Tarea3 Macro
Tarea3 Macro
Tarea3 Macro
curva de Phillips es una gráfica que muestra la relación descrita anteriormente, de que cuando
la tasa de inflación es alta la de desempleo es baja y viceversa. Esta relación inversa entre la
tasa de desempleo y la tasa de inflación fue observada por A. W. Phillips, quien publicó un
artículo al respecto en 1958, y de ahí nace la curva de Phillips, la cual muestra gráficamente
esta relación.
En el gráfico puede observarse como en el punto A la economía tiene una alta tasa de
desempleo con una inflación baja. En el punto B sucede lo contrario.
En algunos casos esta relación puede darse como efecto de ciertas políticas económicas. Por
ejemplo, cuando se aplica una política monetaria restrictiva, que tiene como objetivo frenar las
presiones inflacionarias (parar las alzas de precios), también la menor cantidad de dinero en
circulación limita las posibilidades de consumo de la sociedad e incrementa las tasas de
interés, con lo cual podría aumentar la tasa de desempleo.
Durante la década de sesentas en Estados Unidos la curva de Phillips se convirtió en uno de los
principales instrumentos para explicar la inflación y su relación con la tasa de desempleo, ya
que se observó una estrecha relación entre ambas variables. Sin embargo esta relación entre
las tasas de inflación y desempleo a partir de los años setentas ha sido raquítica. No por ello se
ha dejado de considerar que exista relación entre la tasa de desempleo y la de inflación, sino
que se conoce que la inflación se ve afectada por muchas otras variables.
En general, las tasas de interés y la inflación están fuertemente correlacionadas, esto es,
cuando una de ellas varía la otra también lo hará.
Dado que el interés es el precio del dinero, a medida que el dinero cueste menos, la
propensión al gasto aumentará, debido a que el costo de los productos se vuelve
relativamente más barato.
Por ejemplo, si quieres comprar una casa por medio de un préstamo hipotecario a 20 años de
plazo por USD 100,000 al 5% de interés anual, tu pago mensual sería de USD 659.96. Pero si el
tipo de interés fuese del 10% en el mismo hogar, tu pago mensual sería de USD 965.02.
El aumento de la tasa de interés hace un freno en nuestro presupuesto, por lo que tendremos
menos dinero para otros gastos, es decir tendremos menos liquidez.
La relación
El ejemplo de la casa es bueno, muestra que a menor tasa de interés, más poder adquisitivo
está en manos de los consumidores.
Históricamente, se puede trazar la correlación entre las tasas de interés y la inflación y ver que
hay una fuerte correlación positiva entre las dos.
A la hora de invertir capital a través del mercado de valores es necesario que tomes en cuenta
diferentes aspectos del ambiente económico, en términos generales. Independientemente de
las condiciones bajo las que estés invirtiendo los comportamientos de distintas variables
económicas tienen un gran impacto en tu portafolio de inversiones. Algunas de las variables
macroeconómicas de relevancia en una economía son la inflación y el tipo de cambio. Ambos
indicadores de precios permiten evaluar el poder adquisitivo del peso dominicano facilitando
el cálculo del valor real de las inversiones, los depósitos y los ingresos, con el objetivo de tomar
las decisiones más convenientes en relación al capital que decides invertir.
La inflación es la tasa de incremento de los precios de los bienes y servicios a lo largo del
tiempo. Mientras mayor es mayor ha sido el aumento en el nivel general de precios y al
suceder esto se reduce tu poder adquisitivo (y por tanto el valor real de tus inversiones), ya
que con la misma cantidad de dinero puedes adquirir menos bienes.
Por otro lado, el tipo de cambio hace referencia al precio relativo entre dos monedas: es decir,
cuántas unidades se necesitan de una moneda para adquirir una unidad de otra. Si el tipo de
cambio de la moneda local con respecto a otra aumenta, esto causa que la moneda se
deprecie, es decir, que pierda su valor frente a la otra. Esto se debe a que, para adquirir una
unidad de una moneda extranjera, necesitas disponer de más unidades de moneda local, lo
que indica que la extranjera “se encareció”, o recíprocamente, que la local “se abarató”. En el
caso contrario, la moneda local se aprecia.
Ahora, ¿cuál es la relación entre estos dos indicadores? Existe una correspondencia inversa
entre ambos. Esto quiere decir que un aumento en la inflación terminaría depreciando la
moneda, ya que un aumento en los precios locales debe llevar a un aumento en el tipo de
cambio para mantener los precios reales relativamente alineados con los globales. Por el otro
lado, una depreciación de la moneda por factores externos puede causar inflación.
Si la moneda local pierde valor frente a otra los precios de los bienes que compramos del
exterior aumentan (ya sean bienes trabajados o materia prima para trabajarla localmente).
Dicho aumento impacta los costos de producción de una empresa, lo que al final se traduce en
un aumento en los precios que se producen y se ofertan en el mercado local.
En el caso de Honduras la inflación se mide por el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que
mide la variación de los precios de 282 bienes y servicios de mayor consumo de la familia
típica, los cuales tienen un consumo superior al 0.02%, estos se divide en doce grupos, dentro
de las que sobresalen: Alimentos y bebidas no alcohólicas (31.80%), Alojamiento, agua,
electricidad, gas y otros combustibles (19.3%) y Transporte (9.10%), los tres productos con
mayor ponderación son: alquileres imputado a vivienda ocupado al propietario (11.17%),
alquiler de vivienda no amueblado (3.91%) almuerzo para consumo en el local (3.20%),
monitoreados en 1,310 establecimiento de siete regiones y ocho ciudades, además esta
medida es más representativa de la zona urbana debido a que el 82% de las muestras
corresponde a ella.
La tasa de variación anual del IPC en Honduras en enero de 2020 ha sido del 4,3%, 2 décimas
superior a la del mes anterior. La variación mensual del IPC (Índice de Precios al Consumo) ha
sido del 0,2%, de forma que la inflación acumulada en 2020 es del 0,2%.
Hay que destacar la subida del 1,9% de los precios de Bebidas alcohólicas y tabaco, hasta
situarse su tasa interanual en el 5,6%, que contrasta con el descenso de los precios de
Transporte del -0,2%, y una variación interanual del 4,6%.
En esta página te mostramos la evolución del IPC en Honduras. Puedes ver la inflación en otros
países en IPC y ver toda la información sobre Honduras en Economía de Honduras
Bibliografías -
https://eandinos.com/2017/11/16/inflacion-de-honduras-2001-2016/
https://www.auladeeconomia.com/articulos16.htm
https://www.afipopular.com.do/app/do/consejo_experto.aspx?id=10556
https://www.cuidatudinero.com/13161688/la-relacion-entre-tasa-de-interes-e-inflacion