La Textura Como Elemento de Expresion Plastica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTEIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


U.E.N. SEÑORA DEL VALLE
ARTE Y PATRIMONIO

La textura como elemento de expresión


plástica

PROFESORA: ESTUDIANTE:
NORKA GUILLEN IRIANNY MONRROY
1er. AÑO

CARACAS, NOVIEMBRE 2020


INTRODUCCIÓN
Este trabajo tiene la finalidad de dar a conocer lo que es la Textura como
Expresión Plástica, ¿Qué es?, Textura Natural y Artificial y Clases de Textura.

La textura es un elemento que se refiere a la superficie de una figura.


Toda figura tiene una superficie y debe tener ciertas características que puede
ser descrita por rigurosas, suave, lisa y decorativa, opaca o brillante, blanda o
dura, según se muestre en un plano visual y esto estará representado por
diferentes materiales que al agruparlos u ordenado tomara la forma visual de
relieve o plano y será parte de una decoración .

¿QUÉ ES LA TEXTURA?
Se define como la cualidad superficial que poseen los objetos naturales y los
objetos fabricados por el hombre. Puede ser táctil, cuando presenta diferencias
que responden al tacto, y a la visión, rugosa, áspera, suave, etc.

La textura es expresiva, significativa y trasmite de por sí reacciones variables


en el espectador, las que son utilizadas por los artistas, que llevan la materia a
un nivel superior del que ella tiene, para aumentar el grado de contenido a
transmitir en su obra.

TEXTURA NATURAL

Las texturas naturales como su nombre lo indica, son aquellas que se


encuentran en la naturaleza y su formación obedece única y exclusivamente a
leyes naturales. Son ejemplos de algunas de ellas, la corteza de los árboles,
las hojas, las piedras, la cáscara de las naranjas, etc.

TEXTURA ARTIFICIAL

Es la superficie de los objetos fabricados por el hombre: lo liso de la lata de


metal, lo áspero del papel lija. Las texturas artificiales son realizadas por el ser
humano, quien copia las naturales, para transformarlas en usos decorativos y
transmitir sensaciones plásticas, o darles funciones utilitarias, como la trama de
las suelas de los zapatos deportivos
TIPOS DE TEXTURA

1. Tomando en cuenta el sentido con el cual se las percibe, se identifican las


siguientes texturas:

 Táctil: esta clase de textura es la que se codifica a través del tacto y de


la vista, cuando se entra en contacto visual o físico con la superficie en
cuestión. Por medio de ambos sentidos, la persona logra identificar si
dicha superficie es suave o áspera, si tiene relieve o no, si es dura o
blanda, si tiene rugosidad o si es lisa, entre otros rasgos. Algo que
caracteriza a estas texturas es que poseen tres dimensiones, lo que
implica que siempre tienen relieve. Estas texturas también pueden ser
tomadas con fines artísticos, decorativos o meramente prácticos,
dependiendo los casos.

 Visual: las texturas como estas, en cambio, son las que resultan de una
representación gráfica, por lo que si se las toca, la sensación no
coincidirá o incluso puede ser que ni siquiera exista, ya que puede estar
hecha a través de algún programa informático. Esto se puede lograr por
medio de la fotografía, el dibujo, la pintura u otras técnicas artísticas y
tiene más bien fines estéticos, artísticos o decorativos. Se las puede
utilizar en objetos de decoración, en muebles, cuadros, dibujos o
cualquier otra expresión artística. Las texturas visuales se caracterizan
por tener únicamente dos dimensiones, por lo que carecen de relieve.
Además de esto, son producto de la imitación de alguna textura natural
con el objeto de otorgarle mayor realismo al objeto en cuestión.

2. De acuerdo al origen de la textura, se identifican las siguientes variantes:

 Naturales: esta clase de texturas son las que se caracterizan, como su


nombre indica, por encontrarse así en la naturaleza, por lo que no son
un producto de la mano de obra del ser humano. Esto se puede
encontrar, por ejemplo, en la superficie de una roca, en el tronco de un
árbol, en el lomo de un animal, o en cualquier otro elemento de la
naturaleza.

 Artificiales: las texturas como estas, en cambio, son el resultado de la


mano de obra del hombre a partir de una textura natural, pero a la que
han modificado con determinados fines, que pueden ser estéticos,
artísticos, decorativos, o meramente prácticos, como puede ser la
textura de una puerta, un auto, de la superficie de una mesa o de un
sillón. Muchas veces, la textura que se le otorga al objeto dependerá de
la función que éste tenga, como por ejemplo, la textura de un rallador es
de forma tal que permita rallar los alimentos o las de las suelas de un
par de zapatos, para evitar que quien los use se resbale con facilidad.
Las que tienen fines estéticos o decorativos, en cambio, buscarán que
los objetos sean más atractivos, bellos o realistas, dependiendo los
casos.

3. De acuerdo a la manera en la que se distribuyen sus elementos, las


texturas pueden clasificarse en:

 Geométricas: en estas texturas los elementos que las componen se


disponen de manera geométrica, generalmente como consecuencia de
la repetición de un determinado patrón ya diseñado. Estas texturas son
las que pueden hallarse, por ejemplo, en los azulejos de un baño o
cocina, en las baldosas de la vereda, en los banner, en los papeles para
envolver regalos, entre otros elementos. Texturas como estas, debido a
su geometría, son siempre artificiales, es decir, que han sido creadas y
diseñadas por el hombre.

 Orgánicas: estas texturas, en cambio, no cuentan con una disposición


geométrica de sus elementos, sino que esto es consecuencia de la
propia naturaleza. Dentro de estas texturas pueden identificarse
naturales y artificiales, pero, en el caso de éstas últimas, el hombre no
tuvo la intensión de que exista una distribución geométrica. Esto puede
ocurrir, por ejemplo en la superficie de un mármol, de un tronco o de una
roca, entre otros.
CONCLUSIÓN

La Textura es el elemento del lenguaje visual. Se denomina así no sólo a la


apariencia externa de la estructura de los materiales, sino al tratamiento que
puede darse a una superficie a través de los materiales.

La textura es expresiva, significativa y trasmite de por sí reacciones variables


en el espectador, las que son utilizadas por los artistas, que llevan la materia a
un nivel superior del que ella tiene, para aumentar el grado de contenido a
transmitir en su obra. La textura es la apariencia de una superficie. Como
elemento plástico puede enriquecer la expresividad de un plano o ser el
elemento configurador de una composición.
BIBLIOGRAFÍA

MARCANO de Velásquez y Graciela Castro de Brullo. Educación Artística


1er. Año de bachillerato. Editorial Romor

SÁNCHEZ, Vicenta y Gabino Matos (2007). Educación Artística 7mo. Grado.


Editorial Santillana.

http://de-finicion.blogspot.com/2015/09/tipos-de-textura.html

http://tutambieneresarte.blogspot.com/2016/10/texturas-tipos-y-ejercicios.html

http://recursostic.educacion.es/artes/plastic/web/cms/index.php?id=55

También podría gustarte