Injerto de Corona

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Injerto de corona

Antonio Amigo - APÚNTATE ✉


Explicamos cómo y cuándo realizar en injerto de corona, un tipo de injerto de púa
muy utilizado cuando el grosor del patrón es demasiado grande, pudiendo
injertar ramas gruesas o incluso el tronco del árbol.

Se trata de una modalidad que se encuentra dentro del grupo


de injertos de púa, y que es muy utilizada para injertar ramas ―o
troncos― gruesos.

ⓘ Más abajo tienes un vídeo en el que se explica este tipo de


injerto, pero antes es importante que leas lo que sigue.

Requiere cortar el patrón por la zona donde se va a injertar, por lo


se van a producir heridas muy importantes, que tardarán bastante
tiempo en cicatrizar.

Debido a esto último, no es recomendable realizar el injerto de corona


en árboles que tengan dificultades de cicatrización, que sean
susceptibles de contraer enfermedades a través de las heridas o que
vayan a desarrollar gomosis, como ocurre con en los frutales de hueso.

⇲ Relacionado

Fundamentos del injerto


✔ En este otro artículo explicamos cosas básicas sobre los injertos,
información que debe conocerse para realizar el proceso con éxito...
En qué especies se puede
practicar
En las de hoja caduca que no presenten los problemas mencionados
en el párrafo anterior, pero también en perennes, si bien en estos hay
que realizar algunos operaciones adicionales durante el injerto.

Por tanto, se puede practicar con éxito en frutales de pepita,


cítricos, aguacate y algunos otros menos conocidos.

Cuándo se debe realizar


En los de hoja caduca, el mejor momento es desde finales del invierno
hasta comienzos de la primavera, justo cuando el árbol comienza a
despertarse del letargo invernal. En el hemisferio Norte suele abarcar
desde mediados de febrero hasta finales de marzo, según sea el clima.

En los de hoja perenne, el injerto de corona se puede practicar a lo


largo del periodo vegetativo ―primavera y desde finales del verano
hasta el otoño― evitando el calor estival, momento en el que los
árboles suelen parar su desarrollo debido a las elevadas temperaturas.

Ejecución paso a paso


A modo de breve introducción, la realización del injerto de corona
consiste en insertar una o varias púas entre la corteza y la madera del
tocón que queda cuando se corta la rama gruesa o el tronco.
A continuación veremos detenidamente cómo hacerlo correctamente y
algunas variaciones que se pueden introducir para que sea más sencillo
―especialmente para personas sin experiencia previa.

➊ Cortar la rama o el tronco . Hay que hacerlo


antes de que la savia comience a movilizarse, así el árbol perderá
menos reservas.

Las ramas se cortan a unos 50 cm de la bifurcación, de forma que


queden todas parejas.

Si se desea renovar todo el árbol, se pueden cortar todas las ramas


principales dejando una vertical para que ejerza de tirasavia ―para que
promueva la subida de la savia por el tronco.

Si lo que se va a cortar es el tronco, debe hacerse a la altura deseada


―no a menos de 30 cm del suelo―, según se quiera un árbol de copa
baja o de copa alta.

➋ Recoger y conservar las púas. Es


recomendable hacerlo también antes de que comience a moverse la
savia, almacenándolas en un lugar fresco y húmedo ―frigorífico o bajo
tierra― hasta el momento del injerto.
No obstante, estamos en disposición de afirmar que para frutales
corrientes se pueden obtener igualmente buenos resultados cortando
las púas el mismo día del injerto.

➌ Cortar de nuevo el tocón . Como ya habrán


pasado unas semanas desde que se podó el árbol, hay que cortar de
nuevo los tocones donde se va a injertar a unos 10-15 cm del extremo.

Esto se hace porque es muy probable que los tejidos del extremo se
hayan secado, helado, etc. y deben estar vivos y sanos para que el
injerto tenga éxito.

➍ Alisar la superficie del corte . Con la navaja


bien afilada se repasa el corte de la sierra hasta dejarlo liso,
especialmente en la zona cercana a la corteza.

➎ Realizar las incisiones . Colocando la navaja en


vertical, se hace un corte en la corteza ―hasta llegar a la madera― de
unos 4 ó 5 cm, desde lo alto del tocón hacia abajo.

La corteza de uno de los dos lados debe separarse de la madera


ayudándose de una pequeña espátula de plástico, metal o madera.

Hay que hacer tantas incisiones en cada tocón como púas se desean
poner. En tocones gruesos se pueden poner 4, en intermedios 3 y en
los más delgados 2. Es siempre aconsejable poner varias para
aumentar la probabilidad de éxito, ya que alguna siempre puede
fracasar.

➏ Preparar las púas . Se desechan 3 cm del extremo


inferior de las púas, cortando justo por encima de una yema, de forma
que quede bastante corteza lisa hasta la siguiente yema.

- Se cortan las púas por la parte superior dejando una longitud tal que
solo tenga 3 yemas cada una.

- Ahora se comienza a rebajar con la navaja el extremo inferior de cada


púa, cortando en bisel ―en forma de cuña― por el lado opuesto a la
yema.

- A continuación se realiza un rebaje en la parte alta del bisel, de forma


que quede un escalón entre el bisel y el resto de la púa. La
profundidad de este encaje debe aproximarse a la mitad del diámetro
de la púa pero no más. Se termina de perfeccionar el bisel.

- Por último, se pasa el filo de la navaja con cuidado para cortar una


fina tira de la capa más externa de la corteza, en el lateral del
bisel que va a coincidir con la zona del corte del tocón en el que no se
ha despegado la corteza. Además, se realiza otro corte inclinado en el
extremo de la púa por el lado que aún conserva la corteza. Es como un
pequeño bisel ―de 3 o 4 mm― opuesto al bisel principal.
➐ Insertar las púas en las incisiones . Se
toma cada púa y se introduce debajo de la corteza, en las incisiones
realizadas en el tocón, empujando hacia abajo ―hasta que el encaje
llegue a la madera del tocón― y tratando de que la tira de corteza que
se cortó en el lateral del bisel, coincida con la pared de la corteza que
no se despegó del tocón.

➑ Atar y sellar el injerto . Tratando de que las púas


hagan buen contacto con la corteza del tocón ―en el lado que no se
despegó esta―, se procede a atar el injerto, envolviendo cinta plástica
o rafia alrededor del tocón, empezando por debajo de las incisiones y
terminando en el extremo superior.

Se debe realizar cierta presión con la atadura para que el contacto sea
bueno y quede la menor cantidad de aire posible dentro de las
incisiones.

Terminada la atadura, se sella con mástic para injertos la parte


superior del tocón y el comiendo de la atadura, poniendo especial
cuidado de que no queden aberturas por donde pueda entrar el agua.

Otra forma de hacer este injerto


Los pasos son los mismos hasta el punto 4, pero en lugar de realizar
cortes o incisiones con la navaja en la corteza del tocón, se usa una
espátula delgada ―o una cuña de madera dura― y se clava entre la
corteza y la madera, haciendo presión hacia abajo.

Esto formará una cavidad en la que se insertará la púa, la cual se


prepara de la manera ya vista pero, en lugar de cortar la fina tira de la
capa exterior de la corteza en uno de los lados del bisel, se retira en
toda la superficie. Ojo, solo la "piel" más externa. Debajo debe quedar
más corteza de un color verde intenso. No debe verse la madera.

Como se puede intuir, una vez preparadas las púas, se insertan en las
cavidades practicadas en el tocón empujando con fuerza pero con
paciencia hacia abajo. Se le pueden dar unos pequeños golpes en la
parte superior.

Después de injertar
Como este tipo de injerto supone el corte de grandes ramas ―o incluso
toda la copa― el crecimiento de las púas será muy vigoroso, por lo que
deberá colocarse un tutor y amarrarlas a él para que no se rompan con
el viento.

Además, es muy probable que surjan un montón de chupones por


debajo de la zona del injerto. Hay que eliminarlos lo más pronto
posible, en cuanto se detecten.

Si en cada tocón brotó más de una púa, es recomendable conservar al


menos dos por si una de ellas resultara dañada o seca. Al año siguiente
se debe dejar solo la mejor situada y más sana o vigorosa.
⇲ Relacionado

Tipos de INJERTOS
✔ Aquí tienes otras técnicas de injerto, algunas más sencillas y más eficaces
que esta....

También podría gustarte