3er Año. Castellano PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Área De Formación: Castellano.

3er Año Ay B
Profesora: Flor, Díaz
Tema Indispensable: Comunicación y Medios de Comunicación.
Tema Generador: Tecnología de la información y comunicación en la
cotidianidad
Tejido Temático: Tecnología de la Información y Comunicación.
Propósito: Mediante la lectura y análisis de información enviada por el
docente los estudiantes señalan los aspectos formales de la lengua escrita
demostrando su capacidad de interacción. También describen la ortografía
( palabras agudas, graves y esdrújulas )con sus respectivos ejemplos.

I PARTE: ASPECTOS FORMALES DE LA LENGUA ESCRITA


Son aquellas normas que se deben respetar al redactar un texto.

Sus aspectos formales se dividen en:


Estructura externa del texto

a) El Margen: es el espacio blanco dejado a los cuatro lados de un


escrito.

b) La Sangría: es el espacio dejado entre la primera letra de un


párrafo y el margen.

c) Letras Mayúsculas: deben usarse siguiendo las normas para


escribir mayúsculas, al inicio de todo escrito, después de punto y en
los nombres.

d) Ortografía: es un punto primordial que debe cuidarse al escribir


cualquier texto. Usar diccionario.
propios.

e) Signos de puntuación: deben conocerse las reglas que los rigen


para emplearlos al escribir. Ellos son:

 La coma: indica al lector que debe hacer una pausa breve en la


lectura que realiza; para separar palabras de una misma clase
ejemplo: es decir, en efecto, así pues.

 El punto y coma: indica al lector una pausa mas larga que la


coma. Se emplea para separar oraciones cortas de otras largas
que ya tienen coma en su estructura.
 El punto: representa una pausa fónica larga. Se emplea para terminar
oraciones largas, separar párrafos.

 Los dos puntos: representa un énfasis y crea expectativa por lo que


viene. Se emplea en citas textuales.

 Puntos suspensivos: sirve para manifestar que quien escribe deja de


decir o anotar algunas palabras.

 El guion: se emplea para indicar que una palabra se ha cortado y se


pasara al siguiente renglón. Para separar fechas escritas en números.

 Las comillas: se emplean para expresar que el texto encodillado es una


cita textual. Para destacar títulos dentro de escritos largos.

 El paréntesis: se emplea para indicar cifras en números, luego de su


escritura en letras.

 De interrogación: sirven para marcar el principio y el final de una


pregunta formulada con estilo directo.

 De exclamación: sirven para expresar con intensidad un sentimiento o


una emoción. Se colocaran al principio y al final de la frase o palabra que
se desea anotar.
Estructura Interna Del Texto

a) Idea Principal: se describe en lo que se quiere comunicar este clara y escrita


con un lenguaje sencillo.

b) Idea Secundaria: sirven para ampliar la información dada con la idea principal
de manera tal de agregar los detalles necesarios para la comprensión de la misma.
La Ortografía

Es el sistema de reglas que regula la escritura, dentro del marco de


una lengua específica, como puede por ejemplo la lengua española.
Las reglas de ortografía son convenciones lingüísticas que con el
tiempo se han consolidado, y han pasado a estar escritas como es el
caso de diccionarios.

La función de la ortografía es mantener la unidad lingüística en el


idioma que comparte una comunidad de hablantes. En este sentido,
las reglas ortográficas no pretenden sino homogeneizar los principios
que rigen la escritura del código lingüístico, con la finalidad de que
este pueda ser descifrado y entendido por todos sus hablantes,
incluidos aquellos que se encuentran en proceso de adquirir este
idioma como segunda lengua.

Por otra parte, las palabras tiene acento de intensidad, aunque no


todas tengan tilde. Es por ello que:
Palabras Agudas: son las que llevan el acento de intensidad en la ultima
silaba. Ejemplo: café, balcón, francés, dominó.

Palabras Graves: son aquellos cuyo acento de intensidad en la palabra


se encuentra en la penúltima silaba. Ejemplo: Árbol, ángel, cárcel, álbum.

Palabras Esdrújulas: son aquellas cuyo acento de intensidad se


encuentra en la antepenúltima silaba. Ejemplos: lámpara, páncreas,
héroe, déficit.
ACTIVIDADES A DESARROLLAR

1ra parte: Mediante la lectura y análisis de información enviada por el


docente los estudiantes realizaran un resumen de 3 cuartillas (10
líneas cada una) de un tema a escoger por ellos, en el cual señalan los
aspectos formales de la lengua escrita ,usaran colores para resaltar
cada una de ellas (margen, sangría, idea principal y otros),
demostrando su capacidad de interacción.

2da parte: También, desarrollaran del material de apoyo sobre la


ortografía, concepto de: palabras agudas, graves y esdrújulas con sus
respectivos ejemplos(10 de cada una).

Nota: la actividad se debe realizar con lapicero de tinta negra.

También podría gustarte