Gisella Guerrero Castro Taller 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

TALLER No.

3- SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES


GISELLA GUERRERO CASTRO

TALLER REPASANDO "CONCEPTOS SOBRE RIESGOS LABORALES"

RESOLVIENDO LOS CASOS

OBJETIVO: Comprender los procesos que se siguen para determinar


incapacidades, prestaciones económicas, afiliaciones y remuneraciones en el
SGRP.

METODOLOGÍA:

1. Lea cuidadosamente cada caso.

2. Tenga abierta la normatividad vigente y resuelve los casos.

CASOS:

1. Luis Alberto es un trabajador de la empresa Químicos V&A en la cual


lleva 10 años laborando; devenga un salario de $2.700.000. En el día de
ayer mientras se encontraba procesando unos líquidos corrosivos hubo
un derrame de estos afectándole parte de sus manos, presentando
quemaduras de tercer grado. ¿Luis es incapacitado por un periodo de seis
meses, como debe ser pagada la incapacidad al señor Luis y quien
debe cubrirla?

Luis sufre de un accidente y como resultado de ello es incapacitado, debe


recibir un subsidio por incapacidad por el tiempo que dure imposibilitado para
realizar sus labores en el trabajo.

El artículo 3 de la ley 776 de 2002 señala que ‘’Todo afiliado a quien se le


defina una incapacidad temporal, recibirá un subsidio equivalente al cien
(100%) de su salario base de cotización, calculado desde el día siguiente el que
ocurrió el accidente de trabajo y hasta el momento de su rehabilitación,
readaptación o curación, o de la declaración de su incapacidad permanente
parcial, invalidez o su muerte.’’ El pago se efectuará en los períodos en que el
trabajador reciba regularmente su salario.

Las incapacidades laborales que se originan en un accidente de origen laboral


deben ser pagadas por la ARL a la que está afiliado el trabajador. La ARL paga
la incapacidad desde el primer día hasta que el trabajador se recupere, esto
corresponde al 100% del salario base que es: $2.700.000 por 6 meses de
incapacidad lo que equivale a $16.200.000
2. Melisa Jaramillo es trabajadora dependiente de la empresa
comodísimos S.A en la cual lleva un periodo de 5 años en el área de
procesamiento de algodón, hace algunos días presenta malestar nasal y
acude a su médico el cual le diagnostica bisinosis y le da una incapacidad
de 8 días. ¿Quién paga su incapacidad y cuál es el valor?

La enfermedad bisinosis a la cual fue diagnosticada Melisa es de origen


profesional debido a trabaja desde hace 5 años en una fábrica de algodón en la
que está expuesta a la inhalación del polvo producido del por el algodón, por lo
que la ARL, a la cual ella está afiliada paga su incapacidad y el valor 100% del
sueldo base con el cual está cotizando.

3. Ana María Méndez es dueña de la empresa confecciones NR la cual


cuenta con 30 trabajadores. Ana María se traslada de ARP el día 20 de
abril, ese mismo día, don José su mecánico, mientras se encontraba
arreglando una maquina sufre un desprendimiento de la mano derecha; le
realizan una cirugía la cual es en vano, donde es informado que la pérdida
de su miembro es total. ¿Qué prestaciones recibirá don José? ¿Quien
cubre los gastos?

ARTÍCULO 206. PRESTACIONES. <Artículo modificado por el artículo 12 del


Decreto 3743 de 1950. El nuevo texto es el siguiente:> Los accidentes de
trabajo dan lugar a las siguientes prestaciones:

1. Asistencia médica, farmacéutica, quirúrgica y hospitalaria, por el tiempo que


se requiera, sin exceder de dos (2) años, comprendidos los exámenes
complementarios, como radiografías, consulta de especialistas, las
prescripciones terapéuticas completas, como transfusiones y fisioterapia, y el
suministro de aparatos de ortopedia y prótesis que sean necesarios.

2. Además, a las siguientes en dinero, según el caso:

a). incapacidad permanente parcial, el trabajador tiene derecho a una suma de


dinero en proporción al daño sufrido, no inferior a un mes ni superior a veintitrés
meses de salario. Esta suma se fija en casos de accidente, de acuerdo con la
Tabla de Valuación de Incapacidades que aparece adoptada en el artículo 211,
refiere para este caso una pérdida anatómica, por amputación quirúrgica o
traumática, de toda la mano izquierda: 50%

Cabe resaltar que el empleador debe garantizar el reintegro del empleado en


otro puesto de trabajo adecuado a las condiciones físicas.
Por otro lado, quien debe cubrir con los gastos médicos es la ARP, a la cual
estuvo vinculada el empleado en ese momento, puesto que cuando ocurrió el
accidente la señora Ana Méndez se traslada.

4. Nora Arcila  es trabajadora de la empresa petrolera S.A con un salario


de $1.500.000. El pasado 11 de noviembre sufrió un accidente al caerle en
su mano izquierda un líquido inflamable dejándole así quemaduras de 2
grado, fue llevada inmediatamente al hospital más cercano donde le
realizan curaciones y le dan una incapacidad de 9 días. ¿Quién debe de
cubrir la incapacidad y por qué valor?

Según el 1º del Decreto 2943 de 2013, las Administradoras de Riesgos


Laborales (ARL) serán las encargadas de asumir el pago de las incapacidades
laborales con ocasión al accidente de trabajo desde el día siguiente a la
ocurrencia del hecho.

la enfermedad es de origen laboral, quien asume la prestación económica es la


aseguradora de riegos laborales –ARL– sobre el 100 % del salario base que es
de $1.500.000

5. Carlos hincapié fue contratado por prestación de servicios por 12


meses para trabajar en una obra en san Carlos, el valor del contrato es de
$30.000.000, el día 3 de marzo se cae de un 3 piso y se lesiona el fémur, es
trasladado a un centro asistencial donde  es hospitalizado 6 días y al salir
lo  incapacitan por 30 días. ¿Cómo debió haber estado afiliado Carlos?,
¿Quién  es el responsable de pagar la incapacidad y porque valor?

El contratista independiente es vinculado mediante un contrato de prestación de


servicios, contrato que está regulado en el artículo 1495 de Código Civil, por lo
tanto es una relación de naturaleza civil que dependerá de lo estipulado por las
partes en el contrato, a pesar de que esta figura se menciona en el artículo 34
del Código Laboral, no está regulado por normas laborales pues estas son de
orden público y no están sujetas a la negociación entre las partes, como sí lo
son las nomas civiles.

El contratista, sin importar la duración o el valor del contrato, deberá estar


afiliado y ser cotizante obligatorio al Sistema General de la Seguridad Social en
Salud y Pensiones.

La base de cotización a estos subsistemas está definida en el artículo 18 de la


Ley 1122 de 2007 que estable que será del 40% de los ingresos mensuales
recibidos por el contratista, que en ningún caso podrá ser inferior a un salario
mínimo legal vigente, ni superior a 25 salarios mínimos legales vigentes. El
artículo 23 del Decreto 1703 de 2002, establece que en los contratos de
vigencia indeterminada el ingreso base de cotización será equivalente al 40%
del valor bruto facturado en forma mensualizada, porcentaje sobre el cual se
realizará el aporte a salud, que actualmente corresponde al 12,5% y a
pensiones correspondiente al 16%.

Carlos es completamente independiente y ejecuta su actividad con plena


autonomía administrativa, por tanto, debe estar inscrito en la seguridad social
como trabajador independiente y todas las incapacidades las debe gestionar
directamente ante la EPS que está afiliado.

Ese pago de incapacidad puede ser mucho menos benéfico, porque


normalmente se va a reconocer el 40 % de lo que se gana, pero no es porque
las incapacidades sean de menor valor, sino porque lo que cotiza un
independiente está sobre el 40% que este gana y sobre eso se calcula.

Así pues, el sueldo que recibe:

$30.000.000 ÷ 12 meses = $ 2,500.000 valor recibido por cada mes.

$2,500.000 x0.40= $ 1,000.000 seria al valor que recibe por los 30 días de
incapacidad.

6. Susana franco es enfermera de la EPS salud vital, el pasado 4 de


marzo acudió a una brigada de salud en santa Elena, y en su jornada de
trabajo fue picada por un mosquito, después de un tiempo presenta
diversos síntomas y se dirigió a un centro asistencial donde le realizaron
varios exámenes y le descubren que esta contagiada con el dengue, fue
hospitalizada 8 días ¿Quién debe cubrir con los gastos?

Según el 1º del Decreto 2943 de 2013, las Administradoras de Riesgos


Laborales (ARL) serán las encargadas de asumir el pago de las incapacidades
laborales originada por una enfermedad de origen profesional desde el día
siguiente a la ocurrencia del hecho.

7. Albertina es trabajadora de una litografía, devenga un salario   de


$550.000, el día de ayer ingresa por urgencias al sufrir un accidente en su
lugar de trabajo, perdiendo uno de sus dedos, luego de ser atendida el
médico le da de alta con una incapacidad por 30 días.  ¿A qué
prestaciones económicas tiene derecho la señora Albertina?

Según la Ley 776 de 2002 Albertina tiene derecho al reconocimiento y pago de


las siguientes prestaciones económicas:

a. Subsidio por incapacidad temporal


b. Indemnización por el daño causado a cargo de la entidad administradora de
riesgos profesionales, en una suma no inferior a dos (2) salarios base de
liquidación, ni superior a veinticuatro (24) veces su salario base de liquidación.

c. prestaciones asistenciales de tipo médico y quirúrgico

8. Arturo trabaja en una empresa de mecánica industrial como operario. Él


se inscribe en forma voluntaria un concurso de baile con algunos de sus
compañeros, el cual era organizado por varios empleados de la empresa,
en una de las presentaciones se dobla un pie, es llevado al hospital donde
le colocan un yeso y lo incapacitan 15 días ¿Quién debe pagar los de la
salud de Arturo? ¿Porque?

En el artículo 10 del Decreto Ley 1295/1994 se establecen las excepciones, el


artículo reza de la siguiente manera:

Artículo 10. Excepciones: No se consideran accidentes de trabajo: a) El que se


produzca por la ejecución de actividades diferentes para las que fue contratado
el trabajador, tales como labores recreativas, deportivas o culturales, incluidas
las previstas en el artículo 21 de la Ley 50 de 1990, así se produzcan durante la
jornada laboral, a menos que actúe por cuenta o en representación del
empleador.

Arturo se accidento fuera del lugar de trabajo ya que el accidente no obedece al


desarrollo de una actividad laboral.

Por lo que, la Entidad Promotora de Salud (EPS) deberá encargarse de los


gastos médicos.

 Los primeros dos días, los paga el empleador con el 66.66% del salario.
 Del tercer día hasta los 13 días los paga la EPS con el 66.66% del salario.

9. Un grupo de trabajadores de EPM, se dirigían a realizar un trabajo en el


municipio de bello, en el camino se les chuza una llanta y paran para
organizarlo, en este momento uno de los trabajadores al pasar la calle lo
pisa un carro, lo llevan al hospital donde los gastos médicos incluidas las
cirugías fueron de 20.000.000 y  le dan una incapacidad de 60 días.  Quien
debe cubrir los gastos médicos de este trabajador y cuál es el valor de la
incapacidad teniendo en cuenta que su salario es de $790.000.
Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de
órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad,
aún fuera del lugar y horas de trabajo.

Por lo que, se considera accidente de trabajo el que se produzca durante el


traslado de los trabajadores hasta el municipio de bello donde se dirigían a
realizar el trabajo.

Aunque la empresa cuente con su propio vehículo para el desplazamiento oficial


de sus funcionarios cuando deben cumplir tareas fuera de la empresa. Las
lesiones que sufran estas personas fuera de la empresa durante el
desenvolvimiento de su actividad laboral serán consideradas como accidentes de
trabajo pues al momento de realizar estas actividades fuera de la empresa
estarían cumpliendo órdenes del empleador, desarrollando las funciones propias
de su cargo y se encontrarían bajo su autoridad serían consideradas como
lesiones profesionales (accidente de trabajo).

Por la que la ARL a la que el trabajador se encuentre afiliado deberá responder


por los gastos médicos, El artículo 3 de la ley 776 de 2002 señala que el
trabajador incapacitado recibirá un subsidio equivalente al 100% de salario base
$790.000 de cotización por los dos meses de incapacidad recibiría $1.580.000

10. Doña Juana trabaja en la empresa de COOLMIEL S.A clasificada como


una empresa de riesgo 2, su salario es de 980.000. El día de ayer doña
Juana acudió al médico por un fuerte dolor en la columna, el médico le hizo
los exámenes pertinentes y le diagnostico que tenía la columna desviada,
debido a la posición que requería su labor, es incapacitada por 15 días.
¿Quién debe pagar la incapacidad de doña Juana?, ¿Cuánto debe ser el
monto que debe recibir doña Juana por la incapacidad? ¿Cuál debe de ser
la cotización del empleador a la ARP para doña Juana?

Las incapacidades serán liquidadas por la ARL o el fondo de pensiones al que


está afiliada doña Juana, con base al salario sobre el cual se cotizó a estos
sistemas.

La incapacidad por enfermedad laboral se pagará siempre sobre el 100% del


salario es decir $ 980.000, la tasa de cotización la determina el riesgo al que está
expuesto el trabajador y está asociado a los centros de trabajo que tiene la
empresa. Riesgo II con un valor inicial de 1.044% sobre el salario base $980.000
lo cual sería $980.000 x 0.1044 = $ 102.312
REFERENCIAS

https://barranquilla.eregulations.org/media/Ley%20776%20de%202002%20Sistema%20General
%20de%20Riesgos%20Profesionales.pdf

https://leyes.co/codigo_civil/1495.htm

https://www.arlsura.com/index.php/decretos-leyes-resoluciones-circulares-y-jurisprudencia/51-
decretos/60-decreto-1295-de-1994

https://www.arlsura.com/index.php/decretos/2068-decreto-2943-de-2013

https://safetya.co/clases-de-riesgo-cotizacion-arl/

También podría gustarte