Diego Rivera
Diego Rivera
Diego Rivera
Diego Rivera
Rivera, Diego
Retrato de Ramón Gómez de
la Serna o Retrato de don Ramón
Gómez de la Serna, 1915
Óleo sobre tela
109,6 x 90,2 cm
Malba - Fundación Costantini
¡Mirá!
Diego Rivera realizó Retrato de
Ramón Gómez de la Serna en
1915. Como el título de la obra
lo indica, el personaje retratado
es el escritor español Ramón
Gómez de la Serna. A primera
vista, podemos ver que se
trata de una pintura que sigue
los lineamientos del lenguaje
cubista. La figura, en el medio
de la composición, aparece
fragmentada en distintos
planos de colores y represen-
tada desde diferentes puntos
de vista. Diversos objetos dan
testimonio de la labor del escri-
tor: la pluma sobre el papel, el
tintero y los libros de su autoría
(Greguerías, El libro mudo y
El rastro). El escritor fue retra-
tado en su estudio, un lugar
repleto de objetos extraños que
él solía coleccionar. Se suman a
esta composición una pistola,
una cabeza de mujer (podría
tratarse de una de las cabezas
de las muñecas de cera que él
coleccionaba) y un extraño ob-
jeto con forma de... ¿espada?
Por último, una ciudad asoma
por el ángulo superior derecho
de la obra.
1900 1910
1907 Picasso pinta Señoritas de Aviñón. 1910 Comienza la Revolución Mexicana.
1915 Malevich publica el Manifiesto del Suprematismo.
1914 - 1918 Primera Guerra Mundial.
1917 Revolución Rusa. Se funda el movimiento De Stijl
BIOGRAFÍA
Diego Rivera
1886 | 1957
Propuesta didáctica
RIVERA EN PROYECTO
En este apartado sugerimos ejes temáticos que se desprenden del artista en cuestión para que
los educadores trabajen en proyectos interdisciplinarios que vinculen diferentes áreas.
Sugerimos estas actividades según los niveles escolares, pero dejamos abierta la posibilidad
de que sean utilizadas en otros ámbitos de la educación no formal.
A Retrato de familia
Actividad sugerida para niveles inicial y preescolar.
Textos y contenidos: Eleonora Cardoso, Mabel Casal, Ana Palermo y Carina Santana. Corrección: Alicia Di Stasio y Mario Valledor. Diseño: HolbollQuintiero.
Para seguir con la temática del retrato, se puede sugerir a los Se puede observar que Retrato de Ramón Gómez de la Serna
chicos que se retraten a ellos mismos de una forma divertida presenta características del lenguaje cubista. Se podría ha-
y original. Para esto, se puede colgar un papel de escenogra- cer una investigación acerca de este movimiento artístico y
fía desplegado horizontalmente sobre la pared o el pizarrón. luego proponer una actividad práctica. Podría trabajarse me-
Luego, de a uno, los chicos se irán colocando de perfil de- diante la técnica del collage, con recortes de revistas o a partir
lante del papel, y se dirigirá hacia la cabeza del alumno una de fotos tomadas del rostro de un compañero o compañera
fuente de luz que proyectará su sombra (el lugar debe estar desde diferentes puntos de vista (frente, perfil, parte poste-
a media luz). Luego, otro compañero contorneará con un rior, desde arriba, desde abajo). Luego, cortarlas con tijera y
marcador la silueta proyectada sobre el papel. Si lo desean, reunirlas en otra composición. Este mismo trabajo se puede
pueden completar estas siluetas resultantes con los detalles efectuar mediante dibujos realizados por los chicos.
significativos del compañero retratado.
E Muralismo
C Metáforas con humor: las greguerías Actividad sugerida para 3er, 4º y 5º años
Actividad sugerida para 4º, 5º y 6º grados de enseñanza secundaria.
de enseñanza primaria.
A partir del descubrimiento de la pintura mural en la obra
Ramón Gómez de la Serna fue un escritor y periodista espa- de Diego Rivera, desarrollar una investigación sobre los mu-
ñol, autor de muchos libros de distintos géneros: novelas, rales presentes en espacios públicos de la ciudad en la que
ensayos, obras de teatro y artículos para diferentes revistas. los chicos viven. Indagar acerca de las técnicas empleadas,
También creó las “greguerías”, que son pequeños textos con la resolución formal, los temas representados, los lugares
humor, como, por ejemplo, los que dicen: “Sifón: agua con donde se encuentran ubicados y, por último, el mensaje que
hipo”, “El gato se hace el muerto para que lo dejen dormir la quieren transmitir. Luego, se sugiere realizar una compo-
siesta”, “El primer beso es un robo”, “En los pianos de cola sición a partir de algún tema en especial, en alguna pared
es donde duerme acostada el arpa”, “La zeta es un siete que o sobre papel de escenografía de grandes dimensiones. Se
oye misa”. podría escribir un manifiesto que exprese el mensaje que el
Se podría hacer una investigación sobre el escritor y propo- mural intenta transmitir.
ner que los chicos escriban y dibujen sus propias “gregue-
rías”. Después, se pueden recopilar las hojas y componer Derechos de reproducción
un pequeño libro. La idea es estimular la creatividad de los © 2007 Banco de México Diego Rivera & Frida Kahlo Museums
Trust. Av. Cinco de Mayo Nº 2, Col. Centro, Del. Cuauhtémoc
participantes y, a la vez, profundizar sobre la obra de Ramón 06059, México D.F.
Gómez de la Serna. Agradecimiento: Rep.