SUSTENTACION

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

ÍNDICE:

Introducción
Mapa mental
Justificación
Objetivos de aprendizaje
Contenidos
Metodología
Actividades
Evaluación
Reflexión
Conclusión
INTRODUCCIÓN
Esta unidad didáctica se hizo con el propósito de que los
estudiantes de la comunidad de Villa Pinzón del grado cuarto
aprendan y apliquen mejores formas de relacionarse con sus
fuentes hídricas, que son fundamentales para un desarrollo
sostenible y de cuidado con el medio ambiente.
Para alcanzar el objetivo se abordaron conceptos como: el
ciclo del agua, escasez de agua, impactos del cambio
climático y la concientización comunitaria para el cuidado de
las fuentes hídricas
MAPA MENTAL
JUSTIFICACIÓN
Siendo Villapinzón el lugar de nacimiento del Rio Bogotá, el Pozo de la Nutria, la
Laguna del Valle, Laguna Mapa de Colombia y la Laguna de Alcaparro es de suma
importancia que los estudiantes sean capaces de asimilar lo aprendido en la
escuela de manera que les pueda ser útil para el uso y mantenimiento correcto
de las fuentes hídricas que son tan importantes para la comunidad de Villapinzón.

Lo que se busca con la unidad didáctica es que: los conceptos científicos


relacionados con la geografía, en especial con el cuidado del agua, puedan ser
estudiados a partir del mismo espacio geográfico y sus características, en el
territorio ocupado por los estudiantes de Villapinzón, por eso se hace especial
énfasis en el estudio de las características geográficas locales
NACIMIENTO DEL
EL POSO DE LA NUTRIA
DIO BOGOTÁ
(VILLAPINZÓN)
(VILLAPINZÓN)
OBJETIVOS DE
APRENDIZAJE
General: El objetivo principal de la unidad didáctica es la concientización sobre el
cuidado del agua a través de charlas que ayuden a analizar los factores de
contaminación del agua y a proponer estrategias para el cuidado colectivo del
agua

Especifico: Promover la participación colectiva y trabajo en equipo por parte de


los estudiantes para alcanzar una meta en común

Especifico: Recopilación e incorporación de los conceptos disciplinares


correspondientes y su importancia para promover las medidas adecuadas para la
conservación de las fuentes hídricas
CONTENIDOS
Fuentes de contaminación, huellas familiares y de la comunidad, perspectivas del agua: Se
guía al estudiante para rastrear los hábitos de consumo del agua, ya sea el personal, del
hogar, el entorno social y también el usado para la agricultura y la ganadería, esto con el
objeto de recopilar datos para hacer un análisis y comparación de consumo y fuentes de
contaminación del agua
Identificación del entorno: Aquí es donde el estudiante se relaciona con los conceptos e
información geográfica que corresponde con su propio territorio, más específicamente con
lo relacionado a todas las fuentes hídricas que existen en Villapinzón, esto le permitirá ser
capaz de proponer una forma más saludable para relacionarse con el medio ambiente
Propuestas de conservación de recursos hídricos: Después del estudio de la huella hídrica y
de los conceptos geográficos necesarios, se guía al estudiante para proponer los mejores
métodos para contrarrestar el impacto del consumo humano de las fuentes hídricas
METODOLOGÍA
Enfoque mixto: La unidad didáctica permite usar una metodología mixta, ya que hace uso
de técnicas cuantitativas y cualitativas para hacerse con comprensión concisa sobre las
problemáticas que se presentan referente al consumo de las fuentes hídricas

Observación directa: La observación directa de los diferentes puntos hídricos de


Villapinzón para la identificación de las problemáticas que se presentan, con esto se
puede identificar cuáles son los fenómenos naturales y cuáles son los sociales para poder
llevar a cabo una mejor administración de los recursos hídricos

Interpretación de datos: Después de la observación y recopilación de datos, se hace un


análisis para detectar patrones y tendencias que ayuden a entender cuáles son los
efectos y causas de los problemas encontrados
ACTIVIDADES
Cuestionario: como primera actividad, el docente encargado va a proponer preguntas referentes al
cuidado del agua para establecer un punto de partida para la sesión.

Folleto: Se les indica a los estudiantes que deben realizar un folleto en el que identifiquen ríos,
represas o lagunas que se encuentren cerca a la escuela y hogares, también señalando los
impactos de la ganadería en estas fuentes hídricas. Con esto se obtiene un estudio y observación
de la topografía del lugar

Texto reflexivo: Se indica la elaboración de un texto reflexivo donde los estudiantes propongan
formas de conservar los recursos hídricos y como aplicarlos en la escuela y la comunidad. Esto
busca estimular la prolongación de hábitos saludables con el medio ambiente.

Reflexión final: Al final de la sesión se debe hacer una socialización de todas las conclusiones y
reflexiones hechas después de todas las actividades hechas. Esto para ampliar el punto de vista
de todos los estudiantes a través de la retroalimentación con sus compañeros.
EVALUACIÓN
La evaluación será de carácter cualitativa que se realizará
mediante la participación de los estudiantes y los nuevos
conceptos recogidos después de las actividades planteadas

Parámetros: Los estudiantes tienen una escucha activa,


participan y trabajan junto con sus compañeros de forma
cooperativa durante las diferentes actividades realizadas
en la hora de clase.
REFLEXIONES FINALES
Esta unidad didáctica representa un enfoque para la
enseñanza de la geografía y la educación ambiental,
combinando la teoría con la práctica y al vincular el
aprendizaje con la realidad local de los estudiantes,
permitiendo que puedan relacionar lo aprendido en la
escuela con su vida cotidiana, también incentiva a
desarrollar un sentido de pertenencia y cuidado con los
recursos hídricos.

También podría gustarte