2020-21 - 2107127 - Gestión Integrada de Recursos Hídricos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Módulo: Herramientas para la investigación, gestión y consultoría

Asignatura: Gestión integrada de recursos hídricos


Código: 2107127 Carácter (obligatoria / optativa): obligatoria
Lenguas en las que se imparte Total de créditos ECTS: 3
Se deben especificar las lenguas % docencia en [inglés]: 10%
empleadas, así como su uso % docencia en [indicar lengua L3]: %
(docencia, bibliografía…) Ubicación temporal 2º semestre

Actividades formativas Horas % % teoría % práctica


presencial
Docencia teórica 7,5 100 100
Docencia práctica 7,5 100 100
Actividad formativa en aula virtual 15 0

Profesor/a responsable e-mail Despacho


Miguel Rodríguez Rodríguez mrodrod@upo.es 22-2-6

Descripción general y justificación de la relevancia de la asignatura

El agua es un recurso imprescindible para la vida y para el funcionamiento de los ecosistemas.


Los seres humanos utilizamos el agua de acuerdo a nuestras necesidades y en su
aprovechamiento introducimos ciertos cambios en el ciclo hidrológico. Estos cambios afectan
tanto la disponibilidad como la calidad del agua. Por tanto, la gestión eficaz de los recursos
hídricos requiere de un enfoque integrado que concilie el desarrollo económico y social y la
protección de los ecosistemas naturales. Actualmente, para minimizar los problemas derivados
de esta dicotomía entre el valor ambiental y económico del recurso hídrico surge el enfoque
denominado Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH). Este enfoque plantea un
tratamiento de las cuestiones hidrológicas de una manera integradora. La Asociación Mundial del
Agua define la GIRH como “un proceso que promueve el manejo y desarrollo coordinado del
agua, la tierra y los recursos relacionados, con el fin de maximizar el bienestar social y
económico resultante de manera equitativa sin comprometer la sustentabilidad de los
ecosistemas vitales.” El manejo del agua es un desafío en el que se requiere la participación
efectiva de la sociedad y de la Administración en sus distintos niveles para tomar decisiones bajo
una visión compartida y así lograr equidad y la mejor gobernanza posible del recurso hídrico.

Competencias.

Competencias básicas, transversales y generales del Máster que se desarrollan en la


asignatura

Identificar las principales herramientas utilizadas en la investigación de recursos hidrológicos y


las claves para su recuperación y conservación.
Conocer los fundamentos básicos necesarios para poder desarrollar actividades de gestión y
conservación de los recursos hidrológicos.
Comprender los procedimientos de explotación de los recursos hidrológicos.
Competencias específicas y resultados de aprendizaje de la asignatura

Evaluar la cantidad de recursos hídricos disponibles en un determinado ámbito geográfico y


plantear su captación y explotación de forma eficiente y sostenible.
Caracterizar la calidad de los recursos de aguas superficiales y subterráneas, e identificar y
enunciar problemas ambientales relacionados con el medio hídrico.
Planificar y optimizar los diferentes usos del agua preservando los recursos hídricos y su calidad.
Diseñar y calcular soluciones para acondicionar, transportar, depurar, reciclar, desalar y verter.
Conocer la normativa vigente relacionada con la gestión integral del agua y los organismos
responsables a nivel nacional y europeo.

Contenidos

- Gestión integrada de Recursos Hídricos


o Introducción y perspectiva internacional
 Definición
 Multisectorialidad y modos de gestión
o Concepto y tipos de recurso
o La regulación de los bienes comunes
 Regulación de bienes comunes
 “Tragedy of the commons”
 Principios para la coordinación de los recursos (E. Ostrom)
- La dimensión ambiental de los usos del agua. Gestión, gobernanza y política de aguas
o La dimensión ambiental de los usos del agua
 Estado de las masas de agua
 Factores que influyen sobre el estado de las masas de agua
o Política de aguas
 Conceptos clave: seguridad alimentaria e hídrica
 La Directiva Marco del Agua
 Reformas en las instituciones de gestión del agua
o Estrategias de mejora de la GIRRHH
 Política de precios
 Mercados del agua
 Modernización, acción colectiva y eficiencia en el uso

Metodología de enseñanza

Clases magistrales
Clases prácticas con el apoyo de software específico
Foro de discusión
Tutorías personales y online
Actividades formativas a través del aula virtual

Sistema de evaluación (ponderación mínima y máxima)


La asignatura se evaluará mediante una serie de actividades que tienen por objeto valorar el
grado en el que los alumnos han adquirido las competencias indicadas anteriormente. Las
actividades de evaluación incluyen:
1. Evaluación continua:
- Cuestionarios de prácticas a través de blackboard collaborate. Se evaluará la actitud (asistencia
e interés) del alumnado, así como la comprensión y competencia en la aplicación de las
enseñanzas prácticas (30%).
- Presentación en aula y debate de un tema relativo a las enseñanzas (30%).
2. Examen final: Prueba sincrónica a través de blackboard collaborate sobre los conocimientos y
competencias adquiridas por los alumnos a lo largo de todo el curso en relación con las
enseñanzas básicas y prácticas (40%).

Bibliografía obligatoria

- Aldaya, M. y Llamas, R. (Eds.) (2012). El agua en España: Bases para un pacto de futuro.
Ed. Fundación Emilio Botín.
- Anderson y Davis (Eds.) (2013). Wetland techniques. Vol. 1. Foundations. Ed. Springer. New
York.
- Balairón Pérez, L. (2000). Gestión de recursos hídricos. Ed. UPC. Barcelona.
- Cech, T.V. (2003). Principles of water resources. Ed. John Wiley & Sons.
- Chow, V.T., Maidement, D.R. y Mays, L.W. (1988). Applied Hydrology. Ed. McGraw-Hill.
Singapore.
- Fetter. C.W. (2001). Applied Hydrogeology. Ed. Pearson Education. New Jersey.
- Fundación CEDDET (2013). Gogernabilidad para un uso sostenible del agua (Módulo 2:
Estructura y funcionamiento de las instituciones para la gobernabilidad del agua. Análisis
Crítico).
- Martínez-Cortina y Martínez-Santos (Eds.) (2016). Las aguas subterráneas y la planificación
hidrológica. Congreso Hispano-Luso sobre las aguas subterráneas en el
Segundo Ciclo de Planificación Hidrológica (2015-2021). Ed. Asociación Internacional de
Hidrogeólogos-GE.
- Vadillo, I. (2009). Conceptos y técnicas en hidrogeología. Monografías sobre geología
aplicada I. ICOGA. Málaga.

Bibliografía recomendada

- IGME (2008). Agua y Cultura. VII Simposio del Agua en Andalucía (Tomo I). Ed. IGME. Serie
Hidrogeología y Aguas subterráneas (nº25).Madrid.
- IGME (2008). Agua y Cultura. VII Simposio del Agua en Andalucía (Tomo II). Ed. IGME. Serie
Hidrogeología y Aguas subterráneas (nº25). Madrid.
- Ortiz, I., Sanz, J, Dorado, M. y Villar, S. (2007). Técnicas de recuperación de suelos
contaminados. Ed. Círculo de Innovación en tecnologías Medioambientales y Energía (CITME).
- Peñas, V. (2006). ¿Llueve a gusto de todos?. Ed. Espasa Calpe. Madrid.
- Rockström, J. (2009). A safe operating space for humanity. Nature 461, 472-475
- Ward, A.D. (2004). Environmental Hydrology. Lewis Publishers.
Titulación: Máster en Cambio Climático, Carbono y Recursos Hídricos
Asignatura: GESTIÓN INTEGRADA DE RECURSOS HÍDRICOS
Código Asignatura: 2107127
Profesor/a Responsable: Miguel Rodríguez Rodríguez
Fecha: 25/07/2020
______________________________________________________________________________

ESCENARIO A, DE ENSEÑANZA MULTIMODAL

Adaptación del Temario


No es necesario adaptar el temario.

Adecuación de las actividades formativas y metodologías docentes


Se indicará de forma clara qué actividades formativas y metodologías docentes presenciales serán sustituidas por las nuevas
actividades formativas y metodologías en formato no presencial.

No hay cambios con respecto a la guía general

Hay cambios con respecto a la guía general (detallar)

Formato (presencial / online


Actividades Formativas Metodología docente Descripción
sincrónico / online asincrónico)

Observaciones: En caso de necesidad, las metodologías docentes presenciales de la guía pueden ser sustituidas por su
versión online, tal como se describe en el Escenario B

Modificaciones en el sistema de evaluación de la asignatura


Se indicarán de forma clara, incorporando los correspondientes porcentajes, las metodologías y pruebas de evaluación
utilizadas presenciales y on-line, tanto en el sistema de evaluación continua como en el sistema de evaluación final. Para ello,
se seguirán los criterios, pautas y recomendaciones recogidas en la Guía Básica de Instrucciones para la Docencia y
Evaluación publicada por la UPO y accesible en:
<https://www.upo.es/upo_opencms/opencms/Temas/Upo/00_Contenidos/Covid19/Guia-Recomendaciones-FAQs-
Evaluacion-Online_060520.pdf >

No hay cambios con respecto a la guía general

Hay cambios con respecto a la guía general (detallar)

Formato
(presencial/online
Prueba de evaluación Descripción Porcentaje
sincrónico/online
asincrónico)

1
Observaciones: En caso de que no sea posible la enseñanza presencial, la parte de la evaluación relativa a la participación en
clases presenciales se suprimirá. Solo se evaluará la resolución de los ejercicios concretos individuales y en grupo que los
alumnos normalmente realizan de manera presencial o no presencial.

ESCENARIO B, DE ENSEÑANZA NO PRESENCIAL

Adaptación del Temario


Solo se adaptará el temario en aquellos casos en el que sea imposible impartir todos los contenidos y siempre teniendo en
cuenta que se deben de asegurar las competencias indicadas en la memoria de verificación del título

No hay cambios con respecto a la guía general

Hay cambios con respecto a la guía general (detallar)

Adecuación de las actividades formativas y metodologías docentes


Se indicarán de forma clara que actividades formativas y metodologías docentes presenciales serán sustituidas por las
nuevas actividades formativas y metodologías en formato no presencial.

No hay cambios con respecto a la guía general

Hay cambios con respecto a la guía general (detallar)

Formato (online
Actividades Formativas sincrónico / online Metodología docente Descripción
asincrónico)
Lección magistral Online sincrónico Voz y presentación mediante Blackboard Collaborate
Trabajos en grupos Online sincrónico Exposición y tutorización por videoconferencia en grupos (máx 4
reducidos alumnos)
Resolución ejercicios Online sincrónico Reunión por videoconferencia Blackboard Collaborate
prácticos

Observaciones:

Modificaciones en el sistema de evaluación de la asignatura


Se indicarán de forma clara, incorporando los correspondientes porcentajes, las metodologías y pruebas de evaluación
propuestas on-line, tanto en el sistema de evaluación continua como en el sistema de evaluación final. Para ello, se seguirán
los criterios, pautas y recomendaciones recogidas en la Guía Básica de Instrucciones para la Docencia y Evaluación publicada
por la UPO y accesible en:
<https://www.upo.es/upo_opencms/opencms/Temas/Upo/00_Contenidos/Covid19/Guia-Recomendaciones-FAQs-
Evaluacion-Online_060520.pdf >

No hay cambios con respecto a la guía general

2
Hay cambios con respecto a la guía general (detallar)

Formato (online
Prueba de evaluación sincrónico/online Descripción Porcentaje
asincrónico)
Evaluación continua Online asincrónico Cuestionarios de prácticas y otros 30
Exposición individuales Online sincrónico Tema relativo a enseñanzas 30
Examen final Online sincrónico Evaluación a través de Blackboard Collaborate 40

Observaciones:

Firma del Profesor Responsable:

Miguel Rodríguez Rodríguez


Visto bueno del Centro Responsable:

También podría gustarte