafo y también por aprender
prácticamente la mayoría de la información, creo que tu tono de voz estuvo muy
bien, pero hay que mejorar la postura para que se te vea más segura, de lo que ya se
te veía
T2: Creo que el contacto visual fue adecuado, pero creo que cuando sentías que te
ibas a olvidar una parte como que mirabas arriba o abajo, tal vez otra alternativa sería
mirar tu material o alguien del público que te de confianza mientras recuerdas la
información
T3: Estuvo bien los movimientos de manos con los que ibas acompañando el
discurso, pero cuando haya un espacio más grande lo puedes acompañar caminando
de un lado a otro
T4: Hola Lori, me agradó mucho el tema que escogiste para exponer hoy porque me
dio la impresión que te sientes cómoda hablando de esto y creo que eso ayudó mucho
a tu desenvolvimiento; la verdad que yo no tengo ningún punto negativo que decirte
P: Muchas gracias
123
T: ¿Qué piensas de los comentarios que te dieron los co-terapeutas?
P: Cuando estaba esperando que hablaran, por un momento pensé que con los negativos me iba
a desanimar, pero conforme los iba escuchando me di cuenta que no eran catastróficos y no
CONCLUSIONES
124
SESIÓN 11
06/11/2018
OBJETIVOS DE LA SESIÓN:
TÉCNICAS:
• Debate socrático.
• Exposición en vivo
• Habilidades sociales
DESARROLLO DE LA SESIÓN:
P: La verdad mejor de lo que pensaba, fui en la madrugada porque siempre paso las 12 con mi
familia; cuando llegué busqué a mis primos que son con los que tengo más confianza, estuve
conversando con ellos y no tuve ningún inconveniente, además me presentaron a algunos de sus
cómoda. Claro que, al inicio, cuando recién iba a entrar tenía los pensamientos catastróficos
125
sobre que todo me iba a ir mal o que nadie me iba a hablar, pero traté de debatirlo un poco en
mi cabeza y de relajarme
T: Muy bien, recuerda que los pensamientos automáticos tienen la característica de ser rápidos,
específicos y surgen sin que nos demos cuenta; pero la idea es que vayan perdiendo credibilidad
con el debate de tus creencias y las técnicas que has ido aprendiendo que, por lo que me cuentas,
P: Si, cada vez voy sintiendo que voy desenvolviéndome mejor y eso hace que me dé confianza
T: Me alegro mucho, ahora vamos a hacer el último ítem que quedó pendiente que es aceptar y
rechazar una invitación a salir de un chico; además vamos a agregar que los co-terapeutas que
van a apoyarnos te van a preguntar si has tenido enamorado antes, el por qué no, etc., ¿estás de
acuerdo?
P: Si, casi no siento ansiedad, así que creo que podré manejarlo
T: Recuerda que esto es sólo un ensayo, estamos en un espacio en el que está permitido que
126
T: Ellos son Rommel y Santiago, nos van a apoyar el día de hoy, vamos a ponernos en el
contexto de un salón de clases y te invitarán a salir, al primero le aceptarás y al segundo lo
rechazarás y trata de insistir o cuestionarte el porqué de tu decisión. Entonces empecemos
T1: Lori ¿Cómo estás?, que aburrida estuvo la clase ¿no?
P: Si un poco, a veces no se le entiende lo que habla o siento que la información es un
poco incompleta
T1: Oye y si quedamos en estudiar nosotros juntos y luego podemos ir a comer o ver
una película o algo así
P: Claro, podemos quedarnos luego de clase y luego pasamos a almorzar
T1: Listo, ¿te parece si vamos el sábado?
P: Sí está bien
T1: Perfecto, entonces en la semana vamos quedando el lugar
P: Ok, pero te voy avisando que me gustan las pastas
T1: Jajaja entonces así quedamos
T: Muy bien, ahora pasaremos a la siguiente situación, pero recuerda que esta vez tienes que
rechazarlo y tratará de cuestionarte
T2: Lori ¿qué tal, ¿cómo te fue en el examen de la mañana?
P: Bien, la verdad me preparé bastante porque en el anterior tuve una mala nota,
entonces tenía que recuperarlo ¿a ti que tal te fue?
T2: Mas o menos, me había olvidado de ese examen y recién me avisaron cuando
llegué, pero creo que no me fue tan mal jaja
P: Que bueno por ti, porque ese profesor no perdona a nadie
T2: Estaba pensando que, como ya falta poco para parciales, podríamos salir para
relajarnos antes de todo ese estrés
P: ¿y quién más iría?
T2: Sólo nosotros dos, ¿estás de acuerdo?
P: Preferiría que vayamos en grupo, porque por ahora no quiero salir con alguien,
disculpa
T2: Ok, entiendo. También podríamos salir en grupo y luego nosotros solos o algo así o
¿estás con otro chico?
P: En grupo sí normal; pero no estoy saliendo con nadie y tampoco quiero una ahora
T2: Esta bien, me acuerdo que habías dicho una vez que no habías salido con nadie,
entonces cuando te sientas preparada puedes avisarme
P: Sí he salido con chicos antes, pero no he tenido una relación formal y no siento apuro
por buscar eso. Avísame si salimos en grupo con los demás ¿sí?
T2: Esta bien, les voy a preguntar y te aviso
127
T: Muy bien, ¿cómo te sentiste?
P: Primero un poquito ansiosa porque sabía sobré que era la situación, pero no sabía bien qué
me iban a decir exactamente ni cómo, pero conforme fue fluyendo traté de concentrarme en la
conversación.
T: ¿Qué pensaste cuando en la segunda situación te mencionaron sobre si habías tenido otras
P: Sabía que iba a hacerme esa pregunta, pero como no sabía cuándo igual sentí que me
sorprendí, pero no pensé que me estaba juzgando o algo así, sino que pensé que sólo era una
duda
T: Excelente, creo que la forma en cómo actuaste frente a esa situación fue muy asertiva, además
me alegra que no hayas caído en pensar que te iban a juzgar o algo así
T: Ahora pasaremos a reforzar las habilidades sociales, ¿recuerdas que la sesión anterior
hablamos de eso?
P: Sí, recuerdo que hablamos de la forma pasiva, asertiva y agresiva; y dentro de eso como era
cada persona
T: Exacto, ahora pasaremos a reforzar una habilidad que, en algún momento, me comentaste
que a veces era difícil cuando hablabas con personas que no conocías tanto
P: Mmm… creo que te había dicho que no sabía cómo empezar a hablar con alguien y a veces
128
T: Entonces, primero quisiera saber si crees que tienes la misma dificultad que antes
P: Bueno, creo que antes pensaba que se iban a reír de mí o que debía de ser más interesante o
algo así; pero luego que hemos hecho los debates y tengo mis frases que me ayudan, me parece
más fácil, además si no sé qué decirle creo que no tendría anda de malo porque no soy la única
persona que le pasa eso y tampoco eso me califica como una persona interesante o no
T: Te felicito, como te das cuenta tú sola estás haciendo el debate mentalmente porque te has
ido entrenando durante esta etapa de tratamiento. Entonces pasaremos a hacer el ensayo con un
P: Está bien
129
T: Ella es Rebeca, vamos a simular que ella es una compañera de clases y tienes
que hacer un trabajo con ella, pero sabes que es un poco irresponsable ¿alguna
duda?
P: Esta bien
T: Muy bien, empecemos
P: Hola Rebeca, la semana pasada el profesor de Estadística dejó un trabajo y
estamos en el mismo grupo ¿sabías?
T1: Hola, algo así escuché, pero todavía falta un montón de tiempo ¿no?
P: El plazo son 2 semanas, tampoco es tanto
T1: Ya lo vemos después mejor
P: Estamos tratando de organizarnos con los chicos, que te parece si nos juntamos
luego de clases para ver los puntos que cada uno va a tener que hacer para el
trabajo y damos un plazo para que lo manden
T1: Uy pero de repente no me da tiempo de quedarme
P: Entiendo que estés ocupada pero la nota es de todos, en todo caso te avisamos lo
que quedamos
T1: Si mejor
P: Gracias, te escribo para avisarte
P: Antes me pasaba que hablaba muy bajo y como no me escuchaban se iban, entonces me
esforcé por hablar bien; y bueno pensé en que podía ignorarme o algo así pero luego más me
T: Bien, entonces para la próxima semana vas a tener de tarea iniciar una conversación pequeña
130
P: Esta bien.
CONCLUSIONES
131
SESIÓN 12
13/01/2018
OBJETIVOS DE LA SESIÓN:
TÉCNICAS:
• Debate socrático.
• Exposición en vivo
DESARROLLO DE LA SESIÓN:
P: Hola, bien, hace unos días fui al instituto a hacer mi trámite para retomarlo este ciclo y estuvo
todo tranquilo, me encontré con una chica que había llevado el primer ciclo y hablamos un ratito
en la cola.
P: Yo no me había dado cuenta que estaba ahí, por lo que fue ella quien me pasó la voz, pero
creo que me concentré más en la conversación porque estábamos hablando de la matrícula y los
profesores
T: Me imagino que ella se habrá dado cuenta que te retiraste del ciclo ¿qué hubieras hecho si te
132
P: Luego de conversar pensé eso, pero sólo fue una idea sin importancia porque no me preocupó
ni me generó ansiedad, porque pensé que no dice nada malo sobre mí el hecho de retirarme,
T: Que bueno, creo que has realizado muy bien el debate mentalmente
P: Si, igual en casa me pasó que mi papá me preguntó si ya iba a regresar a estudiar y, aunque
primero lo tomé como una crítica, me di cuenta que era un error en el pensamiento, y que mi
papá sólo me estaba haciendo una pregunta y pude tener una conversación normal
T: Muy bien, ¿y tuviste alguna dificultad con la tarea que te dejé sobre tratar de conversar con
P: Bueno, hubo una reunión familiar en mi casa y fueron varios tíos y ellos siempre me hablan,
pero yo soy un poco cortante porque no sé bien que contarles, pero ahora hice el esfuerzo con
un tío de preguntarle por mis primos más chiquitos y todo eso. Luego, como te había
mencionado hablé con la chica que me encontré en el instituto y creo que me fue bien y; por
último, la vez pasada llamaron a mi mamá por teléfono y como no estaba yo contesté y traté de
preguntarle por su hija que también la conocía, pero creo que la señora estaba apurada porque
me cortó rápido.
P: Pensé varías cosas a la vez, desde que la aburrí o no quiere hablarme hasta que podía estar
ocupada y que quería hablar con mi mamá y no conmigo jaja. Entonces empecé a ver cuál era
133
P: Ninguna, incluso creo que como en varias situaciones tengo resultados positivos, eso me hace
P: Obviamente no me sentiría feliz, pero creo que no lo vería de forma catastrófica como antes.
Como con lo que me pasó con la señora por teléfono, antes hubiera pensado que soy tonta por
no hablar con ella o que no soy interesante, pero ahora pensé que ella quería hablar con mi
T: Muy bien, veo que ahora puedes hacer los debates tú sola, eso ayudará a mantener los
resultados que hasta ahora has alcanzado. Entonces, acompáñame a sacar una nueva cita
CONCLUSIONES
134
SESIÓN 13
27/01/2018
OBJETIVOS DE LA SESIÓN:
TÉCNICAS:
• Solución de problemas
DESARROLLO DE LA SESIÓN:
P: Bien, estuve tratando de hablar más con mis papás, sobre cómo me siento y las cosas que me
pasan, porque creo que antes no les tenía tanta confianza y eso hizo también que cuando empecé
T: Me alegro mucho que estés trabajando en tu relación con tu familia, ¿has encontrado alguna
P: A veces mi papá estaba ocupado y no tenía muchas oportunidades de conversar con él, pero
aprovechaba las comidas en las que coincidíamos. Y con mi mamá siempre he conversado de
temas superficiales, pero ahora estoy tratando de hablarle de cosas más personales
T: Muy bien, es importante que hayas encontrado momentos donde compartir con tu papá y no
te quedaste solo con el problema de no poder hablar con él porque está ocupado. Entonces, el
135
P: Está bien
1. Orientación del Desarrollar una actitud ¿Qué actitud ha de tener ante los
aumentar probabilidad de
solucionar el problema
136
T: Todas las que se te ocurra, la idea es que las opciones sean creativas, incluso puedes combinar
algunas opciones para que sean más provechosas. También cuando veas las consecuencias de
cada una, tienes que tomar en cuenta las repercusiones personales, cómo se vería afectado tu
P: Entiendo, y si en caso no funcionen las alternativas que elegí, ¿tengo que volver a hacer el
T: No es necesario que regreses al inicio del cuadro, tendrías que regresar a las alternativas que
T: La idea es que te sirva para poder organizar las alternativas ante los problemas, no es
necesario hacer este cuadro, puede ser mentalmente porque irás haciéndote más experta en eso
P: Entiendo
T: Para la próxima semana quiero que traigas un ejemplo de una situación que hayas pasado o
P: Ok
T: Y en la próxima sesión, iré planteándote otras situaciones para que puedas practicar más esta
técnica
P: Está bien
137
Se culminó la sesión, felicitando a la paciente por su participación y recordándole la importancia
CONCLUSIONES
138
SESIÓN 14
10/02/2018
OBJETIVOS DE LA SESIÓN:
TÉCNICAS:
• Solución de problemas
DESARROLLO DE LA SESIÓN:
P: Bien, lo hice el mismo día que nos vimos, y pude cumplir con el ejemplo de la solución de
problemas.
P: Escogí hacer sobre el problema que tenía de no encontrar tiempo para compartir con mi papá,
si bien es una situación que ya resolví, me pareció que sería bueno tenerlo en un cuadro para ver
139
FASES EJEMPLO
Orientación del Quiero mejorar la relación con mi papá pero no tiene tiempo libre
Formulación y Mi papá trabaja la mayor parte del día y por este motivo nunca he
definición del sido muy cercana él, incluso de niña le tenía un poco de miedo,
problema pero ahora quisiera poder modificar eso para sentirme más a gusto
conversación
Ejecución y
resultados
140
T: Bueno, este caso es un problema que ya afrontaste, pero ¿cómo te va con la verificación de
los resultados?
P: Hasta ahora sólo he aplicado la opción 3, pero también quise combinar la 4 porque podía
ayudarme mucho. Esa última opción recién voy a empezar a agregarla en estos días, le voy a
T: ¿Qué pasaría si en algún momento tu papá ha tenido un mal día y te rechaza la conversación,
P: Creo que pensaría que él no suele ser así y si se está comportando de esa forma es porque
un buen momento y cuando no; pero en caso pase eso, creo que le diría “entiendo que estés
molesto, espero que luego pueda ayudarte en lo que necesites” y trataría de alejarme para darle
su espacio
P: Trataría de escribirle a mi papá por whatsapp para ir preguntándole cómo le va, no lo puse
como opción porque mi papá no está muy al pendiente de su celular, pero en caso pase eso, creo
141
FASES EJEMPLO
1. Orientación del
Reconozco que tengo un problema y no lo evito
problema
2. Formulación y
Hay una compañera en mi grupo de trabajo que no realizó su
definición del
parte del trabajo y la entrega del mismo es en dos días
problema
del ultimátum
5. Ejecución y
Pongo en práctica la opción 2. En caso no funcione puedo
verificación de
aplicar la opción 3
resultados
142
T: Muy bien, ¿alguna duda con eso esto?
P: Ninguna, al inicio era difícil poner alternativas, pero luego era más sencillo
T: Con la práctica es cada vez más sencillo. La próxima sesión es la última y vamos a ir
P: Está bien.
CONCLUSIONES
143
SESIÓN 15
24/02/2018
OBJETIVOS DE LA SESIÓN:
TÉCNICAS:
• Solución de problemas
DESARROLLO DE LA SESIÓN:
P: En general bien, estoy emocionada porque muy probablemente la otra semana voy a iniciar
mis clases de inglés y creo que me va a servir para practicar como desenvolverme para cuando
T: ¿Sientes algún tipo de miedo por lo que pueda pasar en tus clases?
P: Sinceramente no, estoy emocionada porque siento que estoy empezando a retomar mis
actividades con normalidad y voy a poder desenvolverme incluso mejor que antes
P: Creo que pensaría que el hecho que mal haya ido mal ese día no significa que tenga que ser
144
T: Muy bien, ahora te voy a dar un par de situaciones para ver cómo aplicarías la solución de
problemas. Primero quisiera que veamos una situación donde vuelvas a experimentar la
ansiedad en niveles elevados y que puedas llegar a pensar que has retrocedido
FASES EJEMPLO
Orientación
Tengo un problema relacionado con el diagnóstico que tuve pero no
del
puedo ir a psicología porque ya estoy de alta y tengo miedo de recaer
problema
Formulación
Hubo alguna situación donde sentí mucha ansiedad que me hizo
y definición
recordar al momento que tuve la fobia, lo cual me hace sentir miedo
del
porque creo que puedo estar retrocediendo
problema
1. Poner en práctica todas las técnicas que aprendí
Generación 2. Realizar un exhaustivo debate sobre lo que estoy pensando
de 3. Sacar una cita, aunque no me toque
alternativas 4. Resignarme a que voy a tener una recaída
5. No hacer nada y pensar que ya se me va a pasar
Opción 1: Es muy probable que las téc me ayuden porque ya lo he
hecho antes, además puedo hacer una lista de las que más me
ayudaron
Opción 2: Es una de las técnicas que más me ha ayudado y me
Toma de
ayudaría a ver la realidad objetivamente
decisiones
Opción 3: La psicóloga puede ayudarme, pero lo malo es que no
aprendí a lidiar con la dificultad yo sola
Opción 4: No tiene nada de positivo
Opción 5: Puede ser que deje de afectarme pero es mucho riesgo
Ejecución y
verificación
Pongo en práctica la opción 1 y 2.
de
resultados
145
T: Ok, ¿qué tan probable crees que pueda pasar alguna situación así?
P: Creo que si lo pongo en porcentajes sería un 10%, porque sé que experimentar ansiedad es
normal e incluso depende de la situación los niveles pueden ser altos, pero ahora con las técnicas
que sé y creo que he aprendido a cuestionar mis pensamientos para que sean más realistas
P: Creo que no me sentiría bien, pero también pienso que no soy la única persona que puede
pasarle eso y no me voy a morir por comentarios que sólo buscan hacerme daño
T: ¿Y si es en público?
P: De igual forma, no todas las personas saben decir sus molestias de forma adecuada, pero yo
T: Perfecto, entonces vamos a sacar una cita para la primera sesión de seguimiento
CONCLUSIONES
146
SESIÓN 16 (SEGUIMIENTO 1)
17/03/2018
OBJETIVOS DE LA SESIÓN:
TÉCNICAS:
• Escucha activa
DESARROLLO DE LA SESIÓN:
T: Hola Lori ¿cómo has estado? Que gusto verte luego de 3 semanas
P: Bueno, desde la última vez que nos vimos, me matriculé en las clases de inglés y recién en
T: Que bueno, recuerdo que me habías comentado que querías retomarlo pero que no estabas
P: Si, tenía un montón de dudas porque como lo había dejado hace tiempo ya no iba a poder
retomarlo desde donde me quedé, sino que iba a tener que dar un examen o empezar desde el
básico 1
T: Entiendo
147
P: Pero justo hablando con mi mamá, me preguntó si iba a querer retomarlo en algún momento
y le dije que si porque es un idioma necesario y que podía ayudarme mucho profesionalmente.
Y como en este tiempo no estaba dedicándome a nada en especial, me dijo que por qué no lo
P: Primero estaba un poco ansiosa porque además de no conocer a nadie tenía temor a
equivocarme hablando el inglés; pero también pensaba que sería normal que me equivoque
porque estoy aprendiendo igual que todos y, además nadie se conoce porque todos somos nuevos
P: Ayudó mucho que el profesor deje ejercicios sobre presentarse y todo eso, además con una
chica y un chico que más o menos tienen mi edad, intercambiamos números para estudiar antes
de los exámenes
P: Bueno, al inicio sentía un poco de ansiedad pensar en eso, pero logré debatir esos
T: ¿Y cómo lo debatiste?
148
P: Pensé que no todos son sociables al inicio y que, si he aprendido las herramientas aquí, tal
vez en esas ocasiones me toca ser la persona sociable o la que inicie una conversación
T: ¿Qué pasaría si alguna de las personas que le hablas no muestra interés por conversar contigo?
P: Creo que pensaría que eso no dice nada de mí, sino que esa persona puede estar aburrida o
T: Muy bien, recuerda emplear las técnicas aprendidas durante todo este tiempo. Ahora
CONCLUSIONES
149
SESIÓN 17 (SEGUIMIENTO 2)
17/04/2018
OBJETIVOS DE LA SESIÓN:
TÉCNICAS:
• Escucha activa
DESARROLLO DE LA SESIÓN:
T: Hola Lori ¿cómo has estado? Que gusto verte luego de 1 mes
P: Hola, estaba emocionada por contarte como me ha ido en mis clases del instituto
P: Primero estaba un poco nerviosa, pero apliqué las técnicas y pude controlarlo; y cuando ya
estaba en el instituto me centré en buscar mi salón y ver lo poco que había cambiado. Me hice
amiga de una chica con la que hablé la primera semana de clases; con ella salíamos a comprar
P: Luego las dos fuimos hablándole a otras personas, hasta que formamos un pequeño grupo de
amigos con los que solemos juntarnos para estudiar y a veces salimos
150
T: ¿También has intentado hablar con tus otros compañeros del salón con los que no son tan
afines a tu grupo?
P: Sí, sólo lo necesario para alguna tarea o trabajo, pero no he sentido esa ansiedad de antes.
P: Bueno, en una ocasión, un chico me hizo una broma sobre que yo era muy chancona y todos
se rieron, pero pensé que él siempre bromea y no era algo personal contra mí por lo que traté de
CONCLUSIONES
151
SESIÓN 18 (SEGUIMIENTO 3)
23/06/2018
OBJETIVOS DE LA SESIÓN:
TÉCNICAS:
• Escucha activa
DESARROLLO DE LA SESIÓN:
T: Hola Lori ¿cómo has estado? Que gusto verte luego de 2 meses
P: Hola, estoy bien, terminé el anterior ciclo con buenas notas y he iniciado el segundo semestre
P: Con mi grupo quedamos en matricularnos en el mismo horario por lo que ahora paro con
ellos y tratamos juntarnos para estudiar o para salir a comer o algo así. Además, quería contarte
que hace como un mes me estaban molestando con un chico que siempre me pedía que le
explique algún tema de clase, pero como no me incomodaba, yo sólo me reía, hasta que un día
de broma les dije que nunca había tenido enamorado y que él no era digno de ser el primero
152
P: Primero se rieron, pero sabía que era por la broma que estaba haciendo y que no significaba
que se estaban burlando de mí; luego me preguntaron si era verdad y les dije que si pero nadie
P: Cuando empecé clases me pasé al turno de los sábados, ahí sólo hablo con una chica y un
chico, pero este amigo siempre me acompaña a mi paradero e incluso un par de veces me ha
acompañado a mi casa
P: Creo que le gusto, o sea me manda indirectas y me escribe en la semana, y creo que a mí
también me gusta un poco, entonces he pensado que si me invita a salir le voy a decir que sí
CONCLUSIONES
153
CAPÍTULO IV
RESULTADOS
Criterio clínico
que ha ido enfrentado, donde siente un poco de ansiedad, es capaz de usar las técnicas
resolviendo de forma exitosa cuando se encuentra en un contexto adverso. Sin embargo, hay
situaciones donde no es necesario que emplee estás técnicas porque ya no generan ningún
tipo de activación.
frente a situaciones que antes temía, llegando incluso a bromear sobre temas que antes le
generaban gran malestar. La paciente es consciente de los aspectos que son su fortaleza, de
los cuales se vale para trabajar aquellos aspectos que pueden ser una debilidad.
Criterio funcional
154
a las situaciones donde estaba expuesta a la evaluación y crítica de su entorno social,
la actualidad no generan malestar porque son controlados por la paciente, por lo que
paciente porque sabe que tiene nuevas herramientas para afrontar sus experiencias, es
consciente que los recuerdos son parte de sucesos pasados que no significa que la
condenan y ahora es capaz de debatir las creencias o imágenes catastróficas, por lo que
Criterio psicométrico
significar algún tipo de alteración, antes del proceso de intervención el puntaje mostraba
ausencia de depresión
155
En cuanto al área emocional, tanto la ansiedad estado como la ansiedad rasgo se
activación fisiológica como sudoración, palpitaciones, etc; es así que se siente más feliz
156
Criterio de la paciente
La paciente refiere “Me siento mucho más tranquila y segura de mí misma; me sorprende
ver cómo puedo hacer con normalidad actividades que en un momento pensé que nunca iba a
poder hacerlas nuevamente, como bromear en público, exponer, decir mi opinión, aunque sea
contraria a la otra persona, incluso decir abiertamente que en el colegio me molestaban por no
tener enamorado. Ahora me siento más feliz porque me relaciono mejor en todos los aspectos
de mi vida, sé que aún me faltan cosas por trabajar porque soy un ser humano y no soy perfecta,
Criterio de la familia
La madre de la paciente refiere “Estoy muy contenta por el cambio de mi hija luego del
tratamiento; ahora sale con sus amigos, conversa por teléfono, tiene mejor rendimiento en su
instituto y la veo mucho más feliz. Además, en casa está mucho más comunicativa; ahora nos
cuenta las actividades que ha realizado en su día a día, sus metas y proyectos, lo que piensa o
siente, etc. Todo esto incluso ha hecho que mejore la relación de los tres, bromeamos más,
tratamos de compartir más momentos familiares y estar más unidos. Mi esposo y yo estábamos
preocupados por la situación de Lori antes de empezar el tratamiento, temíamos que no pueda
recuperarse para hacer sus actividades con normalidad; pero ahora estamos confiados que
nuestra hija va a poder desempeñarse exitosamente en las actividades que ella se proponga.”
157
CAPÍTULO V
RESUMEN
El presente estudio es sobre Lori, una mujer de 21 años que vive en el Callao, es hija
única y vive actualmente con ambos padres; asimismo está cursando estudios en un instituto en
Técnico de contabilidad.
La paciente Lori acude a consulta porque en el último año de secundaria sus compañeros,
a raíz que ella nunca había mantenido una relación amorosa ni había aceptado la invitación a
salir de dos compañeros de su aula, empezaron a hacerle “bullying” porque creían que era
homosexual; por esto en una exposición que estaba haciendo, le gritaron “gay” ocasionando las
risas de toda el salón, luego de este evento, varios alumnos del salón le hacían comentarios y
gestos ofensivos relacionados con la supuesta inclinación homosexual; sin embargo, esto cesó
cuando terminó el colegio porque ya no se veía expuesta al grupo social donde se daba los
había tenido, lo cual la llevó a recordar los eventos negativos que había pasado en la secundaria
y retornó el temor ante las situaciones sociales en las que ella consideraba que se veía expuesta;
es así que dejó de asistir a reuniones sociales, evitaba conversar con sus compañeros de clases,
conversaba con sus profesores para aplazar sus exposiciones o no asistía a clase cuando tenía
alguna; en consecuencia sus notas era muy bajas y el número de faltas era muy alto, por lo que
Posteriormente, le contó a su mamá sobre las dificultades que tenía y cómo había
afectado en las distintas esferas de su vida; es ella quien la acompaña a consulta en psiquiatría,
161
en esta área le indican tratamiento farmacológico y realizaron la interconsulta al servicio de
caracteriza por ser introvertida y un poco tímida, por lo que, antes de su actual problemática, no
tenía dificultades para interactuar, pero su círculo de amigos era pequeño; además evidenciaba
altibajos considerados normales y, presentaba una ansiedad estado moderada y ansiedad rasgo
severo, por lo cual las áreas personal, familiar, social y académico se veían seriamente afectados,
cognitivo conductual por la eficacia que demuestra en este diagnóstico, como mencionan
la fobia social es más eficaz frente a otras alternativas, donde entre el 60% y 80% de los
pacientes mejoraron y mantuvieron los resultados hasta las sesiones de seguimiento que se
Asimismo, las técnicas utilizadas, han demostrado dar buenos resultados y mantenerlos,
esto se ve reflejado en un trabajo realizado por Richa (2009) quien menciona que la
mismo y el mundo.
162
psicoeducación de la ansiedad y del diagnóstico para un mayor entendimiento de la
inoculación al estrés, donde la paciente realizó una lista de aserciones positivas para emplear en
las principales situaciones sociales que le generaban temor; se fue avanzando de forma
casos con ayuda de co-terapeutas; así como, en el contexto real de la paciente. También, a lo
largo de las sesiones se realizó el debate de las creencias irracionales y, en las últimas consultas,
del tratamiento, la medicación psiquiátrica fue disminuyendo hasta que ya no fue necesaria; esto
intervención se mantuvieron, por lo que Lori pudo retomar sus actividades académicas con
normalidad, integró un nuevo grupo de amigos, lleva una mejor relación con sus padres y, realiza
un esfuerzo constante para poner en práctica las diversas técnicas que aprendió.
de los pre test y post test. Con ello se puede concluir que el programa de intervención cognitivo-
conductual fue eficaz en la paciente debido a que los resultados cuantitativos y cualitativos lo
corroboran.
163
CONCLUSIONES
instaurar nuevas formas de pensar, esto es más racionales, objetiva y flexible que le
particular; para posteriormente poder debatir las creencias irracionales por unas más
adaptativos.
Identificó sus estados de tensión y cómo se manifestaban en ella, para luego pasar a la
Incrementó sus habilidades sociales, por lo que ahora es capaz de comunicarse de forma
Aumentó su capacidad para solucionar problemas, por lo que ahora es capaz de definir
escoger la más provechosa, tomando en cuenta las consecuencias que pueden traerle.
164
RECOMENDACIONES
1. Continuar con la investigación de este diagnóstico por su cronicidad y el riesgo que tiene
165
REFERENCIAS
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2079/1/Tesis%20Astrid%20Aceve
do.pdf
American Psychiatric Association (1987). Diagnostic and statistical manual of mental disorders
American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders
Beck, A. & Clark, D. (2010). Terapia cognitiva para trastornos de ansiedad (6° E.d.). España:
Desclee de Brouwer.
Beck, A. Rush, J. Shaw, B & Emery, G. (2002). Terapia cognitiva de la depresión, (16°Ed.).
166
Bunge, E., Gomar, M. y Mandil, J. (2008). Terapia cognitiva con niños y adolescentes. Aportes
Siglo XXI.
Desclée de Brouwer.
Clark, D. & Wells, A. (1997). A cognitive model of social phobia. Psychological Reports, 36(2),
211-221. Recuperado de
https://books.google.com.pe/books?hl=es&lr=&id=rXrekuSy2bsC&oi=fnd&pg=PA69
&dq=Clark,+D.+%26+Wells,+A.+(1997).+A+cognitive+model+of+social+phobia.&ot
s=gS7I3jw09p&sig=V5jJNbgoiyITSXQRO0c9sFNpayU#v=onepage&q=Clark%2C%
20D.%20%26%20Wells%2C%20A.%20(1997).%20A%20cognitive%20model%20of
%20social%20phobia.&f=false
167
Ellis, A. (1999). Como controlar la ansiedad antes de que le controle a usted. Barcelona: Paidos
Ibérica.
Fiestas, F., y Piazza, M. (2014). Prevalencia de vida y edad de inicio de trastornos mentales en
el Perú urbano: Resultados del estudio mundial de salud mental, 2005. Revista Peruana
Fullana M. A., Fernández de la Cruz, L., Bulbena, A., y Toro, J. (2011). Eficacia de la terapia
doi:10.1016/j.medcli.2011.02.017
https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/107958/TESGG.pdf
García, L.J. (2000). Un estudio de la eficacia entre tres modalidades de tratamiento para
https://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/118/1/GarciaLopez.pdf
Goldin, P. R., Ziv, M., Jazaieri, H., Weeks, J., Heimberg, R. G., & Gross, J. J. (2014). Impact
Fink, M., Akimova, E., Spindelegger, C., Hahn, A., Lanzenberg, R. y Kasper, S. (2009) Social
533-542.
168
Hambrick, J, P., Weeks, J, W., Harb, G, C., y Heimberg, R, G. (2003). Cognitive-Behavioral
Therapy for Social Anxiety Disorder: Supporting Evidence and Future Directions. CNS
Hinde, R.A. & Tamplin, A. (1983). Relations between mother-Child interaction and behavior
Recuperado de
https://books.google.com.pe/books?id=eXZ_AAAAQBAJ&pg=PA128&dq=Hinde,+R
.A.+%26+Tamplin,+A.+(1983).+Relations+between+mother-
Child+interaction+and+behavior+in+pre-
school+children.&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiKyfzRwJvWAhWFLSYKHUloDTo
Q6AEIJTAA#v=onepage&q=Hinde%2C%20R.A.%20%26%20Tamplin%2C%20A.%
20(1983).%20Relations%20between%20mother-
Child%20interaction%20and%20behavior%20in%20pre-school%20children.&f=false
https://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/118/1/GarciaLopez.pdf
Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado – Hideyo Noguchi” (2012). Prevalencia
https://web.ins.gob.pe/sites/default/files/Archivos/authenticated%2C%20administrator
%2C%20editor/publicaciones/2018-07-11/11_SERIE_NOTA_TECNICA_N_11-
169
2012_Prevalencia_de_vida_y_edad_de_Inicio_de_Trastornos_Psiquiatricos_en_el_Per
u_Urbano.pdf
Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado – Hideyo Noguchi” (2012). Estudio
Jordán, A. (2017). Estudio de caso clínico: Terapia Racional Emotiva en un caso de fobia
Labrador, F. J., y Ballesteros, F. (2011). Efectividad de los tratamientos para la fobia social en
Mansson, K. N. T., Carlbring, P., Frick, A., Engman, J., Olsson, C.-J., Bodlund, O. &
Miskovic, V., Moscovitch, D. A., Santesso, D. L., McCabe, R. E., Antony, M. M., & Schmidt,
doi:10.1177/0956797611400914
170
Mosquera-Gallego, L. (2018). Tratamiento cognitivo-conductual de la ansiedad social y acoso
escolar en una niña con capacidad intelectual límite. Revista de Psicología Clínica con
de
https://www.researchgate.net/publication/259487453_Un_modelo_tentativo_sobre_la_
genesis_desarrollo_y_mantenimiento_de_la_fobia_social_A_tentative_proposal_about
_the_origin_development_and_maintenance_of_social_phobia
Olivares-Olivares, P, J., Marciá, D., Chittó, G, J., Olivares, J., y Amorós, M. (2014). ¿Trastorno
http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v20n2/a03v20n2.pdf
Paz, C, P. (2009). Tres perspectivas diferentes, un solo caso: La fobia social entendida a través
Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/805/80531105.pdf
171
Pérez, A. (2008) Introducción a la Terapia Cognitivo-Conductual. Instituto Cognitivo-
Pollini, G., Micheff, M., y Pedrowicz, M. (2009). Estudio exploratorio: uso del debate cognitiva
Recuperado de https://seer.imed.edu.br/index.php/revistapsico/article/view/12/12
Rapee, R. (1995). Social phobia: Diagnosis, assessment and treatment. New York: Guilfor el
Press.
https://doi.org/10.1016/S0005-7967(97)00022-3
Ruiz, M., Diaz, M. & Villalobos, A. (2012). Manual de Técnicas de Intervención Cognitivo
Toro, R, A. (2012). Terapia cognitiva para fobia social: consideraciones desde el modelo
Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/317460098_Terapia_cognitiva_para_fobia_s
ocial_consideraciones_desde_el_modelo_cognitivo_de_Beck
170
Vallés, A., Olivares, J., y Rosa, A, I. (2014). Competencia social y autoestima en adolescentes
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68631260005
289-303. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/230577137_Perspectivas_cognitivas_en_el_t
ratamiento_de_la_fobia_social_Estudio_de_un_caso_clinico.
171
ANEXOS
172
PRUEBAS
PSICOMÉTRICAS
PRE – TEST
POST – TEST