Programa Del Curso
Programa Del Curso
Programa Del Curso
Hídrica
Facultad de Ingeniería – Posgrados
Especialización en Control de la
Contaminación Ambiental
Docente: Diana Amparo Cardona Zea
INTRODUCCIÓN DEL
CURSO
Información
general
PROGRAMA : Especialización en Control de la
Contaminación Ambiental
CURSO : CONTAMINACIÓN HÍDRICA
CÓDIGO IEC03
SEMESTRE : 01
COMPONENTE : GENERAL
PRERREQUISITO : NO
HABILITABLE : NO
HORAS PRESENCIALES : 48
HORAS TRABAJO : 96
INDEPENDIENTE
CREDITOS : 3
Créditos 3
• Total Horas = 144
• Horas presenciales= 48
• Horas trabajo independiente = 96
• Horas dedicación trabajo independiente/semana= 24
• Horas dedicación trabajo independiente /día= 4 (6 días)
Competencias de la Universidad
Competencia
Lectura crítica Competencia en Inglés
Ambiental
• El estudiante • Crea argumentos que
comprende y aplica sustentan su hipótesis • Lee y entiende
los conceptos de lectura y los textos el idioma
ambientales que plasma en textos inglés.
contribuyen a argumentativos
sustentar las prácticas
ambientales, en el
marco del desarrollo
sostenible.
Resultados de Aprendizaje
Estado del arte es un tipo de investigación documental acerca de la forma en que diferentes autores han tratado un
tema específico. En otras palabras, es la búsqueda, lectura y análisis de la bibliografía encontrada en relación con un
tema que se quiere investigar.
Metodología-Trabajo de revisión bibliográfica
• Trabajo Individual
• Elaborar documento máximo de 15 hojas, Arial 12, espacio sencillo.
• Contener mínimo 30 artículos científicos (la mitad en inglés)
• Citas y referencias bibliográficas con Normas APA
• Utilizar referencias cruzadas de autores
• Realizar la presentación del tema (máximo 20 minutos)
• Máximo 15 diapositivas
• Subir a la plataforma Moodle el documento y la presentación
Temas sugeridos-
Trabajo de revisión bibliográfica
Presentación del tema
Calidad del agua
• Contaminantes emergentes – Disruptores endocrinos SEBASTIAN
• Herramientas de Modelación de la calidad del agua
• Métodos de desinfección del agua MAURO
• Evaluación del riesgo por virus en la calidad del agua
• Formación de trihalometanos y salud
• Índices de calidad del agua ANA MARIA
Aguas residuales
• Reuso de las aguas residuales (seleccionar por sector: porcicola,
doméstico, agrícola) JAIRO
• Aprovechamiento de lodos de las plantas de tratamiento (AR (Nubia
o potable) EDERSON
• Contaminación difusa WARGNER
• Tratamiento avanzado de aguas residuales (Remoción de fosforo,
nitrógeno, metales) ESTEBAN
• Biorremediacion de acuíferos CRISTIAN
PARA TODOS: Entrega del documento
7 de mayo de 2021
Otros que ustedes sugieran…
Talleres basados en lecturas
obligatorias
Lecturas obligatorias – Taller Sección 1
• Kristensen, P. (2004). The DPSIR framework. Paper presented at the 27–29 September 2004 workshop on a
comprehensive/detailed assessment of the vulnerability of water resources to environmental change in
Africa using river basin approach. UNEP Headquarters, Nairobi.
• Martínez Valdés, Y., y Villalejo García, V.M.. (2018). La gestión integrada de los recursos hídricos: una
necesidad de estos tiempos. Ingeniería Hidráulica y Ambiental, 39(1), 58-72. Disponible:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1680-03382018000100005&lng=es&tlng=es.
Responda las siguientes preguntas (subir a la plataforma el archivo pdf o responder en línea):
• ¿Qué es la gestión integrada del recurso hídrico?
• Explique los principios, objetivos y componentes de la gestión integrada de los recursos hídricos.
• Peña-Guzmán, C. A., Melgarejo, J., Prats, D., Torres, A., & Martínez, S. (2017). Urban water cycle
simulation/management models: A review. Water, 9(4), 285. Disponible en: https://www.mdpi.com/2073-
4441/9/4/285/pdf
Responda las siguientes preguntas (subir a la plataforma el archivo pdf o responder en línea):
• Describa las cuatro entradas o insumos principales: agua, contaminantes, energía y químicos.
• ¿Cuáles son los factores internos y externos que afectan el ciclo urbano del agua?
• ¿Cómo el ciclo urbano del agua afecta el ciclo natural del agua?
Lecturas obligatorias – Sección 2
• Pérez-Vidal, A.; Delgado-Cabrera, L.G.; Escobar-Rivera, J.C.; Torres-Lozada, P. (2018). Análisis de peligros y
puntos críticos de control en plantas convencionales de tratamiento de agua. Interciencia, 43 (2), pp. 85-92.
https://www.redalyc.org/jatsRepo/339/33956916004/html/index.html
• Pérez-Vidal, A; Escobar-Rivera, J.C; Torres-Lozada, P. (2018). Evaluación del riesgo en procesos de tratamiento
de agua para el desarrollo de un Plan de Seguridad del Agua – PSA. Dyna, 85(206), pp. 304-310.
https://doi.org/10.15446/dyna.v85n206.65427
• Ibáñez, C. (2010). Aplicación de un modelo matemático al monitoreo de una laguna facultativa para el tratamiento de aguas residuales domésticas. Revista Virtual REDESMA [online]., vol.4, n.2
Disponible en: <http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1995-10782010000300008&lng=pt&nrm=iso>. ISSN 1995-1078.
• IDEAM (2019), Estudio Nacional del Agua 2018, Ideam , Bogotá , 2019. Disponible en: https://cta.org.co/descargables-biblionet/agua-y-medio-ambiente/Estudio-Nacional-del-Agua-2018.pdf?
• Kawamura, S. (2000). Integrated design and operation of water tratment facilities. Canadá, John Wiley and sons.
• López Martínez, L., Paredes Giménez, A., Alcaraz Oliver, N., Gilabert, J., S.f.) *Análisis de parámetros físicos, químicos y biológicos en las aguas costeras de la región de Murcia. Departamento de
Ingeniería Química y Ambiental, Universidad Politécnica de Cartagena, Disponible en: https://repositorio.upct.es/bitstream/handle/10317/2059/apf.pdf?sequence=1&isAllowed=y
• Marín Leal, J.C; Chinga Panta, C.A; Velásquez Ferrín, A.I; González Cabo, P.A.; Zambrano Rodríguez, L.M (2015). Tratamiento de aguas residuales de una industria procesadora de pescado en
reactores anaeróbicos discontinuos. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 25 (1), pp. 27 – 42. Disponible en: http://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rcin/article/download/431/231
• Martínez Valdés, Y., y Villalejo García, V.M.. (2018). La gestión integrada de los recursos hídricos: una necesidad de estos tiempos. Ingeniería Hidráulica y Ambiental, 39(1), 58-72. Disponible:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1680-03382018000100005&lng=es&tlng=es.
• Martins Pinheiro, A., Salla, M. R., & Bolanos Rojas, M. L. (2019). Tratamiento de aguas residuales provenientes de industria de productos de limpieza y desinfectantes por ozonización convencional
y catalítica. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 27(2), 223-235. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-33052019000200223&script=sci_arttext
• Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2021). Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico. https://www.minambiente.gov.co/index.php/gestion-integral-del-recurso-
hidrico/direccion-integral-de-recurso-hidrico/politica-nacional-para-la-gestion-integral-del-recurso-hidrico
• Ministerio de Desarrollo Económico (2000). Resolución 1096. Reglamento Técnico para el Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico (RAS). Bogotá DC., Colombia. Disponible en:
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=38541
• Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio (2017) Resolución 0330 del 8 de junio de 2017 Reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico RAS. Colombia. Disponible en:
https://www.minvivienda.gov.co/sites/default/files/documentos/0330-2017.pdf
Referencias Bibliográficas
• Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio (2017) Resolución 0330 del 8 de junio de 2017 Reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico RAS. Colombia. Disponible en:
https://www.minvivienda.gov.co/sites/default/files/documentos/0330-2017.pdf
• Müller, A.; Avellána, T.; Schanze, J.. (2020) Risk and sustainability assessment framework for decision support in 'water scarcity – water reuse' situations. Journal of Hydrology, 591, 125424.
https://doi.org/10.1016/j.jhydrol.2020.125424
• Noyola, A., Morgan, J., & Guereca, L. (2013). Selección de tecnologías para el tratamiento de aguas residuales municipales. Instituto de Ingeniería-UNAM, Ciudad de México. Disponible en:
http://www.pronatura-sur.org/web/docs/Tecnologia_Aguas_Residuales.pdf
• Obando, J.; Mora, E.; Lievano, L.; Hernandez, M.; y Cárdenas, D. (2019). La calidad del agua y su impacto social. Revista Espacios, 40(43), pp. 13–28.
https://www.revistaespacios.com/a19v40n43/a19v40n43p13.pdf
• Oki, T., & Kanae, S. (2006). Global hydrological cycles and world water resources. Science, 313(5790), 1068-1072. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/6856186_Global_Hydrological_Cycles_and_World_Water_Resources
• OSPAR Commission (2019) Review of BAT and BEP in Urban Wastewater Treatment Systems focusing on the reductions and prevention of stormwater related litter, including micro‐plastics,
entering the Marine Environment. ISBN 978-1-911458-72-2 Publication Number: 732/2019. Disponible en: https://www.ospar.org/documents?v=40943
• Oswald, U. (2011). Retos de la investigación del agua en México. UNAM.CRIM. México. Disponible en: https://agua.org.mx/wp-content/uploads/2017/06/retos-de-la-investigaci%C3%B3n-del-agua-
en-mexico.pdf
• Peña-Guzmán, C. A., Melgarejo, J., Prats, D., Torres, A., & Martínez, S. (2017). Urban water cycle simulation/management models: A review. Water, 9(4), 285. Disponible en:
https://www.mdpi.com/2073-4441/9/4/285/pdf
• Pérez-Vidal, A., Escobar-Rivera, J.C., & Torres-Lozada, P. (2020). Development and implementation of a water-safety plan for drinking-water supply system of Cali, Colombia. International journal of
hygiene and environmental health, 224.https://doi.org/10.1016/j.ijheh.2019.113422.
• Pérez-Vidal, A.; Delgado-Cabrera, L.G.; Escobar-Rivera, J. C.; y Torres-Lozada, P. (2018). Análisis de peligros y puntos críticos de control en plantas convencionales de tratamiento de agua.
Interciencia, 43 (2), pp. 85-92. https://www.redalyc.org/jatsRepo/339/33956916004/html/index.html
• Pérez-Vidal, A; Escobar-Rivera, J.C; Torres-Lozada, P. (2018). Evaluación del riesgo en procesos de tratamiento de agua para el desarrollo de un Plan de Seguridad del Agua – PSA. Dyna, 85(206), pp.
304-310. https://doi.org/10.15446/dyna.v85n206.65427
Referencias Bibliográficas
• Radelyuk I, Tussupova K, Klemeš JJ, Persson KM. (2021). Oil refinery and Water Pollution in the Сontext of Sustainable Development: Developing and Developed Countries, Journal of Cleaner
Production, https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2021.126987
• Restrepo, I. (2004) Symposium on Learning Alliances for scaling up innovative approaches in the water and sanitation sector. Delft, The Netherlands, 7 – 9 Junio 2005. International Water and
Sanitation Centre (IRC).
• Restrepo, I., Domínguez, I. C., Corrales, S. M., & Bastidas, S. P. (2011). Lineamientos para la planificación y el diseño de sistemas de uso múltiple del agua: En zonas rurales de Colombia. Programa
Editorial UNIVALLE. Disponible en: https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/10322/Lineamientos-para-la-planificacion.pdf?sequence=6&isAllowed=y
• Rijsberman, F. R. (2006). Water scarcity: Fact or fiction? Agricultural Water Management 80(1-3): 5-22.
• Rojas, R. (2002) Conferencia Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales. Curso Internacional “Gestión integral de tratamiento de aguas residuales” 25 al 27 de setiembre de 2002. CEPIS/OPS-
OMS
• Ros Moreno, A (2011) El Agua. Calidad y contaminación. Capítulo 7: Parámetros físicos de calidad de las aguas. Conductividad, resistividad y temperatura. Disponible en:
http://www.mailxmail.com/curso-agua-calidad-contaminacion-1-2/parametros-fisicos-calidad-aguas-conductividad-resistividad-temperatura.
• Sabeen, A. H., Noor, Z. Z., Ngadi, N., Almuraisy, S., & Raheem, A. B. (2018). Quantification of environmental impacts of domestic wastewater treatment using life cycle assessment: a review. Journal
of Cleaner Production, 190, 221-233. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2018.04.053 .
• Shin, Chungheon; Bae, Jaeho, (2018). Current status of the pilot-scale anaerobic membrane bioreactor treatments of domestic wastewaters: A critical review, Bioresource Technology, 247, pp.
1038-1046, https://doi.org/10.1016/j.biortech.2017.09.002.
• "Tilley, E. (2011). Compendio de sistemas y tecnologías de saneamiento. EAWAG. Disponible en: https://doc.rero.ch/record/30368/files/05-
Compendium_of_Sanitation_Systems_and_Technologies_S_.pdf"
• Torres, P., Pérez, A., Marmolejo, L. F., Ordóñez, J. A., & García, R. E. (2010). Una mirada a la agroindustria de extracción de almidón de yuca, desde la estandarización de procesos. Revista EIA, (14),
23-38. https://revistas.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/416
• Tuset S. (s.f.) Procesos y tecnologías para el tratamiento de lodos. Disponible en: https://blog.condorchem.com/tratamiento-de-lodos/
• UN/ISDR (United Nations/International Strategy for Disaster Reduction) (2004). Living with Risk: A Global Review of Disaster Reduction Initiatives. Genf: United Nations. Disponible en:
https://inis.iaea.org/collection/NCLCollectionStore/_Public/33/048/33048155.pdf?r=1
Referencias Bibliográficas
• UNEP (2007). Perspectivas del medio ambiente mundial GEO 4: Medio ambiente para el desarrollo, United Nations Environment Programme (UNEP). Disponible en:
http://www.sustentabilidad.uai.edu.ar/pdf/info/GEO-4_Report_Full_ES.pdf
• UNESCO (2009). The united nations world water development report 3 – Water in a changing world. World Water Assessment Programme (WWAP) and United Nations Educational, Scientific and
Cultural Organization (UNESCO). Disponible en: http://www.unesco.org/new/en/natural-sciences/environment/water/wwap/wwdr/wwdr3-2009/downloads-wwdr3
• Unesco (s.f.) Hechos y cifras. La contaminación del agua sigue creciendo a nivel mundial. Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos (WWAP). Disponible en:
http://www.unesco.org/new/es/natural-sciences/environment/water/wwap/facts-and-figures/all-facts-wwdr3/fact-15-water-pollution/
• van Haandel, A., & Van Der Lubbe, J. (2007). Handbook biological waste water treatment-design and optimisation of activated sludge systems. Webshop Wastewater Handbook. Clasificación
biblioteca USC 628.35 H111
• Vera Torrejón, J. A. (2015). Mecanismo de producción más limpia: EL reúso de aguas residuales en la actividad minera. VOX JURIS, Lima (Perú) 30 (2), pp. 263-278. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5392833.pdf
• Villagrán De León, J. C. (2001). La naturaleza de los riesgos, un enfoque conceptual. In La naturaleza de los riesgos, un enfoque conceptual (pp. 76-76). Disponible en:
http://www.desastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc0113/doc0113.pdf
• WWAP (Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos de la UNESCO). (2019). Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2019: No dejar a
nadie atrás. París, UNESCO. ISBN 978-92-3-300108-4 Disponible: https://www.acnur.org/5c93e4c34.pdf
• Zhang, Tuqiao; Lv, Kunyuan; Lu, Qingxiao; Wang, Lili; Liu, Xiaowei (2021). Removal of antibiotic-resistant genes during drinking water treatment: A review. Journal of Environmental Sciences,
104, PP. 415-429, https://doi.org/10.1016/j.jes.2020.12.023.